Caso Amway
Caso Amway
Caso Amway
ESTUDIOS DE POSTGRADO
REA DE CIENCIAS ECONMICAS
POSTGRADO EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
MENCIN: MERCADOTECNIA
Autor
Lic. Jess Istriz
C.I.6.184.834
Tutor
MSc Vicenzo Ruggiero
FEBRERO DE 2012
INDICE
Pg.
Resumen 4
Introduccin 5
2
III.5. Aspectos ticos 58
3
UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO
DIRECCIN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
CARACAS
4
INTRODUCCION
5
y de gran crecimiento del sector de los pequeos negocios, debido a que
tiene la capacidad de ofrece una variedad de oportunidades de ingresos a
millones de personas en el mundo que buscan alternativas de carreras,
flexibilidad de horario de trabajo y en si operar un pequeo negocio de xito
comprobado con una pequea inversin inicial.
El planteamiento anterior motiv la realizacin del estudio que tiene
como propsito analizar el multinivel como estrategia de mercadeo orientada
a la disminucin de los costos de comercializacin.
El contenido de este trabajo consta de los siguientes captulos:
Captulo I: El Problema de Investigacin que incluye el planteamiento
del problema, el objetivo general y los objetivos especficos, la justificacin, el
alcance y limitaciones.
Captulo II, Marco Terico, que incluye los antecedentes relacionados
con la investigacin as como las diversas teoras que sustentan el proyecto
investigativo.
Captulo III, Marco Metodolgico, donde se aborda el tipo y diseo de
la investigacin, el estudio de mercado, los procedimientos de la
investigacin la, factibilidad del proyecto y los aspectos ticos.
Captulo IV, El Anlisis de los Resultados arrojados por el Estudio
de Mercado, especificando las respuestas a los objetivos de esta
investigacin.
Por ltimo se presentarn las conclusiones y recomendaciones
producto de la investigacin y la bibliografa consultada.
6
CAPTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
7
comercializar, parte de una simple preocupacin por vender y obtener
utilidades. El concepto de mercadeo, ha ido modificndose de una
orientacin masiva, a lo que se ha dado en llamar mercadeo uno a uno. El
mercadeo, como todo proceso, es dinmico y cambia, se modifica
constantemente. Este proceso, pese a lo que se crea, no ha ocurrido al
mismo tiempo en todos los pases, o regiones del mundo. Es en los Estados
Unidos de Amrica (Pereira, s/a) donde el proceso ha pasado por todas las
fases: Orientacin a la Produccin, Orientacin a la Venta, Orientacin al
Mercado y Mercadeo Uno a Uno. A partir de 1990, se refina el concepto de
mercadeo orientado al cliente y se comienza a crear productos y servicios
orientados a personas en particular, con la utilizacin de complejos sistemas
informticos capaces de identificar clientes especficos y sus necesidades
concretas. Los segmentos se van reduciendo hasta llegar a grupos meta
altamente determinados, casi personas concretas.
Debe sealarse que es abundante la informacin disponible en internet,
asimismo, la amplitud de ofertas de distintos negocios en los cuales se
requiere una mayor o menor inversin de dinero, que se presentan a s
mismos, como la oportunidad de obtener excelentes ingresos y ganancias, y
que estn basados en los sistemas de comercializacin en red.
Una compaa ofrece sus productos para la comercializacin mediante
un sistema de venta directa, la oferta de estos productos la realiza saltando
las etapas o evitando la tradicional intermediacin que va agregando valor
(encarecimiento), de los productos hasta llegar al consumidor final, de all
que sea una venta directa, existe un costo y un porcentaje de ganancia para
distribuir entre los vendedores.
Grayson y Berry (2003) concluyen que el crecimiento de la fabricacin
masiva y la publicidad de marca en el siglo XX, signific que muchas
organizaciones consumidor-producto se convirtieran en sistemas de
distribucin masivos como una forma eficiente de llegar al mercado. De
hecho califican a la venta directa como un acercamiento a la distribucin
8
que no es tan vulnerable como algunos de los problemas asociados con los
canales estndares, segn la experiencia de empresas exitosas de venta
directa, que han animado a muchos directivos a considerarla como un canal
primario o secundario de distribucin de productos.
Estos autores consideran que una forma de gerenciar estos canales de
distribucin de productos es la manera en que la direccin de la empresa y
la supervisin de las ventas estn organizadas: por un lado las
organizaciones de ventas de nivel nico tienen uno o dos niveles de
directivos (por ejemplo, un vicepresidente de ventas y directores regionales
de ventas) cuyas responsabilidades incluyen el reclutamiento, entrenamiento
y supervisin de los vendedores; por otro lado la organizaciones de ventas
multinivel dependen de sus vendedores locales para el reclutamiento,
entrenamiento, supervisin de la fuerza de ventas y adems son motivados
para hacerlo porque ganan comisiones a partir de las ventas de aquellos que
reclutan y de los productos vendidos por ellos. Este ltimo modelo de
negocio es llamado marketing network (marketing de contactos) o
marketing multinivel por que sus vendedores se benefician de los niveles de
nmero de ventas productivas.
9
venta de productos o servicios personales y de los dems miembros
asociados mediante dicha persona.
Consiste bsicamente en que el consumidor final adquiere los
productos directamente del fabricante a unos precios ms cmodos, pero
para esto debe estar asociado al productor por medio de una codificacin
que lo acredita como consumidor-distribuidor de sus productos, a su vez este
cdigo forma parte de una red de auspicio, que no es otra cosa que una
codificacin detallada de quien mostr a quien la oportunidad de asociarse al
productor, con lo cual los consumos de ese nuevo cliente podrn ser
seguidos exactamente y un porcentaje ir a manos de quien hizo la
invitacin.
La empresa siempre gana, ya que este es una estrategia que puede
movilizar una gigantesca fuerza de ventas que no requerir de contratos
formales sino de canalizar su energa a la promocin de los productos de la
empresa en pos de los puntos de bonificacin por asociacin y consumo, y
por otro lado estn los porcentajes diferenciales que pueden ganarse por
vender los productos a gente externa a la red a un precio ligeramente
superior. Las empresas de este tipo se ahorran el desgaste de la publicidad
en los medios de comunicacin masivos y logran niveles bastante altos de
ventas al sumar todos los esfuerzos de la gran masa de promocionadores.
El Marketing Multinivel es una forma de hacer mercado a travs de un
equipo de trabajo; elimina intermediarios en la cadena de ventas, y ahorra
millones en publicidad, ya que son los propios distribuidores independientes
los que dan a conocer el producto a travs del boca a boca y el excedente de
dinero se reparte entre la propia red de distribuidores/clientes.
El multinivel, tal y como ha sido sealado, es la forma en la que el
fabricante en lugar de colocar su producto o servicio en el mercado por los
canales habituales lo hace directamente al consumidor final, bajo la forma de
oportunidad de negocio; es decir que la persona que se incorpora al
mercadeo en red se convierte en el enlace entre la empresa y el consumidor
10
final. En el multinivel cada persona es la que mueve el producto o servicio,
tanto para su consumo personal como por el consumo de aquellas personas
que ha recomendado consumir el producto o servicio. Simplemente lo que se
tiene que hacer para crear un negocio bajo el sistema es adquirir los
derechos de distribucin de ese producto o servicio asocindose a la
empresa en cuestin.
Tomando en consideracin lo comentado con anterioridad, este modelo
de negocio, constituye una forma especial de comercio en la que un
fabricante o un comerciante mayorista vende sus productos o servicios al
consumidor final a travs de una red de comerciantes y/o agentes
distribuidores independientes, pero coordinados dentro de una misma red
comercial y cuyos beneficios econmicos se obtienen mediante un nico
margen sobre el precio de venta al pblico, que se distribuye mediante la
percepcin de porcentajes variables sobre el total de la facturacin generada
por el conjunto de los consumidores y de los comerciantes y/o distribuidores
independientes integrados en la red comercial, y proporcionalmente al
volumen de negocio que cada componente haya creado.
Cabe destacar que, el multinivel ha crecido hasta convertirse en una
fuerza impulsora de la economa del siglo XXI, es difcil asegurar estadsticas
confiables sobre su crecimiento global ya que muchas empresas no informan
las cifras de su facturacin o su nmero de miembros a ninguna organizacin
de comercio.
Siendo un tipo de negocios donde todos ganan (la empresa quien
produce el producto, los distribuidores y/o vendedores y finalmente el cliente)
quizs el nico afectado en el multinivel es el intermediario puesto que para
la colocacin de los productos en el mercadeo en red no se necesita un
intermediario ya que se hace la venta directa. Quienes son los afectados en
un negocio no perteneciente al mercadeo en red, es el cliente o consumidor
final; ya que el intermediario, es el que encarece la adquisicin de productos
al colocar un margen de ganancias elevado para ser ofrecido al consumidor
11
final.
Es preciso sealar que todo empresario debe conocer cules son las
ventajas y desventajas de la utilizacin del multinivel como estrategia de
mercadeo para disminuir costos de comercializacin, as como tambin
conocer cules son las ventajas que representa para dicho empresario el
utilizar el mecanismo del multinivel para la comercializacin de sus productos
y cules son los pasos, que como empresario debe realizar, para vender sus
productos a travs de este mecanismo ya que la falta de informacin o
conocimiento acerca de este sistema quizs no ha permitido su utilizacin en
mayor escala. El problema que existe con el multinivel es la falta de
informacin y conocimiento que se puede tener acerca del mismo; siendo
importante entonces, analizar el multinivel como estrategia de mercadeo
orientada a la disminucin de los costos de comercializacin, no solo en
beneficio del propio comerciante, sino en beneficio del propio consumidor.
De acuerdo a lo sealado y por las razones expuestas con anterioridad,
el presente estudio se dirige a evaluar y analizar la situacin actual del
multinivel como sistema de venta directa en las principales
trasnacionales que operan bajo esta metodologa en el mercado
venezolano.
Para ello se plantean las siguientes interrogantes que se determinarn
a travs de la investigacin:
1. Cules son las caractersticas bsicas del multinivel?
2. Cules son las diferencias entre el multinivel como estrategia
de mercadeo y el mercadeo tradicional?
3. Cules son las ventajas y desventajas de la utilizacin del
multinivel como estrategia de mercadeo para disminuir costos de
comercializacin, en comparacin con los mecanismos
tradicionales de mercadeo?
4. Cuales son las ventajas que representa para el empresario,
utilizar el mecanismo de mercadeo en redes o multinivel para la
12
comercializacin de sus productos?
5. Cuales son los pasos que el empresario debe realizar para
vender sus productos a travs del multinivel?
13
I.3. Justificacin e Importancia de la Investigacin
14
investigacin, no tendrn que recurrir a mltiples medios para buscar la
informacin de la temtica de investigacin, y podrn alimentarse de
informacin al recurrir a los Portales de Internet referidos en este estudio,
todo establecido bajo esquemas de altos niveles de profesionalismo en
materia de mercadeo y de conocimiento con respecto a la informacin
referida en la investigacin.
En relacin a la Universidad, este trabajo de investigacin podr ser
utilizado por otros compaeros para que puedan extender su conocimiento y
el uso de la tesis, en materia relativa al mercadeo en red o marketing
multinivel.
Adicionalmente, el presente trabajo tiene como finalidad ayudar a
incentivar y planificar la actividad de investigacin, cumpliendo con una serie
de objetivos y tareas las cuales forman una va que conducen al desarrollo
de la investigacin y a la posibilidad de generar estudios futuros relacionados
a la problemtica planteada.
Se espera que la aplicacin de las herramientas utilizadas para la
realizacin de la investigacin genere resultados positivos y a su vez puedan
emplearse en futuros proyectos.
15
puesto que, cada individuo es dueo del trabajo especfico que realiza y esta
interconectado y es interdependiente con otros socios individuales; no
existen gerentes, salarios, jefes, ni empleados.
Tal y como ya fue sealado, el multinivel es una forma de distribucin
de productos y servicios, directamente desde el fabricante al consumidor
final, sin intermediarios, facilitado por el consumo personal y por
recomendaciones a otros, genera continuas ganancias. De esta manera, se
define como la forma en la que el fabricante introduce sus productos en el
mercado, bajo la forma de oportunidad de negocio.
