Plan Municipal de Ordenamiento Territorial - 261114
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial - 261114
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial - 261114
2
0
1
4
El siguiente contenido est basado en el art. 21 de la Ordenanza para Iniciativa, Creacin, Aprobacin e Implementacin
de Planes de Ordenamiento, el cual estable que Los Planes de Ordenamiento Territorial Municipales podrn contener
al menos la siguiente documentacin:
INDICE
I. INTRODUCCIN. ............................................................................................................................................ 4
1. OBJETIVOS. ................................................................................................................................................. 6
1.1 Objetivo General.............................................................................................................................. 6
1.2 Objetivos Especficos. ...................................................................................................................... 6
3. GENERALIDADES........................................................................................................................................ 7
3.1 UBICACIN ........................................................................................................................................ 7
3.3 DIVISIN ADMINISTRATIVA. ............................................................................................................. 7
II. DIAGNSTICO................................................................................................................................................ 9
1. MARCO: NORMATIVO .............................................................................................................................. 9
1.1 Introduccin. ..................................................................................................................................... 9
1.2 Disposiciones constitucionales relacionados al Plan Municipal. ............................................ 9
1.3 Disposiciones de Leyes Nacionales Aplicables al Municipio de San Salvador. ................10
1.4 Ordenanzas Municipales ..............................................................................................................19
2. MARCO: POBLACIN Y SOCIEDAD.....................................................................................................20
2.1 Introduccin. ...................................................................................................................................20
2.2 Poblacin .........................................................................................................................................20
2.4 SEGURIDAD CIUDADANA ..............................................................................................................23
3. MARCO: ACTIVIDADES ECONMICAS ...............................................................................................29
3.1 ECONOMIA ......................................................................................................................................29
3.2 DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL........................................................................................29
3.3 COMPETITIVIDAD MUNICIPAL .......................................................................................................30
3.4 COMERCIO EN VAS Y ESPACIOS PBLICOS. .............................................................................32
3.5 TURISMO............................................................................................................................................34
4. MARCO: BIOFSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. ..............................................36
4.1 Temperatura y precipitacin. ......................................................................................................37
4.2 Vientos y Huracanes ......................................................................................................................37
2
4.3 Hidrografa .......................................................................................................................................37
4.4 Orografa ..........................................................................................................................................38
4.5 Rocas ................................................................................................................................................38
4.6 Suelos ................................................................................................................................................38
4.7 Topografa........................................................................................................................................38
4.8 RIESGO ..............................................................................................................................................39
5. MARCO: INFRAESTRUCTURA..................................................................................................................48
5.1 INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS BASICOS..............................................................................54
6. MARCO: URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS. ......................................................................55
6.1 INTRODUCCIN ..............................................................................................................................55
6.2 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR. .56
6.3 PLANIFICACIN ALCALDA SAN SALVADOR. ............................................................................58
6.4 CARACTERIZACIN DEL MUNICIPIO. ..........................................................................................60
6.5 DIAGNSTICO DE LOS NCLEOS URBANOS. .............................................................................63
6.6 USO DE SUELO ACTUAL. .................................................................................................................70
6.7 INMUEBLES CON POTENCIAL DE CAMBIO..................................................................................97
6.9 MORFOLOGA .................................................................................................................................86
6.10 ANLISIS DEL FODA. .......................................................................................................................99
II. PROSPECTIVA. ........................................................................................................................................... 101
7. DISEO DE ESCENARIOS. .................................................................................................................... 102
7.1 PROYECCIONES. .......................................................................................................................... 109
7.2 IMAGEN OBJETIVO ...................................................................................................................... 112
III. PROPUESTAS............................................................................................................................................... 113
7.3 PROPUESTA DE LMITE URBANO. ................................................................................................ 114
7.4 PROPUESTA DE ZONIFICACIN. ................................................................................................ 119
7.5 MATRICES DE ZONIFICACIN. ................................................................................................... 128
7.6 PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO................................................................... 166
7.7 ARBORIZACIN ............................................................................................................................ 173
IV. BANCO DE PROYECTOS....................................................................................................................... 179
1. BIBLIOGRAFA. ....................................................................................................................................... 242
3
I. INTRODUCCIN.
La Ciudad de San Salvador, como capital de la Repblica de El Salvador, alberga las sedes del
Gobierno y el Consejo de Ministros de El Salvador, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia.
Es la principal ciudad del pas, desde el punto de vista econmico, asiento de las principales
industrias y empresas de servicios de El Salvador. En este sentido el Plan Municipal busca
proporcionar una visin de desarrollo del municipio de San Salvador, a travs del cual se generen
las condiciones urbansticas que permitan ordenar al desarrollo urbano futuro de la ciudad.
Marco Jurdico: cuyo objetivo es describir el Marco Legal vigente a nivel Nacional y
Municipal.
Sistemas Infraestructurales, Vial y vinculacin del Municipio con su entorno territorial: En este
apartado se estudia la composicin de la red vial y la infraestructura de servicios bsicos.
4
Urbanismo, Vivienda Y Equipamientos: Se definieron los usos actuales del suelo del
Municipio, y lo concerniente a los equipamientos urbanos e infraestructuras sociales y de
apoyo productivo; adems est compuesto por aspectos como el paisaje, morfologa en
las edificaciones, vegetacin, espacios pblicos y Comunidades en Vas de Desarrollo.
El Diagnstico finaliza con la identificacin de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas, a travs del Anlisis (FODA).
El contenido del Plan fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de la Ordenanza para
Iniciativa, Creacin, Aprobacin e Implementacin de los Planes de Ordenamiento Territorial en el
Municipio de San Salvador de la Alcalda Municipal de San Salvador, emitida en Decreto
Municipal No 37 de fecha 12 de diciembre de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 23, Tomo 358,
de fecha 5 de febrero 2003.
5
1. OBJETIVOS.
1.1 Objetivo General.
Formular un instrumento tcnico- jurdico de planificacin territorial, que establezca las reglas de
transformacin del territorio a travs de los criterios y disposiciones urbansticas, para el
aprovechamiento del suelo.
1. Definir lmites precisos y reconocibles para el rea Urbana y las Zonas de Mxima Proteccin.
4. Contar con un instrumento que permita ordenar los polos de desarrollo a nivel de San
Salvador, que estn creciendo y requieren de una delimitacin de las zonas urbanizables.
Ej. San Antonio Abad. Cantn El Carmen, Zona Sur de San Salvador.
5. Dotar a los actores involucrados en los procesos de gestin del Territorio de un instrumento
que les permita manejar de manera eficiente el desarrollo del Municipio, para el
otorgamiento de los tramites de Calificacin de Lugar, Lnea de Construccin; y Revisin
Vial y Zonificacin, en San Salvador.
6. Conjugar la informacin de los Planes Parciales existentes (Escaln, San Benito, San
Francisco y Microplan Avenida Independencia)
7. Contar con una base cartogrfica actualizada, que facilite el control de los Licencias,
Matriculas y permisos de construccin.
6
2. GENERALIDADES.
2.1 UBICACIN
Para el ao de 1999 se crea el distrito Centro Histrico a partir de, el cual tiene comprendido dentro
de sus lmites el permetro Centro Histrico o Centro Consolidado, Centro Ciudad y Microcentro,
adems espacios pblicos como el Parque Bolvar, Parque Centenario, Parque San Jos, Plaza 14
de Julio, Plaza 2 de Abril, Plaza Libertad, Plaza Barrios, Plaza Morazn, Plaza Zurita; equipamiento
como los Mercados Ex-Cuartel, Sagrado Corazn, Belloso, Central, Tinetti, la Alcalda Central,
Polica Nacional Civil, Cementerio General, e inmuebles monumentales de valor cultural como el
Palacio Nacional y Teatro Nacional.
En el ao 2000, el Concejo acuerda aprobar la creacin del Distrito 62, y con la rectificacin de los
lmites entre el distrito 6 y el distrito Centro Histrico se estableci la configuracin actual de los 7
distritos municipales.
Cabe sealar que actualmente la funcin administrativa del Distrito Centro Histrico es asumida
por el Distrito 1, ver imagen de Delimitacin de Distritos.
1
Acuerdo Municipal nmero 641 tomado en la sesin ordinaria celebrada el 14 de mayo de 1998.
2Acuerdo Municipal nmero 1265 tomado en la sesin ordinaria celebrada el 19 de septiembre de 2000.
7
El municipio de San Salvador se divide poltico- administrativamente en 8 cantones y 37 caseros.
MAPA DE DELIMITACIN
SANTA
TECLA
DE DISTRITOS
MEJICANOS
CIUDAD
DELGADO
ANTIGUO
CUSCATLAN
SAN MARCOS
PANCHIMALCO
8
II. DIAGNSTICO
1. MARCO: NORMATIVO
1.1 Introduccin.
9
sostenible. Se declara de inters social la proteccin, conservacin,
aprovechamiento racional, restauracin o sustitucin de los recursos
naturales, en los trminos que establezca la Ley.
PLANES DE DESARROLLO LOCAL
Art. 203.- Los Municipios sern autnomos en lo econmico, en lo tcnico y
en lo administrativo, y se regirn por un Cdigo Municipal, que sentar los
principios generales para su organizacin, funcionamiento y ejercicio de sus
facultades autnomas.
Los Municipios estarn obligados a colaborar con otras instituciones pblicas
en los planes de desarrollo nacional o regional.
Art. 206.- Los planes de desarrollo local debern ser aprobados por el
Concejo Municipal respectivo; y las Instituciones del Estado debern
colaborar con la Municipalidad en el desarrollo de los mismos.
10
19. La prestacin del servicio de aseo, barrido de calles, recoleccin,
tratamiento y disposicin final de basuras. Se exceptan los desechos
slidos peligrosos y bio-infecciosos.
23. La regulacin del uso de parques, calles, aceras y otros sitios
municipales.
En caso de calles y aceras deber garantizarse la libre circulacin sin
infraestructura y otras construcciones que la obstaculicen.
24. La autorizacin y regulacin del funcionamiento de loteras, rifas y
CODIGO MUNICIPAL otros similares; sin embargo, los municipios no podrn autorizar ni renovar
autorizaciones para el establecimiento y funcionamiento de negocios
Publicacin DO:
destinados a explotar el juego en traga nquel o traga perras, veintiuno,
05/02/1986
bancado, ruletas, dados y en general, los que se ofrecen en las casas
denominadas casinos.
25. Planificacin, ejecucin y mantenimiento de obras de servicios
bsicos, que beneficien al municipio.
27. La autorizacin y fiscalizacin de parcelaciones, lotificaciones,
urbanizaciones y dems obras particulares, cuando en el municipio
exista el instrumento de planificacin y la capacidad tcnica instalada
para tal fin.
De no existir estos instrumentos deber hacerlo en coordinacin con el
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y de conformidad con la
ley de la materia.
Art. 6.- La administracin del Estado nicamente podr ejecutar obras o
prestar servicios de carcter local o mejorarlos cuando el municipio al
cual competan, no las construya o preste, o la haga deficientemente.
En todo caso el Estado deber actuar con el consentimiento de las
autoridades municipales y en concordancia y coordinacin con sus
planes y programas.
Las instituciones no gubernamentales nacionales o internacionales, al
ejecutar obras o prestar servicios de carcter local, coordinarn con
los Concejos Municipales a fin de aunar esfuerzos y optimizar los
recursos de inversin, en concordancia con los planes y programas
que tengan los municipios.
11
erosionadas o degradadas o con altos niveles de poblacin, que sean
establecidas como reas frgiles;
b) La localizacin de las actividades industriales, agropecuarias,
forestales, mineras, tursticas y de servicios y las reas de conservacin y
proteccin absoluta y de manejo restringido;
c) Los lineamientos generales del plan de urbanizacin, conurbacin y
del sistema de ciudades;
d) La ubicacin de las reas naturales y culturales protegidas y de otros
espacios sujetos a un rgimen especial de conservacin y mejoramiento
del ambiente;
LEY DEL MEDIO
e) La ubicacin de las obras de infraestructura para generacin de
AMBIENTE
energa, comunicaciones, transporte, aprovechamiento de recursos
naturales, saneamiento de reas extensas, disposicin y tratamiento de
desechos slidos y otras anlogas;
f) La elaboracin de planes zonales, departamentales y municipios de
ordenamiento del territorio; y
g) La ubicacin de obras para el ordenamiento, aprovechamiento y uso
de los recursos hdricos.
Art. 50.- La prevencin y control de la contaminacin del suelo, se regir
por los siguientes criterios:
12
LEY DE CARRETERAS Y a) Derecho de va, el rea destinada al uso de una va pblica
CAMINOS VECINALES comprendida entre los lmites que le sirven de linderos o con las
propiedades adyacentes.
b) Lmite de propiedad, la lnea que separa el rea sobre la que se ejerce
el derecho de va, con los fundos adyacentes.
c) Zona de retiro, el espacio abierto no edificable comprendido entre el
lmite de propiedad frente a la va pblica y la lnea de construccin.
d) Lnea de construccin, es la que delimita la zona de retiro con el rea
a partir de la cual es permitido construir.
Art. 6.- Todos los terrenos ocupados por las vas pblicas debern ser
propiedad del Estado.
Art. 41.- Es absolutamente prohibido cerrar, cultivar, obstruir o desviar
toda clase de caminos o carreteras abiertas al servicio pblico, lo mismo
que levantar obras o estrechar la va; hacer excavaciones y derramar
aguas en el espacio ocupado por ellos. El que infringiere esta disposicin
est obligado a reparar el dao causado o a pagar el costo de dicha
reparacin, y se le impondr adems, una multa de cien a cinco mil
colones, segn la gravedad de la infraccin, reincidencia y la
capacidad econmica del infractor, la que ingresar al fondo municipal
correspondiente.
13
Art. 6.- La presente ley comprender los aspectos siguientes:
14
Urbanizaciones Los planes locales establecern los suelos urbanos, urbanizables y rurales
Habitacionales en su ausencia este Reglamento se aplicar conforme al siguiente
criterio: Los suelos urbanos y urbanizables sern aquellos que se
encuentren dentro del radio de influencia de poblado y que no hayan
sido declarados como reserva forestal o agrcola por el Ministerio de
Agricultura y Ganadera. Rurales se considerarn las reservas antes
mencionadas y los suelos que se encuentran fuera de estos radios de
influencia.
Las parcelaciones habitacionales ubicadas fuera de los radios urbanos
o de aquellos suelos declarados urbanos o urbanizables por un Plan
Local, debern cumplir con los requerimientos de localizacin siguiente:
a) Deber tener conexin a vas de acceso rodado, a una distancia no
mayor de 500 mts.
b) Contar con Centro de Educacin Bsica de I y II ciclo a una distancia
no mayor de 2,000 mts. O Lote de Escuela en la parcelacin.
c) Contar con Puesto de Salud a una distancia no mayor de 5,000 mts.
d) Contar con Unidad o Centro de Salud a una distancia no mayor de
15,000 mts.
Ley de Creacin el Art. 3.-El objetivo fundamental del FISDL es promover la generacin de
Fondo de Inversin riquezas y el desarrollo local con la participacin de los Gobiernos
Social para el Municipales, las Comunidades, la Empresa Privada y las Instituciones de
Desarrollo Local de El Gobierno Central, que implementen proyectos de infraestructura social
Salvador y econmica.
15
internacional, para ser destinados a actividades y proyectos de
conservacin, recuperacin y produccin ambientalmente sana.
Art. 12.- Con la finalidad de desarrollar lo dispuesto por el inciso final del
Art. 9 de la Ley, se establecen los siguientes lineamientos de los
Reglamento de la Ley
mecanismos de la Consulta Pblica:
del Medio Ambiente
a. Se consultar para la gestin ambiental a organizaciones no
gubernamentales, asociaciones comunales, organismos empresariales y
al sector acadmico, por cualquier medio de comunicacin;
b. Los consultados podrn expresar sus opiniones u observaciones por
escrito, dentro de un plazo fatal de quince das hbiles, a partir de la
fecha de la convocatoria de la consulta; y
c. Se considerar ejercido este derecho por el mero transcurso del plazo.
Art. 13.- El Ministerio deber asegurar, especialmente a travs de la
cooperacin interministerial, que la dimensin ambiental sea
debidamente incorporada en las polticas, planes y programas
nacionales, regionales y locales de ordenamiento territorial, segn lo
ordena la Ley en sus Arts. 12, 13 y 14.
16
autnomas, el propietario solicitar al Ministerio la autorizacin
respectiva.
Art.30.- El uso pblico de las reas Naturales Protegidas es un derecho
de la ciudadana, lo cual estar encauzado a travs de las
correspondientes medidas de regulacin y manejo enmarcado en los
planes operativos o los planes de manejo respectivos. Dichas
actividades estarn reguladas a travs de un instructivo.
17
Ley Especial de Art. 9.- prrafo 1. Son de Propiedad Pblica, todos aquellos bienes que
Proteccin al se encuentren en poder de las dependencias gubernamentales,
Patrimonio Cultural de instituciones oficiales autnomas o municipales.
El Salvador.
Art. 26.- prrafo 1. Si se declara por la autoridad competente que un
inmueble es rea, zona o sitio cultural arqueolgico, histrico o artstico
se determinar su extensin, linderos y colindancias, se inscribir en el
Registro de Bienes Culturales y se marginar en el de la Propiedad Raz
e Hipotecas respectivo, para los efectos previstos en el artculo 21 de
esta Ley. Se notificar esta declaracin a la Asamblea Legislativa,
Fiscala General de la Repblica, Ministerio de Agricultura y Ganadera,
Ministerio de Obras Pblicas, Ministerio de Planificacin y Coordinacin
del Desarrollo Econmico y Social, Ministerio de Defensa y Seguridad
Pblica, Polica Nacional Civil, Secretara Nacional del Medio Ambiente,
Gobernacin Poltica Departamental, Alcalda Municipal respectiva, as
como a su propietario o poseedor.
18
1.4 Ordenanzas Municipales
PUBLICACIN EN EL
NOMBRE
D.O.
Ordenanza Reguladora de las Tasas por Servicios Municipales de la
01/07/14
Ciudad de San Salvador.
Ordenanza Reguladora de Elementos Publicitarios del Municipio de San
08/08/2012
Salvador, Departamento de San Salvador
19
2. MARCO: POBLACIN Y SOCIEDAD
2.1 Introduccin.
2.2 Poblacin
Se presenta un breve anlisis sobre el crecimiento demogrfico del municipio:
La relacin entre la poblacin rural y urbana es muy importante, y tiene relacin directa con la
funcin de la ciudad. En 1930 el 93% de la poblacin viva en el rea urbana, en 1950, eran 95%, y
40 aos ms tarde, en 1992 ya era un 98% de la poblacin del municipio. Hoy en da segn los datos
del censo de Poblacin y Vivienda 2007 el total de la poblacin del municipio de San Salvador est
asentada en el rea urbana, segn el Censo detecta un decrecimiento en la poblacin municipal
de San Salvador, provocada por dos fenmenos, la escasez de suelo urbanizable de san Salvador
y la evolucin decreciente del suelo habitacional, que retrocede sistemticamente frente al
crecimiento desenfrenado del comercio y de las oficinas.
Segn el VI censo de Poblacin y V de Vivienda 2007, San Salvador cuenta con una poblacin de
316,090 habitantes, con una densidad de 4,375 Hab/Km2; y es uno de los 10 Municipios ms
poblados del Pas, con el 5.50% del total de poblacin del pas.
20
De acuerdo con la EHPM de 2013, la poblacin de San Salvador asciende a 354,174 habitantes,
con una densidad de 4,902 Hab/Km2, esto lo ubica como el municipio ms poblado del rea
Metropolitana de San Salvador con el 20.48% de la poblacin.
En cuanto a la relacin de dependencia de la edad. Forma parte de los Municipios con Menor
dependencia con el 65.6 % perteneciente al rango de edad entre 15 - 64 aos, tal como se muestra
en la siguiente tabla.
Sexo Poblacin %
Hombres 144,217 46
Mujeres 171,873 54
Total 316,090 100
1 18 6.00
2 34 11.33
3 25 8.33
4 18 6.00
5 92 30.67
6 113 37.67
Total 300 100
-Segregacin socio-espacial.
21
Imagen N 2. COMUNIDADES EN VIAS DE DESARROLLO
22
2.3 SEGURIDAD CIUDADANA
De hecho se trata de un fenmeno esencialmente urbano, ya que los municipios ms violentos del
pas tienden a ser los ms urbanizados, adems de ser espacialmente localizado. Para evaluar la
situacin de seguridad y violencia en la zona de estudio se ha retomado la informacin del Anlisis
de la Actividad Delictiva enero- Junio 2013, elaborado por el Observatorio Municipal de Seguridad
Ciudadana del Municipio de San Salvador.
En el ao 2013 el Distrito 3 fue uno de los distritos con menos actividades delictivas en San Salvador,
superado solo por el Distrito 6, donde se report la menor cantidad de hechos violentos. Segn el
anlisis comparativo entre los aos 2009- 2013 este sector de la ciudad se ha mantenido con los
niveles ms bajos de delincuencia en relacin a los dems distritos. En el Distrito 4 Durante el ao
2013 la actividad delictiva ms recurrente en fue el hurto con 213 reportes; La segunda
actividad delictiva ms recurrente fue el robo con 172 reportes.
La Mayor actividad delictiva se agrupa en el Centro Histrico que comprenden los mercados, las
zonas peatonales, los alrededores de universidades privadas y centros educativos. Otras zonas
23
identificadas donde se reportan hechos delictivos son: zona Real, San Jacinto, zona norte del
Centro Histrico, representadas en la siguiente imagen.
La comparacin de los indicadores de los primeros seis meses del 2014, donde el robo es el que
ms reportes genera en la Ciudad de San Salvador con 260, siendo la zona del Distrito 5 el que
gener ms reportes con un total de 61 en los primeros seis meses; en cuanto a los meses se
identificaron que en febrero y marzo ocurrieron ms hechos delictivos de robo.
Las siguientes graficas representan las zonas y los meses con sus estadsticas de hechos delictivos
durante el primer semestre del ao 2014.
24
Tabla No.43. Estadsticas consolidado de hechos delictivos en el primer semestre del 2014
En cuanto a los delitos de violencia intrafamiliar, robo, hurtos, homicidios, lesiones, faltas
contravencionales, las estadsticas del primer semestre del ao 2014, reflejan 235 lesiones y 137
homicidios en el Municipio de San Salvador. En el caso de los delitos contra el honor, el secuestro
47, extorsin 24, violacin intrafamiliar 20 y violaciones 18. Lo anterior proporcionado por el
COSS/PNC y CAM respectivamente al Observatorio Municipal de Seguridad Ciudadana de la
Alcalda Municipal de San Salvador.
En los delitos contra el patrimonio la categoria de robo y hurto son los que ms destacan en las
estadsticas de los primeros seis meses del 2014, en el Municipio de San Salvador, tal como se
muestra en las siguientes grficas, Fuente proporcionada por el Cuerpo de Agentes Metropolitanos
al observatorio Muncipal.
25
TABLA 6 Delitos contra el Patrimonio.
El Objetivo de la Ordenanza Para la Convivencia Ciudadana del Municipio de San Salvador es:
Velar por el mantenimiento del orden, el bien comn y la convivencia armnica del Municipio, su
finalidad es educar a la poblacin en la prevencin de conductas lesivas, a la vez ser un valioso
instrumento que establezca normas para mejorar la convivencia ciudadana, regulando conductas
de comn prctica de los habitantes como transentes, siempre y cuando afecte a los habitantes
del Municipio de San Salvador, con esta ordenanza la Alcalda fortalece su poltica de convivencia,
mediacin y seguridad ciudadana, contribuyendo a crear una cultura de respeto mutuo de
armona social del bienestar colectivo y an ms a orientar fomentar y lograr que sean las
comunidades mismas las que tomen parte en la solucin de sus problemticas.
26
TABLA 7 Aplicacin d ela Ordenanza para la convivencia Ciudadana del 1 de enero al 30
de Junio 2014.
Artculo Ene Feb Mar Abr May Jun total %
Aplicacin
Art. 21. Necesidades 339 222 229 315 141 173 1,419 40.65
fisiolgicas en lugares no
autorizados.
Art. 25. Peleas o rias en 2 5 2 3 4 16 0.46
lugares pblicos.
Art. 26 Circulacin o cruce 83 140 181 68 60 248 780 22.34
de personas.
Art. 28. Acciones contra los 2 3 1 1 1 8 0.23
delegados de la autoridad.
Art. 29 Consumo de bebidas 87 78 55 74 36 40 370 10.60
alcohlicas en lugares no
autorizados
Art. 31. Impedir o dificultar la 35 61 28 43 33 39 239 6.85
circulacin de vehculos o
peatones.
Art. 32. Ofrecimiento de 5 5 5 4 11 30 0.86
servicios sexuales u
hostigamiento sexual en
espacios pblicos.
At. 33. Realizacin de actos 45 15 38 42 5 11 156 4.47
sexuales en espacio
pblicos.
Art. 40. Abandono de 1 2 1 4 0.11
vehculos automotores en
vas pblicas.
