Evaluar en La Esc Infantil1
Evaluar en La Esc Infantil1
Evaluar en La Esc Infantil1
palabra?
Especialistas invitadas: Claudia Turri y Elisa Spakowsky
Editorial
Opina Claudia Turri
Opina Elisa Spakowski
Una vuelta ms en la espiral del conocimiento
Lo que est escrito
Editorial
Evaluar en la escuela infantil resulta siempre un desafo que pone en tensin los
diferentes sentidos que tiene este tema complejo. Algunos criterios ponen en juego
aspectos cuantitativos, mientras otros priorizan los aspectos cualitativos; en algunos
casos se prefieren los abordajes diacrnicos (centrados en los procesos) mientras en
otros se prefieren centrarse en momentos sincrnicos (cortes puntuales en la
observacin)
La pregunta sobre la evaluacin nos remite tambin a sus actores y en este campo slo
el maestro tiene la palabra? qu pasa con las voces de los nios? qu proponen
experiencias como la de Reggio Emilia? y los padres, hasta dnde y cmo participan?
Desde algunas opiniones la evaluacin es abordada como sostn y ayuda, como soporte
para la toma de conciencia sobre los propios aprendizajes de los sujetos involucrados.
En este caso se toman en cuenta la opinin de los sujetos que participan pese a su corta
edad, mientras que desde otras perspectivas slo se recupera la mirada del adulto (en
algunos casos slo el docente de sala, en otros a los directivos, y en pocos la opinin de
los padres).
Cmo evaluar en la escuela infantil?, es el tema que proponemos y para ello damos la
palabra a dos especialistas convocadas: Claudia Turri y Elisa Spakowsky.
;
_________________________________
Para mirar los aprendizajes en el jardn de infantes nos vamos a posicionar desde una
concepcin de evaluacin como sostn y ayuda (Turri, 2004), es decir, aquella que pone
la informacin obtenida sobre el saber aprendido o sobre los obstculos en su
apropiacin al servicio de la toma de conciencia y del cambio cognitivo. El sostn y la
ayuda a que hacemos referencia, segn el enfoque que adoptemos se podran traducir en
dos modalidades, una de ellas es el andamiaje cognitivo y la otra es el doble apoyo
psquico. A continuacin desarrollaremos cada una de ellas.
Veamos un ejemplo que se refiere a la reflexin sobre el propio aprendizaje guiada por
el dispositivo propuesto por la maestra. La observacin de una clase en una sala de 5
aos registra lo siguiente: Los nios se disponen a seleccionar un trabajo de los
realizados durante la Unidad Didctica La plaza del barrio, para mostrar lo que
haban aprendido sobre ella. Natalia elige un dibujo donde aparecen dos nios
jugando. Cuando lo observa detenidamente se acerca a su maestra y le pide
completarlo. La maestra le pregunta qu le falta al dibujo, Natalia responde `casi
todo... y comienza a enumerar juegos, plantas, personas, estatuas, senderos, que luego
reproduce en su dibujo previo, enriquecindolo con los nuevos saberes aprendidos.
Ms tarde, cuando grupalmente los nios conversaron sobre cunto haban aprendido
sobre los transportes se suscitaron comentarios interesantes. Algunos nios dijeron
tmidamente, `Yo creo que aprend poco.... En ese momento, las opiniones de sus pares
comenzaron a cruzarse, aportando datos, recordando situaciones destacadas de
intervencin de esos nios, poniendo de relieve sus logros. Cada uno dijo cmo haba
valorado su aprendizaje y el grupo aport su mirada. Cuando Juan dijo `poco, el grupo
reaccion unnimemente con un 'NO!' y todos recordaron aquella situacin del
momento de juego-trabajo como un logro destacado.(Turri y Canedo, 2004)
En esta situacin aparece claramente cmo el apoyo dado por el grupo a Juan, a partir
del reconocimiento de la singularidad de su aprendizaje, adems del impacto favorable
sobre la subjetividad del nio tambin tiene incidencia en los miembros del grupo.