En este orden de ideas, el multinivel es una opcin de negocio para
cualquier tipo de persona; en este tipo de distribucin, no se necesitan
fuertes sumas de inversin; no se necesitan locales ni tiendas virtuales, no se
tiene que inventar el producto o servicio; es una actividad que se puede
desarrollar a tiempo parcial, sin interferir en la vida cotidiana. La empresa de
mercadeo en red, ya ha realizado las inversiones ms fuertes de producto o
servicio, sitios virtuales de venta, tecnologa, reporte, preparacin,
asesoramiento y ayuda por tanto solamente le falta un canal de venta, es
decir, una va para distribuir su producto o servicio.
En cuanto a las limitaciones, el estudio estuvo limitado por el tiempo de
respuesta de los entrevistados en otorgar las entrevistas, sin embargo las
mismas fueron logradas con xito.
16
CAPTULO II
MARCO TEORICO
17
debera ser conciso y breve; y existen dos vas para alcanzar los objetivos de
dicho plan; la primera, consiste en reunir los datos justificativos del marketing
en un documento separado normalmente denominado libro de datos, siendo
este, de fcil acceso para los integrantes de la empresa, por si se cuestiona
algunas de las estrategias; y la segunda va, es mantener el plan dentro la
mayor brevedad posible, no introducir muchos detalles en el documento,
donde siempre que una seccin requiera datos especficos, pueden ser
suministrados sin ningn tipo de complicacin.
La investigacin es considerada un antecedente de la presente, puesto
que plantea, que poseer herramientas de marketing para lanzar un producto
al mercado y con las estrategias adecuadas, es la forma adecuada para que
el producto o servicio llegue al consumidor final. En cuanto al mercadeo en
redes, se utiliza una forma especial de comercio, donde se aplican unas
series de estrategias de marketing, de manera que el fabricante o
comerciante mayorista vende sus productos o servicios al consumidor final a
travs de una red de agentes distribuidores independientes, pero
coordinados dentro de una red de comerciantes y cuyos beneficios
econmicos se obtienen mediante un nico margen sobre el precio de venta
al pblico, que se distribuye mediante la percepcin de porcentajes variables
sobre el total de la facturacin generada por el conjunto de los consumidores
y de los comerciantes o distribuidores independientes integrados en la red
comercial y proporcionalmente al volumen de negocio que cada componente
haya creado.
En este mismo orden de ideas, Rosciano, L. (2005), present una tesis
que tiene por ttulo: El mercadeo directo como herramienta promocional para
aumentar las ventas de la empresa Davines de Venezuela. Fue un Trabajo
especial de grado no publicado, que fue presentado a la Universidad
Alejandro de Humboldt (Escuela de Publicidad), cuyo objetivo general, fue
disear una estrategia utilizando el mercadeo directo como herramienta
promocional para aumentar las ventas de la empresa Davines de Venezuela.
18
Desde el punto de vista metodolgico, el tipo de investigacin es un proyecto
factible, apoyado en una investigacin documental y de campo, el diseo es
descriptivo. Esto permiti llegar a las siguientes conclusiones: Actualmente la
empresa Davines de Venezuela presenta problemas en las estrategias
publicitarias y en los medios que utiliza, debido a que no llegan efectivamente
al pblico, meta lo que trae como consecuencia que Davines de Venezuela, a
pesar de sus aos de trayectoria en el pas, sea una marca que an no est
totalmente reconocida por las consumidoras finales. Asimismo, se pudo
conocer que las consumidoras finales aceptaran la promocin de los
productos de la empresa Davines de Venezuela, por medio del marketing
directo; alegando que las estrategias publicitarias utilizadas por la empresa,
no les llega efectivamente por medio del marketing directo. En este sentido,
se plantea que la informacin llegar directamente a las consumidoras, lo
cual les permitir mantenerlas directamente informadas de todas las
promociones que la empresa realice.
Dicha investigacin, es considerada un antecedente del presente
estudio, puesto que manejan aspectos relativos al mercadeo; y ambos, tanto
el mercadeo directo como el mercadeo en redes, son herramientas
estratgicas de marketing que implica la relacin directa e interactiva con el
consumidor. Para un empresario dueo de una gran empresa la venta directa
ofrece la oportunidad de ubicar un producto justo frente al consumidor, en
lugar de dejarlo en un estante, perdido entre cientos de otros productos. En
la era de la informacin el mercadeo directo ha pasado de su fase de venta
directa convencional, al ser mejorado por el mercadeo en redes que permite
a los representante o distribuidores obtener compensacin no slo por las
ventas de sus asociados, sino tambin por los asociados de sus asociados y
dems. Este acuerdo de mercadeo en redes, ofrece un asombroso potencial
de crecimiento, tanto para las empresas que mantengan este sistema como
para los distribuidores. La aritmtica simple demuestra, cmo este poder de
duplicacin funciona, para beneficio del mercadeo en redes.
19
En cuanto a los antecedentes desde el punto de vista de la evolucin
terica, sern contemplados en el marco terico de la investigacin.
II.2. Inicios del Multinivel o Mercadeo en Red
20
Segn Gazquez y Canniere (2008) es el medio que la organizacin
tiene para poder comunicarse de forma directa con clientes actuales y
potenciales con dos objetivos: 1) comenzar a crear una relacin con clientes
potenciales y 2) mantener la relacin con clientes actuales.
En estas actividades se pueden destacar dos actividades: las
actividades de carcter promocional y las actividades de carcter relacional.
Las primeras anuncian reducciones reales de precios de venta para un
conjunto de productos y las segundad buscan una consolidacin de la
relacin cliente-organizacin de forma estable.
La American Marketing Association (2004) indican que es una funcin
organizacional y un conjunto de procesos para la creacin, comunicacin y
entrega de valor a los clientes e incluye la gestin de relaciones con los
mismos de forma que beneficie a la organizacin a las partes interesadas.
Marketing en red
El Network Marketing es una gran oportunidad de negocio y est dando
excelentes resultados a nivel mundial.
Al network marketing se lo conoce tambin por otros nombres como
Marketing Multinivel, MLM, Mercadeo de redes o mercadeo en red.
Es un modelo de negocio en el que una persona se asocia con una
compaa bajo como distribuidor independiente o franquiciado y percibe
compensaciones por la venta de productos o servicios personales y tambin
en las compras que otras personas realicen a la compaa en razn de haber
sido recomendados por dicha persona. Este funcionamiento en cierta
medida se asemeja con el de las franquicias, en donde se pagan regalas
por las operaciones de los franquiciados y por las operaciones de sus
distribuidores en su rea o regin.
A travs de este sistema de ventas las empresas distribuyen sus productos o
servicios directamente al consumidor final a travs de una red de
21
distribuidores independientes que, a su vez, son reclutados por otros
distribuidores.
La eficiencia de este sistema se resalta por el hecho de evitar los costos de
publicidad e intermediarios. En algunos casos como por ejemplo Herbalife,
la publicidad se da de manera natural por recomendacin (boca a boca) y
travs de la observacin de los beneficios del uso de los productos. Se evitan
decenas de intermediarios, importadores, mayoristas, distribuidores,
comercios, el producto o servicio llega directamente desde el fabricante al
consumidor final a travs del distribuidor independiente
.
II.2.b.- Surgimiento del marketing en red
En el marketing en red, la interaccin entre los miembros de la red
crean valor para cada una de las partes (Bordonaba y Redonde, 2006).
Histricamente, se considera que el network marketing surgi casi por
casualidad. La semilla de este esquema de negocios fue plantada en la
mente de un hombre mientras se las arreglaba para sobrevivir en un campo
de concentracin en China.
En la dcada de los 20 (Prez Serra, 2009), el estadounidense Carl
Rehnborg, desde una prisin para extranjeros en plena guerra civil china,
comprendi la importancia de la nutricin, como fuente para el bienestar de
las personas para mejorar su calidad de vida, pues tena que mezclar sus
magras raciones de alimentos con hierbas y huesos de animales.
Tras su liberacin, y ya de regreso en Estados Unidos, Rehnborg inici
en 1934 su propia empresa, California Vitamins, que ofreca complementos
nutricionales a base de vitaminas y que, sin querer, se convertira en la
precursora del multinivel, una industria que mueve aproximadamente
US$70,000 millones al ao, segn la Asociacin Internacional de Multinivel
(MMIA, por sus siglas en ingls).
California Vitamins funcion al principio como una compaa de venta
directa; es decir, ventas de puerta en puerta. A los clientes les gustaban los
22
productos y, poco a poco, algunos decidieron convertirse en vendedores,
pues adems de recibir un ingreso extra, eran dueos de su propio negocio y
podan trabajar a tiempo parcial con total flexibilidad de horarios. Pero, ni el
xito inicial de esta empresa que despus cambi su nombre a NutriLite, ni el
mismo producto fueron los que trascendieron en la historia de las ventas.
Lo verdaderamente innovador fue la forma en que a partir de 1941, la
compaa comenz a compensar a sus vendedores y el esquema de
distribucin que estableci. El sistema no era complicado. Los
representantes independientes de ventas (o distribuidores) podan, a su vez,
reclutar a otros distribuidores y ganar una comisin sobre las ventas
realizadas por sus distribuidores y subsecuentes generaciones de estos. Es
decir, Rehnborg ofreca una poderosa motivacin a miles de personas para
convertirse en dueos de sus propios negocios y ganar importantes
comisiones. Lo realmente atractivo es que no se requera ser un genio en
finanzas, administracin o ventas para lograrlo.
El sistema no era complicado. Como ya fue anteriormente sealado, los
representantes independientes de ventas (o distribuidores) podan reclutar a
otros distribuidores y ganar una comisin sobre las ventas realizadas por sus
distribuidores y tambin los generados por estos. Esto pas a llamarse
ingreso residual. El sistema se encargara de todos esos detalles
administrativos, dejando a los distribuidores a cargo de reclutar, vender y
entrenar a su organizacin, obteniendo, de paso, grandes beneficios y
jugosas utilidades. En aquel entonces ya existan en Estados Unidos
compaas de venta directa como Fuller Brush, pero el sistema de NutriLite
era distinto (precisamente por este indito esquema de compensaciones) y
pareca ms atractivo, por lo que a partir de los 50 comenzaron a aparecer
ms imitadores de Nutrilite.
En 1959, dos antiguos distribuidores de NutriLite, Rich DeVos y Jay Van
Andel, crearon una pequea empresa a la que llamaron Amway, hoy por hoy,
la ms grande firma de multinivel a nivel mundial, con una fuerza de
23
distribucin de ms de dos millones de personas en 60 pases y ventas
anuales estimadas en unos US$6,000 millones. Amway creci de tal modo
que acab absorbiendo a NutriLite que ahora funciona como su divisin
nutricional.
Existen ms de 2000 empresas de mercadeo en red hoy en da en todo
el mundo bajo el mismo Sistema de Compensacin, cada una con sus
variantes, pero al fin y al cabo el mismo esquema de ganancias en Multinivel.
Fuera de Estados Unidos la fiebre del multinivel no tard en contagiar al
resto del mundo, donde cientos de pequeos empresarios entraron a la
industria creando sus propias compaas; empujados, ya sea por la falta de
recursos econmicos o las elevadas tasas de desempleo.
Cada ao miles de hombres y mujeres abandonan sus carreras ya
establecidas y lucrativas en busca de nuevas oportunidades en la floreciente
industria del network marketing. Las personas pueden lograr sobrepasar el
prestigio y el nivel de ingresos de sus profesiones anteriores, logrando
mayores ingresos, tener libertad para ejercer sus profesiones originales, o
bien tiempo libre para estar con sus familias o desarrollar las actividades de
su preferencia.
El marketing multinivel tuvo durante sus inicios un grave problema de
imagen por las dificultades de hacer claras distinciones entre el marketing en
red legtimo y los esquemas piramidales o esquemas Ponzi.