Art. 42. Exhibicin de 1 1 0.03
material ertico o
pornogrfico.
Art. 43. Venta o suministro de 3 2 4 10 4 11 34 0.97
bebidas alcohlicas en
lugares no autorizados.
Art. 47. Hostigar o maltratar a 1 2 1 1 1 1 5 0.14
otra persona.
Art. 49. Obstaculizacin de 4 0.11
retorno y calles no
principales.
Art. 51. Objetos corto 2 3 5 0.14
punzantes o contundentes.
Art. 52. Afectacin de 1 1 2 0.06
servicios pblicos
municipales.
Art. 53. Dao de zonas 64 55 44 37 43 36 279 7.99
verdes, ornato, recreacin y
bienes municipales.
Art. 56. Construccin de 1 1 2 0.06
obstculos en la va pblica.
27
Art. 57. Instalacin de 5 1 7 4 9 6 32 0.92
establecimientos o desarrollo
de actividad comercial sin
permiso correspondiente.
Art. 58. Botar o lanzar basura 5 2 4 3 1 4 19 0.54
o desperdicios.
Art. 59. Fumar en lugares 5 4 8 10 2 1 30 0.86
prohibidos.
Art. 60. Arrojar objetos desde 1 1 0.03
vehculos.
Art. 61. Falta de limpieza e 1 1 0.03
higiene de inmuebles.
Art. 62. Dejar o botar ripio en 3 1 1 1 8 0.23
lugares no autorizados.
Art. 63. Realizacin de ruidos 3 4 2 7 4 4 24 0.69
que altere o perturbe la
tranquilidad pblica.
Art.65. Quema de materiales 2 4 0.11
que produzcan
contaminacin.
Art.66.Realizar 2 3 1 1 8 0.23
construcciones en inmuebles
en horas no hbiles.
Art. 67. Sustancias que 2 2 0.06
perjudiquen la salud.
Art. 71. Mascotas en lugares 2 2 0.06
pblicos y privados.
Art. 72. Libre o inadecuada 1 1 0.03
circulacin de animales.
Art. 73. De los animales 2 1 1 4 0.11
domsticos granjas o
mascotas.
Art. 74. Prohibicin de 1 1 0.03
animales salvajes.
Total de esquelas impuestas. 687 608 614 636 350 596 3,491 100
28
3. MARCO: ACTIVIDADES ECONMICAS
3.1 ECONOMIA
Las principales actividades econmicas del municipio son la fabricacin de productos alimenticios,
bebidas gaseosas y refrescos, tejidos, prendas de vestir, artculos de cuero, muebles de madera y
metal, colchones, jabn, productos qumicos-farmacuticos, artculos de hule, productos de
asbesto, cemento, acumuladores de bateras para automotores, aparatos electrodomsticos,
productos de aluminio, plateras, joyeras, instrumentos de cuerda, rtulos, anuncios, aceite vegetal,
montaje de aparatos electrodomsticos. En el comercio local existen hoteles, restaurantes, centros
nocturnos, almacenes, libreras, farmacias, bazares, mercados, bancos, asociaciones de ahorro y
crdito.
Con respecto a los negocios que abren o cierran el establecimiento comercial en el municipio, se
cuenta con los siguientes datos estadsticos, del ao 2010 a Octubre de 2014, proporcionados por
la Unidad de Impuestos de la Municipalidad. Segn estos datos del total de negocios que aperturan
cuentas en el Municipio un porcentaje entre el 40 45 % cierran negocios en el transcurso del ao.
Adems es preocupante la tendencia a la baja que presentan los datos estadsticos en cuanto a
apertura de negocios, evidenciando la poca inversin en el Municipio.
El perodo inter censal 1992-2007 registra un decrecimiento poblacional en San Salvador de -1.8%
anual lo cual baj la poblacin a 316,090. Entre 1997 y el 2009, San Salvador perdi 53,635 personas
por migracin interna, flujo que se intensific posterior a los terremotos del 2001. La inversin en
proyectos urbansticos en San Salvador produjo poco suelo habitacional ubicando al municipio
entre los de menores crecimientos; debido en parte a cambios en la participacin de proyectos
de mayor densidad en respuesta a la elevacin del costo del suelo.
29
3.3 COMPETITIVIDAD MUNICIPAL.
Los pases necesitan impulsar el desarrollo de territorios competitivos y dinmicos que atraigan y
retengan la inversin y generen mayores oportunidades de negocios y empleos, propiciando la
mejor calidad de vida de sus habitantes y orientando a los territorios al desarrollo econmico local.
Afrontar el desafo de desarrollar territorios competitivos y dinmicos, demanda como punto de
partida el establecimiento de la condicin de los mismos.
Con esa visin, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el
marco de su Programa Promocin de Oportunidades Econmicas, apoy en 2009, el
desarrollo del Proyecto ndice de Competitividad Municipal3 (ICM).
Entre los beneficios que se esperan obtener con el proyecto ICM est lograr un mejor desempeo
del gobierno local y del sector privado, estimular la inversin local y promover mayores
oportunidades de negocios y empleos, mejorar los estndares de vida para los habitantes del
municipio, entre otros.
El ICM 2013 evalu ocho subndices relacionados con la gobernabilidad econmica local:
Transparencia, Servicios Municipales, Proactividad, Pagos Ilcitos, Seguridad Pblica, Tiempo para
cumplir con las regulaciones, Tasas e Impuestos y Costos de Entrada.
San Salvador obtuvo un ICM total de 6.14 en 2009, en 2011 logr subir a 6.64, permitindole pasar
de la posicin 26 a la 21 en el nivel nacional, ubicndolo como un Municipio de desempeo alto.
Gracias a los esfuerzos constantes realizados en la gestin municipal, San Salvador subi a 6.89
como se muestra en la imagen N 3, este ndice lo ubic en la posicin 8 en el nivel nacional, y
como primer lugar en relacin a los dems municipios del rea Metropolitana, seguido por el
municipio de Antiguo Cuscatln como se refleja en la imagen N 3.
Es importante destacar que el Distrito 3 fue el mejor evaluado con un ndice de 7.29, seguido de los
Distritos 1 y 4, con 7.11 y 7.10 respectivamente, el Distrito 5 es el que obtuvo el ndice ms bajo de
6.31.
30
Imagen N 3. Comparativo ICM 2013 entre distritos
Fuente. http://indicemunicipalelsalvador.com/index.php
Fuente. http://indicemunicipalelsalvador.com/index.php
31
3.3.1 Problemticas en Economa.
El crecimiento de las ventas en la calle ha venido a afectar al comercio formal, porque sus ingresos
han cado de forma drstica. Los comercios en las vas no permiten que los clientes puedan
observar los productos de los almacenes y existe una competencia desleal ya que se ofrecen
precios inferiores al coste real del producto.
El Gobierno Local tiene una responsabilidad importante con respecto al reordenamiento del
comercio informal, para ello, es necesario establecer mecanismos de formalizacin y de
desarrollo empresarial a fin de promover la recuperacin de los espacios pblicos y el desarrollo
econmico local.
32
Causas del comercio en la va pblica
El creciente desempleo como expresin de la crisis econmica y subdesarrollo del pas.
La existencia de factores histricos culturales, as como familiares.
Las siguientes fotografas muestran la invasin del comercio informal en el espacio pblico.
33
3.5 TURISMO.
El turismo es un motor de desarrollo econmico y social clave para los territorios, genera empleo,
crea oportunidades empresariales en las ciudades y en los pueblos, fomenta las inversiones en
infraestructuras y genera ingresos sustanciales a travs de los impuestos, entre otros beneficios.
Ante la coyuntura en la que se encuentra la economa mundial, son pocas las industrias que no
siguen la corriente de inestabilidad dominante. Este es el caso del turismo. A pesar de tratarse de
una industria con un alto componente de ocio, no slo se ha mantenido como una importante
fuente de empleo e ingresos para los destinos, sino que adems ha continuado planteando a lo
largo de los ltimos aos nuevas oportunidades de negocio y, por tanto, de crecimiento
econmico.
Los ingresos tursticos superaron en 2013 la previsin del Ministerio de Turismo (MITUR), al alcanzar
$904.28 millones, $12.37 millones ms de lo esperado. El pas recibi 1,822,003 turistas (4.8% ms que
en 2012), es decir, 5,886 por encima de los 1,816,177 estimados en diciembre por el MITUR.
Al cierre de 2012, el turismo aport el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del pas, mientras al tercer
trimestre del 2013 represent el 3.57% del PIB.4
Estos datos ponen de manifiesto la importancia del turismo, un sector que ha experimentado un
continuo crecimiento durante dcadas hasta convertirse en uno de los sectores econmicos que
crecen con mayor rapidez en el mundo y que debe ser visto como un motor clave del progreso
socioeconmico.
La ciudad est situada estratgicamente en el centro del pas. Desde ella se pueden realizar todo
tipo de excursiones. El Volcn San Salvador abraza y protege el Valle de las Hamacas, como es
llamada la capital.
Sus fiestas patronales son del 1 al 6 de agosto, dedicadas al Divino Salvador del Mundo, quien se
ha convertido en un smbolo de la fe catlica salvadorea. Se caracterizan por los desfiles, campo
de la feria y actividades deportivas.
Arte y Cultura.El Centro Histrico de San Salvador conforma la zona ms antigua de la ciudad y
alberga varios de los ms preciados tesoros culturales capitalinos, entre los que se pueden
mencionar las Plazas Libertad, Gerardo Barrios, Francisco Morazn, Parque Bolvar y San Jos;
Cementerio de Los Ilustres, Casa Dueas (Casa de las Academias), el Palacio Nacional, donde se
encuentra el Archivo General de la Nacin; las iglesias El Rosario, El Calvario, Baslica del Sagrado
Corazn, Campanario de la Iglesia de la Merced y la Catedral Metropolitana.
Algunas reas con valor Histrico son las Colonias Flor Blanca, San Benito, Centroamrica, Rbida,
Layco, Bloom. Los Barrios San Miguelito, y San Jacinto, en este ltimo se encuentran el Museo Militar,
4
Fuente: Diario El Mundo, viernes 7 de febrero de 2014, p.14
34
el Monumento a los Prceres, ubicados en las antiguas instalaciones del Cuartel El Zapote, y la Ex
Casa Presidencial, que junto al Parque Zoolgico Nacional y el Parque Saburo Hirao conforman
una interesante zona cultural.
Posee los principales museos del pas, como el Museo de Arte de El Salvador, Museo Nacional de
Antropologa David J. Guzmn, Museo de Historia Natural, Museo de los nios Tin Marn, Museo de
Arte Popular, Museo de la Palabra e Imagen, Museo Universitario de Antropologa de la Universidad
Tecnolgica.
As mismo tiene teatros como: Teatro Nacional, Teatro Luis Poma, Teatro Municipal Roque Dalton,
Teatro Presidente.
Entretenimiento. Los principales ejes comerciales son el Paseo General Escaln, Avenida
Masferrer, Alameda Manuel Enrique Araujo, Boulevard de los Hroes y Boulevard Los Prceres.
Los mejores Hoteles y la mayor infraestructura de hoteles 5 estrellas se encuentran en este municipio.
Por otra parte, se pueden realizar diferentes tipos de turismo como de negocios, compras, diversin,
necroturismo, gastronmico, deportivo, religioso, cultural, ecoturismo, salud, entre otros en San
Salvador.
Cuenta con los ms grandes recintos deportivos como el Gimnasio Nacional, Estadio Mgico
Gonzlez, Estadio Cuscatln, donde tambin se realizan espectculos musicales multitudinarios.
El Centro Internacional de Ferias y Convenciones alberga los principales eventos de carcter social,
empresarial, deportivo, religioso o poltico a nivel nacional.
Parques, plazas y actividades al aire libre. Cuenta con reas verdes urbanas y de
esparcimiento como es el Parque Cuscatln, Parque Infantil, Parque El Talapo y Parque
Bicentenario.
35
Imagen N 5. Mapa turstico.
36
4. MARCO: BIOFSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
En la Regin Metropolitana de San Salvador (RMSS) se distinguen las siguientes regiones climticas:
Clima tropical de las alturas, Sabanas tropicales calurosas y Sabanas tropicales calientes; la primera
corresponde a la zona del Volcn de San Salvador y la Cordillera del Blsamo, la segunda
corresponde con las reas urbanizadas; la tercera representan su mayora en el pas, las
temperaturas oscilan entre los 14C y 34C, en San Salvador se alcanzan temperaturas mximas de
36C.
La precipitacin media anual es de 1,823 mm. Las lluvias se distribuyen fundamentalmente entre
los meses de mayo a octubre (93% de la lluvia de todo el ao) (estacin lluviosa), mientras que de
noviembre a abril las lluvias escasean (estacin seca). La mayor intensidad de precipitaciones se
produce entre junio y septiembre, en el transcurso de este ltimo mes llega a caer el 33% de la
precipitacin total anual, concentrada en un periodo de 24 das, y en l se desarrollan con
intensidad los chubascos y temporales. Para las zonas de mayor altura las precipitaciones oscilan
entre los 2,000 a 2,300 mm anuales y temperaturas comprendidas entre los 20C y 16C con una
radiacin solar promedio anual entre 4.20 a 4.0 cal/cm.
La RMSS, al igual que el resto del pas, est sometida al rgimen de vientos Alisios, que genera
fuertes lluvias. Tambin se identifican vientos de carcter local, originados por diferencias de
temperatura a escala menor: las brisas mar-tierra (que llegan a penetrar hasta unos 100 km tierra
adentro, llegando hasta el valle medio del ro Lempa) y las brisas montaa-valles (suavizando las
temperaturas en las reas de mayor altura por el da, y suavizando las temperaturas por la noche).
La RMSS as como el resto del pas no se encuentra afectada directamente por la accin de los
huracanes, aunque s sufre los efectos indirectos en forma de fuertes temporales.
El incremento de la temperatura como consecuencia del calentamiento global, previsiblemente
va a provocar un aumento en la frecuencia de huracanes, lo que aumentar el riesgo de la
poblacin y los daos al medio natural.
4.3 Hidrografa
Riegan el municipio los ros Acelhuate, Ilohuapa, Matalapa, El Garrobo, San Antonio, Urbina y Casa
de Piedra; las quebradas El Garrobo, Sirimullo, La Quebradona, Los Cojos, Las Lajas, El Manguito, La
Lechuza, La Mascota, San Felipe, Tutunichapa y Mejicanos (estas tres ltimas conocidas como
arenales). Los ros principales son el Acelhuate y el Ilohuapa.
El ro Acelhuate se forma de la confluencia de los ros Matalapa e Ilohuapa, a 2.2 kilmetros al sur
de la ciudad de San Salvador, describiendo un rumbo serpenteado de sur a noreste hasta
abandonar el municipio. El ro El Garrobo y las quebradas La Mascota y Monserrat vierten sus aguas
al ro Acelhuate. Tiene un recorrido dentro del municipio de 7 kilmetros.
El ro Ilohuapa nace dentro del municipio. Se forma de la confluencia de dos quebradas sin nombre,
justo en la finca San Francisco, a 5.2 kilmetros al sur de la ciudad de San Salvador, describiendo
37
un rumbo serpenteado de sur a noreste. Desaparece al unirse con el ro Matalapa, para dar origen
al ro Acelhuate. Tiene un recorrido dentro del municipio de 4 kilmetros.
4.4 Orografa
Entre las elevaciones que comprende el relieve del territorio del municipio de San Salvador se
encuentran los cerros El Picacho, San Jacinto y Chantecun, y las lomas La Torre y Candelaria. Los
principales cerros son el San Jacinto y el Chantecun.
El cerro San Jacinto est situado a 4 kilmetros al sureste de la ciudad de San Salvador, y en su
cima convergen los lmites de este municipio y los de San Marcos y Soyapango. Tiene una elevacin
de 1,151 metros sobre el nivel del mar. El cerro Chantecun est situado a 6.4 kilmetros al sur de
la ciudad de San Salvador, y tiene una elevacin de 1,020 metros sobre el nivel del mar.
4.5 Rocas
Los diferentes tipos de rocas que existen dentro del municipio son: Lavas adesticas y baslticas,
materiales piro plsticos y sedimentos volcnicos detrticos con materiales piroclsticos y corrientes
de lava intercaladas.
4.6 Suelos
Los suelos que existen son: Andosoles y Regosoles, Inceptisoles y Entisoles, (Fase de ondulada a
alomada), Regosoles Arcillo Rojizos y Andasoles, Alfisoles e Inceptisoles. (Fases alomadas a
montaosas accidentadas).
4.7 Vegetacin
La flora est constituida por bosque hmedo subtropical, las especies arbreas ms notables, son:
Volador, Conacaste, Morro, Ojuste, Madrecacao, Pepeto, Pino de ocote, Roble y Nance.
4.8 Topografa
La RMSS ocupa en su mayora un rea ubicada entre 400 y 1,000 metros sobre el nivel del mar.
Desde su fundacin la ciudad de San Salvador se desarroll en la parte ms plana del Valle de San
Salvador, delimitada al NO por el Volcn de San Salvador (que alcanza los 1,874 msnm) y el Cerro
de Nejapa (al norte); al sur por la Cordillera del Blsamo (que se extiende a una altura media entre
1,000 y 1,200 msnm) y al este por el Lago de Ilopango y el Cerro de San Jacinto (al SE).
38
4.9 RIESGO
Vulnerabilidad son las caractersticas y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que
los hacen susceptibles a los efectos dainos de una amenaza. Con los factores mencionados se
compone la siguiente frmula de riesgo.
Susceptibilidad es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una
amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento adverso.
El municipio de San Salvador est expuesto a fenmenos naturales de diferente naturaleza, como
lahares, deslizamientos, inundaciones y volcnico.
Los deslizamientos de tierra o movimientos masivos de roca y material no consolidado tal como
suelos, lodos y derrubio volcnico, se originan por los llamados factores condicionantes
relacionados a las caractersticas del terreno como son la inclinacin, el tipo de suelo y la humedad
del mismo; como factores desencadenantes, externos al sistema, se encuentran los sismos y las
precipitaciones. Tambin inciden las acciones humanas como la modificacin de la topografa,
desvo de aguas superficiales, rotura de tuberas de descarga, prdida de cobertura vegetal y
otras, que representan un riesgo significativo en nuestra ciudad.
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=336&lan
g=es
6Plan de Proteccin Civil por fuertes lluvias 2013, Proteccin Civil, San Salvador, 2012.
39
Se les considera la segunda amenaza socio-natural causante de desastres en la regin
centroamericana; segn datos de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) los movimientos
en masa en Centroamrica fueron causantes del 17% de los desastres entre 1960 y 1995, detrs de
las inundaciones que representaron el origen del 68% de los desastres. En nuestra ciudad capital
tenemos varias zonas susceptibles en mayor medida a deslizamientos, especialmente las ubicadas
en las faldas del volcn de San Salvador (Distritos 2 y 3) y en las faldas o a orillas del cerro de San
Jacinto (Distritos 5 y 6).
4.9.2 INUNDACIONES
La actividad humana y los medios de subsistencia llevan a la poblacin a localizarse en reas que
son propensas a inundaciones y el nmero de personas vulnerables se aumenta a medida que la
poblacin crece y la falta de lugares alternativos de asentamientos ubica a mucha gente en
terrenos aluviales. De modo que la vulnerabilidad a las inundaciones es en
El AMSS presenta un problema complejo en relacin al drenaje urbano. Uno de los principales
elementos que causan inundaciones, es la precipitacin pluvial excesiva que normalmente
acompaa a las tormentas tropicales y huracanes. Sin embrago, existen otros factores que no estn
directamente relacionados con los fenmenos meteorolgicos, pero que tambin son
determinantes. La presin poblacional, la demanda de tierras y servicios, las condiciones de la
infraestructura urbana y la falta de planificacin, han incrementado de forma exponencial los
riesgos por inundacin. Niveles de precipitacin que no son tan altos pueden generar prdidas y
daos en colonias cuya ubicacin las convierte en vulnerables.
Buenos Aires y El Suncita. Adems en la confluencia de estas dos ltimas quebradas, que dan origen
al Ro Arenal Montserrat, y a lo largo de este se manifiestan fenmenos de inundacin. La zona
mayormente expuesta a riesgo por inundacin coincide con la zona de confluencia de este con
la quebrada la Lechuza y el Rio Matalapa. En estas reas se considera que el nivel de riesgo es alto
o muy alto. Por lo general la fuerte antropizacin de muchas de las quebradas determina que el
nivel de riesgo a considerarse es alto o muy alto.
Existen 42 puntos crticos de tragantes (en el AMSS) ubicados en lugares como el Boulevard de Los
Hroes, Centro Histrico, Barrios La Vega, Modelo, Candelaria, Paseo General Escaln, sector norte
de la Colonia Escaln.7
En aos recientes, los daos y prdidas por inundaciones se han incrementado en el pas por
diversidad de factores, entre otros: incremento de las urbanizaciones, cambio de uso del suelo de
las cuencas altas, ubicacin de asentamientos humanos sin control ni ordenamiento en reas de
inundacin, prdidas de suelo e incremento de erosin por los cambios de uso de suelo y
deforestacin, deficiente o inexistente manejo de las cuencas, deficiencias en el planeamiento
urbano y de asentamientos, cambios en la distribucin temporal y espacial de las lluvias.8
7
FUNDASAL. Inundaciones: Un fenmeno recurrente en la ciudad de San Salvador. Carta Urbana N 126. Julio 2005.
8Durn Ernesto. La identificacin de riesgos en El Salvador: Un socio para la gestin del riesgo y el desarrollo. SNET. Septiembre
2006. p.12
40
En las siguientes tablas se muestra el listado de las principales comunidades en riesgo para cada
distrito, clasificando el tipo de amenaza al que estn expuestas.
DISTRITO 2
No No. DE
NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION TIPO DE
No. FAMILIAS PERSONAS EN
COLONIA/ SECTOR DE RIESGO AMENAZA
EN RIESGO RIESGO
1 Com. Las Arboledas M D 9 40
2 Com. Asuncin A D 100 500
3 Col. Altos De M Bveda 40 160
Miramonte. Puede
Colapsar
4 Com. Bambular B D 120 500
5 Villas De Miramonte 1 B I 40 120
6 Jardines De Miramonte B I 60 180
7 Los Santos B I 15 45
8 15 De Septiembre M D 40 200
41
DISTRITO 2
No No. DE
NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION TIPO DE
No. FAMILIAS PERSONAS EN
COLONIA/ SECTOR DE RIESGO AMENAZA
EN RIESGO RIESGO
H
9 Com. Atonal A 40 150
Bveda
10 Comunidad Gavidia M D 16 65
DISTRITO 3
No No. DE
NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION TIPO DE
No FAMILIAS EN PERSONAS EN
COLONIA/ SECTOR DE RIESGO AMENAZA
RIESGO RIESGO
Comunidad Nez Arrue B Deslizamien 20 100
1 to
Las Palmas (Un Sector) B Deslizamien 10 50
2 to/
Inundacion
es
Com. Cristo Redentor B D 4 20
3 Sector Paz
Com. San Pablo B D 3 25
4
Com. Jos Cecilio Del B D 2 10
5 Valle
Com. 12 De Octubre A D 35 205
6
Com. San Diego A D 7 28
7
Com. Rosalinda B I 4 16
8
Com. Itsmania M D 8 18
9
TOTAL 93 472
DISTRITO 4
No No. DE
NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION TIPO DE FAMILIAS PERSONAS
No.
COLONIA/ SECTOR DE RIESGO AMENAZA EN AMENAZADA
RIESGO S
1 Com. 10 De Octubre B I 90 450
2 Com. Nueva Israel A I /D 1000 5000
3 Residencial Las Carolinas Sector B D 20 100
Poniente
4 Cima II Oriente Y Poniente A D 40 200
5 Lotificacin San Nicols B I/D 2 10
6 Com. Brisas De Candelaria B I/D 40 200
42
DISTRITO 4
No No. DE
NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION TIPO DE FAMILIAS PERSONAS
No.
