Modulo 6
Modulo 6
Modulo 6
ogr
amadeEduc
aci
naDi
stanc
ia
S
ecunda
riodeJ
venesyAdul
tos
Mdul
o6
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CRDOBA
Cr. Juan Schiaretti
VICE GOBERDADOR DE LA PROVINCIA DE CRDOBA
Dr. Martn Llaryora
MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA
NACIN
Lic. Jorge Triaca
SECRETARIO DE EMPLEO DE LA NACIN
Prof. Miguel ngel Manuel Ponte
MINISTRO DE EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE CRDOBA
Prof. Walter Mario Grahovac
SECRETARIA DE EDUCACIN
Prof. Delia Mara Provinciali
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN DE JVENES Y ADULTOS
Prof. Carlos Omar Brene
INSPECCIN GENERAL DE EDUCACIN DE JVENES Y ADULTOS
Prof. Mercedes Carignano
SECRETARIA DE EQUIDAD Y PROMOCIN DEL EMPLEO
Sra. Alejandra Vigo
rea de Matemtica:
Prof. Perales Raquel Alejandra
rea de Produccin e Interpretacin de Texto: Lengua y Literatura:
Lic. Martnez Mara
rea de Produccin e Interpretacin de Texto: Lengua Extranjera Ingls:
Prof. Pereyra Gabriela Lorena
rea de Ciencias Naturales:
Lic. Garrone Florencia
rea de Ciencias Sociales:
Lic. Trucco Dalmas Ana Beln Maravillas
rea de Ciencias Sociales Psicologa Social:
Lic. Herranz Silvana Melisa
rea Tcnico Profesional:
Prof. Molina Mariana No
Arq. Azcurra Ana Mara
Dra. Carbonell Patricia Alejandra
Colaboradores:
Lic. Castro Julio Cra. Peralta Ana - Anotti Dante Pablo
Revisor:
Prof. y Lic. De Gisi Ricardo
Generalista:
Lic. Castro Claudia
Colaboradora:
Prof. y Lic. Gianola Mercedes
Diseo y Diagramacin:
Ing. Martn Salinas, Jess
Prof. Rocha Kermolj Ana Brbara
NDICE:
Mdulo 6
Pr
esent
aci
n
delPr
ogr
ama
Educacin de Jvenes y Adultos
Fue un cambio en mi vidadarme la oportunidad para un mejor empleo. Y bueno voy a seguir
estudiando!!!! (Eliseo, 35 aos).
7
Educacin de Jvenes y Adultos
se escapan otros
mundos posibles
(continuamente)
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
Algunos mundos son diferentes y particulares. Otros, generales y parecidos. Estn aquellos a los
que podemos mirar y descifrar rpidamente pero estn otros a los que tenemos que adentrarnos para
reconocerlos, y muchas veces necesitamos de otros para desarmarlos y hacerlos propios.
1
Paul Eluard
8
Educacin de Jvenes y Adultos
Podramos enunciar el mundo del trabajo, el del estudio, el de la familia, el de los amigos y
muchos ms, seguramente. Y ah nos encontramos cada uno de nosotros, intentando reconocer al
otro y a nosotros mismos para ampliar nuestro mundo de posibles, para enfrentar los desafos con
ms seguridad, y as desentraar incgnitas e incertidumbres para descubrir otros mundos.
Les proponemos leer este cuento:
existencia del otro. Y qu remedio les quedaba si de por s eran dioses todos, primeros todos, y se
tenan que aceptar porque no haba uno que fuera ms o menos que los otros, sino que eran diferentes
y as tenan que caminar.
Despus de ese primer acuerdo sigui la discusin, porque una cosa es reconocer que hay otros
diferentes y otra muy distinta es respetarlos. As que un buen rato pasaron hablando y discutiendo de
cmo cada uno era diferente de los otros, y no les import que tardaran en esta discusin porque de
por s no haba tiempo todava.
9
Educacin de Jvenes y Adultos
Despus se callaron todos y cada uno habl de su diferencia y cada otro de los dioses que
escuchaba se dio cuenta que, escuchando y conociendo las diferencias del otro, ms y mejor se conoca
a s mismo en lo que tena de diferente. Entonces todos se pusieron muy contentos y se dieron a la
bailadera y tardaron mucho pero no les import porque en ese tiempo todava no haba tiempo.
Despus de la bailadera que se echaron los dioses sacaron el acuerdo de que es bueno que haya
otros que sean diferentes y que hay que escucharlos para sabernos a nosotros mismos.
Y ya despus de este acuerdo se fueron a dormir porque muy cansados
estaban de haberse bailado tanto. De hablar no estaban cansados porque de por
s muy buenos eran para la habladera estos primeros dioses, los que nacieron el
mundo, y que apenas estaban aprendiendo a escuchar. No me di cuenta a qu
hora se fue el Viejo Antonio. La mar duerme ya y del cabito de vela slo queda
una mancha deforme de parafina. Arriba el cielo empieza a diluir su negro en la
La Historia
luz del maana
de los otros
https://www.youtube.com/watch?v=fBREknkJrLk
Qu hace que hoy estemos en este lugar conociendo gente, acompaados por nuestras
familias, compaeros de trabajo, amigos?
En uno de los Libros Capitulares del antiguo Cabildo catamarqueo (de comienzos del
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
siglo XIX) consta que Ambrosio Millicay, mulato del maestro de campo Nieva y Castillo, fue
penado con veinticinco azotes, que le fueron dados en la plaza pblica por haberse
descubierto que saba leer y escribir.
10
Educacin de Jvenes y Adultos
2
Arendt, Hanna, Los orgenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, 1974.
3
en http://www.lpp-uerj.net/olped/documentos/2003.pdf
11
Educacin de Jvenes y Adultos
compartido, a hacerlo siempre con otros, debemos estar alertas para que todos los jvenes y adultos
tengan la posibilidad de concretar sus aspiraciones.
En este sentido es importante reconocer a la educacin ms all de la institucin escuela, est
en el trabajo, en la salud, en la cultura y en las variadas propuestas que posibilitan acceder al
conocimiento.
A trabajar
Averiguaste sobre las distintas posibilidades que existen para que termines tus estudios en el lugar
donde vivs?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Por qu te inscribiste en este Programa de Educacin a Distancia?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Qu propuestas haras para cuidar este derecho a tener derecho a la educacin?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Por qu se torn peligroso en algn momento de la historia de la humanidad saber leer y escribir?
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
12
Educacin de Jvenes y Adultos
Estamos comenzando juntos una etapa en la que decisiones, compromisos, intereses y gustos se
conjugan hacia un camino que seguro estar lleno de satisfacciones, logros y por qu no de
obstculos.
Cada uno de nosotros, a lo largo de nuestras vidas, hemos ido desarrollando variadas
capacidades de las que seguramente no somos plenamente conscientes. En este recorrido las
reconoceremos y uniremos a otras, como la capacidad de reflexionar, de preguntar, de ver aquello
que no vemos, de descubrir otras dimensiones del tiempo, de reconocernos en los otros, de entender
la libertad y el valor de la palabra.
Este Programa que inician les posibilitar ampliar oportunidades y posibilidades para su campo
laboral, profesional, personal y familiar. Aparecern seguramente muchas inquietudes: cmo
empezar?, cmo encontrar espacios y tiempos para estudiar?, quines sern los profesores -
tutores?, cmo incorporar a sus vidas un Aula virtual? Intentaremos poner claridad en las pginas
que siguen, siempre con la idea de que es viable, an con algunos obstculos, hacer realidad este
posible.
Leern mucho y variado, escribirn mucho y variado tambin. Conocern el aula virtual, van a
mirar y escuchar escenas y voces ms all de su entorno, cruzarn su palabra escrita con la de los
otros. Estimulados por la curiosidad, podrn encontrar informacin que les falta para entender dnde
estn parados, tambin jugar con las palabras, divertirse con ellas, inventar historias que abran su
imaginacin y la de sus compaeros.
Los invitamos entonces no slo a leer y resolver actividades, sino a traer sus palabras, sus textos,
sus historias, las palabras de cada cual para que, dichas o escritas, entren a jugar cada vez mejor el
juego de voces que la familia, el trabajo, el estudio y la calle les proponen da a da.
Todas las cosas tienen msica hoy, todos los hombres tienen msica del sol de la calle.
Esta frase, de Luis Alberto Spinetta, nos llama a escuchar msica. Este compositor es uno de
los tantos intrpretes y poetas argentinos que nos convoca. Lo elegimos a l por ser un creador, por
inventar una forma indita de la cancin donde resalta las palabras y su particular manera de
ordenarlas. De esta manera lo homenajeamos y nos regalamos estas expresiones artsticas que
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
13
Educacin de Jvenes y Adultos
Vamos a buscar
aquel viejo tiburn
a las profundidades del mar de la
sangre. Vamos en procura
de un genio tirador
La marea misma que pruebe con nosotros o busquemos la forma.
nos guara
y al cambiar... De algo que nos cure la preocupacin
algo que nos sirva
Lo obligaremos a dar su direccin contra todos los males de este mundo.
a dar en antdoto
contra todos los males que hay aqu.
Contra todos
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
los males
Luis Alberto Spinetta
14
Educacin de Jvenes y Adultos
otros.
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, se propone la interaccin entre los docentes
y estudiantes, y los estudiantes entre s, en encuentros presenciales, a travs de los materiales
didcticos y de medios de comunicacin (telfono, el aula virtual, internet, correo electrnico,) que
favorezcan el dilogo, la reflexin y la construccin compartida del conocimiento en diferentes
espacios y tiempos.
ste es un camino que invita al trabajo colectivo y compartido, a hacerlo siempre con otros. Es
por esto que los convocamos a reconocer y recuperar lo ya conocido por ustedes y descubrir e
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
15
Educacin de Jvenes y Adultos
ste es un modelo de gestin conjunta que asocia y articula las capacidades y acciones del
Ministerio de Educacin de la Provincia de Crdoba, la Direccin de Educacin de Jvenes y
Adultos, y las organizaciones sindicales, empresas, organismos pblicos, cooperativas,
asociaciones civiles, entre otras, mediante firmas de convenios especficos.
Esta particularidad permite que la implementacin del Programa se lleve a cabo ms alla de los
edificios escolares, incorporando los lugares del sindicato, la empresa, la cooperativa y muchos otros,
como SEDE.
La SEDE, es el lugar donde se desarrollan las actividades especficas del Programa, posee su
propia organizacin, conformada por el Coordinador Pedaggico, el Coordinador Administrativo, los
Profesores - Tutores y los Estudiantes. Es el lugar donde se realizan los encuentros presenciales y las
consultas. Puede o no estar en el mismo lugar que el CENMA, como as tambin compartir o no su
mismo horario de funcionamiento.
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
Para llevar adelante el Programa e interactuar entre los que formamos parte de mismo, es
preciso comunicarnos, y para ello qu mejor que conocernos y saber quines somos.
16
Educacin de Jvenes y Adultos
Les solicitamos completar este cuadro con los nombres de quienes son sus responsables y
participantes.
Director: .....................................
CENMA
...................................................
Nombre: .....................................
Secretario: .................................
Direccin: ..................................
...................................................
SEDE
Direccin: .....................................................................
......................................................................
17
Educacin de Jvenes y Adultos
Las tutoras son un momento de encuentro entre los estudiantes, entre ustedes y el coordinador
pedaggico, entre ustedes y los profesores - tutores de cada rea o disciplina del Programa.
Es preciso resaltar que existen muchos aspectos que diferencian un Encuentro Presencial
respecto de una clase tal como la conocen. Esto implica cambios en la interaccin tutor- estudiante.
El profesor-tutor los orienta en la comprensin de los contenidos y las actividades, como as
tambin con las dificultades que se les presenten despus de haber ledo y trabajado con el material
de estudio, para lo cual es indispensable que completen la mayor cantidad de actividades que se
encuentran en los mdulos. Hay que tener en claro que si en la primera lectura tienen alguna duda
para entender el tema, pueden releer todas las veces que sean necesarias -si estn acompaados
mejor- para lograr resolverlo.
Es bueno recordar lo que saben, recurrir a lo que cotidianamente hacen, e informarse a travs
de la radio, la televisin, internet, el diario Lo ms importante es saber que pueden y deben
consultar, buscar, preguntar y preguntarse, tener confianza para seguir adelante
Es conveniente que intercambien lo que van aprendiendo con otros compaeros, conformando
grupos de estudio, en la Sede o en lugares y tiempos acordados entre ustedes. La asistencia a los
Encuentros Presenciales es muy importante ya que los tutores los acompaan en la comprensin de
los distintos temas, la resolucin de las actividades y la elaboracin de los Trabajos Practicos. stos se
desarrollan una o dos veces a la semana, donde adems podrn compartir lo que han logrado hacer y
tambin lo que no consiguieron completar, disipando todas las dudas.
Pero si por diversos motivos no asisten a estos encuentros, o tienen dificultades tanto en la
comprensin como en la resolucion de las actividades, pueden acudir al Coordinador Pedaggico,
que es un profesor-tutor y se encuentra en la Sede todos los das, personalmente o utilizando
distintos medios de comunicacin.
Cada actividad es un problema. Leer, interpretar y resolverlas les posibilitar realizar los
Trabajos Prcticos Integradores (TPI) de manera comprensiva, dando cuenta de lo que han aprendido.
18
Educacin de Jvenes y Adultos
La segunda instancia, la Evaluacin Final, es definida en cada sede, se le asigna nota numrica y
tiene carcter PRESENCIAL.
El Mdulo
El mdulo es el material de estudio y de trabajo
dentro del Programa. Los Contenidos de aprendizaje estn
organizados en disciplinas y reas correspondientes al Plan
de Estudio para el nivel secundario de la Modalidad: Ciclo
Bsico y Ciclo Orientado, teniendo en cuenta las
caractersticas de la Modalidad a Distancia:
Matemtica.
rea de Interpretacin y produccin de textos:
Lengua y Literatura.
rea de Interpretacin y produccin de textos:
Ingls
rea de Ciencias Naturales.
rea de Ciencias Sociales.
rea Tecnolgica Profesional.
LAS PREGUNTAS que aparecen en forma permanente en los mdulos del Programa
tienen como objetivo promover la curiosidad y guiarnos en el camino del aprender,
buscando espacios y tiempos para transitarlo con la confianza de que es posible.
19
Educacin de Jvenes y Adultos
Los conos : son referencias o indicadores que te permiten identificar acciones, actividades o
refuerzos de contenidos en los mdulos:
Conversamos nfasis
20
Educacin de Jvenes y Adultos
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y Literatura)
A
123 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls) (Ciclo
Ciencias Naturales Bsico)
Ciencias Sociales
rea Tcnico Profesional
Ciudadana y Participacin
Formacin para el Trabajo
8
Formacin Profesional
Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Economa
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y Literatura)
B
45 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
(Primer
Ciencias Naturales Ao Ciclo
Ciencias Sociales Orieado)
rea Tcnico Profesional
Ciudadana y Participacin
Formacin para el Trabajo
8
Formacin Profesional
Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Economa
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y Literatura)
C
67 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
(Segundo
Ciencias Naturales Ao Ciclo
Ciencias Sociales Orientado)
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
21
Educacin de Jvenes y Adultos
Teniendo en cuenta el plan al que ingreses, te brindamos estos tres cuadros detallando cada
Plan Ciclo para que anotes y tengas tu propio registro de los avances en el Programa.
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y
Literatura)
1 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y
Literatura)
2 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y
Literatura)
3 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
22
Educacin de Jvenes y Adultos
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y
Literatura)
4 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y
Literatura)
5 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
23
Educacin de Jvenes y Adultos
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y
Literatura)
6 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Matemtica
Interpretacin y Produccin de Texto (Lengua y
Literatura)
7 Interpretacin y Produccin de Texto (Ingls)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
24
Educacin de Jvenes y Adultos
Antes de comenzar el desarrollo de los contenidos presentes en cada una de las reas que
componen el Programa, nos regalemos otra cancin. En este caso es la cancin Innuendo (Insinuacin)
del grupo Queen en la voz de Freddy Mercury, que nos invita a intentar siempre
Innuendo
Innuendo Insinuacin
While the sun hangs in the sky and the Mientras el sol est en el cielo y el
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
25
Educacin de Jvenes y Adultos
Through the sorrow all through our A travs de la pena y a travs de nuestro
splendour esplendor
Don't take offence at my innuendo No tomes ofensa de mi insinuacin
You can be anything you want to be Puedes ser todo lo que quieras ser
Just turn yourself into anything you think Simplemente vulvete t mismo
that cualquier cosa que pienses
you could ever be T siempre podras ser
Be free with your tempo, be free be free Ser libre con tu tiempo, ser libre, ser libre
Surrender your ego - be free, be free to Rinde tu ego - s libre, s libre t mismo
yourself
Bienvenidos!!!
26
Educacin de Jvenes y Adultos
BIBLIOGRAFA
- Diario Da a Da nota del da 18 de Junio de 2014 Jvenes que decidieron volver a estudiar
- Pablo Pineau - La Educacin Como Derecho
- Paulo Freire La Pedagoga de la Esperanza
- Resolucin 32/07 del CFE: Acuerdo Marco para Estudios de Educacin a Distancia Niveles
Primario, Secundario y Superior
- Mdulo Introductorio para Alumnos y Docentes: Programa de Educacin a Distancia Para
Jvenes y Adultos - Nivel Secundario - Ministerio de Educacin de la Provincia de Crdoba ao
2007 y 2011.
- Resoluciones 84/11 y 148/13 -Educacin Secundaria de Jvenes y Adultos- Diseo Curricular ---
Ciclo Bsico y Ciclo Orientado respectivamente -
- emprendedor.wordpress.com (Imagen modificada)
27
Educacin de Jvenes y Adultos
PRESENTACIN DEL PROGRAMA
28
Educacin de Jvenes y Adultos
INTRODUCCIN
Luego de transitar el Ciclo Bsico y parte del Ciclo Orientado, estamos aqu, a un paso de finalizar
nuestro recorrido en el nivel secundario. Para enfrentar este ltimo tramo debemos recordar cada
uno de los siguientes temas:
Naturales Enteros
Racionales Irracionales
Propiedades
Conjuntos
numricos
Definicin
Operaciones
Medidas
Mtodos de
Figuras resolucin
geomtricas
Propiedades Ecuaciones
Sistemas de
ecuaciones
Polinomios
Operaciones
Lineal
Tipos
Funciones
Enunciado Cuadrtica
Formas de
representacin
Mximo y
Tabla de mnimo
valores
Dominio e
Grfico Frmula imagen Anlisis
REA DE MATEMTICA
Crecimiento
Races
31
Educacin de Jvenes y Adultos
Podemos observar que el baile, y por lo tanto la msica, son una manifestacin de la
alegra, la felicidad podramos pensar que la matemtica tiene algo que ver con la msica y las
emociones ella que despierta?
Hay desde luego similitudes innegables como que ambas tienen algo de mgico, son tan
abstractas que parecen pertenecer a otro mundo y sin embargo tienen gran poder en este
mundo. Una parte de las matemticas estudia los nmeros, sus patrones y formas y estos
REA DE MATEMTICA
32
Educacin de Jvenes y Adultos
Sabas que
Wolfgang Amadeus Mozart, nacido en Salzburgo, actual Austria en
1756, es considerado como uno de los ms grandes compositores de msica
clsica del mundo occidental. A pesar de que muri muy joven, nos ha legado
una obra tan importante que abarca todos los gneros musicales de su poca.
Mozart, en 1777, escribi una obra titulada "Juego de Dados Musical
para escribir valses con la ayuda de dos dados sin ser msico ni saber nada de
composicin". sta es una creacin artstica de gran ingenio, considerada un generador de vals.
La obra no contiene una partitura, sino un sistema que, apoyado en el azar, puede generar una
gran cantidad de vals de 16 compases cada uno.
Mozart escribi 176 compases enumerados y los agrup en dos tablas, una para los 8
primeros compases del vals, y la otra, para los restantes 8 compases, como se observa a
continuacin:
Para seleccionar cada uno de los compases del vals que se desea componer, una persona
debe tomar dos dados y lanzarlos. En el primer lanzamiento, observar la suma de los nmeros
obtenidos y buscar en la primera columna de la primera tabla el comps ubicado junto al
resultado obtenido. Por ejemplo si obtiene un 5 como suma, buscar en la casilla de la primera
columna el comps correspondiente al nmero 5, el cual es 40. As sucesivamente, lanzar 8
veces los dados para obtener los primeros ocho compases.
REA DE MATEMTICA
Existen en internet varios sitios que simulan este juego e inclusive se escucha el vals
creado. Los invitamos a investigar y componer su propio vals.
33
Educacin de Jvenes y Adultos
ESTADSTICA
La estadstica es una rama de la matemtica que
recopila datos con el objetivo de organizarlos para su
mejor interpretacin y comprensin.
Su origen se vincula con la necesidad de los
gobernantes de los estados de estar informados sobre
distintos aspectos, como por ejemplo: cantidad o
distribucin de la poblacin, nacimientos o defunciones,
produccin agrcola ganadera, etc. con el objetivo de
recaudar impuestos o analizar las condiciones de vida de
la poblacin.
En diversas reas, la estadstica es utilizada como una tcnica bsica del mtodo cientfico.
Veamos un ejemplo:
En 1865, el botnico austraco Mendel observ que al cruzar plantas de arvejas verdes puras con
plantas de arvejas amarillas puras, obtena plantas hbridas que slo daban arvejas amarillas.
Pero al cruzar las plantas hbridas entre s, cada planta produca arvejas amarillas y verdes. Al
registrar las cantidades de arvejas producidas observ que el nmero de arvejas amarillas
producidas por cada planta era aproximadamente el triple de las verdes. Estos resultados fueron
el disparador para que pudiera enunciar la ley que hoy lleva su nombre y que fue origen de la
gentica moderna.
La estadstica haba servido, en este como en otros casos, para hallar una importante teora.
Sin conocer mucho sobre las diferentes etapas que posee un estudio estadstico, todos nosotros
recibimos por diversos medios los resultados de estas investigaciones. Los siguientes grficos son
algunos ejemplos que podemos hallar y muestran informacin sobre nuestro pas obtenida en el censo
de poblacin realizado en 2010.
REA DE MATEMTICA
34
Educacin de Jvenes y Adultos
Es mayor o menor la cantidad de varones que usa mtodos anticonceptivos respecto a los que
no usan?
En el ao 2013, qu ciudad registr mayor cantidad de precipitaciones?
Cmo ha evolucionado en nuestro pas el patentamiento de autos nuevos desde el 2009 al 2013?
35
Educacin de Jvenes y Adultos
Sin dudas, podramos proponer otras preguntas para analizar la informacin que nos
proporcionan los grficos anteriores. Sera conveniente compartir con nuestros compaeros o con
nuestro tutor y coordinador pedaggico las respuestas propuestas y elaborar nuevas preguntas.
Un poco de historia.
Desde los comienzos de la civilizacin han existido formas sencillas de estadstica, pues ya se
utilizaban representaciones grficas y otros smbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de
cuevas para contar el nmero de personas, animales o ciertas cosas.
Hacia el ao 3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeas tablillas de arcilla para recopilar
datos en tablas sobre la produccin agrcola y de los gneros vendidos o cambiados mediante
trueque. Los egipcios analizaban los datos de la poblacin y la renta del pas mucho antes de
construir las pirmides en el siglo XXXI a.C. Los libros bblicos de Nmeros y Crnicas incluyen, en
algunas partes, trabajos de estadstica. El primero contiene dos censos de la poblacin de Israel y el
segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judas. En China existan registros
numricos similares con anterioridad al ao 2000 a.C. Los griegos clsicos realizaban censos cuya
informacin se utilizaba, hacia el 594 a.C. para cobrar impuestos.
Nosotros slo estudiaremos la estadstica descriptiva, y nos detendremos en cada una de las
siguientes etapas: planteo de un problema, recoleccin de datos, organizacin de dichos datos por
medio de tablas y grficos, y por ltimo, anlisis y medicin de datos. Para ello, debemos tener en
cuenta las siguientes definiciones.
El conjunto de individuos, que pueden ser o no personas, sobre los que se quiere
obtener la informacin se llama poblacin. En muchos casos, solo es posible
trabajar con una parte de la poblacin. A este conjunto se los denomina muestra.
Un estudio realizado sobre toda la poblacin se llama censo. Cuando el estudio se
realiza sobre una muestra se lo denomina muestreo.
REA DE MATEMTICA
36
Educacin de Jvenes y Adultos
Por ejemplo, si se realiza un estudio sobre el candidato que se elegir en Crdoba para las
prximas elecciones presidenciales, las respuestas de los encuestados sern los nombres de los
diferentes candidatos, por lo que la variable es cualitativa. Lo mismo sucede si realizamos un estudio
sobre el equipo de ftbol que prefiere un determinado grupo de personas o sobre el noticiero que se
elige a la hora de informarse. Ahora, si deseamos hacer un estudio sobre las condiciones de vida de los
habitantes de un pueblo y queremos saber la cantidad de habitaciones de cada vivienda o el nmero
de personas que la habita, las respuestas sern numricas, por lo que dichas variables son
cuantitativas.
A trabajar
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE MATEMTICA
............................................................................................................
............................................................................................................
37
Educacin de Jvenes y Adultos
Recopilacin de datos
La materia prima de la estadstica son los datos que se obtienen por medio de encuestas,
mediciones, consultas bibliogrficas, etc. Al recopilar estos datos estadsticos se debe tener especial
cuidado, para garantizar que la informacin sea completa y correcta.
El primer problema para los estadsticos reside en determinar qu informacin y cunta se ha
de reunir, por lo que el seleccionar una muestra capaz de representar con exactitud las preferencias
del total de la poblacin no es tarea fcil.
A trabajar
38
Educacin de Jvenes y Adultos
Una vez elegidas las dos variables, buscar los datos y anotarlos ordenados en una tabla como las
siguientes:
Cantidad de personas Cantidad de Precio promedio
Mes
encuestadas hermanos mensual de la soja
1 3 Enero 2015 $ 2439,19
2 0 Febrero 2015 $ 2361,19
3 1 Marzo 2015 $ 2130,40
.. ..
Organizacin de datos
Una vez que los datos han sido recogidos convenientemente, es hora de organizarlos,
clasificarlos y tabularlos, es decir, es momento de disponerlos en tablas que faciliten su lectura.