Amway, Abreviatura de American Way o estilo Americano (Andrade,
2004) la compaa pionera del multinivel, fundada en 1959 en Ada (Michigan)
y desde entonces lder en el mundo en marketing en red con una facturacin
anual para el 2007 de alrededor de 7.200l millones de dlares y ms de 4
millones de distribuidores en 80 pases y territorios) fue procesada por El
Departamento de Justicia de los Estados Unidos en los aos 70, ganando la
demanda y estableciendo las leyes para determinar los negocios en red
legales.
Esta estrategia de demandar a las empresas de multinivel se ha
24
repetido en diferentes pases, a veces se toma esto como un intento de
deslegitimacin, aunque finalmente los jueces siempre han dado sentencias
favorables a dichas empresas, esto ha llevado a la fijacin de las diferentes
leyes que regulan y diferencian entre Sistemas Multinivel y sistemas
piramidales ilegales.
Lo cierto, es que a lo largo de la historia del Multinivel, hubo de todo tipo
de situaciones, principalmente grandes fracasos por falta de experiencia de
muchas empresas, falta de capital o manejo inadecuado de la administracin
as como tambin surgieron algunas compaas que hoy se cuentan entre los
lderes de la industria. Esta experiencia ha servido por lo tanto para que otras
compaas tomaran buena nota de los errores del pasado, para as lograr su
porcentaje de mercado y convertirse en lderes, y lo que es ms importante:
mantenerse estables en el tiempo y continuar generando ms y ms
ganancias para sus afiliados o promotores.
Los Nuevos Profesionales, de Charles King y James Robinson, se trata
de la mejor y ms actualizada fuente de informacin -escrita con la mayor
autoridad- acerca del estado del network marketing en el siglo XXI. Graduado
en la Escuela de Negocios de Harvard con un doctorado en administracin
de empresas y profesor de marketing de la Universidad de Illinois, en
Chicago (UIC), Charles King ha hecho investigaciones profundas sobre MLM,
realizando la recopilacin de datos ms confiable y completa de esta
industria. Como vicepresidente senior y consultor del presidente de la
Cmara de Comercio de Estados Unidos, James Robinson ha resultado ser
un predicador de influencia para el network marketing, a travs de sus best
sellers: El Fenmeno Excel, Imperio de Libertad-la Historia de Amway y lo
que Significa para Usted, y Receta para el xito. (Kiyosaki, R. 2007)
Ellos han recopilado un surtido de hechos, que demuestran ms all de
cualquier duda que, en el siglo XXI, el MLM o mercadeo en red ser un
importante vehculo para quienes buscan auto-emplearse, poseer un negocio
propio, y ser independientes financieramente. Los Nuevos Profesionales es
25
lo ms cercano que se ha encontrado a una fuente de informacin precisa
acerca del Mercadeo en redes.
26
conocer a sus clientes debido a las nuevas herramientas que ofrecen
posibilidades extraordinarias para conocer a quienes adquieren los productos
de la empresa, de tal manera de personalizar la oferta de bienes y servicios
de acuerdo a la preferencia de sus clientes (Srikis, 2008).
Los autores consideran que los vendedores de marketing de contactos
generalmente deben ser buenos en vender no slo lo beneficios de la lnea
de productos sino las ventajas de construir un negocios de ventas utilizando
la lnea.
En qu se diferencia en que los individuos en organizaciones de un
solo nivel pueden ser premiados ocasionalmente por reclutar a otros, pero no
son premiados por las actividades de sus reclutas al reclutar.
27
vendedor por parte del distribuidor.
2. Construir relaciones con el consumidor
La construccin de relaciones a largo plazo es otro de los temas
importantes, debido al aprendizaje sobre el consumidor por parte de la
empresa y a hacer a la medida las ofertas a sus necesidades. Pero no se
trata de algo sencillo, se trata de desarrollar relaciones verdaderas, para
responder a sus necesidades y deseos. La rotacin en la venta directa es
alta y cuando la gente se marcha a menudo se llevan las relaciones que
tuvieron con sus clientes. Se contraataca esto con bases de datos no solo
para apoyar a los vendedores sino para mantener en reserva los contactos
logrados por aquellos que dejaron el negocio.
28
convierte en un compromiso inicial menor, una entrada fcil y el poco
compromiso significan una salida fcil, por ello la alta rotacin que hay.
Mantener una fuerza de ventas de 1000 significa reclutar entre 1000 y 1300
nuevos vendedores anualmente y puede elevarse a 4000 (Grayson Berry,
2003, p.289).
2. Independencia
Muchos vendedores de venta directa pueden trabajar en el da con
mayor libertad que en otro trabajo. Pueden elegir trabajar da o el momento
ms adecuado para ellos.
3. Fcil acceso al entrenamiento y apoyo
Es un hecho que las personas que inician su propio negocio deben
estar extremadamente motivadas y deben buscar su propio entrenamiento y
consejo, aprender por ensayo y error y tener que vivir de la consecuencia de
sus errores, sin embargo los vendedores de venta directa se benefician de
los sistemas establecidos y de los programas de entrenamiento. Pero en
posiciones de venta directa de un solo nivel, la gente es formalmente
supervisada por un empleado de la empresa, mientras que en las
organizaciones multinivel, los vendedores deben ser introducidos en el
negocio a travs de un sponsor y debido a que el sponsor se beneficia de las
ventas del nuevo integrante, se motiva para supervisar, motivar y entrenar
apropiadamente.
29
comenzar un negocio con un mnimo costo, y trabajar cmodamente desde
sus casas. (p. 5).
Segn el autor de la presente investigacin, el mercadeo en red es esa
oportunidad de comenzar un negocio con un mnimo costo ya que ste tipo
de negocio no necesita fuertes sumas de capital para su desempeo. Tal y
como lo seala Carmichael (1996) se necesita emplear para poner en
marcha el mercadeo en red, una suma nominal de dinero, exigen una tarifa
de registro, que suele ser una suma muy mdica. Otra inversin es la
adquisicin de alguna clase de paquete inicial que contendr informacin
tcnica, datos sobre ventas y material de formacin y motivacional. (p. 26)
El mercadeo en red o network marketing no est definido en ningn
diccionario estndar de trminos empresariales. Tampoco estn de acuerdo
los empresarios del network marketing en su significado. A falta de una
definicin clara, Poe (2001) sugiere la siguiente definicin: Todo mtodo de
marketing que permita a representantes de ventas independientes auspiciar
a otros representantes comerciales y obtener bonificaciones del movimiento
de productos de esos auspiciados.(p. 7).
El mercadeo en redes es una tendencia ms fuerte que est
apareciendo en los negocios. Por lo que, aprender a trabajar en redes, podra
constituirse en una capacidad profesional preciada en los aos venideros.
Las compaas con capacidad para desarrollar con xito una buena red,
se dividen en tres grandes grupos, y en muchos casos pertenecen a los dos
primeros simultneamente:
1. Las que tienen desarrolladas y en marcha grandes campaas de
publicidad. sas compaas viven inmersas en la rutina del Marketing
tradicional y les es difcil cambiar.
2. Las que tienen desarrollada su propia red comercial tradicional o
franquiciada.
3. Las que se adentran en las nuevas tendencias de un mercado cada
vez ms infiel debido a la competencia global creciente. Tan solo a travs de
30
una red independiente de agentes motivados y en contacto directo con el
cliente final pueden fidelizar a su clientela. Estas son las grandes compaas
de mercadeo en red.
Slo las compaas que puedan atender una cantidad creciente de
clientes son capaces de plantearse el mercadeo en red. El xito rpido ha
ocasionado la desaparicin de demasiadas compaas, por el simple hecho
de no poder atender una demanda desorbitada.
a) Relacin Laboral
b) Sistema de Trabajo
31
En cuanto al sistema de trabajo el mercadeo en red proporciona un
nivel de libertad de tiempo que nunca se encontrara en otra parte, ya que tal
como lo expresa Poe (2001) A diferencia de cualquier otro empleo a tiempo
parcial que se pueda elegir, el mercadeo en red permite ser su propio jefe, se
puede trabajar en casa y dedicarle las horas que se quiera y los ingresos
residuales siguen fluyendo. (p. 11).
En este mismo orden de ideas y tal y como lo plantea Poe (2001), los
distribuidores se apoyan en una red de sistemas, procedimientos, medios de
comunicacin y tecnologa del siglo veintiuno, que simplifica, normaliza y
automatiza los aspectos ms difciles del negocio.
Las empresas de este tipo, se ahorran el desgaste de la publicidad en
los medios de comunicacin masivos, y logran niveles bastante altos de
ventas al sumar todos los esfuerzos de la gran masa de promocionadores.
Estos, a su vez no tienen un ingreso fijo; sino que, depende de las ventas
que logre la red que han construido debajo de ellos. Segn el autor de la
presente investigacin, y tal y como se ha podido apreciar, una de las ms
grandes ventajas del multinivel, es que est hecho por los mismos
consumidores, y que el afn de reconocimiento y de ganancias, los hace auto
perfeccionarse, sin que la empresa tenga que invertir demasiado en ello. Tal
y como seala Carmichael (1996), el entusiasmo es una inversin vital. Se
debe estar preparado siempre para alabar y animar a los dems por sus
logros personales y no creer nunca que los dems no necesitan de
reconocimiento entusiasta por el hecho de que hayan alcanzado xito; solo
se comprender el verdadero valor de esto cuando se experimente la
alabanza y el reconocimiento de los dems hacia los propios logros. (p. 28)
Por lo sealado en relacin al sistema de trabajo; el distribuidor
independiente se beneficia del sistema creado; es decir, de toda la estructura
administrativa, la logstica, facturacin, entre otros lo cual, le ahorra tiempo y
esfuerzo, porque el distribuidor independiente no se encarga directamente de
32
esto, su tarea es llevar el producto a los consumidores de manera directa as
como de multiplicar su propia red de trabajo lo cual le permitir obtener
mayores ingresos.
Es preciso sealar que el multinivel mercadeo en redes es un negocio
real, con todos los problemas y riesgos de los negocios reales. No es una
lotera. La manera de triunfar es poner mucho trabajo, una cierta cantidad de
dinero y una enorme perseverancia.
33
slo por el horario que debe cumplir sino por las exigencias del cargo que en
oportunidades pudieran exigir el traslado a otro lugar para cumplir con sus
obligaciones. Kiyosaki R (2007), seala que hay formas de hacerse rico,
siendo una de ellas, mediante el trabajo arduo. Sin embargo se dio cuenta de
que las personas trabajadoras por lo regular, se les dificultaba disfrutar de su
dinero y de su vida. Las personas que trabajan fsicamente por el dinero, por
lo regular trabajan duro por el tipo incorrecto de ingreso porque el ingreso
por el que se trabaja fsicamente es el que ms impuestos paga (p. 37)
En el mercadeo en red los ingresos que se obtienen son ingresos
residuales.
Poe (2001) seala que los ingresos residuales son aquellos ingresos
que siguen entrando ao tras ao, mucho despus de que se haya finalizado
el trabajo...El sistema de Renborg permita a la gente comn construir una
red de ventas que poda en teora seguir produciendo ingresos, mucho
despus de que se hubieran retirado del negocio; abriendo las puertas de la
libertad econmica. (p. 7)
El mercadeo en red permite seguir obteniendo ingresos debido a que
las personas ubicadas dentro de la propia red, al realizar sus ventas, generan
ingresos a quienes estn ubicados por encima dentro de la misma red.
En opinin del autor de la presente investigacin, el camino que
conduce al xito real y duradero en multinivel, consiste en atenerse a un
esquema o plan especficamente diseado y en trabajar diligentemente para
lograr su realizacin; siendo importante para ello, contar con persistencia en
la accin, trabajo duro y conviccin de conseguir la meta propuesta. Segn
Carmichael (1996) nadie planifica las cosas para fracasar, pero son muchos
los que fracasan porque no planifican las cosas. La gente puede fracasar en
cualquier negocio que emprenda, y hay gente que fracasa en el marketing
Directo de Red, a menudo despus de haber empezado a trabajar con un
tremendo entusiasmo inicial. Fueron personas dispuestas a conquistar el
mundo, vidas por difundir el mensaje y cosechar todas las recompensas
34
que se les haba asegurado que poda ofrecer el trabajo en red. Y sin
embargo, a pesar de todo ese entusiasmo inicial, esas personas
abandonaban. Hay dos razones que explican estos fracasos, las personas no
estaban haciendo aquello que se les haba ensenado, de la forma como se
les haba demostrado o bien esas personas sufrieron la falta de apoyo. Hay
tambin aquellas otras personas, que no es que hayan fracasado, pero que
nunca han logrado alcanzar el xito que creyeron que coronaria todos sus
esfuerzos. No llegaron a darse cuenta de que el camino que conduce a un
xito real y duradero en el marketing directo de red consiste en atenerse
tenazmente a un esquema o plan, y en trabajar diligentemente para lograr su
realizacin. (p.12).
