Libro - 03 SISTEMA NS PDF
Libro - 03 SISTEMA NS PDF
Libro - 03 SISTEMA NS PDF
Salud en Mxico
a travs de sus instituciones
Segunda edicin
La calidad de la
atencin a la salud
en Mxico a travs de
sus instituciones
S egu n da e dic in
La calidad de la
atencin a la salud
en Mxico a travs de
sus instituciones
S egu n da e dic in
Enrique Pea Nieto
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Coe dicin
Sebastin Garca Sais
Director General de Calidad y Educacin en Salud
Co or di nacin
Paulina Pacheco Estrello
Directora de rea, Direccin General de Calidad y Educacin en Salud
Di se o de for ros:
Berenice Jurez Rodrguez
Los crditos autorales de los textos e imgenes utilizados en esta obra se consignan en la
pgina respectiva, en los pies de foto, en el ndice, o en su caso, son obras annimas por
disposicin de su autor.
ISBN: 978-607-460-4887
Queda prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra, por cualquier forma, medio o
procedimiento, sin la autorizacin por escrito del titular de los derechos.
ndice
Introduccin 9
Dr. Sebastin Garca Sais
Dr. Francisco Hernndez Torres
Pedro J. Saturno
Introduccin
La calidad es un atributo fundamental de cualquier bien o servicio y se debe
fomentar en todas las reas prioritarias para el desarrollo de los individuos;
la salud no debe ser la excepcin. Sin embargo, a pesar de los conocimientos,
avances y esfuerzos realizados por actores clave en la materia, la ausencia de
calidad o de garantas mnimas de sta en la atencin a la salud representa un
reto social a nivel mundial, sobre todo, para aquellos pases cuyos niveles de
desarrollo no han alcanzado estndares deseables y sostenidos para su progreso
sanitario y social.
La deficiencia de la calidad en la atencin de la salud se puede manifestar de
mltiples maneras: acceso limitado a servicios de salud, servicios inefectivos e in-
eficientes, quejas mdicas, costos elevados, insatisfaccin de los usuarios y de los
profesionales de la salud, afectacin de la credibilidad de las instituciones presta-
doras y del sector salud en su conjunto. Peor an, la deficiencia de la calidad en
la prestacin de servicios de salud llega a significar la prdida de vidas humanas.
La poltica integral para la universalidad en la atencin a la salud aspira a
un acceso efectivo a sta. Es decir, a eliminar las barreras que limitan el acceso
y la efectividad de la atencin a la salud. Para lograrlo, combatir las diferencias
en calidad, en sus diferentes dimensiones, representa un elemento central.
En este contexto, el Sistema Nacional de Salud de Mxico ha mostrado
importantes avances durante los ltimos aos en la mejora de la calidad en la
9
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
10
a travs de sus instituciones
Niveles de evaluacin
de la calidad1
Francisco Hernndez Torres*
Martha Alicia Alcntara Balderas**
1
Este captulo originalmente se public en la primera edicin de este libro. En esa versin tambin
particip Horacio Contreras Coln.
* Presidente de la Asociacin Mexicana de Hospitales, A. C
** Directora Ejecutiva de la Asociacin Mexicana de Hospitales, A. C.
11
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
12
a travs de sus instituciones
Eleme nto s c l av e
2
Poder Legislativo, Ley de Planeacin, DOF, Mxico, 5 de enero de 1983; reformada el 20 de junio de 2011.
13
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Cuadro 1.
Elementos a considerar para la planificacin estratgica
An li s i s est r at gico
14
a travs de sus instituciones
15
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Cuadro 2.
Niveles y objeto de la evaluacin de la calidad de atencin.
Polticas, programas
Evaluacin gene-
Primero y presupuesto na- Grupo focal FESP-9(1)
ral de la calidad
cional
16
a travs de sus instituciones
Servicios de salud
Evaluacin de
de primer, segundo
Segundo la calidad de los Sistmico EPRC(2)
y tercer nivel de
servicios
atencin
(1) Funcin Esencial de Salud Pblica nmero 9. Garanta y mejoramiento de la calidad de los
servicios de salud individuales y colectivos.
(2) Modelo de estructura, proceso, resultado y contexto.
17
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
18
a travs de sus instituciones
De ello se desprenden dos conceptos clave: los indicadores y los criterios. Para
este apartado se entiende como indicador a aquella variable que mide y refleja
los cambios de una situacin determinada, mediante su validez, objetividad,
sensibilidad y especificidad. Los criterios son las normas con las que se evalan
y califican las distintas acciones.
Es importante mencionar que las mediciones deben ser el resultado de la
aplicacin de metodologas formales y con mtodos y tcnicas bien definidas, e
investigar si estos elementos se encuentran normados y si se aplican para evitar
desviaciones de carcter administrativo.
Al ponderar a las organizaciones como sistemas debidamente estructura-
dos, debemos observar para su evaluacin: la estructura, el proceso, los resul-
tados y el contexto.
La debida interaccin de los elementos en este nivel ser indispensable para
obtener una evaluacin certera y que confiera valor para la toma de decisiones
y la mejora continua.
La evaluacin de la estructura se concentra en el marco en el cual se encuen-
tra el apoyo de la institucin de salud, es decir, qu tipo de recursos son los que
utiliza para desarrollar sus funciones y satisfacer la demanda de sus servicios.
Otro aspecto es la accesibilidad de los servicios, y dificultad en el uso de
los mismos, por parte de la poblacin demandante. Los obstculos observados
para que los usuarios hagan uso de los servicios son: econmicos, culturales,
sociales y/o geogrficos.
La evaluacin del proceso incluye todos los mtodos para reconocer, diag-
19
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
20
a travs de sus instituciones
3
OMS, Marco conceptual de la clasificacin internacional para la seguridad del paciente. Versin 1.1, Informe tcnico
definitivo, Ginebra, Suiza, OMS, enero 2009.
21
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Cuadro 3.
Hallazgos frecuentes en la medicin de la calidad de los
servicios de salud.
Equipo:
Instalacin insufi- Falta de oportunidad en
ciente la atencin mdica Necesidades de sa-
Equipo inadecuado lud no satisfechas
Carencia de manuales de
Personal: operacin Complicaciones y
Insuficiente secuelas temporales
Seleccin y capacita- Falta de normas o su su-
pervisin o permanentes
cin insuficiente
Distribucin inade- Competencia profesional Evento adverso con
cuada insuficiente o sin error mdico
22
a travs de sus instituciones
El usuario posee una serie de atributos o cualidades que deben ser con-
siderados al momento de hacer la evaluacin de la atencin mdica. Cultura,
educacin, edad, condiciones de gnero, ocupacin, estado civil, lugar de resi-
dencia, antecedentes patolgicos, entre muchos otros, son factores que inciden
en la toma de decisiones de quien proporciona la atencin mdica.
Por su parte, la evaluacin de la atencin mdica propiamente dicha, se
basa en la observacin o apego a un protocolo que permite evaluar la oportuni-
dad de la atencin, la aplicacin de principios cientficos, la legitimidad del acto
mdico, la justificacin de las decisiones mdicas, el respeto a los principios
ticos, el consentimiento informado en caso necesario, el cumplimiento de las
obligaciones de medios, de seguridad y de resultados, as como la evaluacin de
los beneficios para el paciente respecto de los riesgos.
Esta evaluacin se apoya en el expediente clnico; sin embargo, pese a que
existe la norma sanitaria que lo regula4, cabe sealar que a la fecha no se veri-
fica su total cumplimiento.
Durante la atencin mdica, el profesional o especialista requiere con fre-
cuencia apoyo del personal administrativo y de enfermera, por lo que la eva-
luacin debe precisar las deficiencias observadas que sean atribuibles a cada
recurso, de acuerdo a sus niveles de responsabilidad.
El elemento relacionado con la seguridad del paciente se encuentra estre-
chamente vinculado con la calidad de la atencin mdica y se ha vuelto una
preocupacin constante para el Sistema Nacional de Salud, por lo que se han
implementado estrategias y procesos de evaluacin, como el establecimiento
de Comits de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP)5 del programa
SICALIDAD de la Secretara de Salud, y otros ordenamientos relacionados.
Finalmente, el resultado es entendido como el cambio en la salud del pa-
ciente atribuido a la atencin mdica.
Con c lu sion es
En el esquema de planes, programas y proyectos, quedan establecidos los ob-
jetivos, estrategias y directrices bajo los cuales todo orden de gobierno debe
basarse para su operacin y funcionamiento.
4
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clnico.
5
Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, Instruccin 117/2008. Comits de Calidad y Seguridad
del Paciente, Mxico, SS, 2008.
23
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
24
a travs de sus instituciones
Re f e r e n c i as B i bl io gr f ica s
6
Gutirrez-Pulido H, Calidad total y productividad, Mxico, McGraw-Hill, 2. ed., 2005, pp. 326-7.
25
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
26
a travs de sus instituciones
27
a travs de sus instituciones
Calidad de la atencin
mdica
Rolando H. Neri Vela*
Hctor G. Aguirre Gas**
An t ec e de nt es h i str ico s
La atencin al cuerpo para librarse de enfermedades ha sido, desde los
orgenes de la humanidad, una preocupacin primordial.
An t ige da d
Ya desde la antigedad se idearon instancias y leyes que protegieran al
enfermo. Una de las primeras es el Cdigo de Hammurabi, elaborado
hacia el ao 1800 A.C., que contiene trece artculos consagrados a la
prctica de la profesin mdica. Como ejemplo, respecto al quehacer
oftalmolgico, los artculos 215 al 223 versan sobre los honorarios y las
penalizaciones profesionales del mdico.1,2
Se sabe que en China, la Medicina era enseada en centros especia-
les, y los estudios cobraban validez mediante exmenes ante el Tai-yi-
chu o Gran Servicio Mdico, compuesto por ms de 300 funcionarios.3
Tanto en Grecia como en Roma, el ejercicio de la medicina era
una actividad social, enteramente libre, pues no se necesitaba para ac-
ceder a ella ningn ttulo ni diploma, bastaba con la bienvenida del p-
29
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
blico. Sin embargo, el Juramento Hipocrtico seal en esa poca las directrices
que debera seguir el mdico para un buen desempeo de su trabajo.
E dad M edi a
30
a travs de sus instituciones
en las obras de Galeno, que menciona que mientras los pcaros consideran fcil
este arte, Hipcrates pondera su dificultad. Respecto a Avenzoar, menciona
que este ltimo dijo: No aplicar nunca una medicina purgativa sin meditarlo
durante los das antes y despus de hacerlo6.
Lola Ferr, en la introduccin a El libro del asma, del mencionado Maim-
nides, nos dice que este autor [...] critic la astrologa en la carta que dirige
a los judos de Montpellier, cuando la creencia en la influencia de las estrellas
sobre los hombres, no era solamente una creencia popular, sino que grandes
sabios y astrnomos la daban por cierta. Agrega que Maimonides critic tam-
bin, en La gua de los perplejos, la Medicina mgica al decir que: [...] la lgica
y la razn no pueden admitir que esas prcticas ejercidas por los brujos produz-
can efecto alguno, como, por ejemplo, cuando se trata de recoger cierta planta
en un momento dado o tomar determinada cantidad de tal cosa y cierta dosis de
la otra; y en la misma idea nos encontramos con su [...] rechazo del mdico
empirista, que no conoce los principios fundamentales de la Medicina ni los
procesos lgicos que llevan a la deduccin correcta7, agregando que el buen
mdico [...] es aquel en el que se anan los conocimientos, el razonamiento y
la experiencia. Quien carece de cualquiera de estos elementos no es apto para
la prctica de la Medicina 8.
Por su parte, en la pennsula ibrica, Jaime I de Aragn, en 1272, se haba
preocupado de atajar el intrusismo mdico en Montpellier por parte de hombres
y mujeres, tanto judos como cristianos, que ejercan la medicina sin haber ob-
tenido previamente el grado universitario y sin haber sido autorizados median-
te examen9 y en 1289 las cortes de Aragn reunidas en Monzn, tradujeron
en un texto legislativo, la preocupacin de los grupos europeos ms avanzados
por el control profesional de mdicos y cirujanos, inaugurada por Rogelio II de
Sicilia hacia 1140.
Por su parte, con la legislacin valenciana de 1329 los nuevos Furs (cen-
sores), exigan como condicin necesaria para poder pasar el filtro de los exa-
minadores municipales, la posesin de un ttulo universitario. No se exima
del examen (que era terico y prctico) a nadie por el hecho de poseer el ttulo
universitario o haber sido declarado apto en otro lugar de la Corona de Aragn.
El requisito del paso por una escuela de Medicina no se exigi en el resto
de la Corona hasta 1359, sin plantearse de modo explcito en Barcelona hasta
en 1401, cuando Martn I cre un Studium de la Medicina en la esta ciudad;
31
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
E l s i s t em a m dico en Ru sia y l a U RS S
En el siglo XIX en la Rusia zarista, existi el sistema zemstvo. La deplorable
situacin econmica en que tras su liberacin quedaron los campesinos po-
bres, oblig al poder central, en 1867, a suministrar asistencia mdica gratuita,
a travs de una red de mdicos funcionarios y centros sanitarios rurales.
Con la implantacin del sistema socialista, la situacin cambi radical-
mente, pues todo el personal mdico y paramdico trabajaba exclusivamente
para el Ministerio de Salud, y aun cuando estaba permitida la prctica privada,
era raro que la gente hiciera uso de este tipo de atencin, seguramente debido a
que los mdicos oficiales eran de la ms alta calidad. Otro hecho era la extensin
de los servicios a todos los niveles, logrado con la utilizacin de suficiente per-
sonal preparado para el desempeo de sus funciones12.
En las reas rurales, la unidad ms pequea de los servicios de salud soviticos
era un pequeo centro atendido por un feldsher o bien, dependiendo del tamao
de la poblacin, por un feldsher y una partera. Los feldsher eran, entre el personal
paramdico, los que tenan mayores estudios, con cuatro aos de entrenamiento.
El feldsher trabajaba bajo la constante supervisin de un mdico, que lo visitaba al
menos cada semana. En esos centros de salud la partera controlaba a las mujeres
durante el embarazo y atenda el parto, adems de vacunar a los nios.
Por encima de estos centros se encontraba el hospital (que tena anexa una
policlnica) y ms arriba, un hospital especializado. Para casos ms especficos,
haba una instancia hospitalaria superior.
32
a travs de sus instituciones
Con esta base sanitaria, la URSS manej con eficiencia sus problemas de
salud. Sin embargo, no se haba hecho an una calificacin de la calidad de la
atencin mdica12.
Durante los siglos XVIII y XIX, en Europa y en los Estados Unidos de Amrica
se inici la fundacin de sociedades mdicas, as como la realizacin de con-
gresos cientficos y publicacin de peridicos y revistas, con el fin de mejorar la
atencin a la salud. Mxico no se qued a la zaga, teniendo desde fines del siglo
XVIII materiales cientficos como el Mercurio Volante o la Gaceta de Mjico,
dos pioneros en Amrica.
Hacia 1893, en Mxico se fund la primera sociedad mdica especializada,
la Sociedad Mexicana de Oftalmologa, y en 1898 apareci su revista.
En Estados Unidos, desde 1918 el American College of Surgeons contaba
ya con un programa de estndares voluntarios, diseados por mdicos, para
evaluar la calidad de la atencin.
En pleno siglo XX en Chicago, en 1933, Lee y Jones se pronunciaron en
torno a lo que consideraron atencin mdica correcta, en los siguientes tr-
minos:
Aqu, se hace evidente la preocupacin de los autores por la calidad con que se
otorgaba la atencin mdica, ms an, est planteada en trminos que siguen
vigentes en nuestra poca.
Se refirieron a la prctica mdica como racional, en contrapunto con lo
que ahora llamamos medicina defensiva; sustentada en lo que actualmente
se denomina como conocimientos mdicos vigentes o lex artis. Bajo este en-
foque racional, la medicina se basa en evidencias o sustentos cientficos; y es
33
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
M xic o, siglo X X
En nuestro pas, los primeros trabajos sistematizados en favor de la calidad se
remontan a 1956, ao en que un grupo de mdicos del Hospital de la Raza del
IMSS iniciaron la revisin de expedientes clnicos de pacientes con un enfoque
de calidad.
Sus esfuerzos fueron recogidos por las autoridades normativas del IMSS,
que en 1960 editaron, publicaron y difundieron el documento Auditora M-
dica15,16, que posteriormente fue retomado por otras instituciones del Sector
Salud, con propsitos similares17,18.
Pasaron doce aos para que se diera un cambio en esta metodologa. En
1972 la Subdireccin General Mdica del IMSS, bajo la conduccin de los
doctores Gonzlez Montesinos, Prez lvarez y su equipo de trabajo editaron,
publicaron y difundieron las Instrucciones: Evaluacin Mdica19,20 y un ao des-
pus, las Instrucciones: El Expediente Clnico en la Atencin Mdica21. A travs
de ellas dieron a la evaluacin del expediente clnico, un carcter ms mdico,
efectuado por pares; y menos administrativo, como instrumento para conocer
la calidad de la atencin.
Con el respaldo de estas normas, los doctores Gonzlez Montesinos, Lee
Ramos, Prez lvarez, Santisteban Prieto, Remolina Barenque, Maqueo Ojeda,
De la Riva Cajigal, la enfermera Hernndez Brito y otros colaboradores, desarro-
34
a travs de sus instituciones
mdica30
35
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
36
a travs de sus instituciones
37
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
38
a travs de sus instituciones
La CONAM E D
En Mxico durante 1996, el tema de la evaluacin y mejora continua de la
calidad de la atencin mdica tuvo un giro radical, con la aparicin en el marco
del Sector Salud, de la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico (CONAMED),
creada por decreto presidencial del 3 de junio de 199669. La CONAMED enfoca
a la calidad de la atencin mdica desde el punto de vista de las presuntas faltas
de calidad, identificadas a partir de las quejas presentadas por los pacientes,
como consecuencia de su insatisfaccin con los servicios recibidos.
39
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Re f e re nc ias bi bl iogr f ic as
1. Neri-Vela R, La oftalmologa y el Cdigo de Hammurabi, Rev Mex Of-
talmol, 1991; 65:8-18.
2. Cdigo de Hammurabi (edicin preparada por Federico Lara Peinado), Ma-
drid, Editora Nacional, 1982.
3. Lan-Entralgo P, Historia de la Medicina, Barcelona, Salvat Editores, 1977,
p. 26.
4. Op. cit., pp. 174-5.
5. Maimnides, Obras mdicas I. El rgimen de salud, Crdoba, Espaa, Edi-
ciones el Almendro, 1991, p. 91.
6. Op. cit., pp. 94-5.
7. Maimnides, Obras mdicas II. El libro del asma, Crdoba, Espaa, Edicio-
nes el Almendro, 1991, p. 21.
8. Op. cit., p. 24.
9. Garca-Ballester L, Artifex factivus sanitatis. Saberes y ejercicio profesional
de la medicina en la Europa pluricultural de la Baja Edad Media, Granada,
Espaa, Universidad de Granada, 2004, p. 83.
10. Op. cit., pp. 94-95.
11. Op. cit., p. 101.
12. lvarez-Gutirrez R, Neri R, Atencin Mdica en la URSS, Revista Salud
Pblica de Mxico, 1968 Jul-Ago; 10(4):459-64.
40
a travs de sus instituciones
13. Lee RI, Jones LW, The Fundamentals of good medical care. The Univer-
sity of Chicago Press, 1933, fragmento de la introduccin, publicado en
Revista Salud Pblica de Mxico, 1990; 32(2):245-7.
14. Aguirre-Gas HG, Evaluacin de la Calidad de la Atencin Mdica. Una
tarea para mdicos?,Cir Ciruj, 2007; 75:149-50.
15. Instituto Mexicano del Seguro Social/Subdireccin General Mdica/Depar-
tamento de Planeacin Tcnica de los Servicios Mdicos/Auditora Mdica,
Boletn Mdico del Instituto Mexicano del Seguro Social, 1960, II-Supl 6.
16. Op. cit., nm. 9, serie Instrucciones Mdicas y Mdico-Administrativas,
Mxico, 1962.
17. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)/Direccin de Servi-
cios Mdicos/Auditora Mdica, 1982.
18. ISSSTE, Manual de Evaluacin de la Calidad de la Atencin Mdica, a travs
del Expediente Clnico en Unidades Mdicas de Segundo y Tercer Nivel, M-
xico, ISSSTE, 1986.
19. IMSS/Subdireccin General Mdica, Evaluacin Mdica, Instrucciones M-
xico, IMSS, 1972.
20. Prez-lvarez JJ, Evaluacin Mdica, Bol Mdico IMSS, 1974; 16:281.
21. IMSS/Subdireccin General Mdica, El Expediente Clnico en la Atencin
Mdica. Instrucciones, Mxico, IMSS, 1973.