COLONIA/ SECTOR DE RIESGO AMENAZA EN AMENAZADA
RIESGO S
7 Com. El Progreso 1 B I 3 15
8 Com. Adesco Roma M I 4 20
9 Altos De San Nicols B D
10 Com. Montecristo B I/D 4 20
11 Com. Zucaritas B I 45 125
12 Com. San Juan San Antonio B D 6 30
13 Com. La Constancia B I 4 20
14 Com. El Carmelo B I 4 20
SUB TOTAL 14 70
TOTAL 1262 6210
DISTRITO 5
No FAMILIAS
NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION
No. TIPO DE RIESGO AMENAZAD
COLONIA/ SECTOR DE RIESGO
AS
1 Com. El Caito A I 104
2 Com. Amaya A D 58
3 Com. San Cristbal I B D 75
4 Com. Divina Providencia A D 110
5 Com. Altos De Jardines A D 25
6 Com. Vista Bella 1 Y 2 A D 40
7 Com. Vista Bella 3 A D 160
8 Com. Brisas II A D 29
9 Com. Aragn I A D 104
10 Com. Aragn II A D 78
11 Com. Brisas Del Mirador II A D 29
12 Com. Nicaragua II M I 12
13 Com. Nicaragua III M I 54
14 Com.Peade Oreb M D 45
15 Com. 10 de Septiembre A D 26
16 Com. Pedrera Azul A D 16
17 Com. Altos De San Roque A D 130
18 Com. Brisas De San Jacinto A D 60
19 Com. Las Conchas A D 150
20 Com. Quinta Figueroa M D 50
21 Col. Gallegos 1 A D 45
22 Com. Felipe Soto A D 20
23 Calle Quinta Mansin A D 15
24 Com. Roque Amaya M D 10
25 Col. Miraflores A I/D 20
26 Col. Las Margaritas M I 15
27 Urb. Florida A I 30
28 Com. Santa Carlota 4 A I 40
29 Com. 10 De Octubre A D/I 30
43
DISTRITO 5
No FAMILIAS
NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION
No. TIPO DE RIESGO AMENAZAD
COLONIA/ SECTOR DE RIESGO
AS
30 Rpto. Fray Martin De Porres M I 20
31 Com. Cuscatln M Falla Ssmica 15
32 Com. San Francisco II A D 100
33 Com. Ojos De Agua M D 12
34 Com. Modelo 2 A D 17
35 Com. xitos A I/ D 4
36 Com. La Finquita A D 5
37 Com. San Francisco A D 7
38 Com. Chantecuan M D 11
39 Col. Lourdes A D 20
40 Col. Brisas A D 7
41 Com. Polvorn A D 9
42 Col. La Fuente A D 3
43 Col. Bello San Juan A D 20
44 Com. California # 2 M D 6
45 Col California # 1 M D 1
46 Com. Minerva 1 A I 85
47 Urbanizacin Santa Clara A I 50
48 Com. Lomas De Costa Rica A D 32
49 Com. San Rafael A D 12
50 Com. Altos De Monserrat A D 15
51 Com. Bamb III M D 8
52 Com. San Juan Bosco M D 30
53 Col. San Juan Bosco M D 30
54 Com. Nueva Esperanza A D 26
55 Com. Santa Clara A I/ D 11
56 Hbitat Modelo A I/ D 100
57 Cond. Guzmn A I 35
58 Cond. Francisco Menndez A I 10
59 Com. Trujillo A I 15
60 Col. Dina A D 200
61 Com. La Roca A D 66
62 Col. Harrison M I 50
63 Com. Santa Carlota A D 30
64 Col. Esmeralda A D 30
65 Resd. El Porvenir B Tuberas en mal 30
estado en Calle
Principal
66 Cond. El Milagro M I 30
67 Pasaje Paraguay M I 20
68 Av. Loma Alta M D 15
69 Cond. Flor Mara A D 20
70 Col. Manzano M I 10
71 Com. Tiembla Tierra A D 33
72 Cond. Renovacin M I 40
73 Com. Daro Gonzlez M I/ D 60
44
DISTRITO 5
No FAMILIAS
NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION
No. TIPO DE RIESGO AMENAZAD
COLONIA/ SECTOR DE RIESGO
AS
74 Cond. San Jacinto A D 10
75 Com. San Francisco M D 200
76 Com. La Gloria A D 11
77 Lot. Bosquecito M D 5
78 Com. Modelo 1 M D 7
79 Col. Antigua A Planes A D 9
80 Buena Vista M D 15
81 Cond. Regis A Edificio 100
Inhabilitadas
82 Calle Las Oscuranas M I 15
TOTAL 3,302
DISTRITO 6
No. NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION DE TIPO DE RIESGO No FAMILIAS
COLONIA/ SECTOR RIESGO AMENAZADAS
1 Com. Iberia Ay B A D 48
2 Com. Beln A D 22
3 Com. Progreso 3 A D 10
4 Com. Independencia A D 15
5 Com. San Judas A I 20
6 Com. Snchez A I 46
7 Com. Santa Cecilia A D/H 25
8 Com. El Porvenir 1 A D 25
9 Concepcin Sector B D 27
Champas (La Flor)
10 Com. 202 A D 24
11 Com. Peralta B D 35
12 Condominio Gloria A D/H 20
13 Com. San Francisco De Ass B D 3
14 Com. Quiones Municipal A I 8
15 Comunidad San Martin A D 7
Municipal
16 Com. San Martin Privado A D 10
17 Com. El Coro Nuevo A D 15
18 Com. Nueva Esperanza M I 15
19 Com. El Granjero 2 M I 2
20 Com. FENADESAL Norte A D 14
21 Com. FENADESAL Sur A D 17
22 Com. Labor Santa Marta 2 B D 8
23 Com. 1 De Septiembre Plan M D 15
Piloto
45
DISTRITO 6
No. NOMBRE DE COMUNIDAD/ CLASIFICACION DE TIPO DE RIESGO No FAMILIAS
COLONIA/ SECTOR RIESGO AMENAZADAS
24 Francisco Morazn A D 3
25 Residencial Amatepec A D 12
26 Com. 4 De Mayo A H 6
27 28 Av. Campero A H 7
28 El Porvenir 2 A D 30
29 1 De Enero A D 12
30 San Luis 2 B D 8
31 Llanos De La Chacra B D 8
32 Reparto La Florida A D 25
33 Comunidad Molina B D 12
34 Altos Del Boulevard B D 72
27 28 Av. Campero A H 7
28 El Porvenir 2 A D 30
29 1 De Enero A D 12
30 San Luis 2 B D 8
31 Llanos De La Chacra B D 8
32 Reparto La Florida A D 25
33 Comunidad Molina B D 12
34 Altos Del Boulevard B D 72
TOTAL 126
Fuente. Plan de Proteccin Civil por fuertes lluvias 2013
Segn se observa en el mapa de Comunidades, la mayor parte de las comunidades que presentan
riesgos son las que se ubican en el sector sur oriente del municipio, de estos mismos datos se tiene
que el 48.52% de las comunidades en situacin de riesgos pertenecen al Distrito 5, y el 20.12% estn
en el Distrito 6, sumando entre estos dos distritos ms de la mitad de las comunidades en riesgo
del municipio, el Distrito 3 es el que posee menor nmero de comunidades en riesgo con el 5.33%.
Cabe sealar que el tipo de riesgo ms recurrente es por deslizamientos, seguido de las
inundaciones.
46
Tabla No.44. Comunidades en Riesgo
CANTIDAD % COMUNIDADES
DISTRITO
EN RIESGO
1 17 10.06
2 13 7.69
3 9 5.33
4 14 8.28
5 82 48.52
6 34 20.12
TOTAL 169 100
Fuente. Elaboracin propia en base a datos de Plan de Proteccin Civil por fuertes lluvias 2013.
47
5. MARCO:INFRAESTRUCTURA
Se denomina infraestructura (segn etimologa Infra = debajo) a aquella realizacin humana que
sirve de soporte para el desarrollo de otras actividades y de cuyo funcionamiento depende la
organizacin estructural de los asentamientos y/o comunidades.
Las infraestructuras forman parte del desarrollo integral de las ciudades, permiten no solamente la
interconexin entre ciudades, sino que a su vez aportan al desarrollo de estos, tomando en cuenta
el suministro y cobertura actual as como el dficit y el potencial correspondiente.
Segn un estudio de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal), los pases
de Amrica Latina y el Caribe invierten en promedio el 2.7 por ciento del PIB en infraestructura,
cuando necesitaran invertir poco ms del 6.2 por ciento, unos US$320,000 millones para satisfacer
las demandas hasta 2020.
A ello contribuye enormemente la posicin central del municipio en el pas y las buenas
comunicaciones con los dems departamentos del entorno. La Ciudad de San Salvador se
comunica:
Por la CA-1E, con los departamentos de San Vicente, Usulutn y San Miguel.
Por la CA-1, con los departamentos de La Libertad y Santa Ana.
Por la CA-4, con el departamento de Chalatenango.
Por la CA-2E, con los departamentos de La Paz, Usulutn, San Miguel y La Unin.
Por la CA-2, con los departamentos de La Libertad, Sonsonate y Ahuachapn.
Antigedad de las calles: El trazado urbano del Municipio de San Salvador data desde la poca
de la colonia; las dimensiones de las calles responden, por consiguiente, a las necesidades
existentes en aquella poca. Razn por la cual actualmente muchas calles resultan ser demasiado
angostas para la excesiva cantidad de trfico vehicular existente.
48
Discontinuidad del Sistema Vial: las condiciones de discontinuidad de la red vial, generadas por el
rpido y desorganizado desarrollo urbano, as como la multiplicidad de intersecciones, dan lugar
a la poca fluidez< del trfico y a la circulacin de grandes cantidades de ste sobre arterias que
no estn diseadas para ello, razn por la cual se experimentan grandes congestionamientos.
49
5.2 Transporte Colectivo de Pasajeros.
A efecto de garantizar que la prestacin del servicio pblico de transporte colectivo de pasajeros
ofrezca garantas y mejores condiciones de eficiencia en cuanto a la calidad del servicio, la
seguridad pblica, la proteccin del medio ambiente y el resguardo de los derechos de los
usuarios, se cre el Reglamento General de Transporte. Este instrumento tiene por objeto regular los
servicios de transporte terrestre de pasajeros, turismo, carga y servicios auxiliares y a la totalidad de
las prestaciones de servicios de transporte colectivo por automotor de pasajeros por parte de
personas naturales y jurdicas autorizadas que desarrollen dicha actividad.
El Municipio brinda todas las facilidades para hacer uso de los servicios de transporte por parte de
los usuarios. A nivel local cuenta con un servicio de transporte colectivo considerando el uso de
autobuses y microbuses, as como, el servicio de taxis. Tambin cuenta con la Terminal de
Occidente en San Salvador que se encuentra ubicada en el Boulevard Venezuela, Colonia Roma
y en ella al igual que la Terminal de Oriente, se ofrece transporte colectivo a diferentes municipios.
En ese sentido, se puede mencionar que la calidad de una buena parte de las unidades
prestatarias del servicio deja mucho que desear y en muchos de los casos es deficiente, debido a
la falta de mantenimiento y a la edad de servicio de la flota.
Segn la encuesta "origen y destino" que realiz el Vice Ministerio de Transporte, en la capital
circulan cerca de 5,000 autobuses, cuando en la prctica se puede atender al pblico con poco
ms de 3,000 unidades.
En el caso de los microbuses operan de 2,500 a 3,000, cuando la demanda revela que con 2,000
unidades se logra buen servicio.
50
TABLA 10 Rutas de transporte pblico.
BUSES MICROBUSES
A 17 29H 47 3 41C
A1 17A 30 48 4 41D
1 17B 30A 52 4A 41E
2 17B1 31 58 6 41F
2B1 17B2 32 79 9 41G
2B2 17B3 33 101 12 42A
3 18 33A 101A 16 42B
4 19 34 101B 17 42B1
4A 20 34A 101B1 17B 42C
5 21 34B 101C 21 42D
6 21A 35 101D 30A 42E
7 21B 37 102 35 44
7C 22 37A 103 38 45AB
7D 23 37B 109 38A 46B
8 23B 39 152 38B 46C
9 24 42 38C 48
10 26 42B 38D 52
11 27 42C 38E 53
12 28 43 38F 101B
13 29 44 39 101D
14 29A 46 41 152
15 29E 46B 41A
16 29G 46C 41B
TOTAL= 114 TOTAL= 44
Es un nuevo sistema de transporte pblico que dar servicio en el Gran San Salvador. Contar con
60 buses articulados y 130 buses padrn. Es un sistema llamado BRT (Bus de Trnsito Rpido) Circula
por un carril exclusivo que lo hace ms rpido y traslada a ms personas.
Las primeras etapas para el carril segregado comprenden desde el Reloj de Flores a la interseccin
con la calle Concepcin y de ese punto hasta el Parque Infantil.
La construccin del tramo II del carril se har en cinco etapas. Las primeras dos son las que inician
este 28 de septiembre y terminarn aproximadamente el 7 de enero de 2014. El carril finaliza en la
33. avenida norte en marzo de 2014.
51
5.3.1 Ubicacin de estaciones.
El trazado sigue un corredor Oriente/Poniente. El Tramo 1 recorre desde la Terminal de Soyapango
hasta el cruce con la 33 Av. Norte (7,7 Kms.). El Tramo 2 contina hasta la Plaza las Amricas (Divino
Salvador del Mundo) (4 Kms.).
En el tramo inicial desde el Bulevar del Ejrcito hasta la Terminal de Oriente dispondr de 2 carriles
oriente para vehculo privado y de 2 carriles para el BRT. Se suprime el trfico privado sentido
Poniente.
El tramo entre la Terminal de Oriente y el Reloj de Flores dispondr 2 carriles Oriente y 1 carril
Poniente para trfico privado y 2 carriles para el BRT
52
P6 Parque Centenario
53
5.5 INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS BASICOS.
Los pases que conforman la regin centroamericana y el Caribe se caracterizan por ser pases
pequeos, con economas dbiles y vulnerables. Sus pueblos estn tomando conciencia que sus
mayores riquezas y ventajas radican en su extraordinaria biodiversidad, sus climas, y su posicin
geogrfica.
Salvo en unos pocos pases, el agua dulce es un elemento abundante y los mismos reciben una
precipitacin anual comparativamente alta, aunque bien la distribucin a lo largo del ao es
bastante errtica debido a la inestabilidad, al cambio climtico y a otros eventos atmosfricos
vinculados con la temtica hidrolgica.
La disponibilidad anual de agua per cpita excede los 3,000m3, pero solo el 42% de la poblacin
rural y el 87% de la urbana tienen acceso a agua potable. Dos tercios de la poblacin viven en
reas de la vertiente del Ocano Pacfico donde solo se dispone del 30% del agua. El otro tercio
se ubica en la vertiente del Caribe, que genera el 70% del agua del Istmo.
54
La cobertura de servicios bsicos como agua
potable, iluminacin y sistema de recoleccin
de desechos slidos en el municipio es
bastante aceptable en el rea urbana, sin
embargo debido al crecimiento espontaneo
que ha presentado el municipio sin ninguna
planificacin tal es el caso de la zona
norponiente de San Salvador,
especficamente El Cartn el Carmen y
Cantn san Isidro; y la zona sur del municipio,
perteneciente a los Planes de Rederos y Lomas
de Candelaria; son las zonas que presenta
alguna deficiencia sobre todo en iluminacin
y recoleccin de desechos, sumado a esto
son zonas que presentan problemas en cuanto
a delimitacin territorial entre municipios.
55
6.2 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN
SALVADOR.
La planificacin del desarrollo urbano en El Salvador tiene sus inicios en la dcada de los aos
cincuenta del siglo XX, dado que en pocas anteriores, los proyectos se referan nicamente a la
prolongacin de las calles y avenidas de la cuadrcula original, o bien sobre el ensanche de las
mismas, lo cual se legalizaba mediante decretos ejecutivos.
Los esfuerzos de planificacin urbana de la dcada de los aos cincuenta, tuvo sus resultados a
travs de la elaboracin del Primer Plan de San Salvador (1954), elaborado por el Arquitecto
Gabriel Riesco; la promulgacin de la Ley de Planes Reguladores (1955); la elaboracin del Plan
Vial Metropolitano para San Salvador (1956); y la promulgacin de la Ley de Urbanismo y
Construccin (1956).
En 1965 en la ciudad de San Salvador ocurri un importante terremoto, que ocasion cambios en
la estructura urbana de la Capital; a raz de lo anterior, el Consejo Nacional de Planificacin,
CONAPLAN, adscrito a la Presidencia de la Repblica, desarroll entre 1968 y 1969, el Plan de
Desarrollo Metropolitano (METROPLAN 80).Este plan comprendi la definicin del rea
Metropolitana con 10 municipios y una propuesta sobre estructura administrativa del AMSS, que
involucraba al organismo de planificacin nacional (CONAPLAN). METROPLAN 80 se formul con
los dos objetivos siguientes:
1. Elaborar un plan integral para encauzar el desarrollo del rea Metropolitana de San
Salvador y el estudio de la Regin Metropolitana de San Salvador (22 municipios).
El diagnstico se orient hacia las reas claves del desarrollo urbano y a sus problemas crticos,
tales como la grave situacin de las lotificaciones ilegales y de los tugurios, el transporte colectivo,
y el deterioro del rea comercial central y de las zonas industriales; y trat tambin de las inversiones
pblicas en el nivel metropolitano.
56
Comprendi tambin el anlisis de las grandes ciudades en Centroamrica y el papel de San
Salvador en el Mercado Comn Centroamericano. El horizonte del plan fue de 20 aos.
A pesar de lo visionario de las propuestas del METROPLAN 80, no fue posible tener un mecanismo
que coordinara las recomendaciones del Plan con la programacin sectorial de inversiones del
Gobierno Nacional; encauzar las inversiones privadas a las metas del Plan; impulsar la
implementacin de una estrategia urbana integral; y establecer una estructura multisectorial
permanente en CONAPLAN que orientara los cambios institucionales, legales, y de inversiones.
El enfoque de los planes urbansticos como instrumentos para el desarrollo del potencial urbano
abre una nueva perspectiva para este tipo de trabajos.
En el ao de 1990, Con la base legal de la Ley del Cdigo Municipal de 1986, se constituye la
COAMSS y se organiza su oficina tcnica asesora OPAMSS, en 1988-1989. Por iniciativa de OPAMSS,
se formula el METROPLAN 2000 en 1990, instrumento que ya enfrenta el resultado del caos urbano y
la anarqua institucional en materia de urbanismo y en las inversiones en desarrollo urbano; que ha
tenido el pas, y en especial el AMSS, en la dcada de los aos 1980.
El METROPLAN 2000 se define bsicamente como un instrumento que norma y dirige el crecimiento
de la ciudad, a fin de garantizar su desarrollo, controlado y equilibrado. Se indica que est dirigido
a lograr un nivel de vida mejor de la poblacin por medio del desarrollo ordenado de la ciudad
METROPLAN 2000, de acuerdo a la Ley del Cdigo Municipal, descentraliza la toma de decisiones
del Gobierno Central a favor de los gobiernos municipales.
Entre los aspectos relevantes propuestos por METROPLAN 2000 se encuentra el Plan Vial
Metropolitano, en el que se destaca el proyecto de una va primaria perifrica que bordea los
cerros al Sur y las faldas del volcn de San Salvador hacia el costado Norte de la ciudad.
Otro de los instrumentos de Planificacin en el ao de 1997 fue el Plan Maestro de Desarrollo Urbano
del rea Metropolitana de San Salvador Ampliada, PLAMADUR AMSSA. Elaborado por el consorcio
italiano-salvadoreo ITS-SPEA-CT, y la empresa Consultora Tcnica CONTECSA de El Salvador.
La razn por la cual se elabor el PLAMADUR se dio a raz de la situacin del pas y su proceso de
globalizacin y apertura de nuevos mercados, en el cual era importante que las ciudades
reforzaran su papel competitivo, tanto en el territorio nacional, como en el centroamericano; lo
anterior planteaba un doble desafo: ordenar el rea urbana y potencialmente urbanizable, e
iniciar un proceso de desarrollo sustentable para las ciudades.
A travs del METROPLAN 2000 Y el Plan de Desarrollo del AMSS (PLAMADUR AMSSA), se propusieron
acciones relativamente integrales sobre la organizacin o re-organizacin del sistema
metropolitano. No obstante su carcter sectorial, Plan Maestro de Transporte vehicular para el
AMSS (PLAMATRANS) elaborado en el ao 1998, ha sido probablemente el que mayor incidencia
57
real ha tenido, al haber constituido referente bsico para la accin del Ministerio de Obras Pblicas
sobre el viario metropolitano, cuya evolucin ha condicionado en grado sumo el crecimiento
urbanstico. En ausencia de otras inversiones infraestructurales o urbansticas de alta significacin
estructurante, ha sido la inversin pblica en el desarrollo y mejora del viario estructurante la que
mayor impacto ha tenido sobre la configuracin de los crecimientos.
Entre los objetivos del PNODT est el de realizar una propuesta de regionalizacin y zonificacin
para fines de la poltica territorial. Se propone una redefinicin de las demarcaciones municipales,
dado que la simple asociacin de municipios no es un mecanismo suficiente para superar el
problema del ordenamiento del territorio.
En resumen, a pesar de los anteriores esfuerzos citados, el crecimiento urbano a nivel nacional se
intensifica a partir de la dcada de los aos 60, abandonando los centros urbanos la traza en
cuadrcula del perodo colonial y expandindose desordenadamente en la periferia de los ncleos
urbanos. Los planes de desarrollo urbano que se elaboraron en las dcadas sucesivas a partir de
1954 (Primer Plan Regulador de la Ciudad de San Salvador), tuvieron poca aplicacin y dbil
capacidad para orientar el excesivo crecimiento de las reas urbanas. Por otra parte, la mayora
de las ciudades medias (35,000 55,000 habitantes), con importante potencial de crecimiento, han
carecido y carecen de los Planes de Desarrollo Urbano que orienten y ordenen su crecimiento.
58
elaboran los Planes Parciales de Ordenamiento Urbano para la Zona San Benito en el distrito n 3 y
el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para la zona Miramonte del distrito n 2. El tercer
instrumento de Planificacin fue la elaboracin de un Microplan de revitalizacin de la Avenida
Independencia y sus alrededores en el ao 2003, perteneciente al distrito n 6; a raz de la buena
experiencia de implementacin de estos Planes se elaboraron cuatro planes ms, uno aprobado
en el 2004 para la Zona Centroamrica en el distrito n 2, dos aprobados en el 2008 para la Colonia
San Francisco y Las Mercedes en el distrito n 4 y el Microplan de Revitalizacin Urbana de la Calle
arce, tramo entre 23 y 25 Avenidas y sus alrededores; y el ltimo aprobado en el ao 2010, con la
elaboracin del Microplan de Ordenamiento Urbano para la zona Maquilishuat. Adems se incluye
uno nuevo el cual se encuentra en proceso de consulta ciudadana denominado Plan Parcial de
Ordenamiento Urbano para la Zona Escaln, elaborado en el ao 2013.
Todos los Planes Parciales y microplanes de Ordenamiento Urbano aprobados, fueron elaborados
con la finalidad de ser un instrumento tcnico jurdico de planificacin territorial, que estableciera
criterios y disposiciones urbansticos, y que dotaran a los actores involucrados en los procesos de
gestin del Territorio de un instrumento que les permitiera manejar de manera eficiente el desarrollo
de la zona.
A la fecha todos estos Planes se encuentran desactualizados, y los criterios con los que fueron
elaborados no son vigentes, debido a las transformaciones urbanas que han sufrido las diferentes
zonas de la ciudad, deterioro en la imagen urbana, sntomas iniciales de deterioro, abandono, e
inseguridad ciudadana.
Es por ello que la Municipalidad ha iniciado un proceso de actualizacin de los Planes Parciales,
comenzando con el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para la zona San Benito y San Francisco
- Las Mercedes, implementando una relacin armnica entre la diversidad de usos que se
desarrollan en el sector, privilegiando una poltica de uso mixto, con movilidad blanda y
peatonalizacin, servicios pblicos de calidad, mayor eficiencia en la densificacin de la zona y
rescatando una relacin de equilibrio en la ocupacin de las parcelas y recuperacin del espacio
pblico. El objetivo de la actualizacin de estos planes es dar respuesta a una visin de desarrollo
urbano que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y a que estas zonas
sean prosperas, seguras, competitivas y con una gran calidad ambiental.
Tanto el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano San Francisco- Las Mercedes; y Plan Parcial de
Ordenamiento Urbano para la Zona Escaln, ya cumplieron con su proceso de Consulta
Ciudadana, segn lo establece la Ordenanza para Iniciativa, Creacin, Aprobacin e
Implementacin de los Planes Parciales del Municipio de San Salvador; y en los prximos das inicia
el proceso de Consulta Ciudadana para el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano San Benito.
Sin embargo la planificacin del Municipio no estara completa sin un Plan que permita integrar a
todos estos planes parciales con el resto de la ciudad, y es por ello que la Municipalidad est
dedicando todo el esfuerzo en Planificacin para la formulacin del Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial para la Ciudad de San Salvador.
59
6.4 CARACTERIZACIN DEL MUNICIPIO.
6.4.1 DISTRITO 1
Este Distrito limita al NORTE con Mejicanos y Cuscatancingo, al ORIENTE con Ciudad Delgado, al
SUR con los Distritos 1 y 6, y al PONIENTE con el Distrito 2. La zona norte y oriente del Distrito es
predominantemente habitacional, en ella se encuentran algunos de los principales centros
poblacionales que lo conforman, como son la Colonia Atlacatl, Colonia Panam, Colonia La
Rbida, Colonia 5 de Noviembre, Colonia Magaa, Colonia Layco, y Colonia El Refugio, entre otras.