Todas las personas a las que se ingresen en la organizacin estn
buscando algn tipo de libertad que puedan obtener a travs de un ingreso
residual. Un ingreso residual real se crea de un producto que es usado en
una base consistente y necesita ser comprado cada mes. Una compaa
cuyo producto no es consumible destruye totalmente el beneficio principal del
multinivel.
Convencidos de que el cliente satisfecho es el mejor agente comercial,
las compaas de mercadeo en red ofrecen atractivos planes de comisiones.
Las firmas de network marketing actuales permiten que los
distribuidores obtengan bonificaciones de varios niveles o generaciones de
auspiciados. En otras palabras, le dan un porcentaje de las ventas sobre los
auspiciados que fueron auspiciados por sus auspiciados, etc. (Poe, R. 2001).
La organizacin de los procesos de distribucin y de atencin post
venta, son tambin factores clave, siendo tambin otra clave del xito de una
compaa de mercadeo en red, la rotacin de sus productos, ya que si stos
se compran mes tras mes producen comisiones durables a la red, al contrario
de las que acaban su cometido con una sola venta.
El mercadeo en red es una opcin de negocio para cualquier tipo de
persona; en este tipo de distribucin, no se necesitan fuertes sumas de
35
inversin; no se necesitan locales ni tiendas virtuales y es una actividad que
se puede desarrollar a tiempo parcial.
Segn el autor de la presente investigacin y tomando en consideracin
lo sealado, en referencia al lmite en los ingresos; por lo general, no existe
un piso o un techo de ingresos. Esto, significa que el lmite de los beneficios
econmicos se los pone el mismo Distribuidor Independiente. Como lo refiere
Carmichael (1996), el marketing directo de red se basa en una prima que se
obtiene por el volumen general de negocio alcanzado a travs de toda la red
desarrollada por un individuo concreto. Cada nuevo participante se encuentra
en el vrtice de su propio desarrollo a partir del momento en que se pone a
trabajar, y ese desarrollo puede crecer y crecer hasta alcanzar cualquier
tamao. (p. 144).
d) Inversiones
36
variable y slo la persona marca el ritmo.
En el multinivel no se trabaja para la compaa, en el multinivel se
trabaja para el xito de la organizacin. Cada decisin gira alrededor del
xito de los compaeros de equipo, porque nunca se tendr xito a menos
que se ayude a otros a tenerlo. Tal y como lo plantea Helmstetter S. (2004)
este es un negocio que se basa en el deseo de ver que otra gente mejore, y
en una voluntad genuina de ayudarlos a tener xito. (p. 32)
Segn Richard Poe, cada nuevo sistema de apoyo que aparece, hace el
networking un poco ms fcil, y cada innovacin abre este marketing a un
grupo ms grande. La lista de nuevas tecnologas sigue aumentando.
Llamadas en tres direcciones, teleconferencias y el uso de sistemas de
respuesta computarizados y automatizados se han convertido en
herramientas normales para los profesionales de hoy en da. La informacin
por fax y los sistemas de correo permiten ahora que los distribuidores hagan
llegar instrucciones directamente a cada persona en sus lneas
descendentes. Las PCs imprimen etiquetas para sobres de listas de correo
(mailings) con gran cantidad de nombres. Las compaas en el mercadeo en
red se encargan de todas las aduanas, impuestos, conversin de moneda,
etc, mientras la persona simplemente entra y gana dinero.
Toda esta tecnologa supone tiempo, esfuerzo y dinero para su
instalacin y funcionamiento, pero la compaa, no el distribuidor individual,
se encarga de todo eso.
37
que llega hasta el lugar mismo donde se encuentra el cliente, facilitando la
tarea de eleccin y compra de artculos de necesidad.
Es necesario sealar que existen puntos esenciales que se tienen que
estudiar y tener en cuenta antes de poder desarrollar un plan concreto de
comercializacin, y stos son:
-Contar con un producto o servicio que acepte este tipo de
comercializacin.
-Cumplir con las mximas de la venta directa. Un precio uniforme, que
el mismo producto o servicio no se consiga en otro lugar que no sea el canal
directo (que no sea ste sistema de comercializacin). Si se consigue, que
nicamente aparezca ligado a la marca y al sistema de comercializacin,
atencin personalizada, excelente calidad en los productos, excelente
servicio de posventa, variedad en la oferta, stock suficiente, entre otros
-Definir un idioma claro y diferenciado.
-Horas de capacitacin en ventas y motivacin; capacitacin que
permita no solamente contar con las herramientas para vender ms sino
tambin crecer como individuos y a la vez aumentar el autoestima para poder
enfrentar la venta cara a cara con xito.
Es de vital importancia para conseguir resultados consistentes validar a
los vendedores, seguirlos, apoyarlos, reunirlos peridicamente, capacitarlos
en los productos, objeciones, entre otros. La motivacin y fundamentalmente
la validacin sern las armas con las que, integradas al plan, se debe
alimentar la estructura comercial para hacerla ms agresiva y competitiva,
obteniendo as los mejores resultados.
-Desarrollar una estructura de apoyo, con acciones de marketing
creativas, eventos, telemarketing, logstica de entrega de los productos
comercializados, publicidad en los medios.
-Contar con un sistema de incentivos y premios diferenciado y
motivador que surja en parte de los aumentos de promedios de ventas de los
equipos.
38
-Definir el tipo de venta directa, face to face, party plan, multinivel, con
catlogo, telefnica, en stands o puntos de venta, directo de fbrica, entre
otros.
39
dentro del plan; y tambin pueden obtener comisiones sobre las ventas del
grupo o red reclutado o auspiciado dentro del plan por aquellos a quienes
reclutaron personalmente. As pues, la comercializacin multinivel ofrece a
un vendedor directo la oportunidad de edificar su propio negocio
independiente vendiendo bienes y servicios a consumidores y desarrollando
y capacitando a una organizacin o red de vendedores directos para que
hagan lo mismo.
Tal y como ha quedado sealado a travs de los comentarios
precedentes, el mercadeo persona a persona, mercadeo en redes o Network
marketing es una forma de venta directa: es la creacin de una red mediante
la cual se venden productos o servicios. Es el proceso de personas que les
hablan a otras personas de un producto o un servido, y de llevar estos
productos o servicios directamente al consumidor.
a) Personal
40
en el multinivel o mercadeo en red la persona debe convertirse en un
pensador positivo, ya que sin una perspectiva positiva no podr ni vender ni
auspiciar, el negocio decaer y morir con el primer golpe de adversidad.
Poe, 2001).
Para Richard Brooke (presidente y director general de Spokane,
subsidiario en Washington de Oxyfresh USA), citado por Poe 2001, existen
dos caractersticas esenciales que hacen a un destacado en el multinivel o
mercadeo en red. La primera es el deseo y la segunda es el proceso del
pensamiento exitoso, es decir la voluntad de entrenarse a s mismo para
pensar como una persona de xito.
Un rasgo muy importante para el profesional del mercadeo en red es la
capacidad de dejarse ensear, debe escuchar y estar atento a las
instrucciones dadas y ofrecidas por otros (auspiciadores) quienes tienen
experiencia en el negocio, porque de lo contrario pudiera trabajar de forma
errnea.
Muchos nuevos asociados cometen el error de abandonar antes incluso
de haber dominado las bases. No llegan a comprender que el mercadeo en
red es una profesin que debe aprenderse como cualquier otra. La
experiencia anterior es casi intil en multinivel o network marketing. Se debe
escuchar las instrucciones del auspiciador y apegarse al programa hasta que
se hayan aprendido las bases. (Poe, 2001).
El multinivel o mercadeo en red es tcnicamente mucho ms fcil que la
venta a la antigua usanza pero exige ms del carcter de una persona.
Andrade (2004) considera que se trata de una red inmensa de
vendedores estratificados, los cuales van acumulando puntos de acuerdo a
su volumen de ventas. Cada vendedor es apadrinado por un socio y una
parte de sus ganancias generadas por sus ventas van dirigidas a quien lo
haya invitado a pertenecer a la organizacin.
41
Cahn, 2007):
1) Enfatizan que se trata de un estilo de vida ms que ser
vendedor/distribuidor, en este sentido la palabra vender sino ms bien
nuevas relaciones de amistad y parentesco por preocuparse por un cambio
en la salud de sus amigos.
2) Proveen motivacin a socios y vendedores, con lo cual organizan
continuas reuniones donde se discuten las estrategias para vender productos
y conseguir ms miembros.
3) Los distribuidores inscritos obtienen dinero de dos formas: la venta al
pblico y las comisiones que ganan de acuerdo al volumen de ventas de los
distribuidores que incorporan a su red. Indica Cahn (2007) que la forma ms
eficiente de ganar dinero es reclutando gente, de hecho los distribuidores
mejor pagados se dedican principalmente a buscar y a entrenar socios y casi
nunca se dedican a desplazar productos, indica textualmente Es mejor
inscribir a 100 personas y recibir comisiones por sus compras quincenales
que salir a buscar a 100 clientes (p.59)
4) En muchos casos los distribuidores no cuentan con educacin
superior y estn restringidos a empleos en la economa informal, pero al ser
representantes de una compaa, se tiene la oportunidad de brindar servicios
a otras personas, como lo hace un profesional.
42
Crossline: compaeros dentro del grupo
Lnea: es el inicio de la red
43
de alta tecnologa o sistema de management sofisticado llevar al distribuidor
al xito. Se debe apoyar en el sistema y confiar en los consejos del
auspiciador.
Es preciso sealar que el xito en el mercadeo en red llega slo para
los que tienen gran entusiasmo. No se puede fingir, se tiene que estar
genuinamente orgulloso del trabajo. Simplemente se tiene que creer en el
negocio. El entusiasmo crece a partir de la profunda conviccin de que otras
personas quieren y necesitan lo que se les est ofreciendo. Y se desvanece
cuando la persona sabe en el fondo que lo que ofrece es de poca utilidad o
est sobrevaluado. Es importante elegir una compaa con un gran producto,
por un buen precio.
b) Infraestructura
44
sistema de multinivel o Mercadeo de Redes, es adquirir los derechos de
distribucin de ese producto o servicio asocindose a la empresa de
mercadeo en red.
La empresa a la que se asocia en el mercadeo en red:
-Ha inventado un producto de calidad qu ofrecer a los consumidores
-Ha desarrollado una Infraestructura tcnica.
-Si opera por internet ya tiene creados los portales de venta para cada
distribuidor.
-Dispone de personal de Administracin y de Marketing.
-Un centro de reporte y ayuda tcnica por lo que a la empresa
solamente le falta un canal de venta, es decir, una va para distribuir su
producto o servicio.
Pero, no comercializan sus productos en locales, ni en tiendas virtuales,
sino que lo hacen por medio de distribuidores o promotores, es decir,
distribuyen sus productos o servicios por medio de las personas, siendo
todas ellas consumistas de este producto o servicio.
Estas personas no se convierten en simples consumidores, sino que se
hacen promotores o distribuidores de estos productos o servicios y a cambio
reciben un porcentaje de estas ventas. Estos promotores pueden hacer sus
propios clientes o pueden invitar a otras personas a convertirse en
distribuidores o promotores, con las mismas ventajas percibiendo adems un
ingreso residual por cada venta que generen sus distribuidores. Asimismo,
los distribuidores pueden tener sus clientes e invitar a otros a participar como
promotores, y as sucesivamente. De esta forma se va creando cada vez una
facturacin ms grande y a cambio se recibirn fuertes comisiones e
ingresos residuales por el trabajo de toda la red de distribucin. Esto se le
llama construir un canal de distribucin con lo cual se ganar dinero con el
propio consumo, y el consumo de los propios clientes o distribuidores. Por
tanto, para lograr un centro de distribucin no se necesitan conocimientos
especiales ya que son las propias empresas quienes se ocupan de preparar
45
en todo lo necesario a sus Distribuidores o Promotores.