22. Gonzlez-Montesinos F, Prez-lvarez JJ; Lee-Ramos AF, Evaluacin es-
pecfica de la atencin mdica a partir de los hallazgos de autopsia, Bol
Mdico IMSS, 1975; 17:7.
23. Lee-Ramos AF, Remolina Barenque M, Gonzlez-Montesinos F, Prez-l-
varez JJ, Evaluacin del envo de pacientes entre las unidades de la Regin
Sur y del Valle de Mxico, Bol Mdico IMSS, 1975; 17:187.
24. Hernndez-Brito OM, Lee-Ramos AF, Prez-lvarez JJ, Gonzlez-Monte-
sinos F, Evaluacin de las actividades clnicas de enfermera en los hospi-
tales del IMSS, Bol Mdico IMSS, 1975; 17:482.
25. De la Fuente GL, Santisteban-Prieto B, Gonzlez-Montesinos F, Prez-l-
varez JJ, Conceptos, objetivos y logros de la evaluacin de la actividad
mdica, Bol Mdico IMSS, 1976; 18:295.
26. Maqueo-Ojeda P, Prez-lvarez JJ, Lee-Ramos AF, Gonzlez-Montesinos
F, Observaciones al travs de la evaluacin del expediente clnico en el
IMSS. Primera Parte, Bol Mdico IMSS, 1976; 18:18.
41
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
42
a travs de sus instituciones
43
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
54. ISO 9001: 2000. Sistema de Gestin de Calidad, cit. por Saturno PJ (ref.
37).
55. Ministerio de Fomento de Espaa Sistema de Gestin de Calidad segn ISO
9001:2000, Madrid, mayo de 2005.
56. International Organization for Standardization (ISO), Norma ISO
1013:1995. Lineamientos para el desarrollo de manuales de calidad, Gine-
bra, Suiza, ISO, 1995.
57. Instituto Mexicano de Normalizacin y Certificacin, Sistemas de Gestin
de Calidad-Directrices para la mejora del proceso en organizaciones de servi-
cios de salud. PROY-NMX-CC-024-INMC-2008, Mxico, 2008.
58. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin (AENOR). [Ac-
ceso: 30-08-2012.] Disponible en: http://www.aenor.es/aenor/inicio/
home/home.asp.
59. Saturno PJ, Diagnstico organizacional. Importancia en la implantacin
y funcionamiento de los programas de gestin de la calidad (Manual del
Mster en Gestin de la Calidad en los servicios de salud. Mdulo 2. Dise-
o e implantacin de programas de gestin de la calidad. Unidad Temti-
ca 8), Murcia, Esp., Universidad de Murcia, 1999. ISBN: 84-930932-0-3.
Depsito legal: MU-1221-1999.
60. Saturno PJ, Anlisis de las organizaciones sanitarias con el modelo de la
Fundacin Europea para la Calidad (Manual del Mster en Gestin de la
Calidad en los Servicios de Salud. Mdulo 8: Diagnstico Organizacional.
Unidad Temtica 43), Murcia, Esp., Universidad de Murcia, 2001. ISBN:
84-930932-5-4. Depsito legal: MU-156-2003.
61. Pea-Gascns M, El modelo europeo, Nursing, 2004; 22(10):62-5.
62. Mira JJ, Lorenzo S, Rodrguez-Marn J, Aranaz J, Sitges E. La aplicacin
del Modelo Europeo de gestin de la calidad total al sector sanitario: venta-
jas y limitaciones, Rev Calidad Asistencial, 1998; 13:92-7.
63. Simn R, Guix J, Nualart L, Surroca RM, Carbonell JM, Utilizacin de
modelos como herramienta de diagnstico y mejora de la calidad: EFQM y
Joint Commission, Rev Calidad Asistencial, 2001; 16:308-12.
64. De Moraes-Novaes H, Paganini JM, Estndares e indicadores para la acre-
ditacin de hospitales en Amrica Latina y el Caribe. Desarrollo y fortaleci-
miento de los Sistemas Locales de Salud en la transformacin de los Sistemas
Nacionales de Salud, Washington, D. C., OPS, 1994.
44
a travs de sus instituciones
65. Arce HE, Accreditation: the Argentine experience in the Latin American
Region, Int J for Quality in Healthcare, 1999; 2(5):425-8.
66. Feld S, Rizzi CH, Goberna A, El control de la atencin mdica, Buenos Ai-
res, Lpez Libreros Editores, 1978.
67. Heidemann E, The ALPHA program, Int J for Quality in Healthcare,
1999; 2(4):275-7.
68. Presidencia de la Repblica, Decreto de Creacin de la Comisin Nacio-
nal de Arbitraje Mdico, DOF, 3 de junio de 1993.
69. Aguirre-Gas H, Campos-Castolo M, Carrillo-Jaimes A, Anlisis crtico
de las quejas presentadas en la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico,
1996-2007, Revista CONAMED, 2008; 13(2):5-16.
70. Hernndez-Torres F, Aguilar-Romero MT, Santacruz-Varela J, Rodr-
guez-Martnez AI, Fajardo-Dolci GE, Queja mdica y calidad de la aten-
cin a la salud, Revista CONAMED, 2009; 14:26-43.
71. Fajardo-Dolci GE, Hernndez-Torres F, Santacruz-Varela J, Hernn-
dez-vila M, Kuri-Morales P, Gmez-Bernal E, Perfil epidemiolgico ge-
neral de las quejas mdicas atendidas en la Comisin Nacional de Arbitraje
Mdico. 1996-2007, Salud Pblica de Mxico, 2009; 51(2):119-25.
72. Kohn LT, Corrigan J, Donaldson MS, To err is human: Building a safer heal-
th system, Washington, D. C., National Academy Press, 2000.
45
a travs de sus instituciones
Reflexiones en torno al
Hexgono de Calidad de los
Servicios de Salud
Hctor Gabriel Robledo Galvn*
Germn Fajardo Dolci**
Sebastin Garca Sais***
In troducc in
Este captulo se public en 2012 en la primera edicin del libro La ca-
lidad de la atencin a la salud en Mxico a travs de sus instituciones.
En aquel artculo se abord el tema de la calidad desde una pers-
pectiva amplia, partiendo de los antecedentes y definiciones iniciales,
hasta las ms recientes y con mayor consenso entre los actores que
participan en los procesos organizacionales.
La idea de este captulo es enriquecer el Hexgono de la Calidad
con algunos nuevos elementos que a toro pasado es evidente que
falt incluir, y que son de razonable importancia para que se sumen a
la disertacin que se presentar en esta nueva propuesta.
Esta versin agrega un enfoque de pesos y contrapesos que suma
a la diferenciacin entre la visin, percepcin y ponderacin que tiene
el tema de la calidad entre los sectores pblico y privado. De este an-
lisis comparativo se pondr a juicio del lector tres elementos a consi-
47
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
1
OMS, Marco Conceptual de la Clasificacin Internacional para la Seguridad del Paciente. Versin 1.1 Informe
Tcnico Definitivo. Ginebra, Suiza, OMS; 2009 Enero. [Acceso: 10-09-2012.] Disponible en: http://www.who.
int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf 27 de junio de 2011.
2
Accreditation Standards. Standards Intents. JCAHO, Oakbrook Terrace, 2000.
3
Instituto de Medicina. Medicare. Una estrategia para el aseguramiento de la calidad. Vol. I, Washington, D. C.
National Academy Press, 1990.
4
Cf. http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/calidad-definicion-evolucion-histori- ca.htm.
48
a travs de sus instituciones
5
Crosby, P., Quality is free, Nueva York, McGraw-Hill, 1979.
6
Feigenbaun, A. V. Total Quality Control, Nueva York, McGraw-Hill, 4. ed., 1990.
7
Deming W. E. Quality, productivity and competitive position. Universidad de Cambridge, EE.UU. 1982
8
Juran, J. M., Manual de Control de la Calidad, Madrid, McGraw-Hill Interamericana de Espaa, 3. ed., 1993.
9
Aguirre Gas, Hctor, Calidad de la atencin mdica. Bases para su evaluacin y mejoramiento continuo, Mxico,
Conferencia Interamericana de Seguridad Social y Noriega Editores, 3. ed., 2002.
49
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
50
a travs de sus instituciones
10
Ruelas Barajas, Enrique, Hacia una estrategia de garanta de calidad de los conceptos a las acciones, Salud
Pblica de Mxico, 1992; 34:29-45.
51
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
52
a travs de sus instituciones
11
Fajardo Dolci G. De la Universalidad en la Prestacin de los servicios a la Calidad de la Atencin y seguridad
de los pacientes, estrategia necesaria para la reforma de nueva generacin. Temas Prioritarios de Salud en el
Mxico de Hoy, 2015.
53
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
54
a travs de sus instituciones
claridad de objetivos. Por ello en el sector privado se han implantado, desde hace
muchas dcadas, los cursos de capacitacin en liderazgo, planeacin estratgica,
trabajo en equipo, desarrollo organizacional, orientacin a resultados, pero en
este sector, en la medida que se capacita al recurso humano, se busca aprovechar
cada vez ms a quienes estn ms formados. La capacitacin en el sector privado
no es un trmite, es una inversin que debe redituar en ganancias a la postre.
En el sector pblico la normatividad exterior de la administracin pblica
se suma a la normatividad propia de cada dependencia y particularmente de
cada proceso. El marco regulatorio establecido es la delimitacin jurdica de ac-
tuacin de directivos y operativos. No hay la flexibilidad para la improvisacin,
la adecuacin o mejora de los procesos vigentes institucionales. Estar fuera de
la norma es estar fuera de la ley.
Es entendible que debe haber normatividad que regule y estandarice los
procesos para que haya claridad, transparencia y en consecuencia rendicin de
cuentas adecuadas y oportunas a las autoridades en lo particular y a la sociedad
en lo general. Se puede y debe proponer la mejora continua en los procesos
del sector pblico, pero siempre dentro de lo permitido en la reglamentacin
vigente. Adems de lo anterior, cada vez es ms evidente la importancia de la
transparencia y rendicin de cuentas que obliga a los servidores pblicos a co-
nocer con mayor detalle la normatividad inherente a su cargo, en especial las
sanciones a las que se est expuesto por incumplimiento.
B e ne f ic io ? . . . Pa r a qu i n ?
55
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
56
a travs de sus instituciones
57
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
12
Vasapollo Luciano, Competencia Global: Nuevo Ciclo Flexible y Welfare de los Miserables. http://pendien-
tedemigracion.ucm.es/info/ec/jec10/ponencias/1004Vasapollo.pdf
58
a travs de sus instituciones
59
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
60
a travs de sus instituciones
61
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Los estudios en materia de atencin a clientes presentan una y otra vez que los
empleados amables y de buen trato con el cliente, capaces de entenderlo, es de-
62
a travs de sus instituciones
cir, de generar empata son bien evaluados solo si, adems de estas caractersticas,
cuentan con la capacidad, autoridad, apoyo y/o inters para resolver su problema.
Cuando en el sector pblico se causa una molestia por la no resolucin del
problema (sin considerar en este anlisis los errores mdicos, los eventos adver-
sos o eventos centinela, porque estas situaciones s pueden traer consecuencias
de mayor magnitud), el paciente no tiene muchas opciones. Puede presentar
su queja en el rea mdica o administrativa, puede no regresar a la unidad de
atencin, puede hablar muy mal de la atencin que recibi, pero el resultado no
afecta las percepciones ni la situacin laboral de los directivos, administrativos
y dems trabajadores de la unidad.
En la mayora de los casos, las molestias son por diferimientos de das,
semanas y a veces meses para recibir la consulta, por la no disponibilidad de
medicamentos, por la mala atencin mdica recibida. Estos aspectos tienen que
a su vez la justificacin por la contraparte: exceso de demanda de servicio, falta
de recursos (los medicamentos se envan de niveles superiores y no son com-
prados por las unidades), falta de personal mdico o disponibilidad de slo 15
minutos por consulta, entre otros.
Para nadie es desconocido que muchos mdicos terminan su compromiso
laboral en la unidad del sector pblico y se desplazan a la consulta privada,
donde el tiempo que se dedica a cada paciente es mayor, el trato es muy dife-
rente (amable, atento, corts) y generalmente la satisfaccin del paciente, que
aqu paga, es mayor. No han sido pocas las ocasiones en que el mdico recibe
en la consulta privada a quien atendi en la unidad pblica en la maana y la
relacin mdico-paciente es muy diferente.
Para el sector privado, un cliente perdido se traduce en prdida de dinero,
de utilidades y si es por un mal servicio, tambin de prestigio. Las empresas
buscan a travs de las llamadas acciones de recuperacin de clientes evi-
tar perder a los que experimentaron un mal servicio. En el sector privado los
clientes observan la actitud de servicio, sobre todo, cuando quienes lo atienden
utilizan actividades de recuperacin, para subsanar el incumplimiento de una
expectativa o cuando no es posible ofrecerle lo que desea o solicita. Aunque la
empresa contrate al personal con la mejor actitud de servicio posible, un alto
nivel de incumplimiento le impedir dar los resultados que necesita.
63
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Queda claro que tanto para el sector privado, como para el pblico, la razn
ms importante para defraudar a un usuario es el incumplimiento de lo ofre-
cido, de lo prometido. Este es el factor ms importante para la descalificacin
64
a travs de sus instituciones
65
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
E l He xg on o de la c a l i da d
Con el modelo que se describe a continuacin, pretendemos incluir de manera
agrupada y por temas, los elementos fundamentales que intervienen en la ca-
lidad de la atencin mdica, desde aquellos aspectos que pudieran considerarse
bsicos, hasta los que estn en el contexto de la percepcin. Todos los compo-
nentes deben formar parte de un riguroso proceso de evaluacin permanente.
Cualquiera de los componentes de este hexgono de la calidad puede cambiar en
cuestin de das, o siendo estrictos, incluso de horas. Es por ello que no basta con
tener en ptimas condiciones la unidad de atencin a la salud en todas las ver-
tientes del hexgono en un momento determinado; deben estar en condiciones
ptimas de manera permanente.
Una forma de integrar todos los elementos que participan en la calidad de
la atencin, como consecuencia del proceso, en la seguridad del paciente, es
a partir de lo que aqu proponemos y denominamos como el hexgono de la
calidad. Bajo este modelo, seis macrocomponentes agrupan los elementos que
favorecen o perjudican la actuacin con calidad en la atencin a la salud. Con
la falta de cualquiera de stos, la calidad es incompleta o parcial.
Si revisamos con cuidado los seis componentes, podemos encontrar ele-
mentos asociados al modelo del doctor Donabedian, en el que la estructura se
66
a travs de sus instituciones
67
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
68
a travs de sus instituciones
69
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
lex artis mdica, entendida sta como ley el arte o regla de actuacin de la
profesin que sea, que en nuestro caso es la medicina. En lnea jurisprudencial,
se podra encontrar la definicin de:
[...] criterio valorativo de la correccin del acto mdico concreto ejecutado
por el profesional de la Medicina que tiene en cuenta las especiales caractersti-
cas de su autor, de la profesin, de la complejidad y trascendencia vital del actor
y, en su caso, de la influencia de otros factores endgenos estado o interven-
cin del enfermo de sus familiares o de la misma organizacin sanitaria, para
calificar dicho acto de conforme o no con la tcnica normal requerida.
Estas ltimas circunstancias ambientales llevaran a hablar de una lex artis
ad hoc, o especfica de cada caso concreto13.
Un tema particular lo ocupa el cuidado y tratamiento paliativo en la calidad
de la atencin que se debe brindar a los pacientes que padecen una enferme-
dad grave o potencialmente mortal y en no pocos casos, en etapa terminal. La
meta del cuidado paliativo es prevenir o tratar lo ms rpidamente posible los
sntomas de una enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento de una
enfermedad y los problemas psicolgicos, sociales y espirituales relacionados
con una enfermedad o su tratamiento. Tambin se llama cuidado de alivio,
cuidado mdico de apoyo y tratamiento de los sntomas14.
2. Dimensin interpersonal
13
Disponible en: http://medicinavsderecho.blogspot.mx/2011/01/lex-artis.html.
14
Gonzlez Barn, Manuel, Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte al enfermo de cncer, Madrid,
Editorial Mdica Panamericana, 2007, ISBN 978-84-9835-131-6.
70
a travs de sus instituciones
policas que disponen de una silla de ruedas para cuando llega un paciente que
la requiere, se la ofrece y a veces ayuda al familiar a sentarlo).
El segundo contacto humano dependiendo el tamao y caractersticas
de la unidad es la trabajadora social, la enfermera o directamente el mdico.
Salvo en situaciones de urgencia, en general se puede empezar la interaccin,
ya sea con el paciente o con su familiar; ganndonos la confianza, mostrn-
dole autntico inters por el caso, y poniendo atencin a la preocupacin por
lo que les aqueja, por mnimo que sea el problema. El trato desde que inicia la
relacin mdico-paciente es fundamental para tranquilizar al paciente o a su
familiar. Eso es iniciar con calidad el servicio (esto se requiere ms en el sector
pblico, ya que en el privado, el trato amable es una caracterstica muy comn).
Es muy importante que el trato digno no sea solo al paciente. En muchos
casos es con el familiar con quien se interacta y debe tenerse presente que
puede encontrarse alterado, preocupado, desesperado, por lo que la comuni-
cacin puede sufrir distorsiones, interrupciones o suspensiones abruptas. La ac-
titud de servicio por parte del equipo de salud no puede depender del estado
de nimo del da o del momento, debe ser una constante. Esto debe estar descrito
con detalle en los protocolos de atencin y trato al paciente desde que entra por
primera vez hasta que concluye el proceso. La actitud del personal no debe ser
una expectativa del director de la unidad, esperando que sea la naturaleza y
vocacin del trabajador lo que detone los buenos resultados. Se requiere, ade-
ms de un buen reclutamiento y seleccin del trabajador, cursos de induccin y
capacitacin adecuados y suficientes que formen parte del programa de mejora
continua de la institucin.
Es necesario observar que la dimensin interpersonal tiene a su vez tres
componentes bsicos: el trato propiamente al paciente y en su caso al familiar,
el que este trato corts sea constante y no slo en momentos espordicos don-
de la amabilidad depende del personal en turno; y por ltimo, el trato al egresar
de la unidad. El proceso de alta en cualesquiera de las condiciones posibles
(curacin, estabilizacin o muerte) debe ser con eficiencia, calidez y respeto.
No falta quien considere que la dimensin interpersonal es un proceso
adjetivo, ya que si se salva la vida del paciente o si mdicamente se cumple
con todo el deber ser, entonces se podra considerar equivocadamente que la
atencin fue de la mxima calidad, y no es as. Se debe hacer todo por ofre-
cer la mejor atencin mdica diagnstica, teraputica, de rehabilitacin, y en su
71
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
caso, paliativa; pero el trato digno al paciente y sus familiares no puede ni debe
ser omitido o soslayado. Este trato es el que tiene relacin con la percepcin. Se
puede ofrecer la mejor atencin tcnica pero el paciente puede percibir que se
le dio muy mala atencin; y viceversa, se le puede brindar una atencin regular
o mala, desde el punto de vista tcnico, y el paciente o sus familiares pueden
manifestar haber recibido el mejor trato.
El doctor Germn Fajardo Dolci incluye un elemento esencial para la eva-
luacin de la calidad que se otorga en los servicios de salud y es la expectativa de
los pacientes y sus familiares respecto a una atencin.15 Esto nos hace considerar
que, a diferencia de lo que se requiere para medir la calidad en un producto, en
los servicios las expectativas cuentan mucho porque la percepcin del cliente o
usuario puede ser distinta y a veces diametralmente opuesta a lo que considera el
prestador de servicios. Esto es aplicable a la evaluacin de la calidad en toda la
industria del servicio; la hotelera, restaurantera, turstica u otra.
En las encuestas que se han aplicado a los pacientes, la respuesta en cuanto
al nivel de satisfaccin, no necesariamente est en funcin de los protocolos
tcnicos que se hayan seguido al pie de la letra; dependen ms del trato y la
comunicacin que estableci el mdico con el paciente.
Estamos hablando de dos universos de percepcin de la calidad, la que
considera el mdico y su equipo de salud as como los directivos, que se otor-
ga de acuerdo con los parmetros y estndares nacionales e internacionales
establecidos; y otra es la calidad que percibe y califica el paciente de acuerdo
con sus experiencias y expectativas, las cuales estn en funcin de su marco
de referencia, de su nivel cultural, social y acadmico, de juicios o prejuicios,
de mitos y rumores, etctera.
A consecuencia de lo anterior, Fajardo seala que la calidad debe entender-
se como: Otorgar al paciente atencin mdica con oportunidad, competencia
profesionalidad, seguridad y respeto a los principios ticos de la prctica mdi-
ca, que permita satisfacer sus necesidades de salud y sus expectativas.16
15
Fajardo Dolci, Germn, Calidad de la atencin, tica Mdica y Medicina Defensiva, Revista CONAMED;
2008; 13:3-4.
16
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cma114c.pdf.