Si bien existen diferentes formas de armar dichas tablas, comenzaremos con las llamadas tablas
de frecuencias. Para comprender cmo se armar dichas tablas, comenzaremos con la siguiente
actividad:
6 4 2 4 1 0 2 6 5 5 0
3 3 2 1 1 0 2 2 2 3 4
0 1 3 5 4 0 0 0 1 3 5
1 2 1 1 2 3 1 0 4 2 3
2 2 1 0 0 0 5 4
0 11
1 Para completar la tabla,
2 debemos contar la cantidad de
3 semanas en las que hubo 0
4 nacimientos, en las que hubo 1
5 nacimiento, etc.
6
39
Educacin de Jvenes y Adultos
Cantidad de nacimientos
f fr fp
por semana
11
0 11 0,21 0,21 100 = 21%
52
1
5
6
REA DE MATEMTICA
40
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 4. En el hall de un aeropuerto internacional se entrevist a los turistas que partan para
preguntarles cuntas veces antes de sta haban tomado vacaciones en el exterior. Las respuestas de
una muestra de 40 entrevistados fueron las siguientes:
2 0 1 2 1 0 2 0 2 0 2 0 2 1 2 2 0 0 2 2
1 3 0 1 0 2 1 0 0 2 0 0 0 1 2 3 0 3 2 1
Actividad 5. La siguiente tabla de frecuencias corresponde a los resultados obtenidos en una encuesta
realizada a los 180 trabajadores de una fbrica de bateras, en la que se pretenda saber si los
empleados eran fumadores o no.
Fuma f fr fp
Si 72
No
Totales
Actividad 6. En las ltimas elecciones del centro vecinal del barrio Amanecer los candidatos a
presidente eran: Anbal (A), Bernardo (B), Clara (C), Esteban (E) y Luca (L). Se realiz una encuesta a
boca de urna a 50 personas obteniendo los siguientes resultados:
A A B A B A B A B A A C B C E L A B A A A A A B A
E A B A A A B B A B A C B C L B A A B C A B A A A
REA DE MATEMTICA
41
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 7. Realiza una tabla de frecuencias para organizar los datos recopilados en la actividad 3
para cada una de las dos variables elegidas.
Actividad 8. La siguiente tabla de frecuencias corresponde a los resultados de una encuesta realizada a
40 personas sobre el medio de transporte que utilizarn este ao para sus vacaciones. Completa los
datos faltantes.
Medio de transporte f fr fp
5
Avin
40
mnibus 10
Automvil 50%
Tren
Totales
Grficos estadsticos
42
Educacin de Jvenes y Adultos
Presencial:
Semipresencial: ..
Distancia:.....
Semipresencial
Mujeres: Varones:.
Semipresencial:
Mujeres: Varones:.
Distancia:
= 4 varones Mujeres: Varones:.
= 4 mujeres
como cuantitativas.
43
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 9. Considera nuevamente las situaciones propuestas en las actividades 4 y 5 y realiza, para
cada una de ellas, un diagrama de barras.
Actividad 10. La familia Gonzalez es duea del supermercado del pueblo por varias generaciones. Al
finalizar cada mes, realiza un anlisis de las ventas realizadas por rubro. La siguiente tabla corresponde
a las ventas realizadas el mes pasado.
Carnicera 20%
Verdulera 12%
Perfumera 8%
REA DE MATEMTICA
44
Educacin de Jvenes y Adultos
2. Grfico circular
Para confeccionar un grfico circular, se traza un crculo y uno de sus radios. A partir de
fp 360
dicho radio, se traza un ngulo cuya amplitud se obtiene con la frmula , donde fp
100
es la frecuencia porcentual del primer valor de la variable. As se obtiene el primer sector, y
repitiendo este procedimiento para los restantes valores de las variables, se divide al crculo
original en tantos sectores como valores posee la variable que se desea representar.
45
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 11. Une con flechas cada grfico circular con la informacin que representa.
Varones Mujeres
135 45
Varones Mujeres
120 60
Varones Mujeres
60 120
Actividad 12. En la fbrica Rielescor planean modificar su playa de estacionamiento para empleados
con la intencin de mejorar la circulacin en el horario de salida. Para ello comenzaron con una
encuesta a todos los empleados sobre el medio de transporte que utilizan para concurrir al trabajo.
Los resultados se muestran en el grfico circular.
REA DE MATEMTICA
46
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 13. Con el objetivo de decidir sobre el color del envase de un nuevo producto, se hizo una
encuesta a 150 personas. A cada una se le pidi que eligiera el color preferido entre azul, verde, rojo y
blanco.
Los resultados fueron:
Preferencia 30 15 75 30
Confecciona un grfico circular y un diagrama de barras que muestre los resultados de la encuesta.
REA DE MATEMTICA
47
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 14. A la salida de un cine se realiz una encuesta a 40 personas para conocer el gnero que
prefera. Las respuestas fueron las siguientes:
Arma una tabla de frecuencias y realiza un grfico circular que represente esta informacin.
3. Pictograma
Los pictogramas son grficos estadsticos en los que las frecuencias se representan por medio de
dibujos relacionados con la variable de estudio.
48
Educacin de Jvenes y Adultos
=4
A trabajar
Actividad 15. El siguiente pictograma representa la cantidad de viajes realizados por una
empresa de camiones en el primer cuatrimestre de este ao.
= 10
Enero
Febrero
Marzo
Abril
49
Educacin de Jvenes y Adultos
Cantidad de viajes f fr fp
0 15 15/40=0,375 37,5%
1 8 8/40=0,20 20%
2 14 14/40=0,35 35%
3 3 3/40=0,075 7,5%
c. 15/40
Actividad 5. Tabla de frecuencias.
Fuma f fr fp
50
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 6.
a. Candidato elegido para presidente del centro vecinal. Variable cualitativa.
b. Tabla de frecuencias.
Candidato f fr fp
B 15 15/50=0,3 30%
C 5 5/50=0,1 10%
E 2 2/50=0,04 4%
L 2 2/50=0,04 4%
TOTALES 50 1 100%
Medio de Transporte f fr fp
TOTALES 40 1 100%
Actividad 9.
a. Actividad 4. Viajeros
REA DE MATEMTICA
51
Educacin de Jvenes y Adultos
b. Actividad 5. Fumadores
Actividad 10.
a. Grfico de barras
52
Educacin de Jvenes y Adultos
Gnero f fr fp
53
Educacin de Jvenes y Adultos
Enero 40
Febrero 20
Marzo 40
Abril 50
REA DE MATEMTICA
54
Educacin de Jvenes y Adultos
MEDICIN DE DATOS
La interpretacin de los datos de una poblacin se
facilita cuando se realiza y analiza de un grfico
estadstico. Pero cuando se trata de una poblacin muy
grande, se observa adems que los datos tienden a
distribuirse alrededor de ciertos valores. Estos valores se
llaman parmetros de posicin central y permiten resumir
o sintetizar los datos correspondientes a toda una
poblacin en un solo nmero que representa al conjunto
total.
Los parmetros ms comunes son la media, la moda y la mediana, y pueden obtenerse cuando
la variable de estudio es cuantitativa. Para las variables cualitativas solo se calcula su moda.
Para obtener sus definiciones comenzaremos resolviendo la siguiente actividad.
Mario se entrena a diario para participar en una maratn. Esta semana realiz los
siguientes recorridos:
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo
9 km 7 km 15 km 15 km 13 km 11 km 3 km
En la actividad anterior,
calculamos en primer lugar la La Media aritmtica o promedio, representada con , es el
media o promedio de las promedio de los valores observados y se obtiene dividiendo la
distancias recorridas. suma de todos los valores observados con el nmero total de
observaciones.
REA DE MATEMTICA
55
Educacin de Jvenes y Adultos
Su definicin est relacionada con el significado habitual de la palabra. Si ningn valor se repite
ms que otro no es posible determinar la moda. Pero si dos valores tienen la misma frecuencia
absoluta mxima entonces se dice que la variable es bimodal.
Frecuencia 3 2 1 2 1 1 10
1,75 1,75 1,75 1,78 1,78 1,80 1,83 1,83 1,85 1,90
REA DE MATEMTICA
Al tener una cantidad par de estaturas, la mediana se obtiene calculando el promedio de las dos
estaturas que se ubican en la posicin central.
Que la mediana sea 1,79m significa que la mitad de los hombres medidos posee una estatura
inferior a ese valor y que para la otra mitad, su estatura es superior.
56
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 1. Halla la media, la moda y la mediana de cada una de las siguientes muestras y realizar un
anlisis del significado de los valores obtenidos.
a. Cantidad de horas extras mensuales trabajadas por 9 obreros.
40 25 36 12 40 25 40 32 38
b. Aos de antigedad en el trabajo de 8 profesores.
7 2 20 12 9 3 18 6
c. Precio, en pesos, de un chicle en 6 kioscos.
0,42 0,47 0,44 0,49 0,47 0,42
Actividad 3. En un instituto de msica ensean bajo y batera. Observa los grficos y luego responde
las preguntas.
a. Cuntos alumnos estudian batera?
b. Cuntos de los alumnos que
estudian bateria tienen como
mnimo 16 aos?
c. Cul es el porcentaje de los
alumnos que estudian batera que
tienen entre 14 y 16 aos?
d. Si 6 alumnos que tienen 15 aos
representan el 10% de los alumnos
que estudian bajo, cuntos
REA DE MATEMTICA
57
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 4. Para realizar un anlisis sobre las ausencias de sus estudiantes, un CENMA observ un
grupo de 20 alumnos durante un mes y registr los siguientes valores:
1 3 2 5 1
0 0 1 1 2
2 1 2 2 1
1 2 2 2 4
Actividad 5. Una casa de deportes vendi, durante los tres ltimos aos, 4500
pares de zapatillas para adulto. La siguiente tabla muestra la distribucin de las
ventas segn el nmero de calzado.
Nmero de
35 36 37 38 39 40 41 42 43
calzado
f 10 60 200 910 1720 1170 350 70 10
El administrador decidi comprar para este ao 1200 pares, de los cuales 700 son nmero 38. Es
acertada la decisin?
Actividad 6. Una empresa textil compra rollos de tela que Cantidad de Cantidad de
presentan cierto nmero de defectos por rollo. En su ltima defectos rollos
operacin, la empresa compr 100 rollos de tela con las 0 15
cantidades de defectos por rollo que se muestran en la tabla. 1 18
Actividad 7. Una empresa de transporte interurbano quiere informar a sus usuarios el tiempo de viaje
entre dos ciudades que ofrece el servicio. Para ello, eligieron 55 de sus unidades, evaluaron cunto
tardaron en llegar a destino y volcaron los registros Tiempo
en una tabla como la siguiente. Cul es el tiempo (minutos) 42 45 46 47 48 50 52
promedio de viaje que la empresa usar para
informar a sus usuarios? f 6 7 8 8 10 8 8
58
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 8. Se arroj un dado una cierta cantidad de veces y los resultados se registraron en el
siguiente grfico. Observa y luego responde:
9
8
7
6
frecuencia
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
Nmero obtenido
d. Cuntas veces sali un nmero menor que 5? Y cuntas un nmero mayor que 3?
e. Calcula el promedio.
REA DE MATEMTICA
59
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 2. La moda es 0, lo que significa que el mayor nmero de empleados no asisten a su trabajo
en colectivo.
Actividad 3.
a. 20 alumnos
b. Tienen como mnimo 16 aos, 11 alumnos.
c. El 55% de los alumnos que tocan batera tienen entre 14 y 16 aos.
d. De los 60 alumnos que estudian bajo, los de 17 aos son 36.
e. El promedio de edad que estudian bajo es 17 y coincide con la Moda.
Actividad 4.
a. Tabla de frecuencias.
Das f Fr fp
3 1 1/20 = 0,05 5%
4 1 1/20 = 0,05 5%
5 1 1/20 = 0,05 5%
REA DE MATEMTICA
TOTALES 20 1 100%
60
Educacin de Jvenes y Adultos
b. Grfico circular
Actividad 5. No es acertada.
Actividad 8.
a. El dado se arroj 35 veces.
b. El nmero que ms veces sali fue el 2, y el que menos veces sali fue el 3.
c. El nmero que salio las mismas veces que su valor fue el 6.
d. 22 veces sali un nmero menor que 5 y 18 veces mayor que 3.
e. El promedio es aproximadamente 3,5.
f. Mo = 2 y Me = 4.
REA DE MATEMTICA
61
Educacin de Jvenes y Adultos
1,85 1,75 1,78 1,75 1,80 1,90 1,83 1,75 1,78 1,83
A estos datos se los puede organizar en una tabla de frecuencias. Completa dicha tabla.
Estatura
1,75 1,78 1,80 1,83 1,85 1,90 Total
en metros
f 10
Total 10
En la tabla anterior se agruparon las estaturas imponiendo la condicin de ser mayor o igual a un
nmero y menor a otro. A dicha agrupacin se la llama intervalo de clase.
62
Educacin de Jvenes y Adultos
Estatura en metros f fr fp
Total
su punto medio es
63
Educacin de Jvenes y Adultos
Estatura en metros f F c
1,75 + 1,80
1,75 x < 1,80 5 5 = 1,775
2
1,80 + 1,85
1,80 x < 1,85 3 3+5=8 = 1,825
2
1,85 + 1,90
1,85 x < 1,90 1 1+3+5=9 = 1,875
2
1,90 + 1,95
1,90 x < 1,95 1 1 + 1 + 3 + 5 = 10 = 1,925
2
Total 10
A trabajar
Actividad 1. Un mdico est investigando una enfermedad cardaca y su relacin con el colesterol.
Para ello registr las mediciones de colesterol (en mg por dl de sangre) de los anlisis clnicos de 30 de
sus pacientes. Los datos fueron los siguientes:
Colesterol f fr fp F c
[180 ; 200)
[200 ; 220)
REA DE MATEMTICA
[220 ; 240)
[240 ; 260)
Total
64
Educacin de Jvenes y Adultos
c. Si se consideran valores normales aquellos que estn entre 180 y 200, qu porcentaje de los
pacientes est fuera de esos parmetros?
18 15 14,5 8,3 10 7
Actividad 2. Los siguientes datos corresponden a las temperaturas mximas durante el mes de junio.
Confecciona una tabla de frecuencias y para ello, se sugiere considerar intervalos a partir de 7C con
una amplitud de 3C.
Actividad 3. En una empresa, se recab informacin sobre la antigedad que tenan sus empleados en
el trabajo. Los valores obtenidos en una muestra de 30 empleados fueron los siguientes:
5 4 11 3 16 0 3 9 21 13 10 2 6 6 8
4 15 2 25 7 14 3 8 15 9 15 10 19 24 4
Antigedad f fr fp F c
[0 ; 7)
[7 ; 14)
[14 ; 21)
[21 ; 28)
Totales
b. Indicar cul es el porcentaje de empleados que tienen una antigedad inferior a 14 aos.
REA DE MATEMTICA
Actividad 4. Observa los totales de las frecuencias calculadas en cada tabla y enunciar alguna
conclusin.
65
Educacin de Jvenes y Adultos
Grficos estadsticos
Para las variables cuantitativas que se agrupan sus valores en intervalos de clase, tambin se
pueden representar grficamente usando grficos estadsticos. A continuacin, estudiaremos
nuevamente los grficos circulares y definiremos dos tipos de grficos nuevos: el histograma y el
polgono de frecuencia.
1. Histograma
Para confeccionar un histograma se trazan dos ejes perpendiculares y luego se trazan rectngulos
consecutivos, cuya base en el eje horizontal, est determinada por los intervalos de clase, y su altura, en el
eje vertical, por la frecuencia absoluta o relativa correspondiente a ese intervalo.
2. Polgono de frecuencias
El polgono de frecuencia se obtiene a partir del histograma, uniendo los puntos medios de los
lados opuestos a las bases de cada rectngulo, incluyendo el anterior al primero y el posterior al
REA DE MATEMTICA
ltimo.
Considerando nuevamente el ejemplo inicial, su polgono de frecuencias es:
66
Educacin de Jvenes y Adultos
3. Grafico circular
A trabajar
Actividad 5. El histograma muestra la distribucin de los sueldos de los empleados de una empresa.
Observa y luego resuelve:
REA DE MATEMTICA
67
Educacin de Jvenes y Adultos
Sueldo ($) f fr fp F c
[2500 ; 3000)
Actividad 6. Realizar un histograma y un polgono de frecuencias para representar cada una de las
situaciones estudiadas en las actividades 1, 2 y 3 de esta seccin.
REA DE MATEMTICA
68
Educacin de Jvenes y Adultos
Colesterol f fr fp F c
Temperatura f fr fp F C
Actividad 3. Antigedad.
Antigedad f fr fp F c
b. 66%
69
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 4. En todos los casos, el total de la frecuencia absoluta conicide con el nmero total de
observaciones, el total de la frecuencia relativa siempre es 1 o un nmero prximo a 1 dependiendo
de las aproximaciones realizadas en los clculos, y el total de la frecuencia porcentual debe ser 100% o
un nmero muy prximo a este valor.
Actividad 5.
a. La empresa tiene 40 empleados.
b. 17 empleados ganan menos de $3.500 y 16 ganan ms de $4.000.
c.
d. Tabla de frecuencias.
Estatura f fr fp F c
[2500 ; 3000) 9 0,225 22,5% 9 2750
[3000 ; 3500) 8 0,2 20% 17 3250
[3500 ; 4000) 7 0,175 17,5% 24 3750
[4000 ; 4500) 6 0,15 15% 30 4250
[4500 ; 5000) 10 0,25 25% 40 4750
TOTALES 40 1,00 100%
e. Grfico circular
REA DE MATEMTICA
70
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 6.
a. Actividad 1 b. Actividad 2
b.
7 10 13 16 19 22
180 200 220 240 260
c. Actividad 3
0 7 17 21 28
REA DE MATEMTICA
71
Educacin de Jvenes y Adultos
72
Educacin de Jvenes y Adultos
Que M e = 700 significa que la mitad de las familias encuestadas destinan menos de $700 al pago
de abono en telefona celular y que la otra mitad, gasta ms de $700 en ese servicio.
Para la interpretacin de la media, podemos decir que las familias encuestadas invierten
aproximadamente $718 en promedio para el servicio de telefona celular.
Por ltimo, que M o = 500 significa que ese monto es, aproximadamente, el que ms veces se
repite, por lo que es la cantidad de dinero que ms familias destinan al pago del servicio de telefona.
A trabajar
Actividad 1. La siguiente tabla muestra los datos obtenidos del peso en kg de 400 personas.
a. Completa.
Peso en kg f F c c.f
[45 ; 53) 43
[53 ; 61) 51
[61 ; 69) 76
[69 ; 77) 72
[85 ; 93) 50
a. Organiza los datos en una tabla de frecuencias con intervalos de 20 km/h de ancho.
b. Traza un histograma.
73
Educacin de Jvenes y Adultos
7 8 4 3 2 5 15 6 4 4 5 3 7 11
7 9 13 10 9 8 12 7 4 3 16 8 5 14
Realiza una tabla de frecuencia utilizando 5 intervalos de clase y calcular sus parmetros de posicin
indicando cul es su interpretacin.
Tiempo (min) [0 ; 7) .
f 20 13 18 5 .
74
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 2. Velocidad.
a. Tabla de frecuencias.
Km/h f F c c.f
[45 , 65) 4 4 55 220
[65 ; 85) 8 12 75 600
[85 ; 105) 15 27 95 1.425
[105 ; 125) 11 38 115 1.265
[125 ; 145) 2 40 135 270
TOTALES 40 3.780
b.
REA DE MATEMTICA
75
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 3.
[2 ; 5) 8 8 3,5 28
[5 ; 8) 8 16 6,5 52
[8 ;11) 6 22 12,5 75
Actividad 4.
0 7 14 21 28 35
REA DE MATEMTICA
76
Educacin de Jvenes y Adultos
1 Selecciona un tema
En primer lugar, cada uno de nosotros deber elegir un tema de inters personal sobre el cual
realizar la investigacin. Algunos ejemplos de temas posibles son los siguientes:
Precio de la soja
Resistencia fsica
en Argentina
En esta instancia, el aporte del tutor y el coordinador pedaggico es fundamental, ya que nos
orientarn en la bsqueda de nuestro tema y nos ayudarn a evaluar la pertinencia del mismo.
2 Elabora una breve explicacin del tema que se desarrollar, indicando el motivo por el
cual fue elegido.
Se sugiere elegir un tema que involucre al menos una o dos variables cuantitativas para poder
calcular luego los parmetros de posicin.
4
REA DE MATEMTICA
77
Educacin de Jvenes y Adultos
Para cada una de las variables, realizaremos una tabla de frecuencias. Para las cuantitativas,
evaluaremos si es necesario agrupar los datos en intervalos.
7 Realiza grficos
Para cada una de las variables, seleccionar y realizar uno o dos grficos que represente la
informacin obtenida. Para aquellos que posee acceso a una computadora, es conveniente realizar los
grficos en alguna planilla de clculo.
Para cada grfico, agregar una breve explicacin de la informacin ms relevante que nos
proporcionan.
9 Calcula parmetros
REA DE MATEMTICA
Para las variables cuantitativas consideradas, calcular sus parmetros de posicin e indicar como
se interpretan sus valores.
10 Elabora conclusiones.
78
Educacin de Jvenes y Adultos
81
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Despus se callaron todos y cada uno habl de su diferencia y cada otro de los dioses que
escuchaba se dio cuenta que, escuchando y conociendo las diferencias del otro, ms y mejor se
conoca a s mismo en lo que tena de diferente. (...)
Despus de la bailadera que se echaron los dioses sacaron el acuerdo de que es bueno que
haya otros que sean diferentes y que hay que escucharlos para sabernos a nosotros mismos.
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
a. Los dioses se dan cuenta de la diferencia de pensamiento escuchando a los otros dioses. De qu
otras maneras nos damos cuenta de las diferencias de pensamiento con los otros?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
82
Educacin de Jvenes y Adultos
b. Por qu nos parece que cada uno de los dioses se conoca mejor a s mismo al escuchar a otros?
Alguna vez nos pas algo as?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
83
Educacin de Jvenes y Adultos
Sabemos comunicarnos cuando queremos decir algo importante, y nos las ingeniamos para
que los dems nos entiendan. Tambin sabemos interpretar lo que otros quieren decir Al fin y al
cabo hace muchos aos que aprendimos a hablar este idioma!
Por eso, es importante que tratemos de partir de lo que ya sabemos para poder resolver las
actividades. Leamos atentamente las explicaciones y consignas, y si no entendemos leamos otra vez.
Anotemos todas las dudas para aclararlas las o los tutores y coordinadores durante las clases
presenciales o en los das de consulta. Tambin usemos la herramienta del diccionario cuando no
entendamos o no nos acordemos alguna palabra; puede ser en papel, en internet o desde el celular.
propios textos.
Como ltima sugerencia a no desanimarse si algo nos cuesta! Nadie naci sabiendo todo,
pero por suerte todos nosotros ya sabemos bastante de nuestra propia lengua. Es cuestin de
aprender herramientas para mejorar eso que ya sabemos: hablar, escribir y comprender.
Nuestro desafo es poder hacer cada vez ms cosas con nuestra lengua: decir lo que pensamos,
expresar lo que sabemos, comprender los textos con los que nos encontramos todos los das. Y vamos
a empezar con algo muy importante para lograr casi cualquier objetivo que tengamos Aprender a
argumentar!
84
Educacin de Jvenes y Adultos
Aprendimos que
como ciudadanos
tenemos derecho a
la libre expresin
y a la
Carta abierta de comunicacin. Esto
los estudiantes de significa tomar la
85
Educacin de Jvenes y Adultos
86
Educacin de Jvenes y Adultos
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
SI NO LA GANA LA EMPATA
En estas pginas intentaremos comprender y practicar la estructura de la argumentacin, tanto
en su versin escrita como oral.
Para eso vamos a ver distintas maneras en que nos encontramos con la argumentacin:
- Las notas de opinin en medios de comunicacin, blogs o Facebook.
- La carta abierta o de reclamo.
- La editorial periodstica.
- El discurso poltico.
Adems, vamos a aprender algunas cosas que nos sirven para ir entendiendo las distintas
maneras en que usamos el lenguaje para convencer.
Empezamos?
87
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 1.
Leemos los siguientes tres textos:
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
88
Educacin de Jvenes y Adultos
matices de uno y otro eje, partidario de darle desdoblamiento de los comicios, a tal punto
mayor protagonismo a la empresa privada; es de que en varios distritos los electores
el diputado nacional y ex intendente de Tigre, podran tener que concurrir a las urnas hasta
Sergio Massa, lder del Frente Renovador y en seis ocasi ones.
candidato de la coalicin Una Nueva
En el Chaco, esta ser la cuarta convocatoria,
Alternativa (UNA).
teniendo en cuenta el doble turno de las
En caso de que en la primera vuelta ninguno PASO y las provinciales definitivas en las
de ell os obtenga ms del 45% de l os vot os que elegim os al gobernador y vice, a los
positivos, o ms del 40% de los vot os sesenta y nueve intendentes municipales y sus
positivos con una diferencia de al menos 10 concejos y a diecisis diputados provinciales
puntos porcentuales con respect o a la segunda para el perodo 2015- 2019.
frmula, se realizar una segunda vuelta el 22
Es decir que los chaqueos hoy estamos entre
de noviem bre.
dos fuegos: superar el cansancio y cumplir a
Con propuestas llenas de lugares comunes conciencia con un deber c vico insosla ya ble
que remiten a los patticos spots de campaa en una encrucijada histrica para el pas,
que circulan por televisi n y radio, los aunque con 859.161 electores habilitados sol o
candidatos entraron en la recta final de una representemos apenas el 2,7 por ciento del
campaa signada por la apata del electorado. padrn nacional compuest o por ms de 32
millones de ciudadanos.
Es vital recordar -pese a esta desmoralizacin
que parece haberse apoderado de la Como en una cuenta regresiva sin pausas, el
24 de septiembre de 2013
Al gerente de Muebleras Bellota:
Escribo de parte del saln de fiestas infantiles Romito para expresar nuestro malestar por el retraso de los
materiales pedidos, el cual causa importantes prdidas a nuestra empresa.