Es un distrito bien comunicado que tiene importantes vas conectoras con otros municipios, para
el caso de Cuscatancingo la 20 Avenida Norte sirve de puerta de entrada a San Salvador,
Mejicanos se conecta a travs de la Avenida Juan Aberle, Autopista Norte y 5 Avenida Norte,
mientras que la Carretera Troncal del Norte sirve de enlace con Ciudad Delgado. Otras vas
importantes que cruzan este distrito son la 29 Calle Poniente/ Oriente, el Boulevard Tutunichapa,
la Avenida Espaa, estos corredores concentran una gran cantidad de comercios y servicios. Por
otra parte es importante destacar que en este Distrito se encuentran concentrados los principales
centros mdicos del municipio en la conocida Colonia Mdica, y posee importante equipamiento
como el Centro de Gobierno, el Centro Judicial Isidro Menndez, Mercado San Miguelito y la
Universidad de El Salvador.
Limita al NORTE con el Distrito 1 y 6, al ORIENTE con el Distrito 6, al SUR con el Distrito 5, al PONIENTE
con los Distritos 2 y 5. Es en este Distrito donde se originan las primeras formas de organizacin social
y productiva de la ciudad, por lo que tiene una gran importancia para la sociedad, la cultura y la
identidad nacional. Cabe destacar que en 2008, la Asamblea Legislativa aprob el decreto
nmero 680, declarando el rea consolidada de la ciudad de San Salvador, como Centro
Histrico. El decreto dividi las zonas en: Microcentro; Centro Ciudad; y Centro Consolidado.
Cuenta con 7 Barrios histricos que son Santa Luca, El Calvario, La Vega, San Esteban, Concepcin,
Centro y San Jos. En el Distrito se observan problemas de ndole social, econmica y ambiental
que se han incrementado a travs de los aos, vale decir que el comercio informal es una de las
problemticas que ms afectan la zona. Est dotado de equipamiento como los Mercados Ex-
Cuartel, Sagrado Corazn, Belloso, Central, Tinetti, la Alcalda Central, Polica Nacional Civil,
Cementerio General, e inmuebles monumentales de valor cultural como el Palacio Nacional y
Teatro Nacional.
6.4.3 DISTRITO 2
Limita al NORTE con el municipio de Mejicanos, al ORIENTE con los Distritos 1 y Centro Histrico, al
SUR con los Distritos 4 y 5, y al PONIENTE con el Distrito 3. En este Distrito predomina el uso
habitacional, generalmente de clase media, el Boulevard de los Hroes sirve como eje divisorio
entre la zona comercial y mixta (al sur del distrito) y la zona habitacional donde se encuentran las
principales colonias, como la Colonia Centroamrica, Urbanizacin Miramonte, Urbanizacin
Toluca, Urbanizacin Residencial San Luis, Colonia Libertad, Colonia Ciudad Satlite, Reparto
Miralvalle entre otras. En los ltimos aos se ha dado una tendencia al incremento de usos
comerciales y de servicios especializados al interior de estas colonias, asimismo se definen
60
claramente corredores comerciales como el Boulevard Constitucin, Boulevard de los Hroes,
Calle Los Sisimiles y la Calle San Antonio Abad. Las zonas comerciales se ubican en torno al
Boulevard de los Hroes y Alameda Juan Pablo Segundo, y al sur de dichas vas. Una de las colonias
que presenta un evidente cambio de usos es la Colonia Flor Blanca, donde actualmente conviven
los usos habitacionales con diversas actividades, entre comerciales, institucionales, de salud o
educacin. Como resultado de los cambios en el uso de suelo se ha incrementado el problema de
trfico vehicular, contaminacin e incompatibilidad de usos en zonas residenciales. El Distrito 2
cuenta con la mayor cantidad de centros educativos9, entre universidades, colegios y escuelas.
Por otro lado se ubican en este distrito el Hospital Bloom, Hospital Rosales, Hospital Militar, el Centro
Nacional de Registros, el Ministerio de Hacienda, como parte de su equipamiento.
6.4.4 DISTRITO 3
Limita al NORTE con el municipio de Nejapa, al ORIENTE con el Distrito 2, al SUR con el Distrito 4 y
Antiguo Cuscatln, al PONIENTE con Santa Tecla y Antiguo Cuscatln. Este distrito se caracteriza
por poseer zonas de alta plusvala, con residencias de clase media-alta y alta. Se conforma
principalmente por tres colonias que son la Colonia Escaln, Colonia San Benito y la Residencial
Maquilishuat, las cuales fueron diseadas en su origen exclusivamente para el uso habitacional,
con parcelas de gran tamao que varan entre los 1,000 y 5,000 m2 y una calidad urbana
distinguida del resto de la ciudad. Actualmente las Colonias San Benito y Escaln presentan un
proceso de invasin de usos comerciales que han modificado el carcter residencial que las
caracterizaba. Este distrito cuenta con zonas comerciales exclusivas, importantes hoteles, y diversas
opciones para el turismo, como la conocida Zona Rosa en la Colonia San Benito y el eje cultural
ubicado en la Avenida La Revolucin, donde se encuentra el Museo de Arte de El Salvador, el
Museo de Antropologa Dr. David J. Guzmn y el Centro Internacional de Ferias y Convenciones.
Otro sitio importante es el Parque Bicentenario, un amplio espacio recreativo, en medio de la
naturaleza, ubicado en la Avenida Jerusaln, el cual es coadministrador con la Alcalda de Antiguo
Cuscatln. Entre los principales corredores que conforman la red vial estn el Paseo General
Escaln, La Avenida Masferrer, La Calle del Mirador, Boulevard del Hipdromo, la Alameda Manuel
Enrique Araujo, que comparte como frontera con el Distrito 4 y la Avenida Jerusaln la cual
conecta con Antiguo Cuscatln.
6.4.5 DISTRITO 4
Sus lmites son: al NORTE con los Distritos 2 y 3, al ORIENTE con el Distrito 5, al SUR con San Marcos, y
al PONIENTE con Antiguo Cuscatln. En este distrito predomina el uso habitacional, que se
concentra principalmente en las Colonias San Francisco, Las Mercedes, Gral. Manuel J. Arce, las
Urbanizaciones San Mateo, La Floresta, Lomas de San Francisco, Lomas de Altamira, La Cima I, II,
III, Reparto Los Hroes, y otros centros poblacionales ubicados en la parte central y sur del Distrito.
Cabe sealar que las Colonias San Francisco y las Mercedes han sufrido un cambio progresivo del
uso del suelo en los ltimos 10 aos , favorecido por la conectividad de estos sitios con el resto de
la ciudad, resultando en la proliferacin de usos comerciales, sobre todo de oficinas privadas y
algunos comercios de servicios. Los principales corredores comerciales del distrito son el Boulevard
9
Segn levantamiento de usos de suelo 2013 el Distrito 2 posee 271 centros educativos, dentro de los que destacan 6
Universidades y una diversidad de centros de enseanza formal y no formal.
61
de los Prceres, y el Boulevard Cnel. Jos Arturo Castellanos, existen otras ejes viales importantes
como la Avenida Las Amapolas, la Calle a Huizucar, la 49 Av. Sur y Autopista a Comalapa que
comparte como lmite con el Distrito 5. Cuenta con una buena dotacin de equipamiento entre
los que se pueden mencionar el Estado Mayor de la Fuerza Armada, Registro Nacional de Personas
Naturales, Terminal de Buses de Occidente, Cementerio La Resurreccin, Estadio Cuscatln, Centro
de Convivencia San Francisco, Ecoparque El Talapo.
6.4.6 DISTRITO 5
Limita al NORTE con los Distritos 2, 6 y CH, al ORIENTE con Soyapango y San Marcos, al SUR con
Panchimalco, y al PONIENTE con el Distrito 4. EL Distrito 5 es predominantemente habitacional y
cuenta con 5 Barrios histricos que an conservan sus tradiciones culturales y religiosas, que son los
Barrios Candelaria, San Jacinto, La Vega, Santa Anita y Modelo. Otros centros poblacionales
importantes son las Colonias Luz, Cucumacayan, Monserrat, Dina, Dolores, Costa Rica, Buena Vista,
la Urbanizacin Vista Hermosa, y el Centro Urbano I.V.U. Es una zona caracterizada por su alto
ndice delincuencial, asimismo posee una deteriorada imagen urbana y condiciones de pobreza
en algunos sectores del distrito. Otros problemas estn relacionados con la falta de tratamiento de
los desechos slidos y de proteccin en zonas de alto riesgo por inundaciones. Como aspectos
positivos del Distrito se puede destacar su riqueza patrimonial e histrica, que incluye inmuebles que
datan desde la primera mitad del siglo pasado, adems posee una zona cultural conformada por
el Parque Zoolgico Nacional, el Parque Saburo Hirao, la Ex Casa Presidencial, el Museo Militar, el
Monumento a los Prceres, estos ltimos ubicados en el Cuartel El Zapote. Algunas vas principales
del Distrito son el Boulevard Jos Arturo Castellanos, la Calle Modelo, la Avenida Cuba y el
Boulevard Los ngeles/Autopista a Comalapa que comunica el Distrito con el municipio de San
Marcos y conduce al Aeropuerto Internacional de El Salvador, siendo una de las principales puertas
de entrada a la ciudad capital.
6.4.7 DISTRITO 6
Limita al NORTE con el Distrito 1 y Ciudad Delgado, al ORIENTE con Soyapango, al SUR con el Distrito
5, al PONIENTE con los Distritos 5 y CH. En este distrito se encuentran muchas comunidades en
condiciones de pobreza y zonas deprimidas que poseen una imagen urbana deteriorada, a esto
se suma la percepcin de inseguridad que cataloga esta parte de la ciudad como una zona
conflictiva y con riesgos sociales de delincuencia, prostitucin y maras. Otro de los problemas que
afecta el distrito es la situacin de riesgo por inundaciones y deslaves en comunidades ubicadas a
orillas de ros y quebradas. Parte de su equipamiento lo conforma el Mercado La Tiendona, el
Centro de Convivencia Andaluca Dr. Carlos Herrera R., el Parque de Educacin Vial, el Cuartel
del Cuerpo de Agentes Metropolitanos de S.S., la Direccin General de Migracin y Extranjera. Su
ubicacin fronteriza con los municipios al oriente de San Salvador lo convierte en un importante
punto de entrada a San Salvador, por medio del Boulevard del Ejrcito, que tiene continuidad con
la Avenida Peralta y la Alameda Juan Pablo II, en este eje se ubican importantes industrias y
establecimientos que dinamizan la economa del distrito. Otras vas importantes por su
conectividad son la Calle Concepcin, Avenida Cordelia Guirola, Boulevard Jos Arturo
Castellanos, y la Calle 5 de Noviembre que comunica con el municipio de Ciudad Delgado.
62
6.5 DIAGNSTICO DE LOS NCLEOS URBANOS.
En planeamiento urbano el trmino equipamiento est relacionado al uso del suelo para fines
colectivos o institucionales, pudiendo ser pblicos o privados. La implantacin de equipamientos
urbanos est directamente asociada al desarrollo social y se reflejan en la calidad de vida de la
ciudad y de la poblacin que en ella reside.
Alcalda Unidades
Municipal y Comunitarias
Delegaciones Parque
(14)
Centro Urbano Local
Distritales
Educativo (110)
Hospitales (3)
PNC Parvulara, Funerarias
Bsica y Parque Iglesias de todas
Centros de (15)
Cuerpo de Educacin Deportivo las Mercados
Salud
Agentes Media (334) (10) denominaciones Cementerio (8)
(6)
Metropolitanos (134) (5)
Parque
Juzgado Clnicas Temtico (1)
Superior (13)
comunales
Correos Plazas (13)
(10)
Bomberos
63
6.5.2 Equipamiento Sanitario y Asistencial
Est integrado por inmuebles que se caracterizan por la prestacin de servicios mdicos de
atencin general y especfica.
Este equipamiento y los servicios correspondientes son factores determinantes del bienestar social,
ya que la salud es parte integrante del medio ambiente y en ella inciden la alimentacin y la
educacin, as como las condiciones fsico-sociales de los individuos.
Los organismos encargados de proveer los servicios de salud pueden ser pblicos o privados, el
equipamiento de salud pblico est conformado por el Instituto Salvadoreo del Seguro Social
(ISSS) y la red de servicios del Ministerio de Salud (MINSAL); el equipamiento de salud privado est
integrado por diferentes instituciones que pueden ser lucrativas o no lucrativas, como ONS, iglesias,
entre otras.
El Sistema Nacional de Salud del MINSAL organiza su red de prestacin de servicios en tres niveles
de atencin, de acuerdo a criterios de capacidad instalada, capacidad resolutiva, territorio,
poblacin y oferta de servicios. Para la provisin de los servicios de salud se establecen los siguientes
niveles:
c) Tercer Nivel de atencin: Conformado por los medios, recursos y prcticas de alta
complejidad y especializacin con sus respectivos servicios de apoyo, organizados para
brindar servicios en las reas de atencin ambulatoria, emergencia, hospitalizacin y
rehabilitacin.
Segn el Mapa Sanitario del Ministerio de Salud, el Municipio de San Salvador cuenta con 3
Hospitales Nacionales Especializados; que son el Hospital Nacional Rosales, Hospital de nios
Benjamn Bloom y el Hospital de Maternidad. Adems cuenta con 14 Unidades Comunitarias de
Salud Familiar (UCSF) mencionadas a continuacin: UCFS San Miguelito Dr. Juan R. Alvarenga, La
Fosa, Saavedra, Rosales, La Naval, Concepcin, Barrios, Clnica de empleados SS MINSAL, Valle de
Oro, Monserrat, Las Brisas, Lourdes, Coro Quiones y Mano de Len.
EL ISSS dispone de los siguientes centros de salud: Consultorio de Especialidades, los hospitales
General, Mdico Quirrgico y Oncologa, 1 de Mayo, Policlnico Roma, Policlnico Arce; las Clnicas
Comunales Las Victorias, San Antonio Abad, Miramonte, La Rbida, Monserrat, San Esteban, Costa
Rica; las Unidades Mdicas San Jacinto, 15 de Septiembre y Atlacatl.
64
Este equipamiento se encuentra ubicado en diferentes sectores del municipio, de manera tal que
puedan llegar a ser accesibles a la mayor poblacin posible, respondiendo sus necesidades, dado
el carcter pblico de estos servicios.
Por otra parte, se estima que un mayor nivel de escolaridad permite a la poblacin hacer un mejor
uso y aprovechamiento de otros equipamientos y servicios, como son los del sector salud, asistencia
social, cultura, recreacin, deporte, entre otros, ampliando la posibilidad del desarrollo individual y
del bienestar colectivo.
El Ministerio de Educacin establece las normas y mecanismos necesarios para que el sistema
educativo coordine y armonice sus modalidades y niveles, as mismo norma lo pertinente para
asegurar la calidad, eficiencia y cobertura de la educacin.
65
Alberto Masferrer, Universidad Tecnolgica de El Salvador. Cabe sealar que estas universidades
representan el 72.22 % de las Universidades establecidas en el AMSS, y el 54.17 % de las
Universidades a nivel nacional.
Segn datos estadsticos del Ministerio de Educacin, para el ao 2013, se registraron 122, 467
estudiantes en sus diferentes modalidades, siendo los rangos ms altos de matrcula los de
educacin bsica y media; del total de matrculas registradas se estima que un promedio del 4.9
% deserto del centro de estudio, siendo la principal causa el problema de inseguridad, las siguientes
tablas, muestran la cantidad de matrculas y el porcentaje de desercin.
Total general
Ed. Inicial Ed. Parvularia Ed. Bsica Ed. Media Ed. Adultos
122467
2746 17516 69304 32464 437
Ed. Inicial Ed. Parvularia Ed. Bsica Ed. Media Ed. Adultos Total general
66
6.5.4 Equipamiento Recreativo Urbano.
Est constituido por espacios comunitarios que conforman de manera importante el carcter de
los centros de poblacin; stos generalmente, estn complementados con rboles y vegetacin
menor, as como diversos elementos de mobiliario urbano, para su mejor organizacin y uso por la
comunidad. Forman parte de este equipamiento las reas verdes, plazas, parques urbanos, locales
y deportivos.
Segn recomendaciones de la OMS, las ciudades deben disponer, como mnimo, de entre 9 y 15
metros cuadrados de rea verde por habitante, distribuidos equitativamente en relacin a la
densidad de poblacin. Actualmente el municipio est muy por debajo de esta norma con 5.80
m2/hab, adems hay que sealar que la distribucin de reas verdes en el municipio no es
equitativa, como se puede ver en la tabla 13, el Distrito 3 es el que posee ms reas verdes con el
28.35%, seguido por el Distrito 4 con el 23.66%, los Distritos 6 y CH son los que tienen la menor
cantidad de estos espacios que representan el 1.12% y 2.21% respectivamente.
En este sentido, se hace necesario trabajar en identificar medidas que permitan aumentar el
equipamiento recreativo en el municipio, principalmente en zonas donde es ms escaso o es
insuficiente porque hay mayor cantidad de poblacin, con el fin de lograr una distribucin
equitativa y accesible de las reas recreativas en la capital.
67
Fuente: Subgerencia de Urbanismo 2014.
68
Como resultado de la situacin actual en cuanto a equipamiento en el Municipio de San Salvador, se presenta la siguiente tabla resumen de Dficit de
equipamiento.
69
6.6 USO DE SUELO ACTUAL.
El presente diagnstico de usos de suelo permite caracterizar la estructura territorial de la Ciudad de San Salvador,
atendiendo a la distribucin de los diferentes usos del suelo con la finalidad de identificar aquellos patrones y
tendencias que dan cuenta la dinmica econmica, social y territorial de la ciudad.
El anlisis de los usos del suelo del municipio se realiza tomando en cuenta la superficie parcelaria ocupada por
las diferentes actividades, considerando la cantidad total de parcelas para cada actividad y la superficie total
ocupada por las mismas.
Atendiendo a la superficie parcelaria del municipio, el uso predominante es el habitacional, que representa el
46.63% de la superficie total, de acuerdo a la cantidad de parcelas representa el 80.51%. Sobre la base de este
resultado se observa que la mayor parte de las parcelas son de uso habitacional y se distribuyen en el territorio
en diferentes densidades y tipologas (unifamiliares o en condominio), factor que influye directamente en el rea
que este uso ocupa. (Ver tabla 15. Consolidado Usos de Suelo actual Municipio de San Salvador).
El uso que le sigue en importancia por la superficie que ocupa es el de Comercio y Servicios, con un 13.36 % y
una cantidad de parcelas que representa el 9.19 % del total de parcelas en el municipio.
Cabe sealar que el uso de suelo con categora Otros se posiciona como el tercero en importancia de acuerdo
con su superficie, representa el 7.35%, y se distribuye en el 2.86 % de las parcelas. En esta categora se incluyen
parcelas en alquiler, deshabitadas, abandonas, lotes baldos, inmuebles en construccin y algunas lotificaciones
que an no presentan un uso definido.
Por otra parte los usos menos recurrentes en el municipio corresponden al de Almacenamiento con un 0.97% de
la superficie, distribuido en el 0.52% de las parcelas ocupadas, seguido del uso de Cultura, que representa el 0.41%
de la superficie, distribuido en el 0.03% de las parcelas del municipio.
En relacin con el rea urbanizada que ocupa la totalidad de las parcelas, esta representa el 70.44% de la
superficie del municipio, el rea no urbanizada representa el 29.56% de superficie restante.
En los siguientes cuadros se muestra un resumen de las superficies ocupadas por los usos del suelo presentes en el
municipio. La clasificacin de los usos de suelo se ha tomado de la codificacin establecida por la Oficina de
Planificacin del rea Metropolitana de San Salvador.
70
TABLA 17 USOS DE SUELO ACTUAL MUNICIPIO SAN SALVADOR
USOS DE SUELO PARCELAS % HA %
HABITACIONAL 92,071 80.51 2,026.07 46.63
COMERCIO Y SERVICIO 10,515 9.19 580.46 13.36
ALMACENAMIENTO 597 0.52 42.23 0.97
INDUSTRIAL 532 0.47 87.93 2.02
INSTITUCIONAL 684 0.60 195.64 4.50
SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL 613 0.54 111.66 2.57
EDUCACION 774 0.68 186.51 4.29
RECREACION Y ENTRETENIMIENTO 303 0.26 58.53 1.35
CULTURA 39 0.03 17.83 0.41
RELIGION 558 0.49 67.91 1.56
DEPORTE 110 0.10 50.13 1.15
TRANSPORTE 676 0.59 81.21 1.87
AGROPECUARIO 55 0.05 73.20 1.68
ESPACIOS ABIERTOS 1,305 1.14 306.10 7.05
INSFRAESTRUCTURA 99 0.09 89.34 2.06
OTROS 3,269 2.86 319.48 7.35
MIXTOS 2,156 1.89 50.69 1.17
TOTAL 114,356 100.00 4,344.93 100.00
AREA URBANIZADA --- --- 4,344.93 70.44
AREA SIN URBANIZAR --- --- 1,823.27 29.56
TOTAL 6,168.20 100.00
71
Imagen N 12. Usos de Suelo Actual Municipal.
72
6.6.1 USO HABITACIONAL
Como se mencion anteriormente, este uso ocupa 2,026.07 Ha, representado la mayor parte de la superficie
parcelaria del municipio 46.63%. Del total de la ocupacin Habitacional el Distrito 5 es el que concentra la mayor
superficie con 576.47 Ha, que representan el 28.45 % del municipio, le sigue el Distrito 3 con el 23.97 % (485.59 Ha),
a pesar que el Distrito 2 posee 20,935 parcelas habitacionales, casi el doble que el Distrito 3, estas se distribuyen
en el 19.88% (402.78 Ha) de la superficie del municipio, ubicndose en la tercera posicin. El Distrito Centro
Histrico posee la menor ocupacin de usos habitacionales con apenas 20.55 Ha que representan el 1.01% de la
superficie habitacional del territorio.
Es importante considerar en este anlisis la ocupacin de usos habitacionales que se mixturan con otras
actividades relacionadas con el comercio o servicios, entre las ms comunes estn las tiendas, comedores, salas
de belleza y oficinas de profesionales. En el levantamiento de usos de suelo se identificaron 2,156 parcelas con
usos mixtos, que equivalen al 50.69% de la superficie parcelaria del municipio. El Distrito 5 es el que concentra la
mayor superficie de estos usos con el 29.00% del total de los dems distritos, le siguen el Distrito 3 y 2, con el 21.37%
y 17.48% de ocupacin de usos mixtos. El Distrito 6 es el que concentra menos usos mixtos en el municipio con el
3.99 %.
28.45 29.00
30.00 30.00
23.97
25.00 25.00 21.37
19.88
20.00 17.48
20.00
14.24 14.87
% HA
% HA
15.00 15.00
7.73 7.56
10.00 10.00 5.74
4.71 3.99
5.00 1.01 5.00
0.00 0.00
D1 D2 D3 D4 D5 D6 DCH D1 D2 D3 D4 D5 D6 DCH
DISTRITOS DISTRITOS
73
6.6.2 USO COMERCIO Y SERVICIOS.
Con una ocupacin de 580.46 Ha se ubica como el segundo uso de mayor importancia en el municipio. Las
actividades comerciales y de servicios se concentran principalmente en los Distritos 2 y 3, que representan el 25.38
% y 25.03 % de la superficie de uso comercial. Le sigue el Distrito Centro Histrico con el 13.44 %, resultado que
evidencia su importancia comercial en el municipio y puede considerarse una ocupacin alta teniendo en
cuenta que este es el Distrito con menos territorio y posee un mayor nmero de parcelas comerciales que el
Distrito 3. Por el contrario el Distrito 6 rene la menor cantidad de parcelas comerciales y representa el 3.92 % de
la superficie de uso comercial que posee el municipio.
30.00
25.38 25.03
25.00
20.00
% HA
13.44
15.00 12.08
10.68
9.46
10.00
3.92
5.00
0.00
D1 D2 D3 D4 D5 D6 DCH
DISTRITOS
1 2
1. Torres Telefnica
3 4
2. Edificio Electrolab Medic
3. Gasolinera Uno
4. Banco Scotiabank
74
6.6.3 USO OTROS.
Estos usos ocupan el 7.35% (319.48 Ha) de la superficie del municipio, entre ellos se incluyen parcelas en alquiler,
deshabitadas, abandonas, lotes baldos, inmuebles en construccin y algunas lotificaciones que an no
presentan un uso definido. Muchos de estos usos representan inmuebles subutilizados y espacios que se
constituyen en botaderos de basura, de escombros y son foco de infeccin, insalubridad e inseguridad. El Distrito
3 en atencin a la superficie ocupa el primer lugar de esta categora, con el 33.14%, que se distribuye en 471
parcelas. El rea se incrementa en la zona norte del Distrito 3, donde hay algunas lotificaciones que no han sido
construidas en su totalidad y donde tambin existen terrenos sin construcciones, que a partir del crecimiento de
la ciudad se han constituido en parte del rea urbana del municipio. Le siguen los Distritos 4 y 5, que concentran
el 19.57% y 19.34% de estos usos. Por otra parte el Distrito 6 tiene la menor cantidad de parcelas (77) y superficie
(8.51%) en esta categora
Grfico No.2. Comparativo Usos de Suelo Otros (abandonados, predios baldos)a Nivel de
Municipio.