72
a travs de sus instituciones
3. Dimensin Poltica
73
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
74
a travs de sus instituciones
75
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
4. Dimensin estructural
76
a travs de sus instituciones
quienes se les puede pedir que suplan la ausencia del personal mdico especia-
lizado, resuelve parcialmente un problema coyuntural, pero debemos asumir
que se incurre en un riesgo. Tal es el caso cuando se le solicita a un pediatra
que cubra el servicio de nefrologa o a un anestesilogo el servicio de medicina
interna.
La capacitacin y actualizacin permanente es un componente fundamen-
tal para trabajar con calidad; de nada sirve contar con los especialistas ms des-
tacados en el rea mdica si no conocen y, por ello, no saben operar el nuevo
equipo de diagnstico o tratamiento que recientemente adquiri la unidad. La
capacitacin y actualizacin peridica debe ser una poltica irrenunciable para
todo el personal, incluidos tcnicos, administrativos y directivos.
Destacamos en la dimensin tcnica la importancia de proceder con las
mejores prcticas, establecidas por las lneas vanguardistas de cada especiali-
dad. La nica forma de mantenerse vigente en los procesos y procedimientos
diagnsticos y teraputicos, es mediante la capacitacin y actualizacin conti-
nuas. Es ineludible que debe medirse y evaluarse el efecto que tienen los planes
y programas de estudio en la formacin, capacitacin y actualizacin del equipo
de salud. Una estrategia implantada desde hace varias dcadas es la aplicacin
de procesos de certificacin por parte de los Colegios mdicos, las Asociacio-
nes, los Consejos y las Academias de las diferentes ramas de la Medicina. La
certificacin forma parte de un proceso de evaluacin que debe estar orientado
a la identificacin de reas de oportunidad y mejora, y no tanto a la bsqueda
de las deficiencias o carencias con fines persecutorios.
Para homologar la calidad de la atencin se debe seguir avanzando en la
consolidacin de los procesos de certificacin peridica, seria, profesional, del
personal de la salud. Mdicos, enfermeras y tcnicos deben mantenerse actua-
lizados y capacitados en su quehacer cotidiano, y la mejor forma de avalarlo es
la certificacin por parte de organismos con prestigio, tanto nacionales como
extranjeros.
Si bien destaca el papel desempeado por el personal mdico, de enferme-
ra y tcnico en las unidades de servicios de salud, tambin cobra particular
nfasis el rol que ocupa el personal directivo, sobre todo el director de la unidad,
cuando es una clnica u hospital con servicios especializados o capacidad de
resolucin considerable.
De lo que estamos hablando es de gerencia, la cualidad que debe caracteri-
77
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
78
a travs de sus instituciones
17
SS, Innovaciones en Gestin Hospitalaria, el caso de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad, Mxico, SS,
2006, pp. 106-9.
18
Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, publicada en DOF, 17 de abril de 2000, en cumplimiento del
acuerdo del Comit y de lo previsto en el artculo 47 fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.
19
Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica (CENETEC), Serie: Tecnologas en Salud, Vol. 2, Modelos y Guas de
Equipamiento Mdico, Mxico, CENETEC, 2007.
79
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
20
http://www.ignaciopara.com/la-interoperabilidad-de-los-sistemas-de-salud/
21
Innovaciones en Gestin Hospitalaria, op. cit., pp. 129-55.
80
a travs de sus instituciones
miento, ya que este ltimo es un modelo que permite actualizar con frecuencia
los equipos tecnolgicos que evolucionan con sorprendente rapidez.
Recursos Materiales. Son entendidos como aquellos que se utilizan para la
operacin cotidiana de la unidad en todos sus aspectos. Se requieren desde ga-
sas, alcohol, algodn y abate lenguas para un consultorio, hasta reactivos, placas
y otros consumibles para los equipos de diagnstico y tratamiento. Otros insu-
mos para la operacin adems de los sustantivos, son los de apoyo a actividades
administrativas y de soporte, tales como material de limpieza, tner, papelera
bsica, agua, luz, telfono, etc. No puede haber calidad de atencin en un lugar
donde se vaya la luz constantemente o donde falte el agua. O se puede trabajar
con una pared despintada, pero no en un quirfano sucio o que no haya sido
sanitizado con los qumicos indicados tras una ciruga.
Es fundamental que los recursos materiales estn en tiempo y forma y
no demoren das, semanas o meses en ser restituidos, pues los procesos se ven
afectados de manera considerable. Cada vez ms debemos sentirnos ofendidos
y avergonzados frente a la poblacin civil cuando hay que decirles que deben
acudir a la unidad ms cercana a realizarse los estudios de laboratorio o gabi-
nete porque en la propia no hay reactivos, el aparato est descompuesto o el
tcnico no se present a trabajar.
Sin duda, todos son aspectos importantes, pero los medicamentos tienen
particular relevancia por ser el vehculo mayormente requerido para la curacin
de buena parte de las enfermedades de los pacientes que acuden a las unidades
de salud. La gerencia de los medicamentos debe tener un giro para tener una
administracin propia ms eficiente o subrogar el servicio a un tercero, ya que
no es raro identificar la ineficiencia para su disposicin y entrega. (En la litera-
tura de gerencia hospitalaria se sugiere, como ejemplo, separar la administra-
cin de la farmacia interna de las unidades, de la farmacia de consulta externa.)
Recursos Financieros. Al igual que los recursos materiales, los recursos
financieros son indispensables para la calidad en la operacin de cualquier or-
ganizacin. Damos por hecho que no es necesario extenderse en la explicacin
de que una institucin sin pago de los gastos bsicos no puede funcionar. En
las instituciones pblicas, los sueldos y salarios son parte de estos costos fijos,
as tambin el agua, la luz, el telfono o la conexin a internet. Debe tenerse
presente tambin la importancia de contar con un fondo revolvente para atender
imprevistos, de acuerdo a la normatividad vigente.
81
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
No hay peor enemigo de la calidad que la soberbia. El no querer ver los errores,
el no aceptar las fallas, el negar las equivocaciones. La soberbia es la mejor for-
ma de mantener y perpetuar los errores. Cuando el responsable de un proceso
no admite que la falla es del equipo humano (ya sea del mdico, enfermera,
tcnico, trabajadora social o personal administrativo), del sistema de informa-
cin, de las instrucciones dadas, de los sistemas de control administrativo, de la
falta de supervisin, etc.; el error puede repetirse una y otra vez, ocasionando
frecuentemente consecuencias cada vez ms graves y de mayor repercusin en
el desempeo institucional.
Es fundamental para que haya calidad, que las organizaciones identifiquen
adecuadamente y con oportunidad las incidencias y reincidencias de lo que
est aconteciendo. Tan importante y necesario es identificar los errores, los
desaciertos, las equivocaciones, las fallas, las omisiones de cualquier ndole,
como los aciertos y las experiencias de xito, las innovaciones que favorecieron
la operacin institucional generando xitos especficos o generalizados, tem-
porales o permanentes. El concepto es que las organizaciones, entendidas no
solo como los directivos que conducen la gerencia y toman decisiones en un
constante devenir, sino todos los actores que forman parte de la institucin,
deben aprender de los aciertos y errores que acontecen en el da a da, para
82
a travs de sus instituciones
83
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
84
a travs de sus instituciones
85
a travs de sus instituciones
* Senior Fellow, Institute for Healthcare Improvement (IHI); Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina.
87
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
1
Secretara de Salud, Programa de Accin. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, Mxico, 2001.
88
a travs de sus instituciones
Plataforma emprica
89
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
90
a travs de sus instituciones
mejora como producto de una intervencin diseada para tal propsito. Ade-
ms, fue tambin la primera documentada en el mundo en la que participaron
mdicos y enfermeras, pues las pocas experiencias existentes, particularmente
en los Estados Unidos de Amrica, se haban realizado en servicios de apoyo
hospitalario, no clnicos.
Es interesante mencionar que, a falta de alguna mejor denominacin, a
esa estrategia la llam garanta de la calidad, concepto que tuve oportunidad
de discutir un ao despus de iniciada, en 1986, personalmente con el Dr.
Avedis Donabedian, pilar del estudio sobre la calidad de la atencin mdica
en el mundo, y miembro en esos aos del Consejo Consultivo del Centro de
Investigaciones en Salud Pblica de la Secretara de Salud, cuyo director haba
sido su alumno dilecto, y del cual yo era Subdirector. Donabedian usaba en
esa poca conceptos como Monitorizacin (monitoring) y Valoracin o Estima-
cin (assessment) para describir lo que debera hacerse en favor de la calidad
de la atencin mdica. El argumento bajo anlisis en nuestra conversacin era
que empezaba a hacerse cada vez ms evidente que ni la monitorizacin, ni la
valoracin, estimacin o evaluacin eran suficientes para mejorar. No pudi-
mos llegar a conclusin alguna sobre el mejor trmino para describir lo que se
desarrollaba entonces en el INPer, sino hasta 1992 cuando el propio Donabe-
dian reconocera como apropiados a los servicios de atencin mdica, trminos
como mejora continua, calidad total y herramientas metodolgicas utili-
zadas hasta entonces en el mbito industrial, durante su discurso inaugural del
congreso anual de la International Society for Quality in Healthcare (ISQua)
que se realiz en Mxico. Actualmente, nombres como crculos de calidad y
garanta de la calidad han dejado de ser usados para formar parte del trmino
ms universal ahora aceptado: mejora de la calidad.
En la Secretara de Salud, el antecedente inmediato de la Cruzada fue el
Programa de Mejoramiento Continuo de la Calidad de la Atencin impulsado
desde la Subsecretara de Coordinacin Sectorial, antecesora directa de la Sub-
secretara de Innovacin y Calidad. Se trat de una estrategia fundamental pues
la experiencia adquirida por este programa de alcance nacional en las unidades
de la propia Secretara, permiti identificar las variaciones en los niveles de
calidad entre estados de la Repblica, entre unidades de primer nivel y entre
hospitales. Tambin permiti esbozar un primer intento de mejora continua
en gran escala. Es indispensable reconocer adems, que en la dcada de los
91
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
92
a travs de sus instituciones
93
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Plataforma educativa
94
a travs de sus instituciones
Plataforma cultural
95
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Plataforma institucional
Plataforma internacional
96
a travs de sus instituciones
Plataforma poltico-financiera
Esta plataforma se define como una relacin mutua de ambos factores en tanto
que no hubiese sido posible contar con financiamiento para la Cruzada sin el
respaldo poltico y, por otra parte, no habra sido suficiente el apoyo poltico si
no se hubiese expresado en un financiamiento concreto para instrumentar una
poltica pblica.
Cabe mencionar que esta plataforma se fue construyendo a travs de los
aos, como las dems. En efecto, como se ha sealado, la calidad empez a
ser un tema de investigacin-accin en el marco de un centro creado como
consecuencia de la llegada de un Secretario de Salud de origen acadmico
en el sexenio 1982-1988. No solo eso, sino que durante ese sexenio se dio
un lugar preponderante a la salud como poltica pblica. Baste mencionar la
modificacin constitucional para incorporar a la proteccin de la salud como
un derecho, imposible de ser cumplido si los servicios que se otorgan no se
ofrecen con calidad. He citado ya la visibilidad que dio el lema calidad y ca-
lidez acuado durante la siguiente Administracin, 1988-1994, y empleado
por el propio Presidente de la Repblica y por el Secretario de Salud federal
en turno. En el periodo 1994-2000, por primera vez un Secretario de Salud
estableci dos polticas explcitamente dirigidas a mejorar la calidad: el Pro-
grama de Mejoramiento Continuo de la Calidad, ya citado, y la creacin de la
certificacin de establecimientos de atencin mdica que fueron continuados
durante el ltimo ao de ese periodo por el Secretario que ocup el cargo al
final de ese Gobierno.
Llegamos as al periodo que nos ocupa: 2000-2006. Desde el periodo de
transicin, el tema cont con el respaldo del entonces Presidente electo. Cuan-
97
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
98
a travs de sus instituciones
99
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
La c on st rucc in de l a e st r at egia
Escrib la primera versin de la estrategia de la Cruzada a partir de la ltima se-
mana de agosto de 2000, ya como miembro del equipo de transicin, en cuanto
el Presidente electo aprob esta iniciativa. Integramos un equipo lder con la
participacin de seis miembros, cuatro de ellos protagonistas de los esfuerzos
para mejorar la calidad de la atencin en el IMSS y dos provenientes de Quali-
med, por tener un conocimiento directo del Programa de Mejora Continua de
la Secretara de Salud, una amplia experiencia con hospitales del sector privado,
y una estrecha relacin con FUNSALUD al haber participado en los proyectos
realizados por esta organizacin mencionados anteriormente.
Tras varias repeticiones de anlisis y ajustes a esa primera versin en el
equipo lder, elabor una nueva versin para ser compartida con grupos ms
amplios. Se constituyeron dos grupos de aproximadamente 20 personas cada
uno: Grupo 1 y Grupo A. Su composicin fue tan plural como fue posible. Acu-
dieron a la invitacin representantes de instituciones de salud y educativas del
sector pblico y privado, de la industria, de diferentes profesiones y de varios
Estados del pas. La razn de tener dos grupos separados, aun con una compo-
sicin similar, fue para evitar que posibles participaciones protagnicas en un
solo grupo pudiesen sesgar las opiniones de los dems, sin opcin a contras-
tarlas con otro grupo equivalente que pudiera ofrecer opiniones diversas. Estos
grupos se reunieron en dos ocasiones. Despus de la primera reunin hacia el
final de octubre, ajust nuevamente la estrategia de acuerdo con las opiniones
recibidas y con el consenso de los miembros del equipo lder. En la segunda re-
unin, a mediados de noviembre, se solicit a los participantes de ambos grupos
reunidos por separado que evaluasen la versin prcticamente final de acuerdo
con los siguientes criterios: claridad, congruencia interna, efecto motivacional,
integridad, aplicabilidad, horizonte temporal razonable y riesgo de fracaso. Los
resultados de las evaluaciones de ambos grupos fueron favorables y muy simi-
lares en todos los aspectos.
A partir de ese momento y durante las ltimas semanas previas a la toma
de posesin del nuevo Gobierno, se levant una encuesta, tanto con pacientes
como con prestadores de servicios de salud del sector pblico, para identificar el
grado de necesidad que sentan de que la calidad fuese mejorada y sus expecta-
tivas hacia una estrategia como la propuesta. La coincidencia de resultados fue
notable y muy favorable.
100
a travs de sus instituciones
El n ombr e
El nombre de esta estrategia lo haba utilizado a manera de arenga durante los
aos previos para invitar a quienes quisieran comprometerse con la mejora de
la calidad, a sumarse a una cruzada a favor de sta. No era slo el antecedente
sino el significado mismo de la palabra lo que justific su empleo. Segn el
Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, cruzada significa un
esfuerzo dirigido hacia el logro de un fin elevado. En este caso, el fin elevado
era evidente y se hizo explcito a partir de las visiones a corto y largo plazo y del
objetivo general de la estrategia.
Los c ompon en t es
Imagen visual
101
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
y luego las dos dimensiones en dos vertientes con el uso de las tres ltimas le-
tras: Resultados clnicos que pudiesen ser medidos a partir de Indicadores que
aseguraran la Efectividad; y Respeto para los pacientes, Informacin que pudie-
sen entender sobre su diagnstico, su pronstico y su tratamiento, y Empata.
Pronto, el posicionamiento del logotipo fue evidente en un buen nmero de
establecimientos de atencin en todo el pas, pblicos y privados, por lo menos
hasta el final de la Administracin.
Visin 2006
Visin 2025
Aunque las visiones son ambiciones, stas deben ser tan realistas y potencial-
mente alcanzables como sea posible. Por otra parte, en un sistema de gobiernos
sexenales era conveniente fijar una ambicin que pudiese trascender con objeto
de tomar el aliento necesario para ello mediante las acciones en el corto plazo.
De esta manera, el avance hacia una visin para 2006 deba tener, a su vez, una
imagen an ms lejana. La visin propuesta para 2025 fue:
102
a travs de sus instituciones
Objetivo general
Objetivos especficos
Enfocados en el usuario:
Proporcionar un trato digno sin excepcin a todos los usuarios de los
servicios de salud.
Proporcionar a los pacientes atencin mdica efectiva, eficiente, tica
y segura.
Elevar la satisfaccin de los usuarios y atender sus expectativas.
Dirigidos a las organizaciones prestadoras de servicios de salud:
Elevar la satisfaccin de los prestadores de servicios de salud con su
trabajo.
Arraigar la calidad y la mejora continua en la cultura de las organiza-
ciones.
Reducir sustancialmente la heterogeneidad en el nivel de calidad.
Es t rat egi as
Se propusieron tres grandes estrategias: impulso al cambio, aprendizaje y res-
paldo, y sustentacin. Dentro de cada una de stas se agruparon setenta lneas
de accin que, de manera matricial, se organizaron en cuatro niveles para cada
estrategia: usuarios, prestadores, organizaciones y sistema.
103
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Factores clave
Indicadores
Cualquier poltica pblica debe contar con los indicadores y los sistemas de
informacin necesarios para evaluar sus avances y logros. En este caso, era
triplemente importante tener indicadores y crear el sistema de informacin
necesario; primero, por tratarse de una poltica pblica de tal magnitud en el
marco de otra ms amplia de enorme trascendencia; segundo, porque tal como
sabemos, uno de los aforismos ms conocidos de la mejora de la calidad dice:
No es posible mejorar lo que no es controlado, no es posible controlar lo
que no es medido y no es posible medir lo que no est definido. Finalmente,
porque sera necesario predicar con el ejemplo: si se trataba de mejorar la cali-
dad, era necesario desplegar la Cruzada con calidad, o sea, muy bien.
Se definieron en un inicio 50 indicadores agrupados en una matriz de 34
en cuyas 12 celdas se identificaron indicadores para medir, por una parte, cali-
104
a travs de sus instituciones
Metas:
La e jec uc in
Se describirn aqu los principales elementos que hicieron posible la ejecucin de
la Cruzada: estructuras organizacionales, caractersticas funcionales y liderazgos.
Estructuras organizacionales
105
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
ser completado con objeto de alienar todas la funciones necesarias para apoyar
cabalmente el despliegue y ejecucin de una estrategia como la Cruzada.
De igual modo, la hasta entonces Direccin General de Regulacin de los Ser-
vicios de Salud fue fusionada con la Direccin General de Enseanza en Salud y se
convirti en la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud (DGCES).
Las razones que impulsaron este cambio fueron, entre otras, el reconoci-
miento de que la enseanza, o ms ampliamente considerada, la educacin de
los profesionales de la salud, no tiene otro propsito que el de atender las nece-
sidades de salud de la poblacin, y eso solamente se logra si lo que se aprende y
se hace, se hace con calidad. De otra manera, concebir a la educacin y, menos
an, solamente a la enseanza como un fin en s mismo es una aberracin
lgica. Para quienes este cambio signific una prdida de espacios para la ense-
anza en la Secretara de Salud, seguramente no tenan clara la misin, no de
ensear, sino de educar a profesionales de la salud. Al contrario de lo percibido
por algunos, se le dio a la contribucin de la Secretara de Salud en la formacin
de recursos humanos un sentido elevado ms all de la tramitacin burocrtica
de plazas para pasantes en servicio social o para residentes de especialidades.
Por otra parte, con la fusin y el cambio de nombre se trat entonces de mandar
un mensaje claro al sustituir los nombres que hacan referencia a los medios,
por aquellos otros que enfatizaran los objetivos a lograr, por ejemplo: mejorar
la calidad, no regular (que es un medio y no un fin); orientar la formacin hacia
la calidad, no solamente hacer trmites (nuevamente un medio y no un fin);
contribuir a la educacin, no solamente a la enseanza (un componente de la
educacin y no su sentido ms amplio). Esta fue entonces la Direccin General
responsable de la instrumentacin de la Cruzada.
El rediseo de la Subsecretara permiti alinear funciones clave median-
te las estructuras necesarias a travs de las siguientes Direcciones Generales:
Informacin en Salud, Evaluacin del Desempeo, Planeacin y Desarrollo
en Salud, Calidad y Educacin en Salud y, finalmente, el Centro Nacional de
Excelencia Tecnolgica en Salud (CENETEC).
Para desplegar la Cruzada se crearon Comits Estatales de Calidad en cada
entidad federativa con la participacin de representantes de las instituciones
pblicas y privadas ms representativas. En cada Estado fue nombrado un Lder
de Calidad que fuese responsable de la ejecucin local.
En algunos Estados, la estructura organizacional de la Secretara de Salud
federal fue reproducida de tal manera que se crearon direcciones que, con dife-
106
a travs de sus instituciones
Tal vez una de las ms importantes fue el espacio que el Secretario de Salud
federal asign en la agenda de las reuniones trimestrales del Consejo Nacional
de Salud para presentar los avances de la Cruzada. Al final de esta presentacin
a cargo del Subsecretario de Innovacin y Calidad, algunos Secretarios de Salud
(invitados para tal propsito) presentaban ejemplos de sus xitos y dificultades
en el desarrollo de la estrategia. Al final se abra la seccin de comentarios y pre-
guntas. Este espacio result fundamental para fortalecer el valor de la calidad
en la poltica pblica, de la Cruzada como estrategia y de la participacin activa
de todos al ms alto nivel.
