Norma Tiva Forestal
Norma Tiva Forestal
Norma Tiva Forestal
2016
NORMATIVA FORESTAL
Primera edicin de 1.000 ejemplares
Santiago, Chile
Marzo 2016
Compilacin y edicin:
Departamento de Normas y Procedimientos
Gerencia de Fiscalizacin y Evaluacin Ambiental
Corporacin Nacional Forestal
Fotografas:
CONAF
Guy Wenborne
Mauricio Seplveda Marklein
Paula Vsquez Baeza
Alejandra Larenas Gmez
Diseo y diagramacin:
Daniel Goldzveig
Impresin:
Alvimpress Impresores Limitada
Consultas:
consulta.oirs@conaf.cl
NDICE
Pginas
Ley N 20.283
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal ....................................................................................................95
Ley N 19.880
Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los rganos de la
Administracin del Estado ...................................................................................................................................................................................239
PRLOGO
Chile, en su historia forestal, registra como una de las primeras regulaciones para
proteger y normar la cosecha de los bosques el Decreto Ley N 4.363 de 1931, del
Ministerio de Tierras y Colonizacin, conocido como Ley de Bosques, cuerpo legal
que reconoce la importancia del recurso forestal desde el punto de vista ecolgico,
econmico y social. Este instrumento, marc un precedente en materia de regulaciones
y bonificaciones forestales.
Desde entonces, el pas comenz a gestar una serie de iniciativas legislativas enfocadas
a impulsar al sector forestal a travs de la creacin de instrumentos de fomento, a
proteger especies sobreexplotadas que vieron en peligro su sobrevivencia y a normar
el manejo de los bosques nativos y recursos naturales, promoviendo su manejo
sustentable.
En la actualidad, el marco legal que regula nuestro bosque nativo en cualquier tipo de
suelo es la Ley 20.283 del ao 2008, sobre Recuperacin de Bosque Nativo y Fomento
Forestal. En este cuerpo legal y sus reglamentos, se actualizaron las normas para un
aprovechamiento sustentable del bosque nativo, dicha normativa es coherente con
la poltica ambiental vigente y reconoce la importancia que la sociedad le da a la
conservacin del patrimonio natural y a la conservacin de la diversidad biolgica.
En esta ley, se establecieron las normas para la regulacin de nuestros bosques nativos
y formaciones xerofticas; se crearon los fondos de Investigacin y el de Conservacin
para bonificar actividades que favorezcan la regeneracin, recuperacin o proteccin de
formaciones xerofticas de alto valor ecolgico o de bosques nativos de preservacin,
como tambin actividades silviculturales dirigidas a la obtencin de productos no
madereros y otras destinadas a manejar y recuperar bosques nativos para fines de
produccin maderera, entre otros temas que aborda.
En las plantaciones forestales, el marco regulatorio que rige las actividades de fomento,
manejo y explotacin de estas, en suelos de aptitud preferentemente forestal y en
suelos degradados, es el Decreto Ley N 701 de 1974, del Ministerio de Agricultura
sobre Fomento Forestal, cuyo objetivo principal es regular la actividad forestal bajo
el sistema de produccin sustentable, y que impuls durante aos el incentivo a la
forestacin.
5
La Corporacin, como organismo del Estado y dependiente del Ministerio de Agricultura,
es el encargado de gestionar y aplicar estos cuerpos legales, con los que se busca
asegurar el manejo sustentable, conservacin y proteccin de los recursos naturales
renovables del pas.
En este contexto, se elabor este compilado que rene la normativa legal y reglamentaria
sectorial vigente, aplicable en las actividades de regulacin, evaluacin y fiscalizacin
que desarrollan los analistas y fiscalizadores de CONAF, como tambin para la gestin
que desempean los extensionistas, consultores y otros usuarios que desarrollan
actividades en torno al bosque nativo o las plantaciones forestales. Es una gua que
permite saber cules son las regulaciones que existen en el sector forestal chileno.
6
Ley de Bosques LEY DE BOSQUES
7
Parque Nacional Huerquehue
Provincia de Cautn
Regin de La Araucana.
LEY DE BOSQUES
9
NORMATIVA FORESTAL
10
LEY DE BOSQUES
11
NORMATIVA FORESTAL
El abuso de la marca oficial ser penado El reglamento de la presente ley fijar los
con multa de 100 a $ 2,000, segn la requisitos y la poca en que el roce pueda
gravedad del caso. ejecutarse.
12
LEY DE BOSQUES
13
NORMATIVA FORESTAL
Artculo 22 ter.- El que por mera impru- La aplicacin y cobro de las sanciones se
dencia o negligencia en el uso del fuego u sustanciarn de acuerdo a las normas del
otras fuentes de calor en zonas rurales o Ttulo XI, captulo IX Prrafo III, artculo
en terrenos urbanos o semiurbanos des- 238 y siguientes de la ley 16640, de 28
tinados al uso pblico, provocare incendio de julio de 1967, en lo que fueren proce-
que cause dao en los bienes a que alude dentes23.
el inciso segundo del artculo 22, sufrir la
pena de presidio menor en su grado medio Artculo 24 bis.- DEROGADO24
a mximo y multa de cincuenta a ciento
cincuenta unidades tributarias mensuales. Artculo 25.- DEROGADO25
14
D.L. N 701 sobre
Fomento Forestal LEY DE BOSQUES
15
Plantacin de Pino Insigne (Pinus radiata)
y Eucalipitus sp.
D.L. N 701 sobre Fomento Forestal
1 El texto del Decreto Ley N 701, de 1974, sobre Fomento Forestal, fue reemplazado por el artculo 1 del decreto ley N
2.565, de 1979, publicado en el D.O. el 03.04.1979 y modificado por el D.L. N 2.691, de 1979, Ley N 18.959 de 1990, Ley
N 19.561, de 1998 y Ley N 20.488 de 2010.
2 Promulgado el 21.03.1979 y publicado en el D.O. el 03.04.1979.
3 Reemplazado por el N1 del artculo primero de la Ley N 19.561.
4 Reemplazado por letra a) del N2 del artculo primero de la Ley N 19.561.
5 Reemplazado por letra a) del N2 del artculo primero de la Ley N 19.561.
17
NORMATIVA FORESTAL
Mediano propietario forestal: Persona Erosin severa: Aqulla en que los sue-
natural o jurdica y comunidades que no los presentan un proceso activo de movi-
cumplan con los requisititos establecidos miento y arrastre de partculas del manto
en la definicin de pequeo propietario y crcavas16.
forestal y cuyos ingresos anuales por
ventas, servicios y otras actividades del Artculo 3- Derogado17.
giro no excedan las 100.000 unidades de
fomento en el ltimo ao calendario11. TTULO I
DE LA CALIFICACIN
Suelos degradados: Aquellos suelos de DE TERRENOS FORESTALES
secano y los de clase IV de riego segn la
clasificacin que utiliza el Servicio de Im- Artculo 4.-18 La calificacin de terrenos
puestos Internos en la tasacin fiscal de de aptitud preferentemente forestal ser
los terrenos para determinar los avalos efectuada por la Corporacin, a solicitud
agrcolas, que presentan categoras de del propietario, quien la presentar con-
erosin de moderada a muy severa, sus- juntamente con la indicacin de la super-
ceptibles de ser recuperados mediante ficie sujeta a forestacin. La solicitud po-
actividades, prcticas u obras conserva- dr comprender, adems, actividades de
cionistas del uso del suelo12. recuperacin de suelos degradados o de
estabilizacin de dunas, y deber acom-
Suelos frgiles: Aquellos susceptibles de paarse de un estudio tcnico del terre-
sufrir erosin severa, debido a factores no, elaborado por un ingeniero forestal
limitantes intrnsecos, tales como pen- o ingeniero agrnomo, que contendr la
diente, textura, estructura, profundidad, proposicin calificatoria, las actividades
drenaje, pedregosidad u otros, debida- que vayan a ejecutarse, como asimismo,
mente certificados por los organismos las medidas de preservacin y proteccin
competentes que establezca el regla- por adoptar, de acuerdo con las normas
mento de esta ley13. que se establezcan en el reglamento.
10 Agregado por letra c) del N2 del artculo primero de la Ley N 19.561.
11 Agregado por el N1 del artculo nico de la Ley N 20.488.
12 Agregado por letra c) del N2 del artculo primero de la Ley N 19.561.
13 Agregado por letra c) del N2 del artculo primero de la Ley N 19.561.
14 Agregado por letra c) del N2 del artculo primero de la Ley N 19.561.
15 Agregado por letra c) del N2 del artculo primero de la Ley N 19.561.
16 Agregado por letra c) del N2 del artculo primero de la Ley N 19.561.
17 Derogado por el N3 del artculo primero de la Ley N 19.561.
18 Reemplazado por el N4 del artculo primero de la Ley N 19.561.
19
NORMATIVA FORESTAL
20
D.L. N 701 sobre Fomento Forestal
21
NORMATIVA FORESTAL
silvopastoral, respecto de las primeras refieren las letras a), b), c), d) y f), no podr
15 hectreas y de un 75% respecto ser superior a las 100 hectreas anuales.
de las restantes. El porcentaje de
bonificacin ser del 75% de los El porcentaje de bonificacin sobre
costos para las actividades a que se los costos netos ser de 90% para la
refieren las letras c) y e), y para las forestacin sealada en la letra f). La
actividades de recuperacin de suelos masa proveniente de la misma podr ser
degradados y estabilizacin de dunas objeto de explotacin comercial slo bajo
a que se refiere la letra b). Tratndose la modalidad de cortas selectivas o de
de las comunidades agrcolas o proteccin segn especie28.
indgenas a que se refiere el artculo
2, la superficie mxima por forestar, El sistema de otorgamiento de
con derecho a acceder a bonificacin bonificaciones ser modificado si durante
de un 90% respecto de las primeras tres aos consecutivos el monto destinado
15 hectreas, ser la que resulte de al pago de las mismas excediera, en
multiplicar el nmero de comuneros moneda del mismo valor adquisitivo,
por 15 hectreas26; la cantidad total de bonificacin
efectivamente pagada durante el ao
e) La primera poda y el raleo de la masa 1996. Cumplida esta condicin, se harn
proveniente de las forestaciones rea- concursos pblicos para quienes postulen
lizadas por los pequeos propietarios a bonificaciones por las causales indicadas
forestales, siempre que se hagan den- en las letras a), b), c) y f) precedentes. Sin
tro de los plazos que establezca el re- embargo, para quienes postulen en virtud
glamento, y de las causales indicadas en las letras
d) y e), el sistema de otorgamiento de
f) Las forestaciones en suelos degradados bonificaciones permanecer inalterado29.
con pendientes superiores al 100%
Las bonificaciones percibidas o devengadas
El porcentaje de bonificacin para los se considerarn como ingresos diferidos en
medianos propietarios forestales ser del el pasivo circulante y no se incluirn para el
75% y para otros propietarios de un 50% clculo de la tasa adicional del artculo 21
de los costos de las actividades a que se de la Ley de la Renta ni constituirn renta
refieren las letras a), b) y c)27. para ningn efecto legal hasta el momento
en que se efecte la explotacin o venta
La forestacin a que se refiere la letra del bosque que origin la bonificacin,
b) se pagar conjuntamente con las oportunidad en la que se amortizar
bonificaciones por recuperacin de suelos abonndola al costo de explotacin a
degradados y por estabilizacin de dunas, medida y en la proporcin en que sta o la
cuando corresponda. venta del bosque se realicen, aplicndose
a las utilidades resultantes el artculo 14,
La suma de las bonificaciones que perciban inciso primero, del presente decreto ley30.
los beneficiarios por las actividades a que se
26 Reemplazado por letra b) del N2 del artculo nico de la Ley N 20.488.
27 Inciso reemplazado y sustituido por tres nuevos incisos, segn letra c) del N2 del artculo nico de la Ley N 20.488.
28 Reemplazado por letra b) del N9 del artculo primero de la Ley N 19.561.
29 Reemplazado por letra b) del N9 del artculo primero de la Ley N 19.561.
30 Agregado por el artculo nico del D.L. N 2.691 de 1979.
22
D.L. N 701 sobre Fomento Forestal
23
NORMATIVA FORESTAL
Los terrenos, plantaciones y bosques a Las personas que, estando bajo el rgimen
que se refieren los incisos anteriores no de renta presunta por su actividad agr-
se considerarn para los efectos de la cola segn lo dispuesto en la Ley sobre
aplicacin de la Ley de Impuesto sobre Impuesto a la Renta, se acojan a los bene-
Herencias, Asignaciones y Donaciones. ficios de este decreto ley, debern tribu-
tar sobre la base de renta efectiva a contar
El Servicio de Impuestos Internos, con el del 1 de enero del ejercicio comercial si-
slo mrito del certificado que otorgue la guiente de aqul en que superen el lmite
Corporacin, ordenar la inmediata exen- de ventas que se establece en el inciso
cin de los impuestos sealados en este anterior. En todo caso, sern tambin apli-
artculo, las que comenzarn a regir a con- cables las dems normas del artculo 20,
tar de la fecha del respectivo certificado, nmero 1, letra b) de la Ley sobre Impues-
salvo la exencin del impuesto territorial, to a la Renta cuando el contribuyente rea-
que regir a contar del 1 de enero del ao lice otras explotaciones agrcolas o cumpla
siguiente al de la certificacin. otros requisitos que, segn dicho precepto
legal, hagan obligatoria la declaracin de
El Servicio de Impuestos Internos estar impuesto sobre la base de renta efectiva.
facultado para dividir el rol de avalo res-
pectivo, si ello fuere procedente y nece- Inciso derogado37.
sario para el ordenamiento tributario.
Artculo 15.- Para los efectos de hacer
Artculo 14.- Las utilidades derivadas de efectivas las bonificaciones mencionadas
la explotacin de bosques naturales o ar- en el artculo 12, la Corporacin fijar, en el
tificiales obtenidas por personas naturales mes de Julio de cada ao y previa aproba-
o jurdicas estarn afectas al impuesto ge- cin de los Ministerios de Agricultura38 y de
neral de la Ley sobre Impuesto a la Renta35. Hacienda, el valor de los costos de las activi-
dades bonificables, de conformidad a lo dis-
Sin embargo, las personas que exploten puesto en el artculo 1239 para la temporada
bosques por los cuales no se encuentren del ao siguiente, segn las diversas cate-
acogidas a los beneficios establecidos en goras de suelos, regiones especies arbreas
este decreto ley, debern declarar la renta o arbustivas y dems elementos que confi-
efectiva o presunta para los efectos de la guren dichos costos, tales como, adquisicin
Ley de Impuesto a la Renta de acuerdo a lo de plantas, actividades de preparacin y
35 Modificado por letra a) del N11 del artculo primero de la Ley N 19.561.
36 Incisos segundo y tercero reemplazados por letra b) del N11 del artculo primero de la Ley N 19.561.
37 Derogado por letra c) del N11 del artculo primero de la Ley N 19.561.
38 Modificado por letra a) del N12 del artculo primero de la Ley N 19.561.
39 Modificado por letra a) del N12 del artculo primero de la Ley N 19.561
24
D.L. N 701 sobre Fomento Forestal
cercado del terreno, mediante cercos nue- con la aprobacin previa de los Ministerios
vos y, o reparados40, establecimiento de la de Agricultura y Hacienda44.
plantacin, labores de proteccin, costo de
primas de seguros forestales41 y los gastos Artculo 16.-45 Las bonificaciones sealadas
generales asociados a las actividades bo- en el artculo 12 se pagarn cada vez que los
nificables. Tratndose de pequeos propie- beneficiarios acrediten la nueva superficie
tarios forestales, tambin se considerar la forestada o las intervenciones de manejo
asesora profesional y los costos de poda y indicadas en el plan de manejo, mediante un
raleo42. Los referidos valores se reajustarn estudio tcnico elaborado por un ingeniero
conforme a la variacin que experimente el forestal o ingeniero agrnomo especializado,
ndice de Precios al Consumidor, determina- previa aprobacin de la Corporacin. Esta
do por el Instituto Nacional de Estadsticas deber pronunciarse en un plazo de 180 das
entre la fecha de fijacin de ellos y el mes contado desde la presentacin de la solicitud
anterior a aquel en que se haga efectivo el respectiva y si as no lo hiciere, dicha solicitud
cobro de la bonificacin. se dar por aprobada.