Una enseanza que contemple la inclusin de todos los nios tiene que ser flexible y
proporcionar experiencias variadas y tareas diversificadas de tal modo que los nios no
tengan que realizar las mismas tareas, de igual manera y en el mismo tiempo. Una
evaluacin acorde a estos principios se caracteriza por: valorar los procesos de
aprendizaje, adems de sus productos; sumar a la palabra del maestro las voces de los
nios; dar a stos la oportunidad de expresar el conocimiento de mltiples modos;
facilitar la participacin y la cooperacin entre pares; promover la solidaridad grupal y
la reflexin.
Bibliografa
Kas, R. (1981). El apoyo grupal del psiquismo individual. Temas de Psicologa Social
nmero extraordinario, 91-107.
Turri, C. (2004). Pensar la Evaluacin como sostn y ayuda. Una conceptualizacin para
el Nivel Inicial. En Coleccin 0 a 5. Evaluar desde el comienzo. Los aprendizajes,
la propuesta, la institucin. (pp. 31-46). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Turri, C. & Canedo, S. (2004). El uso de Portfolios: una propuesta para la evaluacin de
procesos de aprendizaje. Novedades Educativas 168, Seccin Ideas y Recursos, 11-
15.
Una secuencia didctica en la clase de evaluacin
En el transcurso de una propuesta de enseanza, se llevan a cabo una serie de estrategias
para evaluar el aprendizaje de los nios. Lo observado en una de esas clases, nos
permiti reconstruir una serie de pasos que a modo de secuencia didctica, ayudan a
comprender los procedimientos realizados al evaluar. En este trabajo1[1] intentaremos
describir el proceso que desarrolla una maestra para evaluar los aprendizajes de los
nios, en un contexto de interaccin verbal, al finalizar la unidad didctica2[2].
Esta reconstruccin nos parece importante dado que posibilita abordar desde una
perspectiva didctica dos aspectos relevantes de la evaluacin. Estos aspectos son el
diseo de la clase como expresin de las operaciones mentales que realiza la maestra al
evaluar, y como situacin facilitadora de los procesos de pensamiento de los nios, en la
construccin de conocimientos con significado.
1[1]
El mismo forma parte de la investigacin llevada a cabo por la autora para su Tesis de Maestra en
Didctica. (Turri, 2002)
2[2]
La unidad didctica es una de las estructuras didcticas posibles de planificar por los docentes para
organizar anticipadamente la enseanza y promover determinados aprendizajes en los nios. Se organiza
definiendo objetivos, contenidos, actividades, estrategias y materiales alrededor de contextos o recortes
seleccionados del ambiente social. (Violante, 1998)
3[3]
La Ciudad de Lujn se encuentra ubicada en la Provincia de Buenos Aires, a 60 km de la capital de la
Repblica Argentina. Tiene el prestigio de ser la Capital Nacional de la F, por su imponente Baslica
Nacional Nuestra Seora de Lujn. Cuenta con el Complejo Museogrfico Enrique Udaondo, uno de los
ms grandes de Latinoamrica. A este complejo pertenece el Museo del Transporte, cuyas piezas
muestran la evolucin de estos medios a travs de la historia del pas.
evaluar los conocimientos aprendidos por los nios. Para el cierre de la clase se recurre a
la recapitulacin de los conceptos aprendidos.
Observacin 24[4]
Actividad: Evaluacin de la unidad didctica
Los nios regresan del patio de juegos, a pedido de la maestra se sientan en
ronda rpidamente y la maestra inicia la clase diciendo:
Maestra: -Hoy vamos a ver cules son las cosas que aprendimos en todo este
tiempo que estuvimos hablando del Museo del Transporte, de la visita que
hicimos a Lujn. Se acuerdan de este cuadro?
(muestra un cuadro con informacin registrada sobre la escuela)
Nio 1: -Lo que aprendimos de la escuela
Maestra: -Habamos anotado que en la escuela hay distintos lugares, que
hay personas que hacen trabajos diferentes, y tambin que hay muchos
objetos. A ver si hay cosas parecidas y distintas en el Museo y en la Escuela.