La nota de pedido fue remitida el da martes 8/9 va correo electrnico previo acuerdo telefnico, y
respondida ese mismo da diciendo que los muebles iban a estar listos entre el 23 y el 25 de septiembre.
Segn informaron hace slo dos das es decir, el da anterior al vencimiento del plazo de entrega-, la
produccin sufri un retraso que har que la mercadera llegue recin el 30 del corriente mes. Para nuestro saln de
fiestas, esa semana de retraso significa posponer plazos de instalacin y tambin de pauta publicitaria, y en
consecuencia tener inhabilitado el local ms das de lo previsto con su consecuente prdida de ingresos. Si nos
hubieran avisado con anticipacin sobre la posibilidad de un retraso, habramos tenido la oportunidad de cancelar el
pedido y cambiar de proveedor. Pero no ocurri as y ahora nos encontramos con este escenario.
Por todas estas razones solicitamos una propuesta de parte de su empresa en trminos de resarcimiento por
las prdidas ocasionadas.
Sin otro particular, lo saluda atte.
Lorena Bein
Encargada del Saln
89
Educacin de Jvenes y Adultos
Releemos los textos para contestar. Podemos buscar informacin en diarios, internet o libros
para ayudarnos a responder.
Carta de reclamo
Publicidad
Editorial de un diario
b. Quin los escribe en cada caso (puede ser una persona, una empresa, una organizacin)?
Carta de reclamo
Publicidad
Editorial de un diario
c. A quines busca convencer? Quines son los destinatarios previstos para cada texto?
Carta de reclamo
Publicidad
Editorial de un diario
Carta de reclamo
Publicidad
Editorial de un diario
90
Educacin de Jvenes y Adultos
Vamos definiendo
Cuando argumentamos, expresamos una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmacin
sobre un tema que est en disputa, con el objetivo de que (al menos algunos de) nuestros
interlocutores o destinatarios se vean convencidos, acepten la afirmacin que estamos
defendiendo.
Esta definicin nos permite afirmar dos cosas: en primer lugar, no argumentamos sobre temas
en los cuales estamos todos de acuerdo. Que ayer hubo un choque en la ruta, que el agua es
fundamental para la vida, que este domingo se celebran elecciones, no son tema de debate. La
argumentacin aparece, por ejemplo, si afirmamos que los accidentes viales son resultado de malas
polticas estatales, que el estilo de vida de los ciudadanos en las capitales de provincia derrocha
demasiada agua potable, o que estas elecciones definen el destino del pas.
Para recordar
Conocer los procedimientos de los textos argumentativos fortalece nuestro derecho a la
comunicacin. Nos facilita comprender cundo los mensajes publicitarios o periodsticos
expresan informacin poco confiable o discriminan a una persona o grupo de personas.
Adems, nos permite expresarnos por diferentes medios cuando algn derecho es vulnerado, y
exigir as que se respete. Un ejemplo de esto es la carta abierta que utilizamos para repasar los
contenidos aprendidos hasta ahora.
91
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 2.
Pensamos en alguna instancia de debate o discusin de la que hayamos participado hace
relativamente poco tiempo:
............................................................................................................
............................................................................................................
a. Cul fue nuestro rol? Ayudamos a coordinar la discusin, intervinimos activamente,
realizamos slo algn comentario o aclaracin, o guardamos silencio? Nos quedamos satisfechos con
esa intervencin? por qu?
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Hubo intercambios violentos o poco amables? Aportaron a resolver el tema que se estaba
discutiendo o no? Se nos ocurre alguna manera en que podran evitarse?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Por supuesto, la argumentacin est presente todo el tiempo entre nosotros, en mayor o menos
medida en todo tipo de intercambios y negociaciones. Pero existen una serie de tipos de texto cuya
base es la argumentacin, y sobre ellos vamos a trabajar aqu.
Lo primero que se nos viene a la cabeza son, tal vez, los discursos polticos, tanto los que se dan
en campaa como aquellos que se enuncian para explicar o atacar distintas polticas de gestin.
Tambin las intervenciones orales que hacemos en una reunin o, asamblea tienen un carcter
similar.
92
Educacin de Jvenes y Adultos
Pero tambin muchas cartas se basan en la argumentacin: las de pedido o de reclamo y las
cartas abiertas, que estn dirigidas a alguien en particular pero se publican para que mucha gente
pueda leerlas.
En los medios de comunicacin suele haber notas de opinin, donde un columnista argumenta
sobre un tema todos los das o todas las semanas, y tambin un segmento llamado Editorial que
suele no estar firmado, porque expresa la opinin del medio como empresa o institucin, es decir, la
posicin colectiva sobre un tema.
La publicidad y la propaganda tambin tienen una estructura predominantemente
argumentativa, pero son tipos de texto muy distintos que los dems, puesto que en general necesitan
ser mucho ms breves, concisos y chocantes para generar efectos a primera vista.
Por ltimo, en los textos acadmicos esos que circulan por escuelas, universidades y entre
investigadores- muchas veces encontramos ensayos o artculos que tienen una estructura
argumentativa, y que buscan legitimar a ojos de otros investigadores su posicin sobre algn tema en
debate.
Algunos tipos de texto que se basan en la estructura textual argumentativa:
Editorial
Publicidad
periodstica
Intervencin en
Solicitada en un
una asamblea o Debate
diario
reunin
93
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 3.
Buscamos ejemplos (escritos, orales o audiovisuales) de al menos 3 de estos tipos de texto:
Te lo voy a demostrar!
Existen distintos tipos de texto cuya estructura principal es argumentativa, tal como vimos en los
ejemplos hasta ahora. Cada uno de ellos tiene su forma especfica de organizarse.
La publicidad tiene formatos muy flexibles y en constante cambio, dado que est
permanentemente buscando nuevos modos de llamar la atencin, grabarse en nuestra memoria y
orientar as nuestras acciones. La nota editorial, en un diario, comparte caractersticas con otros tipos
de texto periodstico: lleva un ttulo y una bajada, y posiblemente una foto o dibujo ilustrativos. La
carta abierta o carta de lector tendr siempre un encabezado indicando a quin se dirige y culminar
con la firma de el o los escritores o adherentes a la misma. Y los ejemplos siguen.
Sin embargo, en los textos argumentativos que desarrollan las ideas de forma extendida ya sea
oralmente, por escrito o ambas- podemos identificar una tendencia a ordenarse de cierta manera
particular. Veamos un ejemplo con una transcripcin de intervencin oral en una discusin cotidiana:
94
Educacin de Jvenes y Adultos
El cierre del texto, retoma la tesis y Por eso creo que hay que mirar ms lo que
puede plantear cuestiones no hacemos todos, o lo que podemos hacer
Conclusin resueltas o retomar tambin el para cuidar las cosas y esa va a ser la nica
contexto en que se inserta la manera de que el colegio est lindo,
discusin. habitable.
Por supuesto, cada texto es distinto, y a veces algunas partes de esa estructura no aparecen, o
es difcil reconocerlas.
95
Educacin de Jvenes y Adultos
Haciendo ejercicio de la libertad, autonoma y conciencia para ser parte del coro de voces que
defiende la dignidad humana, antes que cualquier situacin especial () Afirmando que, si el Reino no es
inclusivo y a la mesa no nos podemos sentar todos y todas, entonces, no es el Reino del Padre ni la mesa
de Jess. Sin intentar dar lecciones de teologa, pero haciendo opciones concretas por gritar en el desierto
lo sagrado de la vida humana y la riqueza de su diversidad, as como la defensa de los derechos de cada
uno y de cada una de vivir su identidad, Y eligiendo estar al lado de los sufren injusticias, elevamos
nuestras voces diciendo: Que expresamos nuestro ms enrgico rechazo a las expresiones que han
asociado y descripto el debate por los proyectos de ley, respecto al matrimonio entre personas del
mismo sexo, como una guerra entre quienes apoyan dichos proyectos y quienes los rechazan.
Semejante asociacin empobrece el debate, disminuye la deliberacin, aumenta la confrontacin
irracional y otorga excusas para las acciones violentas y el continuo hostigamiento, sufrimiento y
discriminacin al que se encuentran sometidas las personas homosexuales por esa exclusiva condicin. Y
que ante la reiteracin de ciertos argumentos, utilizados para rechazar la propuesta de ley que permitira
el matrimonio entre personas del mismo sexo, deseamos hacer algunas importantes aclaraciones para
que cada cristiano pueda decidir informadamente qu postura adoptar sin caer en prcticas ni
justificaciones homofbicas.
Reiteradamente, expresa o implcitamente, se presenta a la homosexualidad como una desviacin
de la naturaleza, o como una enfermedad. Sin embargo, la Organizacin Mundial de la Salud no tiene
catalogada a la homosexualidad como una enfermedad, a la vez que no existen argumentos
cientficamente plausibles al da de hoy que permitan sostener lo contrario.
() Segn la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho a la Igualdad y no
discriminacin implica la imposibilidad de hacer distinciones, an ante la presencia de evidentes
diferencias, si es que esas distinciones carecen de justificaciones objetivas y razonables. Son por ejemplo
evidentes las diferencias fsicas entre un hombre y una mujer, pero por el slo hecho de apelar a dichas
diferencias no se podra justificar objetiva y razonablemente el vedarle por ejemplo a la mujer el derecho
a votar, aunque lamentablemente hasta no hace mucho tiempo esto se realizaba.
96
Educacin de Jvenes y Adultos
La distincin, para no constituir una discriminacin, debe poseer una justificacin objetiva y
razonable. Ahora bien, en los argumentos en contra del matrimonio homosexual se afirma que resulta
razonable dicha prohibicin porque permitir lo contrario vulnera y perjudica al matrimonio entre hombre y
mujer, y pone en igualdad dos uniones que no se asemejan. Ante dichas afirmaciones hay que examinar si
resulta verdaderamente razonable o no la prohibicin, en razn de la defensa del matrimonio
heterosexual. Ante lo que surge la pregunta, cul es el mecanismo real por el que se perjudica al
matrimonio heterosexual, si se permitiera el matrimonio igualitario? Cul es el perjuicio por igualar estas
dos realidades? Es relevante la pregunta, () porque al no encontrarse un verdadero perjuicio
demostrable y objetivo, esas expresiones constituyen fundamentos para la discriminacin.
Debe quedar claro que el matrimonio heterosexual no se deroga, no se le quita ningn derecho,
no se le impone ningn otro requisito que lo dificulte, por las dudas aclaramos que el matrimonio como
sacramento no est en discusin ni se ve afectado, estamos hablando del matrimonio civil, aqul que
deciden contraer personas de otras religiones y personas que no profesan ninguna religin. Por lo que no
existira afectacin real alguna, para que a partir de la sancin de una nueva ley como la discutida, un
hombre y una mujer con convicciones y/o prcticas religiosas o no, puedan contraer matrimonio. Ante ello
Que expresamos nuestro ms enrgico rechazo a las expresiones que han asociado y descripto el
debate por los proyectos de ley, respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, como una guerra
entre quienes apoyan dichos proyectos y quienes los rechazan.
Lo cual, reformulado y en contexto, equivale a sostener que no todos los fieles catlicos estaban
en contra de dicho proyecto de Ley, sino que ellos estn a favor y dan las razones de por qu eso es
as.
97
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 4.
Releemos el texto teniendo en mente la tesis:
a. A quin se dirige principalmente ese texto? A quines busca convencer?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
b. Con quines est discutiendo? Es decir a quines se enfrenta expresando lo que expresa?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Tiene sentido el texto para alguien que no se haya enterado de que existe tal proyecto de ley, o
no conozca la doctrina de la Iglesia catlica?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
98
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 5.
Seguimos releyendo:
a. Marcamos con distintos colores la estructura del texto anterior: presentacin del tema, tesis,
demostracin y conclusin. Hay alguna parte que nos haya generado dudas sobre qu marcar? por
qu? qu decidimos finalmente?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Numeramos los prrafos y los unimos con las frases que nos parece que corresponden mejor
como sntesis:
Expresa el pedido de que la Iglesia encarne las ideas de Jess y convoca a que otros
apoyen esta posicin para visibilizarse frente a la opinin de la jerarqua eclesistica.
99
Educacin de Jvenes y Adultos
..........................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
Para recordar
Hacer una sntesis por prrafo nos ayuda a comprender mejor el texto, a entender qu
decisiones tomaron quienes lo escribieron y por qu. Qu tema o argumento dejaron casi sin
tocar? Sobre cul volvieron una y otra vez? qu cosas no estn sealadas explcitamente, pero
se sobreentienden del texto?
Seguramente nos fue mucho ms fcil analizar el texto anterior, su estructura y sus argumentos,
si conocamos el tema y los otros textos que circularon antes y despus. Esto sucede porque, como los
textos argumentativos se refieren a temas de debate, estn relacionados con otros textos, sobre los
que se apoyan o con los que discuten.
100
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 6.
Leemos la siguiente carta de lector enviada al diario La Gaceta de Tucumn:
Prometer y comprometer
A diario, los ciudadanos estamos sufriendo en carne propia la inseguridad, la inflacin, la injusticia y
muchas situaciones que los candidatos prometen solucionar. No debera tratarse de promesas sino de
compromisos; y los compromisos necesitan de la participacin activa de los ciudadanos para concretarse.
Con presentar un proyecto de ley no se soluciona nada, es necesario que nuestros representantes
se comprometan con l, que lo defiendan, que provoquen el debate, la discusin. Lo mismo cuando se
vota una ley, se promulga pero no se reglamenta (dicen que esta es una manera disimulada de vetar).
Tambin lo observamos en las ordenanzas.
Los ciudadanos debemos dejar la actitud pasiva y de mera observacin, tenemos que participar
reclamando el tratamiento de los diversos proyectos o las reglamentaciones a las leyes. Delegar en
nuestros representantes no sirve.
Los apropiados de todos los tiempos histricos que buscamos nuestra verdadera identidad de
a. Cul es la tesis (idea central) de esta carta? La marcamos en el texto todas las veces que se
exprese.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
101
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Creemos que el texto est claro y convence? Pensemos algo que le cambiaramos, agregaramos
o quitaramos para volverlo ms eficaz (compartamos o no compartamos la opinin de la autora):
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
............................................................................................................
Vamos definiendo
Los textos cuya estructura es fundamentalmente argumentativa tienen una tesis (que puede
estar expresada al principio, en el medio, o al final), una serie de argumentos que la defienden
a los cuales llamamos demostracin, y suelen tener adems una conclusin que le da cierre al
texto.
La presentacin del tema puede o no estar, pero es particularmente importante porque ubica
a el o los destinatarios en el contexto de debate en que se inscribe dicho texto. Es posible que,
si leemos un texto argumentativo y no lo entendemos, es porque desconocemos los dems
textos con los que discute y las posiciones que estn en juego. Por eso, si queremos hacer
que nuestros textos sean comprensibles para audiencias que no estn involucradas en el
debate, debemos prestar atencin particular a este momento del texto.
102
Educacin de Jvenes y Adultos
103
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 7.
a. Reconocemos en la siguiente lista los argumentos que nos parece que son ilgicos o no
demuestran la validez de la idea principal (la cual est marcada en negrita):
El verano se adelanta porque las actividades humanas que generan desequilibrios ambientales estn
cambiando el comportamiento de las estaciones.
El verano se adelanta a causa de que est lloviendo mucho ms que otros aos.
El hecho de que los jvenes sean cada vez ms violentos se debe a que cada vez que salimos de
nuestras casas nos encontramos con una pelea en la calle.
La naturalizacin de las relaciones violentas que vemos en pelculas, novelas y reality shows hace que
nuestros jvenes se cren pensando que esto es normal, y as se vuelvan cada vez ms violentos con
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
.......................................................
Una ayudita!
....................................................... En el mdulo 5 trabajamos sobre la distincin
entre las relaciones de causa y las de
....................................................... consecuencia. En los textos argumentativos,
reconocer esta diferencia y expresarla
....................................................... correctamente tambin es muy importante para
generar razonamientos vlidos.
.......................................................
.......................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
104
Educacin de Jvenes y Adultos
Los dos primeros pares de oraciones difieren fundamentalmente en la manera de ordenar las
relaciones de causa-consecuencia. En el ltimo par de oraciones, en cambio, la validez de uno u otro
argumento tiene que ver con nuestras concepciones sobre el comportamiento de las personas, y no
puede ser validado segn leyes estrictamente lgicas.
Podemos ver un ejemplo de esto es el posicionamiento Con los que sufren, donde se utiliza un
argumento basado en la ciencia para respaldar una posicin desde la religin. Es muy posible que
quienes tienen opiniones basadas en la doctrina de la misma religin rechacen este argumento y lo
consideren invlido, ya que descreen de los descubrimientos cientficos como modo de comprender el
mundo. Tal vez por eso el texto slo menciona una vez este argumento y no vuelve con fuerza a l, ni
insiste en explayarse ms.
Vamos definiendo
Cuando decimos que un argumento es vlido o invlido, nos referimos a si realmente est
demostrando la idea que dice sustentar o no, segn las leyes de la lgica. Pero ms all de estas
Hacia finales de 1800 un investigador llamado Lombroso elabor una teora basada en estudios antropolgicos
muy poco rigurosos donde crea demostrar que alrededor del 40% de los criminales tenan caractersticas
hereditarias que los emparentaban a los animales y los inclinaban a conductas bestiales. Basado en esos
estudios que ya se han demostrado totalmente falsos, durante mucho tiempo pareci un buen argumento
judicial demostrar la culpabilidad de un acusado en un asesinato basndose en las caractersticas de su rostro
(frente ancha, pmulos sobresalientes, etc.)
105
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 8.
M: No tiene nada que ver que todos lo hagan si ellos se tiran a un pozo vos vas a hacer lo mismo?
A: Pero no es tirarse a un pozo! Es algo lindo, es un tatuaje, una obra de arte en la piel.
M: Bueno no te lo vas a hacer porque sale caro y yo no te pienso dar plata para eso.
A: No me importa, tengo ahorrada mi plata de cuando trabaj en el verano y la voy a usar para lo
que yo quiera.
M: Bueno si sos tan independiente entonces no me pidas plata para ir al baile el fin de semana.
A: Ests mezclando dos discusiones que no tienen nada que ver
M: No, no, vos cambis de argumento, cuando te conviene sos independiente y cuando no te
conviene, no. Pero resulta que todava sos menor as que no pods decidir, y mi responsabilidad
es cuidarte de que hagas cosas por inconsciente de las que despus te vas a arrepentir. Por
ejemplo, hacerte un tatuaje y que despus por ese tatuaje no te quieran dar trabajo.
A: Oh, mam, pero vos ests pensando en lo que pasaba cuando vos eras chica, eso no es ms as,
la gente no piensa mal de una persona por que tenga un tatuaje.()
a. Marcamos los argumentos utilizados tanto por M como por A nos parecen poco efectivos.
b. Hay uno o ms argumentos que nos parezcan vlidos para una argumentacin slida? Cules?
106
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
Argumento 1:
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Para recordar
Cuando realicemos la planificacin de un texto de base argumentativa, es muy importante que
seleccionemos con cuidado los argumentos que elegimos usar. Para eso, tenemos que prestar
mucha atencin al contexto de debate en el que queremos intervenir con nuestra opinin,
conocer en profundidad lo que los dems opinan, tener en claro quin ser nuestra audiencia,
etc. De ese modo, podemos evitar recurrir a argumentos que no sean comprendidos como
legtimos por nuestra audiencia.
107
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 9.
Leemos la siguiente nota de Facebook:
108
Educacin de Jvenes y Adultos
Mara Rachid
Fuente: Facebook personal de Mara Rachid, 26/11/2014
En este texto, la tesis o idea central no est expresada en ninguna oracin en particular sino que
se desprende del contexto: Mara, como legisladora que ha presentado un proyecto de ley, defiende la
validez de dicho proyecto. La estructura numerada, adems, nos da la pauta de que est respondiendo
a cada uno de los argumentos que dieron sus detractores en aquel momento para atacarlo.
109
Educacin de Jvenes y Adultos
Imaginamos (o investigamos, si no se nos ocurre) cules fueron los argumentos que circularon
en por los medios de comunicacin para desestimar el proyecto, segn la respuesta que est dada en
el texto. Lo sintetizamos en una o dos oraciones en cada caso.
1. Argumenta en contra de
2.
3.
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
4.
5.
6.
110
Educacin de Jvenes y Adultos
b. Realizamos ahora una sntesis del texto, prrafo por prrafo, distinguiendo presentacin del
tema, demostracin y conclusin.
111
Educacin de Jvenes y Adultos
Como vemos a partir de los ejemplos, la demostracin de la tesis suele incluir varios
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
argumentos. Incluso suelen utilizarse distintas estrategias para sostener o reforzar, en distintos
prrafos, el mismo argumento. Por ejemplo:
1. El proyecto fue presentado en el 2012 y 7. sta es una de las ms de 500 iniciativas legislativas
representado despus porque perdi estado que presentamos desde mi despacho en estos tres
parlamentario sin que ni siquiera fuera debatido en aos de mandato. Iniciativas que tienen que ver con
comisin. Enviamos comunicados de prensa en distintos grupos vulnerados y con la sociedad en
varias oportunidades para difundirlo pero a muy general: Ley Integral para Adultos Mayores, Ley contra
pocos medios les interes la noticia en aquel el Acoso Escolar, Ley contra la Discriminacin en el
momento. Acceso y Permanencia en el Empleo, iniciativas de
accesibilidad para personas con discapacidad, Ley
"Buenos Aires Segura", entre muchas otras que nunca
se han tratado, ni siquiera en las comisiones, en la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
112
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 10.
Leemos dos fragmentos de la nota Con los que sufren.
Haciendo ejercicio de la libertad, autonoma y Por ello es que los que abajo firmamos, pedimos
conciencia para ser parte del coro de voces que que se deje de aplastar la dignidad de nuestros
defiende la dignidad humana, antes que hermanos homosexuales, dejemos de infligirles
cualquier situacin especial() Afirmando que, si sufrimientos, enjuaguemos sus lgrimas y
el Reino no es inclusivo y a la mesa no nos escuchemos su voz, su voz que reclama el fin de la
podemos sentar todos y todas, entonces, no es discriminacin el fin de la homofobia y el
el Reino del Padre ni la mesa de Jess. reconocimiento de los derechos que ya nadie
Sin intentar dar lecciones de teologa, pero puede negarles
haciendo opciones concretas por gritar en el
desierto lo sagrado de la vida humana y la
riqueza de su diversidad, as como la defensa de
los derechos de cada uno y de cada una de vivir
su identidad, Y eligiendo estar al lado de los que
sufren injusticias
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Vamos definiendo
La demostracin, en un texto cuya estructura es argumentativa, est compuesto por
distintas ideas: los argumentos. Son aquellos recursos que utilizamos para justificar o
corroborar lo planteado en la tesis. Es habitual que encontremos justificaciones o
explicaciones basadas en relaciones de causa-consecuencia (tal como vimos en el mdulo 5),
pero hay muchas otras. Las que se utilizan ms frecuentemente son: la ejemplificacin, la
cita de autoridad, la contra argumentacin y la pregunta retrica.
113
Educacin de Jvenes y Adultos
Ejemplificacin: consiste en probar una idea o reforzar un concepto mediante casos concretos que se
ajustan a una norma, ley o principio. El ejemplo sirve para ilustrar una afirmacin o explicacin con el
propsito de facilitar su comprensin.
No slo en la jurisdiccin portea se advierte la influencia que han adquirido los progresos
alcanzados por las investigaciones neurocientficas. As, por ejemplo, en funcin del proyecto escolar de
cada escuela, Pilar Vasena, directora de un jardn de infantes de Tigre, ha puesto el punto de partida de
la labor escolar en las emociones que pueden captar y expresar los chicos, a fin de iniciar un proceso de
aprendizaje. En otro plano, Silvia Criado, vicedirectora de la Escuela Escocesa San Andrs, lleva adelante
un plan de perfeccionamiento docente sobre la base de los avances de las neurociencias. Asimismo,
Mara Eugenia Podest, asesora pedaggica, destaca el valor de esas disciplinas para fundar
conocimientos relativos al valor pedaggico de la atencin, sus perodos de eficaz mantenimiento y la
razn de las necesarias horas de sueo para que se libere el neurotransmisor que fija los conocimientos
en la memoria.
Editorial Diario La Nacin, 28/10/2015
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
114
Educacin de Jvenes y Adultos
Para Mara Elena Naddeo, presidenta del Consejo de los Derechos de Nias, Nios y
Adolescentes, La identidad sexual de un docente no puede generar ningn tipo de dao a sus
alumnos. Las conductas de cualquier docente, su lenguaje, su forma de expresarse sea cual fuera su
condicin sexual inciden en la vida de sus alumnos. Pero si el lenguaje que usa es adecuado, y no hace
una exhibicin innecesaria de su cuerpo, y no incluye contenidos o enseanzas de educacin sexual
Rachid hace eso para ganar votos, escribieron varios conocidos mos en Facebook. Cuesta responder
sin enojarse. Antes de ser diputada, Mara es una activista de derechos humanos y dirigente de la
Federacin, de la que fue fundadora y presidenta. Es una de las principales responsables de que la
Argentina tenga una ley de matrimonio igualitario y otra de identidad de gnero. No est en la poltica
apenas para ganar votos. Y no tengo dudas de que, por defender un proyecto como ese, pierde
muchsimos ms votos que los que gana, porque enfrenta la difamacin y la desinformacin de parte de
algunos medios y de mucha gente a la que no le preocupa averiguar de qu se trata antes de opinar.
Bruno Bimbi: Hablemos del subsidio para travestis y transexuales, 27/11/2014, Todxs, blog de TN.
115
Educacin de Jvenes y Adultos
La tendencia a la privatizacin de la educacin sigue muy fuerte. Las causas? Hay quienes las
buscan en las condiciones econmicas: en pases que tienen crecimiento econmico -argumentan- las
clases medias emergentes migran hacia la escuela privada. Concluyen que la privatizacin de la
educacin es consecuencia del pretendido mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores
ms vulnerables.
Como toda falacia, el razonamiento se basa en un hecho cierto e identificado desde hace
dcadas: los hogares pertenecientes a quintiles superiores de ingresos han tendido a abandonar la
educacin pblica. Pero el argumento elude el hecho de que las supuestas mejoras econmicas no
obligan a pagar por aquello que es un derecho. Es obvio que tanto en pases desarrollados como en
sociedades como la nuestra un mejoramiento econmico no implica, necesariamente, elegir escuela
privada.