25
NORMATIVA FORESTAL
26
D.L. N 701 sobre Fomento Forestal
27
NORMATIVA FORESTAL
28
D.L. N 701 sobre Fomento Forestal
forestales, a las cuales podrn adherirse los las normas tributarias contenidas en el
interesados. artculo 12 de este cuerpo legal.
Asimismo, podr prestar asistencia tcnica Artculo 34.-72 Los pequeos propietarios
gratuita a pequeos propietarios forestales. forestales podrn organizarse para acoger-
se a los beneficios que ofrece esta ley me-
Artculo 30.-68 Tratndose de conce- diante postulaciones colectivas efectua-
siones mineras, de servicios elctricos o das directamente o por sus organizaciones.
de gas, la obligacin a que se refiere el
artculo 22 corresponder al respectivo Artculo 35.-73 El que con el propsito de
concesionario. acogerse a la bonificacin establecida en
esta ley proporcione antecedentes falsos
Las obligaciones que se establecen en o adulterados, ser sancionado con presi-
este decreto ley para el propietario del dio menor en su grado mnimo a mximo.
predio afectarn tambin a quienes lo su-
cedan en el dominio, a cualquier ttulo. Si el infractor hubiese percibido la boni-
ficacin, se le aplicar adems una multa
La Corporacin, a requerimiento de cual- que ser equivalente al triple de la canti-
quier interesado, certificar la circuns- dad de dinero percibida indebidamente por
tancia de que un determinado predio se tal concepto, reajustada segn la variacin
encuentra o no afecto a las disposiciones que experimente el ndice de Precios al
de este cuerpo legal. Consumidor o el sistema que lo reemplace.
31
NORMATIVA FORESTAL
los requisitos del decreto con fuerza de Corporacin Nacional Forestal, y que el
ley nmero 6, de 1968, de Agricultura, plazo sealado en el inciso primero ser
o a las normas que lo modifiquen o para estos efectos slo de 25 aos.
reemplacen, y hayan presentado solicitud
de saneamiento de ttulos de dominio del Artculo 4.- No obstante lo dispuesto
inmueble respectivo, circunstancia que en los incisos tercero y cuarto del artculo
se comprobar mediante certificado del 12 de decreto ley N 701, de 1974, susti-
Departamento de Ttulos del Ministerio tuido por el artculo primero del presente
de Tierras y Colonizacin. decreto ley, las bonificaciones percibidas
desde el 28 de Octubre de 1974, y las que
El poseedor que se encuentre en las con- se perciban hasta el 31 de Diciembre de
diciones previstas en este artculo podr 198675, no constituirn renta para nin-
percibir las bonificaciones contempladas gn efecto legal, ni se considerarn para
en el artculo 12 del citado decreto ley. el clculo de la tasa adicional del artculo
21 de la Ley de Impuesto a la Renta, cual-
Artculo 2.- Mientras no se dicten los quiera que sea la fecha de la explotacin o
reglamentos de los artculos 11 y 12 venta del bosque de que se trate.
del decreto ley N 701, sustituido por
el artculo 1 del presente decreto ley, Artculo 5.-76 El porcentaje de bonifi-
regirn en todo lo que no sea contrario cacin a que se refiere el artculo 12 del
a l, los decretos N 346, de 1974, decreto ley 701, de 1974, reemplazado
de Agricultura y N 958, de 1975, de por el artculo 1 de este decreto ley, ser
Hacienda. del 90% para las labores de forestacin,
estabilizacin de dunas y de manejo de la
Artculo 3.- Las franquicias del artculo masa proveniente de la forestacin, que
3 del decreto N 4.363, de 1931, de Tierras se efecten durante los aos 1984 y 1985.
y Colonizacin, no obstante la derogacin
contemplada en el artculo segundo del En la Regin de Aysn del General Carlos
presente decreto ley, continuarn vigentes Ibez del Campo y en la Provincia de
hasta la expiracin de sus respectivos Palena, de la Regin de Los Lagos, el
plazos para las plantaciones existentes al porcentaje de bonificacin establecido en
28 de Octubre de 1974. el inciso anterior se aplicar tambin a las
labores que se efecten durante los aos
Para tales efectos, y con respecto a las 1986 y 1987.
plantaciones existentes a la fecha antes
indicada, se concede un plazo de un ao, Regstrese en la Contralora General de la
a contar de la publicacin de este decreto Repblica, publquese en el Diario Oficial
ley, para iniciar o continuar los trmites e insrtese en la Recopilacin Oficial de
establecidos en dicho artculo 3, con dicha Contralora.- AUGUSTO PINOCHET
las modificaciones de que la declaracin UGARTE, General de Ejrcito, Presidente
de terrenos de aptitud preferentemente de la Repblica.- JOSE T. MERINO CASTRO,
forestal y la certificacin de la edad de Almirante, Comandante en Jefe de la
las plantaciones sern efectuadas por la Armada.- FERNANDO MATTHEI AUBEL,
32
D.L. N 701 sobre Fomento Forestal
33
NORMATIVA FORESTAL
Artculo 3.- Ningn terreno que haya ejecutado durante el perodo comprendido
gozado de los beneficios de la bonificacin entre el 1 de enero de 1996 y la fecha de
por forestacin durante el perodo de publicacin de esta ley, podrn acogerse
vigencia del anterior decreto ley N701, a las bonificaciones establecidas en este
de 1974, podr acceder nuevamente a cuerpo legal.
beneficios por este concepto.
Lo establecido en el inciso anterior
Artculo 4.- Los terrenos calificados de proceder aunque dichas actividades se
aptitud preferentemente forestal, que hubieren efectuado con anterioridad a la
cuenten con plantaciones forestales no calificacin de terrenos como de aptitud
bonificadas, realizadas con anterioridad a preferentemente forestal y a la aprobacin
la vigencia de este cuerpo legal, manten- del plan de manejo correspondiente,
drn las exenciones al impuesto territorial siempre que stas se hubieren efectuado
y al impuesto sobre herencias, asignacio- en conformidad a las condiciones
nes y donaciones en la forma referida en establecidas en el nuevo texto del decreto
el artculo 13, hasta 2 aos despus de ley N 701, de 1974.
concluida la primera rotacin.
Con el objeto de presentar dichos
Artculo 5.- Las plantaciones efectuadas estudios tcnicos, o de ajustarlos a
con anterioridad a esta ley y las rentas las condiciones sealadas en el inciso
provenientes de las mismas, continuarn con anterior, concdese un plazo de 1 ao
el rgimen tributario que les era aplicable para solicitar su aprobacin.
a esa fecha, por lo que no les afectar la
derogacin de la franquicia tributaria del Para los efectos de hacer efectivas estas
inciso segundo y siguientes del artculo 14 bonificaciones, la Corporacin fijar en un
del decreto ley N 701, de 1974. plazo no mayor de 60 das, previa apro-
bacin de los Ministerios de Agricultura y
Artculo 6.- Para los efectos de de Hacienda, el valor de los costos de las
complementar la definicin de Pequeo actividades bonificables, los cuales se rea-
Propietario Forestal que se contiene en justarn en la misma forma sealada en el
esta ley, facltase al Presidente de la artculo 15 del decreto ley N701, de 1974.
Repblica para que, en el plazo de 180
das contado desde la publicacin de Los plazos referidos en los dos incisos
este cuerpo legal, fije los coeficientes de precedentes se contarn desde la fecha
conversin a hectreas de riego bsico de de publicacin de esta ley.
los suelos forestales ubicados en las I, II,
III, IV y XII Regiones del pas, de la Tabla Artculo 8.- En tanto no se promulgue la
de Equivalencia de Hectreas de Riego ley sobre recuperacin del bosque nativo
Bsico a que se refiere el artculo 13 de la y fomento forestal, las personas naturales
ley N18.910. o jurdicas que participen en el proceso
de explotacin del bosque nativo, debern
Artculo 7.- No obstante lo dispuesto acreditar, a requerimiento de la autoridad
en el inciso primero del artculo 12 del correspondiente, que los productos prima-
decreto ley N 701, de 1974, reemplazado rios que se encuentren en su poder provie-
por el artculo primero de esta ley, las nen de una corta legalmente autorizada.
actividades all sealadas que se hayan
34
Reglamento
General - D.L. N 701 Reglamento General - D.L. N 701
35
Plantacin de Pino Insigne (Pinus radiata)
Reglamento General - D.L. N 701
37
NORMATIVA FORESTAL
38
Reglamento General - D.L. N 701
39
NORMATIVA FORESTAL
12 Reemplazado por el N1 del artculo 1 del D.S. N 16, de 2009, del M. de Agricultura.
13 Reemplazado por el N1 del artculo 1 del D.S. N 16, de 2009, del M. de Agricultura
40
Reglamento General - D.L. N 701
b) Copia autorizada ante notario o segn de 120 das contada desde la fecha de
lo dispuesto en la ley N 19.088, del su expedicin por parte del respectivo
certificado de ttulo del profesional Conservador de Bienes Races;
autor del estudio tcnico. La
Corporacin mantendr un listado de b) Copia autorizada ante notario o segn
profesionales que hayan presentado lo dispuesto en la ley N 19.088, del
sus antecedentes de conformidad certificado de ttulo del profesional
con este literal, a los cuales no se les autor del estudio tcnico. La
requerir este requisito en siguientes Corporacin mantendr un listado de
presentaciones; profesionales que hayan presentado
sus antecedentes de conformidad
c) Copia autorizada ante notario o se- con este literal, a los cuales no se les
gn lo dispuesto en la ley N 19.088, requerir este requisito en siguientes
del certificado de especializacin presentaciones;
profesional, para acreditar la calidad
de ingeniero agrnomo especializado, c) Certificado de avalo, con clasificacin
cuando corresponda. La Corporacin de capacidad de uso de suelos, para los
mantendr un listado de profesionales efectos del impuesto territorial;
que hayan presentado sus anteceden-
tes de conformidad con este literal, a d) Estudio tcnico de declaracin de
los cuales no se les requerir este re- bosque de proteccin, y
quisito en siguientes presentaciones;
e) Cartografa.
d)
Peticin para que la Corporacin
recabe autorizacin de la Direccin D. Declaracin de bosques nativos15:
de Fronteras y Lmites del Estado, si
el plan de manejo contempla corta o a) Copia de inscripcin de dominio del
explotacin de bosques ubicados en predio, con certificado de vigencia
zonas fronterizas; que no tenga una antigedad mayor
de 120 das contada desde la fecha de
e) Proposicin de plan de manejo o plan su expedicin por parte del respectivo
tipo o norma de manejo, cuando el Conservador de Bienes Races;
propietario se acoja a lo dispuesto en
los artculos 9 o 29 del decreto ley, b) Certificado de avalo con clasificacin
segn sea procedente, y de capacidad de uso de suelos, para los
efectos del impuesto territorial, y
f) Cartografa.
c) Cartografa, identificando la superficie
C. Declaracin de bosques de proteccin14: cubierta con bosque nativo que se
desee declarar por capacidad de uso
a) Copia de inscripcin de dominio del de los suelos y una descripcin de la
predio, con certificado de vigencia vegetacin existente.
que no tenga una antigedad mayor
14 Reemplazado por el N1 del artculo 1 del D.S. N 16, de 2009, del M. de Agricultura.
15 Reemplazado por el N1 del artculo 1 del D.S. N 16, de 2009, del M. de Agricultura.
41
NORMATIVA FORESTAL
16 Reemplazado por el N1 del artculo 1 del D.S. N 16, de 2009, del M. de Agricultura.
17 Agregado por letra c) del N 2 del D.S. N 265, de 2000, del M. de Agricultura.
18 Reemplazado por letra e) del N 5 del D.S. N 52, de 2001, del M. de Agricultura
42
Reglamento General - D.L. N 701
43
NORMATIVA FORESTAL
19 Reemplazado por la letra a) del N 6 del D.S. N 52, de 2001, del M. de Agricultura.
20 Suprimido por la letra b) del N 6 del D.S. N 52, de 2001, del M. de Agricultura.
21 Agregado por el N2 del artculo 1 del D.S. N 16, de 2009, del M. de Agricultura.
44
Reglamento General - D.L. N 701
45
NORMATIVA FORESTAL
e)
Medidas de proteccin que se a) presencia del subsuelo en un rea
adoptarn durante la ejecucin de menor al 15% de la superficie;
faenas para proteger el suelo, los
cursos y masas de agua, la vegetacin b) presencia de pedestales y pavimentos
circundante, as como las medidas de erosin en, al menos, el 15% de la
necesarias para la proteccin de la superficie;
forestacin y, cuando corresponda,
sealar las medidas de mantencin a las c) prdida de suelo original entre el 20 y
obras propuestas, en especial aquellas 60%;
relacionadas con la recuperacin de
suelos, de estabilizacin de dunas, d) presencia de surcos o canalculos, de
de construccin de caminos, adems, profundidad menor a 0,5 metros, y
especificar las medidas de preservacin
si ello fuere procedente24. e) prdida de ms de un 30% del
horizonte A (orgnico-mineral).
En la cartografa se indicar, a lo menos,
antecedentes administrativos, lmite y B.-La categora de erosin severa se
superficie predial, lmites de capacidad de puede manifestar en tipos de erosin
uso de suelos de los terrenos propuestos laminar o de manto intensiva, o de zanjas
a calificar, delimitacin de las reas a o crcavas, debindose identificar uno
recuperar o estabilizar, la superficie a o ms de los siguientes indicadores de
forestar, la superficie de terrenos con erosin:
pendiente superior a 100%, cuando
corresponda y aquellas medidas de a) presencia del subsuelo en un rea
proteccin graficables. entre 15 y 60% de la superficie;
46
Reglamento General - D.L. N 701
a)
suelos ubicados en pendientes e) Suprimida29
superiores a 15%;
Artculo 24.- En el estudio tcnico
b)
suelos de textura arenosa o no para calificar terrenos de aptitud
estructurados; preferentemente forestal que comprenda
suelos de adis, adems de los
c) suelos de profundidad efectiva menor antecedentes sealados en el artculo 20
o igual a 0,50 metros; de este reglamento, se deber identificar
las siguientes variables:
d) suelos con pedregosidad superficial
sobre 10% y/o en el perfil sobre 30%;
26 Artculo reemplazado por el N4 del artculo 1 del D.S. N 16, de 2009, del M. de Agricultura.
27 Reemplazado por letra a) del N 10 del D.S. N 52, de 2001, del M. de Agricultura.
28 Reemplazado por letra a) del N 10 del D.S. N 52, de 2001, del M. de Agricultura.
29 Letras c), d) y e) suprimidas por letra b) del N 10 del D.S. N 52, de 2001, del M. de Agricultura.
47
NORMATIVA FORESTAL
48
Reglamento General - D.L. N 701
c)
el tratamiento silvicultural conse- Artculo 31.- Si el tratamiento
cuente a los objetivos de manejo; silvicultural establecido para alcanzar el
objetivo definido contempla actividades
d) actividades a ejecutar contenidas en programadas a realizar en perodos
el tratamiento silvicultural; superiores a 10 aos, ellas se podrn
ejecutar slo cuando el bosque alcance
e) prescripciones tcnicas y medidas de las condiciones prescritas en el plan
proteccin ambiental y de cuencas de manejo. En este caso, el propietario
hidrogrficas necesarias para proteger deber comunicar por escrito a la
el suelo, los cursos y masas de agua, la Corporacin el propsito de la ejecucin
flora y la fauna; y de la respectiva actividad antes de
efectuar la intervencin.
f) medidas de proteccin para prevenir
daos por incendios, plagas y enfer- Artculo 32.- La corta o explotacin
medades forestales. de bosques nativos en cualquier tipo de
terrenos o de plantaciones ubicadas en
En la cartografa se indicar, a lo menos, terrenos de aptitud preferentemente
antecedentes administrativos, lmites forestal, con excepcin de las actividades
y superficie predial, identificacin de la correspondientes a cortas intermedias,
superficie afecta a manejo y aquellas obligar al propietario de los terrenos
medidas de proteccin graficable. respectivos a reforestar, a lo menos, la
misma superficie cortada o explotada, en
Cuando se trate de un plan de manejo las condiciones contempladas en el plan
de correccin a que se refiere el artculo de manejo aprobado o registrado por la
8 del decreto ley, se deber contemplar Corporacin, segn corresponda.
en el tratamiento silvicultural las
actividades necesarias para corregir los Cuando se trate de la corta de planta-
ciones bonificadas ubicadas en terrenos
49
NORMATIVA FORESTAL
50
Reglamento General - D.L. N 701
Artculo 38.- Para los efectos de la cortadas cuando ella no afecte a especies
determinacin del mtodo de corta o en peligro de extincin, vulnerables, raras
explotacin a que se refiere el artculo o insuficientemente conocidas, de acuer-
19 del reglamento tcnico, las especies do a lo establecido en los artculos 41 y
Tamarugo (Prosopis tamarugo), Queoa 42 de la ley N19.300.