33.14
35.00
30.00
25.00
19.57 19.34
20.00 17.42
% HA
15.00
10.00
4.56
3.31 2.66
5.00
0.00
D1 D2 D3 D4 D5 D6 DCH
DISTRITOS
2. Edificio Abandonado en
Centro Histrico
75
6.6.4 USO ESPACIOS ABIERTOS.
Los espacios abiertos en San Salvador ocupan 306.10 Ha, equivalente al 7.05% de su superficie parcelaria, aqu
se incluyen los parques, plazas, reas verdes ornamentales o recreativas y zonas de proteccin. Se observa una
distribucin bastante equilibrada entre los Distritos 3, 4 y 5, cada uno constituye alrededor del 23 % de la superficie
de espacios abiertos, le sigue el Distrito 2, que representa el 20.12% y el Distrito 1 concentra el 7.24%. Los Distritos
CH y 6 estn muy por debajo del promedio, an si se toma en cuenta que estos son los Distritos con menor rea.
Algunos de los inmuebles ms representativos por su rea y valor ambiental son los Parques Bicentenario, El
Talapo, Infantil y Cuscatln, los cuales se constituyen en los pulmones verdes de la capital.
15.00
% HA
10.00 7.24
5.00
0.74 1.33
0.00
D1 D2 D3 D4 D5 D6 DCH
DISTRITOS
1 2
3 4 1. Parque Cuscatln
3. Parque El Talapo
76
6.6.5 USO INSTITUCIONAL.
30.00 26.57
25.00
20.00 17.63
15.45
13.83
% HA
15.00 12.44
9.00
10.00
5.10
5.00
0.00
D1 D2 D3 D4 D5 D6 DCH
DISTRITOS
1 2
3 4
1. Centro Judicial Isidro
Menndez
2. Centro de Gobierno
77
Fuente: subgerencia de Urbanismo.
78
6.6.6 USOS DE SUELO ACTUAL DISTRITO 1.
79
6.6.7 USOS DE SUELO ACTUAL CENTRO HISTRICO.
80
Imagen N 17. Uso de Suelo actual Distrito 2
81
6.6.9 USOS DE SUELO ACTUAL DISTRITO 3
82
6.6.10 USOS DE SUELO ACTUAL DISTRITO 4
83
6.6.11 USOS DE SUELO ACTUAL DISTRITO 5.
84
6.6.12 USOS DE SUELO ACTUAL DISTRITO 6
SAN
SALVA
DOR
SAN MARCOS
85
MORFOLOGA
Para realizar este estudio se hizo el levantamiento de los niveles de las edificaciones de todo el
Municipio, tomando en cuenta el 50% del rea de cada edificacin como mnimo para asignar
nivel.
En la tabla siguiente se desglosan las alturas de las edificaciones de toda el Municipio, en el cual
se aprecia que el rea urbanizada ha crecido con un patrn de ocupacin territorial horizontal,
en su mayora compuesta por edificaciones de uno y dos niveles.
86
TABLA 25 Niveles en las edificaciones.
87
Fuente: Elaboracin propia en base a censo usos de suelo 2014, Subgerencia de Urbanismo.
88
Fuente: Elaboracin propia en base a censo usos de suelo 2014, Subgerencia de Urbanismo.
89
6.6.13 Problemtica de la Imagen Urbana.
1. Deterioro, abandono, e inseguridad ciudadana en algunas zonas, especialmente en el Centro
Histrico de la ciudad.
90
6.6.14 Problemtica de Uso de Suelo.
Escases de espacios pblicos y espacios abiertos.
91
6.7 CENTRO HISTORICO.
El Centro de la Ciudad de San Salvador, se convierte oficialmente en Centro Histrico, a travs de una
delimitacin contenida en el Decreto Legislativo No. 680, publicado en el Diario Oficial No. 155, Tomo 380,
de fecha 21 de agosto de 2008.
A pesar de su corta vida legal, el Centro Histrica tiene en su delimitacin, patrimonio edificado que
ligeramente da vestigios de la poca colonial, mayor cantidad de edificios de la poca republicana, y
de la poca contempornea de los aos 1950 a los 1960; con una combinacin de diferentes estilos
arquitectnicos, desde los coloniales, neoclsicos, art noveou, neocolonial, neogtico, influencia art
deco, neomudejar, entre otros.
A lo largo del tiempo, el Centro Histrico ha sufrido transformaciones que ha afectado su funcionabilidad
y preservacin de su patrimonio edificado, comenzando en los aos setenta, con un proyecto de
peatonalizacin de una importante zona con eje en la calle Arce, que permiti la ubicacin del comercio
informal en la va pblica; una serie de terremotos hasta el ms reciente de 1986, que prcticamente
borro una gran cantidad de edificios y alter drsticamente su funcionamiento, al agudizar la invasin del
espacio pblico; la agudizacin de la criminalidad en la poca de la postguerra, que vuelve el centro de
la ciudad, como una zona totalmente insegura y aislada de todo proceso formal de desarrollo.
Rescatar el Centro Histrico de San Salvador, es un desafo y una aspiracin de muchos ciudadanos, que
ha sido retomado como un eje de gobierno de la Administracin Municipal de San Salvador 2009 -20012
y 20012 2015; para desarrollarlo en forma sostenida, gradual y sin retroceso.
El crecimiento desordenado del comercio informal y la relativa disminucin del comercio formal de los
ltimos aos es debida a la convergencia de dos factores decisivos: una situacin de necesidad social
aun no resuelta en la ciudad y en general, en el pas, y la imposibilidad por parte de la Administracin
pblica de volver efectivas las medidas de control de este fenmeno. El comercio informal es la actividad
econmica que permite la sobrevivencia de los estratos dbiles de la poblacin, no es posible eliminarlo
sin crear alternativas de solucin, tales como la oferta de otros sectores de actividad o la localizacin del
comercio informal en otras zonas. Solo disminuyendo las dimensiones actuales del comercio informal se
puede pensar en llegar a posibles formas de control de su localizacin tambin en zonas del centro.
El problema en el centro ciudad, en efecto, es que el crecimiento se da por brote sucesivo de los puestos
ilegales de venta, con una ocupacin progresiva de las calles menos transitadas cercanas a las reas
ocupadas por el comercio informal. El efecto de este crecimiento ha daado el uso efectivo del Mercado
10 Conclusiones del Plan de Rescate del Centro de Ciudad, Diagnstico y Propuestas, Plan Maestro de Desarrollo
Urbano del Area Metropolitana de San Salvador, pag. 17-19, San Salvador, Agosto 1997.
92
Central en toda su potencialidad, que hoy se revela por su verdadera identidad: el principal factor de
congestin del centro histrico (puesto que se trata de una actividad que atrae un gran nmero de
movimientos cotidianos y que contribuye a inducir los fenmenos de polarizacin y la consecuente
congestin). El crecimiento desordenado del mercado informal no slo emplea vas de trnsito vehicular,
volviendo ms difcil el recorrido del centro, sino que ha anulado la posibilidad de usar el Mercado Central
para la venta rpida y ha favorecido su transformacin en mercado de mayoreo que en parte sirve al
sector informal mismo.
93
6.8.4 Inseguridad ciudadana.
La presencia de zonas con elevados niveles de degradacin social, con viviendas de baja calidad,
cantinas, prostbulos y el mismo mercado informal que a menudo revende materiales de proveniencia
ilegal, son factores que favorecen el nacimiento y la permanencia en esta parte de la ciudad de
fenmenos de criminalidad local. La inseguridad que de esto deriva es uno de los factores principales que
impiden el inicio de un proceso de recate del centro histrico con fines recreativos y culturales. Este tipo
de actividades requieren de zonas tranquilas y seguras para poder desarrollarse
Sistema de abastecimiento de agua potable las redes son obsoletas, datan de aproximadamente
40 aos atrs
Sistema de drenaje de aguas negras y de aguas lluvias: muy probablemente, debido a la
susceptibilidad del AMSS a los movimientos ssmicos, las tuberas, que son de concreto, pueden ser
daadas
Red elctrica requiere del cambio a los nuevos estndares de 23,000 voltios en toda el rea.
Red telefnica: actualmente existen aproximadamente 25,000 lneas telefnicas y la demanda es
de aproximadamente 65,000. Se necesita: cambio casi total de la red de cables, sustitucin de la
central, construccin de nuevas canalizaciones, para satisfacer una demanda de ampliacin del
200% de las lneas telefnicas.
94
6.9 PATRIMONIO EDIFICADO CENTRO HISTORICO11.
En cuanto a los inmuebles de valor histrico- cultural, es necesario hacer la referencia de que
su valor est determinado, no solo por su edad, que en trminos generales se considera a partir
de los cincuenta aos, sino por otros como el estado de conservacin, caractersticas
estticas, relacin histrica referencial con su contexto cultural en un momento dado.
Segn el estudio realizado por Epysa- Lotti- Leon Sol, el 20% de las parcelas del Centro Histrico,
contienen edificaciones con algn valor patrimonial, de propiedad privada la mayora, las que
adems han sido clasificadas en diferentes categoras por la Direccin Nacional de Patrimonio
cultural; siendo innegable el desaprovechamiento y la subutilizacin de la infraestructura
cultural existente.
En el Centro ciudad existen 208 edificaciones con valor histrico- cultural, equivalente a casi
89% del total; y en el permetro del Centro Consolidado existen 472 que equivalen a un poco
ms del 80%, como se especifica en el siguiente cuadro.
La mayora de las edificaciones se remontan a la primera mitad del siglo XX. Los restos de la
fachada de la Iglesia San Jos, son los nicos que datan de antes de 1800, y no existen
edificaciones del periodo de 1800 a 1900.
95
Imagen N 19. edificaciones identificadas con valor patrimonial.
96
6.10 INMUEBLES CON POTENCIAL DE CAMBIO.
El siguiente mapa muestra la localizacin de las diferentes edificaciones subutilizadas o abandonas con
potencial de cambio.
97
Imagen N 20. Inmuebles con Potencial de cambio. Centro Histrico.
Fuente: Elaboracin propia en base a censo usos de suelo 2014, Subgerencia de Urbanismo.
Individuales:
Informar sobre los posibles sitios con terrenos baldos a los funcionarios de la ciudad, asociaciones
vecinales y juntas de asesores distritales.
Comunitarias:
Desarrollar estrategias de uso de la tierra para volver a desarrollar y comercializar estos sitios.
Proporcionar informacin a los ciudadanos, barrios, inversores potenciales y a las empresas sobre la
situacin y disponibilidad de estos sitios.
98
Utilizar los fondos del programa de Evaluacin de Terrenos Baldos del EPA para ayudar en la
identificacin de estos sitios.
Anlisis
Oportunidades Amenazas
FODA
99
Contaminacin del aire por la flota vehicular.
Efecto barrera del SITRAMSS y limitaciones de
capacidad vial adicionales a los ejes Bulevar
del Ejercito, eje de la Alameda Juan Pablo II,
y amenaza de las calles y avenidas
identificadas en la segunda fase del
proyecto desde Salvador del Mundo hasta
Santa Tecla.
Estructura vial deteriorada.
Aumento de los niveles de inseguridad
urbana.
Anlisis
Fortalezas Debilidades
FODA
100
Tiene una aceptable cobertura Limitado desarrollo de las actividades tursticas,
educativa. foros y convenciones; y desarrollo de servicios
Limitada disponibilidad de tierra especializados.
urbanizable. Baja densidad y crecimiento en altura.
Cuenta con la infraestructura necesaria Ausencia de mobiliario urbano y el existente est
para acoger a los turistas. obsoleto.
Los inmuebles con valor patrimonial se No existen rutas tursticas, y son pocos los productos
encuentran identificados e tursticos desarrollados.
inventariados por la Secretaria de Falta sealizacin de tipo horizontal en calles.
Cultura. Falta de estructuras adecuadas para paradas de
La conservacin y promocin del centro buses.
histrico genera potencial de desarrollo La imagen urbana se ve afectada por
turstico para la ciudad. contaminacin visual producto de los elementos
Amplia cobertura de servicios urbanos. publicitarios.
II. PROSPECTIVA.
La Prospectiva Territorial es un enfoque o una forma de ver la planeacin del desarrollo territorial de
manera futurista, es decir, pensando cmo es, cmo puede ser y cmo queremos que sea nuestro
territorio. Esta forma de planeacin visualiza el modelo territorial futuro o deseado dentro de un intervalo
definido; se tomar en cuenta el periodo de tiempo del 2014-2025, en el cual se plantearn escenarios o
situaciones que pueden presentarse, dependiendo del grado de intervencin planificadora y
ordenadora.
Esta fase se inicia a partir del diagnstico, que aporta informacin sobre las variables claves o aspectos
ms importantes que determinan el desarrollo territorial.
Se trata, por tanto, de proyectar, a partir de las conclusiones del diagnstico y de los objetivos definidos,
las variables ms representativas de los diferentes aspectos que intervienen en el territorio, y a partir de las
mismas construir escenarios: el Tendencial, el ptimo y el Intermedio o Concertado.
101
7. DISEO DE ESCENARIOS.
ESCENARIOS
ESCENARIO ESCENARI
TENDENCIA PTIMO
ESCENARIO
INTERMEDIO
Escenario Tendencial:
El Escenario tendencial corresponde con una estrategia general de dejar el libre juego de la dinmica
actual del territorio. Es decir, se trata de no introducir un programa global de accin que modifique la
evolucin del sistema actual. Es pues un escenario no intervencionista y que sirve como lmite inferior y no
deseable al Modelo territorial propuesto.
Escenario ptimo:
El Escenario ptimo es la imagen deseable. Los criterios bsicos para definirlo estn orientados en el
sentido de alcanzar totalmente los objetivos fundamentales planteados. Para definirlo se parte de
premisas como la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnolgicos para la
utilizacin de todos los recursos del territorio. Igualmente se plantea la perfecta adecuacin de los usos
futuros con el medio sobre el que los mismos se implantan y, evidentemente, se plantea la resolucin de
los estrangulamientos y problemas identificados en el Diagnstico.
Escenario Intermedio:
El Escenario Intermedio o de Consenso, es aquel que considera los elementos integrantes de los dos antes
expuestos e, introduciendo criterios de voluntad poltica, consenso institucional y ciudadano y
disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada y que implica tanto al
sector pblico como al privado y a todos los agentes de desarrollo en general.
A continuacin se presenta un anlisis de los problemas que presenta la ciudad y su proyeccin en los
escenarios.
102
TABLA 27 ESCENARIOS
PROBLEMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMO ESCENARIO INTERMEDIO
103
PROBLEMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMO ESCENARIO INTERMEDIO
otra accin que afecta de manera que no existan vacos Promover campaas para
a la ciudadana. legales y debilidades en el difundir e incentivar la
incumplimiento de las movilidad blanda.
ordenanzas.
Los monumentos
histricos, conjuntos Promover la inversin inmobiliaria
arquitectnicos y para las edificaciones con valor
edificaciones simblicas, patrimonial, a travs de un Plan
son elementos que en Turstico y de manejo del
definitiva, provocan esa patrimonio edificado, en el cual
diferenciacin de la se busque revitalizar las zonas
ciudad, y que esta sea deprimidas y fomentar los valores
un lugar de la cual se de convivencia para el conjunto
Prdida de plusvala puedan sentir orgullosos de los ciudadanos, y propiciar las
del Patrimonio sus propios habitantes. relaciones sociales, a travs de
Edificado en el El centro histrico y el alianzas con actores de inters
Crear campaas de
Centro Histrico y resto de la ciudad con que deseen invertir en estas
publicidad,
Centro de Ciudad. este tipo de zonas, especialmente el Centro
concientizacin y
edificaciones, histrico.
propuestas de
representa la memoria
revitalizacin del espacio
colectiva para la
pblico. Adems de
ciudad, por lo que
alternativas para el
tienen un valor
comercio informal, para
educativo y atraen el
incentivar a los
inters de viajeros y
propietarios a invertir en
turistas. El abandono y
sus edificaciones.
deterioro de la
arquitectura
patrimonial,
acompaado con la
poca promocin o
mecanismos para
incentivar a los
propietarios de
inmuebles, propician la
prdida del patrimonio
edificado, y la plusvala
de los inmuebles.
El aumento del parque Todos los inmuebles cuentan con La creacin de edificios
vehicular en la zona, estacionamientos adecuados, de estacionamientos, ms
Escases de producto del con la capacidad necesaria para la presencia de agentes
estacionamientos de surgimiento de albergar los vehculos de los de seguridad y
uso pblico para actividades comerciales usuarios. Se dispone de terrenos compromisos de los
superar el dficit de y de servicios demanda exclusivos para parqueo, empresarios a no invadir el
estacionamientos. un mayor nmero de facilitando su uso a los negocios o espacio pblico, obliga a
plazas de establecimientos que no cuentan los usuarios a optar por los
estacionamientos en con el espacio necesario, para edificios de
104
PROBLEMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMO ESCENARIO INTERMEDIO
105
PROBLEMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMO ESCENARIO INTERMEDIO
graves inundaciones,
derrumbes, aluviones,
colapso de muros y
puentes, saturacin y
colapso del sistema de
alcantarillado en la
ciudad que ya no dan
abasto, causando a su
paso destruccin, mas
pobreza, en las zonas de
alto riesgo en donde
habitan las
comunidades ms
vulnerables del
Municipio.
En la actualidad existe Contar con la cantidad suficiente Mejora de la cobertura y
un dficit de espacios y calidad de espacios pblicos de la cantidad de
pblicos para el disfrute para el ocio, disfrute, y recreacin espacios pblicos en la
de la poblacin, en el municipio, llegando a los zona, principalmente en
disminuye la calidad de parmetros ptimos de espacio las comunidades que ms
vida, tomando en pblico por habitante. lo necesiten.
cuenta que los
Escases de espacios
existentes presentan
pblicos y espacios
problemas de
abiertos.
mantenimiento, los
cuales no permiten el
sano esparcimiento, y
por ende no permite
fomentar las relaciones
de convivencia en los
habitantes.
Ante un escenario de El ordenamiento adecuado de los La implementacin de un
creciente proliferacin usos de suelo puede propiciar una Plan de Ordenamiento
de usos comerciales, se relacin armnica de las para, permitir promover
corre el riesgo de que los actividades que permita mejorar el crecimiento ordenado
Incremento de usos residentes migren a otras la plusvala de las edificaciones, y del territorio y un desarrollo
comerciales en zonas del rea la sana convivencia de los usos equilibrado.
zonas habitacionales Metropolitana de San habitacionales con el resto de
Salvador que ofrezcan usos que se desarrollen en su
mejores condiciones entorno.
para el desarrollo de
usos habitacionales.
En la actualidad el Se cuenta con un Plan de Se generan campaas de
instrumento con el que Ordenamiento Territorial divulgacin del plan de
El Plan vigente no
se otorgan los permisos actualizado, buscando la Ordenamiento, buscando
responde a la
es a travs del Plano de compatibilidad con el uso la concientizacin de los
realidad actual.
zonificacin Metroplan habitacional, evitando la propietarios o
2000, elaborado en el ilegalidad a travs de mecanismo arrendatarios sobre el
106
PROBLEMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMO ESCENARIO INTERMEDIO
107
PROBLEMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMO ESCENARIO INTERMEDIO
Saturacin y Las calles y avenidas Crear Estrategias para mejorar la Se pueden generar
funcionamiento producen su propia movilidad urbana por ejemplo: acciones para
ineficaz de las rutas demanda ocasionando solucionarlos aplicando
de transporte. su rpida saturacin y Una poltica adecuada de instrumentos de
congestionamiento, el planificacin que pretenda planificacin como pares
Municipio enfrenta mejorar sustancialmente las viales, sincronizacin
problemas de condiciones de movilidad, semaforizada, carriles
circulacin y considerando las siguientes preferenciales y paradas
congestionamiento estrategias de intervencin escalonadas.
vehicular, que se urbana: a) la reestructuracin
agrava por el problema integral del transporte pblico, b)
del transporte pblico, el el rescate de la circulacin vial; c)
cual funciona con dinamizar la circulacin
pocas medidas de perifrica.
control, ocasionando
severos
congestionamientos.
Estructura vial El deterioro de las vas Contar con un recarpeteo total Priorizar intervenciones de
deteriorada. provoca el deterioro de del sistema vial. bacheo y recarpeteo por
los vehculos. sectores de ciudad.
Este tipo de segregacin Generar estrategias que Concientizar a
responde al aislamiento promuevan la interaccin fsica empresarios para que
de las zonas entre personas de distintos grupos brinden apoyo y fuentes
Segregacin socio-
residenciales exclusivas sociales, debilitando los estigmas de empleo.
espacial.
del resto de la sociedad, territoriales a travs de ambientes Organizar eventos de
principalmente de las urbanos inclusivos y la convivencia y espacios
comunidades en vas de recuperacin de barrios.
108
PROBLEMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMO ESCENARIO INTERMEDIO
PROYECCIONES.
Para los clculos de la poblacin futura se ha establecido a travs del mtodo de proyeccin aritmtica
la cual establece que cada periodo usualmente un ao, la poblacin tendra un crecimiento o
decrecimiento uniforme, a la misma velocidad con incrementos anuales constantes.
12http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_poblacional
109
Donde:
n= Los aos transcurridos entre el ltimo censo y el ao a calcular.
La poblacin utilizada para dicha frmula son la del censo de 1992 y la del ltimo censo del ao 2007.
Para el rea urbana segn el censo de 1992 es 415,770 habitantes y para el censo de 2007 la poblacin
urbana es 316,090 habitantes.
110
TABLA 28 Estimacin de las proyecciones de poblacin para los aos 2017, 2021 y 2025.
AO POBLACIN
2007 316,090
2017 249,637
2021 223,055
2025 196,474
Fuente: Elaboracin propia basada en datos del censo de 2007
POBLACIN FUTURA
POBLACIN
1 2 3 4
POBLACIN 316,090 249,637 223,055 196,474
AO 2007 2017 2021 2025
111
La densidad poblacional tiene que ver con el espacio de territorio a ocupar en un rea determinada.
Como puede observarse en la tabla n 28 la densidad poblacional disminuye con el transcurso de los
aos, lo que resulta preocupantes ya que de no actuar ante este escenario, el Municipio se volver
expulsor de poblacin e Inversin.
En razn de lo anterior es necesario implementar estrategias para evitar esta tendencia, para ello en
primer lugar estableceremos la Ciudad que queremos para el Municipio de San Salvador.
112
7.2.1 Ciudad ecolgica.
Las grandes ciudades se miden en buena medida por la abundancia y calidad de sus espacios pblicos
y zonas verdes comunes para la convivencia, la recreacin, la conservacin y la integracin. Esta lnea
de accin prioriza la planificacin ordenada privilegiando modos alternativos de transporte y sistemas de
transporte pblico masivo, espacios, equipamientos y servicios pblicos de excelencia.
III.PROPUESTAS.
Las Propuestas son un conjunto de lineamientos, proyectos y normativa que pretenden unos objetivos
concretos, siendo muchas de ellas, susceptibles de producir beneficios a horizonte temporal variable,
generalmente a medio o largo plazo.
Las principales propuestas para este Plan, estn enfocadas en el ordenamiento y desarrollo Territorial,
siendo las principales las de tipo Urbanstico, las cuales se desarrollaran en su totalidad, ya que ser la
base para los tramites y el otorgamiento de permisos por parte de la Oficina de Planificacin del rea
Metropolitana de San Salvador y la Municipalidad; el resto de propuestas estarn contenidas en el Banco
de Proyectos. Entre las que se menciona:
Propuesta de Edificabilidad.
113
7.3 PROPUESTA DE LMITE URBANO.
Zona 1:CantnEl Carmen Cantn San Isidro- Cantn San Antonio Abad.
Esta zona se ubica al Norponiente del Municipio de San Salvador, colindando con los Municipios de
Antiguo Cuscatln, Santa Tecla y Mejicanos.
114
Imagen 1: Localizacin de Zonas Especiales.
115
Imagen 2: Crecimiento urbanstico
En las siguientes imgenes se representa la Planificacin del Plan Maestro de Desarrollo Urbano del rea
Metropolitana de San Salvador PLAMADUR AMSA, elaborado en el ao 1,997, y la Zonificacin de la
116
Ordenanza de Zonas de Proteccin y conservacin de los Recursos Naturales del Municipio de San
Salvador.
COTA 1000
117
7.3.2 LMITE URBANO PROPUESTO.
La propuesta de lmite urbano, tanto para la zona Nor poniente y sur del Municipio, se define
tomando en cuenta las construcciones actuales, para crear una envolvente ya no por nivel de
cota, sino a travs de los lmites de parcelas, el cual nos permite tener claridad hasta donde se
define lo urbano de la Mxima Proteccin.