Las reuniones semanales del Comit de Conduccin fueron indispensables,
particularmente durante los primeros meses en los que se avanz de a poco en
el despliegue de las acciones.
Contar con el Sistema INDICA permiti monitorizar los avances y es-
tablecer retroalimentacin con los participantes. Es importante reconocer que
ello ocurri a pesar de saber que la confiabilidad de la informacin probable-
mente no era la esperada. No obstante, se trataba de inculcar el valor de la ge-
neracin de informacin no para otros sino para la propia toma de decisiones
en las unidades y en los Estados.
Destacan varios elementos como ejemplo de las caractersticas funcionales
ms importantes de la ejecucin. El primero de ellos fue el intenso esfuerzo de
capacitacin emprendido principalmente durante los primeros aos. Ello permi-
ti no solo entrenar a un gran nmero de profesionales de la salud en el uso de
herramientas elementales para la mejora de la calidad, sino que se convirti en
un vehculo de diseminacin de la Cruzada como estrategia.
En segundo lugar, el Foro Nacional de Calidad, establecido como uno de
107
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Alineacin de liderazgos
2
Esta seccin pretende ser un recuento de lo ejecutado; no de todo, sino de lo que se podra considerar ms
relevante. No es, por tanto, una presentacin de datos producto de una evaluacin, tema de otros captulos de esta
publicacin. Tampoco lo que se mencionar podra ser considerado como logros, por lo menos desde mi perspec-
tiva, pues nicamente las evaluaciones externas y el consenso de quienes podran emitir un juicio ms neutral los
podran definir como tales si as lo ameritasen.
108
a travs de sus instituciones
109
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
110
a travs de sus instituciones
lud. A su vez, la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud fue
tambin una plataforma para el programa SICALIDAD.
No obstante, es necesario preguntar ahora si el camino a seguir debe ser
prolongacin lineal de lo anterior. Despus de lo narrado, me atrevo a decir
que no. Estas ltimas plataformas han sido amplias por la variedad de acciones
y por su alcance geogrfico e institucional y han constituido un fundamento
importante para avanzar; sin embargo, ahora se necesita profundidad para me-
jorar la calidad de la atencin a problemas especficos sin perder la proyeccin
nacional ni la convergencia de todos. Por ejemplo, nos agobian problemas de
salud que parecen difcilmente controlables, como la diabetes y la hipertensin.
La atencin a los adultos mayores, con excepcional calidad, es imperiosa no so-
lamente porque cada vez sern ms, sino porque la merecen. Al mismo tiempo,
las muertes maternas e infantiles son inaceptables, dado el grado de desarrollo
del pas y, a pesar de los logros, an tenemos rezagos. Sin duda son muchos ms
los problemas que aquejan a nuestra sociedad, como ocurre en muchos otros
pases. No obstante, son tantos que es necesario priorizar para enfocar, enfocar
para avanzar, y avanzar para seguir mejorando la calidad. Esta es la nica ma-
nera de hacer realmente efectivas las coberturas del sistema.
Tratemos de imaginar lo que podra ser la salud de los mexicanos si enfoca-
mos nuestros esfuerzos para mejorar la atencin a los problemas, no slo urgen-
tes sino trascendentes. Tratemos de imaginar lo que podra ser una prevencin
efectiva. Tratemos de imaginar lo que sera el sistema de salud si aprovechamos
las experiencias y fortalecemos las convergencias hacia prioridades comunes.
Tratemos de imaginar lo que podra ser para una persona recibir siempre, bajo
cualquier circunstancia y en cualquier lugar del pas, en el sector pblico o priva-
do, la atencin que necesite con la mayor calidad. Tratemos de imaginar lo que
podra ser si eliminsemos estudios innecesarios, procedimientos innecesarios,
prescripciones innecesarias. Tratemos de imaginar lo que sucedera si evitsemos
causar daos a los pacientes. Hay que tratar de imaginar lo que podra ser para
cualquier humano ser tratado siempre como tal, cuando ms lo necesita.
Tenemos que atrevernos a imaginar lo impensable para lograr lo imposi-
ble. Hemos hecho historia. Las grandes plataformas ya existen. Es indispensa-
ble aprovecharlas y seguirlas mejorando. Pero hay que construir ya una nueva
historia: la historia de lo que podra ser.
111
a travs de sus instituciones
Formacin de Recursos
Humanos en Estomatologa
Enrique Padilla*
L. Javier Espinosa**
Fernando Caldern***
113
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
114
a travs de sus instituciones
115
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
116
a travs de sus instituciones
117
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
P ro c e s o de R egu l ac in
La SEP, a travs de la Direccin General de Educacin Superior Universitaria,
otorga el RVOE. Para que esto suceda, le solicita a la DGCES (SS) que emita
una opinin tcnica. A partir de ello, la Direccin de Estomatologa, tomando
como referencia la Gua Disciplinar Criterios Mnimos Esenciales, hace el
anlisis de las escuelas que pretenden ofertar las carreras afines a esta rama
mdica, para que finalmente sea el Comit de Estomatologa quien valide la
resolucin, sea sta favorable o desfavorable.
Sin embargo, la Gua Disciplinar resulta inadecuada para la evaluacin de
los posgrados de estomatologa. Por ello, con el fin de actualizarla se convoca-
ron a grupos tcnicos de las siete especialidades troncales reconocidas en esta
profesin. Hasta el momento dos de ellos ya concluyeron la Gua Disciplinar
que le corresponde a sus especialidades y los documentos ya fueron validados y
aprobados por el Comit de Estomatologa en marzo de 2015.
El Grupo Tcnico de Ortodoncia inici trabajos en el ao 2009 y concluy
su documento en el ao 2014. Posteriormente, el Grupo Tcnico de Endodon-
cia, inici reuniones en el mes de mayo de 2013 y finaliz su Gua Disciplinar
en noviembre de 2014. Por su parte, el grupo tcnico de Periodoncia se encuen-
tra en proceso de elaborar la Gua Disciplinar de su especialidad, la cual lleva
un avance del 40%.
Las escuelas que obtuvieron el RVOE previo a la aplicacin de esta nueva
Gua pueden operar sin problema ya que los criterios para obtenerlo no fun-
cionan de una manera retroactiva. No obstante, tenemos claro que algunos de
estos centros lo hacen bajo estndares que no son adecuados. En el seno del
CIFRHS se contempla que tenga una temporalidad, con el fin de que al cumplir
el periodo que se determine, se apliquen procesos de evaluacin actualizados
y de esta manera se apoye a las escuelas para orientarlas hacia la educacin de
calidad y excelencia que se pretende.
Por otro lado, existe la educacin estomatolgica que opera fuera de la
legalidad, lejos del alcance regulatorio de la SS y de la SEP, en la que se ofertan
servicios con la promesa eterna de un RVOE en trmite. Esta situacin se agrava
118
a travs de sus instituciones
119
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
S e rv ic io so ci a l en estom atologa
Sus orgenes datan del ao 1952, y fue resultado del xito que ya se haba lo-
grado para tener servicio social en medicina y enfermera. Hoy da se tienen re-
gistradas a 123 instituciones educativas susceptibles de recibir campos clnicos
para los pasantes que egresan de sus programas. (En 1970 se contaba con 20
escuelas y en 1996 se tena un registro de 56).2
En el ao se llevan a cabo dos promociones para dar inicio a la presta-
cin del Servicio Social: en febrero y en agosto. A partir de la promocin de
febrero del 2014, se increment el monto de las becas para el Servicio Social
en Estomatologa, pasando la Beca Tipo A, de $200.00 a $500.00, la Beca
Tipo B, de $300.00 a $700.00 y por ltimo la Beca Tipo C, de $600.00 a
$1,400.00.
Desde el ao de 1998 no se haba realizado ningn aumento en el monto
de las becas para Servicio Social en estomatologa y fue hasta noviembre del
2013 que se logr este ansiado incremento, aunque an es inferior a los gastos
2
Compilacin de documentos Tcnico-Normativos para el desarrollo Acadmico y Operativo del Servicio So-
cial. (CIFRHS, 1996).
120
a travs de sus instituciones
121
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
122
a travs de sus instituciones
123
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
124
a travs de sus instituciones
Cali da d y segu r i da d en l a at en c in
e s tomatolgica
En la dcada de los cincuenta, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
fue la primera institucin en el pas que adopt medidas dirigidas a brindar
servicios de atencin a la salud con calidad y seguridad. Posteriormente esta
postura trascendi a todo el sector pblico para convertirse en una poltica que
ha impulsado la Secretara de Salud mediante cursos de capacitacin, progra-
mas de acreditacin y estmulos a la calidad en el desempeo. Entre los antece-
dentes ms recientes encontramos la Cruzada Nacional por la Calidad, erigida
a finales del siglo XX y que en 2006 se transform en SICALIDAD. Es dentro
de este programa, que en 2007 se incluye a la odontologa a travs del programa
Calidad en la Atencin Odontolgica (CAO), que en la actualidad tiene aso-
ciadas a 650 unidades que brindan atencin estomatolgica dentro del Sector
Pblico y algunas escuelas de odontologa. La encargada de coordinar este pro-
grama es precisamente la Direccin de Estomatologa (DGCES),
Bajo este programa se realizan cursos en donde los fundamentos de cali-
dad y seguridad han sido integrados al ejercicio de los quehaceres propios de la
atencin a la salud bucal. Los conceptos de Calidad Tcnica y Calidad Admi-
nistrativa son difundidos con el propsito de que el tercer componente, que es
la Calidad Percibida, sea captada por el usuario y alcanzar el objetivo final, la
satisfaccin del paciente.
Hemos centrado el inters en el primer nivel de atencin, sin perder de
vista los otros dos niveles. El cirujano dentista que presta sus servicios debe ser
ms resolutivo. Est claro que de los pacientes que acuden a recibir atencin
estomatolgica en la Secretara de Salud, solamente el 12% regresan con el
propsito de someterse al saneamiento bsico (no integral).
Como un componente indiscutible para brindar atencin estomatolgica
de calidad y seguridad, es necesario incorporar servicio estomatolgico espe-
cializado al sector pblico. Esta figura existe dentro del catlogo de puestos,
pero por alguna razn no se ha impulsado. Si se pretende brindar servicios de
atencin buco-dental de mejor calidad, resulta de capital importancia que el
primer nivel de atencin tenga un segundo y un tercero al cual puedan referir
los tratamientos que rebasen sus competencias.
Otro aspecto que merece especial atencin y que incide trasversalmente,
en la calidad y la seguridad es la prescripcin de medicamentos. Se debe pro-
125
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
porcionar capacitacin tcnica con el fin de hacer un uso racional de los medi-
camentos. El ahorro en los recursos econmicos al erario pblico sera conside-
rable y el remanente podra ser aplicable a la implementacin de los procesos
de calidad y seguridad, as como a la contratacin de asistentes dentales, que
son imprescindibles para la atencin estomatolgica. Una gran ventaja que se
presenta en esta profesin, es que la mayora de las emergencias se pueden
resolver con procedimientos operatorios en el silln dental, pasando a segundo
trmino el empleo de frmacos.
Es necesario que el odontlogo se integre en los comits de la unidad y
debera crearse un comit de calidad y seguridad en atencin estomatolgica,
que involucre a personal de intendencia, administrativo, de enfermera, mdico
de urgencias y de vigilancia, con el propsito de disear estrategias y protocolos
dirigidos a la reduccin de tiempos de espera, la optimizacin de la atencin
del paciente, la elaboracin y revisin ms eficiente del expediente clnico in-
tegrado, el registro preciso y claro en la hoja de evolucin, asepsia y antisepsia
del equipo, instrumental y campo operatorio, acciones de tamizaje, as como
disponer de tiempo para establecer una comunicacin amigable y cordial con
el usuario.
Con la intencin de desarrollar un modelo de aprendizaje, es indispensable
la creacin de un centro de registro de eventos adversos. Para ello sin embargo,
ser necesario sensibilizar a los dentistas del servicio pblico, para explicarles
que no sera con fines punibles, y que las personas que reportaran casos seran
conservadas en el anonimato. En la Direccin de Estomatologa sesionan los
Grupos Tcnicos de especialistas considerados lderes en su mbito de com-
petencia, quienes podran revisar los casos, para emitir recomendaciones que
reduzcan considerablemente estos inconvenientes.
Sera de gran relevancia profundizar en la elaboracin y revisin del expe-
diente clnico integrado, sobre todo si son pacientes que estn siendo atendidos
de otra enfermedad en la unidad, conciliar cita con cita tanto medicamentos
como procedimientos realizados y en general tener una comunicacin gil con
los mdicos tratantes. Todo esto se realizara a travs del consentimiento v-
lidamente informado del paciente, que podra contar con la asesora de algn
familiar si es necesario.
126
a travs de sus instituciones
P roy ec c in de lo s Serv ic io s de
O don tolo ga
De acuerdo a las directrices de proporcionar servicios equitativos, oportunos,
efectivos y seguros, que traza la presente Administracin en materia de calidad
en salud, se requiere un Sistema de Salud eficiente que brinde resultados que im-
pacten directamente tanto en la atencin recibida, como en el beneficio otorgado.
Por ello, la Direccin de Estomatologa destaca cuatro componentes para for-
talecer a la estomatologa y reducir el rezago en salud bucal de nuestra poblacin.
Primero, como se seala en Artculo Cuarto de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos: Toda persona tiene derecho a la proteccin de la sa-
lud. Es bajo esta garanta constitucional, que emana el cimiento legal que regula el
ejercicio de la profesin. Segundo, en el marco del Pacto por Mxico, se estableci
el Acuerdo para lograr una sociedad de derechos y libertades. Uno de los derechos
es el acceso universal a los servicios de salud y por ello se requerir igualar la cober-
tura y la calidad entre los diversos proveedores de servicios. Tercero, la Organiza-
cin Mundial de la Salud (OMS), define al equipo de salud como una asociacin
no jerarquizada de personas, con diferentes disciplinas profesionales, pero con un
objetivo comn que es el de proveer en cualquier mbito a los pacientes y familias
la atencin ms integral de salud posible. Cuarto, la promocin de la formacin y
actualizacin de los recursos humanos para la salud.
Actualmente, en materia de calidad en la atencin estomatolgica se tra-
baja como lo indica el objetivo del Programa de Accin Especfico 2013 2018,
Estrategia Nacional para la Consolidacin de la Calidad en los Establecimien-
tos y Servicios de Atencin Mdica, en donde se establece el seguimiento a las
acciones que impacten en los servicios de estomatologa mediante un sistema
de calidad centrado en la seguridad del paciente y la formacin de profesionales
de la salud bucal competentes que respondan a las necesidades de la poblacin
dentro de un marco regulatorio del ejercicio de la prctica odontolgica.
Para lograrlo, se persiguen los siguientes objetivos especficos:
Vincular acciones con diversos sectores de la estomatologa para lograr
acuerdos en materia de calidad y la prestacin de servicios estomato-
lgicos ms seguros y efectivos.
Reducir las asimetras de la calidad en la atencin estomatolgica me-
diante la generacin, aplicacin y difusin, de instrumentos encami-
nados a homogeneizar la prctica de la profesin estomatolgica.
127
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
3
www.who.ont/patientsafety/deucation/curriculum/toolsdoenload/en/index.html
128
a travs de sus instituciones
Calidad de la formacin
del capital humano en
enfermera
Juana Jimnez Snchez*
Mara Alejandra Arredondo Prez**
In troducc in
129
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
130
a travs de sus instituciones
3
Centro de Mxico OCDE. Brifien -Nota Mxico 2014 (Acceso 17-julio-15) Disponible en: http://www.oecd.
org/centrodemexico
131
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Grfica 1
Registro de escuelas de enfermera por nivel de formacin,
segn fuente de financiamiento.
132
a travs de sus instituciones
Grfica 2
4
Secretara de Educacin Pblica. Programa de Mediano Plazo CONALEP, 2013-2108, Mxico, 2015. p 22
5
La acreditacin de un programa acadmico del tipo superior, es el reconocimiento pblico que hace una or-
ganizacin acreditadora no gubernamental y reconocida formalmente por el Consejo para la Acreditacin de
la Educacin Superior, en el sentido de que el programa cumple con ciertos principios, criterios, indicadores
y estndares de calidad en su estructura, as como en su organizacin, funcionamiento, insumos y procesos de
133
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
134
a travs de sus instituciones
M ec a ni s mo s pa r a a segu r a r l a c al idad de
los egre s ad o s de l a c a r r er a
135
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
tener un plan de estudios de las carreras del rea de la salud, entendindose por
plan de estudios: el conjunto estructurado de asignaturas, actividades y expe-
riencias de aprendizaje agrupadas con base en criterios y objetivos prefijados,
que conlleva un sentido de unidad y de continuidad en sus programas, con el
fin de dar coherencia a los estudios de cada carrera.
Por lo anterior, los Criterios Esenciales para la Evaluacin de Planes y Pro-
gramas de Estudio de las Carreras de Enfermera, son definidos como un instru-
mento tcnico-administrativo-pedaggico til para que el grupo evaluador lleve
a cabo el proceso de revisin y evaluacin. Se trata de una gua estructurada con-
formada por un conjunto de elementos o criterios medibles, que permiten emitir
de manera objetiva una OTA a la SEP, como parte del trmite para el otorga-
miento del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) a una escuela
privada de nueva creacin o que actualice su plan y programas. En el caso por
instituciones educativas de orden pblico que por su condicin jurdica gozan de
autonoma y no requieren RVOE, se estableci la obtencin de ste como requi-
sito para la utilizacin de campos clnicos para prcticas clnicas y servicio social.
Estos criterios contienen nueve aspectos esenciales de tipo pedaggico
-basados en la metodologa de Frida Daz Barriga- que a su vez representan
los elementos ms importantes para la formacin de personal de enfermera,
pues consideran los aspectos que la caracterizan como una disciplina, desde la
definicin de la misma y del metaparadigma, entre otros.
Con esta accin se pretende que cada proceso evaluativo realizado, con-
tribuya a garantizar que los planes de estudio cuenten con los elementos ne-
cesarios para la formacin del capital humano de enfermera en las institucio-
nes que imparten estas carreras, de forma tal, que su compromiso se refleje en
programas acadmicos que permitan a los estudiantes adquirir y fortalecer los
cuatro pilares de la educacin: saber ser, saber saber, saber hacer y sa-
ber convivir10. Por otro lado, se busca que los saberes tericos-prcticos de la
profesin se refrenden en el plan de estudios, a fin de favorecer la excelencia en
la formacin y dar respuestas efectivas a las necesidades sociales y de mejora de
calidad en los servicios de salud, que al mismo tiempo permitan la satisfaccin
de las motivaciones de carcter profesional.
Los criterios disciplinares son: campo disciplinar, perfil profesional, perfil
10
Delors, Jacques. Los cuatro Pilares de la educacin. En: La Educacin encierra un tesoro. Mxico: El correo de
la UNESCO. pp.91-103.
136
a travs de sus instituciones
137
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
138
a travs de sus instituciones
139
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Grfica 4
140
a travs de sus instituciones
141
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Cuadro 1.
Oferta educativa de estudios de posgrado en enfermera Mxico,
2015
12
CIE. Enfermera de atencin directa/enfermera de prctica avanzada: definicin y caractersticas. (Acceso 23-
07-15) Disponible en: http://www.icn.ch/images/stories/documents/publications/fact_sheets/1b_FS-Enfer-
mera_atencion_directa_practica_avanzada-Sp.pdf
142
a travs de sus instituciones
143
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Grfico 5
C onc lu sion es
144
a travs de sus instituciones
para que el capital humano en formacin desarrolle una mayor capacidad para
generar servicios de calidad tcnica e interpersonal.
Todo lo anterior tiene un comn denominador, la manera en que se da y
opera la formacin del capital humano de enfermera, la cual est determinada
en gran medida por las condiciones en las que se desarrolla el proceso educati-
vo. Si no hay una slida e integral formacin profesional, es entendible que se
refleje en prestacin de servicios de mala o baja calidad y haya usuarios insa-
tisfechos de sus expectativas y en los servicios de salud que se le proporcionan.
145
a travs de sus instituciones
Programa de
estmulos a la calidad
Josefina Arellano G.*
Jorge Enrquez Hernndez**
Int roducc in
147
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Ant ec e den t es
En 1994, la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), en coordinacin con la
Secretara de Salud (SS), implementaron el programa Enfermeras en Solida-
ridad, como una estrategia complementaria a las acciones de apoyo y reforza-
miento de la infraestructura en unidades y centros hospitalarios del Gobierno
Federal.