(Polylepis tarapacana) y otras especies de
zonas ridas y semiridas se entendern TTULO III
comprendidas dentro del tipo forestal DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL
esclerfilo.
Artculo 43.- Corresponder aplicar las
Artculo 39.- Sin perjuicio de lo esta- sanciones y multas establecidas en el
blecido en el artculo 20 del reglamento decreto ley al Juez de Polica Local que sea
tcnico, los trabajos preparatorios desti- abogado, con competencia en la comuna
nados a la regeneracin del bosque nativo, en que se hubiere verificado la infraccin,
debern iniciarse tan pronto como las es- el que conocer en primera instancia de las
pecies arbreas o arbustivas sean cortadas. denuncias que le formularen los funcionarios
de la Corporacin o de Carabineros de Chile.
La reforestacin se entender terminada
una vez que aqulla se haya establecido Sin embargo, aquellas infracciones
conforme a las prescripciones contenidas que importen la aplicacin de multas
en el plan de manejo aprobado y a las superiores a 5.000 unidades tributarias
condiciones sealadas en la definicin mensuales y las que se cometieren dentro
contenida en la letra k) del artculo 1 de de una comuna que no tuviere un Juez de
este reglamento. Polica Local que fuere abogado, sern
resueltas por el que tenga su asiento en la
Artculo 40.- Para los efectos de ciudad cabecera de provincia.
la aplicacin del mtodo de corta o
explotacin selectiva, regulada en el Artculo 44.- El juez conocer de las
artculo 24 del Ttulo I del reglamento denuncias que se formularen, con arreglo
tcnico, se entender que el mximo del a las disposiciones y procedimiento
35% del rea basal del rodal a extraer, consignados en la ley N18.287, salvo lo
corresponde a las especies a intervenir. dispuesto en los artculos 19, 20 y 21 de la
mencionada ley.
Artculo 41.- La aplicacin de las
alternativas silviculturales a que se Tratndose de una primera infraccin y si
refiere el artculo 25 del reglamento aparecieren antecedentes favorables, el
tcnico, deber asegurar la regeneracin Tribunal podr disminuir la multa aplicable
y supervivencia de las mismas especies hasta en un 50%. Asimismo, podr
cortadas o explotadas. absolver al infractor en caso de ignorancia
excusable o de buena fe comprobada.
Artculo 42.- Sin perjuicio de lo esta-
blecido en el artculo 26 del reglamento Artculo 45.- Los funcionarios de la
tcnico, la Corporacin slo podr apro- Corporacin slo podrn ingresar en
bar planes de manejo que contemplen la los predios o centros de acopio para los
reforestacin con especies distintas a las efectos de controlar el cumplimiento de
51
NORMATIVA FORESTAL
52
Reglamento General - D.L. N 701
53
NORMATIVA FORESTAL
54
Reglamento
Tcnico - D.L. N 701 Reglamento Tcnico - D.L. N 701
55
Parque Nacional Nahuelbuta
Provincia de Malleco
Regin de La Araucana.
Reglamento Tcnico - D.L. N 701
NUM. 259.- Santiago, 1 de septiembre de Artculo 18.- Para los efectos de asegurar
19802.- la regeneracin del bosque nativo, se reco-
nocen los siguientes mtodos de corta5:
Visto: lo dispuesto en el artculo 11 del
decreto ley 701, de 1974, cuyo nuevo texto a) Corta a tala rasa: el volteo en una
fue fijado por el artculo 1 del decreto ley temporada de todos los rboles de un
N 2.565, de 1979; en el decreto con fuerza rea definida del rodal.
de ley 294, de 1960, Orgnico del Ministerio
de Agricultura; y en los decretos leyes 1 y b) Corta por el mtodo del rbol
128, de 1973, y 527 y 806 de 1974. semillero: el volteo de todos los
rboles del rodal en una temporada,
Decreto: exceptuando los rboles semilleros
dejados para repoblar el rea, los
TTULO PRELIMINAR: Derogado3. que sern de la especie que se desee
regenerar.
TTULO I
DE LA CALIFICACIN DE TERRENOS c) Corta de proteccin: la explotacin
DE APTITUD PREFERENTEMENTE gradual del rodal en una serie de cortas
FORESTAL Y DEL PLAN DE MANEJO parciales, para dar origen a un rodal
coetneo a travs de regeneracin
1.- De la solicitud y de los estudios tcnicos: natural, la cual se inicia bajo la
proteccin del antiguo rodal.
Artculos 2 al 16, ambos incluidos.
Derogados4. d) Corta selectiva o entresaca: la
extraccin individual de rboles o de
Artculo 17.- El plan de manejo de pequeos grupos en una superficie
bosque nativo se sujetar a las normas no superior a 0,3 hectrea, debiendo
generales contenidas en el presente mantenerse en este caso una faja
Reglamento, sin perjuicio de las boscosa alrededor de lo cortado de a
disposiciones que se establecen en los lo menos 50 metros.
artculos siguientes, que prevalecern
sobre aqullas cuando entre unas y otras Cuando el bosque se encontrare en
hubiere contradiccin. terrenos de una pendiente mayor de 45%
no se podrn usar los mtodos de tala rasa
1 Decreto modificado por el D.S. N 87, del Ministerio de Agricultura, publicado en el D.O. el 13.06.1992, D.S. N 151, del
Ministerio de Agricultura, publicado en el D.O. el 07.11.1994 y D.S. N 193, del Ministerio de Agricultura, publicado en el
D.O. el 29.09.1998.
2 Promulgado el 01.09.1980 y publicado en el D.O. el 30.10.1980
3 Derogado por el N1 del artculo 54 del D.S. N 193, de 1998, del M. de Agricultura.
4 Artculos derogados por el N2 del artculo 54 del D.S. N 193, de 1998, del M. de Agricultura.
5 Modificado por el N5 del artculo nico del D.S. N 87, de 1992, del M. de Agricultura.
57
NORMATIVA FORESTAL
58
Reglamento Tcnico - D.L. N 701
59
NORMATIVA FORESTAL
del rodal, debiendo establecerse como talmente que la especie a introducir est
mnimo 10 plantas de la misma especie adaptada al lugar siempre que con ello no
por cada individuo cortado, 3.000 plantas se produzca erosin del terreno.
por hectrea del tipo correspondiente;
en ambos casos homogneamente Artculos 27 al 36, ambos incluidos.
distribuidos. Una nueva corta selectiva Derogados12.
en el mismo rodal, solamente se podr
efectuar una vez transcurridos 5 aos Artculo 37.- La enajenacin de los
desde la corta anterior. productos decomisados deber hacerse
en pblica subasta en el lugar, da y hora
Artculo 25.- En los predios en que se que la Corporacin determine.
desee aplicar alternativas silviculturales
no contempladas en las disposiciones Los fondos que se obtengan del
anteriores, se deber someter a la remate ingresarn al patrimonio de la
aprobacin de la Corporacin el Corporacin, la que a su vez solventar los
correspondiente programa de corta o gastos procedentes del mismo.
explotacin y reforestacin con indicacin
clara y precisa de la alternativa y la forma TTULO III
de obtener la reforestacin de la superficie DISPOSICIONES GENERALES
cortada. En este caso, la Corporacin
aprobar o rechazar la solicitud, Artculo 38.- La Corporacin deber
atendiendo a la factibilidad tcnica de fiscalizar el cumplimiento de los planes de
obtener la supervivencia de la especie por manejo y de las disposiciones del decreto
el mtodo propuesto y el menor o mayor ley 701, sobre Fomento Forestal y sus
riesgo de erosin que ste implique. Reglamentos.
12 Artculos derogados por el N2 del artculo 54 del D.S. N 193, de 1998, del M. de Agricultura.
13 Agregado por el N4 del artculo nico del D.S. N 87, de 1992, del M. de Agricultura y modificado por el D.S. N 151, de
1994, del M. de Agricultura.
14 Derogado por el N4 del artculo 54 del D.S. N 193, de 1998, del M. de Agricultura.
60
Reglamento Tcnico - D.L. N 701
61
Reglamento para el Pago de
Bonificaciones -Reglamento
D.L. Npara
701
el Pago de Bonificaciones - D.L. N 701
63
Plntulas de Eucalipto (Eucalyptus sp.) en vivero
Reglamento para el Pago de Bonificaciones - D.L. N 701
65
NORMATIVA FORESTAL
f)
El establecimiento de cortinas d) La primera poda de la masa provenien-
cortavientos, en suelos de cualquier te de las forestaciones ejecutadas a
clase, que se encuentren degradados o partir del 1 de enero de 1996;
con serio peligro de erosin por efecto
de la accin elica. e) El raleo de la masa proveniente de las
forestaciones efectuadas a partir del
g) Forestacin a alta densidad para fines 1 de enero de 1996.
dendroenergticos5.
f) Forestacin a alta densidad para fines
El porcentaje de bonificacin ser de dendroenergticos6.
un 75% de los costos netos para las
actividades sealadas anteriormente, Las actividades sealadas en las letras d) y
excepto cuando se trate de forestaciones e) precedentes debern ejecutarse dentro
ejecutadas en suelos degradados con de los plazos sealados en el artculo 22
pendientes superiores a 100%, en cuyo de este reglamento.
caso, el porcentaje de bonificacin ser
de un 90%. El porcentaje de bonificacin por la
forestacin a que se refieren las letras a),
Las bonificaciones por forestacin a que se b) y c) precedentes, ser de un 90% de
refieren las letras d) y e) precedentes, se los costos netos respecto de las primeras
pagarn conjuntamente con la bonifica- 15 hectreas, y de un 75% respecto de
cin por recuperacin de suelos o por es- las restantes. En el caso de la primera
tabilizacin de dunas, cuando corresponda. poda y el raleo a que se refieren las letras
d) y e), respectivamente, el porcentaje de
Artculo 3.- De la misma forma y en el bonificacin ser de un 75% de los costos
mismo perodo indicado en el artculo netos.
anterior los pequeos propietarios
forestales, adems, podrn optar Artculo 4.- La bonificacin de las
a bonificaciones por las siguientes actividades sealadas en los artculos 2
actividades: y 3 anteriores, slo proceder cuando se
hayan ejecutado en terrenos previamente
a) Forestacin en suelos de aptitud pre- calificados de aptitud preferentemente
ferentemente forestal; forestal o reconocidos como suelos
forestables, segn lo sealado en los
b) Forestacin en suelos degradados de artculos 3 y 4, respectivamente, del
cualquier clase; Reglamento General del decreto ley7.
5 Agregado por el N1 del artculo 1 del D.S. N 15, de 2009, del M. de Agricultura.
6 Agregado por el N2 del artculo 1 del D.S. N 15, de 2009, del M. de Agricultura.
7 Reemplazado por el N3 del D.S. N 51, de 2001, del M. de Agricultura.
66
Reglamento para el Pago de Bonificaciones - D.L. N 701
67
NORMATIVA FORESTAL
12 Reemplazado por el N3 del artculo nico del D.S. N 264, de 2000, del M. de Agricultura.
13 Modificado por el N4 del artculo 1 del D.S. N 15, de 2009, del M. de Agricultura
68
Reglamento para el Pago de Bonificaciones - D.L. N 701
69
NORMATIVA FORESTAL
Artculo 19.- El estudio tcnico que Artculo 22.- Se darn por cumplidas
acredite el cumplimiento de las actividades las actividades de primera poda y las
de recuperacin de suelos degradados de raleo ejecutadas por pequeos
y forestacin, deber incluir, adems, de propietarios forestales en una masa
las sealadas en el artculo 17 de este proveniente de forestaciones hechas a
reglamento, a lo menos, la siguiente partir del 1 de enero de 1996, cuando
informacin: superficie segn categora de se acredite que tales actividades se han
erosin, superficie sometida a actividades cumplido de acuerdo a las prescripciones
de recuperacin de suelos, actividades tcnicas contenidas en el plan de manejo
de recuperacin de suelos ejecutadas y y dentro del plazo de 10 aos, contado
cartografa, que deber indicar los sectores desde el ao de la forestacin.
en que se realizaron las actividades de
recuperacin de suelos, segn categoras No obstante lo sealado en el inciso pri-
de erosin. mero del artculo 8 de este reglamen-
to, el estudio tcnico podr elaborarse y
El estudio tcnico deber elaborarse y presentarse una vez ejecutadas las res-
presentarse a contar del 1 de abril del pectivas actividades.
ao siguiente al de la forestacin.
Artculo 23.- El estudio tcnico que
Artculo 20.- Se darn por cumplidas acredite el cumplimiento de las actividades
las actividades de estabilizacin de dunas de primera poda o de raleo, deber incluir,
cuando se haya acreditado mediante un a lo menos, la siguiente informacin:
estudio tcnico, haber realizado las activi- superficie forestada, ao de plantacin, ao
dades de tipo biolgico y mecnico que im- de ejecucin de las actividades, especie,
pidan la dinmica interna de la arena den- densidad actual, nmero o porcentaje de
tro del campo mismo de la duna y se haya rboles podados o raleados, cartografa
constituido una cubierta vegetal que per- que deber indicar la ubicacin, superficie
mita el establecimiento de una forestacin. y deslindes del predio, sectores podados o
raleados y superficie por la cual se solicita
Artculo 21.- El estudio tcnico que bonificacin.
acredite el cumplimiento de las acti-
vidades de estabilizacin de dunas y Artculo 24.- Se darn por cumplidas las
forestacin, deber incluir, adems de actividades de establecimiento de corti-
las sealadas en el artculo 17 de este nas cortavientos cuando se acredite, me-
reglamento, a lo menos, la siguiente in- diante estudio tcnico, haber efectuado
formacin: superficie estabilizada, activi- las labores de plantacin de acuerdo a las
dades ejecutadas en la estabilizacin de especificaciones contenidas en la tabla de
dunas y cartografa, que deber indicar costos a que se refiere el artculo 15 del
los sectores estabilizados y forestados. decreto ley. Para la procedencia del pago
de bonificaciones por establecimiento de
El estudio tcnico deber elaborarse y cortinas cortavientos, se deber indicar el
presentarse a contar del 1 de abril del rea de influencia de sta. En ningn caso,
ao siguiente al de la forestacin. proceder la bonificacin de ms de una
cortina en una misma rea de influencia.
