Daños en La Filiación
Daños en La Filiación
Daños en La Filiación
adolescentes
Carolina Videtta1
Si bien hace algunas dcadas atrs eran impensadas acciones de daos entre los miembros
de una familia, en la actualidad podemos afirmar que el derecho de daos transita por una
etapa de reacomodamiento, de ensanchamiento.
En este contexto, una de las reparaciones civiles que se plantea con mayor frecuencia en el
campo de las relaciones de familia son los daos derivados por la falta de reconocimiento.
Corresponde recordar en primer trmino que el art. 570 del Cdigo Civil y Comercial (en
adelante CCyC o Cdigo) establece que el reconocimiento filial es un acto jurdico
voluntario, irrevocable para el reconociente, puro y simple; unilateral, individual y
declarativo del estado de familia2. Sin embargo, que sea voluntario no significa que sea
discrecional, es decir, la decisin de reconocer al hijo no puede quedar librada al exclusivo
arbitrio del progenitor.
1
Abogada, con orientacin en derecho privado (UBA). Especialista en Derecho de Familia, con trabajo final
en elaboracin y maestranda en Derecho de Familia, Niez y Adolescencia (UBA). Investigadora en
formacin.
2
Para el caso de tcnicas de reproduccin humana asistida (TRHA), el CCyC, redefine el acto de
reconocimiento en este caso, por el consentimiento previo, informado y libre al uso de tcnicas de
reproduccin humana asistida, siendo la voluntad procreacional el elemento definitorio en esta tercera
fuente filial que incorpora el Cdigo Unificado.
3
Martnez Alcorta, Julio, Una breve reflexin desde la perspectiva del dao moral sobre el deber paterno de
reconocer a la progenie matrimonial, LL del 7/5/2010, p.5
4
Para profundizar en esto, compulsar: Minyersky, Nelly, "Responsabilidad por el no reconocimiento del hijo
extramatrimonial. Factores de atribucin", en La responsabilidad (en homenaje al Profesor Doctor Isidoro
H. Goldenberg), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995, ps. 549/563, punto III, "Responsabilidad por el no
rama del derecho5. As, por ejemplo la falta de reconocimiento del hijo por parte de su
padre biolgico constituye una conducta antijurdica, un hecho ilcito, que en caso de haber
causado daos al hijo no reconocido -sean esos daos de ndole patrimonial o
extrapatrimonial-, los mismos deben ser resarcidos, siendo necesario que la consecuencia
daosa del acto antijurdico se le pueda atribuir al progenitor a ttulo de culpa o dolo, y que
exista una relacin de causalidad entre el hecho ilcito y el dao invocado.
El Cdigo, regula a partir del Ttulo V del Libro Tercero Derechos Personales-, Captulo
1, Responsabilidad Civil, las funciones preventivas y resarcitorias del dao. Sobre este
ltimo aspecto, el art. 1716 dice: Deber de reparar. La violacin del deber de no daar a
otro, o el incumplimiento de una obligacin, da lugar a la reparacin del dao causado,
conforme con las disposiciones de este Cdigo.
Desde esta perspectiva, el CCyC introdujo una norma expresa sobre la reparacin del dao
derivado de la falta de reconocimiento filial. As, el art. 587, dispone: El dao causado al
hijo por la falta de reconocimiento es reparable, reunidos los requisitos previstos en el
Captulo 1 del Ttulo V de Libro Tercero de este Cdigo. Siguiendo de esta manera la
solucin de la doctrina y la jurisprudencia predominante6. De la misma manera que el
Proyecto de Reformas de 1998 que contemplaba en el art. 551, Los daos causados al
hijo por no haberlo reconocido son indemnizables.
Como mencionamos, esta misma postura adopta el Cdigo citado frente al tipo de dao que
se puede reclamar, es decir, si slo se trata de un dao no patrimonial o si tambin el
patrimonial como encontramos en algunas decisiones judiciales en las que se ha reconocido
el dao patrimonial por la prdida de chance de haber tenido una vida mejor, sin tantas
restricciones econmicas, con mayor calidad, de acuerdo a las posibilidades econmicas del
no reconociente. Aqu debemos tener en cuenta que lo resarcible en la chance es la falta de
una posibilidad razonable11 de obtener una ganancia o evitar una prdida, quedando al
prudente arbitrio judicial la fijacin de la suma, de acuerdo con las particularidades del
caso12.