Fortalecer la escuela pblica, Mariano Narodowski, La Nacin, 3/11/2015
Pregunta retrica: Es aquella que el autor de un texto formula, no para que sea respondida, sino
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
Ejemplo: En segundo lugar, el subsidio no es para todas las personas trans, sino apenas para las
mayores de 40 aos, con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires y que hayan realizado el cambio de
datos registrales de acuerdo con la ley de identidad de gnero, o sea, que hayan tramitado sus nuevos
DNI y partidas de nacimiento con el nombre y sexo con el que se identifican. Y por qu el proyecto
habla de personas mayores de 40 aos? Cuntas son? Qu tienen de especial? Es el tipo de pregunta
que un periodista o un poltico debera hacerse antes de hablar o escribir sobre el tema.
Bruno Bimbi: Hablemos del subsidio para travestis y transexuales, 27/11/2014, Todxs, blog de TN.
116
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 11.
Buscamos en los textos argumentativos que hemos visto hasta ahora un ejemplo de cada una de estas
cuatro estrategias. Si nos cuesta encontrarlas, podemos recurrir a otros textos de estructura
argumentativa que encontremos en otro libro, en un diario, en internet:
Ejemplificacin
Contra
argumentacin
Pregunta
retrica
117
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 12.
Leemos la siguiente nota de opinin:
Trabajo s, subsidio no
Quien perdi su empleo anhela conseguir otro y no recibir una ayuda extraordinaria y
temporaria, porque lastima hondamente la dignidad ya herida.
Tanto la nueva ministra de Trabajo como su colega de Desarrollo Social, no han descuidado en los
ltimos das, pese a los vaivenes de la crisis poltica, una de las misiones ms importantes que se les
confiaron: crear fuentes de ocupacin y concretar la ayuda en trminos sociales a las muchas familias
necesitadas en todo el pas. Uno de los primeros anuncios de la titular de la cartera laboral, luego de
entrevistarse con dirigentes de la Confederacin General del Trabajo y de otras entidades
representativas de los trabajadores, fue que los planes Trabajar desapareceran en poco ms de un ao
para transformarlos en subsidios. Pero qu implica este cambio en el fondo?
El ndice creciente de desempleo ha de exigir en el futuro inmediato una mayor atencin por parte
del Gobierno nacional hacia los desocupados, y todava existen dudas sobre cmo concretar la asistencia
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
ante la imposibilidad de superar la contingencia del desempleo. Esta situacin por la que atraviesa buena
parte de la ciudadana no slo significa no tener dnde ser til a la sociedad y ganarse el sustento propio
y familiar, sino que lleva a implicancias de orden psicolgico, porque se llega a sentir hasta la prdida de
la dignidad personal. Y este aspecto debe ser cuidadosamente contemplado para no profundizar las
heridas de la susceptibilidad.
El hombre o la mujer que ha perdido un trabajo, lo que anhela es tener otro trabajo, aun cuando
las remuneraciones sean menores que las anteriores. Mi padre, por ejemplo, pas los peores aos de su
vida cuando se vio forzado a dejar de trabajar, e incluso desarroll en ese tiempo las enfermedades que
terminaron con su vida, y es la situacin de muchsimas personas. En esa ecuacin trabajo-trabajo es
donde reside la dignidad humana, y por ello no sera prudente ni beneficioso para elevar espritus tan
deprimidos que el trmino "trabajar", que era el ttulo del plan que se derogara, se lo reemplace por el
de "subsidio". Porque un subsidio es un socorro, una ayuda, un auxilio extraordinario, casi con sabor a
limosna, y el Gobierno nacional como tal no puede salir a entregar esos dineros que lastimaran a cambio
de un trabajo que estimulara.
Adems, el Estado debe crear fuentes de trabajo, y con los subsidios estara cubriendo con una
cortina el fondo del delicado problema social. Si ello fuera as, entonces la ministra de Trabajo estara
declarndose incapacitada para concretar su difcil objetivo de crear fuentes laborales, si bien es
admisible que ella sola no puede revertir una situacin. Pero si pone en prctica una poltica como la
anunciada es porque responde a la cpula gubernamental sin haber llegado al trmino de la batalla.
Es humano ir en ayuda del necesitado, y un deber del Estado hacerlo cuando ese individuo no es
responsable de la mala situacin por la que atraviesa. Por ello, desde los ministerios de Trabajo y
Desarrollo Social no deben surgir programas de ddivas, sino ideas para que la Argentina recupere el
antiguo prestigio de ser un pas donde nunca falt trabajo y aun pudo ayudar a millones de extranjeros
que vinieron a buscarlo y lo encontraron.
Diario La Prensa, Trabajo s, subsidios no, 29/10/2000, edicin digital. Texto modificado.
118
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Identificamos algunas estrategias de demostracin aprendidas.
Estrategia Ejemplo
Ejemplificacin
Contra
argumentacin
Pregunta
retrica
............................................................................................................
............................................................................................................
119
Educacin de Jvenes y Adultos
Para recordar
Como vimos en los mdulos 4 y 5, las fuentes de la informacin son muy importantes para realizar un
escrito de cualquier tipo, ya que necesitamos partir de informacin confiable. En un texto de estructura
argumentativa esto tambin es as: basar nuestros argumentos en informacin falsa o parcialmente
verdadera nos convierte en un blanco fcil para quienes quieran contraargumentarnos (como hacen
algunos de los textos que vimos). Pero adems, debemos demostrar a nuestra audiencia que nuestras
fuentes son confiables, y para eso tambin debemos pensar de manera inteligente cmo presentamos la
informacin que usamos como argumento.
El discurso poltico
Tal vez lo primero que pensamos cuando hablamos de textos que argumentan, es en la poltica.
Y eso en parte es correcto, porque la herramienta principal con la que cuentan todos los partidos,
movimientos y ciudadanos que hacen poltica, es argumentar para convencer. Por eso decamos que
poder argumentar es fundamental para la democracia y para formar parte como ciudadanos activos
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
de los procesos polticos que ocurren todo el tiempo y afectan nuestras vidas.
Por eso, podemos decir que todo texto que se refiera a algn tema o problema pblico, es de
algn modo una argumentacin poltica. Pero esto no quita que haya un tipo de texto particular que
llamamos discurso poltico: la enunciacin de un texto (habitualmente de forma oral) que realizan
personas que intentan intervenir en la definicin poltica de una audiencia particular. Esto incluye
desde la intervencin de un trabajador en una asamblea o reunin de un sindicato, hasta las palabras
de cierre de campaa de un candidato a intendente.
Este tipo de texto suele ser ms extenso
que las notas de opinin o cartas que estuvimos
viendo como ejemplo, y en general aunque
Para saber ms sobre la relacin entre
sostengan una tesis o idea principal, se refieren democracia y formas de ciudadana, podemos
al mismo tiempo a mltiples cosas. Adems, la realizar las actividades del Mdulo 8 de
relacin entre el enunciador y la audiencia es Ciudadana y Participacin.
particular:
120
Educacin de Jvenes y Adultos
Vamos definiendo
El discurso poltico en contexto de democracia tiene algunas caractersticas particulares
respecto de otros textos de estructura argumentativa. En primer lugar, el enunciador cobra
mucha ms relevancia. En segundo lugar trabaja sobre tres destinatarios distintos: el
prodestinatario, el paradestinatario, y el contradestinatario, que se relacionan de distinta
manera con el enunciador.
Actividad 13.
Leamos el siguiente discurso.
121
Educacin de Jvenes y Adultos
Y que la universidad no sea un privilegio de apenas un 8% de la sociedad, sino que la universidad sea
un derecho al alcance de todos. Contino soando en la posibilidad de realizar una poltica de salud donde
ningn pobre ms, muera en la puerta del hospital por falta de atencin mdica o por falta de asistencia.
Contino soando en construir una sociedad justa, solidaria, fraterna, donde el resultado de la
riqueza producida en el pas sea distribuida de forma ms ecunime para todos los hijos de este pas. (...)
Tengo cuatro aos de gobierno para, de forma tranquila y serena ir haciendo las cosas que tienen
que ser hechas en este pas, quiero hacer tal vez el gobierno ms honesto de toda la historia de este pas.
Un gobierno que tenga la ms perfecta relacin con la sociedad. (...)
Y no me puedo equivocar porque no fui electo por el apoyo de un canal de televisin, no fui elegido
por el apoyo del sistema financiero, no fui elegido por los intereses de los grandes grupos econmicos y no
fui elegido por obra de mi capacidad o de mi inteligencia.
Fui elegido por el alto grado de conciencia poltica de la sociedad brasilera el da 27 de octubre del
2002.
S de la expectativa que estoy generando en las mujeres, en los hombres y en los nios. Nunca he
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
visto en la historia de Brasil tanta expectativa, tanta esperanza y tanta gente pidiendo a Dios para que
nosotros acertemos, y tanta gente pidiendo no un empleo, sino dicindome: Lula, cmo hago para ayudar
a nuestro gobierno para que acierte. Es esa la fuerza de la sociedad y es exactamente ese capital poltico
que hace que nosotros pudisemos terminar la eleccin y gritar bien alto: la esperanza finalmente venci
al miedo.
Ya estuve en Argentina, ya estuve en Chile, ya estuve en Ecuador y s de la expectativa que Amrica
del Sur tiene en el gobierno brasilero. (...)
Y vuelvo a afirmar, nosotros esperamos tanto para ganar, perdimos tanto, sufrimos tanto, tanta
gente muri antes que nosotros intentando llegar all, que por ese cmulo de compromisos, quiero mirar
en la cara de cada uno de ustedes y decir: no me voy a equivocar y voy a hacer un gobierno orientado
hacia los pobres de este pas.
() Quiero insistir en ir a Davos y decir en Davos exactamente lo que dira a un compaero
cualquiera que est aqu en este palenque, decir en Davos que no es posible continuar un orden
econmico donde pocos pueden comer cinco veces al da y muchos pasan cinco das sin comer en el
planeta tierra, decirles que es preciso un nuevo orden econmico mundial y que el resultado de la riqueza
sea distribuido de forma ms justa para que los pases pobres tengan la oportunidad de ser menos pobres.
Decirles que los nios negros de frica tienen tanto derecho de comer como los nios de ojos azules
que nacen en los pases nrdicos. Decirles que los nios pobres de Amrica Latina tienen tanto derecho de
comer como cualquier otro nio que nazca en cualquier parte del mundo. Decirles que el mundo no est
precisando de la guerra, el mundo est precisando de paz, el mundo est precisando de comprensin.
Creo que nosotros tenemos que hacer el mundo. Lo que la gente no puede hacer es quedar preso
dentro de nuestro mundo creyendo que todo el mal que nos rodea es por causa de quien est fuera.
122
Educacin de Jvenes y Adultos
Deca hoy eso, es ms o menos como en una familia, que de repente aparece un hijo metido en
drogas, y al contrario de que el padre y la madre discutan y saber dnde es que est el defecto,
comienzan a culpar a la escuela, comienzan a culpar al vecino, comienzan a culpar al novio, al contrario
de sentarse y mirar para dentro del padre y de la madre y preguntarse a s mismos que es lo que dejamos
de hacer para que nuestro hijo fuese drogado.
Nosotros somos pobres, una parte puede ser culpa de los pases ricos, pero una parte puede ser
culpa de una parte de la lite del continente sudamericano que gobern de forma servil, que gobern de
forma subalterna este pas practicando los casos ms absurdos de corrupcin.
Slo en Amrica Latina en los ltimos cuatro aos, cuatro gobernantes, Collor, en Brasil, Fujimori,
en Per, Menem, en Argentina, Salinas, en Mxico, salieron por haber practicado verdadero robo
escandaloso en sus pases. Y eso no puede continuar sucediendo. No pueden los pases ricos querer
ayudar a los pases pobres aceptando depsitos o lavado de dinero de quien roba de los pases pobres.
Recuerdo que una vez haba un presidente de Zaire, llamado Mobutu, y recuerdo que en esa poca
la denuncia era que l tena U$S 8.000 millones depositados en un pas de Europa, y su pueblo estaba
pasando hambre.
123
Educacin de Jvenes y Adultos
Y quiero poder decir al mundo, que bueno sera, que maravilloso sera si en vez de que los pases
ricos produzcan y gasten dinero en tantas armas, gastsemos dinero en pan, en porotos, en arroz para
que matemos el hambre del pueblo. Me quedo imaginando cuantos miles y miles y miles de millones de
dlares se gastan en una guerra, soldado matando soldado, soldado matando inocente, y prjimo
nuestro, nios levantando los ojos y mendigando un plato de comida que muchas veces se tira fuera y no
se da a ese nio.
Mis compaeros y compaeras del Foro Social Mundial, quiero que ustedes que son brasileros y
ustedes que no son brasileros, pero que estn aqu, quiero que ustedes tengan la certeza ms absoluta de
la vida, no les fallar, no dejar de hacer las cosas que tenemos que hacer y espero dar mi contribucin
para que otros compaeros ganen las elecciones en otros pases del mundo, para que podamos de una
vez por todas comenzar a elegir personas que tengan ms sensibilidad, personas que tengan ms
compromiso, personas que crean que es posible cambiar la historia de la humanidad. (...)
Quiero terminar diciendo a los compaeros coordinadores y coordinadoras del Foro Social Mundial,
por el amor de Dios no desistan porque ustedes consiguieron en tres aos construir una de las cosas ms
extraordinarias que la sociedad civil mundial conoci. () La verdad es que los problemas sociales del
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
mundo nunca haban sido discutidos en Davos y ahora todos van a saber que tienen que discutir los
problemas sociales.
Ustedes consiguieron un espacio en la historia, la prensa que comenz en el primer foro a decir que
era un encuentro de izquierdistas, a decir que era un encuentro de los locos del mundo, hoy reconocen en
todas las primeras pginas de los diarios, que el Foro Social Mundial es el mayor evento poltico realizado
en la historia contempornea, y yo no tengo ninguna duda que va a contribuir de forma decisiva para que
cambiemos la historia de la humanidad. -
Muchas gracias, y hasta la victoria, si Dios quiere, compaeros".
Discurso de Luiz Incio Lula da Silva en el 3er Foro Social Mundial, Porto Alegre, 2003
A trabajar
Actividad 14.
Reconstruimos el contexto del discurso
a. Qu es el Foro Social Mundial? Cul era el rol poltico de Lula Da Silva ese ao?.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
124
Educacin de Jvenes y Adultos
El Foro Econmico Mundial es una fundacin sin fines de lucro con sede en Ginebra y
realiza una asamblea anual en el Monte de Davos (Suiza). All se renen los principales lderes
empresariales, los lderes polticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para
analizar los problemas ms apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medio
ambiente desde 1991.
Fuente: Wikipedia
Por qu nos parece que para Lula es importante ir a expresar sus ideas en el foro de Davos?
............................................................................................................
............................................................................................................
Actividad 15.
Releemos el discurso para contestar:
a. Quien habla en un discurso poltico suele buscar personajes de la historia o la poltica de los
cuales quiere diferenciarse, y otros a los que quiere parecerse. Podemos decir que en este discurso
aparecen personajes con los que el enunciador quiere identificarse o de los que quiere diferenciarse?
Cules y por qu?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
125
Educacin de Jvenes y Adultos
Recuerdo que una vez haba un presidente de Zaire, llamado Mobutu, y recuerdo que en esa poca la
denuncia era que l tena U$S 8.000 millones depositados en un pas de Europa, y su pueblo estaba
pasando hambre.
Cul es el concepto general para el cual esta ancdota funciona como ejemplo?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
............................................................................................................
c. Buscamos en el diccionario o en internet la palabra servil y explicamos qu quiere decir en el
contexto de esta oracin: Nosotros somos pobres, una parte puede ser culpa de los pases ricos, pero
una parte puede ser culpa de una parte de la lite del continente sudamericano que gobern de forma
servil, que gobern de forma subalterna este pas practicando los casos ms absurdos de corrupcin.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
126
Educacin de Jvenes y Adultos
Vamos definiendo
Cuando decimos que un discurso poltico trabaja (o construye sus argumentos) en base a
tres destinatarios distintos, no queremos decir que se refiera explcitamente a los tres. De
hecho, la forma ms tpica de discurso poltico habla sobre dos grandes grupos: nosotros y ellos,
y va describiendo caractersticas, acciones y potencialidades para cada uno de esos dos grupos.
Por ejemplo, tomando el discurso de Lula Da Silva podemos decir que realiza la siguiente
divisin en dos grupos:
Nosotros Ellos
Yo (Lula Da Silva)
Ustedes (quienes participan Los pases ricos
Sudamrica
Actividad 16.
a. Si consiguiramos ver el video del discurso, veramos que la audiencia que est presente cuando
Lula pronuncia su discurso est compuesta principalmente por prodestinatarios, que aplauden,
ovacionan y cantan todo el tiempo apoyando cada parte del discurso. Dnde se encuentran entonces
los posibles paradestinatarios? Dnde y cmo ese discurso es ledo o escuchado por personas que no
estn all presentes?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
127
Educacin de Jvenes y Adultos
Habr un da en que tendremos conciencia de que este pas que yo sueo y que ustedes suean
puede ser construido, depende de nuestra disposicin hacerlo, depende de nuestro coraje, depende de
nuestra disposicin.
Cules son las caractersticas principales del pas soado que expresa Lula Da Silva, y con el que
intenta convencer a ese paradestinatario?
............................................................................................................
128
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
En resumen
Para recordar
Muchas veces decimos que un texto construye personajes (individuales o colectivos). As como
analizamos en el Mdulo 2 los personajes en un cuento, aqu analizamos personajes del discurso poltico.
Si bien se usan estrategias distintas, funcionan de manera parecida: el texto nombra a un ente (persona,
cosa, colectivo), expresa sus caractersticas, lo describe, dice cosas que hace, hizo o har y lo relaciona
con otras ideas o personajes, positivos o negativos. En el discurso poltico los personajes se nuclean
generalmente en dos grandes grupos: ellos y nosotros.
Una de las maneras de construir estos personajes es utilizando palabras que manifiestan
explcitamente el sentimiento o la opinin personal del enunciador. A diferencia de los textos
periodsticos o expositivos donde las palabras se elegan para ocultar la subjetividad y dar un efecto de
objetividad, este tipo de palabras expresan la subjetividad del autor y su intencin de influir sobre la
opinin de la audiencia.
129
Educacin de Jvenes y Adultos
Vamos definiendo
Las expresiones (palabras o frases) que se utilizan en un texto para expresar la subjetividad del
emisor (sentimientos, opiniones, dudas o certezas) se llaman modalizadores. Podemos
encontrar este tipo de palabras o frases en todos los tipos de texto de estructura argumentativa,
pero son muy comunes en el discurso poltico.
Podemos clasificar los modalizadores en tres tipos distintos segn lo que indican:
130
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 17.
Marcamos en el discurso poltico que trabajamos como ejemplo al menos cuatro modalizadores
que expresen juicio de valor, y que estn refirindose a Ellos o Nosotros.
Modalizador Refiere a
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
131
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Elegimos los tres que nos parezcan ms importantes para la tesis del texto. Por qu elegimos
esas palabras o frases? qu nos transmiten?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
............................................................................................................
............................................................................................................
132
Educacin de Jvenes y Adultos
UN POQUITO MS DE ORTOGRAFA
La ortografa hace que nuestros textos sean ms comprensibles y sencillos de leer. Sobre todo
cuando queremos que nuestra audiencia nos preste atencin, quiera leernos, es importante que
presentemos una lectura sencilla y sin tropiezos: bien redactada, bien puntuada y sin errores de
ortografa.
Los diccionarios y correctores del celular o la computadora son de mucha ayuda, pero no
siempre pueden resolver todo. Por eso es importante que intentemos escribir cada da un poco mejor.
En los mdulos 1, 4 y 5 aprendimos algunas cosas para poder escribir bien palabras que los
diccionarios y correctores no pueden reconocer como mal escritas, y para entender de dnde vienen
algunas palabras y as tener en claro cmo se escriben.
El uso de la letra h plantea problemas porque en la oralidad no suena. Nos qued como herencia
de viejas pocas en que nuestro idioma todava no era como lo conocemos hoy. Sin embargo, en la
escritura todava sirve para distinguir muchas palabras.
Martina tiene una (h)onda buensima, por ejemplo, significa cosas distintas si escribimos
A trabajar
Actividad 19.
Buscamos en un diccionario, en el celular o internet, el significado de los siguientes parnimos y
hacemos una oracin con cada uno:
Ojear: ................................................................................................
Hola: .................................................................................................
Ola: .
133
Educacin de Jvenes y Adultos
Horca: ...............................................................................................
Orca: ................................................................................................
Huso: ................................................................................................
Uso: .................................................................................................
Hasta: ...............................................................................................
Asta: .................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
Hinca: ...............................................................................................
Inca: .................................................................................................
Hacia: ................................................................................................
Asia: .................................................................................................
Actividad 20.
A continuacin est el significado de algunos prefijos que comienzan con hache. Escribimos las
palabras que conocemos y que comienzan con este prefijo:
134
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 21.
Los verbos hacer y haber se escriben con h, mientras que abrir y acercar no. Escribimos oraciones
donde conjuguemos cada uno de estos verbos en distintos tiempos y personas respetando la
ortografa de cada uno:
Habra que ver cmo entramos el placard por esa puerta (del verbo haber)
............................................................................................................
............................................................................................................
135
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
Actividad 23.
Analizamos una instancia de debate o discusin de la que hayamos participado. Puede ser una reunin
del centro vecinal, de un gremio, club, escuela, iglesia o cualquier otro tipo de reunin en la que
distintas personas hayan tomado la palabra para poder llegar a decidir sobre un asunto o buscar la
resolucin de un problema entre todos.
Instancia que elegimos: .............................................................................
a. Quin defini el o los temas? Estaban acordados de antemano, de manera escrita u oral? Se
respet el temario acordado o se modific?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Cmo se organizaron para asignar los turnos de palabra? Haba alguien tomando la lista o
coordinando el debate? Si es as, esa persona estaba definida desde antes en ese rol o se dio
espontneamente?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
136
Educacin de Jvenes y Adultos
c. Hubo personas que hablaron ms que otras? por qu? Creemos que alguien se qued con
ganas de decir algo pero no pudo?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Creemos que fue una discusin realmente democrtica? por qu? Qu propuestas o actitudes
podramos tomar para mejorarla?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Adems de saber expresarnos con una estructura clara, argumentos convincentes y palabras adecuadas,
tambin necesitamos un espacio donde seamos escuchados. Muchas veces esos espacios existen, pero por
alguna razn no nos atrevemos a tomar la palabra: porque nos da vergenza, miedo a estar equivocados, o
porque las dems personas nos tratan con hostilidad si decimos algo que no quieren escuchar. Sin
embargo, es importante que tratemos de superar la timidez o el miedo y opinar en los asuntos que nos
interesan y que afectan distintos aspectos de nuestra vida, siempre con la responsabilidad de constatar la
fuente de la informacin que utilizamos.
En algunos momentos de la historia de nuestro pas (y tambin en muchos otros pases) decir lo
que uno pensaba era ilegal, y caus la muerte de muchas personas. Los gobiernos o lderes que no
pueden ganar la adhesin del pueblo con razonamientos e ideas, niegan la posibilidad a otros de que
se expresen, mediante la censura, la quema de libros o lisa y llanamente el secuestro, desaparicin o
asesinato de las personas que buscan expresarse.
Por eso es muy importante que valoremos el poder de nuestra capacidad de expresarnos: es
capaz de transformar las cosas que no nos gustan o nos parecen injustas. Por esta razn, cuando
estudiamos los recursos que se utilizan para argumentar, no pretendemos llegar a la conclusin de
que quien argumenta est tratando de engaarnos; por el contrario, est tratando de convencernos,
que es el modo en que nos relacionamos en la democracia. Y nosotros tambin tenemos el derecho de
intentar convencer a los dems de aquello que creemos justo o injusto, necesario, peligroso, posible,
etc.
137
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 24.
Leemos el siguiente fragmento de la ltima carta abierta de Rodolfo Walsh:
El primer aniversario de esta Junta Militar ha Nadie reprodujo la carta, sino que muchos aos
motivado un balance de la accin de gobierno despus la encontr Horacio Verbitsky en el
en documentos y discursos oficiales, donde lo archivo de uno de los grandes diarios. Slo el
que ustedes llaman aciertos son errores, los que Buenos Aires Herald y Ariel Delgado
reconocen como errores son crmenes y lo que informaron sobre la desaparicin de este
omiten son calamidades. escritor.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo
desprestigio contribuyeron como ejecutores de su poltica represiva, y cuyo trmino estaba sealado
por elecciones convocadas para nueve meses ms tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron
no fue el mandato transitorio de Isabel Martnez sino la posibilidad de un proceso democrtico donde
el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegtimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos
recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los
argentinos y que sigue en pie como expresin objetiva de la voluntad del pueblo, nico significado
posible de ese ser nacional que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minoras
derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la
Nacin. Una poltica semejante slo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos,
interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror ms profundo que ha
conocido la sociedad argentina.
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de
desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
138
Educacin de Jvenes y Adultos
Colmadas las crceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del pas virtuales
campos de concentracin donde no entra ningn juez, abogado, periodista, observador internacional. El
secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigacin, convierte a la
mayora de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin lmite y el fusilamiento sin juicio.
()
El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen
en los testimonios junto con la picana y el submarino, el soplete de las actualizaciones
contemporneas.
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerrilla justifica
todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafsica en la
medida que el fin original de obtener informacin se extrava en las mentes perturbadas que la
administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la
dignidad que perdi el verdugo, que ustedes mismos han perdido. ()
1: ..........................................................................................................
............................................................................................................
2: ..........................................................................................................
............................................................................................................
3: ..........................................................................................................
............................................................................................................
4: ..........................................................................................................
............................................................................................................
139
Educacin de Jvenes y Adultos
5: ..........................................................................................................
............................................................................................................
6: ..........................................................................................................
............................................................................................................
7: ..........................................................................................................
............................................................................................................
8: ..........................................................................................................
............................................................................................................
9: ..........................................................................................................
