El Derecho Adjudicacion Preferente Conyuge Sobreviviente
El Derecho Adjudicacion Preferente Conyuge Sobreviviente
El Derecho Adjudicacion Preferente Conyuge Sobreviviente
Comentarios de jurisprudencia
y regmenes matrimoniales
Comentarios de jurisprudencia
Quien solicita el cese del referido uso caso es no confundir la titularidad del
puede requerirlo para s y, a su vez si derecho de adquisicin preferente con
bien no es una opinin unnime soli- el ejercicio del derecho de adquisicin,
citar una indemnizacin cuando dicho pues pese a la titularidad del derecho
uso exclusivo del comunero excluy el de adjudicacin preferente, el cnyuge
uso de los dems1. sobreviviente slo adquiere el dominio
En la sentencia objeto de comen- de la atribucin preferencial a partir de
tario se discute qu se entiende por la adjudicacin correspondiente2. No
ttulo especial que legitime un uso obstante, eso no implica que carezca
exclusivo de la cosa comn indivisa. de un ttulo que legitime su uso y
Tanto la sentencia de instancia como la disfrute exclusivo, de darse los dems
de apelacin consideraron que ttulo requisitos legales necesarios.
hace referencia a aquellos documentos Esto nos conduce al principal objeto
relacionados con la mera tenencia, de discusin de la sentencia: la naturale-
exigiendo adems la correspondiente za jurdica del derecho de adjudicacin
inscripcin de los mismos en el Conser- preferente de la vivienda principal de
vador de Bienes Races. Segn el fallo la familia al cnyuge suprstite con-
recurrido, para poder aplicar la excep- templado en el art. 1337 N 10 del CC.
cin del art. 655 del CPC a la solicitud
del trmino del uso exclusivo y gratuito
de la cosa comn debera encontrarse II. El Derecho de adjudicacin 409
inscrito a favor de la cnyuge el usu- preferente del art. 1337 N 10
fructo, uso o habitacin como ttulo del CC: ttulo especial de carcter
especial que la legitimase a ocupar el legal o mera expectativa de derecho
inmueble parte de la comunidad he-
reditaria. En el caso, al no acreditarse Tanto el fallo de primera instancia
tal ttulo inscrito se entiende que nada como la sentencia recurrida en casa
ampara la ocupacin del bien raz por cin consideran que el derecho de ad-
su parte y debe pagar por su uso. judicacin preferente reconocido en el
Al igual que la CS, considero que art. 1337 N 10 del CC no constituye
el concepto ttulo especial del art. un ttulo especial sino una mera expec-
655 del CPC es ms amplio que el tativa de derecho que se encuentra en
sostenido en las instancias previas que estado potencial, larvario (conside-
se limita a considerar ttulo especial rando tercero) y que, por este motivo,
slo el documento que contiene un el inmueble que constituy la vivienda
acto jurdico. Es posible afirmar que
existe un ttulo especial, en el sentido 2
No gozar del dominio tiene entre otras
del mencionado art. 655 del CPC, en consecuencias, por ejemplo, que los frutos de la
aquellos casos en los que la propia ley cosa objeto de atribucin preferencial acrecen
a la comunidad (arts. 2310 y 1338 del CC), que
reconoce la titularidad de un derecho la comunidad soporta las expensas necesarias
a un sujeto. (arts. 2309, 2305 y 2081 N 3 del CC) o que el
beneficiario de la atribucin no puede hacer in-
1
Somarriva (2002), pp. 202-203. novaciones en el bien.
Comentarios de jurisprudencia
coherederos5. Esta desigualdad se jus- traba separado de hecho del causante
tifica por el fin que se persigue con esta desde hace varios aos. La mayora de
norma, que no es otro que proteger al la doctrina considera que la mera sepa-
cnyuge suprstite de verse privado de racin de hecho no impone la prdida
su hogar familiar como consecuencia del carcter familiar de la vivienda que
de concurrir con los intereses de los permanezca ocupada por uno de los
hijos matrimoniales y extramatrimo- cnyuges separados de hecho, dado que
niales en la particin de bienes6. La se entiende que la situacin de separa-
CS afirma: cin se basa en la esperanza de reunifi-
cacin del grupo familiar y en el hecho
se trata de una aplicacin de de que el tenor literal de la norma slo
la solidaridad recproca entre exige que el bien haya sido la vivienda
los consortes, que trasciende el principal de la familia7.