Se seleccion este grupo de trabajo no solo por constituir el ncleo ms
numeroso dentro de las unidades de salud en todo el pas y ser uno de los
eslabones de mayor importancia en la prevencin, curacin y rehabilitacin,
sino como reconocimiento a su vocacin de servicio pblico, espritu solidario y
desarrollo profesional.
El programa se rega por cuatro principios bsicos:
1. Respeto a la voluntad, iniciativas y formas de organizacin locales
148
a travs de sus instituciones
149
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
150
a travs de sus instituciones
151
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
152
a travs de sus instituciones
153
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
154
a travs de sus instituciones
t Nacional, los Comits Estatales y las Comisiones Locales. Del anlisis de los
documentos recibidos se derivaron modificaciones a la operacin del programa
en relacin con el que se aplic en la promocin anterior. Con ello se pretenda
facilitar el manejo de la informacin en todos los niveles de operacin y dar
mayor claridad al procedimiento de evaluacin, tanto a los participantes como
a los responsables de efectuarla.
El formato de evaluacin que se aplicara al personal sera el correspon-
diente a su cdigo funcional y se complement con una Gua del Evaluador
como apoyo, en la que se recomendaba que para la seleccin de los parmetros
se utilizaran los siguientes rangos: Siempre (del 100 al 95% de las veces); Fre-
cuente (del 94 al 75% de las veces) y Ocasional (del 74 al 50% de las veces).
Se implement un formato de solicitud de participacin, una gua para
currculum vitae y una cdula de inconformidad; se emiti un modelo de acta
final para los comits estatales; se establecieron claves estatales para asignacin
de folios a los expedientes de lo(a)s participantes; en cuanto al sistema de eva-
luacin, se elimin el formato para Enfermeras en Administracin Central
y se incluyeron dos nuevos formatos: uno para Enfermero(a)s Jefes y Subjefes
en Segundo y Tercer Nivel de Atencin; otro para Enfermero(a)s en Enseanza
Clnica en Segundo y Tercer Nivel de Atencin. Se utiliz un sistema de ma-
nejo computarizado de la informacin del programa, elaborado en el programa
DBASEIII Plus.
Aun cuando las normas hacendarias ordenan la aplicacin del programa
tambin para personal mdico, al no contarse todava con los instrumentos
de evaluacin, en esta promocin particip slo el personal de Enfermera. Se
public la Convocatoria para esa promocin el 8 de enero de 1998. Ah se sea-
laba que el periodo a evaluar era del 1 de junio de 1997 al 30 de abril de 1998.
Durante el tercer bimestre de 1997 se integr un grupo de trabajo en el
Comit Nacional, a fin de ampliar las reas de la salud beneficiarias del pro-
grama, contemplando para ello a los mdicos, cirujanos dentistas, qumicos,
bilogos, veterinarios, psiclogos y trabajadores sociales.
En abril de 1998 se efectu una reunin con los representantes adminis-
trativos de las instituciones participantes en que se entregaron para su anlisis,
los montos de recursos financieros requeridos para incluir, en una primera eta-
pa de ampliacin del programa, a mdicos, cirujanos dentistas y trabajadoras
sociales, en el cual informaron que no se contaba con los recursos financieros
155
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
para ello. Se reiter que cada institucin debera realizar las gestiones pertinen-
tes ante la SHCP.
El 24 de junio de 1998 se llev a cabo una reunin del Comit Nacional.
Ah se inform a los representantes institucionales que a partir de ese ao se in-
tegraran al programa los mdicos y odontlogos y se entreg a los asistentes el
programa correspondiente para su anlisis y revisin. El 30 de junio de 1998 se
expusieron los comentarios de cada institucin durante la reunin del Comit.
El Programa fue enviado a la Unidad de Servicio Civil de Hacienda, para que se
emitiera la autorizacin correspondiente para su operacin, fundamentada en
la Norma emitida en mayo.
Para la Promocin 1998-1999 y a propuesta de la Comisin Interinstitu-
cional de Enfermera, se efectu una nueva revisin de las cdulas de evalua-
cin y algunos ajustes de redaccin e indicadores del criterio III (Superacin y
Desarrollo). Para mejorar el proceso administrativo, se estableci que la totali-
dad del estmulo fuera cubierto en el mismo ao mediante tres pagos liberados
en los meses de agosto, octubre y diciembre, con el tabulador vigente entonces.
Los objetivos planteados sealaban:
1. Impulsar el reconocimiento institucional al personal de enfermera y
estimular su participacin con la comunidad.
2. Favorecer el desarrollo de la enfermera en el pas, la competencia crea-
tiva del personal y el trato adecuado a los usuarios, a fin de contribuir a
mejorar la calidad y el sentido humano con que se prestan los servicios
de salud en nuestras instituciones pblicas.
3. Otorgar un reconocimiento escrito y un estmulo econmico anual al
personal de enfermera de las instituciones pblicas del pas que, luego
de una evaluacin objetiva y homognea, alcancen los mejores niveles
de desempeo, calidad humana y eficiencia en el cumplimiento de su
trabajo.
156
a travs de sus instituciones
157
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
158
a travs de sus instituciones
tres para odontlogos. El pago del estmulo era cuatrimestral pero con retrasos
frecuentes.
Con los resultados de la promocin 2000-2001, el Secretariado Tcnico
realiz una primera evaluacin del Programa y determin que los participantes
no tenan informacin completa, suficiente y oportuna sobre el procedimiento
de evaluacin, lo que provocaba la presentacin de numerosas inconformidades
en las Comisiones Locales: las cdulas de evaluacin se consideraban subjetivas
en un alto porcentaje, la informacin enviada por los Comits Estatales regis-
traba inconsistencias en los datos administrativos que retrasaban el proceso de
liberacin de recursos para el pago, y en algunos casos, la informacin del acta
final era incongruente respecto a las listas del padrn de beneficiarios.
Ante ello, se determin la conveniencia de evaluar aspectos como: formu-
lacin, diseo, eficiencia de los medios, recursos utilizados, congruencia con
los objetivos planteados, logros obtenidos y apego a la normatividad en la ope-
racin. Todo ello, a fin de contribuir con el mejoramiento de las acciones del
programa y validar el proceso de evaluacin. Este estudio estara a cargo de la
Comisin Interinstitucional de Enfermera.
En forma simultnea, el Secretariado Tcnico del Comit Nacional orga-
niz durante febrero de 2002 cinco talleres regionales en los que participaron
las 32 entidades federativas. Del nivel federal asistieron el Secretariado Tcnico
del Comit Nacional y un representante de la DGCES. Asimismo, se cont con
la presencia de los Secretarios Tcnicos de los 32 Comits Estatales y represen-
tantes de las reas administrativas de la SS de 29 entidades federativas.
Durante estas reuniones, los Comits Estatales de las entidades federativas
presentaron su situacin y se identificaron 108 propuestas de mejora, de las
cuales 54 eran comunes al menos para dos entidades y se clasificaron de la
siguiente manera:
En las reuniones se generaron compromisos que, sin contravenir las nor-
mas vigentes, permitieran facilitar la operacin del programa en ejecucin, y
dar celeridad a los trabajos de actualizacin para presentarlos a las autoridades
competentes para su autorizacin.
En reunin del Comit Nacional celebrada en octubre de 2002, el Dr. En-
rique Ruelas Barajas, Subsecretario de Innovacin y Calidad y Presidente del
Comit, comunic la transferencia del Secretariado Tcnico y la operacin del
Programa a la Direccin General Adjunta de Calidad y Educacin en Salud,
159
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
como parte de la reestructuracin del mismo para alinearlo con los objetivos
de la Cruzada Nacional por la Calidad en los Servicios de Salud (2001-2006).
En esa reunin se consign que tras el anlisis de los documentos genera-
dos en los talleres, y luego de la revisin histrica del proceso del Programa, la
propuesta de modificacin se basara:
1. Diferenciacin entre proceso y resultados, ya que se haba atendido
ms al proceso y poco se haban analizado los resultados obtenidos a
partir de la aplicacin de los estmulos.
2. Focalizar la atencin sobre el personal operativo para una mejora real
de los servicios de salud para la poblacin.
3. Participacin con opiniones de la comunidad, de compaeros, supe-
riores y usuarios de los servicios.
160
a travs de sus instituciones
161
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
162
a travs de sus instituciones
163
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
164
a travs de sus instituciones
165
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Se ratific que toda inconformidad deba ser atendida, aun cuando se pre-
sentara fuera de los tiempos establecidos; se seal que podra hacerse por me-
dio de escrito libre y se actualiz el Catlogo de Evidencias para la cdula de
calidad PECD-12; adems, se agreg una Gua para la Evaluacin de Propuestas
de Mejora como PECD-12B.
En la pgina web se incorpor una funcin para que al solicitar la ins-
cripcin se despliegara un cuestionario de Diagnstico de Participacin, con
el que el interesado podra identificar si reuna los requisitos para ingresar al
Programa. Esta funcin era informativa y su resultado no condicionaba que
pudiera o no inscribirse, ni emita ninguna constancia de que puede hacerlo.
Tampoco era necesario responderlo para inscribirse.
Para la operacin del programa en 2012, se realiz una revisin completa
de los documentos operativos y normativos del mismo, redefiniendo la denomi-
nacin de las Comisiones para diferenciar las establecidas en unidades hospi-
talarias dependientes de los Organismos Pblicos Descentralizados (OPD) en
Salud de las entidades federativas, y las que correspondan a rganos Descon-
centrados, Descentralizados y Paraestatales. Adems se reestructur el Regla-
mento de Operacin para facilitar la ubicacin de la informacin.
En atencin a lo sealado en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Informacin Pblica Gubernamental, con relacin al manejo de datos persona-
les, se implement el manejo del expediente electrnico del personal en eva-
luacin, al cual el participante ingresa con una clave nica para la correccin de
su informacin personal, integracin de documentos y llenado de la Cdula de
Autoevaluacin, teniendo adems acceso a su constancia de asistencia y perma-
nencia, cdula de evaluacin del desempeo y el concentrado de puntuacin,
pudiendo consultar de manera permanente su resultado en el proceso.
La operacin de este sistema ha obligado a los participantes a involucrarse
de manera activa en su evaluacin y a informarse con mayor claridad acerca de
los requisitos para otorgarle la puntuacin, ya que, aun cuando tienen disponi-
ble de manera permanente la informacin, no siempre acceden a ella.
166
a travs de sus instituciones
Instrume nto s
167
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
168
a travs de sus instituciones
Cdig os c on diciona d o s
Si bien el programa seala como requisito cumplir con las funciones estableci-
das para los cdigos funcionales autorizados, en la operacin se encontr que
personal con cdigos denominados de confianza operativa y cuyas activida-
des principales son de tipo administrativo, en algunas unidades con personal
insuficiente realizan de manera adicional actividades de tipo asistencial, por
lo que, con aprobacin de las autoridades hacendarias, se incluy el catlogo
de cdigos autorizados para participar como condicionados a demostrar esas
actividades, describiendo en el catlogo de evidencias los requisitos para ello.
Con frecuencia se observa que la participacin del personal con estos cdi-
gos genera inconformidad por parte del personal operativo, quien en muchas
ocasiones opta por no participar al considerar que se favorece al personal de
confianza para su obtencin. Dado que este problema se presenta de manera
especial en la disciplina de enfermera, en reunin del pleno del Comit Na-
cional se sugiri a la Comisin Interinstitucional de Enfermera el diseo de
un programa especfico para personal administrativo, que pueda operarse de
manera simultnea pero independiente.
169
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Cuadro 1.
Beneficiarios por Institucin y disciplina 1996-2014
Secretara de
45,175 123,502 4,254 3,011 2,189 2,937 181,028
Salud*
Secretara de la
Defensa Na- 610 10,628 1,074 172 171 531 13,186
cional
Secretara de 43
1,933 4,972 721 160 0 7,829
Marina 0
Secretara de
Comunicaciones 493 138 77 17 0 24 749
y Transportes
INAPAM 12 14 0 0 0 0 26
IMSS-Solidari-
dad (Oportuni- 4,290 12,108 110 0 0 0 16,508
dades)
*Incluye las 32 entidades federativas, Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Federales de Referencia y
Centros de Integracin Juvenil (CIJ).
Jornadas laborales
170
a travs de sus instituciones
que por cada hora no laborada por estas prestaciones, el trabajador no labora
(en el lapso de un ao) el equivalente a un mes, tiempo que el servicio al que se
encuentra adscrito queda sin atencin.
Si bien esto ha generado descontento en algunos trabajadores -quienes
no renuncian a su beneficio sindical-, otros han solicitado que se les asigne su
jornada completa o el ajuste de sus horas contratadas para poder participar en
el Programa.
171
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
dice tener (con el ttulo de un familiar de nombre similar, con cartas de cursar
uno o dos aos de residencia para obtener el nivel de mdico especialista). Ello
implica un gran riesgo para la poblacin usuaria del servicio.
Estas irregularidades se notifican de manera inmediata a los responsables
de las reas de Recursos Humanos y rganos Internos de Control para la aten-
cin procedente.
re as de oport u n i da d
R e fe r e n ci a s el ect rn ic as
http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/rrhh/evaluacion360.htm
http://wlb.monster.com/articles/360evaluation/
http://www.uscg.mil/hq/cgpc/opm/360_Eval.htm
http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/EVALUACION_360.pdf
http://www.asimetcapacitacion.cl/evaluacion_360grados.htm es.scribd.com/
doc/3329830/Formato-de-Evaluacion-360
http://thinkandstart.com/2012/05/dale-un-giro-al-desempeno-con-la-
evalua- cion-de-360/
http://dgces.salud.gob.mx/incentivos/bienvenida.php
172
a travs de sus instituciones
173
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Entre marzo y agosto de 1844, Karl Marx (1818-1883) redact los Manuscri-
tos econmico-filosficos siendo el primero de ellos el correspondiente al trabajo
enajenado. El concepto de enajenacin que utiliza Marx procede directamente
de Hegel y de Feuerbach. En Hegel, la enajenacin se identifica con el proceso
en el que el Espritu se convierte en objeto, condicin que se revierte a travs
del autoconocimiento. Es decir, cuando el Espritu no tiene plena conciencia de
s, se enajena en la realidad.
En Feuerbach lo que caracteriza a la enajenacin es el fenmeno en el que
la persona se desposee de su esencia para transferirla a un dios, el cual no es
ms que un producto de su conciencia. Esta inversin entre sujeto (persona)
y predicado (dios) tiene consecuencias desfavorables: la persona por no tener
conciencia se asume como creacin de un ser con poder propio que lo domina
y lo subyuga. La cancelacin de la enajenacin religiosa solo llega cuando la
persona toma verdadera conciencia de s misma.1
De las dos teoras de la enajenacin, es la de Feuerbach la que influy ms
en Marx. En los Manuscritos el trabajo enajenado es la categora a la que recu-
rre para explicar la contradiccin entre el trabajo como fuente de toda riqueza
y la depauperacin fsica y espiritual del trabajador. El trabajador es ajeno a s
mismo, sus productos son ajenos a l, su actividad laboral le es extraa: Qu
constituye la enajenacin del trabajo? Primero, que el trabajo es externo al tra-
bajador, que no es parte de su naturaleza; y que, en consecuencia, no se realiza
en su trabajo sino que se niega, experimenta una sensacin de malestar ms
que de bienestar, no desarrolla libremente sus energas mentales y fsicas sino
que se encuentra fsicamente exhausto y mentalmente abatido. El trabajador
solo se siente a sus anchas, en sus horas de ocio, mientras que en el trabajo se
siente incmodo () No es la satisfaccin de una necesidad, sino solo un medio
para satisfacer otras necesidades (), el trabajo en el que el hombre se enaje-
na, es un trabajo que implica sacrificio y mortificacin. Por ltimo, el carcter
externo del trabajo para el trabajador se demuestra en el hecho de que no es
su propio trabajo sino trabajo para otro, que en el trabajo no se pertenece a s
mismo sino a otra persona.2
En los Manuscritos tambin se expone la relacin entre productividad y
alienacin: El obrero es ms pobre cuanta ms riqueza produce, cuanto ms
174
a travs de sus instituciones
El de s g a s te p rof esiona l
La Comisin Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo define el estrs labo-
ral como las nocivas reacciones fsicas y emocionales que ocurren cuando las
exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades
del trabajador. La ausencia de un proceso de recuperacin tras un perodo de
estrs continuo, as como la propia naturaleza acumulativa del mismo puede
llevar a estrs crnico.3 El desgaste profesional o burnout se ha definido como
una respuesta al estrs laboral crnico caracterizado principalmente por agota-
miento fsico y emocional que se desarrolla de manera progresiva y que afecta
las relaciones que se establecen entre los integrantes de la organizacin y sus
usuarios. El desgaste profesional produce un deterioro en la salud de las per-
sonas e incrementa los conflictos interpersonales tanto dentro como fuera del
entorno laboral. Las actitudes de despersonalizacin propias del trabajo ena-
jenado condicionan que el trabajador quemado no solo adopte rutinas en la
prestacin del servicio sino que desarrolle actitudes duras y deshumanizadas en
respuesta a las necesidades de los usuarios. Es decir, que los trate en la misma
forma con la que percibe ser tratado: como objetos y no como personas.4
Lo ms frecuente es que el desgaste profesional ocurra en entornos labora-
les caracterizados por sobrecarga de trabajo, escasez de recursos, acoso laboral,
falta de equidad o justicia organizacional, ausencia de estmulos, prdida del
175
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
176
a travs de sus instituciones
177
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
178
a travs de sus instituciones
179
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
180
a travs de sus instituciones
181
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
D i s c u s in
En su descripcin del trabajo enajenado, Karl Marx se adelant 130 aos al psi-
clogo clnico neoyorkino Herbert Freudenberger (1974), quien acu el trmi-
no burnout que despus utiliz Christina Maslasch (1977) para referirse a una
condicin caracterizada por un estado de desgaste fsico, emocional y cognitivo
que surge al trabajar bajo condiciones hostiles.
Sin embargo, para Marx lo que correspondera al desgaste profesional (
no se realiza en su trabajo sino que se niega, experimenta una sensacin de
malestar ms que de bienestar, no desarrolla libremente sus energas mentales
y fsicas sino que se encuentra fsicamente exhausto y mentalmente abatido)2
ocurre fundamentalmente como resultado del trabajo econmicamente aliena-
do, y surge en la relacin entre el trabajador y la produccin, en un proceso en
el que el ser humano percibe el mundo como ajeno, los productos de su trabajo
como no propios y l mismo se experimenta sin control de s.9
En contraste, la definicin de burnout emerge como un asunto de salud del
trabajo que se define por la relacin entre la exposicin a factores estresantes
182
a travs de sus instituciones
183
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
184
a travs de sus instituciones
185
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
R e fe r e n ci a s bi bl io gr f ic as
1. Snchez Vzquez, A. Filosofa y economa en el joven Marx. Los Manuscritos
de 1844. Mxico: Grijalbo, 1982.
2. Marx K: Manuscritos econmico-filosficos. I. El trabajo enajenado. En:
Fromm E. Marx y su concepto del hombre. Mxico: Fondo de Cultura Eco-
nmica Breviario No. 166), 1981.
3. Rodrguez-Carvajal R, Rivas-Hermosilla S. Los procesos de estrs laboral y
desgaste profesional (burnout): diferenciacin, actualizacin y lneas de in-
tervencin. Med Segur Trab (Internet) 2011; 57 (suppl.1): 72-88.
4. Marrau MC. El sndrome de quemarse por el trabajo (burnout), en el mar-
co contextualizador del estrs laboral. Fundamentos en Humanidades 2009
(19): 167-77.
5. Fischer R, Boer D. What is more important for national well-being: money
or autonomy? A meta-analysis of well-being, burnout, and anxiety across 63
societies. J Pers Soc Psychol 2011; 101:164-84.
6. Nigenda LG. Mdicos en riesgo? Anlisis comparativo de tres pases. Revis-
ta Mexicana de Sociologa 1993; 55:203-23.
7. Gieco A. La insoportable pesadez del serprofesional de la salud. Alienacin en
los trabajadores de la salud pblica. Revista do Centro de Educao e Letras da
Unioeste 2012; 14:125-53.
8. Wolfberg E. Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la
salud: alertas y recursos. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat 2003; XIV: 268-79.
9. Ortz-Len S, Jaimes-Medrano AL, Tafoya-Ramos SA, Mujica-Amaya ML;
Olmedo-Canchola VH, Carrasco-Rojas JA. Experiencias de maltrato y hosti-
gamiento en mdicos residentes. Cir Cir 2014; 82:290-301.
10. Toral-Villanueva R, Aguilar-Madrid G, Jurez-Prez CA. Burnout and patient
care in junior doctors in Mexico City. Occupational Medicine 2009; 59:8-13.
186
a travs de sus instituciones
11. Lockley SW, Barger LK, Ayas NT, Rothschild JM, Czeisler CA, Landrigan
CP, Harvard Work Hours, Health and Safety Group. Effects of health care
provider work hours and sleep deprivation on safety and performance. Jt
Comm J Qual Patient Saf 2007; 33 (suppl.): 7-18.