70
Reglamento para el Pago de Bonificaciones - D.L. N 701
Artculo 25.- El estudio tcnico que en el Diario Oficial, pero para todos los
acredite el establecimiento de cortinas efectos legales y cualquiera sea la fecha
cortavientos deber incluir, a lo menos, de publicacin, se tendr como da de vi-
la siguiente informacin: longitud de la gencia el 31 de julio de cada ao, y desde
cortina cortavientos establecida, el rea esa fecha, se aplicar el reajuste de que
de influencia de la misma, distanciamien- trata el artculo 29 de este reglamento.
to de la plantacin, nmero de hileras
de plantacin, especie utilizada, tipo de Artculo 28.- Para los efectos de la deter-
planta, ao de ejecucin de las activida- minacin de los costos de las actividades
des y cartografa que deber indicar la bonificables contenidos en la tabla a que se
ubicacin, superficie, deslindes del predio refiere el artculo anterior, se considerarn,
y la ubicacin de la cortina cortavientos. a lo menos, los siguientes rubros e temes:
71
NORMATIVA FORESTAL
3.-
Costos de trabajos previos de de estudios tcnicos y planes de manejo,
estabilizacin de dunas17: los que se pagarn en forma conjunta,
salvo que dichos propietarios se acojan
a) Costos directos de faenas: faenas pre- a los estudios o planes tipo que elabore
paratorias, produccin o adquisicin de la Corporacin de acuerdo al artculo 9
plantas, labores de proteccin, las que del decreto de ley, en cuyo caso, slo se
podrn incluir cercos reparados, fertili- considerarn aquellos costos referidos a
zacin y riego, construccin del cordn la asistencia tcnica18.
antedunas y defensas interiores, siembra
o plantacin de especies estabilizadoras; Artculo 29.- Los valores de los costos
de las actividades bonificables fijados por
b) Gastos generales, que podrn incluir la Corporacin se reajustarn conforme a
los costos de las primas de los seguros la variacin que experimente el ndice de
forestales, y Precios al Consumidor determinado por el
Instituto Nacional de Estadsticas, entre el
c) Asesora profesional, slo para peque- mes de julio del ao de fijacin de los cos-
os propietarios forestales. tos y el mes anterior a aqul en que se haga
efectivo el cobro de la bonificacin, enten-
4.- Costos netos de poda y raleo: dindose que lo es aqul en que se emita el
Certificado de Bonificacin Forestal a que se
a) Costos directos de faenas: marcacin refiere el artculo 10 de este reglamento.
de los rboles, poda y raleo propia-
mente tales, labores de proteccin; Artculo 30.- Si la Corporacin no
fijare dichos costos dentro del plazo ya
b) Gastos generales, y sealado, se estar, para los efectos del
clculo y pago de las bonificaciones, a los
c) Asesora profesional. valores contenidos en la ltima tabla de
costos publicada en el Diario Oficial, los
5.- Costos netos de establecimiento de cuales se reajustarn, en este caso y para
cortinas cortavientos: estos efectos, en la misma forma sealada
en el artculo anterior.
a) Costos directos de faenas: produccin
o adquisicin de plantas, preparacin Si no hubiere, para una determinada
de terreno, plantacin, labores de pro- actividad, densidad, especie o tipo de
teccin, fertilizacin y riego, cuando planta, fijacin de costos en la respectiva
corresponda. tabla, podrn ser homologadas a otras
de similares condiciones cuyo costo est
Los costos por asesora profesional, en el fijado en la misma, segn lo determine la
caso de pequeos propietarios forestales, Corporacin19.
comprendern aquellos relacionados con
la asistencia tcnica y con la elaboracin
17 Letras a) y b) reemplazadas por el N7 del artculo 1 del D.S. N 15, de 2009, del M. de Agricultura.
18 Agregado por el N6 del D.S. N 51, de 2001, del M. de Agricultura.
19 Reemplazado por el N7 del D.S. N 51, de 2001, del M. de Agricultura.
72
Reglamento para el Pago de Bonificaciones - D.L. N 701
20 Reemplazado por el N5 del artculo nico del D.S. N 264, de 2000, del M. de Agricultura y modificado por el N8 del D.S.
N 51, de 2001, del M. de Agricultura.
21 Reemplazado por el N6 del artculo nico del D.S. N 264, de 2000, del M. de Agricultura.
22 Agregado por el N8 del artculo 1 del D.S. N 15, de 2009, del M. de Agricultura
73
Fija Tarifas por Actuaciones
e Inspecciones de FijaCONAF
Tarifas por Actuaciones e Inspecciones de CONAF
75
Plantacin de Pino Insigne (Pinus radiata)
Regin del Bo-Bo
Fija Tarifas por Actuaciones e Inspecciones de CONAF
1 Decreto modificado por el D.S. N 83 exento, del Ministerio de Agricultura, publicado en el D.O. el 02.07.1999.
2 Promulgado el 06.04.1992 y publicado en el D.O. el 22.06.1992
77
NORMATIVA FORESTAL
- Corta o Explotacin
Regiones: VI, del Libertador de Bosque Nativo
General Bernardo OHiggins; VII, 0,24 UF
para habilitacin de
del Maule; VIII, del Bo-Bo; IX, de terrenos agrcolas.
la Araucana y X, de Los Lagos. - Modificacin de
Valor U.F. x Planes de Manejo 0,12 UF
Tipo de Solicitud sealados.
Hs.
- Bonificacin por 0,20 UF
Forestacin. Regin: XII, de Magallanes y
- Bonificacin por Poda. 0,20 UF de la Antrtica Chilena.
- Corta o Explotacin Valor U.F. x
Tipo de Solicitud
y Reforestacin de Hs.
Plantaciones 0,20 UF - Bonificacin por
(incluye Planes de 0,12 UF
Forestacin.
Manejo de Registro).
- Corta o Explotacin - Corta o Explotacin
y Reforestacin de 0,40 UF y Reforestacin de 0,40 UF
Bosque Nativo. Bosque Nativo.
- Corta o Explotacin - Corta o Explotacin
y Reforestacin de de Bosque Nativo para
0,15 UF 0,40 UF
Bosque Nativo Tipo habilitacin de
Esclerfilo. terrenos agrcolas.
- Corta o Explotacin - Modificacin de
de Bosque Nativo Planes de Manejo 0,12 UF
0,40 UF
para habilitacin de sealados.
terrenos agrcolas.
- Extraccin de 0,24 UF Artculo 2.- Las tarifas de que trata el
maderas muertas.
presente decreto se pagarn al momento
- Modificacin de del ingreso de la solicitud correspondiente
Planes de Manejo 0,20 UF en las oficinas de la Corporacin Nacional
sealados. Forestal.
78
Fija Tarifas por Actuaciones e Inspecciones de CONAF
4 Agregado por el nmero 2 del artculo nico del D.S. N 83 exento, de 1999, del M. de Agricultura.
5 Modificado por el nmero 3 del artculo nico del D.S. N 83 exento, de 1999, del M. de Agricultura.
79
Reglamento de Operadores
Forestales - D.L. Reglamento
N 701de Operadores Forestales - D.L. N 701
81
Plantacin de Pino Insigne (Pinus radiata)
Reglamento de Operadores Forestales - D.L. N 701
Nm. 25.- Santiago, 25 de mayo de 20111.- Artculo 2.- Para los efectos del presente
Reglamento se entender por:
Visto: Lo dispuesto en el decreto ley
N 701, de 1974, sobre Fomento Forestal 1) Operador Forestal: Persona natural
cuyo texto fue reemplazado por el o jurdica que realiza actividades
decreto ley N 2.565, de 1979, y sus forestales de aquellas contempladas
modificaciones; el DFL N 294, de 1960, en el artculo 12 del decreto ley
del Ministerio de Hacienda, orgnico del N 701, de 1974, sobre Fomento
Ministerio de Agricultura y el artculo Forestal y sus reglamentos, y aquellas
32, N 6, de la Constitucin Poltica de la contempladas en la tabla de costos
Repblica. respectiva, tales como preparacin
de suelos, forestacin, construccin
Decreto: de cercos, obras de recuperacin
de suelos, estabilizacin de dunas,
Aprubase el siguiente reglamento que podas, raleos, cortinas cortavientos,
establece los requisitos y obligaciones asistencia tcnica en terreno y otras
aplicables a personas naturales y actividades complementarias a la
jurdicas que se incorporen al Registro de bonificacin forestal, tales como la
Operadores Forestales de la Corporacin captacin de propietarios de terrenos
Nacional Forestal, de conformidad a lo forestables, la gestin de crditos
establecido en el artculo 36 del decreto de enlace ante entidades crediticias
ley N 701, de 1974, cuyo texto fue pblicas y/o privadas y las gestiones
reemplazado por el decreto ley N 2.565, necesarias para la ejecucin de las
de 1979, y sus modificaciones. faenas bonificables. Asimismo, podrn
ser operadores forestales aquellos
TTULO I profesionales habilitados para firmar
DISPOSICIONES GENERALES los estudios tcnicos conducentes a la
Y DEFINICIONES bonificacin forestal, siempre y cuando
se encuentren en el supuesto indicado
Artculo 1.- El Registro de Operadores precedentemente.
que ser gestionado por la Corporacin
Nacional Forestal, de conformidad a lo 2) Operador Forestal Acreditado: El
establecido en el artculo 36 del DL N operador forestal que forma parte del
701, de 1974, sobre Fomento Forestal, ser Registro de Operadores Forestales
regulado por el presente Reglamento, que que tendr a su cargo la Corporacin
establece los requisitos y obligaciones Nacional Forestal.
que debern cumplir las personas
naturales y jurdicas que integrarn el
referido Registro.
1 Promulgado el 25.05.2011 y publicado en el D.O. el 16.12.2011.
83
NORMATIVA FORESTAL
84
Reglamento de Operadores Forestales - D.L. N 701
85
NORMATIVA FORESTAL
86
Reglamento de Operadores Forestales - D.L. N 701
87
NORMATIVA FORESTAL
88
Reglamento que establece
Normas Contables - D.L.queN
Reglamento 701 Normas Contables - D.L. N 701
establece
89
Plantacin de Pinus sp.
Reglamento que establece Normas Contables - D.L. N 701
91
NORMATIVA FORESTAL
Artculo 5.- Los terrenos cubiertos con Artculo 9.- Las forestaciones realizadas
bosques nativos o los terrenos cubiertos en terrenos que se hayan efectuado con
con bosques de proteccin estarn anterioridad al 16 de mayo de 1998, y las
exentos del Impuesto Territorial, de rentas provenientes de su explotacin,
conformidad a lo dispuesto en el artculo continuarn con el rgimen tributario sobre
13 del decreto ley. exencin del 50% del Impuesto Global
Complementario a que se refiere el inciso
Artculo 6.- Los terrenos, plantaciones segundo del artculo 14 del decreto ley
y bosques a que se refieren los artculos N701, de conformidad a lo dispuesto en el
anteriores, no se considerarn para los artculo 5 transitorio de la ley N19.561.
efectos de la aplicacin de la Ley de
Impuestos sobre Herencias, Asignaciones TTULO III
y Donaciones, de conformidad a lo NORMAS CONTABLES
dispuesto en el inciso cuarto del artculo
13 del decreto ley. Artculo 10.- Los contribuyentes que
realicen actividades forestales en predios
Artculo 7.- La Corporacin, a peticin calificados en conformidad a las normas
de parte, deber expedir un certificado, del decreto ley, debern determinar
mediante el cual se acredite que los sus rentas efectivas o presuntas de
predios que se trate, renen los requisitos conformidad a lo establecido en la Ley
y condiciones para gozar de las exenciones sobre Impuesto a la Renta y a las normas
de los impuestos sealados en los contenidas en el presente Reglamento.
artculos anteriores. En dicho certificado
se expresar la circunstancia de que Artculo 11.- El monto de las bonifi-
el predio se encuentre cubierto ya sea caciones forestales establecidas en el
por plantaciones forestales bonificadas, decreto ley, percibidas o devengadas, se
bosques nativos o bosques de proteccin. considerarn como ingresos diferidos en
92
Reglamento que establece Normas Contables - D.L. N 701
93
NORMATIVA FORESTAL
94
Ley sobre Recuperacin del
Bosque Nativo yLeyFomento Forestal
sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
Ley N 20.283
Ley sobre Recuperacin del Bosque
Nativo y Fomento Forestal
95
Bosque nativo Tipo Forestal Siempreverde
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
LEY N 20.2831
97
NORMATIVA FORESTAL
98
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
99
NORMATIVA FORESTAL
100
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
101
NORMATIVA FORESTAL
102
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
103
NORMATIVA FORESTAL
104
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
105
NORMATIVA FORESTAL
106
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
El reglamento fijar, adems, los crite- Artculo 29.- Slo se podrn percibir
rios de priorizacin de los terrenos, de las bonificaciones adjudicadas, previa
focalizacin y de asignacin de las bo- acreditacin de la ejecucin de las
nificaciones contenidas en esta ley. Es- actividades comprometidas en el plan de
tos criterios debern comprender, entre manejo aprobado.
107
NORMATIVA FORESTAL
Las bonificaciones se pagarn previa pre- Cada tres aos, a lo menos, se realizar una
sentacin de los informes que correspon- evaluacin pblica del funcionamiento
da, los cuales debern ser aprobados por del Fondo, considerando tanto su
la Corporacin. administracin, como su asignacin
territorial y los resultados alcanzados.
Estos informes debern ser elaborados por
uno de los profesionales a que se refiere el Artculo 32.- El Presidente de la Repblica,
inciso primero del artculo 7 de esta ley. mediante decreto supremo expedido por
intermedio del Ministerio de Agricultura,
Si no se hubieren realizado todas las ac- el que adems deber llevar la firma
tividades comprometidas, slo se pagar del Ministro de Hacienda, establecer el
el monto de la bonificacin correspon- reglamento del Fondo, para lo cual solicitar
diente a las actividades efectivamente la opinin del Consejo Consultivo a que se
realizadas, siempre que no constituyan refiere el artculo 33 de esta ley.
un incumplimiento del plan de manejo, de
acuerdo a lo sealado en esta ley. Artculo 33.- Crase el Consejo
Consultivo del Bosque Nativo, el cual ser
Artculo 30.- Si durante un llamado a presidido por el Ministro de Agricultura
concurso los proyectos presentados re- e integrado, adems, por las siguientes
quirieren recursos menores al monto personas representativas del mbito de
consultado para el concurso correspon- que procedan:
diente, stos podrn asignarse direc-
tamente siempre que tales proyectos a) Dos acadmicos universitarios, uno
cumplan con los criterios definidos en el de los cuales deber representar a las
reglamento y en las bases, a menos que, escuelas o facultades de ingeniera
por razones fundadas, el concurso se de- forestal y el otro a las escuelas o fa-
clarare desierto. cultades de biologa que cuenten con
trayectoria en la conservacin y uso
No obstante lo establecido en el inciso an- sustentable del bosque nativo;
terior, una vez adjudicados los proyectos el
remanente de los recursos asignados a uno b) Dos personas propuestas por organiza-
de los concursos se asignar al otro. ciones no gubernamentales sin fines de
lucro, con trayectoria en la conservacin
Las bases y los resultados de los concur- y uso sustentable del bosque nativo;
sos tendrn un carcter pblico.
c) Dos personas propuestas por organiza-
Artculo 31.- El Fondo ser administrado ciones de medianos y grandes propie-
por el Ministerio de Agricultura, con cargo tarios de predios con bosque nativo;
a sus propios recursos. Sin embargo, esta
Secretara de Estado podr delegar, total d) Dos personas propuestas por organi-
o parcialmente, la administracin de los zaciones de pequeos propietarios de
concursos en la Corporacin Nacional predios con bosque nativo;
Forestal.