TECLAVOLCAN
DE
MEJICANOS
SANTA
TECLA CUSCATANCINGO
SOYAPANG
O
NOSANTIGUO
CERRO SAN
JACINTO
SAN
MARCOS
PANCHIMALCO
118
7.4 PROPUESTA DE ZONIFICACIN.
Uno de los principales problemas y que ha causado en gran parte la ilegalidad de las diferentes
actividades que se desarrollan en el territorio es el no contar con instrumentos de Planificacin
actualizados y la falta de control urbano. En la actualidad el instrumento con el que se otorgan los
permisos es a travs del Plano de zonificacin Metroplan 2000, elaborado en el ao de 1,997, el cual fue
elaborado con una visin en el que el uso comercial se planifico en algunos ejes del Municipio entre los
que se mencionan: Paseo General Escaln y su prolongacin en la Avenida Delano Roosevelt, Bulevar de
Los Hroes, Calle San Antonio Abad, 29 Calle Oriente, Calle Arce, Autopista Sur y Bulevar Venezuela; y el
resto de la ciudad se planifico con una visin para el uso habitacional. Dicha planificacin resulta obsoleta
en la actualidad, debido a que el uso comercio y servicios se ha expandido hacia otras zonas sin ninguna
Planificacin, dando resultado el asentamiento de usos no compatibles con la vivienda, Tal como se
indic en el diagnstico, este proceso se manifiesta a travs de una sensible reduccin de los usos
residenciales, un aumento de los usos de comercio y servicios; y la estabilidad de los usos institucionales.
De hecho se ha proyectado que de mantenerse la tendencia actual, los usos comerciales desplazaran
como uso ms frecuente a los usos habitacionales. Lo anterior es preocupante en tanto que un
desplazamiento adicional de residentes provocara:
Razn por la cual una de las motivaciones centrales de este Plan es establecer una Zonificacin de Usos
del Suelo que busque generar soluciones a los usos que resulten incompatibles con las caractersticas de
la zona.
Para definir los Usos del Suelo en cada una de las zonas, se han considerado los siguientes criterios:
a) Compatibilidad de los usos Permitidos y Alternativos con los usos habitacionales.
b) Ubicacin de las reas de equipamiento Educativo y Religioso en lugares estratgicos, de manera
que no afecte la tranquilidad de los residentes de la colonia.
La Zonificacin de Usos de Suelo pretende lograr un mejor nivel de desarrollo para el Municipio, facilitando
la inversin privada, y manteniendo una conexin adecuada con el desarrollo urbano actual.
La Zonificacin, est fundamentada, respetando lo establecido en la Ordenanza para Iniciativa,
Creacin, Aprobacin e Implementacin de los Planes de Ordenamiento Territorial en el Municipio de San
Salvador. La cual tiene como objetivo, regular los usos, transformaciones del ambiente construido y
119
natural, la morfologa de las edificaciones, la disposicin del equipamiento urbano as como los
aprovechamientos urbansticos.
Las zonas de Usos de Suelo se determinarn considerando lo siguiente:
1. Las zonas en las que el uso habitacional se mezcla con actividades relativas al comercio y los servicios,
o con el equipamiento urbano, darn acogida a una poltica de Usos de Suelo Mixto, que busque
aprovechar los espacios de manera eficiente y la interaccin armnica de diferentes actividades que
debern ser compatibles con los usos habitacionales.
3. En las zonas con predominio de usos habitacionales, pero que tienen algunos tipos especficos de
comercios como las oficinas de servicios profesionales individuales, se generarn zonas residenciales
que contengan las actividades comerciales o de servicios ms recurrentes que sean compatibles con
la vivienda.
En base a los resultados de la fase de diagnstico y a las consideraciones para el establecimiento de las
diferentes zonas se presenta el plano de la Zonificacin de los Usos de Suelo para el Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial, acompaado de sus respectivas matrices de zonificacin.
120
PROPUESTA USOS DE SUELO MUNICIPAL.
121
ZONIFICACIN DE LOS USOS DE SUELO DISTRITO 1.
COLONIA
MDICA
D6
CENTRO HISTRICO
ESCALNMICROPL
AN AVENIDA
INDEPENDENCIA
122
ZONIFICACIN DE LOS USOS DE SUELO DISTRITO 2.
CUSC
ATLA
N
SIMBOLOGIA
123
ZONIFICACIN DE LOS USOS DE SUELO DISTRITO 3.
VOLCAN DE
MEJICA
SANTA
D-2
PP
ANTIGUO ESCAL
PASEO GENERAL
PP
MAQUILISH PP SAN
D-4
124
ZONIFICACIN DE LOS USOS DE SUELO DISTRITO 4
125
ZONIFICACIN DE LOS USOS DE SUELO DISTRITO 5.
126
ZONIFICACIN DE LOS USOS DE SUELO DISTRITO 6.
127
7.5 MATRICES DE ZONIFICACIN.
128
Comercio de Barrio Lavandera, sastrera, Sala de Cerrajera, carpintera, carwash, distribuidora
belleza, Peluquera. de gas, agencia de viajes, ptica, ciber caf,
Fotocopiadora.
Servicio de reparacin Taller de mecnica, Obra de banco,
Electricidad, electrnica de computadoras,
tapicera, reparacin de calzado
Servicio de comida Restaurantes, cafetines, salas de t, venta de
comida tpica, Comedores.
Servicio de alojamiento Hostal, bed and breakfast Hospedaje, Motel, Hotel, Autohotel
129
Centros de Reunin, Gremiales, Orfanato,
asilo, consultorio, pticas.
130
7.5.2 ZONA HABITACIONAL 2
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
COMERCIO Y SERVICIOS
131
Gasolinera con o sin Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia
Tiendas de Conveniencia
132
Puesto de polica, ONG, Embajadas y
Representaciones Oficiales, oficinas de gobierno.
133
7.5.3 ZONA RESIDENCIAL
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Mercados Mercados
134
Servicio de reparacin Taller de mecnica, Obra de banco,
Electricidad, electrnica de computadoras,
tapicera, reparacin de calzado
Servicio de comida Restaurantes, cafetines, salas de t, venta de
comida tpica, Comedores.
135
Deporte Canchas deportivas, Estadios, Gimnasios.
centros deportivos,
polideportivos.
Institucional Embajadas y Estaciones de bombero, Reclusorios,
Representaciones Instalaciones del ejrcito, Tribunal, Juzgados,
Oficiales. Puesto de polica, ONG,, oficinas de gobierno.
136
7.5.4 CORREDOR DE USOS MIXTOS 1
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Habitacion Habitacional Condominio horizontal, Edificio de Vivienda unifamiliar.
al Condominio vertical. apartamentos de uso mixto*.
Comercio de Comercio de tiendas, fruteras, panadera, Expendios.
bienes al por --- librera, farmacia, floristera, zapatera,
menor depsitos de bebidas y de gas, piateras.
Comercio de Venta de productos al por mayor, venta de ---
bienes al por --- cereales, granos bsicos, distribuidoras al
mayor detalle y al por mayor, empresas
importadoras con almacenamiento de
productos.
Mercados --- Mercado Minorista. Mercado de Mayoreo.
Supermercados Supermercados --- ---
Centro Comercial Centro Comercial --- ---
Local Comercial Local Comercial**
Venta de artculos Venta de equipos Elctricos,
comerciales e Sanitarios, Repuestos Venta de materiales de construccin,
industriales. automotrices, equipo mdico, venta de maquinaria, venta de armas.
ferreteras, venta de vehculos,
venta de muebles.
Comercio de Barrio Lavandera, sastrera, agencia de viajes,
CORREDOR DE USOS MIXTOS 1
138
Transporte Estacionamientos pblicos y Terminales Internacionales., urbanas,
privados. Interdepartamentales.
Agropecuario Viveros. Granjas, Rastro,
Fincas/Beneficios ,
Ingenios,
Fincas/Beneficios.
Espacios Parques Metropolitano, Urbano/Plaza
abiertos
reas Verdes Ornamental, Recreativa, de Proteccin
vertical, Edificio de
apartamentos de uso mixto*.
Comercio de bienes al por Comercio de tiendas, fruteras, Depsitos de bebidas y de gas, expendios,
menor panadera, librera, farmacia, piateras.
floristera, zapatera,
COMERCIO Y SERVICIOS
139
Venta de artculos Venta de equipos Venta de vehculos. Venta de materiales de construccin, venta de
comerciales e industriales Elctricos, Sanitarios, maquinaria, venta de armas.
Repuestos automotrices,
equipo mdico,
ferreteras, venta de
muebles.
Comercio de Barrio Lavandera, sastrera, agencia
de viajes, Ciber caf, Sala de
belleza, Peluquera,
Fotocopiadora, ptica,
cerrajera, carwash,
carpintera, distribuidora de
gas.
Servicio de reparacin Taller de mecnica automotriz,
Obra de banco, Electricidad,
electrnica de computadoras,
tapicera, reparacin de
calzado.
Servicio de comida Salas de t, cafs. Comedores, venta de comida
tpica, Restaurantes.
Gasolinera con o sin Tiendas Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia.
de Conveniencia
Servicios Financieros Aseguradora de Autobanco.
vehculos, cajas de
ahorro y crdito, bancos,
Cooperativas.
Oficinas o Despachos de Despachos individuales y
Profesionales complejos de oficinas
para profesionales.
140
Servicio de alojamiento Hotel Hostal, bed and breakfast. Hospedaje, Motel, Autohotel.
142
Servicio de reparacin Taller de mecnica, Obra de banco,
Electricidad, electrnica de
computadoras, tapicera, reparacin
de calzado
Servicio de comida Comedores, cafetines, Restaurantes. -
venta de comida tpica.
Gasolinera con o sin Tiendas Gasolinera con/ sin tienda de
de Conveniencia conveniencia
Servicios Financieros Aseguradora de vehculos, cajas de Autobancos.
ahorro y crdito, bancos,
Aseguradoras, cooperativas.
Oficinas o Despachos de Despachos individuales y
Profesionales oficinas para
profesionales.
Edificios de oficinas Complejos de oficinas de servicios. Empresas Corporativas con uso intensivo
de estacionamiento, Call Center, Oficinas
administrativas.
Servicios Funerarios --- Salas Funerarias y de cremacin
Servicio de alojamiento --- Hostal, bed and breakfast. Hospedaje, Motel, Hotel, Autohotel, apart
hotel.
Servicio de Almacenamiento Bodegas y depsitos de bienes y
productos, centro de acopio, central de
abastos, bodega chatarrera, importadora,
tiangue.
Industrial --- todos los usos de tipo industrial
Recreacin y Entretenimiento --- bares, discotecas, night club, casinos,
boleramas, billares, juegos electrnicos,
juegos de mesa, bingos, Salas de t y
fiestas.
Religin Todos los usos de tipo religioso.
Salud y Asistencia Social --- Consultorios o clnicas, pticas, Unidad de Salud, Hospitales, Centro de
Laboratorios, Centros de Reuniones Formacin Juvenil y familiar, Sala Cuna,
para personas con adiccin, Orfanato, asilo.
Gremiales relacionadas a actividades
de salud y asistencia social,
veterinarias.
Deporte --- Gimnasios, canchas deportivas, Estadios.
centros deportivos, polideportivos.
143
Institucional --- ONG, Embajadas y Representaciones Estaciones de bombero, Reclusorios,
Oficiales. Instalaciones del ejrcito, Tribunal,
Juzgados, Puesto de polica, oficinas de
gobierno.
Cultura --- Biblioteca, Casa de la Cultura, Centro Centro Cultural, Teatros, Auditorio, Museo,
de exposicin, Galeras de arte. Centro de convencin.
Educacin --- Guarderas. Universidades, Escuelas/ colegios: primaria,
secundaria y media, Centros de
capacitacin, de idiomas.
Transporte Estacionamientos pblicos y privados Terminales Internacionales,
--- de vehculos livianos. interdepartamentales, urbanas.
Agropecuario Viveros. Granjas, Rastro, Fincas/Beneficio, Ingenios,
Fincas/Beneficios.
Espacios Parques Metropolitano,
abiertos Urbano/Plaza
144
7.5.7 ZONA USOS DE SUELO MIXTOS 2
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Habitacional Habitacional Vivienda Unifamiliar
vivienda en Condominio
vertical
Vivienda en condominio
horizontal, condominio
de uso mixto*.
Comercio de bienes al por Tiendas al por menor, Depsitos de bebidas y de gas,
menor fruteras, panadera, expendios, piateras.
librera, farmacia,
floristera, zapatera
Comercio de bienes al por Venta de productos al por mayor, venta de
mayor cereales, granos bsicos, distribuidoras al
detalle y al por mayor, empresas
importadoras con almacenamiento de
productos.
Mercados --- Mercados
Supermercados Mini sper Supermercados
Centro Comercial Centro Comercial
Local Comercial Local Comercial
Venta de artculos Venta de artculos elctricos, muebles,
comerciales e industriales Venta de artculos elctricos, sanitarios,
equipo mdico, repuestos automotrices,
ferretera, materiales de construccin, venta
de vehculos, venta de maquinaria, venta de
armas.
COMERCIO Y SERVICIOS
145
Servicio de comida Comedores, cafetines, Restaurantes. -
venta de comida tpica.
Gasolinera con o sin Tiendas Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia
de Conveniencia
Servicios Financieros Autobanco, Aseguradora de vehculos,
cajas de ahorro y crdito, bancos,
Aseguradoras, cooperativas.
Oficinas o Despachos de Despachos individuales y oficinas para
Profesionales profesionales.
Edificios de oficinas Empresas Corporativas con uso intensivo de
estacionamiento, Call Center, Oficinas
administrativas, Complejos de oficinas de
servicios.
Servicios Funerarios --- Salas Funerarias y de cremacin
Servicio de alojamiento --- Hospedaje, Motel, Hotel, Autohotel, Hostal, bed and breakfast.
apart hotel.
Servicio de Almacenamiento Bodegas y depsitos de bienes y
productos, centro de acopio, central
de abastos, bodega chatarrera,
importadora, tiangue.
Industrial --- Todos los usos de tipo industrial.
Recreacin y Entretenimiento --- Bares, discotecas, night club, Salas de t y fiestas.
casinos, boleramas, billares, juegos
electrnicos, juegos de mesa, bingos.
146
Puesto de polica, oficinas de gobierno,
ONG, Embajadas y Representaciones
Oficiales.
Cultura --- Centro Cultural, Teatros, Auditorio, Museo,
Centro de convencin, Biblioteca, Casa de
la Cultura, Centro de exposicin, Galeras de
arte.
Educacin --- --- Todos los usos de tipo educativo.
Transporte Estacionamientos pblicos, privados Terminales Internacionales,
--- de vehculos livianos interdepartamentales, urbanas.
Agropecuario Granjas, Rastro, Fincas/Beneficios , Ingenios,
Viveros, Fincas/Beneficios.
Espacios abiertos Parques Metropolitano, Urbano/Plaza
horizontal, condominio
ENTRETENIMIENTO
148
estacionamiento, Call Center, Oficinas administrativas,
radios, televisoras.
150
Comercio de Lavandera, sastrera, Cerrajera, carpintera, carwash, distribuidora
Barrio agencia de viajes, de gas, Fotocopiadora, ptica. Sala de belleza,
ciber caf, Peluquera.
Servicio de Taller de mecnica, Obra de banco,
reparacin Electricidad, electrnica de computadoras,
tapicera, reparacin de calzado
Servicio de Restaurantes, cafs. Cafetines, salas de t, comedores.
comida
Gasolinera con o Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia
sin Tiendas de
Conveniencia
Servicios Aseguradora de carros, bancos, cajas de
Financieros ahorro y crdito, cooperativas
Oficinas o Oficinas de abogados, Diseo publicitario, Diseo grfico, Televisora,
Despachos de ingenieros, arquitectos, Radio, Escuela de Perros
Profesionales contabilidad.
Edificios de Empresas Corporativas con uso intensivo de
oficinas estacionamiento, Call Center, Oficinas
administrativas, radio, televisora.
Servicios Salas Funerarias y de cremacin
Funerarios
Servicio de Hotel Hospedaje, Motel, Hostales, Autohotel, apart
alojamiento hotel.
Servicio de Almacenamiento Bodegas y depsitos de bienes y productos,
centro de acopio, central de abastos, bodega
chatarrera, importadora, tiangue.
Industrial todos los usos de tipo industrial
Recreacin y Entretenimiento Todos los usos de esta subcategora, segn
Manual de codificacin anexo.
Religin Todos los usos de tipo religioso.
Salud y Asistencia Social Todos los usos de tipo Salud y asistencia Social.
Deporte Gimnasio
151
Institucional Embajadas y Estaciones de bombero, Reclusorios,
Representaciones Instalaciones del ejrcito, Tribunal, Juzgados,
Oficiales. Puesto de polica, oficinas de gobierno.
Cultura Bibliotecas y Centros
de documentacin,
teatros, auditorios,
museos, centros de
exposicin, galera
de arte, centro
cultural, centro de
convencin
Educacin Escuelas de arte Escuelas, colegios, institutos tecnolgicos,
universidades, escuelas de educacin especial,
escuelas de manejo, academias, centros de
capacitacin, centros de idiomas,
Transporte Estacionamientos Terminales Internacionales,
pblicos, privados interdepartamentales, urbanas, aeropuertos,
de vehculos livianos helipuertos, hangares.
152
7.5.10 ZONA: CORREDOR ARTESANAL
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Habitacional Habitacional Vivienda Unifamiliar
Apartamentos /
Condominio vertical
Vivienda en --- ---
condominio
horizontal,
condominio de uso
mixto*.
Comercio de Tiendas al por menor, Depsitos de bebidas y de gas, expendios
bienes al por Zapatera, fruteras, panadera,
menor colchonera librera, farmacia,
floristera, venta de ropa y
CORREDOR ARTESANAL
153
Servicio de Reparacin de calzado Taller de mecnica, pintura y enderezado, Obra de
reparacin --- banco, Electricidad, electrnica de computadoras,
tapicera.
Servicio de Comedores, Restaurantes,
comida --- cafetines, venta de ---
comida tpica, cafs.
Gasolinera con o Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia
sin Tiendas de --- ---
Conveniencia
Servicios Aseguradora de vehculos, cajas de ahorro y
Financieros --- --- crdito, bancos, Aseguradoras, cooperativas.
Oficinas o Despachos individuales y complejos de oficinas
Despachos de --- --- para profesionales.
Profesionales
Edificios de Empresas Corporativas con uso intensivo de
oficinas --- --- estacionamiento, Call Center, Oficinas
administrativas.
Servicios Funerarios --- --- Salas Funerarias y de cremacin
Servicio de Hospedaje, Motel, Hotel, Autohotel, apart hotel,
alojamiento --- --- Hostal, bed and breakfast
Servicio de Almacenamiento Bodegas y depsitos de bienes y productos, centro
de acopio, central de abastos, bodega chatarrera,
importadora, tiangue.
Industrial I --- Industria de alimentos, industria maquilas, industria
madera/papel, industria qumica, industria mineral
no metlica/industria metlica/ maquinaria y
equipo.
Recreacin y Entretenimiento Todos los usos de esta subcategora, segn Manual
--- --- de codificacin 2014.
Religin Todos los usos de tipo religioso.
Salud y Asistencia Social Consultrios o clnicas, Unidad de Salud, Hospitales, Alcohlicos Annimos,
pticas. Centro de Formacin Juvenil y familiar, Sala Cuna,
Clnicas, Laboratorios, Centros de Reuniones para
--- personas con adiccin, Gremiales relacionadas a
actividades de salud y asistencia social, Orfanato,
asilo, veterinarias.
Deporte --- --- todos los usos de tipo Deporte
154
Institucional ONG, Embajadas y Estaciones de bombero, Reclusorios, Instalaciones
--- Representaciones del ejrcito, Tribunal, Juzgados, Puesto de polica,
Oficiales. oficinas de gobierno.
Cultura Biblioteca, Casa de la Centro Cultural, Auditorio, Centro de convencin
--- Cultura, Museo, Galeras
de arte, Teatro.
Educacin --- --- Todos los usos de tipo educativo.
Transporte Estacionamientos Terminales Internacionales, interdepartamentales,
--- pblicos, privados de urbanas.
vehculos livianos
Agropecuario Viveros Agropecuario
155
7.5.11 ZONA: RUTA TURSTICA.
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Habitacional Habitacional Condominio vertical. Vivienda unifamiliar, Condominio horizontal.
Condominio de uso mixto*.
Comercio de bienes Depsitos de bebidas y de gas, expendios,
al por menor piateras, Comercio de tiendas, fruteras,
panadera, librera, farmacia, floristera,
zapatera.
Comercio de bienes Venta de productos al por mayor, venta de
al por mayor cereales, granos bsicos, distribuidoras al detalle
y al por mayor, empresas importadoras con
almacenamiento de productos.
Mercados Mercados
Supermercados Supermercados
Centro Comercial Centro Comercial
Local Comercial Local Comercial
COMERCIO Y SERVICIOS
157
Espacios Parques Metropolitano, Espacios abiertos
abiertos Urbano/Plaza
159
Servicios --- Salas Funerarias y de cremacin.
Funerarios
Servicio de Hospedaje, Hotel, Hostal, bed and
alojamiento breakfast, Motel, Autohotel.
Servicio de Almacenamiento Bodegas y depsitos de
bienes y productos, centro de
acopio, central de abastos,
bodega, importadora,
Chatarrera.
Industrial todos los usos de tipo --- todos los usos de tipo industrial
industrial
Recreacin y Entretenimiento Night club, barra show, Cervecera, Bares,
casinos, discotecas, boleramas, billares,
juegos electrnicos, juegos de mesa,
bingos, Centro Social, Sala de T y Fiestas,
centro de entretenimiento familiar.
Religin --- Iglesias
Salud y Asistencia Social Edificios y Centro de Salud, Clnicas
veterinarias, laboratorios.
Deporte --- Gimnasio
Institucional Estaciones de bombero, Reclusorios,
--- Instalaciones del ejrcito.
Representaciones internacionales,
embajadas, Puesto de polica, oficinas de
gobierno municipal, oficinas de gobierno
nacional, Tribunal, Juzgados.
Cultura Centro Cultural, centro de convencin,
--- galera de arte, Bibliotecas y Centros de
documentacin, teatros, auditorios,
museos, centros de exposicin, casa de la
cultura.
Educacin Escuelas/ colegios: primaria, secundaria y
--- media, guarderas. Centros de
capacitacin, de idiomas, Universidades.
160
Transporte Estacionamientos Interdepartamentales, urbanas.
pblicos, privados de Terminales Internacionales.
vehculos livianos.
161
Ferreteras, venta de vehculos, venta de
muebles, Venta de materiales de construccin,
venta de maquinaria, venta de armas.
162
Institucional Estaciones de bombero, Reclusorios,
--- Instalaciones del ejrcito, Representaciones
internacionales, embajadas, Puesto de polica,
oficinas de gobierno municipal, oficinas de
gobierno nacional, Tribunal, Juzgados.
Cultura Museos, centros de exposicin, casa de la
--- cultura.
Educacin Escuelas/ colegios: primaria, secundaria y
--- media, guarderas. Centros de capacitacin,
de idiomas, Universidades.
Transporte Estacionamientos Interdepartamentales, urbanas, Terminales
pblicos, privados de Internacionales.
vehculos livianos
Agropecuario Agropecuario, Viveros, Fincas/Beneficios.
7.5.14 ZONA: VIVIENDA SOCIAL, ESPACIOS ABIERTOS, INSTITUCIONAL, ZONA DE MAXIMA PROTECCIN.
ZONA ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
VIVIENDA Vivienda Unifamiliar (HAB01) Comercio de tiendas, fruteras, panadera Todos los usos que no se encuentren
SOCIAL (solo venta, sin rea de produccin) contemplados para esta zona.
comedores
ESPACIOS Espacios pblicos (parques, Canchas, siempre que se garanticen las obras Todos los usos que no se encuentren
ABIERTOS/ plazas) de proteccin necesarias) contemplados para esta zona.
ZONAS DE
PROTECCIN
163
INSTITUCIONAL Solo usos preexistentes de Todos los usos que no se encuentren
equipamiento urbano. contemplados para esta zona.
ZONA DE ____ Espacios Abiertos: parques ecolgicos, jardn Urbanizacin y Lotificacin habitacional,
MAXIMA botnico. industriales y de servicios.
PROTECCIN
Obras de explotacin minera (pedreras y/o
tierras) y de explotacin de arena en los ros, as
como la realizacin de obras de regulacin del
caudal de los ros mismos.
164
El desarrollo de rellenos sanitarios y cualquier
otra actividad para todos los tipos de procesos
y productos.
Para las zonas que cuentan con Plan Parcial de Ordenamiento Urbano o Microplan, se tomaran las Matrices de de Usos de Suelo para
la otorgacin de permisos tanto por la Oficina de Planificacin del rea Metropolitana de San Salvador como por la municipalidad
presentadas en anexos.
165
7.6 PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO.
El Municipio de San Salvador, a pesar de que no ha contado con criterios urbansticos de construccin o
determinacin de nmero mximo de niveles permitidos en las edificaciones, el Municipio de San Salvador
se ha desarrollado con un crecimiento horizontal o de baja altura; segn datos estadsticos del
levantamiento de campo realizado por la Subgerencia de Urbanismo, el 53 % de las edificaciones son de
un nivel de construccin, seguido del 34 % con edificaciones de dos niveles, lo que deja en evidencia el
total desaprovechamiento del suelo urbano, en todo el Municipio.