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
b. Cul nos parece que es la tesis segn podemos leer en el fragmento de esta carta?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. A quin est dirigida y a quines intenta convencer?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Por qu creemos que los medios no reprodujeron la carta en aquel momento?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
140
Educacin de Jvenes y Adultos
Han pasado muchos aos de democracia entre aquellos aos y hoy; la tecnologa nos ha provisto
de muchos y muy diversos espacios para expresarnos y hacer circular nuestra opinin. Sin embargo, la
mayora de las redes sociales que utilizamos son medios privados que tienen la potestad de dar de
baja lo que decimos, o no permitir que otras personas lo vean. Tambin sigue habiendo espacios en
los que es muy difcil que podamos tomar la palabra, como la televisin. Por ello tenemos que utilizar
al mximo y con inteligencia los espacios que tenemos para poder expresar nuestras opiniones, y
tambin organizarnos para generar otros: radios comunitarias, diarios o revistas locales, panfletos o
cartas que circulen de mano en mano, etc.
141
Educacin de Jvenes y Adultos
1 Actividad
Elegimos el tema sobre el cual queremos expresar nuestro punto de vista. Recordemos que debe ser
un tema
- Del que tengamos conocimiento, o podamos obtenerlo mediante fuentes confiables.
- Que sea polmico, es decir, sobre el cual no estemos todos de acuerdo sino que existan
distintas posturas.
............................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
Tema elegido:
............................................................................................................
............................................................................................................
2 Actividad
Nos proponemos objetivos para el texto: a quines queremos convencer? cul es el medio
ms eficaz a nuestro alcance para que esas personas lean nuestra opinin? En funcin de ese medio
qu formato elegiremos? (Carta abierta, carta de lector, nota de opinin, discurso)
Audiencia a la que queremos llegar:
Medio:
Formato que elegimos:
Planificamos el texto.
a. Armamos un borrador donde escribamos una sntesis de los argumentos que se nos ocurran.
Podemos leer textos que tengan una opinin contraria para tomar sus argumentos y as
contradecirlos.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
142
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3 Actividad
A escribir!
Ahora redactemos el texto, respetando la
estructura habitual de los textos argumentativos Una ayudita!
para ordenarnos. Tengamos en cuenta las palabras Si est a nuestro alcance, escribamos el texto en
que elegimos, particularmente los modalizadores. la computadora: ser ms fcil corregirlo. Si no,
lo escribamos en el mdulo pero sepamos que
....................................................... es un borrador y que luego lo iremos
corrigiendo para mejorarlo.
.......................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
143
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
144
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
145
Educacin de Jvenes y Adultos
4 Actividad
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Revisamos que las oraciones estn completas y estn relacionadas entre s por conectores
adecuados. Tambin revisemos que no se repitan muchas veces las mismas palabras.
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
146
Educacin de Jvenes y Adultos
BIBLIOGRAFA
-ADAM, J.M., (1992) Los textos, los tipos y los prototipos, Paris, Nathan.
- ALVARADO, M. (2013): Escritura e invencin en la escuela. Fondo de Cultura Econmica. Bs. As.
- BOMBINI, G., "La literatura en la mquina de la reforma", Leer en la escuela. (1997)
----------------La enseanza de la literatura puesta al da, en: Versiones, 1997,
- CASTELLO, M., (2002) De la investigacin sobre el proceso de composicin a la enseanza de la
escritura. Rev. signos [online]. vol.35, n.51-52 [citado 2015-09-30], pp. 149-162.
- CORTS, M. (2001): Los textos. Marcos tericos y prcticas de enseanza en Entre lneas.
Teoras y enfoques en la enseanza de la escritura. Bs. As. FLACSO-Manantial. (pgs.113-144)
- De GREGORIO de MAC M. I. (2000): La gramtica: condicin necesaria pero no suficiente en
AAVV (2000) Temas actuales de la Didctica de la Lengua. Rosario. Laborde. (Pgs. 63-74)
- van DIJK, T. (1998): Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo veintiuno editores.
- EAGLETON, T. (1988).Una introduccin a la teora literaria. Mxico DF, Fondo de Cultura
FUENTES
- Educ.ar
- Canal Encuentro
- Propuesta curricular del ciclo bsico de nivel secundario presencial de jvenes y adultos,
Direccin General de Enseanza de Jvenes y Adultos, 2011.
- Textos citados.
147
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
148
Educacin de Jvenes y Adultos
Educacin de Jvenes y Adultos
INTRODUCCIN
Nos encontramos en el ltimo tramo de nuestro camino. Cunto hemos logrado!
Si leemos nuevamente la letra en ingls de la cancin Innuendo de Queen podemos darnos
cuenta de cuanto hemos avanzado. Subraya todas aquellas palabras/expresiones que reconozcas.
"Innuendo"
While the sun hangs in the sky and the desert has sand
While the waves crash in the sea and meet the land
While there's a wind and the stars and the rainbow
151
Educacin de Jvenes y Adultos
Nos encontramos en el Ciclo Orientado -mdulos 6 y 7- despus de un recorrido que nos permite
reconocer e interpretar textos donde, por ejemplo, se informe acerca de datos personales.
Qu hemos hecho hasta ahora?
Interpretamos y producimos textos diversos donde:
Se brindaba y solicitaba informacin personal
Se narraba rutinas
Se narraba actividades de tiempo libre
Se describa familias, pertenencias y habilidades.
Se describa una casa, un barrio y alimentos
Se narraba actividades en tiempo pasado
Se narraba biografas
152
Educacin de Jvenes y Adultos
Para lograr estos objetivos incorporamos a nuestro vocabulario los nmeros, el abecedario,
paises y nacionalidades, verbos que indican rutina, la hora, miembros de la familia, objetos personales,
verbos que expresan habilidades, las expresiones there is/are, verbos regulares e irregulares,
expresiones de tiempo pasado y vocabulario relacionado a vacaciones.
En los captulos correspondientes a Produccin e Interpretacin de Textos Lengua Extranjera:
Ingles correspondiente al Ciclo Orientado, mdulos 6 y 7, encontraremos:
Los objetivos a cumplir que nos permitirn saber concretamente que debemos lograr al
finalizar cada captulo.
Las soluciones de las actividades al final del captulo, las cuales nos permitir
autoevaluarnos y saber cuales son aquellas actividades que no comprendimos. Esto
tambin nos ayudar a asistir a las tutoras con dudas concretas.
153
Educacin de Jvenes y Adultos
Asismismo, para poder interpretar y relatar eventos en futuro, trabajaremos con un tiempo
verbal Futuro simple (WILL y BE GOING TO)
Will lo usaremos para expresar probabilidades, predicciones y promesas.
Be going to lo usaremos para expresar planes para el futuro.
LENGUA EXTRANJERA INGLS
Interpretar y producir textos en futuro les puede parecer complejo pero recordemos, como ya lo
han podido observar en el trabajo de los otros mdulos, que todo vocabulario nuevo o contenido
gramatical lo veremos en una determinada situacin comunicatica y a su vez lo leeremos,
escucharemos y practicaremos gradualmente de manera oral y escrita.
Cunto camino recorrido y nos encontramos en la recta final!
Cunto hemos avanzado? Qu hemos logrado?
Hemos ledo, escuchado y producido oraciones, dilogos y textos breves brindando y solicitando
informacin personal, narrando nuestra rutina, actividades de tiempo libre y vacaciones pasadas,
describiendo nuestra familia, casa, barrio etc.
Para poder comprender textos escritos y orales, hemos ledo y escuchado textos variados que
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS:
Agradecimientos Especiales:
Valerie Mc Lucas -Docente Irlandesa
Mara Fernanda Oviedo - Locutora
Leandro Sagristani - Periodista
Anala Flores - Cantante
Estos profesionales fueron seleccionados para la grabacin de los audios de ingls, en el caso de
Valerie Mc Lucas por ser nativa del idioma ingls y docente; en los otros casos, por ser profesionales
de los medios de comunicacin y usuarios frecuente s de este idioma. De este modo, los estudiantes
realizarn escuchas donde estarn expuestos a voces de hablantes nativos y no nativos como sucede
en la vida real.
154
Educacin de Jvenes y Adultos
PLANS
PLANES
Planear lo que haremos el fin de semana que viene o las vacaciones prximas es algo que nos
apasiona a todos!
Leamos y escuchemos cmo Catalina y Yael planean sus vacaciones para el verano que viene.
CONVERSATION
https://www.youtube.com/watch?v
LETSS READ AND LISTEN =27venlmxHyM&list=PLCAt1-
L8_Np_bo54UwrEEhpyiaKUtWaIG&i
LEAMOS Y ESCUCHEMOS! ndex=1
Track 01
Qu significan do y travel?
............................................................................................................
Cmo sabemos, por ejemplo, que travel est en el futuro? Cules son las tres palabras que se
encuentran antes que este verbo?
............................................................................................................
155
Educacin de Jvenes y Adultos
viene?
156
Educacin de Jvenes y Adultos
Por ltimo, tenemos la respuestas cortas; es decir cuando respondo a una pregunta SI o NO
Short answers
Yes, you/ we/ they are No, you/ we/ they arent
Dijimos que lo nico que puede ir delante del verbo to be en las preguntas son las palabras
interrogativas; stas las podemos repasar en el mdulo 5 o las podemos encontrar en el ala virtual
resumidas.
157
Educacin de Jvenes y Adultos
Lets work
A trabajar
Actividad 1.
a. LETS READ AND WRITE!
LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Para poder interpretar y producir textos acerca de las vacaciones futuras necesitamos recordar el
vocabulario relacionado a vacaciones trabajado en el mdulo 5.
Places: lugares
Accommodation: Alojamiento
158
Educacin de Jvenes y Adultos
Las expresiones de tiempo futuro pueden ir al final de la oracin o al principio cuando queremos
enfatizar el momento en el que algo suceder. Nunca va en el medio de la oracin. Ejemplo:
Ahora s, a trabajar!
159
Educacin de Jvenes y Adultos
Think about your next weekend. What are your plans? Underline the correct answer.
Piensa acerca de tu prximo fin de semana. Cules son tus planes? Subraya la respuesta correcta.
160
Educacin de Jvenes y Adultos
Read the three texts. Then match the texts 1, 2, 3 with the pictures A, B, C .
Lee los tres textos. Luego une las textos 1, 2,3 con las imgenes A, B, C.
161
Educacin de Jvenes y Adultos
TEXT 1
Hello! My name is Nahuel. Next holidays? Im going to travel to Cura Brochero with my
wife, Anala, and my son, Juan. We are going to stay in a small hotel near the river. We are
going to swim in the river and walk in the mountains.
TEXT 2
Hi! Im Marcela. Next summer, Im going to travel to Mexico. Im going to the best beach.
LENGUA EXTRANJERA INGLS
Im going to stay in an all-inclusive hotel for 7 days. Im going to sunbathe and swim in the sea.
TEXT 3
My name is Laura. Next holidays, I am going to travel to Buenos Aires with my sister,
Roxana. We are going to stay in Buenos Aires for a week in a friends house. In Buenos Aires we
are going to go shopping.
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS:
Picture A TEXT_____________
162
Educacin de Jvenes y Adultos
163
Educacin de Jvenes y Adultos
f. LETSS LISTEN
https://www.youtube.com/watch?v=axcPwNA
ESCUCHEMOS! Bmmw&list=PLCAt1-
L8_Np_bo54UwrEEhpyiaKUtWaIG&index=3
Track 03
Listen to Pablo talking about his next holidays. Underline the correct option.
Escucha a Pablo hablando de sus prximas vacaciones. Subraya la opcin correcta.
By car by bus
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS:
10 days 7 days
164
Educacin de Jvenes y Adultos
Accomodation A hotel
............................................................................................................
h. LETS SPEAK!
HABLEMOS!
Tell your English tutor about Juans holidays.
Cuntale al tutor/a de ingls acerca de las vacaciones de Juan.
165
Educacin de Jvenes y Adultos
166
Educacin de Jvenes y Adultos
Paragraph 1: Eugenia
My mother and I are going to travel to Tucuman next week. We are going to visit my
grandfather and cousins. We are going to stay in my grandfathers house. We are going to go to
Taf del Valle.
Ejemplo:
Eugenia is going to meet her friends next Friday.
Eugenia isnt going to meet her friends next Friday. Nora is going to meet her friends
next Friday.
............................................................................................................
Eugenia is going to go dancing next Friday.
............................................................................................................
Nora is going to travel next Friday.
............................................................................................................
Nora and her family are going to travel to Taf del Valle on Saturday afternoon.
............................................................................................................
167
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
168
Educacin de Jvenes y Adultos
SIGNS
SEALES
Planear un viaje al exterior puede ser muy divertido; pero si en ese pas no se habla espaol,
tenemos que pensar que nos encontraremos con carteles/seales que NO reconocemos, puede
impedir que nos desenvolvamos eficazmente. Por ejemplo, en un aeropuerto, restaurant o un centro
de compras los anuncios/carteles estn por todos lados. Conocer sus significados puede ayudarnos a
ahorrar tiempo y plata. Veamos los/as ms frecuentes!
Vocabulary SIGNS:
Frequent words/expresions you can find in signs.
Palabras / expresiones frecuentes en SEALES/LETREROS/CARTELES.
Duty free shop: tienda libre de impuestos Bagagge weight: pesaje de equipajes
No smoking: no fumar
169
Educacin de Jvenes y Adultos
Lets work
A trabajar
Actividad 2.
a. LETS READ AND WRITE!
LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read the vocabulary again and complete the chart.
Where can you find these signs?
Lee el vocabulario nuevamente y completa el cuadro.
Dnde se puede encontrar stas seales/carteles?
LENGUA EXTRANJERA INGLS
............................................................................................................
............................................................................................................
170
Educacin de Jvenes y Adultos
Arrivals
Connecting flights
Departures
Gate
171
Educacin de Jvenes y Adultos
UNCERTAIN FUTURE
FUTURO INCIERTO
Read and listen the conversation between Marcia and Gabriel talking about their next weekend.
Lee y escucha la conversacin entre Marcia y Gabriel acerca del fin de semana.
LENGUA EXTRANJERA INGLS
maybe: quizs
I dont know: no s
Lets work
A trabajar
Actividad 3.
a. LETS READ AND WRITE!
LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read the dialogue again and answer the following questions.
172
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
Quin no est seguro de lo que har?
............................................................................................................
Ya sabemos que con be going to podemos expresar nuestros planes en futuro; ahora, Cmo
expresamos probabilidad en el futuro, es decir, que no sabemos bien que suceder? Veamos?
173
Educacin de Jvenes y Adultos
PROBABILITIES
PROBABILIDADES
I think, I will meet my friends next weekend : Creo que me juntar con mis amigos el fin de semana
que viene.
Maybe, I will meet my friends next weekend : Quizs me juntar con mis amigos el fin de semana que
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS:
viene.
I will probably meet my friends next weekend : probablemente me juntar con mis amigos el fin de
semana que viene.
I probably wont meet my friends next weekend : probablemente no me juntar con mis amigos el
fin de semana que viene.
174
Educacin de Jvenes y Adultos
Lets work
A trabajar
Actividad 4.
a. LETS READ AND WRITE!
LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read the examples again and answer the following questions.
............................................................................................................
Probably va antes o despus de will?
............................................................................................................
Probably va antes o despus de wont?
............................................................................................................
............................................................................................................
175
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
LENGUA EXTRANJERA INGLS
176
Educacin de Jvenes y Adultos
PROMISES
PROMESAS
Es mas comn de lo que pensamos que hagamos promesas. Por ejemplo, prometemos llamar a un
amigo, hacer tareas, dejar hbitos, etc.
Will , como dijimos, se usa para expresar promesas. Veamos algunos ejemplos!
177
Educacin de Jvenes y Adultos
Lies: mentiras
Noise: ruido
Anymore: nunca ms
..
..
..
178
Educacin de Jvenes y Adultos
..
..
..
179
Educacin de Jvenes y Adultos
I will study
I will go to sleep early
I will do my homework
I will be faithful
I will clean my bedroom
I will call you
LENGUA EXTRANJERA INGLS
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS:
............................................................................................................
Write down promises children make to parents.
Escribe promesas que los estudiantes usualmente hacen a las profesoras.
............................................................................................................
............................................................................................................
180
Educacin de Jvenes y Adultos
c. LETS WRITE!
ESCRIBAMOS!
Write down promises you usually make but you never keep.
Escribe promesas que vos usualmente haces, pero que no cumpls.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. LETS SPEAK!
HABLEMOS!
Tell your English tutor about them.
Cuntale al tutor/a de ingls.
181
Educacin de Jvenes y Adultos
PREDICTIONS
PREDICCIONES
Dijimos que WILL se usa para hablar de predicciones. Los titulares de las noticias del mundo hacen
predicciones acerca de hechos futuros con mucha frecuencia. Veamos algunos!
Lets work
A trabajar
LENGUA EXTRANJERA INGLS
Actividad 6.
a. LETS READ AND WRITE!
LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read the headlines and questions and underline the correct option.
Lee los titulares y preguntas y subraya la opcin correcta.
Headline 1
OCTOBER 16, 2015 Winter: invierno
Strong: fuerte
Winter predictions 2015: el nio will be strong how will it
affect your weather? Weather: clima
182
Educacin de Jvenes y Adultos
Premier League es la
Headline 3 mxima categora de
la liga de clubes de
Mancini predicts ftbol de Inglaterra y
Gales
Manchester City will
win Premier League
183
Educacin de Jvenes y Adultos
184
Educacin de Jvenes y Adultos
next: siguiente
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
185
Educacin de Jvenes y Adultos
d. LETS SPEAK!
HABLEMOS!
Tell your English tutor about your future predictions.
Cuntale al tutor/a de ingls acerca de tus predicciones para el futuro.
186
Educacin de Jvenes y Adultos
187
Educacin de Jvenes y Adultos
Look at the pictures and write Juan and Veros predictions for their future.
Complete the sentences with WILL and the following verbs.
Observa las imgenes y escribe las predicciones de Juan y Vero para su futuro.
Completa las oraciones con WILL y los siguientes verbos.
LENGUA EXTRANJERA INGLS
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS:
live study
They .. in France.
They French.
188
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 1. a
Places: lugares
Accommodation: Alojamiento
Actividad 1.d
How long are you going to stay? Im going to stay for 10 days
Actividad 1.e
Picture A TEXT 2
Picture B TEXT 1
Picture C TEXT 3
189
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 1.f
Next month
By car
in a friends house
7 days
Actividad 1.g
LENGUA EXTRANJERA INGLS
Actividad 1.i
Where
Going
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS:
Is
How
How long
Stay
Isnt
Actividad 1.j
Eugenia isnt going to the cinema with her family. Nora is going to go to the cinema
Eugenia is going to go dancing next Friday.
Nora isnt going to travel next Friday.
Nora and her family arent going to travel to Taf del Valle on Saturday afternoon.
190
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 1.k
Consuelo and Victoria are going to sunbathe
They are going to read a book
They are going to listen to music
They are going to meet new people
They are going to go dancing
They arent going to work
They arent going to study.
Clearance
Fire alarm Money exchange No exit
On sale Customs danger
Upper level Exit
Lower level Duty free shop
Fitting room Check in
Actividad 2.b
Si encuentras estas seales significa que hay algo peligroso y que no hay que avanzar o entrar.
191
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 2.c
Departures
Gate
LENGUA EXTRANJERA INGLS
Baggage weight
Arrivals
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS:
Connecting flights
Toilets
Actividad 3.a
Gabriel
Marcia
192
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 4.a
I think y Maybe van al principio
Probably va antes de wont
Actividad 4.b
I wont smoke
I will study
Actividad 5. b
I will study
I will do my homework
I will be faithfull
I will call you
193
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 6.a
Headline 5
Headline 2
Headline 1
Headline 3
Headline 4
Actividad 6.e
She will win the lottery
She will meet a boy.
She travel around the world.
LENGUA EXTRANJERA INGLS
194
Educacin de Jvenes y Adultos
1 Actividad
Hotel Hotel
ACCOMODATION
Read again the information about Lucy and Ulisess Holidays. Write sentences about Lucy and Ulises
Plans. Take into account the following questions:
Lee la informacin acerca de las vacaciones de Lucy y Ulises. Escribe oraciones sobre los planes de
Lucy y Ulises. Considera las siguientes preguntas.
............................................................................................................
195
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
How are they going to travel?
............................................................................................................
Where are they going to stay?
............................................................................................................
What are they going to do?
............................................................................................................
LENGUA EXTRANJERA INGLS
YOU HI Emanuel !
EMANUEL HI!I am happy. I am going to travel!
YOU Where are you going to travel?
196
Educacin de Jvenes y Adultos
Taking into account the information included in the chart, write about your next holidays.
Teniendo en cuenta la informacin incluida en el cuadro, escribe acerca de tus prximas vacaciones.
............................................................................................................
197
Educacin de Jvenes y Adultos
Next Saturday, I am going to meet my friends in a pub. I will probably dance with my friends all
night. On Sunday, I am going to read a book and in the afternoon, I think, I will go to the park
with my dog
LENGUA EXTRANJERA INGLS
Yes, she will Yes, she is No, she wont No, she isnt
198
Educacin de Jvenes y Adultos
BIBLIOGRAPHY
- Greenall, Simon: Reward Starter, Heinemann, English Language Teaching, 1997
- Murphy, Raymond: Essential grammar in use, Cambridge University Press, 1990
- Liz and John Soars: New Headway, fourth edition, elementary students book Oxford University
Press, 2011.
- Clive Oxenden, Christina Latham-Koenig, and Paul Seligson: English File, third edition, elementary
students book, Oxford University Press, 2013.
199
REA DE INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA INGLS
200
Educacin de Jvenes y Adultos
Educacin de Jvenes y Adultos
INTRODUCCIN
Desde las primeras civilizaciones, el hombre ha intentado dar respuesta a muchas preguntas
sobre el mundo que nos rodea y de la relacin del hombre con el mismo: De dnde venimos? Cul
es el origen de la Tierra? Cmo estn compuestos los seres vivos? Por qu somos parecidos a
nuestros padres? Qu es el ADN? Por qu nos enfermamos? Qu es la salud sexual? Qu es un
virus? Y una bacteria? Qu es calentamiento global? Qu es el desarrollo sustentable?
Fueron estos y otros interrogantes los que han motivado a distintas personas a lo largo de
nuestra historia a estudiar nuestro planeta, a travs de las herramientas que nos dan las ciencias
naturales, para poder encontrar algunas de las respuestas que hoy en da conocemos. Pero ms all de
que hoy sabemos mucho ms que hace 500 o 1000 aos atrs, existen todava muchos interrogantes
sin resolver, y quizs muchas cosas en las que estamos equivocados. Es por esto, que muchos hombres
y mujeres continan trabajando e investigando para intentar dar respuestas a nuevos interrogantes.
Qu temas veremos en las unidades del Plan C dedicadas a las Ciencias Naturales?
PLAN C
Ciencias Naturales
Mdulo 6 Mdulo 7
203
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad. Antes de comenzar con el contenido especfico de Ciencias Naturales, volvamos al primer
prrafo en dnde nos hicimos varias preguntas.
Elijamos algunas de las preguntas que nos hemos hecho Podemos dar respuestas a algunas de
ellas?
............................................................................................................
............................................................................................................
Tenemos ms preguntas sobre el mundo que nos rodea y de la relacin de nosotros con el mismo?
............................................................................................................
............................................................................................................
A lo largo del recorrido que haremos en las ciencias naturales, trabajaremos juntos para
encontrar algunas de estas respuestas por nosotros mismos, igual que lo hicieron los cientficos a lo
REA DE CIENCIAS NATURALES
largo de la historia.
Comencemos!
204
Educacin de Jvenes y Adultos
La Hidrsfera
Toda el agua del planeta, lquida en los ros, lagos, mares y bajo la
tierra; slida en los casquetes polares y la alta montaa y gaseosa en la
atmsfera, constituye lo que denominamos la HIDRSFERA.
La tierra se ve desde el espacio como un planeta esfrico, de tamao
mediano y de un intenso color azul, debido al agua que cubre su superficie.
205
Educacin de Jvenes y Adultos
El agua abunda en el sistema solar pero no en forma lquida. La tierra es el nico lugar donde se
ha verificado la existencia de agua lquida en su superficie; esto se debe a que slo en ella se renen
las condiciones de tamao, composicin y distancia al sol adecuadas para retener el agua y
condensarla como un lquido. Esto fue fundamental para posibilitar la aparicin de la vida en el
planeta.
La caracterstica ms importante de la hidrsfera radica en su dinamismo: el agua superficial,
fundamentalmente la de los ocanos, se evapora gracias al calentamiento solar y asciende a la
atmsfera. Al encontrarse con capas ms fras se condensa formando pequeas gotitas que
constituyen las nubes y que son
transportadas por los vientos, al
juntarse varias gotitas aumentan de
peso y se precipitan en forma de lluvia,
nieve o granizo que vuelve al suelo
donde se escurre por los ros
nuevamente hacia el mar, o se infiltra
en el suelo acumulndose en las napas
subterrneas, este movimiento se
denomina CICLO HIDROLGICO y en l
intervienen tambin los seres vivos
incorporando y eliminando el agua
desde y hacia el medio ambiente.
A trabajar
Actividad 1
A qu denominamos hidrsfera?
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
206
Educacin de Jvenes y Adultos
La Atmsfera
A trabajar
............................................................................................................
............................................................................................................
207
Educacin de Jvenes y Adultos
La Gesfera
La Bisfera
A trabajar
Actividad 3. Qu pasara con la bisfera si no existieran los otros tres subsistemas? Por qu?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Como dijimos, a pesar de estudiarlos por separado, el agua, el aire, el suelo y los seres vivos
REA DE CIENCIAS NATURALES
estn ntimamente relacionados. Existe un concepto que integra a todos, y que es el objeto de estudio
de la Ecologa:
El ecosistema
Llamamos ecosistema a los seres vivos de una regin en relacin dinmica entre
ellos y con su medio fsico.
208
Educacin de Jvenes y Adultos
Cuando se habla de medio fsico, se hace referencia al componente abitico, es decir a todos
los elementos no vivos que integran ese sistema. El componente bitico est formado por todos los
seres vivos de esa regin y las relaciones que entre ellos se establecen.
Cmo se relacionan los seres vivos entre s y con el medio?
Los seres vivos necesitan incorporar y
transformar energa y materia del medio para conservar la
vida, por lo que una de las formas ms comunes de
relacionarse es transfiriendo la materia y la energa a travs de
la cadena alimenticia que no es ms que una secuencia de
comer y ser comido.