Nia 2: -Las salas tenan cosas, como ac nosotros tenemos la casita y los
juegos tranquilos, en el museo tenan transportes.
Maestra: -Muy bien, en las salas del jardn hay distintos objetos y muebles,
en el museo haba distintos transportes. Entonces una de las cosas que
tenan parecido es que tambin haba salas. Qu otros lugares haba?
Nio 3: -Un patio con plantas, pero no tena trepadora.
Nio 4: -La Direccin.
Maestra: -Adems de las salas, el patio y la Direccin Haba otro lugar?
Nio 1: -Haba transportes
Maestra: -Ya vamos a ver las cosas que haba en cada sala, pero ahora
estamos hablando de los espacios. Ac en el cuadro Qu anotamos de los
espacios?
Nia 2: -El comedor
Maestra: -En el Museo haba comedor?
Todos: -No!!!
Nia 5: -Haba baos
Maestra: _El Museo y la Escuela se parecen en que los dos tienen una
Direccin, salas, patio y baos (mientras la maestra habla va completando
el cuadro con la informacin del museo)
Maestra: _Yo quiero que veamos otra cosa, de la visita al museo, lo que
investigamos, los medios de transporte que recortamos, los sellos de los
transportes que buscamos en la computadora, los dibujos que hicimos, la
grabacin de la entrevista a la gua que escuchamos, la informacin que
buscamos en los libros, de todo eso, a ver piensen qu fue lo que
aprendimos?
Nio 1: _El avin que sala del agua
Maestra: _El hidroavin cmo se llamaba?
Nia 2: _Plus Ultra
Nia 5: _A m me gust la sopandita5[5]
4[4]
La observacin 1 corresponde a la clase de inicio de la unidad didctica donde la maestra indag las
ideas previas de los nios, antes de la experiencia directa.
Nio 4: _A m tambin
Nia 5: _A m me gustaron los caballos
Maestra: _Cmo se llamaban los caballos?
Nio 6: _Gato y Mancha
Maestra: _Si hablamos todos al mismo tiempo no nos entendemos, a ver
Ral, que est levantando la mano
Nio 7: _A m me gust la locomotora
Maestra: _Te acords como se llamaba?
Nio 7: _La Portea6[6]
La clase est por terminar, la maestra lee las preguntas anotadas en un
cuadro, en la columna de saberes previos: qu es un museo? para qu
sirve? qu museos conocen? qu habr en este museo? quines
trabajarn en l? y las respuestas de los nios.
Luego compara las respuestas iniciales con las conclusiones registradas en
el mismo cuadro, donde anotaron lo que aprendieron del museo: el concepto
de museo, su funcin, los tipos de museos que conocen, los diferentes medios
de transporte que vieron en el museo, las personas que trabajan en l y las
funciones que cumplen.
Para comenzar la clase, la maestra busc que los nios establecieran relaciones entre el
conocimiento nuevo y el conocimiento anterior, lo que aprendieron del museo con lo
que aprendieron de la escuela, que fue la primera unidad didctica trabajada por el grupo.
Al guiar a los nios en la recuperacin de la informacin, la maestra utiliz un registro
grupal para comparar cuatro aspectos de las instituciones que conformaban el eje del
trabajo anual proyectado por la maestra.
Cuadro comparativo
Escuela
Museo
5[5]
Se refiere al cochecito de sopanda que data del ao 1855. En ese entonces era comn que los nios de
las familias pudientes tuviesen esos pequeos coches con capacidad para dos nios, que estaban tirados
por un cabrito y eran usados en las quintas de los alrededores de la ciudad.
6[6]
Fue la primera locomotora a vapor de origen ingls, histrica reliquia ferroviaria, que circul en
nuestro pas desde 1857 hasta 1889.