Por lo sealado precedentemente la gran diferencia que distingue entre
el multinivel o mercadeo de redes y el negocio tradicional es que aqu el
producto o servicio se sirve directamente desde la fbrica al consumidor final
sin pasar por intermediarios de ningn tipo.
46
que dejan el plan la oportunidad de devolver cualquier mercanca no utilizada
y en condiciones de venta a la compaa por un reembolso de no menos del
90% del costo neto del vendedor.
La meta de las compaas de comercializacin multinivel es la venta de
productos a consumidores. Son conocidas y respetadas por la calidad de
sus productos y la compaa respalda dichos productos con una
garanta de satisfaccin o derecho de cancelacin que permite a los
consumidores insatisfechos devolver el producto por un reembolso o crdito
comercialmente apropiado.
Las compaas de comercializacin multinivel evitan representaciones
de ganancias exageradas para los vendedores que participan en el plan.
Cualesquiera representaciones que se hacen con respecto a la oportunidad
de ganancias deben estar basadas slo en hechos documentados.
Es oportuno comentar que el canal de distribucin de venta directa,
mercadeo persona a persona, mercadeo en redes o Network marketing, se
desarrolla a travs de personas que invitan a otras a participar en el negocio.
Por ello, los distribuidores reciben un porcentaje de las ventas (comisiones o
regalas) de las otras personas de una manera directa y eficaz.
Es necesario sealar que, las ventas personales ofrecen varias
ventajas sobre las otras formas de promocin:
-Las ventas personales se prestan para llevar a cabo una explicacin o
demostracin detallada del producto. Esta caracterstica es especialmente
necesaria cuando se trata de bienes y servicios complejos nuevos.
-El mensaje de ventas se ajusta de acuerdo con las motivaciones e
intereses de cada cliente potencial. Adems, cuando el candidato tiene
preguntas u objeciones, el distribuidor esta all para darle las explicaciones
pertinentes. En contraste, la publicidad y la promocin de ventas solo
responden a la objeciones que el redactor del texto considera importantes
para los clientes.
-Posiblemente la ventaja ms importante es que las ventas personales
47
son mucho ms efectivas que otras formas de promocin para obtener una
venta y conseguir un cliente satisfecho.
Por todo lo comentado con anterioridad, se puede decir que la gran
diferencia que distingue entre el mercadeo en red y el mercadeo tradicional,
es que aqu el producto o servicio se sirve directamente desde la fbrica al
consumidor final sin pasar por intermediarios de ningn tipo.
El Mercadeo Tradicional, es la forma comn de iniciar un negocio, no es
una opcin vlida para todo el mundo, debido a una serie de requisitos que
se deben cumplir para que un proyecto de este tipo se inicie.
Es importante en el negocio del multinivel o mercadeo en red ofrecer
productos de calidad y utilidad.
Richard Poe seala que La mayora de los profesionales de red ms
importantes, han llegado donde estn a travs de largos meses de trabajo
duro. (p. 39).
Segn el autor de la presente investigacin es muy importante que el
producto a ofrecerse a travs del multinivel o mercadeo en red sea un
producto de calidad ya que si el producto no cumple con las expectativas del
cliente este no volver a ser adquirido, por ello es determinante la confianza
que el cliente adquiera en el producto ya que si no ste podr ser sustituido
por otro.
En el multinivel es importante el crecimiento de la red ya que al
auspiciar a otros y estos a otros y as sucesivamente el volumen de
productos ir en crecimiento y de la misma manera los beneficios obtenidos
en este tipo de negocios.
48
CAPTULO III
METODOLOGA
49
de mercadeo con el fin de establecer su estructura y responder a los
objetivos de investigacin. En este sentido Palella y Martins (2005)
establecen que este tipo de investigacin incluye la descripcin, registro,
anlisis e interpretacin de la naturaleza actualo como una persona o
grupo se conducen o funcionan al presente.
Se considera una investigacin de campo, no experimental, por cuanto
es una problemtica de carcter externo que incluye la bsqueda de las
fuentes de informacin de lugares externos basados en sujetos vivos que
aportarn datos, de primera mano. Es decir, no se manipularn variables sino
se observarn tal y como se dan en su contexto natural para proceder a
analizarlo.
En cuanto al factor tiempo, el carcter transeccional revierte
importancia debido a que se recolectarn los datos en un solo momento y
tiempo nico (Hernndez, 1998).
Exigencias de informacin:
Opinin sobre las caractersticas, ventajas y desventajas del uso del
multinivel para agentes independientes y gerentes dentro del ciclo de
negocios en la comercializacin de los productos
Pasos necesarios para comercializar los productos a travs del
multinivel
Caractersticas esenciales para que un agente distribuidor sea
destacado en el multinivel
50
Nmero de distribuidores independientes con los que cuenta la
empresa y en general en Venezuela. Estadsticas a nivel mundial.
Inversin que debe realizar la persona para incorporarse a una red de
multinivel
Costos asociados para llevar sus productos al consumidor final
Diferencias entre el multinivel y el mercadeo tradicional
51
Agentes Distribuidores / Fuerza de Ventas: personas
encargadas de la distribucin o comercializacin de
productos en las dos trasnacionales lderes que utilicen
el mercadeo directo con multinivel.
Gerentes: personal directivo encargado de la gestin de
las ventas y mercadeo de las dos trasnacionales lderes
en ventas que utilicen el mercadeo directo con multinivel
empresas de venta directa ubicadas en la ciudad de
Caracas, Venezuela.
Cmara Venezolana de Venta Directa (CEVEDIR):
representantes principales de este organismo.
s2
n=
e2 s 2
+
z2 N
Error: 10%
Nivel de Confianza: 96%
Poblacin base de Agentes Distribuidores: infinita
Poblacin base de Gerentes: un gerente por Empresa
52
de la muestra, tomando en cuenta los criterios descritos anteriormente,
estuvo conformada por 68 sujetos y las encuestas fueron aplicadas en tres
lugares distintos: eventos corporativos en centros comerciales y salones de
reunin con la fuerza de ventas y sus gerentes, reuniones de entrenamiento
de la fuerza de venta (donde se captaba personas para ofrecerle la
oportunidad de negocio) y en las mismas empresas.
En el caso de los gerentes, el tamao de la muestra estuvo conformado
por la totalidad de los gerentes responsables de estas reas de las dos
principales empresas en Venezuela, ubicadas en la ciudad de Caracas.
En el caso de la Cmara, se plante entrevistar a los representantes
principales en este caso, a la Presidente y a la Directora Ejecutiva.
53
Total de cuestionarios a aplicar 68
Tabla 1 Distribucin de la muestra de Agentes Distribuidores. Fuente: Elaboracin Propia, 2010
Se tomaron en cuenta:
La formulacin de un listado de grandes variables a medir
54
Se escogi el nivel de medicin: en unos casos, abierto y en otros,
cerrado
Se valid el cuestionario con expertos: se escogieron 3 jueces
expertos en investigacin de mercados, mercadotcnia y consultora
gerencial, profesionales independientes y profesores universitarios.
Los criterios evaluados fueron la pertinencia (relacin entre la pregunta
con los objetivos de estudio), la redaccin y que estuviera adecuado el
contenido de la pregunta con el nivel de preparacin. En genera el criterio
sumado por los jueces expertos fue el del sentido comn y que el
cuestionario fuese entendible para cualquier persona.
Las escalas variaban de acuerdo a excelente, muy bueno, bueno,
regular, deficiente. El promedio otorgado fue de 3 puntos y se tomaron
en cuenta modificaciones a que dieran lugar.
Se ajust el instrumento de medicin
55
Personal Directivo
56
Operacionalizacin de la Variable - Cuestionario dirigido a Personal Directivo
Caractersticas del multinivel 8. Segn su opinin, Cules son las caractersticas bsicas del multinivel dentro de su empresa?
Diferencias entre el multinivel y el mercadeo 9.- Ud. Considera que hay diferencia entre el multinivel y las estrategias tradicionales de mercadeo? Si ___, No ____, Si
tradicional ud considera que es positiva su respuesta Cules son las diferencias que existen entre el multinivel, como estrategia
de mercadeo y el mercadeo tradicional? (indique al menos 3)
Inversin necesaria 19. Cul es la inversin necesaria que debe realizar cualquier persona para poder incorporarse a la red de multinivel, por
ejemplo a la red de la empresa a la cual Ud. Representa?
20. Conoce cual es el nmero de miembros o distribuidores independientes con lo que cuenta la empresa?, En el caso
positivo podria indicarnos cuanto son:
25. Cules son los agentes distribuidores necesarios con los que "debera" contar la empresa?
Nmero de distribuidores
1. Situacin actual del 26. Podra indicarnos los mecanismos a travs de los cuales la empresa capta nuevos distribuidores?
multinivel en el mercado 27. Hay alta rotacin de agentes distribuidores en su empresa? Si __ No__, En cualquier caso, podra indicarnos la
venezolano frecuencia de reclutamiento de estos agentes?
30. Podria indicarnos como se distribuyen geogrficamente en Venezuela estos agentes?
18. Podra explicarnos cuales son los pasos necesarios en el proceso de comercializacin a travs del multinivel en su
Pasos en proceso de comercializacin
empresa?
1. Edad
2. Sexo
3. Lugar donde reside actualmente
Perfil socio demogrfico de los agentes 4.Grado de instruccin
distribuidores y gerentes 5. Aos de servicio en la empresa
6. Cargo dentro de la empresa
7. Empresa
11.Podria indicarnos como es el proceso de distribucin de los productos a travs del multinivel?
Proceso de Distribucin
15. Considera que el multinivel facilita la distribucin de los productos? Si ( ) No ( ) , podra explicar:
Publicidad 12. Puede indicarnos como funciona la publicidad en su empresa desde el punto de vista del multinivel?
17. Considera que el multinivel una estrategia de mercadeo orientada a la disminucin de los costos de
Impacto del multinivel en los costos de comercializacin? Si__ No__, podria indicarnos el porque:
comercializacin de la compaa 28. Ud considera que los costos en que se incurren con el multinivel son menores que tomando en cuenta estrategias de
mercadeo tradicionales?
2. El multinivel como Factores de xito del multinivel en el
estrategia de comercializacin desempeo de la compaa 24. De que depende el xito en una compaa multinivel?
21. Cules son los costos en los que incurre un comerciante en el multinivel, para llevar sus productos al consumidor
final?
Costos asociados
22. Cules son los costos en los que incurre un comerciante en el mercadeo tradicional para llevar sus productos al
consumidor final?
10. Cules son las ventajas y desventajas de la utilizacin del multinivel como estrategia de mercadeo en
Utilidad del multinivel
comparacin con los mecanismos tradicionales de mercadeo, tomando en consideracin su empresa?
13. Cules son los beneficios que representa para su empresa utilizar el multinivel para la comercializacin los
57
3. El multinivel en el productos?
Beneficios encontrados al utilizar multinivel
desempeo de la compaa 14. Cules son los beneficios que representa el multinivel para personas asociadas a una red, es decir para los agentes
distribuidores independientes?
Perfil profesional deseado del agente 23. Para Ud. Cules son las caractersticas esenciales que hacen a una persona destacada en el multinivel?
distribuidor 29. Cules son los incentivos que se le brindan a un emprendedor al destacarse como agente distribuidor?
58
Operacionalizacin de la Variable - Cuestionario dirigido a los Agentes Distribuidores /Representantes de Ventas
Caractersticas del multinivel 8. Cmo representante independiente de ventas de una empresa multinivel, para Ud. Qu caractersticas tiene el
multinivel?