108
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
109
NORMATIVA FORESTAL
que califiquen para obtenerla, la que ley, debern declarar la renta efectiva
podr constituirse, mediante su endoso, o presunta para los efectos de la Ley
en garanta para el otorgamiento de de Impuesto a la Renta de acuerdo a lo
crditos de enlace destinados a financiar previsto en el artculo 20, nmero 1, letra
las actividades objeto de la bonificacin. b), de dicha ley, con excepcin del lmite de
Esta futura bonificacin podr ser ventas netas anuales, el cual, respecto de
tambin transferida a travs del mismo los productos forestales provenientes del
certificado mediante su endoso, suscrito bosque, ser de 24.000 unidades tributarias
ante notario. mensuales considerando las ventas en
forma acumulada en un perodo mvil de
Artculo 35.- El beneficio a que se refiere tres aos.
el artculo 22, percibido o devengado,
se considerar como ingreso diferido Las personas que, estando bajo el
en el pasivo circulante y no constituir rgimen de renta presunta por su
renta para ningn efecto legal hasta el actividad agrcola segn lo dispuesto
momento en que se efecte la corta de en la Ley sobre Impuesto a la Renta,
cosecha o venta del bosque que origin se acojan a los beneficios de esta ley,
la bonificacin, oportunidad en que debern tributar sobre la base de renta
se amortizar, abonndola al costo de efectiva a contar del 1 de enero del
explotacin a medida y en la proporcin ejercicio comercial siguiente de aqul
en que sta o la venta del bosque se en que superen el lmite de ventas que
realicen. se establece en el inciso anterior. En todo
caso, sern tambin aplicables las dems
Para los efectos previstos en el inciso normas del artculo 20, nmero 1, letra
precedente, anualmente se aplicarn b), de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
a las bonificaciones devengadas o cuando el contribuyente realice otras
percibidas, consideradas como ingresos explotaciones agrcolas o cumpla otros
diferidos en el pasivo circulante, las requisitos que, segn dicho precepto
normas sobre correccin monetaria legal, hagan obligatoria la declaracin de
establecidas en la Ley sobre Impuesto impuesto sobre la base de renta efectiva.
a la Renta, reajustndose en igual forma
que los costos incurridos en el manejo Los pequeos propietarios forestales
de los bosques nativos incluidos en las estarn afectos, en todo caso, al sistema
partidas del activo. de renta presunta establecido en el
artculo 20 de la Ley sobre Impuesto a
Las utilidades derivadas de la explotacin la Renta, y no estarn sometidos a las
de bosques nativos obtenidas por normas tributarias contenidas en los
personas naturales o jurdicas estarn incisos primero y segundo de este artculo.
afectas al impuesto general de la Ley
sobre Impuesto a la Renta. Para todos los efectos tributarios
relacionados con la presente ley, y sin
Sin embargo, las personas que exploten perjuicio de las responsabilidades y
bosques por los cuales no se encuentren obligaciones que corresponden a los
acogidas a los beneficios establecidos en particulares, la Corporacin deber
el decreto ley N 701, de 1974, y en esta efectuar, en los casos que proceda, las
110
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
Los bosques nativos de que trata esta ley Artculo 37.- Sin perjuicio de las
estarn exentos del impuesto territorial que facultades de certificacin y fiscalizacin
grava los terrenos agrcolas y no debern ser que correspondan a la Corporacin,
considerados para efectos de la aplicacin existirn acreditadores forestales que
de la Ley de Impuesto sobre Herencias, sern personas naturales o jurdicas, que
Asignaciones y Donaciones. Para hacer colaborarn con ella en el ejercicio de
efectiva esta exencin los propietarios de dichas tareas.
estos bosques nativos debern solicitar la
correspondiente declaracin de bosque Artculo 38.- Slo podrn ejercer la
nativo, fundada en un estudio tcnico actividad de acreditadores forestales los
elaborado por uno de los profesionales a que profesionales sealados en el artculo
se refiere el inciso primero del artculo 7 7 de esta ley, que estn inscritos en el
de esta ley, de acuerdo con las normas que Registro de Acreditadores Forestales que
establezca el reglamento. La Corporacin para tal efecto llevar la Corporacin,
deber pronunciarse sobre la solicitud el que tendr el carcter de pblico. La
dentro del plazo de 60 das contado desde Corporacin deber publicar el referido
su presentacin. Si sta no se pronunciare registro en su pgina web.
dentro del trmino indicado, la solicitud se
entender aprobada. Tratndose de personas jurdicas, stas
debern contemplar en sus estatutos el
El Servicio de Impuestos Internos, con el giro de acreditacin forestal. Adems, el
solo mrito del certificado que otorgue personal que estas entidades destinen
la Corporacin, ordenar la inmediata a la realizacin de las actividades de
exencin de los impuestos sealados acreditacin forestal, deber tener igual
en este artculo, la que comenzar a calidad profesional que aqulla sealada
regir a contar de la fecha del respectivo en el inciso precedente.
certificado, salvo la exencin del
impuesto territorial, que regir a contar Los acreditadores forestales estarn
del 1 de enero del ao siguiente al de la habilitados para certificar:
certificacin.
a) Que los datos consignados en los planes
El Servicio de Impuestos Internos estar de manejo corresponden a la realidad, y
facultado para dividir el rol de avalo
respectivo, si ello fuere procedente y b) La correcta ejecucin de las actividades
necesario para el ordenamiento tributario. comprometidas en el plan de manejo
para obtener las bonificaciones a que se
Artculo 36.- La Ley de Presupuestos refieren los literales del artculo 22 de
contemplar recursos destinados a pagar esta ley y el artculo 12 del decreto ley
las bonificaciones a las que se refiere esta N 701, de 1974.
ley. El pago de stas ser efectuado por la
Tesorera General de la Repblica. Sobre la base de las certificaciones a que
se refiere la letra a) del inciso precedente,
111
NORMATIVA FORESTAL
la Corporacin evaluar los planes de ma- forestal. Para estos efectos, el juez de la
nejo, a fin de velar porque ellos cumplan causa notificar a la Corporacin tales
con los objetivos sealados en el N 18) resoluciones, a fin de que proceda a tomar
del artculo 2 de esta ley. nota en el Registro de Acreditadores
Forestales de la suspensin o inhabilitacin
Con la certificacin a que alude la letra perpetua, segn proceda.
b) del inciso tercero de este artculo, la
Corporacin podr autorizar el pago de Si en el hecho sealado en el inciso pri-
las bonificaciones que correspondan, in- mero tuvieren participacin alguno de los
formando de ello al Servicio de Tesoreras, socios, gerentes generales o administra-
para que proceda al pago de las mismas. dores de las entidades certificadoras, s-
tas sern sancionadas con la cancelacin
Artculo 39.- El reglamento determina- definitiva de su inscripcin en el Registro
r los requisitos para la inscripcin, conte- de Acreditadores Forestales a que se re-
nido y funcionamiento del registro a que fiere esta ley. No se inscribirn en dicho
se refiere el artculo anterior, as como las Registro nuevas entidades certificadoras
dems normas que regulen la actividad en que figuren como socios personas que
de los acreditadores forestales. Asimismo, lo hayan sido, a su vez, de entidades a las
velar por asegurar la disponibilidad de cuales se les hubiere cancelado su ins-
stos en comunidades apartadas del pas. cripcin, siempre y cuando haya quedado
establecido en el procedimiento respec-
Artculo 40.- El acreditador que tivo que tales personas tuvieron partici-
certificare un hecho falso o inexistente pacin en el hecho que motiv la sancin.
ser sancionado con la pena establecida De esta resolucin se podr reclamar en la
en el artculo 193 del Cdigo Penal. forma establecida en los incisos segundo,
tercero y cuarto del artculo siguiente.
En el caso que el acreditador fuere una
persona jurdica, se sancionar en la forma Artculo 41.- El incumplimiento o in-
indicada en el inciso anterior a quienes fraccin de cualquiera otra norma regula-
hayan suministrado la informacin falsa o dora de la actividad de los acreditadores
inexistente que sirvi de base para expedir forestales, ser sancionado, segn la gra-
el certificado falso y a quienes hubieren vedad de la infraccin, con una o ms de
consentido o actuado concertadamente las siguientes medidas administrativas:
en la expedicin de dicho certificado.
a) suspensin por seis meses;
Para este solo efecto, se entender
que los certificados emitidos por los b) suspensin de su inscripcin en el
acreditadores constituyen instrumentos registro hasta por dos aos, y
pblicos.
c) cancelacin por 5 aos de la inscripcin
Desde la formalizacin de la investigacin, en los registros correspondientes, en
el acreditador quedar suspendido del caso de reincidir ms de dos veces.
registro respectivo; si fuere condenado,
quedar inhabilitado en forma perpetua Las medidas administrativas sern
para ejercer la actividad de acreditador aplicadas mediante resolucin del Director
112
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
Regional correspondiente, las que sern Artculo 43.- Estos recursos estarn
siempre reclamables, debiendo presentarse dedicados especialmente a incentivar y
el recurso ante el Director Regional apoyar:
correspondiente para ante el Director
Ejecutivo de la Corporacin, dentro del a) la investigacin cientfica y tecnolgica
plazo de diez das hbiles contado desde su relacionada con el bosque nativo y la
notificacin, quien deber resolver breve y proteccin de su biodiversidad;
sumariamente estableciendo los motivos
de su resolucin. b) la investigacin y los proyectos de
desarrollo tecnolgico que propendan
La resolucin que absuelva o aplique una a la proteccin del suelo, de los
medida se notificar al afectado en su do- recursos hdricos, de flora y fauna y de
micilio, o a su apoderado, si lo tuviera, por los ecosistemas asociados al bosque
carta certificada. nativo;
113
NORMATIVA FORESTAL
Los tribunales a que se refieren los Con el mrito del acta referida en el inciso
incisos anteriores conocern de las primero, el respectivo Director Regional
denuncias que se formularen con arreglo de la Corporacin deber efectuar la co-
a las disposiciones y procedimiento rrespondiente denuncia ante el tribunal
consignados en la ley N 18.287, salvo lo competente o al Ministerio Pblico, segn
dispuesto en los artculos 19, 20 y 21 de sea el caso, acompaando copia de dicha
la mencionada ley. acta.
114
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
115
NORMATIVA FORESTAL
116
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
d)
no acreditar a requerimiento de no concuerda con los objetivos definidos
la autoridad competente, que las en el plan de manejo forestal, la Corpo-
maderas que se encuentran en su poder racin otorgar esta autorizacin una vez
provienen de una corta autorizada acreditado el reintegro del total de los
por la Corporacin, a que se refiere beneficios percibidos por la aplicacin de
el artculo 58, con multa de hasta 3 esta ley.
unidades tributarias mensuales;
Sin perjuicio de las sanciones por
e) la corta, destruccin o descepado de incumplimiento de los planes de manejo
formaciones xerofticas, sin un plan forestal sealadas en el artculo 54, cuando
de trabajo previamente aprobado por se trate de planes de manejo forestal
la Corporacin y el incumplimiento que hubieran sido beneficiados por las
de las obligaciones contenidas en bonificaciones que se contemplan en esta
dicho plan, con una multa de 2 a 5 ley, los infractores debern reintegrar
unidades tributarias mensuales por los montos que hubieran percibido por
hectrea incumplida dependiendo de concepto de dichas bonificaciones y
su gravedad. Se considerarn faltas perdern los beneficios asociados al
graves aquellas que se refieran al concurso que hubieran ganado.
incumplimiento de las normas de
proteccin ambiental, y TTULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES
f) el incumplimiento de las obligaciones
contenidas en el plan de manejo de Artculo 57.- No obstante lo establecido
preservacin ser sancionado con en el artculo 5 de esta ley, la Corporacin
multa cuyo monto ser el doble del podr otorgar, a peticin del interesado,
costo de la accin incumplida. autorizacin simple de corta cuando se
trate del aprovechamiento o corta de
Artculo 55.- El pago de las multas una cantidad reducida de rboles, cuyo
que se impongan por infracciones a las nmero se fijar en cada caso, destinados
normas de esta ley no eximir al infractor al autoconsumo o a las mejoras prediales,
del cumplimiento de las correspondientes de acuerdo a la normas que establezca
obligaciones. el reglamento, con lo cual se dar por
cumplida la obligacin de presentar el
Artculo 56.- El bosque nativo, respecto plan de manejo forestal.
del cual se hubiera pagado alguna de las
bonificaciones de esta ley, no podr ser Artculo 58.- Las personas naturales
objeto de corta de cosecha en un plazo o jurdicas que participen en cualquiera
diferente al establecido en el plan de ma- etapa del proceso de explotacin del
nejo forestal. bosque nativo, incluyendo el transporte
amparado en guas de libre trnsito,
En el caso de anticipar o postergar la cor- debern acreditar, a requerimiento de
ta de cosecha, el interesado deber contar la autoridad correspondiente, que los
previamente con el correspondiente cer- productos primarios del bosque nativo que
tificado aprobatorio de modificacin del se encuentren en su poder provienen de
plan de manejo forestal. Si la propuesta una corta autorizada por la Corporacin.
117
NORMATIVA FORESTAL
118
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
2.- Interclase, en el artculo 24 bis A), entre Tratndose de ejemplares plantados por
la palabra predio y el punto final (.), el el hombre que pertenezcan a la respectiva
siguiente texto: , salvo que se trate de especie, esta prohibicin se aplicar
bosques fiscales, caso en que responder nicamente a las plantaciones que se
el concesionario o arrendatario del hubieren efectuado en cumplimiento de
respectivo inmueble fiscal, o la persona medidas de compensacin o reparacin.
o entidad autorizada para realizar obras
civiles en dichos predios. Artculo 3.- En el plazo que transcurra
entre la aprobacin de esta ley y el decreto
3.- Incorprase, a continuacin del artculo supremo mencionado en el inciso primero
24 bis B), el siguiente artculo, nuevo: del artculo 3 de la misma, se considerarn,
como tales, los tipos forestales sealados
Artculo 24 bis C).- Los planes de en el artculo 19 del Reglamento Tcnico
manejo relativos a bosques fiscales del decreto ley N 701, de 1974, aprobado
debern suscribirse por el concesionario por decreto supremo N 259, de 1980, del
o arrendatario del respectivo inmueble Ministerio de Agricultura.
fiscal, o por la persona o entidad
autorizada para realizar obras civiles en Artculo 4.- En un plazo de 90 das, a par-
dichos terrenos. Se requerir, adems, tir de la fecha de publicacin de la presen-
que el plan de manejo sea suscrito por te ley en el Diario Oficial, la Corporacin,
el Secretario Regional Ministerial de conforme a lo establecido en el Ttulo IV,
Bienes Nacionales respectivo, lo que ser fijar el valor de las actividades bonifica-
suficiente para acreditar que el forestador bles para el perodo comprendido entre la
o solicitante tiene alguna de las calidades fecha de vigencia de esta ley y la fecha en
antes indicadas y que no hay oposicin por que comience a regir la primera tempora-
parte del Ministerio de Bienes Nacionales. da a que se refiere el inciso segundo del
artculo 22.
ARTCULOS TRANSITORIOS
Artculo 5.- Los reglamentos de la pre-
Artculo 1.- En lo que no sean sente ley debern dictarse dentro de los
incompatibles con lo dispuesto en esta ciento veinte das siguientes a la fecha de
ley y en tanto no se dicten los nuevos su publicacin en el Diario Oficial.
reglamentos, mantendrn su vigencia los
reglamentos dictados sobre la materia. La designacin de los integrantes del
Consejo Consultivo deber realizarse
Artculo 2.- Las prohibiciones y dems dentro de los sesenta das siguientes a
regulaciones del artculo 19 de esta ley contar de la fecha indicada en el inciso
podrn aplicarse antes de la clasificacin anterior.
a que se refiere dicho precepto, respecto
de aquellas especies vegetales vivas Artculo 6.- Las normas del Reglamento a
nativas que, a la fecha de entrada en que se refiere el artculo 17 de la presente
vigencia de esta ley, estn identificadas ley, debern dictarse en un plazo de dos
como en peligro de extincin, vulnerables, aos a contar de la fecha de la publicacin
raras o insuficientemente conocidas en el de la presente ley en el Diario Oficial.
documento denominado Libro Rojo de la
Corporacin Nacional Forestal.