Para favorecer la adquisicin de un aprendizaje significativo y facilitar la recuperacin
de informacin, un factor importante para tener en cuenta es el conocimiento previo del
nio. En este sentido, el almacenamiento de informacin nueva de manera ordenada y en
el lugar adecuado, facilita que luego pueda ser recuperada.
Las estrategias son las acciones y los pensamientos que se producen durante el
aprendizaje. Las estrategias cognitivas ayudan a los nios a aprender y las estrategias
metacognitivas les ofrecen informacin sobre el avance del aprendizaje. Las habilidades
son procedimientos mentales automatizados e inconscientes. (Gaskins & Elliot, 1999)
Las diferencias entre ambas aparecen ms claramente en el siguiente cuadro.
Procesos cognitivos
En esta clase la maestra trabaj con los nios diversas herramientas para adquirir y
procesar activamente informacin, integrando la enseanza de contenido y de
estrategias. Las estrategias trabajadas fueron establecer categoras, formular hiptesis,
organizar ideas principales y comparar informacin. Veamos los siguientes ejemplos:
La observacin de las producciones grficas de los nios, nos muestra el impacto que
provoc el hallazgo de la sopandita. Fue el transporte ms dibujado por los nios, por
eleccin propia ilustr el folleto que realizaron sobre el Museo, en la clase de evaluacin
varios nios comentaron que la sopandita fue lo que ms les gust de la visita. Estos
datos parecieran indicar que la relevancia asignada por los nios a este aprendizaje,
radicara en su significatividad por ser un transporte especialmente para los nios. La
relacin que establecieron entre la sopandita y los coches para bebs, hizo que se
confirmara la hiptesis anticipada por ellos.
Segn Perkins (2001) los alumnos aprenden mejor cuando organizan la informacin,
relacionndola con el conocimiento anterior, y cuando reflexionan sobre lo que
aprenden. Estas operaciones sirven para comprender y para guardar la informacin en la
memoria, si no hay comprensin es muy difcil usar el conocimiento.
Bibliografa
Si bien histricamente se sostuvo que los principios de la Escuela Nueva en nuestro pas
penetraron paralelamente a la expansin cuantitativa de las instituciones, podemos
afirmar que, sin embargo, tanto las prcticas educativas, como el pensamiento en accin
de las maestras jardineras en ese momento histrico, estn fuertemente imbuidas de la
Pedagoga Tradicional.
Retomando el eje de la evaluacin, cabe destacar que todas las actividades educativas
que se establecen como las pertinentes para llevar a cabo dicha actividad, figuran bajo la
denominacin de: apreciacin, verificacin, control. Clotilde Guilln de Rezzano
refirindose a la apreciacin de los resultados de la accin didctica afirma: (...). Que
verifique, compruebe (refirindose al maestro) con frecuencia si los resultados de su
accin y la de los nios guardan proporcin con la capacidad y aptitudes de los mismos;
(...) si los nios toman parte del control de resultados, que aprecie, valore los
resultados, con espritu cientfico (...) (Clotilde Gulln de Rezzano; 1936: 186, el
resaltado es nuestro.)
La Escuela Nueva:
La evaluacin en esta nueva etapa apuntar a evaluar todas las actividades que se llevan
a cabo en el jardn de infantes, aquellas que son propias de la accin educativa
planificada por la docente y que sta desarrolla con los nios durante todo el ao
escolar, como aquellas relativas a la institucin en general como por ejemplo el
diagnstico comunitario.
Era muy habitual en la poca en que la vigencia de los principios de la Escuela Nueva
orientaban la labor de los maestros, realizar el control de actividades a travs de un
registro diario de las actividades que el nio elige libremente.
En este momento histrico, la evaluacin se realiza con sentido integral, poniendo suma
atencin en la forma de registrarla, compartirla y comunicarla.