vnculo y se proyecta en el m- Sin embargo, algunos autores lla-
bito sucesorio (cons. noveno). man la atencin sobre el hecho de
que la separacin de hecho no es una
Si se cumplen los requisitos nece- etapa de normalidad matrimonial. Si
sarios para ser beneficiario de la adju- bien es cierto que no puede calificarse
dicacin preferente del art. 1337 N 10 de crisis en un sentido jurdico, se ha
del CC, se tendr un ttulo especial que intentado llamar la atencin sobre la
admitir el uso gratuito y exclusivo de necesidad de diferenciar si la causa de 411
la vivienda familiar durante el perodo la separacin es el abandono del hogar
de la indivisin. de forma voluntaria o forzada por una
De dichos requisitos, en nuestro caso situacin de maltrato. La distincin
estimo oportuno reflexionar sobre la cir- apunta a evitar situaciones donde, por
ejemplo, el cnyuge inocente no pro-
pietario que se ve compelido a aban-
Tal y como seala Bruno Caprile la ex
5
Comentarios de jurisprudencia
ner la adjudicacin preferente nuestro caso, considero oportuno cues
puede plantearse en cualquier tionarse si la cnyuge sobreviviente
estado de la particin, siempre podra ejercer ese derecho de adjudica-
que el cnyuge no haya renun- cin preferente en la liquidacin de la
ciado o que no sea excluido por sociedad conyugal, ya que esta liquida-
una convencin o decisin ju- cin no se haba realizado al momento
dicial en orden contrario11 del fallecimiento del causante.
(cons. duodcimo). Parte de la doctrina considera que,
segn el art. 1341 del CC, habr que
Luego, segn la presente sentencia, liquidar en primer lugar la sociedad
este ejercicio del derecho slo puede conyugal para determinar los bienes
llevarse a cabo durante la particin de que ha dejado el difunto. De tal ma-
los bienes hereditarios y debe promo- nera que, la atribucin preferencial
verse ante el juez competente. Esto es, tanto del derecho de propiedad como
frente al juez partidor que comprobar de los derechos de uso y habitacin,
la concurrencia de los presupuestos slo puede invocarse en la particin
necesarios y, por ello, resulta impro- hereditaria, quedando dicha atribucin
cedente hacer valer esta adjudicacin preferencial excluida de la particin
preferente ante la justicia ordinaria, de los gananciales. A esto se une el
antes o despus del juicio particional12. argumento de que el art. 1337 N 10
De esta forma, el cnyuge deber rea del CC hace referencia a la cuota 413
lizar la peticin correspondiente al hereditaria y la necesidad de que los
partidor especificando los bienes sobre bienes formen parte del patrimonio del
los que la ejerce (inmuebles, muebles o difunto, lo que slo es posible tras la
ambos) y si quiere la adjudicacin en previa liquidacin del rgimen econ-
propiedad o la constitucin de un de- mico matrimonial donde se determina
recho de uso o habitacin, si se excede la titularidad de los bienes. Adems,
la cuota. Este derecho es renunciable, se afirma que tras la tramitacin de la
pero slo tras la apertura de la sucesin reforma legislativa que dio lugar a la
(art. 1226 del CC). redaccin de la citada norma, qued
claro que lo que se atribuye al cnyuge
Por un lado, autores como Eduardo Court
11 en la liquidacin de los gananciales no
argumentan que para que se pueda atribuir el es a ttulo de herencia, sino en su cali-
derecho de uso o de habitacin es imprescindible dad de socio13. En ese sentido, la sen-
saber si el valor total de los bienes atribuidos tencia de la CS objeto de comentario
al cnyuge excede de su cuota hereditaria y
esto slo es posible determinarlo cuando la
viene a consolidar esta argumentacin.
particin de los bienes hereditarios se efecte. Sin embargo, comparto la opinin
Sin embargo, otros autores como Barcia, no de otro sector doctrinal, que afirma que
ven inconveniente en que un cnyuge se dirija el derecho contemplado en la regla
directamente ante el juez competente para que
ordene la adjudicacin preferente, siendo dicho
10 del art. 1337 del CC no slo puede
juez el que resuelva el modo de la adjudicacin.
Court (2000), p. 155 y Barcia (2011), p. 255. 13
Entre otros, Corral (2005), pp. 91-93 y
12
En este sentido Corral (2005), pp. 179-181. Court (2000), pp. 159-160.
Corral Talciani, Hernn (2005). La vi- Muoz Snchez, Andrea (1999). Aspec-
Comentarios de jurisprudencia
vienda familiar en la sucesin del cnyuge, tos sucesorios de la reforma. El nue-
Santiago: Editorial Jurdica de Chile. vo estatuto filaitivo y las modificaciones
Court Murasso, Eduardo (2000). El al Derecho sucesoral a la luz de las norma
derecho de adjudicacin preferente y principios de la Ley 19585. Santiago:
en la nueva regla 10 del artculo Universidad de Chile Facultad de
1337 del Cdigo Civil. Cuadernos Derecho.
de Extensin Jurdica. N 4, Santago. Snchez Andrs, Anbal (1973). El dere
Domnguez guila, Ramn (2000). Las cho de suscripcin preferente del accionis-
reformas del Derecho sucesoral de la ta. Madrid: Civitas.
Ley 19.585. Actualidad Jurdica. ao Somarriva Undurraga, Manuel (2002).
i, N 1, Santiago. Indivisin y Particin. Santiago: Edi-
Elorriaga de Bonis, Fabin (2010). De- torial Jurdica de Chile.
recho sucesorio. Santiago: AbeledoPe-
rrot Legal Publishing.
415