119
NORMATIVA FORESTAL
Artculo 7.- Mientras no est vigente En los cauces a que se refieren los literales
la normativa de proteccin de suelos a) y b) cuyos caudales sean inferiores a los
y cuerpos y cursos naturales de agua sealados en los mismos, habr una zona
indicada en el artculo 17, las cortas de exclusin de 5 metros a cada lado del
de regeneracin mediante el mtodo cauce, de la forma sealada en el inciso
de proteccin del tipo forestal Lenga, precedente de este artculo.
las cortas de raleo de renovales del
tipo forestal Roble-Raul-Coihue y las En el caso de los manantiales, cuerpos y
cortas de regeneracin del tipo forestal cursos naturales de agua no permanentes
Siempreverde, debern guiarse, en lo localizados en otras zonas del pas, se
que refiere a la proteccin de tales establece una zona de proteccin de
componentes naturales, por las normas de 5 metros a cada lado en los terrenos
manejo establecidas por la Corporacin aledaos a stos. En dicha zona de
Nacional Forestal. proteccin las intervenciones de corta
debern asegurar la mantencin de un
Artculo 8.- En los casos, no cubiertos 60% de cobertura.
por las normas mencionadas en el artculo
anterior y en tanto no est vigente la La Corporacin podr aumentar hasta el
normativa de proteccin de suelos, doble o disminuir a la mitad las distancias
humedales y cuerpos y cursos naturales sealadas en los literales a) y b), del inciso
de agua indicada en el artculo 17, las tercero de este artculo, en funcin de las
intervenciones se sujetarn a lo dispuesto condiciones pluviomtricas, del tamao
en los incisos siguientes. de la cuenca, de la magnitud del caudal y
de la fragilidad de los suelos.
Se prohbe la corta de bosques nativos,
situados en terrenos con pendiente Excepcionalmente, la Corporacin podr
superiores al 60%, por ms de 30 metros, autorizar la corta de rboles o arbustos
salvo que se trate de cortas selectivas en estas condiciones, cuando se trate de
autorizadas previamente por la Corporacin. los casos sealados en el inciso cuarto
del artculo 7, as como tambin para la
Prohbese la intervencin de rboles y construccin de obras civiles, manejo de
arbustos nativos en los terrenos aledaos cauces y cortas sanitarias.
a manantiales, cuerpos y cursos naturales
de agua, en las distancias que se sealan Prohbese la corta, destruccin,
a continuacin, medidas en proyeccin eliminacin o menoscabo de rboles y
horizontal en el plano: arbustos nativos ubicados a 100 metros de
los humedales declarados sitios Ramsar
a) Cauces permanentes en cualquier zona y de aquellos que hayan sido declarados
del pas de caudal medio anual mayor Sitios Prioritarios de Conservacin por la
a 0,14 metros cbicos por segundo: 25 Comisin Nacional del Medio Ambiente,
metros. medidas en proyeccin horizontal en el
plano.
b) Cauces no permanentes en zonas
ridas o semiridas de caudal medio El plan de manejo deber especificar
anual mayor a 0,08 metros cbicos por tanto las medidas necesarias para
segundo: 15 metros. evitar la erosin y mitigar los daos
120
Ley sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal
121
NORMATIVA FORESTAL
122
Reglamento General
Ley N 20.283 Reglamento General - Ley N 20.283
123
NORMATIVA FORESTAL
124
Reglamento General - Ley N 20.283
1 Decreto modificado por el D.S. N 26, del Ministerio de Agricultura, publicado en el D.O. el 10.03.2012.
2 Promulgado el 26.11.2008 y publicado en el D.O. el 05.10.2009.
3 Reemplazado por letra a) del N1 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
125
NORMATIVA FORESTAL
4 Reemplazado por letra b) del N1 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura
5 Reemplazado por letra c) del N 1 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
6 Reemplazado por letra d) del N 1 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
126
Reglamento General - Ley N 20.283
7 Agregado por el N 2 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
8 Sustituido por el N 3 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
127
NORMATIVA FORESTAL
128
Reglamento General - Ley N 20.283
129
NORMATIVA FORESTAL
16 Derogado por el N 9 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
17 Modificado por el N 10 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
18 Sustituido por letra a) del N 11 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
130
Reglamento General - Ley N 20.283
131
NORMATIVA FORESTAL
e)
Las medidas contenidas en la aprobacin de un plan de manejo. Dicho
resolucin fundada emitida por la instrumento deber incluir23:
Corporacin, cuando corresponda, de
acuerdo a lo dispuesto en el artculo a) Individualizacin del interesado, con-
19 de la Ley. cesionario o titular de la servidumbre;
22 Sustituido por el N 13 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
23 Reemplazado por letra a) del N 14 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
24 Sustituido por letra b) del N 14 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
132
Reglamento General - Ley N 20.283
Prrafo Tercero b)
Cartografa digital georeferenciada,
De los Procedimientos de acuerdo a lo establecido por
la Corporacin en los formularios
Artculo 21.- El plan de manejo respectivos;
deber ser firmado por el interesado y
el profesional habilitado que lo hubiere c) Copia simple de cdula nacional de
elaborado. El plan de trabajo podr ser identidad o del Rol nico Tributario;
firmado slo por el interesado.
d) Copia de inscripcin de dominio del
Cuando se trate de bosques fiscales, el predio, con certificado de vigencia con
plan de manejo deber ser suscrito por el una antigedad no mayor a 120 das
concesionario o arrendatario del respectivo hbiles, contados desde la fecha de
inmueble fiscal, quien ser responsable su expedicin por parte del respectivo
del cumplimiento de las obligaciones Conservador de Bienes Races. No
contenidas en l. Ser tambin suscrito obstante, la acreditacin de la propiedad
por el respectivo Secretario Regional a travs de la copia de inscripcin de
Ministerial de Bienes Nacionales, con lo dominio, con certificado de vigencia, se
que se acreditar que el solicitante tiene requerir para la primera presentacin
alguna de dichas calidades y que no que efecten los interesados ante
existe oposicin por parte del Ministerio la Corporacin. Para las siguientes
de Bienes Nacionales. presentaciones, bastar el certificado
de vigencia o una declaracin jurada
Cuando se trate de corta de bosque del interesado firmada ante notario, de
nativo o corta, destruccin o descepado una antigedad de no ms de 120 das
de formaciones xerofticas para los hbiles, para acreditar que no ha existido
fines sealados en el artculo 19 de este cambio en el dominio del respectivo
reglamento, el plan de manejo o plan predio26.
de trabajo correspondiente deber ser
presentado por el interesado25, quien ser e) Copia autorizada ante notario pblico
responsable del cumplimiento de todas o segn lo dispuesto en la Ley N
las obligaciones contenidas en l. 19.088, del o los certificados de ttulo
del profesional que lo habiliten para
Artculo 22.- Las solicitudes de aprobacin efectuar los estudios en conformidad al
de planes de manejo debern cumplir con artculo 7 de la Ley;
los requisitos de la Ley y sus reglamentos,
debiendo contener la individualizacin del f) Cuando el interesado sea poseedor en
interesado o su representante legal y la del trmite de regularizacin de ttulos,
predio, con indicacin de la superficie afecta. se deber acompaar certificado
del Ministerio de Bienes Nacionales
Las solicitudes debern acompaarse con de haberse iniciado formalmente
los siguientes antecedentes: el trmite de regularizacin de
conformidad con el DL N 2.695 ante
a) Plan de manejo o plan de manejo tipo; dicha Secretara de Estado, de una
25 Modificado por el N 15 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
26 Sustituido por letra a) del N 16 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura
133
NORMATIVA FORESTAL
27 Sustituido por letra b) del N 16 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
28 Agregado por letra c) del N 16 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura
134
Reglamento General - Ley N 20.283
135
NORMATIVA FORESTAL
Las cortas autorizadas por esta va debern f) Croquis o plano del predio, con ubica-
respetar las normas de proteccin ambiental cin de los individuos a cortar; y
establecidas en la ley y sus reglamentos32.
g) Antecedentes de presentaciones de
Artculo 28.- La solicitud de autorizacin autorizacin simple de corta anterio-
simple de corta deber ser presentada en res para el mismo predio.
el formulario que la Corporacin destine
al respecto, y que en todo caso incluir, a h) Declaracin jurada simple que seale
lo menos, lo siguiente: que la cantidad de rboles nativos a
cortar no superan el 20% del total de
a) Individualizacin del interesado; los rboles con dimetro superior a 10
cm existente en el predio; e
b) Individualizacin del predio, indicando el
nombre del predio y rol de avalo fiscal; i) Declaracin jurada simple de haber
dado cumplimiento a las obligaciones
c)
Acreditacin de la calidad de contenidas en ambos incisos del
interesado, mediante copia de artculo 27 de este reglamento, cuando
inscripcin de dominio del predio se trate de predios con autorizaciones
con certificado de vigencia, de una simples de corta anteriores34.
antigedad no mayor a 120 das
hbiles. No obstante, la acreditacin Slo podrn solicitar nuevas autoriza-
de la propiedad a travs de la copia ciones simples de corta, respecto del
de inscripcin de dominio, con mismo predio, aquellos interesados que
certificado de vigencia, se requerir mediante declaracin jurada sealen ha-
para la primera presentacin que ber dado cumplimiento a las obligacio-
efecten los interesados ante la nes en conformidad al artculo anterior,
Corporacin. Para las siguientes sin perjuicio de las fiscalizaciones que
presentaciones bastar el certificado realice la Corporacin para verificar esta
de vigencia o una declaracin jurada circunstancia.
del interesado, firmada ante notario,
de una antigedad de no ms de 120 La Corporacin deber pronunciarse sobre
das hbiles, para acreditar que no la aprobacin o rechazo de las solicitudes
ha existido cambio en el dominio del de autorizaciones simples de corta, en un
respectivo predio33; plazo no mayor a 30 das hbiles, contados
desde la fecha de ingreso de la solicitud35.
32 El N 18 del artculo 1 del D.S. N 26, del M. de Agricultura, publicado en el D.O. el 10.03.2012, sustituy el inciso segun-
do original por dos nuevos incisos.
33 Sustituido por letra a) del N 19 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura..
34 Letras h) e i) agregadas por letra b) del N 19 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
35 Incisos segundo y tercero, agregados por letra c) del N 17 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
136
Reglamento General - Ley N 20.283
46 Modificado por letra a) del N 24 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
47 Modificado por letra b) del N 24 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
48 Modificado por el N 25 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
49 Modificado por letra a) del N 26 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
50 Modificado por letra b) del N 26 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
138
Reglamento General - Ley N 20.283
51 Modificado por letra c) del N 26 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
52 Eliminado por letra c) del N 26 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
53 Artculo sustituido por el N 27 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
54 Modificado por el N 28 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
139
NORMATIVA FORESTAL
55 Modificado por el N 29 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura
140
Reglamento General - Ley N 20.283
56 Modificado por letra a) del N 30 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
57 Modificado por letra b) del N 30 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
58 Modificado por el N 31 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
141
NORMATIVA FORESTAL
142
Reglamento General - Ley N 20.283
143
NORMATIVA FORESTAL
144
Reglamento General - Ley N 20.283
c) Respecto del plan de manejo forestal h) Existencia y estado actual del bosque
bajo el criterio de ordenacin: nativo o formacin xeroftica de alto
valor ecolgico59 sobre el cual se soli-
i. Antecedentes del interesado; cita la bonificacin;
145
NORMATIVA FORESTAL
60 Modificado por el N 33 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
146
Reglamento General - Ley N 20.283
61 Modificado por el N 34 del artculo 1 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
62 Derogado por el artculo 2 del D.S. N 26, de 2012, del M. de Agricultura.
147
Reglamento de Suelos, Aguas
y Humedales - Reglamento
Ley N de 20.283
Suelos, Aguas y Humedales - Ley N 20.283
149
Parque Nacional Queulat
Provincia de Aysn
Regin de Aysn del General Carlos Ibaez del Campo.
Reglamento de Suelos, Aguas y Humedales - Ley N 20.283
151
NORMATIVA FORESTAL
152
Reglamento de Suelos, Aguas y Humedales - Ley N 20.283
153
NORMATIVA FORESTAL
154
Reglamento de Suelos, Aguas y Humedales - Ley N 20.283
155
NORMATIVA FORESTAL
156
Reglamento de Suelos, Aguas y Humedales - Ley N 20.283
157
Reglamento del Fondo de
Conservacin - Ley N 20.283
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
159
Bosques caducifolios de especies nativas
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
Que la Ley N 20.283, sobre Recuperacin Artculo 1.- Para los efectos de este
del Bosque Nativo y Fomento Forestal, reglamento se entender por:
crea un Fondo concursable destinado a
la conservacin, recuperacin o manejo a) Aporte a la conservacin de la di-
sustentable del bosque nativo a travs versidad biolgica del pas: Mejora-
del cual se otorgarn bonificaciones miento en la situacin de vulnerabi-
para contribuir a solventar los costos de lidad de las especies clasificadas en
actividades inherentes a los objetivos de las categoras indicadas en el inciso
la creacin de ese fondo; primero del artculo 19 de la Ley y/o
de las formaciones xerofticas de alto
Que el artculo 26 de la ley N 20283, valor ecolgico y bosques nativos de
establece que un reglamento deber fi- preservacin identificados en el Catas-
jar las actividades que podrn obtener la tro Forestal a que se refiere el artculo
bonificacin; 4 de la Ley.
161
NORMATIVA FORESTAL
162
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
163
NORMATIVA FORESTAL
3 Artculo modificado por letra a) del N 1 del D.S. N 11, de 2011, del M. de Agricultura.
164
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
4 Artculo modificado por letra b) del N 1 del D.S. N 11, de 2011, del M. de Agricultura.
165
NORMATIVA FORESTAL
5 Letra c) del N 1 del D.S. N 11, de 2011, del M. de Agricultura, sustituy el primer inciso por dos nuevos.
166
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
g)
Especie(s) vegetal(es) a manejar, Artculo 17.- Una vez efectuada la
tratndose de un proyecto de plan de evaluacin de los proyectos postulados
manejo forestal dirigido a produccin se les asignar un puntaje individual que
no maderera; determinar su orden de prelacin en
el respectivo concurso. Este puntaje se
h)
Identificacin de las formaciones obtendr a partir de la ponderacin de
xerofticas de alto valor ecolgico o de los criterios que contendrn las bases de
los bosques nativos de preservacin, cada concurso.
segn el catastro forestal, respecto de
los cuales se realizarn las actividades Artculo 18.- La publicacin de los
bonificables, si se trata de un proyecto resultados de los concursos se realizar
de plan de manejo de preservacin; dentro de los 45 das hbiles posteriores a
la fecha de cierre de las postulaciones que
i) Monto de bonificacin solicitado; se hayan efectuado a travs del sistema
web6.
j) Aporte de financiamiento de cargo del
interesado; Artculo 19.- Los interesados cuyos pro-
yectos de planes de manejo hayan sido
k) Perodo que comprendern las activi- seleccionados en los concursos, debern
dades a ejecutar y ao de ejecucin; y ingresar a la Corporacin la correspon-
diente solicitud de aprobacin de plan de
l) Los dems requisitos que contemplen manejo dentro de un plazo de 6 meses
las bases. contados desde la fecha de publicacin
de los resultados del concurso. Si no se
En el caso de proyectos de planes de presentare el plan de manejo en el plazo
manejo forestal dirigidos a la obtencin sealado, se perder el derecho a percibir
de productos madereros, se deber la bonificacin.
indicar si el futuro plan se elaborar bajo
el criterio de ordenacin, de acuerdo a los En caso que el proyecto de plan de manejo
requisitos que para tal fin se establecen seleccionado comprenda actividades bo-
en el Reglamento General de la Ley. nificables que sean secuenciales o com-
plementarias para una misma superficie,
Tratndose de pequeos propietarios de otras previamente bonificadas y que se
forestales interesados en postular a los encuentren comprendidas en un plan de
concursos mediante postulaciones co- manejo aprobado, no se requerir que el
lectivas, efectuadas directamente o por interesado presente un nuevo plan de ma-
sus organizaciones, debern, en los casos nejo, bastando con que ste obtenga de la
de los literales a) y b) precedentes, indivi- Corporacin una certificacin de la vigen-
dualizar a todos los interesados, as como cia de dicho instrumento para la ejecucin
los predios y superficies que se postulan a de las nuevas actividades bonificables. La
los incentivos que establece la Ley. Corporacin podr exigir las adecuaciones
tcnicas que estime convenientes.