La Cadena Alimenticia
209
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Cada organismo utiliza gran parte de la energa que consume en sus propios procesos vitales,
como en moverse y en generar calor, por lo tanto, la energa va perdindose de a poco en cada
eslabn de la cadena, es por este motivo que la bisfera necesita una fuente externa y constante de
energa, el sol.
La materia, en cambio, se recicla, las bacterias y hongos descomponen los cuerpos muertos de
otros organismos devolviendo materiales simples (materia inorgnica) al medio, que luego podrn ser
reutilizados por las plantas. En conclusin, dentro del ecosistema la energa fluye (Flujo de la energa)
mientras que la materia se recicla (Ciclo de la materia).
210
Educacin de Jvenes y Adultos
El flujo de la energa
El ciclo de la materia
Como vimos anteriormente, la materia se recicla, las plantas toman la materia inorgnica, la
transforman en orgnica (que pasa a formar parte de su cuerpo) y se la transfiere al herbvoro
cuando ste se alimenta de ella, luego el herbvoro se la transfiere al carnvoro al servirle de alimento
hasta que, por ltimo, los hongos y bacterias descomponen esta materia orgnica nuevamente en
inorgnica para ser captada otra vez por las plantas.
Materia orgnica
REA DE CIENCIAS NATURALES
211
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Una vez realizado este repaso, estamos preparados para comenzar a ver como el hombre se ha
relacionado con el ambiente y como sus actividades han impactado en l.
REA DE CIENCIAS NATURALES
Comencemos juntos!
212
Educacin de Jvenes y Adultos
EL HOMBRE Y SU MEDIO
Los cambios introducidos pueden ser fcilmente soportados por el ambiente ya que existen
mecanismos de autodepuracin que funcionan de manera gradual y que determinan que las
condiciones vuelvan al estado anterior a producirse el cambio. Por eso decimos que la naturaleza se
mantiene en un equilibrio dinmico.
El hombre actual, como un ser vivo ms,
tambin produce intervenciones en el ambiente,
sin embargo, los cambios introducidos por el
hombre en el medio son de una magnitud
enorme, lo que determina que no puedan actuar
los mecanismos reguladores de autodepuracin
natural, rompiendo el equilibrio natural.
213
Educacin de Jvenes y Adultos
Componente abitico
Componente bitico
Hidrsfera
Seres vivos Atmsfera
Bisfera
Componente cultural
Relaciones sociales
Creaciones materiales
Creaciones no materiales
(recursos naturales), pero, si con nuestras acciones lo deteriorramos o destruyramos, tambin nos
destruiramos a nosotros mismos porque somos parte de l. Por otro lado, si desaprovechramos los
recursos que nos ofrece la naturaleza, no podrimos existir como especie, tal cual la conocemos hoy
en da.
Es por este motivo que la educacin ambiental es relevante en este momento, siendo el objetivo
ltimo del estudio del medio ambiente el mejoramiento de la calidad de vida humana.
214
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 6. Cuando hablamos de medio ambiente, por qu incluimos tambin los componentes
sociales, culturales y econmicos?
Veamos un ejemplo La construccin de un complejo habitacional impacta en el equilibrio natural,
pero da trabajo y vivienda a muchas personas (Componente social, econmico y cultural)
Qu otros ejemplos reflejan este concepto de medio ambiente? Pensemos en nestro barrio, ciudad,
provincia, etc.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
215
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
REA DE CIENCIAS NATURALES
Actividad 7. Releamos nuevamente el texto, para poder luego responder a la siguiente pregunta:
La aparicin de la agricultura y la revolucin industrial, fueron dos de los ms importantes hechos
histricos que han marcado un cambio en la relacin del hombre con su ambiente. Cmo han
afectado estos dos hechos histricos nuestra relacin con el medio ambiente?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
216
Educacin de Jvenes y Adultos
Qu relacin tiene nuestra forma de vida actual con el ttulo de la noticia: Este asalto al
medioambiente amenaza los muchos avances que las sociedades humanas han alcanzado"?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
El hombre adopta distintas actitudes con respecto al medio ambiente que determinan las
formas en que va a relacionarse con l. As podemos describir 3 formas de relacin:
El ANTROPOCENTRISMO corresponde al hombre sobreexplotando a los ecosistemas. Este
es el caso de las sociedades capitalistas, en donde la economa est basada en la explotacin,
transformacin, consumo y desecho de recursos naturales que son limitados. (Para repasar en que
consisten las sociedades capitalistas podemos dirigirnos al mdulo 3 de ciencias sociales).
El PROTECCIONISMO corresponde al hombre protector de los ecosistemas, cuya actitud
REA DE CIENCIAS NATURALES
217
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Es posible que convivan la actitud proteccionista y las sociedades humanas tal cual las
conocemos hoy en da? Por qu?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Pensemos en el lugar donde vivimos y tratemos de encontrar ejemplos que demuestren si
nuestra comunidad tiene una actitud antropocentrista, conservacionista o proteccionista frente al
medio ambiente.
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
218
Educacin de Jvenes y Adultos
Rechazo a Monsanto
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
219
Educacin de Jvenes y Adultos
LA PROBLEMTICA AMBIENTAL
Tanto la atmsfera como la hidrsfera de nuestro planeta hacen posible la vida. El manejo de
este entorno con el objetivo de mantener y reforzar la calidad de vida es una de las preocupaciones
ms importantes de nuestro tiempo. Es evidente que se
requieren formas drsticas y normas mucho ms estrictas si
queremos conservar la calidad de vida en el mundo. Como
ciudadanos debemos participar en la instauracin de leyes y
reglamentos que tengan un impacto sobre nuestra salud, as
como sobre la seguridad econmica de nuestro pas. An
nuestras decisiones ms sencillas como consumidores,
requieren que valoremos los costos y los beneficios de nuestras
acciones. Desafortunadamente, los impactos ambientales de nuestras
decisiones no son evidentes en muchas ocasiones
Fuente: QUMICA La Ciencia Central Brown-LeMay-Bursten
A trabajar
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
Para poder entender y comprender lo que implica cada uno de nuestros actos de consumicin y
nuestra forma de vida actual es importante que conozcamos los principios qumicos, fsicos,
biolgicos, sociales, culturales y econmicos de las leyes que rigen nuestro medio ambiente. De esta
manera seremos capaces de tomar decisiones sobre nuestro entorno con criterios slidos, tendientes
a mejorar la calidad de vida individual y comunitaria.
Iremos viendo uno a uno los modos en que nuestra forma de vida y la sobreexplotacin de
recursos que ella conlleva, han deteriorado la calidad del aire, del agua y del suelo que habitamos.
Comencemos!
220
Educacin de Jvenes y Adultos
El Efecto Invernadero
noche, permitiendo la vida en el planeta. Este mecanismo natural se denomina efecto invernadero.
221
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
............................................................................................................
............................................................................................................
Leamos la siguiente noticia:
222
Educacin de Jvenes y Adultos
[]Los investigadores Sebastin Galbusera y Mara Sol Aliano fueron los encargados del
Inventario de Gases de Efecto Invernadero y Mitigacin del Cambio Climtico. El informe demostr
que las emisiones de GEI estn acopladas al crecimiento del PBI, tal como lo demuestra su descenso
durante la crisis del ao 2001. Desde la salida de la recesin econmica se registra un incremento de
GEI. En el pas, el consumo del sector industrial, domiciliario y de transporte concentra el 42 por
ciento de las emisiones locales y gran parte de ellas son realizadas en la produccin de alimentos
para la exportacin []
Fuente: Pgina 12. Mircoles 1 de Julio de 2015
a. Cules son los principales productores mundiales de gases de efecto invernadero (GEI)? qu
puesto ocupa la Argentina?
............................................................................................................
............................................................................................................
b. En la noticia se afirma que la produccin de gases de efecto invernadero en Argentina ha
aumentado luego de la recesin econmica que sufri nuestro pas en el ao 2001. Por qu?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
223
Educacin de Jvenes y Adultos
Otro de los compuestos qumicos que producen alteraciones en la atmsfera son los CFC o
clorofluorcarbonados. Estos son compuestos qumicos que contienen elementos como el cloro y el
flor y se emplean en los gases refrigerantes de heladeras y aire acondicionados principalmente,
pero tambin se encuentran en los gases propelentes de los aerosoles.
Los CFC destruyen la capa de ozono. Pero Qu es el ozono?
El ozono es un compuesto natural de nuestra atmsfera. Se forma en la estratosfera a partir de
los 12 Km. de altura, cuando las molculas de oxgeno (0 2 ) absorben parte de la radiacin ultravioleta
para formar el ozono, una molcula con 3 tomos de oxgeno (O 3 ). La formacin y ruptura de esta
molcula es permanente en esta zona de la atmsfera.
El ozono en la estratosfera forma una capa protectora, ya que
Hasta que no se form la
impide que lleguen a la superficie terrestre los rayos UV, que pueden
capa de ozono en la
producir mutaciones o graves enfermedades como el cncer de piel.
atmsfera, la vida no
Los CFC atacan las molculas de ozono estratosfrico pudo desarrollarse sobre
combinndose con ellas y destruyndolas. Tardan un promedio de la tierra firme.
A trabajar
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
Sabiendo de donde provienen los CFC Qu medidas deberamos tomar cada uno de nosotros
para contribuir a eliminar los CFC de la atmsfera?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
224
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
La siguiente es una noticia que muestra un ejemplo de lo que se puede hacer a nivel estatal para
disminuir los CFC.
Aerosoles nacionales
El sector de laboratorios anunci inversiones por ms de 10,2 millones de dlares, inform el
Ministerio de Industria. El laboratorio Pablo Cassar, el mayor productor de aerosoles medicinales
para inhalacin de Iberoamrica, est construyendo la primera planta de produccin de aerosoles que
no son dainos para la capa de ozono, ya que el propelente es de hicrocarburos y de no freones
clorados.
Pgina 12. Vienes 26 de diciembre de 2014
Qu otras medidas se podran tomar a nivel local (en cada uno de nuestros pueblos y ciudades) y
nacional?
............................................................................................................
............................................................................................................
La Lluvia cida
225
Educacin de Jvenes y Adultos
Cuando se combina con agua en las nubes forma un cido (OXOCIDO) segn la siguiente
ecuacin qumica:
A trabajar
Actividad 12.
a. Qu es la lluvia cida?
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
b. Cmo intervienen la atmsfera y la hidrsfera en este proceso?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
226
Educacin de Jvenes y Adultos
El agua es una necesidad vital, es por esto que la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) ha
declarado al agua potable y limpia y su saneamiento como derechos humanos.
Sin embargo, en la actualidad existen en muchas regiones del planeta problemas para recogerla,
depositarla y distribuirla para el consumo humano. Si a estas dificultades se suma la de potabilizacin
o limpieza de aguas contaminadas, la situacin se agrava, ya que el costo para acceder al agua limpia
son altsimos, lo que determina que haya escasez o tratamientos de baja calidad que perjudican la
salud de la poblacin.
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=122552
Derecho al
agua
REA DE CIENCIAS NATURALES
El agua disponible presenta distintos grados de deterioro debido a actividades humanas como la
agricultura, la explotacin minera, las actividades industriales y domsticas.
227
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 13. Pensemos en nuestra comunidad, existen enfermedades causadas por efluentes
cloacales no tratados correctamente?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
A trabajar
Actividad 14. La megaminera implica el desarrollo de proyectos de grandes dimensiones que tiene sus
ventajas y desventajas. Por un lado, representan la posibilidad de fuentes laborales y desarrollo
econmico de una regin, pero por otro lado implica un gran impacto ambiental. Es por ello que
entorno a ellas se generan importantes conflictos sociales en muchas ciudades de nuestro pas, en
donde el pueblo, ms all de los beneficios econmicos de la extraccin de metales, lucha por el
cuidado del ambiente y su salud.
228
Educacin de Jvenes y Adultos
Un reclamo antiminero
Por Daro Aranda
Andalgal de pie. En defensa del agua es el cartel en letras grandes escrito en una carpa blanca,
frente a los tribunales porteos. Observan con sorpresa hombres trajeados y mujeres con vestimenta tpica
de oficina. Chela Ignes, nacida y criada en Catamarca, se acerca y les da un folleto que explica por qu
acampan en Plaza Lavalle: La minera quiere desaparecer un pueblo de 20 mil personas. Le pedimos a la
Corte Suprema que d tratamiento al amparo ambiental que espera sentencia desde hace dos aos.
Asamblestas catamarqueos estuvieron trece das acampando, vincularon la megaminera con la violacin
de derechos, reclamaron derogar las leyes del menemismo y prometieron volver si el Poder Judicial no da
respuesta.
Andalgal es la ciudad catamarquea pionera de megaminera en Argentina. Desde hace 18 aos
extrae oro y cobre (entre otros minerales) Minera Alumbrera, un consorcio suizo-canadiense (Glencore
Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold) denunciado por contaminacin y defraudacin al fisco. Y desde hace una
dcada el gobierno provincial impulsa un nuevo yacimiento, llamado Agua Rica (Yamana Gold), tres veces
ms grande que Alumbrera y se ubica ms cerca del pueblo (a slo 17 kilmetros), donde nacen los ros que
proveen de agua a la poblacin.[]
Pgina 12. Sbado 6 de Diciembre de 2014
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
229
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
A trabajar
Expertos que investigan el impacto en los humanos del herbicida se mostraron conformes con que
la Organizacin Mundial de la Salud lo haya calificado de probablemente cancergeno, aunque
advirtieron que es una medida tarda. Quejas de Monsanto.
La Agencia Internacional para la Investigacin sobre el Cncer (IARC), mbito especializado de la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS), confirm la vinculacin entre el herbicida glifosato y el cncer.
REA DE CIENCIAS NATURALES
Y afirm que produce dao gentico en humanos. Organizaciones sociales y cientficos independientes
sin vinculacin con las empresas dieron la bienvenida a la decisin de la IARC-OMS. Monsanto, la
creadora y mayor productora de glifosato, acus a la Agencia de la OMS de hacer ciencia basura. Ms
de 28 millones de hectreas de Argentina se fumigan con el agrotxico.[]
Pgina 12. Martes 31 de Marzo de 2015
Monsanto es una empresa multinacional que fabrica semillas transgnicas. Es decir, semillas
modificadas genticamente con el objetivo de ser resistentes a ciertos herbicidas, en este caso, las
semillas que produce Monsanto son resistentes al herbicida glifosato, el cual tambin es
comercializado por la empresa.
230
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. En la actualidad existen grandes conflictos sociales en distintas poblaciones de nuestro pas en
donde se denuncian el impacto ambiental que tiene el funcionamiento de esta empresa en el lugar.
Investigar qu reclaman los vecinos.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
231
Educacin de Jvenes y Adultos
Algunas de las enfermedades del suelo provocadas por la mala aplicacin de estas prcticas son:
a) La Erosin
Es una enfermedad que afecta al suelo,
destruyendo su estructura y extrayendo de ste
algunos materiales haciendo que se deterioren sus
cualidades productivas.
El agente causal de la erosin puede ser el agua,
que lava las partculas del suelo transportndolas a otras
regiones, y el viento que vuela los elementos nutritivos
de la superficie.
El origen de la erosin es la prdida de la cubierta vegetal que fija y protege al suelo, esto se da
usualmente por arado, fuego, tala y sobrepastoreo. Las partculas del suelo, luego de la prdida de la
vegetacin, son fcilmente extradas por el agua, el viento o la gravedad. En un grado de mxima
erosin, el ecosistema queda desprovisto de suelo frtil, transformndose en desiertos.
b) La Salinizacin
El riego continuado de suelos agrcolas o cultivos,
especialmente en zonas ridas o semiridas, donde la
evaporacin es elevada, puede conducir a la
acumulacin de sales como cloruros, carbonatos y
REA DE CIENCIAS NATURALES
232
Educacin de Jvenes y Adultos
c) La Contaminacin
Es el proceso que resulta de la adicin de sustancias extraas al sistema en cantidades
superiores a la capacidad de degradacin del mismo. Los contaminantes ms frecuentes son:
insecticidas, herbicidas y detergentes que, en concentraciones elevadas, se transforman en nocivos
para el hombre, ya que suelen acumularse en los alimentos.
La causa del incremento del nivel de contaminantes es, a menudo, la prctica de controlar
plagas animales y vegetales mediante la aplicacin de pesticidas qumicos, en lugar de practicar un
control integrado que incluya tanto controles biolgicos como la aplicacin moderada y planificada de
sustancias qumicas.
Otra forma importante de contaminacin
del suelo son los depsitos de basura de las
ciudades que, generalmente, no solo
contaminan el suelo, sino tambin el agua tanto
superficial como subterrnea y el aire. Los
basurales a cielo abierto constituyen un
problema que tiene gravsimas consecuencias
principalmente para la salud de la poblacin, ya
que generan plagas urbanas como moscas,
Basural a cielo abierto cucarachas o ratas, responsables de la
transmisin de innumerables enfermedades.
A trabajar
Actividad 16. Leer el siguiente fragmento de noticia extrada del diario Pgina 12:
Ocho de cada diez verduras y frutas tienen agrotxicos. Lo afirma una investigacin realizada por
la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la que se analizaron verduras de hoja verde, ctricos y
hortalizas. El 76,6 por ciento tena al menos un qumico y el 27,7 por ciento de las muestras tena entre
tres y cinco agroqumicos. La variedad de plaguicidas es muy grande. Y el cctel de qumicos es muy
fuerte, asegur Damin Marino, codirector del trabajo. Entre los productos que ms se detectaron est
el insecticida endosulfn, prohibido en Argentina desde 2013.[]
Jueves 3 de septiembre de 2015
233
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Cul es el peligro para nuestra salud?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d) La Deforestacin
La deforestacin es un
problema que afecta seriamente al
suelo, ya que al no haber plantas
que absorban el agua, el suelo
comienza a secarse. Y esto no solo
afecta al suelo, sino tambin a los
cursos de agua, ya que al no haber
rboles que la absorban desde sus
races, se pueden provocar
REA DE CIENCIAS NATURALES
234
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 17.
a. Por qu la deforestacin puede provocar inundaciones?
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Por qu la deforestacin es una causa del aumento de los gases de efecto invernadero?
............................................................................................................
............................................................................................................
235
Educacin de Jvenes y Adultos
f) La Agricultura Inapropiada
Dentro de la agricultura tradicional, existen prcticas que pueden afectar el suelo provocando su
erosin o el desgaste de nutrientes necesarios.
Por ejemplo, el monocultivo, es decir las
plantaciones de gran extensin con el cultivo de una
sola especie, genera el desgaste del suelo, ya que hay
cultivos cuyos requerimientos de nutrientes son
diferentes, si se cultiva durante aos la misma
especie, se corre el riesgo de agotar los nutrientes
requeridos por ese cultivo en particular. Es por ello
que se aconseja la rotacin de cultivos como una
manera de preservar la riqueza de los nutrientes del
suelo. La rotacin de cultivos es tambin una prctica recomendable en lo que se refiere a un control
ms natural de las plagas, ya que cada cultivo posee un tipo especfico de plagas, que no podrn
desarrollarse ni fijarse si hay rotacin.
Un caso particular del uso de la tierra: el monocultivo de soja
La produccin de soja es muy importante para los
pases de nuestra regin porque ella y sus derivados
generan grandes divisas como producto de explotacin, es
decir, grandes ganancias econmicas. En Argentina, es el
producto de exportacin que ms divisas genera, siendo
por ello un recurso econmico clave para el desarrollo de
nuestro pas. La otra cara del desarrollo econmico tiene
que ver con ciertas desventajas en la escala ambiental:
Por un lado se han desmontado grandes zonas de nuestro pas para la produccin de este
cultivo y ya vimos las consecuencias que trae la deforestacin al ambiente, produciendo sequas,
disminucin de la biodiversidad, aumento de los gases de efecto invernadero, etc.
Por otro lado, y por la misma razn de ser un recurso econmico clave para nuestro pas, se
tiende al monocultivo, es decir, no se vara entre la soja y otros cultivos, agotando al suelo de
nutrientes.
REA DE CIENCIAS NATURALES
236
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 18. Sabiendo que el concepto de medio ambiente hace referencia al resultado de las
interacciones de las sociedades humanas con el ambiente fsico, biolgico y qumico que las rodea, y
que contribuye, de distintas maneras, a su subsistencia. Por lo tanto, no solo est formado por los
componentes, fsicos, biolgicos y qumicos, sino tambin por los culturales, econmicos y sociales.
Cmo afecta al medio ambiente el cultivo extensivo de soja? Cules son los costos y beneficios?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
237
Educacin de Jvenes y Adultos
Actividad 19. Estuvimos viendo distintas formas de contaminacin del agua, aire y suelo. Indaguemos
en nuestro barrio, pueblo, ciudad, cul de todas estas formas de contaminacin est presente:
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
238
Educacin de Jvenes y Adultos
Desde el punto de vista del cambio climtico, las ciudades constituyen la principal fuente de
produccin de gases de efecto invernadero. Esto tiene que ver con las acciones que se desarrollan en
una ciudad, principalmente asociada al consumo de energa, la industria y el transporte. Todo esto
produce la quema de combustibles fsiles, que liberan gran cantidad de gases de invernadero a la
atmsfera.
Si bien ocupan solo el 1% de la superficie del planeta, las enormes cantidades de gases de efecto
REA DE CIENCIAS NATURALES
invernadero que se liberan all, hace que estas sean las principales productoras del fenmeno de
calentamiento global.
A trabajar
Actividad 20. Pensemos en un da de nuestras vidas, desde que nos levantamos hasta que nos vamos
a dormir. Sin darnos cuenta, estamos continuamente actuando y consumiendo productos que directa
o indirectamente favorecen al aumento de los gases de efecto invernadero.
239
Educacin de Jvenes y Adultos
a. Cules son estas acciones? (pensemos desde prender la luz de nuestras casas, usar
transporte, consumir productos en cuyo proceso de fabricacin se haya utilizado energa, etc.)
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Qu actitud podemos tomar para disminuir este efecto?
............................................................................................................
............................................................................................................
Podemos definir
Decibeles Ejemplos
al ruido como un
170 Despegue de cohetes
elemento natural de la
160 Bomba
vida, que se mide a 150 Estallido del tmpano
travs de una unidad 140 Despegue de aviones
fsica llamada decibel 130 Jet
(dB). El sonido audible 120 Umbral del dolor
por el ser humano se encuentra entre los 10 dB y 110 110 Sierra circular, subterrneo
dB. Por debajo de este rango, el sonido es inaudible. 100 Motores de maquinaria pesada
Por encima del mismo, en cambio, puede provocar 90 Moto, bocinazo
dolor intenso, desorientacin en el espacio o el 80 Grito
estallido del tmpano. 70 Trnsito en avenida
60 Conversacin
El siguiente cuadro nos muestra la cantidad de 50 Trnsito en calle tranquila
REA DE CIENCIAS NATURALES
240
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 21. Pensemos en las actitudes cotidianas que generan ruido. Cules de ellas podramos
evitar para cuidar nuestra salud y la de la comunidad?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
El Problema de la Basura
241
Educacin de Jvenes y Adultos
beneficioso para el ambiente ya que disminuye el grado de explotacin de los bosques o la extraccin
de ridos.
Y por ltimo, siempre es importante pensar antes de
tirar a la basura si lo que estamos arrojando lo podemos
recuperar o utilizar para otra cosa.
A trabajar
REA DE CIENCIAS NATURALES
Actividad 22.
a. Analiza durante un da la basura que generamos en nuestras casas. Qu tipo de basura existe
en mayor cantidad? (orgnica, reciclable, reutilizable, otra)
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
242
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Tomemos tres o cuatro artculos de uso comn (leche, lata, papeles, etc, cualquiera que
elijamos est bien). Pesar el artculo completo con envase incluido. Una vez consumido el producto,
pesar la basura que ese artculo genera (envase, papeles que se tiran, etc). Una vez obtenidos estos
datos, comparar los pesos y determine el porcentaje de basura que se genera en cada caso.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Luego comparar el precio del artculo y el precio de la basura. Qu conclusin podemos sacar?
Compartirlo con nuestro tutor y compaeros.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
e. Discutir con nuestros compaeros y tutor: qu hbitos de consumo deberamos cambiar para
evitar esta situacin? Podemos luego llevar esta reflexin en el mbito de nuestra familia.
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
243
Educacin de Jvenes y Adultos
Es importante entonces tomar conciencia de que el agua que llega a nuestros hogares es
valiosa y de que al derrocharla perjudicamos a toda la comunidad. Adems, ms all de ser un
recurso renovable, el agua es finita.
Por todo esto es necesario hacer un uso racional de la misma
Qu significa realizar un uso racional del agua? Tomar ciertas actitudes para cuidarla y no
derrocharla: si una canilla de nuestra casa gotea, arreglarla; no dejar la canilla abierta cuando lavamos
los platos, ni estar bajo la ducha por mucho tiempo.
244
Educacin de Jvenes y Adultos
La solucin a estos problemas no solo est en manos de los gobernantes y tcnicos que deben aplicar
programas de planificacin y desarrollo urbanos, sino tambin de todos los habitantes, que debemos
tomar conciencia que las sumas de pequeas acciones inadecuadas pueden traer graves
consecuencias deteriorando an ms la calidad de vida de toda la comunidad.
A trabajar
Actividad 23.
a. Est garantizado el acceso de agua potable en nuestra ciudad, pueblo o comunidad?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Qu podramos hacer a nivel individual, comunitario y gubernamental frente a un caso de
escasez de agua en el lugar donde habitamos?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
245
Educacin de Jvenes y Adultos
DESARROLLO SUSTENTABLE
246
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
REA DE CIENCIAS NATURALES
Actividad 24. Antes de comenzar la actividad, es necesario que leamos nuevamente el texto de las
pginas anteriores.