Si bien es cierto que el respeto por las diferencias individuales es una condicin
necesaria en la accin didctica tambin es cierto que ahondar en estas diferencias como
diferencias exclusivamente psicolgicas en desmedro del conocimiento de la identidad
social de los nios, est siempre ligado a la marginacin. ... debemos sealar que
muchas veces en nombre del respeto por las necesidades e intereses infantiles, de los
ritmos individuales, se cometen profundas injusticias, se discrimina social y
culturalmente. En aquellos jardines insertos en un medio con altos porcentajes de
analfabetismo, es probable que los nios no manifiesten su inters por ejemplo, por la
lengua escrita, de la misma manera en que lo haran nios pertenecientes a sectores
medios de la poblacin (Spakovsky, Label y Figueras; 1995: 25). Esta igualdad
ilusoria legitima el hecho de que aquellos que fracasan o abandonan, lo hacen por un
problema personal e individual, escuchamos frecuentemente decir a padres y maestros:
no pueden, la cabeza no les da, ellos no van a poder, etc.
El modelo pedaggico Tecnicista irrumpe con mucha fuerza en nuestro pas a partir de
la dcada del 70, con la dictadura militar, en las prcticas de la escuela infantil. A pesar
de haber adquirido hegemona tanto en las currculas como en las prcticas pedaggicas
de las maestras jardineras, convive con ciertos principios de la Escuela Nueva que sin
dudas fueron opacndose en muchos aspectos para dar paso a las nuevas ideas, adems
de las propuestas pedaggicas que propugnan la educacin personalizada. No podemos
dejar de mencionar que los principios e ideas del modelo Tecnicista influyeron en las
currculas tanto en el orden Nacional como Municipal y Provincial, y que por primera
vez fueron elaboradas por tcnicos expertos, elaboracin en la que los maestros quedan
relegados a un segundo plano cumpliendo la funcin de meros ejecutores de un
curriculum prescripto
Las polticas educativas imponen que los directivos de las instituciones pasen a ser
personal de conduccin y los maestros de ejecucin. Al respecto dice Dermeval Saviani:
... en la pedagoga tecnicista el elemento principal pasa a ser la organizacin racional
de los medios, ocupando profesor y alumno una posicin secundaria, relegados a la
condicin de ejecutores de un proceso cuya concepcin, planeamiento, coordinacin y
control quedan a cargo de especialistas supuestamente habilitados, neutros, objetivos,
imparciales. La organizacin del proceso se convierte en la garanta de eficiencia,
compensando y corrigiendo las deficiencias del profesor y maximizando los efectos de
su intervencin.
(Saviani, Dermeval; 1983: 14).
Qu lugar le cabe entonces a la evaluacin en este contexto? Sin duda podemos afirmar
que la accin de evaluar cobra un gran significado pero en un sentido diferente al
sealado en el perodo anterior. Es claro que en este contexto histrico, poltico y
pedaggico, la evaluacin apunta a la seleccin, a la clasificacin de los individuos en
productivos e improductivos, eficientes o ineficientes, exitosos o marginados. Quedando
en claro que el producto de tal clasificacin sin duda dejar a muchos adentro y a
muchos ms afuera.
Es as como se instala un nuevo paradigma que parte de entender que la sociedad nos es
homognea, que existen diferencias sociales entre las clases sociales, que reconoce la
existencia de la lucha de clases, que tiene en cuenta las contradicciones y que defiende
por un lado, el derecho de todos los hombres a la educacin y por otro, considera a la
escuela como la formadora de hombres que contribuirn al cambio social y lucharn por
sus derechos.
El modelo pedaggico crtico entiende que la funcin de la escuela es una funcin social
y poltica, que apunta a la democratizacin del conocimiento elaborado de modo tal que
garantice a todos los nios que se apropien efectivamente del mismo. Enfatiza el valor
de los contenidos de la enseanza, que son contenidos escolares, transposicin
didctica mediante, histrica, poltica y culturalmente elaborados, contenidos
socialmente validados (Spakowsky-Label-Figueras; 1995). Los contenidos son los
instrumentos para la transformacin social.