6 Modificado por letra d) del N 1 del D.S. N 11, de 2011, del M. de Agricultura.
167
NORMATIVA FORESTAL
168
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
169
NORMATIVA FORESTAL
c) Copia del Rol nico Tributario del titular c) Superficie incluida en el plan de manejo;
del proyecto adjudicado o cesionario;
d) Superficie respecto de la cual se solici-
d) Instrumento pblico o privado en ta el pago de la bonificacin;
que conste la transferencia de la
bonificacin, cuando corresponda; e) Actividad ejecutada y superficie asociada;
e)
Acreditar inscripcin vigente en el f) Parmetros tcnicos que justifiquen la
registro de personas jurdicas a que correcta ejecucin de la actividad;
se refiere la Ley N19.862, cuando
corresponda; y g) Existencia y estado actual del bosque
nativo o formacin xeroftica sobre el
f) Acreditar inscripcin en el Registro cual se solicita la bonificacin;
de Comunidades Indgenas, cuando
corresponda. h) Ao o perodo de ejecucin de las
actividades;
Si el requirente presentare un certificado
de correcta ejecucin de las actividades i) Metodologa utilizada para verificar la
comprometidas en el plan de manejo para correcta ejecucin de las actividades a
obtener las bonificaciones, elaborado bonificar; y
por un acreditador forestal inscrito en
los registros que para tal efecto lleva la j) Cartografa digital georeferenciada que
Corporacin, slo se requerir acompaar cumpla con los requisitos exigidos por
a la solicitud los antecedentes sealados la Corporacin.
en las letras c) y d) precedentes.
Artculo 29.- La Corporacin deber
La Corporacin no ingresar a trmite las pronunciarse sobre la solicitud de pago de la
solicitudes incompletas, las solicitudes bonificacin de bosque nativo, aprobndola
170
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
171
NORMATIVA FORESTAL
172
Reglamento del Fondo de
Investigacin - Ley N 20.283
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
173
Parque Nacional Las Palmas de Cocaln
Provincia de Cachapoal
Regin del Libertador Bernardo OHiggins.
Reglamento del Fondo de Investigacin - Ley N 20.283
Nm. 96.- Santiago, 26 de noviembre de que un reglamento deber fijar las normas
20082.- Hoy se decret lo que sigue: respecto de la administracin y destino de
los fondos, as como tambin los meca-
Vistos: el artculo 32 N 6 de la Constitucin nismos de evaluacin de los proyectos y
Poltica de la Repblica; el D.F.L. N 294, de programas financiados.
1960, del Ministerio de Hacienda, Orgnico
del Ministerio de Agricultura; el ttulo VI Que el artculo 44 de la Ley establece
de la ley N 20.283, sobre Recuperacin que las polticas e instrucciones para la
del Bosque Nativo y Fomento Forestal; utilizacin de los recursos de investigacin
el decreto N 80 de 2008, del Ministerio sern definidas por el Ministerio de
de Agricultura, y la Resolucin N 1.600 Agricultura, a proposicin del Consejo
de 2008, de la Contralora General de la Consultivo del Bosque Nativo.
Repblica.
Decreto:
Considerando:
Aprubase el siguiente Reglamento de los
Que el artculo 42 de la Ley N 20.283, Recursos destinados a la Investigacin del
sobre Recuperacin del Bosque Nativo Bosque Nativo:
y Fomento Forestal, en adelante la Ley,
establece que la Ley de Presupuestos de TTULO I
la Nacin contemplar todos los aos DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACION
un fondo destinado a la investigacin
del bosque nativo, cuya finalidad Artculo 1.- Los recursos destinados
ser promover e incrementar los a la investigacin del bosque nativo, en
conocimientos en materias vinculadas adelante fondos, estarn constituidos por
con los ecosistemas forestales nativos, aquellos que para estos efectos considere
su ordenacin, preservacin, proteccin, anualmente la ley de presupuestos del
aumento y recuperacin, sin perjuicio sector pblico, sin perjuicio de los aportes
de los aportes privados que puedan privados que puedan complementarlo.
complementarlo.
Artculo 2.- Los fondos estarn destina-
Que el artculo 43 de la Ley establece los dos especialmente a incentivar y apoyar:
fines a los cuales se deben destinar los
recursos destinados a la investigacin del a) La investigacin cientfica y tecnolgi-
bosque nativo. ca relacionada con el bosque nativo y
la proteccin de su biodiversidad;
Que la asignacin de dichos recursos se
deber efectuar por concurso pblico y
1 Decreto modificado por el D.S. N 28, del Ministerio de Agricultura, publicado en el D.O. el 19.10.2013.
2 Promulgado el 26.11.2008 y publicado en el D.O. el 05.10.2009
175
NORMATIVA FORESTAL
176
Reglamento del Fondo de Investigacin - Ley N 20.283
177
NORMATIVA FORESTAL
178
Reglamento del Fondo de Investigacin - Ley N 20.283
179
Reglamento del Consejo
Consultivo - LeyReglamento
N 20.283del Fondo de Investigacin - Ley N 20.283
181
Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa)
Reserva Natural Altos de Cantillana
Regin Metropolitana.
Reglamento del Consejo Consultivo - Ley N 20.283
Visto: el DFL N 294, de 1960, Orgnico del Artculo 1.- El Consejo Consultivo del
Ministerio de Agricultura; el artculo 33 Bosque Nativo creado en la ley 20.283, en
de la ley N 20.283, sobre Recuperacin adelante el Consejo, estar integrado por
del Bosque Nativo y Fomento Forestal 15 personas representativas del mbito
y el artculo 32 N 6 de la Constitucin de que proceden:
Poltica de la Repblica.
a) El Ministro de Agricultura, quien ser
Considerando: su Presidente;
183
NORMATIVA FORESTAL
h)
Dos personas propuestas por debern ser representativas del sector
organizaciones no gubernamentales, acadmico.
sin fines de lucro, con trayectoria en
la conservacin y uso sustentable del Artculo 3.- Para la designacin de los
bosque nativo; consejeros referidos en las letras h), i), j)
y k) del artculo 1 de este Reglamento,
i)
Dos personas propuestas por el Ministerio de Agricultura publicar un
organizaciones de medianos y grandes aviso en un diario de circulacin nacional,
propietarios de predios con bosque invitando a las entidades respectivas a
nativo; participar en el proceso de designacin de
los consejeros, mediante la presentacin
j) Dos personas propuestas por organi- de ternas de personas representativas del
zaciones de pequeos propietarios de mbito de que procedan.
predios con bosque nativo, y
La convocatoria ser de amplia difusin y
k) Una persona propuesta por los propie- publicada, en todo caso, en la pgina web
tarios de reas Silvestres Protegidas del Ministerio de Agricultura.
de Propiedad Privada.
En el caso de las organizaciones a las
En caso de ausencia o impedimento del que se refieren las letras h), i), j) y k)
Ministro de Agricultura, ste ser reempla- del artculo 1 de este instrumento, las
zado por el Subsecretario de Agricultura. entidades que presenten postulantes
a integrar el Consejo debern adjuntar
Los consejeros no percibirn remuneracin a la presentacin los antecedentes que
o dieta alguna por su participacin en el acrediten la trayectoria organizacional
Consejo. y temtica de las entidades, la que no
podr ser inferior a dos aos. Tratndose
Artculo 2.- Para la designacin de de las organizaciones a que se refieren las
los consejeros a que se refiere la letra letras i), j) y k), debern acreditar, adems,
g) del artculo 1 de este Reglamento, el el porcentaje de sus asociados que sean
Ministro de Agricultura podr solicitar a propietarios de predios con bosque nativo
las universidades chilenas la proposicin o que sean propietarios de predios con
de nombres de acadmicos que cumplan reas Silvestres Protegidas de Propiedad
con los requisitos necesarios para integrar Privada, segn corresponda. En el caso
el Consejo. Los nombres de los candidatos de representar reas en las que existan
debern ser remitidos dentro del plazo de pueblos originarios, tales organizaciones
quince das corridos, contados desde la debern sealar el nmero de asociados
recepcin de la solicitud. de la respectiva etnia.
En caso que las entidades pertinentes En caso que las entidades pertinentes
no propongan candidatos en el no propongan las ternas en los plazos
plazo sealado precedentemente, el sealados en este instrumento, el
nombramiento de los consejeros recaer nombramiento de los consejeros
en las personas que determine el Ministro recaer en las personas que determine
de Agricultura, las que no obstante el Ministerio de Agricultura, las que no
184
Reglamento del Consejo Consultivo - Ley N 20.283
185
NORMATIVA FORESTAL
186
Reglamento del Consejo Consultivo - Ley N 20.283
DISPOSICIN TRANSITORIA
187
Convencin para la Proteccin de la
Flora, Fauna y las Bellezas Escnicas
Reglamento del Fondo de Conservacin - Ley N 20.283
189
Parque Nacional Villarrica
Regin de La Araucana.
Convencin para la Proteccin de la Flora, Fauna y las Bellezas Escnicas.
191
NORMATIVA FORESTAL
192
Convencin para la Proteccin de la Flora, Fauna y las Bellezas Escnicas.
193
NORMATIVA FORESTAL
194
Convencin para la Proteccin de la Flora, Fauna y las Bellezas Escnicas.
195
Declara Monumento
Natural - Alerce Declara Monumento Natural - Alerce
3 Reemplazado por artculo nico del Decreto N 161 Exento, de 2003, del M. de Agricultura.
197
NORMATIVA FORESTAL
Considerando: Decreto:
1 Decreto modificado por el Decreto N 161, del Ministerio de Agricultura, publicado en el D.O. el 08.05.2003.
2 Promulgado el 01.10.1976 y publicado en el D.O. el 05.09.1977.
199
NORMATIVA FORESTAL
Igualmente, las fbricas, barracas, depsi- Adems, y con el fin de ordenar los
tos, muebleras y, en general, las personas aprovechamientos de maderas muertas
que se dedican al comercio de Alerce o y evitar futuras depredaciones en los
de productos confeccionados de Alerce, bosques de alerce, la Corporacin Nacional
debern suscribir dentro del mismo plazo Forestal determinar los sectores, dentro
una declaracin de existencias similar a la de la X Regin, donde se podr llevar a
de los productores. cabo estas explotaciones o faenas.
200
Declara Monumento Natural - Alerce
201
Declara Monumento
Natural - Araucaria Declara Monumento Natural - Araucaria.
203
NORMATIVA FORESTAL
204
Declara Monumento Natural - Araucaria.
205
NORMATIVA FORESTAL
206
Declara Monumento Natural
Queule, Pitao, Declara
Bellotos y RuilNatural - Queule, Pitao, Bellotos y Ruil.
Monumento
207
Hoja y fruto de Belloto del Sur (Beilschmiedia berteroana)
Declara Monumento Natural - Queule, Pitao, Bellotos y Ruil.
209
NORMATIVA FORESTAL
- Belloto del Norte, de nombre cientfico Se entender por rbol muerto, aquel
Beilschmiedia miersii (Gay) Kostern. que ha perdido en forma permanente y
que se distribuye, principalmente, en total el follaje, que no presenta activi-
la cordillera de la costa de las regiones dad fotosinttica, que tiene destruido
Quinta y Metropolitana. el cambium y cuya corteza se ha des-
prendido en forma natural.
Esta declaracin afectar a cada uno
de los pies o individuos vivos de las La Corporacin Nacional Forestal no
citadas especies, cualquiera sea su aprobar planes de manejo de apro-
estado o edad, que habiten dentro del vechamiento de especmenes muertos
territorio nacional. por efectos del fuego u otra accin del
hombre, cuando sea presumible que el
2.- A partir de la publicacin del presente propietario o agentes suyos han tenido
decreto en el Diario Oficial, la responsabilidad en ello.
Corporacin Nacional Forestal, o su
sucesor legal, slo podr autorizar la 4.- Las infracciones al presente decreto se
corta o explotacin de las especies sancionarn con las penas y conforme
citadas, cuando estas acciones tengan al procedimiento establecido en el
por objeto llevar a cabo las siguientes decreto ley N 701, de 1974 y sus
actividades: reglamentos complementarios, y
por las dems disposiciones legales
- Desarrollar investigaciones cientficas vigentes en estas materias.
debidamente autorizadas.
Antese y publquese.- Por orden
- Habilitar terrenos para la construccin del Presidente de la Repblica,
de obras pblicas o de defensa nacional. Emiliano Ortega Riquelme, Ministro de
Agricultura.
- Desarrollar planes de manejo forestal
por parte de organismos oficiales del Lo que transcribo a Ud. para su
Estado cuyo exclusivo objeto sea el conocimiento.- Saluda atentamente
de conservar y mejorar el estado de a Ud., Alejandro Gutirrez Arteaga,
conservacin de las especies protegidas Subsecretario de Agricultura.
con este decreto.
3.-
El aprovechamiento de rboles
muertos de las especies citadas en
el nmero 1 del presente decreto
slo podr efectuarse previo plan de
manejo aprobado por la Corporacin
Nacional Forestal.
210
Convencin CITES Convencin CITES
211
Parque Nacional Conguillo
Provincia de Malleco
Regin de La Araucana.
Convencin CITES
Nm. 873.- Santiago, 20 de Enero de 19751.- Fuerza Area de Chile.- CESAR MENDOZA
DURAN, General, Director General de
Vistos: Carabineros.- Patricio Carvajal Prado,
Vicealmirante, Ministro de Relaciones
1.- Lo dispuesto en los decretos leyes Exteriores.- Tucapel Vallejos Reginato,
Ns. 1 y 128, de 1973; 247 y 527, del ao General de Carabineros, Ministro de
en curso; Agricultura.
213
NORMATIVA FORESTAL
214
Convencin CITES
215
NORMATIVA FORESTAL
b) que una Autoridad Administrativa del 3. Una Autoridad Cientfica de cada parte
Estado de introduccin haya verificado vigilar los permisos de exportacin ex-
que quien se propone recibir un pedidos por ese Estado para especmenes
espcimen vivo lo podr albergar y de especies incluidas en el Apndice II y
cuidar adecuadamente; y las exportaciones efectuadas de dichos
216
Convencin CITES
b)
que una Autoridad Administrativa 1. Todo comercio en especmenes de
del Estado de reexportacin haya especies incluidas en el Apndice III se
verificado que todo espcimen vivo realizar de conformidad con las dispo-
ser acondicionado y transportado de siciones del presente Artculo.
manera que se reduzca al mnimo el
riesgo de heridas, deterioro en su salud 2. La exportacin de cualquier espcimen
o maltrato. de una especie incluida en el Apndice III
procedente de un Estado que la hubiere
6. La introduccin procedente del mar incluido en dicho Apndice, requerir
de cualquier espcimen de una especie la previa concesin y presentacin
217
NORMATIVA FORESTAL
218
Convencin CITES
219
NORMATIVA FORESTAL
220
Convencin CITES
221
NORMATIVA FORESTAL
222
Convencin CITES
zados para ese efecto por el Estado en adicional que a ese respecto fuere
que se encuentran ubicados. necesaria para asegurar la mejor
aplicacin de la presente Convencin;
Una vez admitidos, estos observadores
tendrn el derecho de participar sin voto e) sealar a la atencin de las Partes
en las labores de la reunin. cualquier cuestin relacionada con los
fines de la presente Convencin;
ARTCULO XII
LA SECRETARA f) publicar peridicamente, y distribuir a
las Partes, ediciones revisadas de los
1. Al entrar en vigor la presente Conven- Apndices I, II y III junto con cualquier
cin, el Director Ejecutivo del Programa otra informacin que pudiere facilitar
de las Naciones Unidas para el Medio la identificacin de especmenes de las
Ambiente proveer una Secretara. En especies incluidas en dichos Apndices;
la medida y forma en que lo considere
apropiado, el Director Ejecutivo podr g) preparar informes anuales para las
ser ayudado por organismos y entidades Partes sobre las actividades de la
internacionales o nacionales, guberna- Secretara y de la aplicacin de la
mentales o no gubernamentales, con presente Convencin, as como los
competencia tcnica en la proteccin, dems informes que las Partes pudieren
conservacin y administracin de la fau- solicitar;
na y flora silvestres.
h) formular recomendaciones para la rea-
2. Las funciones de la Secretara incluirn lizacin de los objetivos y disposicio-
las siguientes: nes de la presente Convencin, inclu-
yendo el intercambio de informacin
a)
organizar las Conferencias de las de naturaleza cientfica o tcnica; y
Partes y prestarles servicios;
i) desempear cualquier otra funcin
b) desempear las funciones que le son que las Partes pudieren encomendarle.
encomendadas de conformidad con
los Artculos XV y XVI de la presente ARTCULO XIII
Convencin; MEDIDAS INTERNACIONALES
223
NORMATIVA FORESTAL
224
Convencin CITES
225
NORMATIVA FORESTAL
c) En lo que se refiere a especies que no i) Salvo que la Secretara reciba los votos
fueran marinas, la Secretara, al recibir a favor, en contra o en abstencin de
el texto de la enmienda propuesta, lo por lo menos la mitad de las Partes
comunicar inmediatamente a todas dentro de los 60 das a partir de la
las Partes y, posteriormente, a la fecha de notificacin conforme al
brevedad posible, comunicar a todas subprrafo h) del presente prrafo, la
las Partes sus propias recomendaciones enmienda propuesta ser transmitida
al respecto. a la siguiente reunin de la Conferencia
de las Partes.
d) Cualquier Parte, dentro de los 60 das
despus de la fecha en que la Secre- j) Siempre que se reciban los votos de la
tara haya comunicado sus recomen- mitad de las Partes, la enmienda pro-
daciones a las Partes de conformidad puesta ser adoptada por una mayora
con los subprrafos b) o c) del presente de dos tercios de los Estados que voten
prrafo, podr transmitir a la Secreta- a favor o en contra.
ra sus comentarios sobre la enmienda
propuesta, junto con todos los datos k) La Secretara notificar a todas las
cientficos e informacin pertinentes. Partes el resultado de la votacin.