Inversin necesaria 16. Cul es la inversin que debe realizar cualquier persona para poder incorporarse a una red por ejemplo a la red de la
empresa a la cual ud representa?
21. Conoce cual es el nmero de miembros o distribuidores independientes con lo que cuenta la empresa?, En el caso
1. Situacin actual del
positivo podria indicarnos cuanto son:
multinivel en el mercado Nmero de distribuidores
venezolano 23. Podra indicarnos los mecanismos a travs de los cuales la empresa capta nuevos distribuidores?
24. Cmo Ud se logr incorporar a esta Red de Distribuidores?
25. Podra explicarnos cuales son los pasos necesarios en el proceso de comercializacin a travs del multinivel en su
Pasos en proceso de comercializacin
empresa?
Perfil socio demogrfico de los agentes 6. Aproximadamente cuanto tiempo tiene distribuyendo productos de la empresa
distribuidores y gerentes 7. Ud. Se dedica a la distribucin de productos de la empresa, A tiempo completo A tiempo parcial
Procedimientos de la Investigacin
12. Considera que el multinivel es una forma de distribucin de productos que se facilita por la recomendacin cara a
Proceso de Distribucin cara? Si ( ) No ( )
13. Considera que el multinivel facilita la distribucin de los productos? Si ( ) No ( ) , podra explicar:
Publicidad 26. Puede indicarnos como funciona la publicidad en su empresa?
Impacto del multinivel en los costos de 15. Pudiese decirse que el multinivel es una estrategia de mercadeo que disminuye los costos de comercializacin? Si (
comercializacin de la compaa ) No ( )
2. El multinivel como
Factores de xito del multinivel en el
estrategia de comercializacin 19. Para Ud. De que depende el xito en una compaa multinivel?
desempeo de la compaa
Costos asociados 17. Cules son los costos en los que Ud. Incurre para llevar los productos al consumidor final?
27. Puede indicarnos cuales son las ventajas y desventajas el uso del multinivel en comparacin con un sistema de
Utilidad del multinivel
mercadeo o comercializacin tradicional?
9. Cules son los beneficios que representa el multinivel para personas asociadas a una red, es decir para los agentes
3. El multinivel en el distribuidores independientes?
desempeo financiero de la 10. Cules son los beneficios econmicos que obtienen los agentes distribuidores independientes?
Beneficios encontrados al utilizar multinivel
compaa 11. Considera que las personas obtiene beneficios al adquirir los productos de la empresa a la cual Ud. Representa?
Si ( ) No ( ), Podra indicarnos cules son los beneficios que obtienen las personas al comprar los productos de la
empresa?
Perfil profesional deseado del agente 18. Para Ud. Cules son las caractersticas esenciales que hacen a una persona destacada en este negocio?
Situacin A
59
III.3.-
60
profesional al emitir resultados y anlisis de informacin de acuerdo a la
realidad que refleje el estudio sin emitir juicios de valor u opiniones. Se
trabajar con un nivel profesional manejando los aspectos metodolgicos y
cdigo de tica apropiado.
Captulo IV
61
Resultados del Estudio de Mercado
Introduccin
Las encuestas fueron aplicadas siguiendo el cdigo de tica que amerita este
importante trabajo de investigacin y los resultados reflejan la percepcin de
los 3 grupos objetivos. Para la fuerza de venta se aplicaron en 4 distintos
lugares: eventos corporativos en centros comerciales de la gran Caracas,
salones de reunin con la fuerza de ventas y sus gerentes, reuniones de
entrenamiento de la fuerza de venta (donde se captaba personas para
ofrecerle la oportunidad de negocio) y en las mismas empresas. A los
gerentes se les entrevist en sus lugares de trabajo, en Caracas. Y a la
Cmara en su sede en Alto Hatillo en la Ciudad de Caracas. Con respecto la
fuerza de ventas se obtiene opinin de personas de Caracas y de Interior del
pas, como por ejemplo Maracay (Estado Aragua), San Antonio de los Altos
(Estado Miranda), Guatire (Estado Miranda), Los Teques (Estado Miranda),
Valencia (Estado Carabobo), Higuerote (Estado Miranda). El resumen de
estos datos se puede ver en Resumen de los Datos Demogrficos, al final del
cumplimiento de las tres fases de la Investigacin de Mercados.
Resultados
62
FASE 1: DESCRIBIR LA SITUACIN ACTUAL DEL MULTINIVEL EN EL
MERCADO VENEZOLANO
63
Sistema de compensacin mixta: de acuerdo a los niveles que vas
alcanzando vas ganando, de acuerdo al desarrollo del negocio, si tengo una
unidad de negocios muy desarrollada que tiene mucha red y volumen de
compra van ganando ms y representa mayor ganancia
El boom del multinivel tiene unos 30 aos en el mercado que ha sido
atractivo y ha sido un plus para la venta directa. Ese plus se expresa que
compaas que tienen sistema de venta utilizan el multinivel como un plus.
Entre la venta directa tradicional en que la gente gana en un nivel y el
sistema de compensacin multinivel, desarrollas el negocio
Amway de Venezuela
Herbalife
Trasnacionales que trabajan en Nature Sun Shine Products
Venezuela bajo sistema de Venta Tiens
Directa - Multinivel Omnilife
Tahitan Noni
Forever Living
NuSkin
Tabla 3. Ranking de las Trasnacionales que trabajan bajo sistema de venta directa-multinivel.
Cevedir (2010 a).
64
los hogares de otros o en sitios como lugares de trabajo y otros
establecimiento no tradicionales de venta al detal, donde sea ms
conveniente para el consumidor (CEVEDIR, 2010 b). La misma se basa en la
explicacin o demostracin de un vendedor independiente en grupos o de
persona, son incurrir en gastos que conlleva la publicidad masiva o el
posicionamiento en las estanteras de los comercios tradicionales.
65
de los vendedores directos, el fomento de la competencia justa dentro del
marco de la libre empresa, la representacin tica de la oportunidad de
ganancia de la industria.
66
Aspectos Legales de Actuacin dentro del Mercado Venezolano
67
que sea falso, obsoleto o inaplicable, no relacionado con
la oferta o usado de cualquier forma para engaar al
consumidor.
Comparacin y Las compaas y los Vendedores Directos no usarn
denigracin comparaciones engaosas y las comparaciones estarn
basadas en hechos que puedan ser sustanciador o
comparados.
Respeto a la privacidad Los vendedores directos harn contacto personal o
telefnico con los consumidores de forma razonable y
durante horas razonables para evitar molestias o
intromisiones. El vendedor directo descontinuar
inmediatamente una presentacin de ventas tan pronto
como lo solicite el consumidor.
Honestidad Los vendedores directos respetarn la falta de
experiencia comercial de los consumidores y no
abusarn de la confianza de los consumidores ni
explotarn la edad, enfermedad, incomprensin o falta
de familiaridad con el idioma de dichos consumidores
Ventas de referencias No se inducir a una persona a que compre mercancas
o servicios basados en el supuesto de que el
consumidor pueda reducir o recuperar el precio de la
compa al referir o recomendar potenciales clientes a los
vendedores directos por compras semejantes si tales
reducciones o recuperaciones son contingencias a la
ocurrencia de un futuro evento.
Tabla 5 Aspectos legales de la actuacin respecto a la proteccin de los consumidores
(CEVEDIR, 2010 c)
Funciones de la Cmara:
1. La defensa de las empresas afiliadas, prestndoles asistencia
tcnica, legal, social y administrativa.
68
2. La solucin de los problemas comunes al sistema de ventas
directas, representando al sector ante autoridades pblicas y
privadas, as como ante particulares.
3. Preservar la buena imagen del sistema y sus miembros,
fomentando prcticas que garanticen al consumidor la mejor
calidad y servicio, as como una informacin veraz.
4. Coordinar estudios relacionados con las prcticas de mercadeo e
intercambios con otras instituciones, tanto a nivel nacional como
internacional.
Situacin Pas
69
La Cmara Venezolana de Venta Directa cmo ente que agrupa, orienta y
desarrolla a estas empresas ha tenido un importante papel en Venezuela, sin
embargo dadas las polticas implementadas actualmente a nivel de nuevas
leyes, expropiaciones, controles, entre otros, seala Mara Consuelo
Morantes (CEVEDIR, 2010 d) se ha tratado de darle la vuelta a todo
estola Cmara le da un gran soporte a las empresas, destacan la labor
socialen cuas de televisin por ejemplo de Avon, levante a mis hijos, yo
me hice empresaria. La labor social es lo que hemos estado explotando
ms, la Responsabilidad Social Empresarial que tienen estas empresas,
Avon con las caminatas en pro de la cura del cncer de seno, Herbalife con
el deporte. La publicidad se orienta a convencer a la gente de metete en el
negocio porque as vas a ganar dinero.
Avon
Amway
LBel
SwissJust
StanHome
Tupperware
ReneDesess Cosmetics
Herbalife
Yanbal
Naturabel
Natures Sunshine
Vanda
Vivo
c) Estadsticas
Resultados de las estadsticas proporcionadas por la World Federation Direct
Selling Association (WFDSA)
70
Distribucin por Regiones segn Ventas Estimadas y Nmero de
Vendedores a nivel mundial:
Ventas Estimadas
a Nivel Mundial No. Vendedores
Regiones en US$ a Nivel Mundial Part Time
Asia/Pacifico 49.628,40 37.194.695,00 73%
Europa/frica 20.217,40 12.363.486,00 70%
Amrica Latina 18.197,00 7.710.805,00 63%
Norte Amrica 29.554,80 16.744.455,00 91%
Total 117.597,70 74.013.441,00 79%
Tabla 7. Ventas estimadas en US$ y Nmero de Vendedores a Nivel Mundial segn Regiones
clasificadas por la World Federation Direct Selling Association (WFDSA).
Fuente: WFDSA (2011 g)
71
Ventas Estimadas a Nivel Mundial
60.000,00
50.000,00
40.000,00
30.000,00
20.000,00
Ventas Estimadas a Nivel
10.000,00 Mundial
0,00
N personas
(en millones
Ao de personas) Millones de US$
1998 33,6 81,9
1999 35,9 85,4
2000 38,9 81,3
2001 43,8 78,7
2002 47,1 85,8
2003 49,0 89,0
2004 54,2 99,4
2005 58,6 102,6
2006 61,5 109,2
72
2007 62,9 114,0
2008 65,0 114,0
Tabla 8 Tamao de la fuerza de ventas en millones de personas y ventas globales.
Fuente: WFDSA (2011 f).
% %
Regiones ventas Mundiales vendedores Mundiales
Asia/Pacifico 42% 50%
Europa/frica 17% 17%
Amrica Latina 15% 10%
Norte Amrica 25% 23%
Total 100% 100%
Tabla 9 Porcentaje logrado en ventas por nmero de vendedores.
Fuente: WFDSA (2011 g)
16.744.455,00
Asia/Pacifico
Europa/Africa
37.194.695,00
7.710.805,00 Amrica Latina
Norte Amrica
12.363.486,00
73
Venezuela dentro del continente Latinoamericano
74
2. Diferencias entre el multinivel y el mercadeo tradicional
3. Inversin necesaria para incorporarse a la red
4. Nmero de distribuidores
5. Pasos en el proceso de comercializacin
6. Proceso de distribucin
7. Publicidad
75
Independencia x
Tabla 11 Caractersticas del Multinivel segn la opinin de los grupos en estudio. Fuente:
Elaboracin Propia, 2010
76
b.- Diferencias entre el multinivel y el mercadeo tradicional
La muestra conformada por los agentes distribuidores, gerentes y cmara,
considera en este punto que si existe diferencia con un 69 %
31%
si
no
69%
77
Uso del producto como estrategia de mercadeo (Entrevistada de
Herbalife)
Obtienes ms ingresos (Entrevistada de Amway).
Ganancias sin intermediarios (Entrevistado de Herbalife)
En el mercadeo multinivel manejas tu tiempo. En el mercadeo tradicional
te ajustas al horario y normas estrictas.
En el mercadeo multinivel puedes hacer varias actividades a la vez.
No intercambiamos tiempo por dinero (Entrevistado de Herbalife)
En el mercadeo multinivel es baja la inversin inicial. En el mercadeo
tradicional es muy alta la inversin.