7
Ver, entre otros: C. Nac. Civ., sala K, 14/6/2013, "O. E., M. y otro v. P., A. O. s/ daos y perjuicios.
Ordinario", LL Online AR/JUR/61522/2013; C. Nac. Civ., sala F, 8/5/2012, "F. R., M. A. y otro v. L., D.",
LL Online AR/JUR/25269/2012; C. Nac. Civ., sala D, 6/6/2011, "C. V. M. y. o. v. G. B. H. C.", LL Online
AR/JUR/85005/2011; C. Civ. y Com. Posadas, sala 1, 19/2/2009, "T., N. G. v. M., F. O. s/filiacin", LL
Online AR/JUR/2186/2009.
8
CCivyComSanIsidro, SalaI, 20/02/2004, S., J. L. c. R., B. y ot., AR/JUR/132/2004
9
Cmara 9a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Crdoba, 09/05/2014, D., M. B. c. M. , A. M. s/
Ordinario - Otros - Recurso de Apelacin, AR/JUR/61884/2014.
10
C. Nac. Civ., Sala E, 25/9/1995, R 178.168, M., N. A. y otro v. A., O. E. s/ filiacin.
11
Art. 1739 CCyC: La prdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea
razonable y guarde una adecuada relacin de causalidad con el hecho generador.
12
Fernndez, Silvia. Daos causados a nias, nios y adolescentes en el mbito familiar, en Fernndez Silvia,
Tratado de Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, Tomo III, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2015, p.
Al respecto, cabe traer a colacin un precedente de la Corte Suprema de Justicia de
Mendoza del 28/5/200413, en el que la Dra. Kemelmajer de Carlucci, estableci la
diferencia entre el reclamo de alimentos impagos y el dao material proveniente de la
prdida de chance para el hijo no reconocido. Sostuvo que cuando las necesidades mnimas
fueron cubiertas por la madre, el dao sufrido consiste en la prdida de la posibilidad de
haber tenido una vida con menos restricciones econmicas. Es decir poder haber ido a una
escuela mejor, acceder a un mejor sistema de salud, no haber sufrido tantas privaciones ni
limitaciones.
Asimismo, las fronteras del derecho de daos se corren hacia una responsabilidad ex
ante, hacia la prevencin15. As, en un reciente fallo de la Cmara de Apelaciones en lo
Civil y Comercial de Gualeguaych, Sala I16, en el que un nio haba sido entregado por su
madre a quien lo reconoci como su padre biolgico sin serlo- y as lo inscribi en el
Registro Civil, se decidi, en virtud de una medida de proteccin de persona llevada a cabo
por la Defensora de Menores, el cese convivencial del nio con aqulla familia.
Atendiendo, justamente, al deber genrico de prevenir todo dao regulado en el art. 1710
del CCyC, se dio intervencin al rgano administrativo de proteccin de derechos para
que efecte un anlisis sistmico del caso e impulsar la definicin y seguimiento de las
situaciones de todos los hijos menores de edad de la madre de aqul, pues aqulla medida
no puede ser vista como un fin en s misma, sino como un medio para restituir y garantizar
derechos de uno de los nios involucrados restando verificar la efectiva proteccin integral
3264.
13
Sup. Corte Just. Mendoza, sala L, 28/5/2004, F., A. v. C., S., JA 2004-IV-623
14
Art. 1738.- Indemnizacin. La indemnizacin comprende la prdida o disminucin del patrimonio de la
vctima, el lucro cesante en el beneficio econmico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtencin y la prdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violacin de los
derechos personalsimos de la vctima, de su integridad personal, su salud psicofsica, sus afecciones
espirituales legtimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
15
Sagarna, Fernando, op. cit., p. 1
16
CCivComGualeguaych, SalaI, 30/12/2015, P. J. s/ medida cautelar - proteccin de persona,
AR/JUR/77808/2015
de todos ellos, y en especial el asegurarles que logren vivir y desarrollarse plenamente en
un entorno familiar seguro, que satisfaga sus necesidades afectivas y materiales.