12. Zweifel P, Manning WG. Moral hazard and consumer incentives in health
care. En: Culyer AJ, Newhouse JP (eds). Handbook of Health Economics.
Gran Bretaa: Elsevier; 2000.
13. Bonn D, Bonn J. Work-related stress: can it be a thing of the past? Lancet
2000; 355:124.
14. Moreno-Jimnez B, Seminotti R, Garrosa-Hernndez E, Rodrguez-Carvajal
R, Morante-Benadero ME. El burnout mdico: la ansiedad y los procesos de
afrontamiento como factores intervinientes. Ansiedad y Estrs 2005; 11:87-
100.
15. Montgomery A. The inevitability of physician burnout: implications for in-
terventions. Burnout Research 2014; 1:50-6.
16. Prado-Galn J. tica sin disfraces. Mxico: Universidad Iberoamericana,
2001.
17. Villanueva-Egan L.A, Cruz-Vega L. Los costos de la mala calidad de la aten-
cin obsttrica. Revista CONAMED 2012; 17: 60-6.
18. Sossa-Rojas A. La alienacin en Marx: el cuerpo como dimensin de utilidad.
Revista Ciencias Sociales 2010 (25):37-55.
19. Daz Lpez de Falc RM: El Ombudsman de la salud en Mxico. Mxico:
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2014.
20. lvarez-Daz JA. Qu es la dignidad humana? En: lvarez-Daz JA,
Lpez-Moreno S (coords.). Ensayos sobre tica de la salud: aspectos clnicos
y biomdicos (Vol. 1). Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, 2014.
187
a travs de sus instituciones
189
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Cuadro 1
Tendencias actuales en los sistemas de gestin de la calidad
en los servicios de salud. Una visin crtica
190
a travs de sus instituciones
-Escasamente desarrollado.
-En evolucin conceptual.
nfasis en el papel del -Escasez de herramientas efectivas para implementarlo, tanto
usuario/poblacin a nivel individual como colectivo.
-Escasez de existencia y uso de herramientas para su mon-
itorizacin.
191
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
C ali dad ba sa da en ev i de n c ia
Desde hace unos aos, un elemento crucial de las iniciativas para mejorar la
calidad ha sido fomentar la prctica clnica basada en evidencia. Las herra-
mientas ms utilizadas en este sentido son las Guas de Prctica o Proto-
colos Clnicos. En multitud de pases se han creado organismos o programas
especficos para construir y/o fomentar el uso de estas herramientas, como
CENETEC-Salud en Mxico3, NICE en el Reino Unido4 , NGC en los Estados
Unidos5, o Guasalud en Espaa6 por citar algunos ejemplos. En algunos casos,
no siempre, estas Guas se convierten en referentes para la mejora de la cali-
dad y para la construccin de indicadores.
El principal nfasis se ha venido haciendo en la evidencia clnica, con
la colaboracin o protagonismo de las sociedades cientficas, habindose desa-
rrollado mucho menos la evidencia organizacional y, menos an, la poltica
sanitaria basada en la evidencia. A nivel de sistema, es una de las principales
deficiencias de esta tendencia. Parece que para la atencin clnica hay que hacer
192
a travs de sus instituciones
lo que est demostrado que es efectivo, pero para las decisiones organizaciona-
les y de poltica sanitaria cualquier cosa vale.
Existe, sin embargo, otra deficiencia comn y bastante generalizada que llega
a hacer intiles (e ineficientes) los recursos que se invierten en la creacin de guas
de prctica clnica, y es su no inclusin en una visin de conjunto de las activida-
des para la mejora de la calidad. Se crean las Guas, muchas veces sin aprovechar
crticamente las que existen y que son accesibles en este mundo del conocimiento
globalizado, pero no se definen estrategias efectivas para implementarlas, ni se mo-
nitorea su uso con los indicadores adecuados que informen respecto a su utilizacin
as como sobre los resultados que se obtienen al aplicarlas.
Hay muchos pases con cientos de guas elaboradas y no implementadas ni
monitoreadas. Parece que la elaboracin de la Gua es el fin del proyecto, lo que
constituye una aberracin desde el punto de vista de la Gestin de la Calidad:
ninguna actividad de planificacin o diseo de la calidad est completa si no se
asegura su implantacin y seguimiento.
193
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
nfa s i s en l a Segu r i da d
La seguridad del paciente se ha convertido en una prioridad en los sistemas de
salud de todo el mundo, con riesgo incluso de ensombrecer otras iniciativas
para la mejora de la calidad, hasta separar la seguridad del concepto de cali-
dad. A ello han contribuido los estudios epidemiolgicos que han puesto de
manifiesto los efectos innecesariamente dainos que puede tener la atencin
sanitaria con determinados fallos de calidad, y el eco que estos mensajes de
atencin insegura encuentran en todos los mbitos de la sociedad, incluyendo el
propio personal sanitario. Lo que caracteriza a la seguridad es su enfoque en el
posible dao, ms que un esperado beneficio producido por la propia atencin
sanitaria.
La seguridad es la ltima de las dimensiones incorporada explcitamente al
concepto de calidad y se refiere, segn propuestas de la OMS2,19, a la ausencia
de dao innecesario, real o potencial, asociado a la atencin sanitaria. Es de notar
que esta definicin no concuerda con la an prevalente del Institute of Medicine
(IOM), que se centra exclusivamente en la produccin de dao, mientras que la
de la OMS incluye adems un nuevo enfoque en el riesgo de dao, y por ende en
la prevencin.
Este cambio conceptual no se ha traducido todava ni a los mtodos de
medicin de los problemas de seguridad ni a las intervenciones para mejorarla
194
a travs de sus instituciones
1
http://www.who.int/patientsafety/about/en/
195
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
iniciativa para mejorar la seguridad, y en los que se invierte una cantidad con-
siderable de recursos sin que est claro el beneficio real, ya sea como iniciativa
en s misma o en comparacin con otro tipo de sistemas o intervenciones para
mejorar la seguridad.
El diseo de este tipo de sistemas puede variar mucho, y su efectividad
puede depender de las caractersticas concretas de cada uno; pero un estudio
realizado sobre una muestra de 189 hospitales en los Estados Unidos de Am-
rica, demuestra que, aunque todos tienen establecido un sistema de reporte de
incidentes, comparando lo que se reporta con lo que se anota en las historias
clnicas, tan slo se reporta 14% de los incidentes, no se investigan las causas en
un 30% de los reportados, y de stos slo en 12% se implementa alguna in-
tervencin23. Con estas cifras, la efectividad total es de poco ms del 1%, lo cual
hace pensar por una parte en la necesidad de un rediseo en profundidad de
este tipo de sistemas, y por otra, en la utilidad comparativa que podra haberse
obtenido empleando esos recursos en otro tipo de iniciativas.
196
a travs de sus instituciones
la atencin, a la vez que iba siendo cada vez ms evidente la escasa operativi-
dad de las encuestas de satisfaccin como tales, si no eran capaces de identificar
las causas sobre las que se podra actuar para mejorarla. Cobr entonces fuerza
otro tipo de enfoque y encuesta, los Informes del paciente (Patients reports)
que medan no ya el nivel de satisfaccin, sino los problemas encontrados en
la experiencia asistencial desde el punto de vista del paciente. Este paso desde
un resultado subjetivo (la satisfaccin), a un proceso objetivo (problemas en la
experiencia asistencial), ha ido en paralelo a una nueva concepcin del punto
de vista del paciente como dimensin de la calidad, incorporado con el trmino
atencin centrada en el paciente, adoptado oficialmente por el IOM en su
publicacin de 20011 y utilizado en casi todo el mundo, hasta llegar a conver-
tirse -al menos en teora- en el eje central de la poltica sanitaria de la OMS
en sitios como la Regin del Pacfico Occidental y el Sudeste asitico, que han
instaurado un Programa especfico sobre esta materia24.
La definicin ms utilizada y referenciada de la atencin centrada en el
paciente es la del IOM: Provisin de atencin sanitaria que respeta y respon-
de a las preferencias, necesidades y valores del paciente, asegurando que guan
todas las decisiones clnicas, pero no es la nica. Por una parte, hay propuestas
de ampliacin del trmino que incluyen explcitamente a la familia o allegados
(Patient-and Family-centred care), as como a la poblacin en su conjunto
(People-centred health care); y por otra, intentos diversos de explicar ms
concretamente cules son las caractersticas de los procesos asistenciales que
los identificaran como centrados en el paciente. Una revisin de definicio-
nes y principios en torno a la atencin centrada en el paciente realizada por la
Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes (IAPO)25, destaca como
elemento comn a todas las definiciones, el respeto por las necesidades, prefe-
rencias y valores de los pacientes.
La primera objecin del sistema de atencin tradicional es la cuestin (ya
planteada cuando solo se hablaba de satisfaccin) de si el profesional sanitario
debera aceptar y plegarse a todas las peticiones de los pacientes para poder
cumplir con esta dimensin de la calidad. En este sentido, conviene destacar
que la clave es lograr el compromiso del paciente como participante activo de su
propio proceso asistencial, pero cuestionando sus creencias y valores cuan- do
sea necesario para optimizar el tratamiento. No es, por tanto, capitular ante
todas las peticiones del paciente; dar informacin y esperar que el paciente la
197
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
198
a travs de sus instituciones
199
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
los centros asistenciales, con el desarrollo de los caminos o vas clnicas, sobre
todo en atencin hospitalaria, dado que en stos se visualiza de forma coor-
dinada y secuencial todo tipo de atencin y actividades para un determinado
tipo de paciente33. A la vez el diseo y la gestin han ido arraigando la idea de
saber y describir el llamado mapa de procesos de las organizaciones para vi-
sualizar sus interrelaciones, y en ltima instancia, conceptualizarlos y asignar
indicadores y responsables (dueos de los procesos) para su correcto funcio-
namiento34.
Con todo ello se ha ido incorporando paulatinamente al acervo metodol-
gico de los sistemas de Gestin de la Calidad; toda una serie de herramientas
para el diseo y gestin de procesos, que van desde el ms sencillo flujograma
hasta la complejidad de enfoques como el IDEF (Integration Definition)35, tan
tiles por otra parte para explicar, comprender, disear y gestionar sistemas
relativamente complejos.
An queda mucho por aprender y aplicar en este campo, pero ya hay
ejemplos que mostrar, como la propuesta del Continuum de atencin mater-
no-infantil36, o el diseo integral de atencin a enfermedades crnicas como la
EPOC37 o la diabetes38. El diseo y aplicacin de modelos integrales de aten-
cin es una estrategia para la mejora de la calidad3 que se beneficia y se inserta
en esta tendencia. Parece un camino de una sola va y sin marcha atrs.
200
a travs de sus instituciones
201
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
202
a travs de sus instituciones
203
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
cuestionable. Sin quitarle mrito y utilidad a todo lo que podemos aprender del
mbito de la gestin en general, la falta total de especificidad y el nfasis en
otras medidas de la efectividad y eficiencia con exclusin del nivel de salud de
las poblaciones, puede resultar incluso carente de tica. Es menester revisar con
plena determinacin este asunto antes de ejercitar las decisiones.
R e fe r e n ci a s B i bio gr f ic as
1. Institute of Medicine (IOM), Crossing the quality chasm. A new health system
for the 21st century, Washington, D. C., National Academy Press, 2001.
2. Bengoa R, Key P, Leatherman S, Massoud R, Saturno P, Quality of care. A
process for making strategic choices in health systems, Ginebra, Suiza, OMS,
2006.
3. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
[Acceso: 6-08-2012].
4. http://guidance.nice.org.uk/CG/Published [Acceso: 6-08-2012].
5. http://guideline.gov/ [Acceso: 6-08-2012].
6. http://portal.guiasalud.es/web/guest/home [Acceso: 6-08-2012].
7. Stacey RD, Strategic management and organizational dynamics: the challen-
ge of complexity, 3a. ed., Harlow, Prentice Hall, 2002.
8. http://www.rbfhealth.org/rbfhealth/
9. Scheffer RM, Pay for Performance (P4P) Programs in health services: What
is the evidence? World Health Report (2010), Ginebra, OMS, Documento
oficial nm. 31, 2010.
10. Scott A, Sivey P, Ait Ouakrim D, Willenberg L, Naccarella L, Furler J, Young
D, The effect of financial incentives on the quality of health care provided
by primary care physicians, Cochrane Data- base Syst Rev, 2011, 9.
11. Witter S, Fretheim A, Kessy FL, Lindahl AK, Paying for performance to
improve the delivery of health interventions in low and middle-income
countries, Cochrane Database Syst Rev, 2012, 2.
12. Mullen KJ, Frank RG, Rosenthal M, Can you get what you pay for? Pay for
performance and the quality of healthcare providers, The RAND Journal
of Economics, 2010, 41:64-91.
13. Campbell S, Reeves D, Kontopantelis E, Middleton E, Sibbadd B, Roland
M, Quality of primary care in England with the introduction of pay for
performance, N Eng J Med, 2007, 357: 181-90.
204
a travs de sus instituciones
205
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
206
a travs de sus instituciones
37. Saturno PJ, Parra P, Gomis R et al., Rediseo global de los cuidados de sa-
lud en enfermedades crni- cas: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica,
Murcia, Espaa, Consejera de Sanidad, 2007. [Acceso: 6-8-2012.] Dispo-
nible en: http://www.programaemca.org/docus/libro_EPOC.pdf.
38. Saturno PJ, Parra P, Gomis R et al., Rediseo global de los cuidados de salud
en enfermedades crnicas: Diabetes Tipo 2, Murcia, Consejera de Sanidad,
2007. [Acceso: 6-8-2012.] Disponible en: http://www.programaemca.
org/docus/libro_DIAB.pdf
39. Shojania KG, McDonald KM, Wachter RM, Owens OK, Closing the quality
gap: A critical analysis of quality improvement strategies. Vol. 1, AHRQ,
2004. [Acceso: 6-08-2012.] Disponible en: http://www.ahrq.gov/down-
loads/pub/evidence/pdf/qualgap1/qualgap1.pdf
40. Greenfield D, Braithwaite J, Health sector accreditation research: a syste-
matic review, Int J Qual Health Care, 2008, 20(3):172-83.
41. Miller MR, Pronovost P, Domithan M et al., Relationship between per-
formance measurement and accreditation: Implications for quality of care
and patient safety, Am J Med Qual, 2005, 20(5):239-52.
42. Chen J, Rathore SS, Radford MJ, Krumholz HM, JCAHO accreditation
and quality of care for acute myocardial infarction, Health Affair, 2003,
22(2):243-54.
43. Roine R, Ohinmaa A, Hailey D, Assessing telemedicine: a systematic re-
view of the literature,
44. CMAJ, 2001, 165(6):765-71.
45. Hersch WR, Hickam DH, Severance SM, Dana TL, Krages KP, Helfand M,
Diagnosis, access and outcomes: update of a systematic review of teleme-
dicine services, J Telemed Telecare, 2006, 12 (suppl 2):3-31.
46. Currell R, Urquhart C, Wainwright P, Lewis R, Telemedicine versus fa-
ce-to-face patient care: effects on professional practice and health care out-
comes (Review), The Cochrane Library, 2010, Issue 1.
47. Bibliography: Home telehealth, Veterans Health Administration, Office of
Patient Care Services/
48. Technology Assessment Program, 2010. [Acceso 6-08-2012.] Disponible
en: http://www.va.gov/VA-TAP/docs/Hometelehealth2010.pdf.
49. Rey-Moreno C, Sim-Reigadas J, Everss-Villalba E, Vinagre JJ, Mart-
nez-Fernndez A, A systematic review of telemedicine projects in Co-
207
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
208
a travs de sus instituciones
209
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
210
a travs de sus instituciones
211
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
212
a travs de sus instituciones
213
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
214
a travs de sus instituciones
215
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
216
a travs de sus instituciones
217
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
218
a travs de sus instituciones
219
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
para observar cules son las variaciones que probablemente no resulten de di-
ferencias clnicas sino de diferencias en la atencin o manejo de los pacientes.
La rectora o gobernanza del sistema desempea un papel fundamental en
la evolucin y conduccin del mismo, y debern establecerse los mecanismos
necesarios para lograr que la calidad se encuentre en forma universal en el sis-
tema de salud. Es solo a partir de la consolidacin de la calidad que podremos
avanzar hacia la construccin de un Sistema con mayor capacidad de respuesta
a las necesidades y expectativas de nuestra poblacin, de nuestra sociedad.
R e fe r e n ci a s B i bl io gr f ic as
220
a travs de sus instituciones
221
a travs de sus instituciones
Re s ume n
223
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
224
a travs de sus instituciones
In troducc in
El escenario internacional empieza a cambiar rpidamente hacia una mayor
conciencia de lo que significa la calidad de los sistemas de salud y no solo la
calidad de la atencin que reciben los usuarios individuales de cada uno de los
mdicos, enfermeras y otros profesionales en organizaciones especficas como
hospitales o unidades de primer nivel. En otras palabras, empieza a ser recono-
cido que la suma de la calidad de los individuos, sean profesionales de la salud o
sean unidades de atencin, por buenos que sean, no es equivalente a la calidad
del sistema en su conjunto.
La conciencia sobre la calidad de los sistemas era escasa hasta hace muy
225
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
poco. Esto debido a que, al igual que an se piensa equivocadamente que la ca-
lidad de la atencin mdica es una condicin dada de los mdicos por el mero
hecho de ejercer su profesin, se ha considerado que la calidad de los sistemas
y, en consecuencia su capacidad de producir salud, est dada por el mero hecho
de que cuentan con recursos, definen polticas y, por consiguiente, hacen bien
lo que deben hacer para cumplir su misin.
Muy pocos acadmicos, consultores y especialistas han empezado a explo-
rar este tema, hasta ahora desatendido por haber parecido obvio en el pasado
inmediato. Por eso, el propsito de este captulo es no solo enriquecer esta con-
ceptualizacin sino tambin y sobre todo, contribuir a la concrecin de pol-
ticas pblicas para mejorar la calidad de los sistemas y no nicamente de sus
componentes independientes. Esto debe hacerse tan pronto como sea posible
pues, de otra manera, los responsables de los sistemas y quienes los financian,
seguirn pensando que la calidad depende solamente del trabajo de mdicos o
de otros profesionales de salud individuales y del abastecimiento de recursos y
la definicin de reglas e incentivos, sin saber cmo combinar todo ello y otros
factores ms para obtener los resultados de los sistemas1 en su conjunto que se
reflejen en mejor salud de las poblaciones.
La calidad de la atencin a la salud a nivel internacional se ha definido,
evaluado y enfocado de diversas maneras a lo largo de la historia, sealando as
que se trata de un constructo dinmico sujeto a los procesos sociales, culturales
y polticos de cada tiempo y lugar. Desde ese contexto, la calidad nace por la
necesidad de la praxis sanitaria de disminuir los resultados negativos para los
usuarios de los sistemas. Es as que desde las prcticas industriales se impor-
tan metodologas tales como la mejora continua, calidad total, etc., a objeto de
reducir daos evitables e introducir mejoras a los procesos asistenciales para
hacerlos ms eficientes y efectivos.
Pronto se comprendi que la calidad tiene no solo una dimensin tcnica
propia de los expertos o de quienes ejecutan los procesos, sino tambin una di-
mensin con respecto a la agregacin de valor. En el mbito del valor o de lo que
es valorado, es el sujeto usuario quien hace ese juicio independientemente
del aspecto tcnico; es decir, influido por aspectos como la calidez y dignidad
en el trato, el acceso a la informacin, el cuidado y respeto de la autonoma
del usuario y de sus creencias y perspectivas sean por etnia, cultura, gnero,
1
Dr. Enrique Ruelas, comunicacin personal
226
a travs de sus instituciones
227
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
228
a travs de sus instituciones
229
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
230
a travs de sus instituciones
5
M. Moore, M. Harvard (1995). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Harvard Uni-
versity Press
6
Ross AG, Zeballos JL, Infante A. La calidad y la reforma del sector de la salud en Amrica. Latina y el Caribe.
Rev Panam Salud Pblica vol.8 n.1-2 Washington Jul./Aug. 2000
7
Muoz F et al. Las funciones esenciales de la salud pblica: un tema emergente en las reformas del sector de la
salud. Rev Panam Salud Publica vol.8 n.1-2 Washington Jul./Aug. 2000
8
Organizacin Panamericana de la Salud. Memorias del Foro Regional sobre la Acreditacin, Certificacin y Con-
cesin de Licencias dentro del marco de la Garanta de la Calidad y Programas de Mejoramiento en los Pases de las
Amricas y el Caribe, celebrado en Bogot, Colombia del 19 al 21 de mayo de 1999. Washington. D.C.: OPS; 1999
231
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
232
a travs de sus instituciones
233
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
234
a travs de sus instituciones
235
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
236
a travs de sus instituciones
237
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
238
a travs de sus instituciones
239
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
240
a travs de sus instituciones
Establecer una cultura de la calidad en los prestadores solo se puede hacer con
y para las personas, lo que obliga a disear instancias formales para un dilogo
permanente con los trabajadores y usuarios. Al final, la prueba ltima de la
calidad de un servicio est en el orgullo que tiene un trabajador de pertenecer
a una institucin, y en el reconocimiento o valoracin que el usuario hace de
sta. Para generar entonces una cultura de la calidad, hay que vivir la calidad
en la organizacin, esto es pensar, planificar, gestionar, controlar y garantizar la
calidad en los prestadores.