En el mercadeo multinivel, te conviertes en empresario
Eres independiente y puedes usar tu creatividad y las diferentes
herramientas que te ofrece la compaa.
El multinivel trae ms gente. Gente inteligente.
En el mercadeo tradicional no ganas por haber enseado a otros.
En el mercadeo tradicional no hay red.
78
c.- Inversin Necesaria para incorporarse a la red
Cuando se les pregunta a los grupos sobre la inversin que necesitan para
poder incorporase al negocio, muchos convienen en decir que:
si
37%
no
63%
Grfico 4. Conoce al nmero de distribuidores con los que cuenta su empresa?. Fuente:
Elaboracin Propia, 2010
Las respuestas fueron divagas de parte del personal directivo cuando se les
pregunt si conoca cuales eran los agentes distribuidores con los que
79
debera contar la empresa. La Cmara indic en este punto Cmo trabajas
con personasmientras ms vendedores tienes, tienes crecimiento de la
empresaclaro que para tener infraestructura, t tienes tu punto de equilibrio
y te tienes que mantenertienes que tener la infraestructura para que el
crecimiento lo puedas soportar.
80
Cuando se les pregunta cmo se distribuye geogrficamente en
Venezuela la red de distribuidores la mayora indic que en todo el pas,
de acuerdo a las reas urbanas y rurales. Al respecto la Presidente de la
CEVEDIR indica:
el multinivel va a target ms elevado (por nivel acadmico, nivel social) y lo
explica: es muy difcil que tu agarres a una persona de bajos recursos (por
consiguiente de baja formacin acadmica)con el desconocimiento de
cuando hay un aumento de precio se quejan de que no hay aumento de la
comisin..porque ella no ve que antes esto le costaba 100, ahora cuesta 150,
antes ganaba 30 ahora gana 45 Bsfes una cuestin de nivel acadmico, de
tu entenderclaro que hay gente que lograr pero dira que solo el 20%, pero
el 80% nohay gente que es impresionante para reclutar y para moverse
pero necesita de un apoyo porque no saben
81
Opinin de los gerentes:
82
El Multinivel facilita la distribucin
de los productos?
no
11%
si
89%
Grfico 5El multinivel facilita la distribucin de los productos? Opinin de los grupos en
estudio. Fuente: Elaboracin Propia, 2010
83
Y se facilita por la recomendacin cara a cara?. La mayora de los agentes
distribuidores indica que s.
si
98%
Grfico 6. El multinivel se facilita por la recomendacin cara a cara?. Opinin de los agentes
distribuidores. Fuente: Elaboracin Propia, 2010
84
g.- Publicidad
Cuando se les pregunta cmo funciona la publicidad en la empresa desde el
punto de vista del multinivel, ambos grupos comentaron lo siguiente:
85
c.- Costos asociados: en los que incurre un agente distribuidor en
comparacin con un comerciante tradicional.
no
31%
si
69%
86
Si: Vendes el negocio, vendes el producto. Son dos estrategias distintas
estrategia de venta del producto y estrategia de venta del negocio (Maria
Morantes, CEVEDIR).
87
b.- Factores de xito del multinivel en el desempeo de la compaa
88
600 BsF (agente distribuidor)
Es variable, depende de la manera en que decida hacer su negocio
algunos harn visitas casa a casa, otro reciben pedido y los entregan
desde su mismo hogar. Podra resumirse en transporte y tiempo y un
mnimo de mantenimiento de inventario (porque en general se trabaja
bajo pedidos) (Romn Gonzlez, Amway)
Ellos mismo hacen todo, ellos hacen el mtodo de negocio con su propia
inversin (Patricia Gonzlez, Herbalife)
Tienen una inversin mnima, porque generalmente tienen que realizar
gastos en cantidades grandes, mandar a hacer sus cachuchas, las
franelas, la empresa le da facilidades (Mara Morantes, CEVEDIR).
Mientras que cuando se les pregunta cuales son los costos en los que incurre
un comerciante en el mercadeo tradicional las respuestas por parte de los
gerentes y la cmara, fueron las siguientes:
Costo de Instalaciones / mantenimiento, personal, inventarios, etc
(Romn Gonzlez, Amway)
No conozco (Patricia Gonzlez, Herbalife)
89
Uso del multinivel:
Para ser independiente.
Fijar los ingresos que desea y trabajar para lograrlo.
Ganancias sin intermediarios.
El mercadeo multinivel permite generar ms ingresos pues un alto
porcentaje de las ganancias es repartido entre sus distribuidores.
Determina el propio tiempo a dedicarle.
Eres independiente y puedes usar tu creatividad y las diferentes
herramientas que te ofrece la compaa.
Sencillo de fcil comprensin.
Accesible.
Cmodo.
Econmico.
T eres la propaganda.
T eres tu jefe.
Tu negocio depende de ti mismo, no de otros.
Mejor producto.
Se trabaja desde la casa y el tiempo que se quiera.
90
carrolas compaas les facilitan el desarrollo como beneficioyo
dejo que tu vendas y yo empiezo a ganar.(Mara Consuelo Morante,
CEVEDIR)
91
Estabilidad Econmica
Los mejores para crecer y mejorar la calidad de vida de nosotros y
nuestra familia.
Lograr la independencia financiera, tienes ingresos sin tener que estar
presentes
Ganancias al 50% de venta directa, mayoreo, regalas, bonos
mundiales, vacaciones, bonos por produccin, bonos especiales.
uno se pone el objetivo econmico del da, el horizonte econmico
es ilimitado.
Ganancias por comercializacin directa, bonificaciones, regalas
te permite tener una red de distribucin a nivel nacional e
internacional
92
c.- Perfil profesional deseado de un agente distribuidor
Cuando se les pregunta a los agentes distribuidores y a los gerentes y
cmara sobre las caractersticas esenciales que hacen a una persona
destacada en el multinivel y a los gerentes sobre los incentivos que se les
brindan, las opiniones son las siguientes:
93
reconocimiento al alcanzar estos niveles las metas en compra de
producto y en auspicio (Patricia Gonzlez, Herbalife)
Mayores Ingresos, Experiencias enriquecedoras como viajes y
Seminarios que se realizan en diferentes lugares del mundo,
Posibilidad de auto mejora (Roman Gonzlez, Amway)
94
RESUMEN DE LOS DATOS DEMOGRFICOS
16%
46% herbalife
amway
Nulos
38%
95
Tabla 12. Perfil demogrfico del personal directivo de las empresas en estudio. Fuente:
Elaboracin Propia, 2010
Agentes Distribuidores
1% 0% 0%
3% 0%
Edades
15% 18-25
26-34
35-43
53% 44-52
53-61
28%
62-69
70-mas
96
Sexo
Masculino
42,65%
Femenino
57,35%
48,32% Caracas
51,68% Otro
97
Segn el grfico nmero 12 la mayora son bachilleres, seguido por los
universitarios y los Tcnicos Superiores Universitarios (TSU).
6%
28% Bachiller
19%
TSU
Universitario
Postgrado
24% Maestria
23%
98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
99
operaciones. Los vendedores independientes no son empleados de la
compaa sino que la compaa les brinda esa oportunidad de negocio.
100
La mayora indica que si hay diferencia entre el multinivel y el mercadeo
tradicional, con elementos como la publicidad (realizada cara a cara y cuyas
cualidades del producto seran difciles de mostrar a travs de medios
masivos), la visita al cliente, el seguimiento despus de la venta, que el
cliente pase a ser distribuidor. Con el multinivel se llega a ms mercado que
en una tienda, se disminuyen los costos de distribucin, ganancias sin
intermediarios, la persona se convierte en empresario, pero debe tener ganas
de ensear a otros. Tiene mayor facilidad de construir lealtad de marca a
travs de la recomendacin del negocio, del producto. Los distribuidores son
los que desarrollan el negocio.
101
La recomendacin es ms poderosa que una valla publicitaria.
La fase 2 consisti en evaluar el multinivel como estrategia de
comercializacin. La mayora opina que si disminuye los costos de
comercializacin debido a la no publicidad, al hecho de no necesitar tiendas,
al uso de los distribuidores independientes para la distribucin, con menores
costos de distribucin salvo contar con un almacn. Los que opinan que no
disminuye los costos, indican que los mismos son altos debido a los
mrgenes de ganancia y los bonos por incentivos que se les da a los
empresarios.
Cuando se les pregunta si los costos de comercializacin son menores
comparndolo con lo tradicional, indican que se compensa una cosa con la
otra, los costos de publicidad son menores pero los costos de distribucin
son mayores (por la importacin).
El xito de una compaa multinivel depende de las estrategias ya
comprobadas, de los productos de primera calidad, de potenciar a la red, de
hacer saber lo malo y lo bueno del funcionamiento de los productos para
influenciar en su mejora, del flujo de nuevos productos, de productos
ganadores, del reclutamiento y retencin de nuevos empresarios, del trabajo
en equipo, de los beneficios que ofrezcan a los empresarios y de que los
empresarios sigan las instrucciones.
Los costos que tiene un empresario independiente son: costos de transporte,
tarjetera, publicidad (aviso de prensa, cachuchas, franelas), compra de
productos y mantenimiento de inventario, fotocopias, materiales que entrega
al cliente. Estos son distintos a los del mercadeo tradicional.
La Fase 3, consisti en evaluar el multinivel en el desempeo de la
compaa, evaluando la utilidad, los beneficios y el perfil profesional
deseado de un agente distribuidor.
102
una ganancia para la compaa, la distribucin de los productos entre sus
clientes y la lealtad de marca hacia el negocio y el producto.
Entre los beneficios del uso del multinivel, destacan: el contacto directo con
los distribuidores, asegura un mercado predecible de la fuerza de
distribucin, ya que son ellos los consumidores de los productos,
garantizando con su distribucin abarcar grandes reas de pas a bajos
costos para la empresa ya que los costos se transfieren a la fuerza de venta,
y la gran inversin publicitaria se traduce en eventos, premios, bonos, etc.,
para motivar a esta fuerza de venta. Redunda adems en la posibilidad de
tener un negocio propio con una inversin inicial mnima, el desarrollo
personal, el ingreso adicional y estable en el tiempo, flexibilidad de horario,
conocer gente, tener una red nacional o internacional que le permita ganar
hasta en otra monedas.
Casi la totalidad de la muestra considera que las personas obtienen
beneficios al adquirir los productos y se traduce en salud, mejoras en su
calidad de vida, conocimiento, atencin comprometida por parte del
distribuidor.
Al no haber limitante a la entrada del negocio, el perfil profesional deseado
para un empresario independiente, se debe basar en conviccin, ganas,
disposicin a aprender, querer trabajar, interesado en ayudar a los dems,
perseverancia, seguridad ante el pblico, alegre, buen entrenador de sus
lneas, deseos de progresar. La compaa provee entrenamiento no solo
sobre los productos sino para aprender sobre administracin, ventas y
construccin del negocio.
Cmo se les incentiva? A travs de viajes, premios, seminarios en
diferentes lugares del mundo, etc., por la compra de productos,
103
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
104
15. CEVEDIR (2010 e). Miembros afiliados. Consultado el 13 de diciembre
de 2010 en www.cevedir.org
16. Claret, A. (2004). Como hacer y defender una Tesis. Editorial Texto,
Venezuela
17. s/a (2009). El origen del mercadeo en red o Network marketing.
Consultado el 30 de mayo de 2009 de http://www.amway-europe.com/
18. Gazquez juan y Marie Canniere (2008). Marketing Directo: Delimitacin
conceptual e influencia en el comportamiento de compra del
consumidor. Universia Business Review, cuarto trimestre, nmero 020,
Espaa, pp 100.121
19. Grayson y Berry (2003). Las ventajas estratgicas de la venta directa.
Master en Marketing. Ediciones Deusto, Espaa
20. Helmstetter S. (2004). Red de Campeones. Lo que anda bien en
Amrica y como ser parte de ello!. Chapel & Craft Publicaciones.