Luego leamos la siguiente noticia (fragmento):
247
Educacin de Jvenes y Adultos
La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez ms en un inmenso depsito de porquera,
advierte el Papa Francisco en su encclica Laudato si (Alabado seas), sobre el cuidado de la casa
comn, difundida ayer en el Vaticano. El texto (completo en www.vatican.va) de 192 pginas en su
versin espaola, presenta un anlisis de la situacin ambiental en el mundo, hace severas crticas al
modelo capitalista consumista, responsabiliza a los poderes econmicos y a los pases desarrollados de
gran parte de los desastres ecolgicos, pero vinculando al mismo tiempo el tema central del cuidado del
ambiente y de la naturaleza con la defensa de la vida y la dignidad de las personas, la pobreza y la
exclusin en el mundo. En un texto escrito en primera persona, aunque retomando la tradicin de la
Iglesia y haciendo frecuentes referencias al magisterio de episcopados catlicos de todo el mundo, el
Papa se pregunta: Qu tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los nios que estn
creciendo? []
[]En otra parte del documento, el Papa asegura que el mercado por s mismo no garantiza el
desarrollo humano integral y la inclusin social, que la ecologa ambiental es inseparable de la nocin
del bien comn que debe entenderse adems en el contexto actual donde hay tantas inequidades y
cada vez son ms las personas descartables, privadas de derechos humanos bsicos, todo lo cual,
asegura Francisco, supone hacer opciones solidarias sobre la base de una opcin preferencial por los
pobres. Y advierte que no hay conciencia clara de los problemas de los excluidos (...) que son la mayor
parte del planeta pero cuyos problemas se plantean como un apndice, como una cuestin que se
aade casi por obligacin, que se plantea de manera perifrica, si es que no se la considera un mero
dao colateral. La inequidad dice el Papa no afecta slo a individuos, sino a pases enteros y obliga
a pensar una tica de las relaciones internacionales.
Pgina 12. Viernes 19 de Junio de 2015
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Subrayar en el texto las partes de la noticia que den cuenta de la respuesta anterior.
248
Educacin de Jvenes y Adultos
En 1972 Las Naciones Unidas, convoc a la primera Cumbre sobre Medio Ambiente en
Estocolmo. Se abri entonces un nuevo e importante camino de debate.
Se pueden mencionar los siguientes hitos en la historia de estas reuniones mundiales:
1997 Se estableci el Protocolo de Kioto. En este, los pases que lo firmaron se han
comprometido a reducir un 5% como mnimo las emisiones de gases de efecto
REA DE CIENCIAS NATURALES
249
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 25. Estados Unidos, uno de los pases que ms genera gases de efecto invernadero en el
mundo, no ratific el protocolo de Kioto.
Pensemos Por qu es tan importante que las naciones se comprometan a crecer en el marco del
desarrollo sustentable?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
de estos gases.
Por ejemplo, la Secretara de Energa, est
trabajando para reducir el consumo de energa
elctrica mediante un sistema de etiquetado de
eficiencia energtica de aparatos electrnicos,
como heladeras o aires acondicionados.
250
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 26. Qu relacin existe entre el nivel de gasto de energa con el cuidado del medio
ambiente?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
El artculo 41 de nuestra Constitucin Nacional establece: Todos los habitantes gozan del
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y
tienen el deber de preservarlo. El dao ambiental generar prioritariamente la obligacin de
recomponer, segn lo establezca la ley. Las autoridades proveern a la proteccin de este derecho, a la
utilizacin racional de los recursos naturales, a la preservacin del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biolgica, y a la informacin y educacin ambientales. Corresponde a la Nacin dictar las
normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aqullas alteren las jurisdicciones locales. Se prohbe el ingreso al territorio
nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
A trabajar
Actividad 27. A partir de su actitud frente a los tratados internacionales y de acuerdo a lo que
establece nuestra constitucin, Cul es la posicin de Argentina frente al desarrollo sustentable?
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
251
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 28. Luego de leer el concepto de desarrollo sustentable y lo que este plantea, y tambin de
conocer las crticas al mismo, pensar en una postura propia. Para ello es necesario que debatamos con
nuestro tutor y compaeros.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
La huella ecolgica
REA DE CIENCIAS NATURALES
252
Educacin de Jvenes y Adultos
huella ecolgica, que es un indicador numrico que da idea del impacto ambiental que genera la
utilizacin humana de los recursos naturales relacionndolos con la capacidad de la Tierra de
regenerar esos recursos.
Puede ser calculado desde un nivel domstico, hasta nacional y mundial.
Mientras mayor sea la huella ecolgica, mayor ser el impacto ambiental de nuestras
actividades.
Cmo podemos reducir nuestra huella ecolgica desde acciones individuales?
Cuidar el medio ambiente, tambin tiene que ver con
la forma en que nos comportamos como consumidores y
como productores.
Todos somos consumidores de bienes o usuarios de
servicios, cualquiera sea nuestra edad y condicin social o
econmica, y durante todo el da, no solamente cuando
vamos al supermercado o tomamos un colectivo. En el
proceso de nuestro consumo no solo interviene el
consumidor o usuario, sino tambin el productor del bien o
el prestador del servicio. Consumimos para satisfacer
nuestras necesidades, pero tambin consumimos otras
cosas que, a veces, no son tan necesarias.
El problema no est en producir o consumir esos productos y servicios, sino en la forma en que
lo hacemos: sin pensar si realmente es un producto o servicio que necesitamos, si es seguro o bueno
para la salud, si su precio es razonable relacionado con su calidad, si su fabricacin o utilizacin no
daa el medio ambiente, incluso si la empresa que fabrica el producto o brinda el servicio cumple
con las leyes impositivas y laborales, etc.
A los productores de bienes o prestadores de servicios tambin les compete la responsabilidad
de cuidar el medio ambiente y somos los consumidores los que, a travs de nuestro poder de
compra podemos de algn modo controlar que esto se cumpla.
Algunas de las formas de controlar nuestra huella ecolgica individualmente pueden ser: REA DE CIENCIAS NATURALES
253
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 29.
a. Tenemos estas actitudes en nuestra vida diaria?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Debatiendo con nuestro tutor y compaeros pensemos qu otras actitudes podemos proponer
para reducir nuestra huella ecolgica.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS NATURALES
............................................................................................................
............................................................................................................
254
Educacin de Jvenes y Adultos
a. La actividad que estamos investigando, produce algn tipo de deterioro en el aire, agua o
suelo? Si la respuesta es s, Cmo afecta o contamina el aire, el agua y/o suelo?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Esta actividad, tiene algn tipo de estrategia para evitar efectos negativos en el ambiente?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. De acuerdo a lo investigado, podemos considerar que tiene una actitud acorde al desarrollo
REA DE CIENCIAS NATURALES
sustentable?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
255
Educacin de Jvenes y Adultos
BIBLIOGRAFA
- Programa Educacin a Distancia. Edicin 2007.
- Ciencias Naturales 8. Todos protagonistas. Libro del docente. Editorial Santillana (2005).
Buenos Aires.
- Ciencias Naturales 7. Equipo K. Editorial Kapelusz (2004)
- Canal Encuentro. Serie Horizontes Ciencias Naturales.
- Canla Encuentro. Serie Horizontes Ciencias Sociales.
- Canal encuentro. Serie Cambio climtico.
REA DE CIENCIAS NATURALES
256
Educacin de Jvenes y Adultos
INTRODUCCIN
El plan C del Programa de Educacin a Distancia consta
de dos mdulos (6 y 7). Dentro de dichos mdulos hay un
Te gustara saber qu es
conjunto de unidades dedicadas a las Ciencias Sociales. Ahora un mtodo cientfico y qu es una
bien, Qu son las Ciencias Sociales? Seguramente alguna vez perspectiva?
has escuchado que la ciencia que se ocupa de estudiar al El mtodo cientfico es una
hombre y a las sociedades se denomina Ciencias Sociales. serie de pasos a seguir que se usa
Pero entonces, qu son las llamadas Ciencias Sociales?. a la hora de estudiar los
Todos sabemos, al menos, que estas ciencias o campo de fenmenos humanos y de la
naturaleza. Cada uno de estos
saberes son diferentes al de las Ciencias Naturales o al de las
pasos garantiza que los resultados
Matemticas. Pero Por qu son diferentes? Qu estudian obtenidos de cualquier estudio e
las Ciencias Sociales que no estudien las otras ciencias? Suele investigacin estn comprobados
afirmarse que las Ciencias Sociales comprenden todas por medio de evidencias, de
aquellas disciplinas que estudian al hombre en sociedad en un argumentaciones y
espacio y un tiempo determinados. Sin embargo las Ciencias razonamientos. Pero no todos los
que siguen este mtodo llegan a
Naturales tambin estudian al hombre y su desarrollo
las mismas conclusiones. Por
biolgico a travs del tiempo, as tambin como el espacio qu? Porque los cientficos tienen
fsico que lo rodea. diversas perspectivas.
259
Educacin de Jvenes y Adultos
gobiernan los Estados nacionales cuando antes haba reyes, amos y dueos de grandes territorios
indefinidos?
Las llamadas Ciencias Sociales surgieron cuando un grupo de personas decidieron responder a
este tipo de preguntas sobre el hombre en sociedad a lo largo del tiempo y el espacio. Pero, para que
las respuestas dadas a estas preguntas pudieran ser consideradas como saber cientfico, es decir
como una ciencia, se debi responder a ellas utilizando el mtodo cientfico. Qu sucedi cuando
comenzaron a responder todas estas preguntas? Sucedi que no hubo una sola respuesta y, estas
preguntas-problemas, se respondieron y resolvieron desde una gran diversidad de perspectivas y
pareceres. Algunos consideraron que la dimensin ms importante a considerar en el estudio de los
hombres y de las sociedades era su espacio fsico-geogrfico. As surgi una disciplina que, dentro de
las Ciencias Sociales, se denomin Geografa. Otros pensaron que lo ms relevante eran las
transformaciones del hombre y de las sociedades a lo largo del tiempo y as surgi la disciplina
llamada Historia.
En las prximas pginas abordaremos las respuestas que la Geografa y la Historia dieron a esas
preguntas formuladas en torno al hombre, a su entorno geogrfico, a las sociedades creadas por l.
Pues bien, para introducirnos a los problemas y preguntas propias de las Ciencias Sociales,
hagamos la siguiente actividad
A trabajar
Actividad
Releamos el cuento La historia de los Otros que lemos en la introduccin al Programa de
Educacin a Distancia.
a. Ahora respondamos los siguientes interrogantes
1. Por qu crees que los dioses que crearon el mundo tenan diferentes pensamientos?
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
260
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. Finalmente, Es posible estudiar al mundo y a las sociedades sin tener en cuenta la diversidad
de pensamientos y pareceres?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
261
Educacin de Jvenes y Adultos
Si queremos saber qu temas y problemas estudiaremos en las unidades del Plan C dedicadas a
las Ciencias Sociales, observemos entonces el siguiente esquema:
PLAN C
Ciencias sociales
Mdulo 6 Mdulos 7
Para poder abordar todos estos temas y problemas, a lo largo del Mdulo 6 y 7 (Plan C) se
encontrarn con textos descriptivos y explicativos, reflexiones y planteos de diferente ndole. Entre
dichos textos, a partir de los cuales se desarrollar los temas y problemas consignados (contenido),
encontraremos numerosas actividades, algunas ms simples, otras ms complejas; algunas
demandarn poco tiempo y otras no tanto. Lo importante es que intentemos hacer todas las
actividades. En primer lugar porque forman parte del desarrollo de los contenidos, es decir, las
actividades no estn disociadas de los textos y stos no se completan si no intentamos realizarlas. En
segundo lugar, porque es la nica forma que tenemos todos nosotros de dialogar con los textos que
encontraremos en cada una de las unidades dedicadas a Ciencias Sociales.
Comencemos ahora con las unidades de Ciencias Sociales del sexto mdulo
262
Educacin de Jvenes y Adultos
EL SIGLO XX ARGENTINO
En la presente unidad de Ciencias Sociales estudiaremos los procesos acaecidos en Argentina
desde la llegada dcada infame hasta la ltima dictadura militar en Argentina (1976).
Durante este largo perodo que estudiaremos vamos a trabajar los siguientes temas, todos ellos
referidos a la historia social y poltica que atraves nuestro pas a lo largo de 50 aos
N de
Qu ocurri? Cundo ocurri? En dnde?
tema
Pero antes de iniciar el estudio de todos estos procesos, es importante analizar cmo se fue
construyendo el territorio nacional argentino. Es decir, hasta ahora no te preguntaste cmo se fue
constituyendo el espacio que hoy se denomina Argentina? Analicemos esto antes de comenzar
263
Educacin de Jvenes y Adultos
Cronologa 1943-1955
Septiembre de
Junio de 1943 1943-1944 1944-1946 1946-1952 1952-1955
1955
Primera Segunda
Presidencia de Golpe Militar.
Presidencia de Presidencia de Presidencia de
Golpe Militar Edelmiro J. Revolucin
Pedro P. Ramrez Juan Domingo Juan Domingo
Farrel Libertadora.
Pern Pern
Entre 1943 y 1945 se fue conformando un nuevo movimiento poltico y social que transform
profundamente a la sociedad argentina. Nos referimos al peronismo, que jug un papel
preponderante en la historia de nuestro pas, a partir de la accin de su lder Juan Domingo Pern,
quien ocup por dos veces consecutivas la presidencia de la nacin.
Los cambios que introdujo el movimiento peronista se evidenciaron en todos los planos de la
vida social. En el plano poltico, se modificaron las relaciones entre el Estado y la sociedad, se ampli
la participacin poltica activa a las masas obreras -hasta entonces excluidas- y se extendieron los
derechos de ciudadana al conjunto de la sociedad argentina. En materia econmica, se evidenci una
fuerte intervencin del Estado, impulsndose un modelo basado en el desarrollo de una industria
orientada hacia el mercado interno y una redistribucin del ingreso en favor de los sectores
asalariados. En el plano social, se llev adelante una serie de reformas tendientes a establecer
derechos sociales a los trabajadores. En el mbito cultural, se fue conformando una cultura
popular, que incorpor pautas y tradiciones de los sectores obreros, convertidos en los grandes
protagonistas de la poca.
264
Educacin de Jvenes y Adultos
Las primeras medidas de Ramrez fueron disolver el Congreso, intervenir las provincias y las
universidades, iniciar persecuciones contra comunistas e izquierdistas y disolver las asociaciones
judas. Se impuso la censura de la prensa escrita y radial y se decret la enseanza religiosa en las
escuelas pblicas.
Estas medidas fueron criticadas por amplios sectores intelectuales, polticos y estudiantiles, que
las consideraron como una prueba de la orientacin nazi-fascista del gobierno, a lo que se sumaba su
poltica de neutralidad frente al conflicto mundial (II Guerra Mundial).
EL ASCENSO DE PERN
Dentro del Ejrcito, comenz a tener mayor
peso una logia secreta formada por oficiales de
alta jerarqua de tendencias nacionalistas,
denominada GOU (Grupo de Oficiales Unidos).
Los miembros del GOU fueron escalando
posiciones dentro del gobierno: el general
Edelmiro Farrel fue designado vicepresidente y el
coronel Juan Domingo Pern, que ocupaba el
cargo de Jefe de la Secretara del Ministerio de
Guerra, fue designado director de recin creado
Departamento de Trabajo y Previsin. Desde su
nuevo cargo, Pern despleg una importante
actividad de acercamiento a los dirigentes
sindicales obreros, con el fin de crear una red de
apoyos a su poltica social.
Bajo su conduccin, el problema social pas a tener la prioridad y el gobierno abandon su
poltica antiobrera. Se adoptaron medidas concretas para favorecer a los trabajadores. Cules eran
estas medidas?
convenios de trabajo;
mejoras salariales;
establecimiento de sueldos mnimos;
REA DE CIENCIAS SOCIALES
vacaciones pagas;
clusulas sobre accidentes de trabajo y jubilaciones;
se reglament sobre higiene industrial;
se establecieron normativas legales para el trabajo del pen rural;
se impuls la formacin de sindicatos;
se promovi la sindicalizacin masiva de los trabajadores;
se estableci el reconocimiento de las asociaciones profesionales, medida que fortaleci a
los sindicatos;
se organiz a los sindicatos por rama de industria, otorgndosele personera gremial a un
solo sindicato por rama y se les permiti actuar en poltica;
Se crearon los Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en lneas generales fueron
favorables a las demandas obreras.
265
Educacin de Jvenes y Adultos
El GOU: unos meses antes del golpe, en el Ejrcito se constituy una agrupacin militar, el GOU -
Grupo de Oficiales Unidos-, con el objetivo de llevar a cabo cambios ins-titucionales en el pas. Estaba
integrada, entre otros, por los oficiales Juan Carlos y Miguel Montes, Emilio Ramrez, Enrique P. Gonzlez
y el coronel Juan D. Pern. Su programa de gobierno, debido a las diferencias ideolgicas que haba entre
sus integrantes, no fue del todo claro. Segn el investigador francs Alain Rouqui, el GOU fue un grupo
de enlace entre los jvenes oficiales, partidarios de restablecer la moral y la disciplina dentro del Ejrcito y
de recuperar al pas de una corrupcin que, segn algunos de sus miembros, llevaba derecho al
comunismo. El papel del GOU fue magnificado tanto por sus mismos integrantes, que pretendieron ser
los inspiradores y nicos gestores del movimiento del 4 de junio, como por algunos historiadores.
Rouqui, por su parte, afirma que la importancia del GOU como grupo de presin y motor ideolgico del
gobierno militar se acentu durante la presidencia de Ramrez, como una especie de prolongacin del
Ministerio de Guerra, del que Pern era secretario.
Adems del apoyo obrero, Pern busc alianzas con el sector empresarial y con los principales
dirigentes polticos de la poca, en especial con los sectores intransigentes del radicalismo, liderados
REA DE CIENCIAS SOCIALES
266
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 1.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
267
Educacin de Jvenes y Adultos
b. Cmo se explica el ascenso de Juan Domingo Pern a la poltica Argentina? Para responder a
ste interrogante deberemos tener en cuenta las polticas sociales desarrolladas durante ste
perodo.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
268
Educacin de Jvenes y Adultos
c. Qu sectores sociales apoyaban a Juan Domingo Pern y quienes no? por qu? Para
responder a ste interrogante completemos el siguiente cuadro:
EL ENFRENTAMIENTO POLTICO
La poltica social de Pern agrup a los sectores
REA DE CIENCIAS SOCIALES
sociales beneficiados con las medidas impulsadas, en torno a
la Secretara de Trabajo y Previsin. Este organismo fue
convirtindose poco a poco en un referente poltico de
importancia.
Los sectores opositores a Pern, entre los que se
contaban empresarios, estudiantes universitarios y la casi
totalidad de los partidos polticos, fueron conformando una
alianza social y poltica alrededor de la Corte Suprema de
Justicia.
Escudo de la STyPS
269
Educacin de Jvenes y Adultos
Entre 1944 y 1945, el mximo organismo judicial bloque con sus decisiones algunas de las
reformas laborales impulsadas desde la Secretara de Trabajo. La oposicin calificaba al gobierno
militar y a Pern como fascistas y reclamaba elecciones para volver a la legalidad constitucional.
Tanto la derecha como la izquierda opositoras conformaron una Junta de Coordinacin Poltica,
liderada por los conservadores que obtuvo el apoyo del representante del gobierno norteamericano.
En efecto, el embajador estadounidense Spruille Braden, manifest pblicamente su apoyo al sector
opositor al gobierno militar.
Tambin se acrecent la oposicin a Pern entre las filas militares, especialmente en los grupos
de oficiales nacionalistas y catlicos ms conservadores, recelosos del poder poltico que haba
alcanzado, de sus tendencias pro-obreras y por no haberse mostrado contrario a la ruptura de
relaciones con Alemania.
El 19 de septiembre de 1945, la coalicin opositora organiz en la Capital Federal la Marcha de
la Constitucin y de la Libertad, que congreg a una importante cantidad de personas, que exigieron
al gobierno la entrega del poder a la Corte Suprema de Justicia y al inmediata convocatoria a
elecciones de acuerdo con los principios de la Ley Senz Pea.
270
Educacin de Jvenes y Adultos
Al mismo tiempo, Pern denunci a los responsables del fraude electoral y a la intervencin
extranjera en los asuntos argentinos, convocando a los sindicatos obreros a respaldar su gestin.
Dentro del Ejrcito, las disputas internas aumentaron. El 8 de octubre los militares contrarios a
Pern lo obligaron a renunciar a sus cargos y lo trasladaron a la isla Martn Garca, en calidad de
detenido. El general Avalos asumi la titularidad del Ministerio de Guerra.
A trabajar
Actividad 2.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Quin era Braden? Por qu se opuso a Juan Domingo Pern?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
271
Educacin de Jvenes y Adultos
Titular del peridico nacional Clarn sobre el Multitudes piden por la liberacin de Juan D. Pern
17 de octubre de 1945. en Plaza de mayo.
272
Educacin de Jvenes y Adultos
Los sucesos del 17 de octubre, pusieron de manifiesto que el peronismo se haba constituido
en un movimiento de masas, que tena una determinada identificacin social y poltica. El
protagonismo de los sectores obreros movilizados y de las asociaciones sindicales, fue un elemento
clave en su formacin, unido a la personalidad y accin de su lder. Desde entonces, comenz a
definirse en el pas una lnea de conflicto que enfrentaba a dos sectores de la sociedad: por un lado,
las masas obreras seguidoras de Pern, y por el otro sus opositores, los sectores medios y la lite
socio-econmica integrada por los terratenientes, los grandes comerciantes exportadores y la gran
burguesa industrial. Esto equivale a decir que la sociedad argentina se dividi en peronistas y
antiperonistas.
A trabajar
Actividad 3.
a. Qu papel cumplieron los sindicatos en los sucesos del 17 de octubre del 45? Qu
importancia tuvo la movilizacin obrera en el ascenso de Pern?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
273
Educacin de Jvenes y Adultos
b. A continuacin se reproducen los fragmentos principales del discurso que dio Juan D. Pern
en los balcones de la Casa Rosada, el 17 de octubre de 1945. Leamos atentamente
Trabajadores: Hace casi dos aos, desde estos mismos balcones, dije que tena tres honras en mi
vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino. Hoy, a la tarde, el
Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del ejrcito. Con ello he renunciado
voluntariamente, al ms insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de
general de la nacin. Ello lo he hecho porque quiero seguir siendo el Coronel Pern, y ponerme con este
nombre al servicio integral del autntico pueblo argentino.
Dejo el honroso uniforme que me entreg la patria, para vestir la casaca del civil y mezclarme con
esa masa sufriente y sudorosa que elabora el trabajo y la grandeza de la patria. Por eso doy mi abrazo
final a esa institucin que es un puntal de la patria: el ejrcito. Y doy tambin el primer abrazo a esta
masa, grandiosa, que representa la sntesis de un sentimiento que haba muerto en la Repblica: la
verdadera civilidad del pueblo argentino. Esto es pueblo. Esto es el pueblo sufriente que representa el
dolor de la tierra madre, que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la patria. Es el mismo pueblo que en
esta plaza pidi frente al Congreso que se respetara su voluntad y su derecho. Es el mismo pueblo, que
ha de ser inmortal, porque no habr perfidia ni maldad humana que pueda estremecer este pueblo
grandioso en sentimiento y en nmero.
Esta verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha ahora tambin
para pedir a sus funcionarios que cumplan con su deber para llegar al derecho del verdadero pueblo.
Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfaccin;
pero desde hoy sentir un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento
colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores, que es lo nico que puede hacer
grande e inmortal a la patria.
Hace dos aos ped confianza. Muchas veces me dijeron que ese pueblo a quien yo sacrificara mis
horas de da y de noche, haba de traicionarme. Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo
no engaa a quien lo ayuda. Por eso, seores, quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano,
mezclarme en esta masa sudorosa, estrecharla profundamente con mi corazn, como lo podra hacer
con mi madre. (se refiri luego a la unin general y agreg) Que sea esa unidad indestructible e infinita,
para que nuestro pueblo no solamente posea esa unidad, sino que tambin sepa dignamente
defenderla. (Como se alzaran voces de la multitud, preguntndole dnde estuvo, aadi) Preguntan
ustedes dnde estuve. Estuve realizando un sacrificio que lo hara mil veces por ustedes. No quiero
REA DE CIENCIAS SOCIALES
terminar sin lanzar mi recuerdo carioso y fraternal a nuestros hermanos del interior que se mueven y
palpitan al unsono con nuestros corazones desde todas las extensiones de la patria.
Y ahora llega la hora, como siempre, para vuestro secretario de trabajo y previsin que fue y que
seguir luchando al lado vuestro por ver coronada esa era que es la ambicin de mi vida que todos los
trabajadores sean un poquito ms felices.
[] Dije que habia llegado la hora del consejo, y recuerden, trabajadores, nanse y sean ms
hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse nuestra hermosa patria,
en la unidad de todos los argentinos. Iremos diariamente incorporando a esta hermosa masa en
movimiento cada uno de los tristes o descontentos, para que, mezclados a nosotros, tengan el mismo
aspecto de masa hermosa y patriota que son ustedes.
274
Educacin de Jvenes y Adultos
S que se haban anunciado movimientos obreros, ya ahora, en este momento, no existe ninguna
causa para ello. Por eso, les pido como un hermano mayor que retornen tranquilos a su trabajo, y
piensen. Hoy les pido que retornen tranquilos a sus casas, y por esta nica vez ya que no se los pude
decir como secretario de Trabajo y Previsin, les pido que realicen el da de paro festejando la gloria de
esta reunin de hombres que vienen del trabajo, que son la esperanza ms cara de la patria.
[] Pido a todos que nos quedemos por lo menos quince minutos ms reunidos, porque quiero
estar desde este sitio contemplando este espectculo que me saca de la tristeza que he vivido en estos
das.
1. Por qu Juan D. Pern renuncia a su cargo como militar? en qu se convierte aquel da?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
2. Cmo caracteriza Juan D. Pern al pueblo argentino?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
275
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. Qu es lo que les pide Pern a los trabajadores al finalizar su discurso?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
276
Educacin de Jvenes y Adultos
Por su parte, el Laborismo utiliz como estrategia electoral la figura de Pern, presentndolo
como el representante de los trabajadores, el custodio de la justicia social y el defensor de los
intereses nacionales frente al imperialismo norteamericano. Aprovechando la intromisin del
funcionario norteamericano, lanzaron la consigna Braden o Pern, que se convirti en el lema de la
campaa laborista.
277
Educacin de Jvenes y Adultos
El 24 de febrero de 1946, el
Partido Laborista triunf en los
comicios presidenciales con un 52%
de los votos, obteniendo los dos
tercios de la Cmara de Diputados, la
mayora en el Senado y el gobierno de
trece provincias, sobre un total de
catorce.