D e s afo s pa r a Mx ico
Mxico, desde la Cruzada por la Calidad ha dado grandes pasos hacia la con-
formacin de una institucionalidad para la calidad, por ello tambin son impor-
tantes sus reas de oportunidad y desafos, dado que el logro del acceso univer-
sal a servicios de calidad, ha sido considerado como uno de los retos principales
de los aos por venir. Para ello son temas de futuro:
i. Fortalecer una actitud resolutiva y la confianza en el primer nivel de
atencin e implementar el modelo de atencin integral basado en re-
des integradas de atencin que se ha propuesto;
ii. Continuar mejorando la coordinacin intersectorial de las polticas
sociales para una accin ms efectiva sobre los determinantes sociales
de la salud;
241
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
242
a travs de sus instituciones
243
a travs de sus instituciones
Calidad Efectiva
de los Servicios de Salud
Francisco Hernndez Torres*
Javier Santacruz Varela**
Enrique Gmez Bernal**
Germn E. Fajardo Dolci**
Hctor Aguirre Gas***
Martha Alicia Alcntara Balderas**
Sebastin Garca Sais****
In troducc in
Los sistemas de salud buscan, en el mbito de la calidad, la mejora
continua y los resultados ptimos en la atencin de los pacientes y
sus familias, as como mejorar su costo y efectividad. Sin embargo, se
reconoce que existe una amplia variacin tanto en los procesos como
en los resultados. El ejemplo sobresaliente es el reconocimiento p-
blico que hizo el Institute of Medicine en 1999, sobre la magnitud
de errores mdicos cometidos en los Estados Unidos y sobretodo, la
gravedad en que pueden terminar los casos de mala prctica mdica1.
Sin duda este condicionante, unido a otros sobre la deteccin de even-
tos adversos en la prestacin de servicios de salud, son fuente de ali-
mentacin para generar en el presente Siglo XXI la Alianza Mundial
245
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
246
a travs de sus instituciones
247
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
248
a travs de sus instituciones
249
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
250
a travs de sus instituciones
251
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
252
a travs de sus instituciones
de los servicios. Es por ello que una adecuada gestin de recursos contribuir
de manera efectiva a la calidad, que evidentemente se ver reflejada en las per-
cepciones no solo de los usuarios, sino tambin del personal que opera dentro
las unidades, logrando as la armonizacin de quienes utilizan los servicios (pa-
cientes) como de quienes los prestan (personal en salud).
La combinacin de resultados (producto de la calidad tcnica), la atencin
clida de los prestadores de servicios, y la adecuada gestin y aplicacin de re-
cursos, la reconoceremos como calidad efectiva, ya que logra la solucin de los
problemas de salud de los pacientes y consecuentemente la mejora del nivel
de salud de la poblacin. Sin duda parecer un pleonasmo hablar de calidad
efectiva (ya que la efectividad se encuentra implcita en el concepto mismo de
calidad) sin embargo, hoy en da es fundamental colocar un adjetivo al sustan-
tivo calidad, que lo modifique y enfatice, ya que el concepto de efectividad nos
refiere al resultado, al impacto en la salud de las personas, a la modificacin
positiva de su estado de bienestar.
253
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Los avances alcanzados en esta dcada son palpables, sin embargo, es indispen-
sable dar un paso adelante y lograr que la calidad de la atencin se manifieste
a travs de su impacto en la mejora de los niveles de salud de la poblacin. Las
intervenciones en salud debern desarrollarse en todos los frentes, tanto en la
promocin, como en la prevencin, la atencin mdica y la rehabilitacin, ha-
ciendo necesario que en cada uno de ellos, se logren los objetivos propuestos y
se alcancen las metas requeridas.
Para lograr la calidad de la atencin mdica, se requiere establecer un sis-
tema de gestin de calidad centrado en el paciente, con esquemas de garanta
y aseguramiento, que incluyan incentivos de mejora continua, que permita la
evaluacin permanente y que impacte en la percepcin general de los servicios
prestados. Un abordaje integral precisa del rediseo de las acciones de promo-
cin de la calidad con un enfoque innovador para alcanzar mayor efectividad
e impacto.
M ode lo Mu lt i n i v el pa r a el c ambio
Q u s e r equ i er e pa r a m ejor ar l a c al idad
e n un s i st em a nac iona l de salud?
Se requiere un enfoque de cambio a todos los niveles con la participacin inclu-
yente de los generadores de polticas, tomadores de decisiones en los mbitos
asistencial, acadmico y de investigacin, profesionales de salud que otorgan
directamente los servicios y representantes de la sociedad organizada. Con esta
base, es necesario considerar cuatro caractersticas esenciales de un esfuerzo
exitoso para la mejora de calidad:
1. Liderazgo en todos los niveles.
2. Cultura de aprendizaje en todo el proceso de atencin.
3. Desarrollo de equipos multidisciplinarios de trabajo efectivos.
4. Mayor uso de las tecnologas de informacin y comunicacin para la
mejora continua y la rendicin de cuentas.
254
a travs de sus instituciones
255
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
256
a travs de sus instituciones
Debe existir una alineacin de intervenciones en todos los niveles para que se
favorezca un impulso sinrgico en la mejora de la calidad, de manera que las
polticas y programas nacionales sobre calidad se reflejen en los objetivos y
metas tanto institucionales como de los respectivos rganos administrativos y
prestadores de servicios de salud, con el propsito de que en el nivel de micro-
sistemas se rediseen los procesos y se favorezca el trabajo en equipo. A su vez,
los diferentes lderes de los servicios de los establecimientos de salud, deben
considerar las diferencias individuales en necesidades, habilidades, competen-
cias y preferencias para hacer ms competitivos sus equipos de trabajo, es decir,
convertirlos en equipos de alto desempeo.
Esto no significa que todas las intervenciones se deban aplicar simult-
neamente, pero si debe valorarse su efecto en todos los niveles. Por ejemplo, la
divulgacin de resultados del desempeo afectar a todos los niveles.
257
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
258
a travs de sus instituciones
259
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
260
a travs de sus instituciones
261
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
C onc lu sion es
262
a travs de sus instituciones
Re f e r e n c i as B i bl io gr f ica s
1. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, eds. (1999). To Err Is Human:
Building a Safer Health System. Report From the Committee on Quality of
Health Care in America, Institute of Medicine. Washington, DC: National
Academies Press.
2. Sitio web: http://www.who.int/patientsafety/es/. (s.f.).
3. Ferlie EB, S. S. (2001). Mejorando la calidad de la atencin a la salud en
el Reino Unido y los Estados Unidos de Norteamrica: Un marco para el
cambio, Milbank Quarterly, Vol. 79, No. 2. Recuperado el 08 de marzo de
2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2751188/pdf/
milq_206.pdf
4. Aguirre Gas, H. (2002). Calidad de la Atencin Mdica (Tercera Edicin
ed.). Mxico.: (CISS), Conferencia Interamericana de Seguridad Social, No-
riega Editores.
5. Aguirre Gas, H. (2004). Principios ticos de la Prctica Mdica. Cir. Ciruj,
72:503-510.
6. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cul-
tura. (2006). Declaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos.
Pars, Francia.
7. Secretara de Salud. (2001). Programa Nacional de Salud 2001-2006. La de-
mocratizacin de la salud en Mxico. Hacia un Sistema Universal de Salud.
Mxico.
8. Secretara de Salud. (2001). Programa de Accin: Cruzada Nacional por la
Calidad de los Servicios de Salud. Mxico.
9. Secretara de Salud. (2007). Programa de Accin Especfico 2007-2012: Sis-
tema Integral de Calidad en Salud SICALIDAD. Mxico.
263
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
10. Fajardo DG, Santacruz VJ, Hernndez TF, Rodrguez SJ;. (2011). Evaluacin
de la calidad de los servicios de salud en Mxico, desde una perspectiva de
salud pblica. Rev. CONAMED , 16(3): 114-126.
11. Nelson EC, Batalden PB, Godfrey MM. (2007). Quality by Design-A Clinical
Microsystems Approach (First Edition ed.). USA: Published by Jossey-Bass.
12. http://www.clinicalmicrosystem.org
13. Schein EH. (Feb. de 1990). Organizational Culture, Psychologist, Ameri-
can,Vol. 45, No. 2, 109-119. Recuperado el 13 de marzo de 2013, de http://
www.machon-adler.co.il/readers/reader56.pdf
14. Cohen SG, Bailey DE. (1997). What Makes Teams Work: Group
15. Cohen SG, Bailey DE. (1997). What Makes Teams Work: Group Effective-
ness Research from the Shop Floor to the Executive Suite. Journal of Mana-
gement, Vol. 23, No. 3, 239-290. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de
http://www.stanford.edu/group/wto/cgi-bin/docs/Cohen_Bailey_97.pdf
264
a travs de sus instituciones
In troducc in
265
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
266
a travs de sus instituciones
deficiencias en los servicios para los que se cuenta con acceso por el seguro.
Adicionalmente, implica financieramente un doble pago: el relacionado con el
seguro y el de punto de contacto.
En este sentido, un elemento adicional entre los ejes para la cobertura uni-
versal es justamente la calidad de la atencin, como requisito para que ocurra
el uso efectivo, esto es, que los servicios para los que la poblacin con asegura-
miento en salud cuente con atencin pre-pagada sean utilizados como primera
opcin para la atencin de necesidades de salud.
La calidad de la atencin en salud es una condicin necesaria para que el
uso de los servicios de salud genere produccin de salud, y en un sentido previo,
son justamente la percepcin de la calidad y la calidez de los servicios, aspectos
centrales en la decisin tanto de la bsqueda de atencin como de la seleccin
de proveedores para la misma.
En la ruta hacia la cobertura universal de salud, generar las condiciones
para que la poblacin que cuenta con un esquema de proteccin financiera en
salud haga uso de los servicios pre-pagados resulta un paso necesario.
En este captulo, se revisar en la siguiente seccin la evidencia emprica
existente para el caso de Mxico sobre los elementos de calidad y calidez de la
atencin, que constituyen barreras para el acceso a los servicios de salud, para
despus revisar las herramientas implementadas y en proceso de implementa-
cin que desde el ente rector de la calidad, la Secretara de Salud, se llevan a
cabo para incidir en dichas barreras. Finalmente, se presentarn a manera de
conclusin elementos que resaltan las razones por las cuales se espera que el
abordaje en curso lograr efectivamente incidir de forma positiva en la calidad
de la atencin a la salud en Mxico, y en ese sentido, favorecer el acceso efec-
tivo.
S ituac in e m p r ica
Diversos estudios han documentado retos importantes en la calidad de los ser-
vicios de salud en Mxico. Si bien la informacin disponible es ms abundante
en lo que se refiere a los servicios pblicos, igualmente existe evidencia sobre los
desafos en cuanto a la calidad de servicios que se presentan en el sector privado.
Cabe destacar que la informacin disponible obtenida por fuentes exter-
nas, esto es, no dependientes del auto-reporte de los establecimientos, en al-
gunos casos no contiene datos actualizados y las condiciones podran haberse
267
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
268
a travs de sus instituciones
269
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
270
a travs de sus instituciones
271
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
ejemplo, el tiempo de espera se estim por los usuarios con una mediana de 10
minutos, mientras que para los establecimientos de los servicios estatales de
salud la mediana fue de 60 minutos7. No obstante, un anlisis publicado recien-
temente seala que los consultorios adyacentes a farmacias en comparacin
con los consultorios privados independientes cuentan con personal con menor
experiencia, y se observ un menor nivel de cumplimiento de la regulacin
relacionada con la historia clnica y las recetas mdicas9.
En trminos de los sistemas de informacin para el monitoreo de la cali-
dad, se ha generado el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud
(INDICAS), herramienta a travs de la cual los establecimientos reportan un
conjunto de indicadores agrupados en 9 reas y que se generan a partir de in-
formacin recolectada mediante mecanismos heterogneos10. Un anlisis de los
resultados de los indicadores que reporta el INDICAS sugiere que los mismos
tienden a reportar valores mayores que los que se obtienen a partir de fuentes
alternativas, en particular encuestas nacionales, y que la heterogeneidad entre
entidades tiende a ser menor, lo que seala la necesidad de revisar dicho siste-
ma para asegurar la confiabilidad de la informacin que proporciona5.
La situacin presentada con relacin a la calidad de la atencin sugiere
retos importantes que se reflejan al menos parcialmente en la decisin de los
usuarios sobre a cules servicios acceder. En la ptica del acceso efectivo, estos
retos se constituyen en barreras para el mismo, ya que se traducen en servicios
menos atractivos para la poblacin, tanto en lo que se refiere a la conveniencia
de los mismos (horarios, das de atencin, ubicacin), como en su efectividad
(capacidad resolutiva).
Esto es, abordar de forma directa la calidad estructural y tcnica de los
servicios, as como incidir en el trato a los usuarios, son elementos necesarios
para hacer atractivos los servicios con financiamiento pblico a los usuarios
y de esta forma conseguir que la resolucin de los problemas de salud ocurra
en estos establecimientos, los cuales deben ser aprovechados igualmente para
acciones de prevencin y promocin de la salud, y en este sentido alcanzar el
acceso efectivo.
He rr a m i en ta s de l a c a l idad
En los ltimos aos, en Mxico se han desarrollado diversas estrategias enfoca-
das en la mejora de la calidad de la atencin a la salud, la cual ha sido identifica-
272
a travs de sus instituciones
da como un eje central de la acciones del Sistema de Salud, tal como se estable-
ce en el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018. La persistencia
de los retos, como se ha mostrado, llaman a mantener y fortalecer las acciones
para la cultura de la calidad y seguridad de los pacientes en los distintos niveles
de atencin.
A partir de un enfoque en procesos, en el cual resulta fundamental el in-
volucramiento de los diversos actores que intervienen, y en el que es necesario
considerar no nicamente la calidad tcnica, sino tambin la satisfaccin de
los usuarios, se tiene el propsito de contribuir a la expansin de la cobertura
tanto vertical como horizontal, y en ese sentido promover el acceso efectivo a
los servicios de salud para toda la poblacin mexicana.
La magnitud de la tarea llama a un enfoque amplio, que considere acciones
en diferentes dimensiones con un propsito comn. En particular, el abordaje
que se plantea desde la instancia rectora del Sistema de Salud se centra en la
implementacin de cuatro herramientas complementarias y sinrgicas, que en
la actualidad presentan un impacto limitado al no desarrollarse en forma inte-
grada. stas buscan incidir de forma efectiva en la calidad de la atencin en el
Sistema Nacional de Salud y son las siguientes:
273
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
M a rc o r egu l ator io
En cuanto a la normatividad en materia de calidad en salud, se requiere un mar-
co regulatorio estricto, transparente y transversal a nivel nacional. Esto es, esta-
blecer un marco jurdico y un entorno en el cual existan mecanismos para que
la planeacin, operacin y evaluacin de las acciones de salud se emprendan
con un enfoque sectorial, que asegure la consolidacin de la regulacin efec-
tiva de los establecimientos de atencin mdica y que facilite la distribucin y
coordinacin de competencias entre la federacin y las entidades federativas.
Actualmente, existen esquemas dirigidos a establecer una garanta mnima
de calidad en la provisin de atencin mdica. Este es el caso de la acreditacin
de establecimientos que prestan servicios al SPSS (mejor conocido como Segu-
ro Popular), de cuyo proceso est a cargo de la Direccin General de Calidad y
Educacin en Salud (DGCES) de la Secretara de Salud (SS). Aunque la acre-
ditacin es un requisito para participar en el Sistema de Proteccin Social en
Salud, su observancia se requiere por una sola vez para participar en el Sistema,
los indicadores de evaluacin que utiliza son mnimos y sus resultados no tienen
ningn impacto sobre las decisiones del pblico12. Adems, se desarrolla sin una
partida presupuestaria asignada que permita garantizar las labores de supervi-
sin y vigilancia, lo cual condiciona deficiencias en su operacin y la obtencin
de resultados, pese a ser una obligacin descrita en el artculo 77 bis 5 de la Ley
General de Salud.
En este sentido, Mxico ha iniciado cambios sustanciales en el abordaje de
la acreditacin como garanta de calidad para los establecimientos que otorgan
servicios al Seguro Popular; de tal forma que no tenga una vigencia indefinida y
no solo se evale a las unidades respecto de aspectos estructurales, sino tambin
respecto de elementos de seguridad del paciente y desempeo de su gestin.
D e f i nicin de est n da r e s
La definicin de estndares de equipamiento, personal de salud, infraestructura
y nivel resolutivo, es el primer paso encaminado a la homologacin de la cali-
dad tcnica e interpersonal de los servicios de salud. De ah la importancia del
274
a travs de sus instituciones
275
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
276
a travs de sus instituciones
277
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Fuente: Elaborada por los autores, con informacin de la Estrategia Nacional para la Consolidacin
de la Calidad en los Establecimientos y Servicios de Salud
278
a travs de sus instituciones
de las unidades que cuentan con modelos de gestin de calidad maduros, a tra-
vs del Premio Nacional de Calidad en Salud.
Bajo este contexto, y retomando el hecho de que en la actualidad los proce-
sos de regulacin, vigilancia y definicin de estndares no estn integrados, se
advierte como necesaria la creacin de una instancia en la que converjan estos
tres elementos fundamentales para lograr la garanta de calidad en los estable-
cimientos de salud, tal como se muestra en la Figura 2.
Fuente: Elaborada por los autores, con informacin de la propuesta de iniciativa de reforma a la
Ley General de Salud
279
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
C onc lu sion es
280
a travs de sus instituciones
Re f e r e n c i as B i bl io gr f ica s
1. Fajardo-Dolci G, Gutirrez JP, Garca-Sais S. Acceso efectivo a los servicios
de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud. Salud Pblica de
Mxico. 2015;57:180-6.
2. Gutierrez JP, Garcia-Saiso S, Dolci G, Avila M. Effective access to health care
in Mexico. BMC Health Services Research. 2014;14(1):186.
3. Gutirrez JP, Hernndez-vila M. Cobertura de proteccin en salud y perfil
de la poblacin sin proteccin en Mxico, 2000-2012. Salud Pblica de
Mxico. 2013;55:S83-S90.
4. CONEVAL. Medicin de la pobreza en Mxico y en las entidades federativas
2014. Mxico, D.F.: Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica Social,
2015.
5. Saturno PJ, Gutirrez JP, Armendriz DM, Armenta N, Candia E, Contreras
D, et al. Calidad del primer nivel de atencin de los Servicios Estatales de
Salud. Diagnstico estratgico de la situacin actual. Cuernavaca, Mxico:
INSP; 2014.
6. Secretara de Salud. Observatorio de los Servicios de Atencin Primaria 2012.
Mxico, D.F.: Direccin General de Evaluacin del Desempeo. Secretara
de Salud; 2013.
7. Gutirrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernndez
S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin
2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, Mxico: Instituto Nacional de Sa-
lud Pblica (MX); 2012.
8. INSP. Estudio de Satisfaccin de Usuarios del Sistema de Proteccin Social
en Salud 2014. Resumen ejecutivo. Cuernavaca, Mxico: Instituto Nacional
de Salud Pblica, 2015.
9. Daz-Portillo SP, Idrovo AJ, Dreser A, Bonilla FR, Matas-Juan B, Wirtz VJ.
Consultorios adyacentes a farmacias privadas en Mxico: infraestructura y
281
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
282
a travs de sus instituciones
Poltica de calidad
en salud en Mxico
Odet Sarabia Gonzlez*
Sebastin Garca Sais**
Eduardo Cabrero Castro***
Pablo Moreno Snchez****
Francisco Javier Mayer Rivera*****
Magdalena Delgado Bernal******
Int roducc in
283
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
284
a travs de sus instituciones
285
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Ant ec e den t es
286
a travs de sus instituciones
Para el siglo XIII de nuestra era, la primera escuela de medicina del mun-
do en Salerno, Italia establece regulaciones del trabajo mdico que contenan
elementos de auditora.
Por su parte, las primeras reflexiones relacionadas con el control de las
infecciones, fueron realizadas por Florence Nightingale en 1865, quien durante
la guerra de Crimea plante que las leyes de la enfermedad podan modificarse
si se relacionaban los resultados con el tratamiento.
Para el siglo XVIII, Immanuel Kant introduce el concepto de autonoma
tica pues introduce la nocin de que es fundamental que consideremos a los
dems libres para elegir, y en consecuencia debemos respetar sus decisiones.