Colombia
21. Hernndez, S., Fernndez, C., Baptista, I. (2006). Metodologa de la
Investigacin. McGraw-Hill, Mxico
22. Hernndez, Fernndez y Baptista (1998). Metodologa de la
investigacin, Segunda Edicin. Mc. Graw Hill, Mxico
23. Kiyosaki, R. y Lechter, S. (2007). La Escuela de Negocios. Aguilar
Ediciones Generales, Mexico
24. Kotler, Philip (2003): El Maketing segn Kotler. Paidos Empresa,
Espaa
25. Kotler, Philip y Gary Armstrong (1999). Marketing. Editorial Pearson
Educacin, Espaa
26. Kotler, Philip, Dipak Jain y Suvit Maesincee (2003). El marketing se
mueve: una aproximacin a los beneficios, el crecimiento y la
renovacin. Editorial Paidos, Espaa.
27. Monteagudo, L. Network marketing. [Curso en lnea]. Consultado el 4
de marzo de 2009 en http://www.negocioslumobe.com).
28. Palella, S. y Martins, F. (2005). Metodologa de la investigacin
cuantitativa. FEDUPEL, Caracas.
29. Pereira Jorge (s/a): Mercadeo Directo Integrado. Consultado el 18 de
enero de 2011 en http://www.mercadeo.com/mdi_02.htm
30. Prez, A. (2004). Gua metodolgica para anteproyectos de
Investigacin. FEDUPEL, Caracas.
31. Poe, R. (2001). Ola 3 La nueva era en network marketing. Time &
Money Network, Argentina.
32. Ramrez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigacin:
Humanidades y Educacin. Editorial Panapo, Caracas.
33. Rosciano, L. (2005). El mercadeo directo como herramienta
promocional para aumentar las ventas de la Empresa Davines de
Venezuela. Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad
Alejandro de Humbolt. Caracas.
34. Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigacin. Panapo, Caracas.
105
35. Sirkis, Gabriela (2008). Del Marketing Tradicional al Marketing Directo.
Temas de Management, Edicin Especial sobre Ventas y Marketing,
Vol VI, julio. Universidad del Cema. Consultado el 20 de octubre de
2010 en http://cimei.cema.edu.ar/revista.html
36. Tapia, J. (s.f). Multinivel: Consejos para principiantes. [Conferencia en
lnea]. Consulta el 4 de marzo de 2009 en
http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=9757.
37. Universidad de Negocios Multinivel en Internet. Qu es el Marketing
Multinivel?. [Pgina en lnea]. Consulta el 4 de marzo de 2009 en
http://www.munmi.com).
38. Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2005). Manual de
Trabajo de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales.
FEDEUPEL, Caracas.
39. WFDSA (2011 a). Venta directa. Consultado el 2 de Enero de 2011 en
http://www.wfdsa.org/legal_reg/index.cfm?fa=directselling
40. WFDSA (2011 b). Association Performance seminar. Buenos Aires,
Argentina. Consultado el 13 de diciembre de 2010 en
http://cevedir.org.ve/Noticias/Noticias.html
41. WFDSA (2011 c). Pyramid selling. Consultado el 13 de diciembre de
2010 en http://www.wfdsa.org/legal_reg/index.cfm?fa=pyramid
42. WFDSA (2011 d). Multi-level Marketing. Consultado el 02 de enero de
2011 en http://www.wfdsa.org/legal_reg/index.cfm?fa=multimarketing
43. WFDSA (2011 e). Global Sales Force. Consultado el 2 de enero de
2011 en
http://www.wfdsa.org/statistics/index.cfm?fa=display_stats&number=3
44. WFDSA (2011 f). Global Sales Sales. Consultado el 2 de enero de
2011 en
http://www.wfdsa.org/statistics/index.cfm?fa=display_stats&number=2
45. WFDSA (2011 g). International Statistics. Consultado el 2 de enero de
2011 en
http://www.wfdsa.org/statistics/index.cfm?fa=display_stats&number=1
106
ANEXOS
107
ANEXO 1
Preguntas de la 1 a la 5
EMPRESA
Aos de Servicio
EDAD
18-25 26-34 35-43 44-52 53-61 62-69 70-MAS
(indique con una x)
SEXO
FEMENINO ( ) MASCULINO ( )
(indique con una x)
LUGAR DE CARACAS (Indique la zona)
RESIDENCIA OTRO (Indique la zona)
LTIMO NIVEL
PROFESIONAL
BACHILLER TSU UNIVERSITARIO POSTGRADO MAESTRIA
EFECTIVAMENTE
ALCANZADO
UD ESTUDIA SI ( ) No( ) rea:
POSTGRADO
ACTUALMENTE Universidad:
Ejerce Ud. Su
Si ( ) No ( )
profesin?
108
caractersticas tiene el multinivel?
9. Cules son los beneficios que representa el multinivel para personas asociadas a una
red, es decir para los agentes distribuidores independientes?
10. Cules son los beneficios econmicos que obtienen los agentes distribuidores
independientes?
11. Considera que las personas obtiene beneficios al adquirir los productos de la empresa
a la cual Ud. Representa? Si ( ) No ( )
Podra indicarnos cules son los beneficios que obtienen las personas al comprar los
productos de la empresa?
Mencinelos:
109
12. Considera que el multinivel es una forma de distribucin de productos que se facilita por
la recomendacin cara a cara? Si ( ) No ( )
15. Pudiese decirse que el multinivel es una estrategia de mercadeo que disminuye los
costos de comercializacin? Si ( ) No ( )
Podra explicar:
16. Cul es la inversin que debe realizar cualquier persona para poder incorporarse a
una red por ejemplo a la red de la empresa a la cual Ud representa?
17. Cules son los costos en los que Ud. Incurre para llevar los productos al consumidor
final?
18. Para Ud. Cules son las caractersticas esenciales que hacen a una persona
destacada en este negocio?
110
20. Cules son las diferencias que existen entre el multinivel, como estrategia de
mercadeo y el mercadeo tradicional? (indique al menos 3)
23. Podra indicarnos los mecanismos a travs de los cuales la empresa capta nuevos
distribuidores?
111
27. Puede indicarnos cuales son las ventajas y desventajas el uso del multinivel en
comparacin con un sistema de mercadeo o comercializacin tradicional?
112
ANEXO 2
Cuestionario Personal Directivo
Nos encontramos realizando una investigacin de mercados para evaluar la percepcin del
personal directivo que labora en empresas multinivel en Venezuela para recabar informacin
relacionada con el uso del Multinivel como estrategia de mercadeo. Le solicitamos que
conteste todas las preguntas de manera sincera, no hay respuestas correctas ni incorrectas
y cualquiera que sea su opinin es vlida e importante para esta investigacin de mercado.
NOMBRES Y
APELLIDOS
CARGO DENTRO DE
LA EMPRESA
FECHA
EMPRESA
Aos de Servicio
EDAD
18-25 26-34 35-43 44-52 53-61 62-69 70-MAS
(indique con una x)
SEXO
FEMENINO ( ) MASCULINO ( )
(indique con una x)
LUGAR DE CARACAS (Indique la zona)
RESIDENCIA OTRO (Indique la zona)
LTIMO NIVEL
PROFESIONAL
BACHILLER TSU UNIVERSITARIO POSTGRADO MAESTRIA
EFECTIVAMENTE
ALCANZADO
UD ESTUDIA SI ( ) No( ) rea:
POSTGRADO
ACTUALMENTE Universidad:
8. Segn su opinin, Cules son las caractersticas bsicas del multinivel dentro de su
empresa?
113
9.- Ud. Considera que hay diferencia entre el multinivel y las estrategias tradicionales de
mercadeo? Si ___, No ____, Si Ud considera que es positiva su respuesta Cules son las
diferencias que existen entre el multinivel, como estrategia de mercadeo y el mercadeo
tradicional? (indique al menos 3)
10. Cules son las ventajas y desventajas del uso del multinivel en comparacin con los
mecanismos tradicionales de mercadeo, tomando en consideracin su empresa?
11. Podra indicarnos como es el proceso de distribucin de los productos a travs del
multinivel?
12. Puede indicarnos como funciona la publicidad en su empresa desde el punto de vista
del multinivel?
13. Cules son los beneficios que representa para su empresa al utilizar el multinivel para
la comercializacin de los productos en su empresa?
114
14. Cules son los beneficios que representa el multinivel para personas asociadas a una
red, es decir para los agentes distribuidores independientes?
16. Considera dentro de esta metodologa de trabajo, que la recomendacin personal (cara a
cara) es importante para la efectividad del sistema de venta directa? Si ( ) No ( )
18. Podra explicarnos cuales son los pasos necesarios en el proceso de comercializacin
a travs del multinivel en su empresa?
115
19. Cul es la inversin necesaria que debe realizar cualquier persona para poder
incorporarse a la red de multinivel, por ejemplo a la red de la empresa a la cual Ud.
Representa?
21. Cules son los costos en los que incurre un comerciante en el multinivel, para llevar sus
productos al consumidor final?
22. Cules son los costos en los que incurre un comerciante en el mercadeo tradicional
para llevar sus productos al consumidor final?
23. Para Ud. Cules son las caractersticas esenciales que hacen a una persona destacada
en el multinivel?
116
25. Cules son los agentes distribuidores necesarios con los que debera contar la
empresa?
26. Podra indicarnos los mecanismos a travs de los cuales la empresa capta nuevos
distribuidores?
28. Ud. considera que los costos en que se incurren con el multinivel son menores que
tomando en cuenta estrategias de mercadeo tradicionales?
29. Cules son los incentivos que se le brindan a un emprendedor al destacarse como
agente distribuidor?
117
INDICES DE GRFICOS
Grfico 1. Ventas Mundiales Estimadas. Fuente: WFDSA ..................................... 72
Grfico 2. Nmero de Vendedores a Nivel Mundial por Regiones. ......................... 73
Grfico 3. Existe Diferencia entre el Multinivel y el Mercadeo Tradicional?........... 77
Grfico 4. Conoce al nmero de distribuidores con los que cuenta su empresa?. 79
Grfico 5El multinivel facilita la distribucin de los productos? Opinin de los
grupos en estudio. .................................................................................................. 83
Grfico 6. El multinivel se facilita por la recomendacin cara a cara?. Opinin de
los agentes distribuidores. ...................................................................................... 84
Grfico 7. El multinivel es una estrategia orientada a la disminucin de los costos
de comercializacin? Opinin de Agentes Distribuidores y Gerentes...................... 86
Grfico 8. Empresas en Estudio. ............................................................................ 95
Grfico 9 Edades comprendidas de los Agentes distribuidores en estudio. ............ 96
Grfico 10. Distribucin por Sexo de los Agentes Distribuidores. ............................ 97
Grfico 11. Lugar de residencia del grupo de Agentes Distribuidores. .................... 97
Grfico 12. ltimo Nivel Profesional Alcanzado (Agentes Distribuidores). .............. 98
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Distribucin de la muestra de Agentes Distribuidores. ............................... 54
Tabla 2 Distribucin de la muestra de Gerentes.. ................................................... 54
Tabla 3. Ranking de las Trasnacionales que trabajan bajo sistema de venta directa-
multinivel................................................................................................................. 64
Tabla 4 Terminologa utilizada en el Mercado Venezolano ..................................... 66
Tabla 5 Aspectos legales de la actuacin respecto a la proteccin de los
consumidores ......................................................................................................... 68
Tabla 6 Compaas de Venta Directa Afiliadas a la Cmara Venezolana de Venta
Directa ................................................................................................................... 70
Tabla 7. Ventas estimadas y Nmero de Vendedores a Nivel Mundial segn
Regiones clasificadas por la World Federation Direct Selling Association .............. 71
Tabla 8 Fuerza de ventas en millones de personas y ventas globales. ................... 73
Tabla 9 Porcentaje logrado en ventas por nmero de vendedores. ........................ 73
Tabla 10. Situacin de las Ventas Directas en el ao 2009 (Ventas Totales por
pases, Nmero de Vendedores). ........................................................................... 74
Tabla 11 Caractersticas del Multinivel segn la opinin de los grupos en estudio.. 76
Tabla 12. Perfil demogrfico del personal directivo de las empresas en estudio. .... 96
118