Las teoras del conocimiento en las que se apoya esta propuesta pedaggica son teoras
interaccionistas. Las mismas reconocen que existe una relacin recproca y dialctica
entre el individuo que conoce y el objeto de conocimiento, que en esta interaccin,
ambos, sujeto y objeto se implican y se modifican. El modo de acceder al conocimiento
es el modo procesual. Conocer procesualmente es reconocer el proceso que al conocer
realiza el que conoce y que en este reconocimiento tienen importancia tanto los
condicionantes psicolgicos y sociales individuales, como los condicionantes sociales
grupales y el contexto social e histrico. Que el conocimiento, como el individuo que
accede a l, estn condicionados y multideterminados.
Qu es evaluar? Evaluar es emitir un juicio de valor sobre algn proceso, una persona
o un hecho.
Para qu se evala? Para conocer procesos y resultados adquiridos, informarse sobre
diferentes situaciones, comprender los logros y las dificultades, diagnosticar situaciones
y procesos, apreciar cambios.
Cmo se evala? Cualitativa y cuantitativamente. Desde una perspectiva tica.
Comunicando qu, cundo y cmo se va a evaluar. Informando al evaluado.
Qu se evala? Procesos y resultados. Conocimientos, actitudes, valores, habilidades.
Lo que se logr aprender y lo que no se aprendi y comprender por qu no se aprendi.
Lo observable y lo no observable. La evaluacin misma. (metaevaluacin)
Quines evalan? Todos.
Bibliografa de referencia:
- Bertoni, Alicia y otros: Evaluacin. Nuevos significados para una prctica compleja.
Buenos Aires. 1995. Kapelusz.
- Bosch, Lydia- De Duprat San Martn, Hebe: El nivel inicial. Estructuracin.
Orientacin para la prctica; Buenos Aires; 1992. Colihue.
- Bosch, Lydia: La evaluacin en el jardn de infantes. Buenos Aires. 1977. Libreria del
Colegio.
- Cousinet, Roger: Pedagoga del aprendizaje; Barcelona; 1963. De. Luis Miracle.
- Duprat, Hebe- Malajovich, Ana: Pedagoga del nivel inicial. Buenos Aires. 1987. Plus
Ultra.
- Filho, Lorenzo: Introduccin al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires. 1964.
Kapelusz.
- Fritzche, Cristina- de Duprat San Martn, Hebe: Fundamentos y estructura del jardn
de infantes. Buenos Aires; 1968. Estrada.
- Guilln de Rezzano, Clotilde: Didctica General. Buenos Aires. 1936. Kapelusz.
- Giroux, Henry: Teora y resistencia en educacin. Una pedagoga para la oposicin.
Espaa. 1992. Siglo XXI.
- Libaneo, Jos Carlos: Tendencia pedaggicas en la prctica preescolar. Rev.
A.N.D.E. Ao 3 N 6. San Pablo Brasil. 1984.
- Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Secretara de Educacin. Diseo
Curricular para la Educacin Inicial. 1989.
- Saviani, Dermeval: Escuela y democracia teora de la curvatura de la vara. Rev
ARCE. Ao 5 N 8. Buenos Aires. 1987.
- Spakowsky, Elisa- Label, Clarisa- Figueras, Carmen: La organizacin de los
contenidos en el jardn de infantes. Buenos Aires. 1997. Colihue.
Mirar es el resultado de una accin intencional que implica atender, advertir, comparar
y preguntarse. En el caso de la evaluacin de los aprendizajes, nos planteamos cmo
organizan los docentes, procedimientos para poder ver ms sobre lo aprendido por los
nios?, hacia qu aspectos del aprendizaje dirigen su mirada?
Para finalizar abrimos algunos interrogantes para la reflexin sobre las propias prcticas
de evaluacin: evaluamos slo aprendizajes adquiridos a partir de lo que enseamos?,
evaluamos como (sin acento) enseamos?, qu lugar le damos al nio como sujeto, en
su evaluacin?, el significado que tiene el legajo para los docentes del Nivel Inicial, es
el mismo que el significado que tiene para los docentes del Nivel Primario? ...