Ante esta situacin y el poco suelo urbano disponible para un crecimiento futuro, se hace necesario
establecer una Poltica d Usos Mixtos y Criterios Urbansticos modernos, aplicados actualmente en pases
latinoamericanos como europeos, que permitan el reciclaje del suelo urbano o la densificacin de los
polos de desarrollo de una manera ordenada y equilibrada, para el optimo desarrollo del Municipio, a
travs del aprovechamiento del suelo, mediante la aplicacin del ndice de Edificabilidad y el Porcentaje
de Ocupacin, los cuales se definen a continuacin:
A= rea de Parcela.
166
e) Los balcones o terrazas abiertas en su parte superior.
f) Las prgolas cubiertas en su parte superior no computarn como superficie construida siempre
que estn abiertos en todos sus lados y no superen el 10% de la superficie construida cerrada de
la vivienda o construccin.
Para efectos ilustrativos se presenta el siguiente ejercicio de aplicacin de los ndices de Edificabilidad y
Porcentaje de Ocupacin.
ESCENARIO 1
ESCENARIO 2
167
ESCENARIO 1
MT2 OCUPACION EDIFICALIDAD MT2PRIMER MT2 DEL SEGUNDO TOTAL Mt2 TOTAL
70% NIVEL NIVEL AL 7 NIVEL CONSTRUCCIN NIVELES
TERRENO UTILIZANDO
70%
OCUPACION
ESCENARIO 2
MT2 OCUPACION EDIFICALIDAD PRIMER NIVEL MT2 DEL SEGUNDO TOTAL Mt2 TOTAL
70% UTILIZANDO NIVEL AL 13 CONSTRUCCIN NIVELES
TERRENO 70% NIVEL
OCUPACION
A continuacin se presenta los ndices de Edificabilidad y porcentaje de Ocupacin para cada zona de
acuerdo al plano de Zonificacin de Usos de Suelo.
168
Habitacional 2 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 50
USOS ALTERNATIVOS
% Ocupacin
1,000 < 2500 < 5000 <
ZONA <1,000 > 7500 para todos los
2500 5000 7500
Uso de suelo
Zona Mixta 1 1.7 2.00 2.25 2.50 2.75 70
169
Corredor Mixto 2 2.0 2.25 2.50 2.75 3.00 70
Para el caso de las zonas que cuentan con Plan Parcial o Microplan de Ordenamiento Urbano, tal es el
caso de:
170
Los ndices de Edificabilidad y Porcentaje de Ocupacin para cada Plan Parcial y Microplan se
presentan a continuacin.
% Ocupacin
2500 < 5000 <
ZONA <1,000 1,000 < 2500 > 7500 para todos los
5000 7500
Uso de suelo
USOS PERMITIDOS
Zona Mixta 2 2.5 3 3.5 4 70
2.5 3 3.5 70
Corredor Mixto 2 2 4
Corredor Turstico de
2.5 3 3.5 4 4.5 70
Entretenimiento
Habitacional 1 1.5 2 2.25 2.5 70
Residencial 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 70
Vivienda Social 0.75 N/A N/A N/A N/A 100
% Ocupacin
2500 < 5000 <
ZONA <1,000 1,000 < 2500 > 7500 para todos los
5000 7500
Uso de suelo
USOS ALTERNATIVOS
171
TABLA 32 ndice de Edificabilidad y Porcentaje de Ocupacin para el Plan Parcial de
Ordenamiento Urbano para la Zona San Benito.
Uso Permitido Uso Alternativo %
1,000 1,000 Ocupacin
ZONA > > para todos
<1,000 < <1,000 <
2,500 2,500 los Uso de
2,500 2,500 suelo
Corredor
3.00 3.50 4.00 2.50 3.00 3.50 70
Mixto.
Corredor
172
TABLA 33 ndice de Edificabilidad y Porcentaje de Ocupacin para el Plan Parcial de
Ordenamiento Urbano para la Zona San Francisco.
ndice de ndice de % Ocupacin
Zona Edificabilidad Edificabilidad Para todos los usos de
Uso Permitido Uso Alternativo suelo
Habitacional 1.5 1.3 70
Residencial 2.5 2 70
Corredor Mixto 4.5 4.0 70
(Boulevard Los
Prceres).
Corredor Mixto 3 2.5 70
(Avenida Las
Amapolas).
Vivienda Social. 1 1 100
PROPUESTA DEARBORIZACIN
Toda persona natural o jurdica que pretenda realizar un proyecto en la zona Escaln deber arborizar el
espacio pblico vecino al inmueble objeto de intervencin para lo cual deber optar por utilizar especies
arbreas recomendadas en el siguiente listado:
Las reas disponibles con potencial para el establecimiento de especies vegetales, con fines de
arborizacin u ornamentacin, en las reas urbanas se pueden clasificar de la forma siguiente:
173
N Nombre comn Nombre cientfico Familia Simbologa
de rea
Fuente: Ing. Adn Aguiluz (Tcnico Vivero Municipal, Alcalda de San Salvador).
Especies Frutales
174
N Nombre comn Nombre cientfico Familia Simbologa
de rea
175
25 Tamarindo Japons 4-5-6
Fuente: Ing. Adn Aguiluz (Tcnico Vivero Municipal, Alcalda de San Salvador).
Especies Ornamentales
N Nombre comn Nombre cientfico Familia Simbologa
de rea
176
20 Gracena Roja Cordyline rubra Asparagaceae 2-3-4-5
177
46 Sabila Aloe vera Liliaceae 5
51 Sereno 2-3-4-5
52 Silver queen Ilex aquifolium Aquifoliaceae 4
178
IV. BANCO DE PROYECTOS.
El Banco de Proyectos del Plan Municipal, se concibe como un documento tcnico que guiar y
sustentar la toma de decisiones e intervencin de las autoridades municipales.
Las propuestas estn enfocadas en alcanzar la Imagen Objetivo de la cual proyecta convertir al
municipio en el principal Capital de Centroamrica, a travs del desarrollo de las diferentes propuestas
de intervencin urbana y el desarrollo del potencial turstico que posee el Municipio, el cual traera consigo
el desarrollo econmico del municipio.
En este apartado se establece el listado de los proyectos guas de intervencin urbana del presente plan
Municipal, que sern posteriormente desarrollados con mayor nivel de detalle tcnico y presupuestario
por la Alcalda Municipal de San Salvador, a travs de sus dependencias encargadas y/o de apoyo a la
aplicacin del Plan.
Es importante sealar que, aun cuando se estime necesario que la municipalidad asuma el liderazgo en
la concepcin, coordinacin, y en algunos casos incluso en la ejecucin, de este conjunto de proyectos,
es igualmente conveniente y necesarios que se haga de forma participativa, involucrando a los
interesados o afectados por la ejecucin de dichos proyectos. Estos ltimos podrn ser desarrollados de
acuerdo a los compromisos que ambos asuman por mutuo acuerdo y a travs de la conformacin de
una sociedad pblico privada.
Cada una de las propuestas presenta su respectivo resumen de lo que se pretende alcanzar, a manera
de hacer ms comprensible el contenido de cada una.
179
TABLA 34 BANCO DE PROYECTOS.
AREA TIPO DE PROYECTO
180
para la conceptualizacin de proyectos, de manera que
generen inversiones y promuevan el desarrollo inmobiliario.
2. Renovacin urbana de colonias: Miramonte y Centroamrica.
Incluye obras de mejoramiento en el espacio pblico como la
renovacin de parques y zonas verdes, la ubicacin de
sombras en paradas de buses y mobiliario urbano,
mejoramiento de la sealizacin y nomenclatura de la zona.
1. Intervenciones de mejoramiento de corredores urbanos. Este
proyecto apuesta por el mejoramiento del espacio urbano
como un punto de partida que eventualmente detonar otra
serie de actividades que conducirn al desarrollo integral y
sustentable de la ciudad de San Salvador. Comprende obras de
jardinera en arriates, programas de poda peridica, instalacin
de mobiliario urbano de calidad y recuperacin de aceras, con
infraestructura, equipamiento y servicios que sean reflejo de la
integracin ptima entre diversidad de usos y actividades.
Algunos corredores prioritarios son:
Boulevard Constitucin,
Calle San Antonio Abad
Paseo Independencia
Avenida Peralta
Boulevard del Ejrcito
RECUPERACIN DE Calle Modelo
ESPACIO PBLICO. Calle Los Sisimiles
Alameda Juan Pablo II
Alameda Manuel Enrique Araujo
Boulevard Venezuela
2. Proyectos de espacios amigables al peatn. Se trata de
proyectos que permitan generar un entorno urbano integrador
y accesible que fomente el uso del espacio pblico, la movilidad
peatonal y la seguridad. Comprende diferentes actuaciones
municipales para la mejora de la calidad de vida de la
ciudadana, en diferentes mbitos, como accesibilidad, cultura,
ocio activo y vivienda, las cuales se traducen en las siguientes
lneas de accin:
Calles y cruces peatonales seguros: Las calles deben contar con
cruces peatonales adecuados, antideslizantes, a intervalos
regulares, asegurando el cruce seguro de los peatones,
con estructuras fsicas correctamente diseadas y
181
ubicadas
estratgicamente, como islas para trnsito, pasos sobre nivel
y bajo nivel, para ayudar a los peatones a cruzar calles muy
transitadas.
Ambiente seguro: Incluye acciones de iluminacin en la va
pblica, mayor vigilancia policial y del CAM, de manera
motorizada y especialmente a pie, reactivacin de espacios
urbanos abandonados o lotes baldos.
Ambiente limpio: Se implementarn programas de limpieza y
educacin cvica para mantener los espacios pblicos en
condiciones de limpieza, los cuales sern dirigidos a las
comunidades, escuelas y ciudadana en general.
Espacios de descanso: Ubicacin de bancas al aire libre
dispuestos a intervalos regulares, especialmente en parques,
aceras, paradas de buses. Aprovechamiento de los espacios
pblicos para la creacin de pequeas zonas de descanso o
pequeos parques.
Espacios verdes: Espacios verdes con buen mantenimiento, con
la vegetacin adecuada para cada espacio, evitando
problemas de deterioro en aceras a causa del crecimiento de
races, o daos en el alumbrado elctrico por el crecimiento de
los rboles.
Aceras amigables con el peatn: Aceras en buen estado, lisas,
niveladas y libres de obstculos. Creacin de diseos de piso
combinando colores y texturas en las aceras de algunas zonas
de inters turstico. Ubicacin de elementos arquitectnicos o
escultricos en arriates que ayuden a fomentar la apropiacin e
identidad de los ciudadanos con la ciudad.
3. Proyectos de accesibilidad universal para poblacin con
capacidades especiales. Se proyectan obras que solucionen las
barreras presentes en el espacio pblico, favoreciendo la
movilidad para personas discapacitadas y adultos mayores. Se
incluyen obras en desniveles existentes, cruces peatonales de las
aceras, anchos y pendientes de las aceras, ubicacin y acceso
al mobiliario urbano, sealizacin visual e informativa, espacios
de estacionamientos pblicos, mobiliario con diseo universal.
182
mayor nfasis al centro de San Salvador, con la finalidad que se
convierta en una de las reas de Monumentos y Plazas
emblemticas de la Ciudad por la Importancia y significado que
representan, adems de realzar la poltica de inclusin social
para dar ms accesibilidad a todas las personas, tanto de
movilidad disminuida, visin restringida como de la tercera
edad.
183
localizacin en el centro urbano de la zona oriental (Distrito 6) del
municipio de San Salvador, generando un polo atractor de trfico y
congestionamiento al ingreso de vehculos y autobuses de la zona
oriental del pas; adems del limitado espacio fsico que se dispone
para las actividades propias de una central de abastos de nivel
metropolitano.
184
mejores niveles de seguridad ciudadana, apoyados por los
ciudadanos, comerciantes y actores claves del desarrollo del Centro
Histrico. Dicha fuerza de vigilancia, est preparada para apoyar a
los turistas con la informacin histrica y de localizacin de los
principales espacios pblicos y edificios de valor patrimonial. Un
punto importante en las zonas recuperadas del comercio informal,
es la vigilancia preventiva y la inteligencia para prevenir el delito de
la extorsin y la inseguridad en la zona.
185
superiores, con lo que se desarrollarn usos complementarios como
de esparcimiento, abasto al menudeo, turismo, y otros.
186
privadas en el Centro Histricos, las cuales pueden ser orientadas en
el rea de tributacin, facilidad de trmites, entre otros.
187
su ubicacin estratgica, y generar las condiciones para su
desarrollo, a travs de:
Creacin de mesas de asocio pblico privado- comit de
vecinos.
Plan de Mercadeo.
2. Zonas Tursticas: Calle del Mirador, Zona Rosa, Zona Real.
3. Centro de Comercio en predio Terminal de Oriente.
4. Museo de Antropologa y Auditorio (Ex-Centro Comercial
Libertad).
1. Proyecto: Red de Ciclorutas.
El Plan se compone de un total 42.40 kilmetros de ciclovas. Se
espera que esta red contribuya a resolver los principales problemas
de conectividad que impiden el desarrollo del modo bicicleta, a la
vez que incentive su uso como modo de transporte, en razn de sus
mltiples ventajas tanto tcnicas, ambientales y energticas, como
de calidad de vida para sus habitantes.
2. Complementacin de Plan Maestro Parque Bicentenario.
Comprende proyectos planteados dentro del plan maestro del
Parque Bicentenario que deben ser ejecutados para brindar una
mayor cantidad de servicios y atracciones a los visitantes, estos son:
reas de descanso
Ampliacin de Cicloruta
Ampliacin y creacin de senderos interpretativos
DESARROLLO reas de picnic
Museo y Jardn de Variedades
SOSTENIBLE.
188
elementos del medio natural y tambin coherentes con los
valores paisajsticos del entorno. Asimismo se procura fomentar
el uso del espacio pblico para los ciudadanos, aprovechando
espacios subutilizados o recuperando terrenos ambientalmente
degradados.
El uso de los huertos ser exclusivamente el cultivo agrcola de
hortalizas, verduras, flores, frutas, la produccin de plantas
ornamentales, hortcolas y forestales, quedando expresamente
prohibida cualquier otra actividad, incluidos la venta de
productos en los terrenos, el almacenaje de cualquier tipo o la
construccin de cualquier obra de fbrica.
5. Parque Vivero Jardn Forestal.
189
Fortalecimiento a la Unidad de Mantenimiento de
Alumbrado Pblico.
2. Programa Energa Inteligente:
Proyectos para reducir el consumo de energa, racionalizar la
demanda, mejorar la gestin del almacenamiento y optimizar los
intercambios energticos que se produzcan entre los distintos
agentes de la ciudad, sin sacrificar el confort del ciudadano,
implementando:
Automatizacin de la red elctrica inteligente y
distribucin flexible.
Edificios sostenibles: instalacin de paneles solares en
inmuebles municipales.
3. Movilidad Inteligente, comprende los siguientes proyectos:
Sistemas Inteligentes de Transporte.
Movilidad urbana interconectada e inteligente.
4. Gestin inteligente del agua, a travs de programas y proyectos
para la Gestin del agua de lluvia y respuesta ante inundaciones
urbanas.
5. Servicios pblicos inteligentes, comprende los siguientes
proyectos:
Seguridad pblica: Videovigilancia, gestin de
emergencias.
Administracin Electrnica.
Digitalizacin de la Informacin.
Modernizacin administrativa.
Integracin de servicios digitales.
Utilizacin y despliegue de nuevas tecnologas:
aplicaciones mviles de servicios municipales, oferta
turstica e informacin del trfico.
6. Estacionamiento con funciones tecnolgicas, evaluando la
figura de concesin.
1. Programa: Mecanismo para la Gestin Urbana.
Los Mecanismos de Gestin para la implementacin de los planes de
FORTALECIMIENTO Ordenamiento, busca crear una herramienta que permita tener un
INSTITUCIONAL. monitoreo constante sobre el territorio, aplicando de manera
eficiente los planes de Ordenamiento, as como el marco regulatorio
de la Municipalidad.
190
Se propone la creacin de una ventanilla exclusiva para la
tramitologa de la Oficina de Planificacin del rea Metropolitana
de San Salvador, de manera que agilice la resolucin de trmites de
construccin. La ubicacin de esta ventanilla se propone en la
Alcalda Central.
5. Poltica de Vivienda.
La poltica de Vivienda representa una forma de materializar la
voluntad de la municipalidad frente a las necesidades de vivienda
que enfrenta la ciudad de San Salvador.
6. Estudio del Municipio de San salvador, Microzonificacin ssmica.
191
8. Construccin de nuevos pasos a desnivel e intercambiadores,
para favorecer la circulacin vehicular en tiempos razonables.
1. Modernizacin de la Red colectora de drenajes de Aguas Lluvias y
Aguas Negras.
Este proyecto consiste en la realizacin de un estudio del estado
INFRAESTRUCTURA
de los drenajes en la ciudad, capacidad de acogida; realizacin
HIDRAULICA
de campaas de divulgacin y concientizacin sobre la
reduccin de la basura y la reforestacin, acompaado de
intervenciones sustitucin, modernizacin de este sistema.
192
8. ANEXOS
TABLA 35 Matriz de Zonificacin de zonas del Plan Parcial De Ordenamiento Urbano para la zona Escaln.
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Vivienda Unifamiliar
Apartamentos /
Condominio vertical
Habitacional Habitacional Vivienda en condominio
horizontal, condominio
de uso mixto*.
Comercio de bienes Tiendas al por menor, Depsitos de bebidas y de gas, expendios, piateras.
al por menor fruteras, panadera, librera,
farmacia, floristera,
zapatera,
USOS MIXTOS
productos.
Mercados Mercados
Supermercados Mini sper Supermercados
Centro Comercial Centro Comercial
Venta de artculos Venta de artculos elctricos, sanitarios, equipo
comerciales e mdico, repuestos automotrices, ferretera, materiales
industriales de construccin, venta de vehculos, venta de
maquinaria, venta de muebles, venta de armas.
Comercio de Barrio Lavandera, sastrera, cerrajera, carpintera, carwash, distribuidora de gas
agencia de viajes, ciber
caf, Sala de belleza,
Peluquera, Fotocopiadora,
ptica.
Servicio de Taller de mecnica, Obra de banco, Electricidad,
reparacin electrnica de computadoras, tapicera, reparacin
de calzado
193
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Servicio de comida Comedores, Restaurantes,
cafetines, salas de t, venta
de comida tpica.
Gasolinera con o sin Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia
Tiendas de
Conveniencia
Servicios Financieros Aseguradora de vehculos, cajas de ahorro y crdito,
bancos, Aseguradoras, cooperativas.
Oficinas o Despachos Despachos individuales y
de Profesionales complejos de oficinas para
profesionales.
Edificios de oficinas Complejos de oficinas de Empresas Corporativas con uso intensivo de
servicios. estacionamiento, Call Center, Oficinas administrativas.
Servicios Funerarios Salas Funerarias y de cremacin
Servicio de Hostal, bed and breakfast Hospedaje, Motel, Hotel, Autohotel, apart hotel.
alojamiento
Servicio de Bodegas y depsitos de bienes y productos, centro de
Almacenamiento acopio, central de abastos, bodega chatarrera,
importadora, tiangue.
Industrial todos los usos de tipo industrial
Recreacin y Entretenimiento Todos los usos de esta subcategora, segn Manual de
codificacin 2014.
Religin Todos los usos de tipo religioso.
Salud y Asistencia Social Consultrio o clnicas, Unidad de Salud, Hospitales, Alcohlicos Annimos,
pticas. Centro de Formacin Juvenil y familiar, Sala Cuna,
Clnicas, Laboratorios, Centros de Reuniones para
personas con adiccin, Gremiales relacionadas a
actividades de salud y asistencia social, Orfanato,
asilo, veterinarias.
Deporte todos los usos de tipo Deporte
194
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Cultura Biblioteca, Casa de la Centro Cultural, Teatros, Auditorio, Museo, Centro de
Cultura exposicin, Galeras de arte, Centro de convencin
Educacin Todos los usos de tipo educativo.
Transporte Estacionamientos pblicos, Terminales Internacionales, interdepartamentales,
privados de vehculos urbanas, aeropuertos, helipuertos, hangares
livianos
* Condominio de Uso Mixto, solamente compatible con Usos Alternativos.
195
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Fotocopiadora, ptica,
cerrajera, carwash.
196
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Salud y Asistencia Social Edificios y Centro de Clnicas veterinarias,
Salud. laboratorios.
Deporte Gimnasio
COMERCIO Y
197
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Supermercados Supermercados
Centro Comercial Centro Comercial
Venta de artculos Venta de equipos Venta de materiales de construccin, venta de
comerciales e Elctricos, Sanitarios, maquinaria, venta de armas.
industriales Repuestos automotrices,
equipo mdico,
ferreteras, venta de
vehculos, venta de
muebles.
Comercio de Barrio Lavandera, sastrera, agencia carpintera, distribuidora de gas
de viajes, Ciber caf, Sala de
belleza, Peluquera,
Fotocopiadora, ptica,
cerrajera, carwash.
Servicio de Taller de mecnica automotriz Obra de banco, Electricidad, electrnica de
reparacin computadoras, tapicera, reparacin de calzado
Servicio de comida Restaurantes, salas de t, Comedores, venta de comida
cafs. tpica.
Gasolinera con o sin Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia (*)
Tiendas de
Conveniencia
Servicios Financieros Aseguradora de Cooperativas
vehculos, cajas de
ahorro y crdito, bancos
Oficinas o Despachos individuales y
Despachos de complejos de oficinas
Profesionales para profesionales.
198
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Servicio de Hotel Hostal, bed and breakfast. Hospedaje, Motel, Autohotel.
alojamiento
Servicio de Bodegas y depsitos de bienes y productos,
Almacenamiento centro de acopio, central de abastos, bodega
chatarrera, importadora, tiangue.
Industrial todos los usos de tipo industrial
Recreacin y Entretenimiento Centro Social, Sala de T y night club, discotecas, boleramas, billares, juegos
Fiestas, centro de electrnicos, juegos de mesa, bingos.
entretenimiento familiar,
Cervecera, Bares, casinos.
Religin Iglesias
Salud y Asistencia Social Edificios y Centro de Clnicas veterinarias,
Salud. laboratorios.
Deporte Gimnasio
199
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Habitacional Habitacional Condominio de uso mixto*. Vivienda unifamiliar, condominio horizontal.
Comercio de bienes al por Depsitos de bebidas y de gas, expendios,
menor piateras, Comercio de tiendas, fruteras,
panadera, librera, farmacia, floristera, zapatera.
Comercio de bienes al por Venta de productos al por mayor, venta de
mayor cereales, granos bsicos, distribuidoras al detalle y
al por mayor, empresas importadoras con
almacenamiento de productos.
Mercados Mercados
Supermercados Supermercados
CORREDOR TURTICO DE ENTRETENIMIENTO
200
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Gasolinera con o sin Tiendas de Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia.
Conveniencia
Servicios Financieros Aseguradora de carros, bancos, cajas de ahorro y
crdito, cooperativas, autobancos.
Oficinas o Despachos de
Profesionales
Edificios de oficinas Edificios de oficinas, Oficinas
servicios profesionales,
Empresas Corporativas con
uso intensivo de
estacionamiento, Call
Center, Oficinas
administrativas, radios,
televisoras.
Servicios Funerarios Salas Funerarias y de cremacin
Servicio de alojamiento Hotel Hostal, bed and breakfast. Hospedaje, Motel, Hostales, Autohotel.
201
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Cultura Centro Cultural, centro de
convencin, Bibliotecas y
Centros de documentacin,
teatros, auditorios, museos,
centros de exposicin,
galera de arte, casa de la
cultura.
Educacin Todos los usos de tipo educativo.
Comercio de bienes al por menor Tiendas al por menor. Depsitos de bebidas y de gas, expendios,
COMERCIO Y SERVICIOS
Mercados Mercados
202
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Supermercados Supermercados, Mini sper.
203
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Servicios Funerarios Salas Funerarias y de cremacin
Servicio de alojamiento Hostal, bed and breakfast Hospedaje, Motel, Hotel, Autohotel
204
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Transporte Terminales Internacionales, interdepartamentales,
urbanas, aeropuertos, helipuertos, hangares,
Estacionamientos pblicos, privados de vehculos
livianos.
Vivienda Unifamiliar
Apartamentos /
Condominio vertical
Habitacional
Vivienda en condominio
horizontal, condominio de
uso mixto*.
Mercados Mercados
205
Venta de artculos comerciales e Venta de artculos elctricos, sanitarios, equipo
industriales mdico, repuestos automotrices, ferretera,
materiales de construccin, venta de vehculos,
venta de maquinaria, venta de muebles, venta de
armas.
206
Servicio de Almacenamiento Bodegas y depsitos de bienes y productos, centro
de acopio, central de abastos, bodega
chatarrera, importadora, tiangue.
Salud y Asistencia Social Clnicas o consultorios Unidad de Salud, Hospitales, Alcohlicos Annimos,
individuales. Centro de Formacin Juvenil y familiar, Sala Cuna,
Clnicas, Laboratorios, Centros de Reunin,
Gremiales, Orfanato, asilo, consultorio, pticas,
complejo de clinicas de todas ls especialidades.