226
Convencin CITES
3. Cualquier Parte que enve una lista de 3. Toda enmienda entrar en vigor para las
especies para inclusin en el Apndice III, Partes que la acepten 60 das despus de
podr retirar cualquier especie de dicha que dos tercios de las Partes depositen
lista en cualquier momento, mediante con el Gobierno Depositario sus instru-
notificacin a la Secretara, la cual mentos de aceptacin de la enmienda. A
comunicar dicho retiro a todas las Partes. partir de esa fecha, la enmienda entrar
El retiro entrar en vigor 30 das despus en vigor para cualquier otra Parte 60 das
de la fecha de dicha notificacin. despus de que dicha Parte deposite su
instrumento de aceptacin de la misma.
4. Cualquier Parte que presente una lista
conforme a las disposiciones del prrafo 1 ARTCULO XVIII
del presente Artculo, remitir a la Secreta- ARREGLO DE CONTROVERSIAS
ra copias de todas las leyes y reglamentos
internos aplicables a la proteccin de dicha 1. Cualquier controversia que pudiera
especie, junto con las interpretaciones que surgir entre dos o ms Partes con respecto
la Parte considere apropiadas o que la Se- a la interpretacin o aplicacin de las
227
NORMATIVA FORESTAL
228
Convencin CITES
229
NORMATIVA FORESTAL
230
Clasificacin de Suelos
Agropecuarios y Forestales Convencin CITES
231
Parque Nacional La Campana
Provincia de Quillota y Marga Marga
Regin de Valparaso.
Clasificacin de suelos Agropecuarios y Forestales
233
NORMATIVA FORESTAL
. Clase 4R: Son suelos que presentan . Clase 2: Terrenos levemente inclinados,
serias limitaciones para los cultivos de lomajes y pendiente suave; pueden ser
de la regin; considerados slo para cultivados con mtodos de proteccin
cultivos ocasionales y ms adaptados a de fcil aplicacin; sujetos a moderadas
la produccin de pastos y plantaciones de limitaciones de uso y moderados
vias. Las limitaciones pueden ser debidas riesgos para los cultivos por daos de
a pendiente que dificultan seriamente el heladas o sequas. Sin grandes riesgos
riego gravitacional (superior a un 5%); a de erosin; de profundidad mediana,
la presencia de suelos muy delgados para de buena textura y permeabilidad, y
cultivarlos; excesiva pedregosidad que pocas restricciones de cultivo; puede
afecta al cultivo del suelo y a la fertilidad; haber presencia de piedras, pero sin
napa de agua superficial; alto riesgo de que stas dificulten el cultivo. Suelos
inundaciones que pueden impedir el uso aptos para el cultivo de empastadas
del suelo en algunos perodos del ao; artificiales, cereales, vias y chacras,
texturas muy arenosas o muy arcillosas; pero estas ltimas con limitaciones, por
salinidad alta; suelos erosionados; riesgo la presencia de heladas o sequas.
de inundaciones.
234
Clasificacin de suelos Agropecuarios y Forestales
235
NORMATIVA FORESTAL
236
Clasificacin de suelos Agropecuarios y Forestales
. Clase 31: Valor de la hectrea de terreno 2.- Considrense como suelos agrope-
ganadero que mantiene anualmente a cuarios, entre las regiones de Arica y Pa-
una cantidad mayor a 0,1 y menor a 0,4 rinacota y Aysn los suelos clasificados,
ovinos. en los trminos sealados en el numeral
anterior, los suelos de las clases I a IV de
. Clase 32: Valor de la hectrea de terreno riego y los de las clases I a VI de secano,
ganadero que mantiene anualmente a incluyendo las laderas de secano con po-
0,1 ovino. tencial productivo agropecuario de la cla-
se VII, como as tambin los suelos planos
. Clase 33: Valor de la hectrea de terreno de clase VII con potencial agropecuario en
ganadero que mantiene anualmente la Regin de Aysn.
a una cantidad mayor o igual a 0,08 y
menor a 0,1 ovinos. 3.- Considrense como suelos agropecua-
rios en la Regin de Magallanes y Antrti-
. Clase 34: Valor de la hectrea de terreno ca Chilena, en los trminos ya indicados,
ganadero que mantiene anualmente los terrenos agrcolas de la clase 20 a la
a una cantidad mayor o igual a 0,05 y 22 y los terrenos ganaderos de la clase 23
menor a 0,08 ovinos. a la 36.
237
Ley de Bases de los
Procedimientos Administrativos LEY DE BOSQUES
Ley N 19.880
Establece Bases de los
Procedimientos Administrativos
que rigen los Actos de los rganos
de la Administracin del Estado
239
NORMATIVA FORESTAL
240
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
LEY N 19.880
241
NORMATIVA FORESTAL
Los actos administrativos gozan de una expeditos los trmites que debe cumplir el
presuncin de legalidad, de imperio y expediente y removiendo todo obstculo
exigibilidad frente a sus destinatarios, que pudiere afectar a su pronta y debida
desde su entrada en vigencia, autorizando decisin.
su ejecucin de oficio por la autoridad
administrativa, salvo que mediare una En el despacho de los expedientes origi-
orden de suspensin dispuesta por la nados en una solicitud o en el ejercicio de
autoridad administrativa dentro del un derecho se guardar el orden riguroso
procedimiento impugnatorio o por el juez, de ingreso en asuntos de similar natura-
conociendo por la va jurisdiccional. leza, salvo que por el titular de la unidad
administrativa se d orden motivada en
Artculo 4.- Principios del procedimien- contrario, de la que quede constancia.
to. El procedimiento administrativo estar
sometido a los principios de escrituracin, Artculo 8.- Principio conclusivo. Todo
gratuidad, celeridad, conclusivo, econo- el procedimiento administrativo est
ma procedimental, contradictoriedad, destinado a que la Administracin dicte
imparcialidad, abstencin, no formali- un acto decisorio que se pronuncie sobre
zacin, inexcusabilidad, impugnabilidad, la cuestin de fondo y en el cual exprese
transparencia y publicidad. su voluntad.
242
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
243
NORMATIVA FORESTAL
244
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
245
NORMATIVA FORESTAL
246
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
Artculo 25.- Cmputo de los plazos del Artculo 28.- Inicio. Los procedimientos
procedimiento administrativo. Los plazos podrn iniciarse de oficio o a solicitud de
de das establecidos en esta ley son de das persona interesada.
hbiles, entendindose que son inhbiles los
das sbados, los domingos y los festivos. Artculo 29.- Inicio de oficio. Los
procedimientos se iniciarn de oficio por
Los plazos se computarn desde el da propia iniciativa, como consecuencia de
siguiente a aqul en que se notifique o una orden superior, a peticin de otros
publique el acto de que se trate o se pro- rganos o por denuncia.
duzca su estimacin o su desestimacin
en virtud del silencio administrativo. Si en Con anterioridad al acuerdo de iniciacin,
el mes de vencimiento no hubiere equiva- podr el rgano competente abrir un
lente al da del mes en que comienza el perodo de informacin previa con el fin
cmputo, se entender que el plazo expira de conocer las circunstancias del caso
el ltimo da de aquel mes. concreto y la conveniencia o no de iniciar
el procedimiento.
Cuando el ltimo da del plazo sea inhbil,
ste se entender prorrogado al primer Artculo 30.- Inicio a solicitud de parte.
da hbil siguiente. En caso que el procedimiento se inicie a
peticin de parte interesada, la solicitud
Artculo 26.- Ampliacin de los plazos. que se formule deber contener:
La Administracin, salvo disposicin
en contrario, podr conceder, de oficio a) Nombre y apellidos del interesado y,
o a peticin de los interesados, una en su caso, de su apoderado, as como
247
NORMATIVA FORESTAL
Los solicitantes podrn acompaar los do- En todo caso, las medidas a que se refiere
cumentos que estimen convenientes para el inciso anterior, quedarn sin efecto si
precisar o completar los datos del formula- no se inicia el procedimiento en dicho
rio, los cuales debern ser admitidos y teni- plazo, o cuando la decisin de iniciacin
dos en cuenta por el rgano al que se dirijan. no contenga un pronunciamiento expreso
acerca de las mismas.
248
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
No se podrn adoptar medidas provisiona- Artculo 35.- Prueba. Los hechos re-
les que puedan causar perjuicio de difcil levantes para la decisin de un procedi-
o imposible reparacin a los interesados, o miento, podrn acreditarse por cualquier
que impliquen violacin de derechos am- medio de prueba admisible en derecho,
parados por las leyes. aprecindose en conciencia.
Artculo 34.- Actos de instruccin. Los Artculo 37.- Informes. Para los efectos
actos de instruccin son aqullos necesa- de la resolucin del procedimiento, se so-
rios para la determinacin, conocimiento licitarn aquellos informes que sealen las
y comprobacin de los datos en virtud de disposiciones legales, y los que se juzguen
los cuales deba pronunciarse el acto. necesarios para resolver, citndose el pre-
cepto que los exija o fundamentando, en
Se realizarn de oficio por el rgano que su caso, la conveniencia de requerirlos.
tramite el procedimiento, sin perjuicio
del derecho de los interesados a proponer Artculo 38.- Valor de los informes. Salvo
aquellas actuaciones que requieran su disposicin expresa en contrario, los infor-
intervencin, o constituyan trmites legal mes sern facultativos y no vinculantes.
o reglamentariamente establecidos.
249
NORMATIVA FORESTAL
250
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
251
NORMATIVA FORESTAL
un empleado del rgano correspondiente, e) Los actos respecto de los cuales la ley
quien dejar copia ntegra del acto o ordenare especialmente este trmite.
resolucin que se notifica en el domicilio
del interesado, dejando constancia de tal Tratndose de los actos a que se refiere la
hecho. letra c), la publicacin deber efectuarse
los das 1 15 de cada mes o al da
Asimismo, las notificaciones podrn siguiente, si fuese inhbil.
hacerse en la oficina o servicio de la
Administracin, si el interesado se Artculo 49.- Autenticacin. Los actos
apersonare a recibirla, firmando en el publicados en el Diario Oficial se tendrn
expediente la debida recepcin. Si el como autnticos y oficialmente notifica-
interesado requiriere copia del acto o dos, obligando desde esa fecha a su n-
resolucin que se le notifica, se le dar sin tegro y cabal cumplimiento, salvo que se
ms trmite en el mismo momento. establecieren reglas diferentes sobre la
fecha en que haya de entrar en vigencia.
Artculo 47.- Notificacin tcita. Aun
cuando no hubiere sido practicada Prrafo 3
notificacin alguna, o la que existiere Ejecucin
fuere viciada, se entender el acto
debidamente notificado si el interesado a Artculo 50.- Ttulo. La Administracin
quien afectare, hiciere cualquier gestin Pblica no iniciar ninguna actuacin ma-
en el procedimiento, con posterioridad terial de ejecucin de resoluciones que
al acto, que suponga necesariamente limite derechos de los particulares sin que
su conocimiento, sin haber reclamado previamente haya sido adoptada la reso-
previamente de su falta o nulidad. lucin que le sirva de fundamento jurdico.
c) Los que afectaren a personas cuyo pa- Los decretos y las resoluciones producirn
radero fuere ignorado, de conformidad efectos jurdicos desde su notificacin
a lo establecido en el artculo 45; o publicacin, segn sean de contenido
individual o general.
d) Los que ordenare publicar el Presidente
de la Repblica; y Artculo 52.- Retroactividad. Los actos
administrativos no tendrn efecto re-
252
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
253
NORMATIVA FORESTAL
de cinco das ante el mismo rgano que el recurso de revisin ante el superior
dict el acto que se impugna; en subsidio, jerrquico, si lo hubiere o, en su defecto,
podr interponerse el recurso jerrquico. ante la autoridad que lo hubiere dictado,
cuando concurra alguna de las siguientes
Rechazada total o parcialmente una re- circunstancias.
posicin, se elevar el expediente al su-
perior que corresponda si junto con sta a) Que la resolucin se hubiere dictado
se hubiere interpuesto subsidiariamente sin el debido emplazamiento;
recurso jerrquico.
b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido
Cuando no se deduzca reposicin, el re- en manifiesto error de hecho y que
curso jerrquico se interpondr para ante ste haya sido determinante para la
el superior jerrquico de quien hubiere decisin adoptada, o que aparecieren
dictado el acto impugnado, dentro de los documentos de valor esencial para
5 das siguientes a su notificacin. la resolucin del asunto, ignorados
al dictarse el acto o que no haya sido
No proceder recurso jerrquico contra los posible acompaarlos al expediente
actos del Presidente de la Repblica, de los administrativo en aquel momento;
Ministros de Estado, de los alcaldes y los
jefes superiores de los servicios pblicos c) Que por sentencia ejecutoriada se
descentralizados. En estos casos, el recurso haya declarado que el acto se dict
de reposicin agotar la va administrativa. como consecuencia de prevaricacin,
cohecho, violencia u otra maquinacin
La autoridad llamada a pronunciarse sobre fraudulenta, y
los recursos a que se refieren los incisos
anteriores tendr un plazo no superior a d) Que en la resolucin hayan influido de
30 das para resolverlos. modo esencial documentos o testimo-
nios declarados falsos por sentencia
Si se ha deducido recurso jerrquico, la ejecutoriada posterior a aquella reso-
autoridad llamada a resolverlo deber lucin, o que siendo anterior, no hubie-
or previamente al rgano recurrido el se sido conocida oportunamente por el
que podr formular sus descargos por interesado.
cualquier medio, escrito o electrnico.
El plazo para interponer el recurso ser
La resolucin que acoja el recurso podr de un ao que se computar desde el da
modificar, reemplazar o dejar sin efecto el siguiente a aqul en que se dict la re-
acto impugnado. solucin en los casos de las letras a) y b).
Respecto de las letras c) y d), dicho plazo
Prrafo 3 se contar desde que la sentencia quede
Del recurso extraordinario de revisin ejecutoriada, salvo que ella preceda a la
resolucin cuya revisin se solicita, caso
Artculo 60.- En contra de los actos en el cual el plazo se computar desde el
administrativos firmes podr interponerse da siguiente al de la notificacin de sta.
254
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
255
NORMATIVA FORESTAL
256
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos
257