;
Una vuelta ms: Evaluar en la escuela infantil
Por Elisa Spakowsky
La evaluacin es una accin por la que todos los que transitamos por el sistema
educativo, hemos tenido la oportunidad de vivenciar. Dichas vivencias son diferentes y
por tanto, son diferentes las experiencias recogidas y los saberes construidos.
Cuando indagamos sobre estas experiencias y saberes, comprobamos casi sin sorpresa,
que en la mayora de los casos fueron negativas. Con lo cual, afirmamos que no le
temen a la evaluacin solamente los alumnos, sino tambin los profesores, los
directivos, los supervisores. Todos los que de una u otra manera son evaluados y son
conscientes de que el xito o el fracaso de la tarea que desempean est ntimamente
relacionada a la evaluacin, cuando esta es entendida como control, como rendicin de
cuentas, o como sancin. Estos fantasmas que forman parte del imaginario colectivo de
docentes y alumnos son el producto de esas vivencias que se fueron construyendo a lo
largo de la vida escolar y conforman las representaciones sociales que cada uno porta
sobre esta prctica. Por ello cobra sentido pensar y reflexionar individual y
colectivamente, sobre todo a quienes se encargan de evaluar a otros, acerca de estas
representaciones sociales, y desmistificar dicha prctica, entendida como una prctica
basada en el mero control, resignificndola como una prctica constructiva y
potenciadora de informacin al servicio de las posibilidades de cambio.
http://www.geocities.com/aulauy/inicialevaluar.htm
Propuesta de evaluacin presentada por un maestro uruguayo. Interesante abordaje que
recupera miradas mltiples de la evaluacin y hace una propuesta prctica para seguir
pensando.
http://www.efdeportes.com/efd11a/rgeiler.htm
Raquel Geiler (Argentina) toma el tema de la evaluacin de competencias de la
Educacin Fsica en el Nivel Inicial, la autora plantea las concepciones tericas que
subyacen en el tema de la evaluacin. Hace un interesante rastreo bibliogrfico,
recuperando las ideas de Zabalza, Perrenoud, entre otros, como as tambin las
propuestas del Anexo del Diseo Curricular para la Educacin Inicial del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, 1996. rea Educacin Fsica.
http://www.noveduc.com/10080059.htm (bibliografa)
Novedades Educativas propone todo un texto sobre el tema de la evaluacin en el nivel
inicial desde la mirada de distintos especialistas de reconocida trayectoria. Los
especialistas convocados en la pgina de Dilemas, Claudia Turri y Elisa Spakowsky
desarrollan dos de los captulos de Evaluar desde el comienzo Los aprendizajes, las
propuestas, la institucin, de la citada editorial
http://www.campus-oei.org/calidad/inicial1.htm
La Organizacin de Estados Iberoamericanos propone el desarrollo de indicadores
educativos para la Escuela Infantil. En un documento de la organizacin, se destaca la
importancia que adquiere la educacin inicial en la regin y se plantean la necesidad de
Precisamos validar modelos de atencin, de gestin, curriculares, de evaluacin que
sean compatibles y coherentes con los propsitos de las modalidades y caractersticas de
los contextos, y de la poblacin atendida. El enlace propone una suscripcin gratuita
Este libro sostiene que la evaluacin del trabajo de los estudiantes es una poderosa
herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Distintos autores describen
variados modos de analizar los escritos de los alumnos, sus producciones, dibujos,
presentaciones orales, porfolios, con el fin de develar el complejo proceso de aprender,
uno de los mayores desafos para aquellos comprometidos en la tarea docente.
Shaklee, B., Barbour, N., Ambrose, R. & Hansford, S. (1999). Evaluacin. El diseo
y uso de carpetas. Buenos Aires: Aique.
Esta obra presenta estrategias para el diseo de portfolios, la toma de decisiones y la
forma de informar los progresos de los nios. Expone el soporte terico y numerosos
recursos y ejemplos para poner en prctica una evaluacin de desempeos que atiende a
la comprensin y observa los procesos de aprendizaje.
i
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.