207
ZONA PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Espacios Pblicos (canchas, zonas verdes,
parques, plazas, siempre y cuando se No contempla usos Todos los usos que no se encuentren
ESPACIOS ABIERTOS
garanticen las obras de proteccin alternativos. contemplados para esta zona.
necesarias)
Espacios Pblicos (canchas, zonas verdes,
No contempla usos Todos los usos que no se encuentren
ZONAS DE PROTECCIN parques, siempre y cuando se garanticen las
alternativos. contemplados para esta zona.
obras de proteccin necesarias).
ZONA DE El uso de suelo que se desee proyectar en esta zona, ser evaluado y aprobado por la Municipalidad con apoyo
REGLAMENTACIN de la Oficina de Planificacin del rea Metropolitana de San Salvador OPAMSS.
ESPECIAL
Vivienda Unifamiliar (HAB01) Comercio de bienes al por
menor (CYS01).
Todos los usos que no se encuentren
VIVIENDA SOCIAL Servicios de Comida
contemplados para esta zona.
(Excepto restaurantes).
Servicio de barrio.
Fuente: Departamento de Planificacin y Gestin Urbana.
208
Tabla No.45. Matriz de Usos de Suelo Plan Parcial de Ordenamiento Urbano San Benito.
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Vivienda Unifamiliar
Apartamentos /
Condominio vertical
Habitacional Habitacional Vivienda en condominio
horizontal, condominio
de uso mixto*.
Comercio de bienes Tiendas al por menor, Depsitos de bebidas y de gas, expendios, piateras.
al por menor fruteras, panadera, librera,
farmacia, floristera,
zapatera,
USOS MIXTOS
productos.
Mercados Mercados
Supermercados Mini sper Supermercados
Centro Comercial Centro Comercial
Venta de artculos Venta de artculos Venta de artculos sanitarios, equipo mdico,
comerciales e elctricos, muebles. repuestos automotrices, ferretera, materiales de
industriales construccin, venta de vehculos, venta de
maquinaria, venta de armas.
Comercio de Barrio Lavandera, sastrera, cerrajera, carpintera, carwash, distribuidora de gas
agencia de viajes, ciber
caf, Sala de belleza,
Peluquera, Fotocopiadora,
ptica.
Servicio de Taller de mecnica, Obra de banco, Electricidad,
reparacin electrnica de computadoras, tapicera, reparacin
de calzado
209
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Servicio de comida Comedores, Restaurantes,
cafetines, salas de t, venta
de comida tpica.
Gasolinera con o sin Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia
Tiendas de
Conveniencia
Servicios Financieros Aseguradora de vehculos, cajas de ahorro y crdito,
bancos, Aseguradoras, cooperativas.
Oficinas o Despachos Despachos individuales y
de Profesionales complejos de oficinas para
profesionales.
Edificios de oficinas Complejos de oficinas de Empresas Corporativas con uso intensivo de
servicios. estacionamiento, Call Center, Oficinas administrativas.
Servicios Funerarios Salas Funerarias y de cremacin
Servicio de Hostal, bed and breakfast Hospedaje, Motel, Hotel, Autohotel, apart hotel.
alojamiento
Servicio de Bodegas y depsitos de bienes y productos, centro de
Almacenamiento acopio, central de abastos, bodega chatarrera,
importadora, tiangue.
Industrial todos los usos de tipo industrial
Recreacin y Entretenimiento Todos los usos de esta subcategora, segn Manual de
codificacin 2014.
Religin Todos los usos de tipo religioso.
Salud y Asistencia Social Consultrio o clnicas, Unidad de Salud, Hospitales, Alcohlicos Annimos,
pticas. Centro de Formacin Juvenil y familiar, Sala Cuna,
Clnicas, Laboratorios, Centros de Reuniones para
personas con adiccin, Gremiales relacionadas a
actividades de salud y asistencia social, Orfanato,
asilo, veterinarias.
Deporte todos los usos de tipo Deporte
210
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Institucional ONG, Embajadas y Estaciones de bombero, Reclusorios, Instalaciones del
Representaciones Oficiales. ejrcito, Tribunal, Juzgados, Puesto de polica, oficinas
de gobierno.
Cultura Biblioteca, Casa de la Centro Cultural, Teatros, Auditorio, Museo, Centro de
Cultura exposicin, Galeras de arte, Centro de convencin
Educacin Todos los usos de tipo educativo.
Transporte Estacionamientos pblicos, Terminales Internacionales, interdepartamentales,
privados de vehculos urbanas, aeropuertos, helipuertos, hangares
livianos
* Condominio de Uso Mixto, solamente compatible con Usos Alternativos.
vertical, Edificio de
apartamentos de uso mixto*.
Comercio de bienes Comercio de tiendas, fruteras, panadera, librera,
al por menor farmacia, floristera, zapatera, depsitos de
bebidas y de gas, expendios, piateras.
Comercio de bienes Venta de productos al por mayor, venta de
al por mayor cereales, granos bsicos, distribuidoras al detalle y
COMERCIO Y SERVICIOS
211
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
ferreteras, venta de
vehculos, venta de
muebles.
Comercio de Barrio Lavandera, sastrera, agencia carpintera, distribuidora de gas
de viajes, Ciber caf, Sala de
belleza, Peluquera,
Fotocopiadora, ptica,
cerrajera, carwash.
Servicio de Taller de mecnica automotriz Obra de banco, Electricidad, electrnica de
reparacin computadoras, tapicera, reparacin de calzado
Servicio de comida Restaurantes, salas de t, Comedores, venta de comida
cafs. tpica.
Gasolinera con o sin Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia (*)
Tiendas de
Conveniencia
Servicios Financieros Aseguradora de Cooperativas
vehculos, cajas de
ahorro y crdito, bancos
Oficinas o Despachos individuales y
Despachos de complejos de oficinas
Profesionales para profesionales.
212
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Servicio de Bodegas y depsitos de bienes y productos,
Almacenamiento centro de acopio, central de abastos, bodega
chatarrera, importadora, tiangue.
Industrial todos los usos de tipo industrial
Recreacin y Entretenimiento Centro Social, Sala de T y Night club, barra show.
Fiestas, centro de
entretenimiento familiar,
Cervecera, Bares, casinos,
discotecas, boleramas,
billares, juegos electrnicos,
juegos de mesa, bingos.
Religin Iglesias
Salud y Asistencia Social Edificios y Centro de Clnicas veterinarias,
Salud. laboratorios.
Deporte Gimnasio
Institucional Representaciones Estaciones de bombero, Reclusorios, Instalaciones
internacionales, embajadas, del ejrcito, Tribunal, Juzgados, oficinas de
Puesto de polica, oficinas de gobierno nacional.
gobierno municipal.
Cultura Centro Cultural, centro de Bibliotecas y Centros de documentacin, teatros,
convencin, galera de arte. auditorios, museos, centros de exposicin, , casa
de la cultura.
Educacin Escuelas/ colegios: primaria, Universidades.
secundaria y media,
guarderas. Centros de
capacitacin, de idiomas.
Transporte Estacionamientos Terminales Internacionales. Interdepartamentales, urbanas, aeropuertos,
pblicos, privados de helipuertos, hangares.
vehculos livianos
* Condominio de Uso Mixto, solamente compatible con Usos Permitidos y Alternativos.
213
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Habitacional Habitacional Condominio de uso mixto*. Vivienda unifamiliar, condominio horizontal.
Comercio de bienes al por Depsitos de bebidas y de gas, expendios, piateras,
menor Comercio de tiendas, fruteras, panadera, librera,
farmacia, floristera, zapatera.
Comercio de bienes al por Venta de productos al por mayor, venta de cereales,
mayor granos bsicos, distribuidoras al detalle y al por mayor,
empresas importadoras con almacenamiento de
productos.
CORREDOR TURTICO DE ENTRETENIMIENTO
Mercados Mercados
Supermercados Supermercados
Centro Comercial Centro Comercial
Venta de artculos Venta de artculos elctricos, sanitarios, equipo mdico,
COMERCIO Y SERVICIOS
214
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Gasolinera con o sin Tiendas Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia.
de Conveniencia
Servicios Financieros bancos, cajas de ahorro y Aseguradora de carros.
crdito, cooperativas,
autobancos.
Oficinas o Despachos de
Profesionales
Edificios de oficinas Edificios de oficinas,
Oficinas servicios
profesionales, Empresas
Corporativas con uso
intensivo de
estacionamiento, Call
Center, Oficinas
administrativas, radios,
televisoras.
Servicios Funerarios Salas Funerarias y de cremacin
Servicio de alojamiento Hotel Hostal, bed and breakfast. Hospedaje, Motel, Hostales, Autohotel.
215
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Institucional Estaciones de bombero, Reclusorios, Instalaciones del
ejrcito, Tribunal, Juzgados, Puesto de polica, oficinas de
gobierno nacional y municipal.
Cultura Centro Cultural, centro de
convencin, Bibliotecas y
Centros de
documentacin, teatros,
auditorios, museos, centros
de exposicin, galera de
arte, casa de la cultura.
Educacin Todos los usos de tipo educativo.
Transporte Estacionamientos pblicos, Terminales Interdepartamentales, urbanas, aeropuertos, helipuertos,
privados de vehculos Internacionales. hangares.
livianos
* Condominio de Uso Mixto, solamente compatible con Usos Permitidos y Alternativos.
vertical
Vivienda en condominio
horizontal, condominio de uso
mixto*.
RCIO Y
SERVIC
COME
Comercio de bienes al Tiendas al por menor. Depsitos de bebidas y de gas, expendios, piateras,
IOS
216
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Comercio de bienes al Venta de productos al por mayor, venta de cereales, granos
por mayor bsicos, distribuidoras al detalle y al por mayor, empresas
importadoras con almacenamiento de productos.
Mercados Mercados
217
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Servicios Funerarios Salas Funerarias y de cremacin
218
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Transporte Terminales Internacionales, interdepartamentales, urbanas,
aeropuertos, helipuertos, hangares, Estacionamientos
pblicos, privados de vehculos livianos.
Vivienda Unifamiliar
Apartamentos /
Habitacional Condominio vertical
Vivienda en condominio
horizontal, condominio de
uso mixto*.
Comercio de bienes al por menor Depsitos de bebidas y de gas, expendios, piateras,
farmacia Comercio de tiendas, fruteras, panadera,
librera, floristera, zapatera.
RESIDENCIAL
COMERCIO Y SERVICIOS
Comercio de bienes al por mayor Venta de productos al por mayor, venta de cereales,
granos bsicos, distribuidoras al detalle y al por
mayor, empresas importadoras con almacenamiento
de productos.
Mercados Mercados
219
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
220
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
221
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
222
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
223
Fuente: Elaboracin propia, en base a Usos de Suelo Actual 2013 y Codificacin de Usos de Suelo OPAMSS.
Tabla Norm. N1 Matriz de Zonificacin de los Usos de Suelo Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para la Zona San Francisco.
COMERCIO Y SERVICIOS
Mercados Mercados
224
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Servicio de comida Restaurantes, cafetines, salas de t, venta de comida tpica,
Comedores.
225
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Institucional Estaciones de bombero, Reclusorios, Instalaciones del ejrcito,
Tribunal, Juzgados, Puesto de polica, ONG, Embajadas y
Representaciones Oficiales, oficinas de gobierno.
Cultura Centro Cultural, Teatros, Auditorio, Museo, Centro de exposicin,
Galeras de arte, Centro de convencin, Biblioteca, Casa de la
Cultura
Vivienda Unifamiliar
Apartamentos /
Habitacional Condominio vertical
RESIDENCIAL
Vivienda en condominio
horizontal, condominio de
uso mixto*.
Y SERVICIOS
226
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
empresas importadoras con almacenamiento de
productos.
Mercados Mercados
227
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Edificios de oficinas Empresas Corporativas con uso intensivo de
estacionamiento, Call Center, Oficinas administrativas,
complejos de oficinas para profesionales.
Servicios Funerarios Salas Funerarias y de cremacin
228
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Educacin Escuelas/ colegios: primaria, secundaria y media,
Centros de capacitacin, de idiomas, universidades,
guarderas.
Supermercados Supermercados
Centro Comercial Centro Comercial
Venta de artculos Venta de equipos Venta de materiales de construccin, venta de
comerciales e Elctricos, Sanitarios, maquinaria, venta de armas.
industriales Repuestos automotrices,
equipo mdico,
ferreteras, venta de
vehculos, venta de
muebles.
229
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Comercio de Barrio Lavandera, sastrera, agencia carpintera, distribuidora de gas
de viajes, Ciber caf, Sala de
belleza, Peluquera,
Fotocopiadora, ptica,
cerrajera, carwash.
Servicio de Taller de mecnica automotriz Obra de banco, Electricidad, electrnica de
reparacin computadoras, tapicera, reparacin de calzado
Servicio de comida Restaurantes, salas de t, Comedores, venta de comida
cafs. tpica.
Gasolinera con o sin Gasolinera con/ sin tienda de conveniencia (*)
Tiendas de
Conveniencia
Servicios Financieros Aseguradora de Cooperativas
vehculos, cajas de
ahorro y crdito, bancos
Oficinas o Despachos individuales y
Despachos de complejos de oficinas
Profesionales para profesionales.
230
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
Recreacin y Entretenimiento Centro Social, Sala de T y night club, discotecas, boleramas, billares, juegos
Fiestas, centro de electrnicos, juegos de mesa, bingos.
entretenimiento familiar,
Cervecera, Bares, casinos.
Religin Iglesias
Salud y Asistencia Social Edificios y Centro de Clnicas veterinarias,
Salud. laboratorios.
Deporte Gimnasio
Institucional Representaciones Estaciones de bombero, Reclusorios, Instalaciones
internacionales, embajadas, del ejrcito, Tribunal, Juzgados, oficinas de
Puesto de polica, oficinas de gobierno nacional.
gobierno municipal.
Cultura Centro Cultural, centro de Bibliotecas y Centros de documentacin, teatros,
convencin. auditorios, museos, centros de exposicin, galera
de arte, casa de la cultura.
Educacin Escuelas/ colegios: primaria, Universidades.
secundaria y media,
guarderas. Centros de
capacitacin, de idiomas.
Transporte Estacionamientos Terminales Internacionales. Interdepartamentales, urbanas, aeropuertos,
pblicos, privados de helipuertos, hangares.
vehculos livianos
* Condominio de Uso Mixto, solamente compatible con Usos Permitidos y Alternativos.
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA
PERMITIDOS ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
VIVIENDA Comercio de tiendas, fruteras, panadera (solo Todos los usos que no se encuentren
SOCIAL Vivienda Unifamiliar (HAB01) venta, sin rea de produccin) contemplados para esta zona.
Comedores o pupuseras, talleres de oficios
(reparacin de calzado, costurera, peluquera).
231
ACTIVIDADES/ USOS DE SUELO
ZONA CATEGORA SUBCATEGORA PERMITIDOS
ALTERNATIVOS PROHIBIDOS
ESPACIOS Todos los usos que no se encuentren
ABIERTOS/ Canchas, siempre que se garanticen las obras de contemplados para esta zona.
Espacios pblicos (parques, plazas)
ZONAS DE proteccin necesarias)
PROTECCIN
Fuente: Elaboracin propia, en base a Usos de Suelo Actual 2013 y Codificacin de Usos de Suelo OPAMSS.
232
8.1 ANEXO 2. Codificacin de los usos de suelo.
El esfuerzo de establecer una codificacin estndar de los usos de suelo puede aportar
beneficios en los siguientes aspectos:
233
parcela, lote o inmueble, y no as en al caso de Mobiliario y/o Infraestructura urbana, como
pasarelas, parada de buses, vallas publicitarias, postes, entre otros, los cuales deben estar
incorporados en bases SIG separadas, considerando que no aplican por ser elementos
puntuales y/o temporales en su ubicacin, los cuales cambian o modifican su posicin
espacial o geogrfica, no as en el caso de los mapas parcelarios, cuya ubicacin siempre
permanecer en el mismo sitio.
Cabe mencionar, que como todo instrumento puede y debe ir siendo actualizado, por lo
que cualquier observacin puede ser considerada, con el fin de mejorar y/o ampliar dicha
codificacin.
234
DESCRIPCION DE CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS DE USOS DE SUELO
SUBCATEGORIAS Y SUBCODIGOS
Vivienda Unifamiliar (HAB01): Recinto destinado a servir de habitacin a una persona o grupo de
personas que viven en familia.
Apartamento (HAB02): Recinto destinado a servir de habitacin a una persona o grupo de personas
conforman una familia. Debe ser de ms de dos niveles, de acuerdo al Reglamento, pero no hay una
familia por cada nivel.
Condominio Vertical (HAB03): Recinto que contiene dos o ms apartamentos. Debe ser de ms de
dos niveles, de acuerdo a Reglamento.
Condominio Horizontal (HAB05): Recinto que contiene dos o ms viviendas en condominio horizontal.
Las viviendas no sern de ms de dos niveles cada una.
SUBCATEGORIAS Y SUBCODIGOS
Comercio de Bienes al por Menor (CYS01): Lugar donde se venden productos por unidad a los
consumidores finales. Se le atiende al pblico de pie y todas las reas pblicas estn en el mismo
lugar, cuentan con un rea de bodega pequea, sin rea de mesas y sin proceso de produccin.
Incluye tienda, frutera, panadera, tortillera, librera, farmacia, floristera, zapatera, venta de comida,
venta de ropa y accesorios, sala de venta de telfonos mviles, joyeras, piateras, expendios,
depsitos de bebidas y de gas.
Comercio de Bienes al por Mayor (CYS02): Venta de productos al por mayor. Ejemplos: Venta de
cereales y granos bsicos, entre otros.
Supermercados (CYS04): Venta de bienes y productos de consumo al por menor, que cuentan con
reas de mostradores y pasillos para autoservicio y cajas registradoras, con productos de alimentos,
ropa, artculos para el hogar, limpieza, entre otros. Se pueden clasificar por el tamao en
supermercado o hipermercado.
235
Local Comercial (CYS05): Establecimiento para ofrecer bienes de servicio o productos para su venta
o alquiler al pblico; donde no se realizan fases de produccin de los productos que se ofrecen, a
excepcin de salas de belleza y peluqueras.
Centros Comerciales: Lugar donde se localizan varios tipos de comercio (venta de ropa, muebles,
electrodomsticos, artculos electrnicos, comida, entre otros). Adems pueden localizarse entidades
de servicio (correos, migracin, agua, electricidad, telefona, cable, entre otros) e incluso oficinas de
profesionales. Constan de uno o varios mdulos de locales comerciales; diseado como un espacio
pblico con distintas tiendas, algunas de las cuales funcionan como locales ancla; adems, incluye
lugares de esparcimiento y diversin, como cines y/o plazas de comida, reas de juego, tiendas por
departamento y supermercados. Se pueden subdividir en:
a. Centro Comercial Tipo A (CYS07): Recinto que contiene varios locales comerciales con pasillos y
estacionamientos frontales a los locales comerciales de un mximo de 3 niveles. Algunos de los locales
pueden estar destinados a oficinas.
b. Centro Comercial Tipo B (CYS08): Alberga varios locales comerciales minoristas en un espacio
cerrado, con un mnimo de un ancla como tienda departamental grande o supermercado.
c. Centro Comerciales Tipo C (CYS09): Adems de contener tiendas ancla, puede incluir hoteles,
oficinas, centros de convenciones o condominios habitacionales..
Venta de Artculos Industriales y Comerciales (CYS10): Lugares donde se venden artculos y/o equipo
industrial (elctricos, hidrulicos y construccin), sanitarios, repuestos automotrices, equipo mdico,
ferreteras, materiales de construccin, vehculos, maquinaria de diverso tipo, chatarreras.
Servicio de Barrio (CYS11): Lugares donde se satisfacen diversas necesidades, para uso de los vecinos
del sector (sala de belleza, peluquera, fotocopiadora, lavandera, sastrera, cerrajera, ciber caf y
car wash).
Servicio de Reparacin (CYS12): Lugar donde se repara un bien (taller de mecnica, pintura y
enderezado, obra de banco, electricidad y electrnica, de electrodomsticos, de computadoras,
tapicera y reparacin de calzado).
Servicio de Comida (CYS13): Restaurantes, comedores, cafetines, pupuseras, chilateras, que incluyan
reas de mesas.
Gasolinera con o sin Tienda de Conveniencia y/o reas de Servicio (CYS14): Lugar para la venta de
combustible y donde adems se pueden adquirir diversos productos, generalmente comestibles. En
algunos casos, se incluye la reparacin o mantenimiento de vehculos.
236
Oficinas o Despachos de Profesionales (CYS16): Oficinas de abogados, ingenieros, arquitectos, diseo
publicitario, contabilidad, diseo grfico, agencias de viaje, que no incluyen procesos en serie de
actividades (maquilas profesionales).
Edificios de Oficinas (CYS17): Recinto con uno o varios edificios dentro de un mismo inmueble, que
sirve para albergar oficinas administrativas privadas, empresas nacionales o multinacionales, con
procesos en serie de actividades.
Servicio de Alojamiento
Hoteles (CYS19): Edificacin que contempla habitaciones para huespedes, adems de otros servicios,
como restaurantes, bares, salones para eventos, entre otros. Generalmente de 3 a 5 estrellas.
Hotel Boutique (CYS20): Edificacin que contiene un estilo, carcter y arquitectura propia, adems
ofrece un servicio personalizado. Generalmente son de menor tamao que un hotel.
Hostales/Bed & Breakfast (CYS21): Edificacin con habitaciones independientes o compartidas con
bao (puede ser compartido) para huspedes, con servicio de comida nicamente para huespedes,
reas publicas u otros. Generalmente de 1 2 estrellas.
Hospedajes (CYS23): Edificacin con habitaciones para huspedes, con bao (puede ser
compartido), sin servicio de comida u otros
SUBCATEGORIAS Y SUBCODIGOS
Bodegas y Depsito de Bienes y Productos (ALM01): Centros de acopio, central de abastos, depsitos
de bebidas.
SUBCATEGORIAS Y SUBCODIGOS
237
Industria Maquila/Zonas Francas (IND03): Conjunto de edificaciones o naves industriales ubicadas en
una misma zona delimitada o cerrada.
Industria Qumica (IND05): Fbrica de productos varios (jabones, lociones, cremas, shampoo, entre
otros), fbrica de medicinas, fertilizantes, plsticos, etc.
SUBCATEGORIAS Y SUBCODIGOS
Clnica Veterinaria (SAS05): Lugares para la atencin mdica de animales, nicamente consulta
mdica y tratamientos ambulatorios durante horas hbiles.
Hospital Veterinario (SAS06): Espacio de atencin de animales con reas para descanso,
recuperacin e ingreso de animales pernoctando.
238
Centros de Asistencia Social (SAS07): Centro de integracin juvenil y familiar, sala cuna, orfanato, asilo
y casas de hogar para nios, jvenes, adultos y adultos mayores.
Salas de Juegos/Casinos (RYE03): Casinos, boleramas, billares, juegos electrnicos, juegos de mesa,
bingos.
Zoolgicos/Acuarios (RYE04):
Cines (RYE07):
239
Seminarios/Conventos/Centros de Retiro (REL03):
SUBCATEGORIAS Y SUBCODIGOS
Canchas Deportivas (DEP02): Ftbol (sala, rpido, entre otros), bsquetbol, voleibol, tenis.
Terminales
Internacionales (TRA01): Terminales de buses con recorridos internacionales.
Interdepartamentales (TRA02): Aquellas que realizan sus recorridos entre departamentos.
Urbanas (TRA03): Aquellas que se desplazan dentro de las reas urbanas de los municipios.
Estacionamientos Pblicos/Privados (TRA04): Lugares pblicos y privados para uso vehicular.
Aeropuertos (TRA05):
Helipuertos/Hangares (TRA06):
Metropolitano (ESA01): Aquel que por sus dimensiones es mucho ms amplio que un parque
urbano y en algunos casos da servicio a los habitantes de ms de un municipio. Generalmente
localizado en la periferia del AMSS.
reas Verdes
Ornamental (ESA03): Son reas destinadas a nivel ornamental y ecolgico dentro de una zona
determinada (redondeles, arriates centrales).
240
Recreativa (ESA04): rea destinada a la recreacin y al equilibrio ecolgico de la ciudad
(colonias, residenciales, urbanizaciones, etc.).
SUBCATEGORIAS Y SUBCODIGOS
Terreno o Vivienda en Alquiler o Deshabitada (OTR01): Terreno que no tiene un uso definido.
Terreno Baldo (OTR02): Terreno urbano sin edificar, algunos con construcciones provisionales.
Edificacin en Abandono (OTR03): Terreno edificado que no presenta un uso, generalmente
descuidado y en ruinas.
Habitacional/Comercial (MIX01):
Habitacional/Industrial (MIX02):
Varios Usos (MIX05):
241
9. BIBLIOGRAFIA.
Para efecto de este trabajo se han consultado diferentes fuentes que se presentan a
continuacin.
Ministerio de Salud, MINSAL. Mapa Sanitario del Ministerio de Salud. (En lnea)
Disponible en: http://www.salud.gob.sv/institucion/area-interna/centro-virtual-de-
docum.html
Metroplan 2000.
242