El primer caso documentado en el que se consider que el enfermo tena au-
tonoma para tomar sus decisiones, ocurri en Inglaterra en 1767. Se trata del
caso Slater contra Baker y Stapleton, en el que se conden a dos mdicos por
romper un callo de fractura mal consolidada y colocar un aparato ortopdico en
la pierna sin obtener el consentimiento del enfermo.
Posteriormente, en 1910, Abraham Flexner, en su informe al congreso de
Estados Unidos de Norteamrica, expuso la pobre calidad de los servicios hos-
pitalarios y de la docencia en este sector, y puso el acento en mejorar la aten-
cin mdica, lo que motiv el comienzo del control de calidad moderno. As,
en 1912 nace el Programa de estandarizacin de los hospitales, derivado de
la deficiente situacin que presentaban los hospitales en los Estados Unidos,
como la falta de servicios centrales y la mala organizacin.
Tiempo ms tarde, la recin surgida asociacin de cirujanos, la American
College of Surgeons (Colegio Americano de Cirujanos, ACS) retom la iniciati-
va de Ernest Codman, cirujano del Massachusetts General Hospital, quien per-
di su puesto de trabajo por intentar que en la atencin de todos los pacientes
se exigiera el cumplimiento de una serie de estndares mnimos y quien ahora
es reconocido por haber sentado las bases para el programa que dara lugar a la
hoy conocida Joint Commission on Accreditation of Hospitals. (Comisin Con-
junta para la acreditacin de hospitales de Estados Unidos.
As, en 1951 El American College of Surgeons, se fusion con el American
College of Physicians (Colegio Americano de Mdicos), la American Hospital
Association (Asociacin Americana de Hospitales), la American Medical As-
sociation (Asociacin Americana de Mdicos) y la Canada Medical Association
(Asociacin Mdica Canadiense) para crear la Joint Commission on Acredita-
tion of Hospital (JCAH), con sede en Chicago.
287
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Sin duda uno de los puntos importantes para tomar en cuenta al individuo en su
atencin, indicios de la atencin centrada en el paciente.
En 1966, un hito en la historia del control de Calidad surgi con Avedis
Donabedian, quien formul la estrategia sobre la evaluacin de la calidad asis-
tencial basada en la estructura, el proceso y los resultados.
En la dcada de los aos setenta del siglo XX, el IMSS public diversos
documentos para impulsar una cultura institucional para evaluar la calidad de
288
a travs de sus instituciones
289
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
yendo:
Suficiencia de recursos humanos
Organizacin de los servicios
Proceso de atencin
Resultados de la atencin
Satisfaccin de los usuarios
Satisfaccin de los trabajadores en el desempeo de sus labores
Actividades de enseanza e investigacin.
290
a travs de sus instituciones
291
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
no del Estado buscan alcanzar los objetivos que redunden en lograr el bienestar
de la sociedad a la que sirven -bien pblico-, labor que se desarrolla de manera
planificada, sistemtica y coherente a partir de los principios que la orientan,
los instrumentos con los que la ejecuta y las acciones o servicios que promueve.
En principio estas acciones se fundamentan en el marco jurdico, que son
el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe ape-
garse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tiene en-
comendadas.
En la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artcu-
lo cuarto, que es uno de los artculos que se considera dentro del rubro de los
derechos humanos, establece que toda persona tiene derecho a la proteccin
de la salud. Asimismo, establece que la Ley definir las bases y modalidades
para el acceso a los servicios de salud y el papel de la federacin y las entidades
federativas en materia de salubridad general. La Ley General de Salud (LGS)
reglamenta el derecho a la proteccin de la salud que establece el artculo cuar-
to de la Constitucin. Es de aplicacin en toda la Repblica y sus disposiciones
son de orden pblico e inters social y establece las bases y modalidades para
el acceso a los servicios de salud y la interaccin entre la federacin y las enti-
dades federativas. La LGS, establece en su artculo sptimo que la coordinacin
del Sistema Nacional de Salud estar a cargo de la Secretara de Salud y que le
corresponde, entre otras atribuciones, establecer y conducir la poltica nacio-
nal en materia de salud y coordinar los programas de servicios de salud de las
dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, as como los
agrupamientos por funciones y programas afines que en su caso se determinen.
Por su parte, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, en
concordancia con lo anterior, en su artculo 39 establece que a la Secretara de
Salud le corresponde establecer y conducir la poltica nacional en materia de
asistencia social, servicios mdicos y salubridad general.
El Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestacin de
Servicios de Atencin Mdica establece en el artculo 48 que ()los usuarios
tendrn derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de calidad idnea,
y a recibir atencin profesional y ticamente responsable, as como trato respe-
tuoso y digno de los profesionales, tcnicos y auxiliares.
El Reglamento Interior de la Secretara de Salud establece en el Artculo
18 las atribuciones de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud,
292
a travs de sus instituciones
dentro de las que destacan, entre otras, conducir la poltica nacional para elevar
la calidad de los servicios de atencin mdica y asistencia social; establecer los
instrumentos de rectora necesarios para mejorar la calidad y la seguridad de
los pacientes en los servicios de atencin mdica y de asistencia social, as como
promover, supervisar y evaluar su cumplimiento; desarrollar y aplicar modelos
para el monitoreo y evaluacin de la calidad de los servicios de atencin mdica
que proporcionan los sectores pblico, social y privado; disear, operar y eva-
luar mecanismos que promuevan la calidad en los servicios de atencin mdica;
establecer las bases para el desarrollo de competencias que incidan en la mejora
de la calidad de los servicios de atencin mdica y asistencia social; disear y
operar sistemas de reconocimiento a los establecimientos para la atencin m-
dica y proponer esquemas de incentivos en el Sistema Nacional de Salud, a fin
de conducir el desempeo hacia mejores niveles de calidad en los servicios de
salud; regular y operar el Programa de Estmulos a la Calidad del Desempeo
del Personal de Salud; e impulsar la participacin ciudadana como mecanismo
para la evaluacin de la calidad de los servicios de atencin mdica y asistencia
social.
Existen una gran variedad de instrumentos de poltica sanitaria en Mxico
y tienen su sustento no solo en el marco jurdico, sino tambin en la defini-
cin de prioridades nacionales, objetivos, y metas sanitarias e incluye: polticas
nacionales, planes y programas estratgicos, as como agendas sanitarias con-
certadas a nivel mundial y regional. La gran mayora se actualiza de manera
peridica de forma obligatoria, como es el caso del Plan Nacional de Desarrollo
(PND), el cual se elabora para cada nueva administracin.
El PND, que da cumplimiento a la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos, as como a la Ley Federal de Planeacin, define la ruta que
gua las polticas nacionales -la de salud entre otras- y define sus objetivos, las
acciones especficas para alcanzarlas, as como los indicadores que permitirn
medir los avances obtenidos.
La Ley de Planeacin define en su artculo segundo que ()la planeacin
deber llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeo de la respon-
sabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del pas y deber
tender a la consecucin de los fines y objetivos polticos, sociales, culturales y
econmicos contenidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-
canos. El Plan Nacional de Desarrollo, se elabora sexenalmente y de l se des-
293
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
294
a travs de sus instituciones
295
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
de su madre y una vez que nace, de la interaccin de otros factores como son
el educativo, cultural y econmico, mismos que lo pueden llevar a decidir en
muchas ocasiones el estilo de vida que seguir, el cual es un factor fundamental
para mantener o no el bienestar de su salud. Le corresponde al sistema de salud
a travs de la prevencin primaria y promocin a la salud contribuir a que el
individuo opte por decisiones que le ayuden a conservar una vida saludable.
Tanto en la presencia de padecimientos agudos como de crnicos, se ge-
nerarn costos que pudieron ser prevenidos, sobre todo cuando el riesgo de
presentarlos se detecta oportunamente y se hacen las intervenciones necesarias
para ya sea evitar que se presenten, o bien controlarlos oportunamente.
Figura 1
Rehabilitacin
Adversos
Cura
Rehabilitacin
Experiencia
en SNS Administrador Prevencin Vida Nueva
Deteccin del Caso secundaria Homeorresis
Padecimientos temprana e
agudos intervencin Control
costos
Experiencia
Acceso en SNS Salud en
Padecimientos
Experiencia Administrador
crnicos Control de en SNS
del Caso
sntomas Vida Nueva
Homeorresis
Rehabilitacin
Organizacion
Eventos es Confiables
y Seguras
Adversos
Modificado de Rasmussen E. y Madsen H. 2014
por Sarabia O.
Rehabilitacin
296
a travs de sus instituciones
297
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Figura 2
298
a travs de sus instituciones
para alcanzar los objetivos de la organizacin y esto debe ser un orgullo para
ellos en la vida cotidiana. Sus logros debern ser reconocidos y sus desaciertos
orientados a la mejora continua, de tal forma que logren tener plenitud en el
trabajo como una forma de desarrollo y satisfaccin personal que con la suma
de toda la organizacin se convierte en los logros colectivos, lo que lleva a ser
organizaciones con mayor productividad, constituidas por personas que en-
cuentran la felicidad en el trabajo.
La administracin y mejora de los procesos constituyen la base de la orga-
nizacin pues son el flujo por donde pasa el quehacer diario para alcanzar los
objetivos. Detectar pasos innecesarios que no den valor agregado al proceso es
muy importante dado que se pueden identificar los procesos que entorpecen, en-
lentecen y se convierten en prdida de tiempo y aumentan costos para el sistema,
y que pueden ser cambiados para tener una organizacin mucho ms eficiente.
De igual forma, la responsabilidad social juega un papel muy importante
dentro de las organizaciones. Por ello, es necesario medir el impacto positivo o
negativo que una accin puede llegar a tener en la poblacin atendida. As, ser
responsable social implica en algunas ocasiones ser activo y en otras abstenerse
de hacer cosas para evitar provocar algn tipo de dao.
La suma de todos estos aspectos har posible que las organizaciones pue-
dan dar un resultado de valor que implique salud a la poblacin a un costo
razonable, brindando un acceso efectivo dentro de organizaciones altamente
confiables y seguras, en donde el transitar de las personas por el sistema de
salud sea satisfactorio.
Haciendo una analoga con la matriz de crecimiento y participacin desa-
rrollada por el Boston Consulting Group y publicada por el presidente de la ci-
tada consultora, Bruce D. Henderson, considerada una herramienta de anlisis
de la planificacin estratgica corporativa, consideramos que aquellas acciones
que se han venido desarrollando a travs de los aos tanto a nivel nacional
como internacional que de alguna manera han demostrado que su utilizacin
genera mayor seguridad o contribuyen a otorgar una atencin con calidad, de-
ben de consolidarse en la prctica cotidiana dentro del proceso de atencin
a la salud en todos los niveles de atencin. As mismo, debern construir los
mecanismos necesarios para que estos aspectos sean regulados y as las insti-
tuciones cuenten con un sustento legal que les permita aplicarlos. Tal y como
resulta para la acreditacin en los establecimientos de atencin mdica, que es
299
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
obligatoria para poder otorgar atencin a los beneficiarios del seguro popular
en nuestro pas.
Figura 3
ANALOGA
PROYECTOS DE MEJORA / MATRZ BCG
Proyectos
Proyectos innovadores
INNOVACIN
innovadores exitosos
Proyectos
Buenas innovadores
prcticas No funcionales
UTILIZACIN EN EL SISTEMA
Modificado de Matrz BCG por Sarabia O. y
Cabrero E.
300
a travs de sus instituciones
MEJORA CONTINUNA
MEJOR CALIDAD
DISRUPTIVA
innovadores
DE BUENAS
PRCTICA
301
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
302
a travs de sus instituciones
Re f e r e n c i a bi bl io gr f ica s
303
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
304
a travs de sus instituciones
La Certificacin de Hospitales
y el Modelo del Consejo de
Salubridad General para la
Atencin en Salud con Calidad
y Seguridad
Dr. Leobardo C. Ruiz Prez*
Dr. Rafael A. L. Santana Mondragn**
Dra. Sara Fonseca Castaol***
Lic. Eduardo Jos Flores Gonzlez****
Lic. Metztli Xochizuatl Benitez Lpez*****
An t ec e de nt es
En 1994, respondiendo al proyecto de la Organizacin Panamericana
de la Salud (OPS) de promover la acreditacin de hospitales en Am-
rica Latina, se constituy la Comisin Mexicana de Certificacin de
Servicios de Salud, A.C. (CMCSS) como organismo no lucrativo con
representatividad de todos los sectores e instituciones de salud. Dicha
comisin elabor un Manual de estndares mnimos para la certifica-
cin hospitalaria. El resultado de su aplicacin mostr evidencias de
ser inoperante y el proceso se interrumpi indefinidamente.
305
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
306
a travs de sus instituciones
307
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
privados estar certificados por el Consejo para hacer pagos directos. Ello, ade-
ms, fue fortalecido por el Acuerdo del Consejo que exige a los privados que
otorguen servicios al sector pblico estar certificados por el Consejo.
Tener estos antecedentes nos lleva a observar que el Modelo del CSG para
la Atencin en Salud con Calidad y Seguridad est alineado con lo establecido
en el artculo cuarto de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-
canos, el cual establece el derecho de toda persona a la proteccin de la salud.
Adems de seguir los objetivos y lneas de accin, tanto del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, especficamente el objetivo 2.3 Asegurar el acceso a
los servicios de salud, y la estrategia 2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a
servicios de salud de calidad, as como del Programa Sectorial de Salud 2013-
2018, el cual define en su segundo objetivo Asegurar el acceso efectivo a ser-
vicios de salud de calidad.
Cabe aqu analizar los conceptos de Calidad y Seguridad en los que se basa
este modelo. Existen mltiples definiciones de los mismos, elaboradas tanto por
expertos en estos temas como por instituciones seeras tales como la Organi-
zacin Mundial de la Salud, el Instituto de Medicina de los Estados Unidos, etc.
Parafraseamos aqu unas que nos parecen adecuadas:
C ali dad
"Una atencin a la salud de alta calidad es la que identifica las necesidades de
salud (educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento) de los individuos
y de la poblacin, de una forma total, precisa, y destina los recursos (humanos
y otros), de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conoci-
miento lo permite".
S eguri da d
La reduccin del riesgo de dao innecesario asociado a la atencin mdica,
hasta un mnimo aceptable.
El conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y meto-
dologas basados en evidencias que tienden a minimizar el riesgo de sufrir un
evento adverso en el proceso de atencin a la salud o mitigar sus consecuencias.
El Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atencin en Salud
con Calidad y Seguridad se estructura en cinco bloques que contienen a quince
apartados o captulos (ver la figura siguiente).
308
a travs de sus instituciones
La base del modelo es: Mejora de la calidad y la seguridad del paciente. Los
otros bloques, como se aprecia en la figura, son: Metas internacionales de se-
guridad del paciente, Atencin centrada en el paciente, Gestin de la organiza-
cin y Sistemas crticos.
Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente son seis acciones b-
sicas para la seguridad del paciente. En la atencin centrada en el paciente
se consideran ocho apartados: Evaluacin de Pacientes, Acceso y Continuidad
en la Atencin, Derechos del Paciente y de su Familia, Atencin de Pacientes,
Servicios Auxiliares de Diagnstico, Anestesia y Atencin Quirrgica, y Educa-
cin del Paciente y de su Familia. En el bloque de Gestin de la Organizacin,
se encuentran dos apartados: Gobierno, Liderazgo y Direccin, y Manejo de la
Comunicacin y la Informacin. Los sistemas crticos son cuatro: de Manejo
y Uso de Medicamentos, de Prevencin y Control de Infecciones, de Compe-
tencias y Educacin del Personal y de Gestin y Seguridad de las Instalaciones.
Para cada uno de estos sistemas se solicita a las instituciones que volun-
tariamente se inscriban en el proceso y que realicen las denominadas Bases
del modelo las cuales son: identificacin, priorizacin y anlisis de riesgos, y
309
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
310
a travs de sus instituciones
Los hospitales que cumplan los requisitos antes descritos estarn en posibili-
dades de realizar la Autoevaluacin e Inscripcin al proceso de Certificacin.
Cabe sealar que es sumamente importante que previo a este paso, la organi-
zacin se encuentre ya trabajando en la implementacin del Modelo del CSG
311
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
312
a travs de sus instituciones
Una vez que la fecha de la auditora sea notificada al hospital, si ste decide no
aceptarla, o bien solicita diferirla o cancelarla, se dar por concluido su proceso
de certificacin, se le retirar del Sistema Nacional de Certificacin de Estable-
cimientos de Atencin Mdica y no podr volverse a inscribir en los prximos
seis meses. Asimismo, se eliminar de la lista de Hospitales en Proceso de
Certificacin, publicada en la pgina web del Consejo de Salubridad General.
Te rc e r a fa se: dicta m en
El Dictamen es la fase del proceso de Certificacin en donde se lleva a cabo
el anlisis de la informacin obtenida en las dos primeras fases del Proceso
de Certificacin (Inscripcin-Autoevaluacin, Auditora) y la Comisin para
la Certificacin de Establecimientos de Atencin Mdica (CCEAM), de forma
colegiada, emite el dictamen de Certificar o No Certificar al hospital. Di-
cho dictamen se fundamenta en lo establecido en las Reglas de Decisin que a
continuacin se enlistan:
Mantiene vigentes los siguientes requisitos de la fase de Inscripcin y Au-
toevaluacin:
Licencias Sanitarias, Avisos de Funcionamiento y Avisos de Respon-
sables que correspondan a los servicios que brinden y de acuerdo a la
normatividad vigente. (federal y/o estatal).
No tiene procedimientos administrativos abiertos ante las instancias
de regulacin sanitaria estatales o federales.
Cumple con todos los requisitos ponderados como indispensables
de la Autoevaluacin.
313
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
314
a travs de sus instituciones
315
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
Lo s s i e t e m ec a n i smo s de t r an spar en c ia
Para dar transparencia al proceso de Certificacin, el Consejo de Salubridad
General cuenta con los siguientes mecanismos:
Durante la auditora (segunda fase):
1. La firma de una CARTA DE CONFIDENCIALIDAD por cada uno de
los auditores, con el propsito de garantizar que la informacin que se
manej y se gener durante todo el proceso de evaluacin fue utilizada
solo para este motivo.
2. La identificacin de los procesos que el hospital ha definido acorde al
propsito de cada estndar para implementar el Modelo del CSG, con
el objetivo de que la SESIN DE REVISIN DE DOCUMENTOS no
quede a criterio de los auditores.
3. El seguimiento de pacientes, recorridos por instalaciones, la evalua-
cin de los procesos y de los sistemas, deber de llevarse a cabo con
acompaamiento por personal del hospital con la funcin de OBSER-
VADOR DE LA ORGANIZACIN. A estas personas se les informa y
se les explican los hallazgos y las observaciones de auditora. Es im-
316
a travs de sus instituciones
317
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
318
a travs de sus instituciones
Poltica 2. Denuncia:
319
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
320
a travs de sus instituciones
321
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
P e r s pec t i va s
En el camino seguido para la difusin e implementacin de este modelo se han
encontrado fortalezas y dificultades que se catalogan a continuacin:
1. Certificacin de Establecimientos de Atencin Mdica
Se ha logrado la confianza de los hospitales pblicos y privados
para implementar el modelo de la atencin con calidad y seguri-
dad.
El proceso de Certificacin es gratuito. Deben solventarse nica-
mente los gastos de traslados y viticos de los auditores.
Cuenta con mecanismos de transparencia que apoyan su legiti-
midad.
Su gratuidad limita la aplicacin de la fase de auditora principal-
mente a los hospitales pblicos, ya que no cuentan con partidas
presupuestales para ello.
322
a travs de sus instituciones
323
La calidad de la atencin a la salud en Mxico
R e fe r e n ci a s B i bl io gr f ic as
Ruelas Barajas, E.; Poblano Erstegui, Ofelia; Certificacin y Acreditacin en los
Servicios de Salud: Modelos, Estrategias y Logros en Mxico y Latinoam-
rica, 2. Edicin, Instituto Nacional de Salud Pblica, 2007.
Estndares para Certificar Hospitales 2015, Consejo de Salubridad General.
Kohn, Linda T, Corrigan Janet M, Molla S, Donaldson; To err is human: building a
safer health system, Washington DC, National Academy Press, 1999.
Improving the Safety of Patients in England, National Advisory Group on the Safety
of Patients in England, August 2013.
The Richard and Hinda Rosenthal Lecture 2011: New Frontiers in Patient Safety,
Institute of Medicine of United States, 2011.
324
a travs de sus instituciones
Secretara de Salud
Mercedes Juan Lpez
Secretaria de Salud
325
Se termin de imprimir y encuadernar en octubre de 2015
en los talleres de Kunts Grfico,
Garrido #76 Col. Aragn La Villa, Deleg. Gustavo A. Madero
en la Ciudad de Mxico
El tiraje consta de 1000 ejemplares