A trabajar
Actividad 4.
278
Educacin de Jvenes y Adultos
279
Educacin de Jvenes y Adultos
280
Educacin de Jvenes y Adultos
Para lograr el desarrollo de la industria, era necesario contar con un mercado interno capaz de
absorber su produccin, por lo que el Estado otorg un aumento del salario real, mejorando las
condiciones de vida de los trabajadores y permitindoles ampliar su consumo. Fij precios mximos
para los artculos de primera necesidad y control el valor de los alquileres y los arrendamiento
rurales.
Al mismo tiempo, el Estado invirti en obras de infraestructura y nacionaliz importantes
sectores de la economa: adquiri los ferrocarriles a las empresas britnicas y los telfonos a la
empresa norteamericana ITT, cre nuevas empresas pblicas de servicios como Gas del Estado y
Agua y Energa; puso bajo su responsabilidad directa a las empresas de navegacin fluvial y martima
y al transporte areo. El control de la economa por parte del Estado, se increment con la
nacionalizacin del Banco Central, utilizado en adelante como una importante herramienta
financiera.
Los primeros aos fueron de un crecimiento sostenido, pero luego las debilidades del modelo
se hicieron evidentes: las industrias nacionales dependan de los insumos importados. La mayor parte
de las maquinarias, herramientas y una importante cantidad de materias primas provenan del
exterior, lo que significaba una fuerte erogacin de divisas para hacer frente a las importaciones.
281
Educacin de Jvenes y Adultos
Estas divisas provenan en su mayor parte de las exportaciones de los sectores agropecuarios,
tradicionales opositores a Pern, que podan negarse a seguir invirtiendo en la industria y hacer caer
el volmen de exportaciones disminuyendo la consiguiente entrada de divisas, con lo cual el modelo
econmico se precipitara a un fracaso seguro.
Por otra parte, el sector agrario se vio perjudicado por la accin de Estados Unidos, que llev a
cabo una poltica de subsidios a sus propias producciones y dificult la colocacin de la produccin
agrcola argentina en Europa.
Frente a estas dificultades, el segundo plan quinquenal, que comenz a implementarse en
1953 durante la segunda presidencia de Pern, tuvo como fin aumentar la produccin agraria e
industrial, reducir el volumen de las importaciones y promover el ahorro en la sociedad, mediante
la austeridad en el consumo. Pero la cada de los precios agrcolas entre 1951 y 1952, sumado a las
malas cosechas y al estancamiento general de la produccin industrial afectaron seriamente los
planes econmicos del gobierno. El Estado, intent paliar la situacin con un plan de ajuste que
detuviera la inflacin recortando los gastos estatales, alentando el ingreso de empresas extranjeras y
congelando los precios y los salarios por dos aos. En general esta medidas revirtieron en parte la
crisis econmica, pero la tensin social recrudeci en 1954 cuando los sindicatos reclamaron la
redistribucin del ingreso y desplegaron una importante actividad huelgustica.
https://www.youtube.com/watch?v=Dq_fswe1bps
Economa
Peronista
A trabajar
Actividad 5.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
282
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. A qu sectores econmico-sociales afectaba esta poltica?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Cules fueron las debilidades del modelo?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
e. Comparemos el primer plan quinquenal con el segundo plan quinquenal y respondamos REA DE CIENCIAS SOCIALES
cules son sus diferencias?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
283
Educacin de Jvenes y Adultos
Eva Duarte de Pern asistiendo humildes en la Eva Pern junto a nios humildes
sede de su Fundacin
Tambin, a instancias de Eva, las mujeres accedieron al voto en 1947 y se organiz la rama
femenina del partido peronista.
Sabas que?
REA DE CIENCIAS SOCIALES
284
Educacin de Jvenes y Adultos
285
Educacin de Jvenes y Adultos
7. Derecho de seguridad social: El derecho de los individuos a ser amparados en los casos de
disminucin, suspensin o prdida de su capacidad para el trabajo, promueve la obligacin de
la sociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes o de
promover regmenes de ayuda mutua obligatoria destinados, unos y otros, a cubrir o
cumplimentar las insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos periodos de la vida o las que
resulten de infortunios provenientes de riesgos eventuales.
8. Derecho a la proteccin a su familia: La proteccin a la familia responde a un natural designio
del individuo, desde que en ella generan su ms elevados sentimientos efectivos y todo
empeo tendiente a su bienestar debe ser estimulado y favorecido por la comunidad, como el
medio ms indicado de propender al mejoramiento del gnero humano y a la consolidacin
de principios espirituales y morales que constituyen la esencia de la convivencia social.
9. Derecho al mejoramiento econmico: La capacidad productora y el empeo de superacin
hallan un natural incentivo en las posibilidades de mejoramiento econmico, por lo que la
sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas de los individuos tendientes a ese fin, y
estimular la formacin y utilizacin de capitales, en cuanto constituyen elementos activos de
la produccin y contribuyan a la prosperidad general.
10. Derecho a la defensa de los intereses profesionales: El derecho de agremiarse libremente y
de participar en otras actividades, lcitas tendientes a la defensa de los intereses
profesionales, constituyen atribuciones esenciales de los trabajadores, que la sociedad debe
respetar y proteger, asegurando su libre ejercicio y reprimiendo todo acto que pueda
dificultarlo o impedirlo.
A trabajar
Actividad 6.
a. En la promulgacin de los diez derechos del trabajador Qu rol especfico cumple el Estado
para el efectivo cumplimiento de dichos derechos? Elijamos dos derechos en particular y
justifiquemos nuestra respuesta.
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
286
Educacin de Jvenes y Adultos
LA CONSTITUCIN DE 1949
El gobierno peronista convoc a elecciones para designar una Convencin Constituyente con
el propsito de reformar la Constitucin Nacional. Dos meses ms tarde se aprob la nueva
Constitucin Nacional, donde se incorporaron los derechos sociales conquistados por el movimiento
obrero, la legalizacin de la poltica de nacionalizacin de comercio exterior, de los combustibles y del
transporte. En el orden poltico se implant la reeleccin presidencial (lo que permiti a Pern
acceder consecutivamente a un nuevo periodo presidencial en 1952) y el voto directo en las
elecciones nacionales. Esta Constitucin, resistida por la oposicin que vea en ella el afn
personalista de Pern de lograr la reeleccin presidencial, tuvo vigencia hasta su cada en 1955. A la
constitucin sancionada en 1949 se la conoce, tambin, como la constitucin peronista.
Nacin Argentina
La Constitucin del 1949 es una nueva constitucin, no es una simple reforma. Es importante
desde el punto de vista simblico. En efecto, tiene un carcter refundacional, el mito de origen, de
instalar un pas nuevo, una nueva era, una contraposicin absoluta con el pasado. La constitucin del
49 viene a organizar el pas sobre otras bases, este modelo de intervencin econmica y de
intervencin del Estado en la regulacin de las relaciones sociales, rompe totalmente con ideas
liberales que estaban contenidas en la constitucin del 1853. Es justamente por ello que no se trata
solamente de una reforma sino que constituye una manera diferente de concebir el Estado. Un
Estado basado en un tipo de capitalismo social y en los principios de nacionalismo econmico.
287
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 7.
La organizacin de la riqueza y su explotacin tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un
orden econmico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podr
intervenir en la economa y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses
generales y dentro de los lmites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta
Constitucin. Salvo la importacin y exportacin, que estarn a cargo del Estado, de acuerdo con las
limitaciones y el rgimen que se determine por ley, toda actividad econmica se organizar conforme a
la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados
nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios.
Los minerales, las cadas de agua, los yacimientos de petrleo, de carbn y de gas, y las dems fuentes
naturales de energa, con excepcin de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la
Nacin, con la correspondiente participacin en su producto que se convendr con las provincias.
Los servicios pblicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningn concepto podrn ser
enajenados o concedidos para su explotacin. Los que se hallaran en poder de particulares sern
transferidos al Estado, mediante compra o expropiacin con indemnizacin previa, cuando una ley
nacional lo determine.
REA DE CIENCIAS SOCIALES
El precio por la expropiacin de empresas concesionarios de servicios pblicos ser el del costo de
origen de los bienes afectados a la explotacin, menos las sumas que se hubieren amortizado durante el
lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesin y los excedentes sobre una ganancia razonable
que sern considerados tambin como reintegracin del capital invertido.
288
Educacin de Jvenes y Adultos
b. Ahora escribamos un breve texto en donde relacionemos las polticas econmicas del
gobierno peronista con el artculo 40 de la constitucin de 1949.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
comerciantes, establecan una diferencia cultural con los seguidores del peronismo y muchos se
consideraban superiores a ellos. El antagonismo contra el gobierno aument a raz de diversas
medidas como el uso obligatorio de distintivos partidarios, la afiliacin obligatoria al Partido
Peronista para conservar un puesto pblico, la intensa propaganda oficialista a travs de la radio y de
los libros escolares, los nombres de Pern y de Eva multiplicados en los edificios pblicos etc.
Por otro lado, el peronismo guard excelentes relaciones con la Iglesia Catlica durante el
primer periodo presidencial de Pern. Pero en su segundo mandato, la creacin de la Fundacin Eva
Pern provoc el recelo eclesistico, al considerar que el Estado competa con sus obras de caridad.
289
Educacin de Jvenes y Adultos
Otras medidas impulsadas por los diputados peronistas provocaron fuertes enfrentamientos
entre el gobierno y la Iglesia: la sancin de la ley de divorcio vincular, la eliminacin de las
discriminaciones legales para los hijos ilegtimos, la eliminacin de la enseanza religiosa en las
escuelas pblicas y la suspensin de los aportes estatales a la enseanza privada religiosa.
consultas ficticias, dado que la comunicacin se desarrollaba siempre en una sola direccin. En este
populismo dirigido por el estado, era ms importante la activacin o movilizacin de las masas, que
su participacin propiamente dicha, por lo que esta ltima se reduca a una intervencin manipulada,
ilusoria o simblica.
Los lderes populistas proclamaron una ideologa de solidaridad nacional, por encima de los
intereses partidarios y de sector, poniendo de relieve el peculiar vnculo mstico que los una a las
masas, por oposicin a los grandes y poderosos establecidos y privilegiados. Polticamente, el
populismo consagra el partido nico (en Argentina el peronista), que expresa la unidad de la nacin y
constituye, a su vez, el motor del desarrollo econmico - social. Esto deriv en un grado considerable
de intervencin estatal en las actividades econmicas y sociales.
290
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 8.
a. Cmo era la relacin entre el gobierno de Juan D. Pern y los sectores medios? Cules eran
las principales discrepancias entre ellos?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
291
Educacin de Jvenes y Adultos
Desde ese momento, los militares se convirtieron en un factor de presin poltica cada vez
ms importante. Adems, dentro de las Fuerzas Armadas, fueron ganando influencia los sectores
nacionalistas catlicos y liberales, que establecieron acuerdos con los partidos polticos opositores.
La oposicin al gobierno agrupaba a amplios sectores sociales: la Iglesia Catlica, la clase
media urbana, la gran burguesa industrial y comercial, la Bolsa de Comercio, los grandes
terratenientes y un importante ncleo dentro de las Fuerzas Armadas.
En este ambiente convulsionado, se produjeron levantamientos contra el gobierno en diversas
bases militares, llegando a producirse un bombardeo en la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, que
provoc cientos de muertos y heridos.
Simpatizantes peronistas, por su parte, atacaron e incendiaron sedes de los partidos
opositores y algunas iglesias. El clima de violencia agudiz el enfrentamiento poltico. El apoyo a
Pern qued reducido a un sector del empresariado y a los sindicatos obreros.
Finalmente, el 16 de septiembre de 1955, un nuevo levantamiento militar, la Revolucin
REA DE CIENCIAS SOCIALES
Libertadora, liderado por el almirante Isaac Rojas y los generales Pedro E. Aramburu y Eduardo
Lonardi destituy a Pern, estableciendo en su lugar un gobierno provisional.
292
Educacin de Jvenes y Adultos
LA REVOLUCIN LIBERTADORA
La Revolucin Libertadora fue llevada adelante por una alianza civil y militar que derrot a
Pern en 1955. Los miembros que componan esta alianza radicales, liberales, grandes empresarios,
militares, etc.- se propusieron una
vez cado el peronismo restablecer
rpidamente la democracia. Sin
embargo una de las primeras
REA DE CIENCIAS SOCIALES
293
Educacin de Jvenes y Adultos
EL GOBIERNO DE FRONDIZI
Frente a estas difciles circunstancias polticas y econmicas, el general Aramburu convoc en
1957 a elecciones presidenciales. Era muy difcil sostener la democracia con partidos polticos muy
debilitados y con una mayora que segua fiel al peronismo proscripto y, por lo tanto, excluida de la
participacin Arturo Frondizi, lder de la UCRI
(Unin Cvica Radical Intransigente), divisin
del radicalismo producida a raz de la postura
adoptada frente a la proscripcin del
peronismo, decidi negociar con el propio
Pern el apoyo electoral de sus seguidores a
cambio del futuro levantamiento de la
proscripcin del peronismo.
Los peronistas acataron la orden de
Pern y votaron a favor de la UCRI. Fue as
como Frondizi se impuso en las lecciones de
1958. Frondizi adhiri a un programa de
gobierno econmico denominado
desarrollismo. Asesorado por Rogelio
Frigerio, el programa se fundamentaba en
una importante llegada de capitales
REA DE CIENCIAS SOCIALES
294
Educacin de Jvenes y Adultos
actuaron junto con las Universidades. Tambin el Consejo Federal de Inversiones que actuara
regulando las desigualdades regionales.
En 1959, el gobierno procur salvar la crisis que se desarrollaba bajando drsticamente los
gastos del Estado y las
importaciones. Esto increment la
desocupacin y gener la baja de
salarios. Como respuesta las
organizaciones sindicales, dejaron
de lado sus acuerdos con el
gobierno e iniciaron diversos
planes de lucha siendo reprimidos
por el Ejrcito a travs del
denominado plan CONINTES
(Conmocin Interna del Estado).
En estas circunstancias muchos de
los sindicalistas ms combativos El presidente Frondizi junto al lder de la Revolucin Socialista
fueron detenidos y cesanteados Cubana: Ernesto Che Guevara
de sus trabajos.
Todo esto expresaba que la modernizacin del aparato productivo deba modificar la
situacin de los trabajadores lograda durante el peronismo. Los empresarios apuntaban a achicar la
participacin de stos en el ingreso nacional y esto tambin implicaba sacarle poder a los sindicatos.
La exclusin del peronismo de la poltica fue el requisito para poder realizar esta modernizacin,
pero al mismo tiempo, fue la fuente de la oposicin y la resistencia de los trabajadores que
profundizaron su identidad peronista.
Por su parte las fuerzas armadas criticaban distintos aspectos de la poltica seguida por el
gobierno: la alianza electoral con el peronismo, los acuerdos con los sindicatos, el mantenimiento de
las relaciones diplomticas con la Cuba socialista. Los treinta y dos planteos militares que soport
Frondizi durante su corta gestin fueron manifestaciones de las tensas relaciones entre el gobierno y
el poder militar
Sin respaldo de los partidos polticos, y del sistema institucional, el 28 de marzo de 1962,
Frondizi fue derrocado. Aunque fue reemplazado por el Presidente del Senado, Jos Mara Guido, en
REA DE CIENCIAS SOCIALES
295
Educacin de Jvenes y Adultos
una accin conjunta de 4.000.000 de trabajadores y el apoyo de los gremios peronistas nucleados en
las denominadas 62 organizaciones peronistas. Se desarrolla en este perodo un fuerte despliegue de
la accin de Pern desde el exilio.
Por otra parte, los militares, influenciados por la ideologa anticomunista y los cambios en la
poltica internacional, estaban cada vez menos dispuestos a respetar los regmenes constitucionales.
En junio de 1966, un nuevo golpe militar, encabezado por el general Ongana puso fin al gobierno
constitucional de Arturo Illia. En su mayora, los desarrollistas, los liberales y los sindicalistas no
brindaron respaldo al sistema democrtico y aplaudieron por distintos motivos el golpe.
Durante estos aos de inestabilidad poltica (1955-1966), se fueron produciendo profundos
cambios en la economa, la sociedad y la cultura argentina. Como resultado de la instalacin de
296
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 9.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Cules fueron las principales medidas del gobierno militar instaurado en 1955? REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
297
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
298
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ REA DE CIENCIAS SOCIALES
LA DICTADURA DE ONGANA
En Junio de 1966, una nueva intervencin del ejrcito puso fin a la experiencia iniciada en
1955. El golpe militar, autodenominado Revolucin Argentina, cont con el apoyo de gran parte de
la sociedad. El General Juan Carlos Ongana, lder del golpe, aumi la presidencia con el firme
propsito de suprimir la democracia poltica, disolviendo el Parlamento y los partidos polticos y
reemplazando la Constitucin Nacional por el Estatuto de la Revolucin Argentina.
299
Educacin de Jvenes y Adultos
A diferencia de los golpes de Estado anteriores, en esta oportunidad las Fuerzas Armadas
abandonaron la tutela del sistema poltico y asumieron el gobierno en forma directa. No slo
dejaron fuera del juego poltico al peronismo, sino que prohibieron toda forma de actividad y
participacin poltica.
Los jefes militares y los empresarios que apoyaban al nuevo gobierno consideraban que las
continuas luchas entre los dirigentes de los partidos polticos eran las causales de la crisis econmica
y social que padeca el pas. Por esta razn, intentaron despolitizar el tratamiento de las cuestiones
econmicas y sociales, reemplazando la poltica por la administracin. En todas las reas de gobierno
fueron nombrados tcnicos especializados que se desempeaban como personal administrativo. El
gobierno sostena que de esta manera se garantizaba la imparcialidad y la eficiencia frente a los
intereses sectoriales.
En cuanto a la poltica econmica, en 1967 el Ministro de Economa Adalbert Krieger Vasena
puso en marcha el Plan de Estabilizacin y Desarrollo, que consisti esencialmente en la
devaluacin del peso moneda nacional en un 40% para reducir las presiones inflacionarias. Esto
redujo el poder adquisitivo de los salarios.
Tambin estableci retenciones a las exportaciones agropecuarias y disminuy los aranceles
para los productos importados. (Con estas medidas se buscaba beneficiar al sector industrial y
disminuir el impacto negativo que la devaluacin tendra sobre los salarios de los trabajadores.)
Adems suspendi las convenciones colectivas de trabajo (que posibilitaban a los trabajadores
discutir con los patrones los aumentos de salarios) y congel los salarios a los sectores privados y
estatales.
Simultneamente firm un acuerdo con empresas industriales lderes (mayoritariamente
extranjeras), que se comprometieron a no subir los precios de sus productos a cambio de ventajas
especiales en materia de crditos bancarios. Esto promovi la transferencia de empresas industriales
de capital nacional al capital extranjero.
El plan econmico cont con el apoyo de los sectores industriales y bancarios ms poderosos,
as como tambin el de los organismos financieros internacionales que otorgaron importantes
crditos. Pero, al mismo tiempo, produjo un profundo descontento en muchos sectores sociales. Los
asalariados y obreros se oponan al gobierno porque ste haba suprimido el derecho a huelga, haba
limitado el poder de los sindicatos y haba establecido sanciones contra los trabajadores a fin de
REA DE CIENCIAS SOCIALES
300
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 10.
....................................................
....................................................
....................................................
....................................................
....................................................
....................................................
....................................................
b. Enumeremos al menos cuatro medidas econmicas tomadas por el gobierno de facto de
Ongana. Posteriormente especifiquemos a qu sector social perjudicaron y/o beneficiaron.
301
Educacin de Jvenes y Adultos
302
Educacin de Jvenes y Adultos
303
Educacin de Jvenes y Adultos
En mayo del 69 el gobierno nacional decret la anulacin del rgimen de descanso del
sbado ingls en Mendoza, Crdoba, San Juan y Tucumn; as como tambin el congelamiento de los
convenios colectivos y de los salarios.
Frente a estas disposiciones, en Crdoba los gremios de SMATA (Sindicato de Mecnicos de
Automotores y Transportes) conducido por Elpidio Torres, de LUZ y FUERZA liderado por Agustn
Tosco y la UTA (Unin Tranviarios Automotor), conducida por Atilio Lpez, convocaron a una
asamblea general y decidieron organizar una movilizacin de protesta.
El da 29 de Mayo, obreros y estudiantes marcharon unidos por las calles de Crdoba. Se
produjeron importantes enfrentamientos con la polica, que fue desbordada por los manifestantes.
Se quemaron autos, se hicieron barricadas y se rompieron vidrieras de comercios, provocando
importantes destrozos. Ante tales acontecimientos, Ongana orden que las Fuerzas Armadas se
hicieran cargo de la represin. Hubo nuevos enfrentamientos, sobre todo en el Barrio del Hospital
Clnicas, uno de los principales bastiones rebeldes. La calma solo volvi a reinar el da 30 de Mayo, y
como resultado del enfrentamiento hubo 16 muertos, decenas de heridos y detenidos, entre los que
se encontraban Tosco y Torres.
304
Educacin de Jvenes y Adultos
EL GOBIERNO DE LANUSSE
El Gral. Lanusse prometi el retorno a la vida poltico - partidaria, levantando la prohibicin de
las actividades polticas y el prximo llamado a elecciones generales. Con estas actitudes, el gobierno
militar buscaba un acercamiento a la dirigencia poltica y para llevarlo a cabo, en julio de 1971 el
presidente dio a conocer una propuesta denominada Gran Acuerdo Nacional (GAN). El GAN propona
un acuerdo con las principales
fuerzas polticas con el objetivo de
restablecer las actividades
electorales y democrticas, y haca
una amplia convocatoria a la
ciudadana para que participara en
este proceso.
Pero los principales
dirigentes polticos consideraron
que era una forma de que los
militares se aseguraran el control
sobre el futuro gobierno
constitucional.
Por su parte, la tendencia
revolucionaria del peronismo y las
organizaciones guerrilleras no
peronistas rechazaron el acuerdo y
multiplicaron los ataques violentos
contra objetivos militares y
polticos. Los representantes del
sindicalismo combativo tambin se
opusieron al acuerdo.
Los militares saban que el
xito del acuerdo dependa de la
decisin de Domingo Pern, quien desde Espaa tom la posicin contraria al gobierno de Lanusse. REA DE CIENCIAS SOCIALES
En consecuencia el peronismo rechaz el GAN y organiz el Frente Cvico de Liberacin Nacional
(FRECILINA) que exigi al gobierno el llamado a elecciones sin proscripciones ni condicionamientos.
Frente a esta presin, el presidente y los dems comandantes decidieron llamar a elecciones pero
con la siguiente condicin: no podan presentarse como candidatos quienes no residieran en el pas
antes del 24 de agosto de 1972. O sea que Pern no poda ser candidato a presidente.
Los dirigentes peronistas organizaron el Operativo Retorno y Domingo Pern, despus de
dieciocho aos de exilio volvi a pisar suelo argentino el 17 de noviembre de 1972, por un breve
tiempo. Por esos das, el peronismo organiz un frente electoral, el Frente Justicialista de Liberacin
(FREJULI), y eligi como candidatos a Hctor J. Cmpora (delegado personal de Pern) y a Vicente
Solano Lima.
305
Educacin de Jvenes y Adultos
306
Educacin de Jvenes y Adultos
A trabajar
Actividad 11.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
307
Educacin de Jvenes y Adultos
LA GUERRILLA EN ARGENTINA
Dos fueron las organizaciones principales que protagonizaron el desarrollo de la guerrilla en
Argentina: la organizacin Montoneros y el Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP).
(I) Montoneros
Hacia 1966 se crearon los primeros grupos que, dos o tres aos ms tarde, fundaran la
organizacin Montoneros. La mayora de ellos estaban compuestos por jvenes, estudiantes
universitarios de clase media, catlicos y, generalmente, de familias antiperonistas. De todos los
debates abiertos luego de la Revolucin Libertadora (1955 - 1958), estos jvenes universitarios
extrajeron la idea de que el peronismo era potencialmente revolucionario y la fuerza poltica
protagonista de la lucha abierta por la construccin del socialismo nacional. Posteriormente, los
militantes reunidos mayormente en organizaciones catlicas, abandonaron la militancia cristiana y se
abocaron a la creacin de una organizacin poltco - militar, de identidad peronista y revolucionaria,
que fue reconocida por el mismo Pern y por los representantes del Peronismo Revolucionario.
posteriormente a las Fuerzas Armadas Revolucionaria (en adelante: FAR). Entre 1972 y 1974,
Montoneros consolid sus frentes de masas o consigui dirigir algunos de las agrupaciones del
Movimiento Peronista. Primero se hicieron con la direccin de la Juventud Peronista (JP) y de la
Unin de Estudiantes Secundarios (UES), luego crearon la Juventud Universitaria Peronista (JUP), la
Juventud Trabajadora Peronista (JTP), el Movimiento Villero Peronista (MVP), la Agrupacin Evita
(AE-rama femenina del movimiento) y, en Buenos Aires, el Movimiento de Inquilinos Peronistas
(MIP). A travs de la poderosa JP (organizada en regionales, cuya actividad principal era la militancia
barrial) y de esas organizaciones de superficie, Montoneros organiz enormes y multitudinarias
manifestaciones callejeras, plenarios, congresos y encuentros a lo largo y ancho de todo el pas,
308
Educacin de Jvenes y Adultos
desde la campaa electoral del Frente Justicialista de Liberacin que llevara a Cmpora al poder
(1972) y hasta la muerte de Pern en 1974.
Entre 1972 y los primeros meses que siguieron al triunfo electoral de Hctor Cmpora, el 11
de marzo de 1973, la vida poltica del pas se caracteriz por una explosin de manifestaciones,
vividas con sentimiento de fiesta y de jbilo, fomentada por una apertura democrtica que permiti
o toler la expresin de las nuevas organizaciones polticas. Pero para Montoneros fue mucho ms
que eso. Durante los primeros meses del gobierno de Cmpora, la organizacin mantuvo su
influencia dentro de la nueva gestin estatal.
Pero, en septiembre de 1973, cuando Pern fue electo nuevamente presidente, esta situacin
favorable a la organizacin comenz a invertirse, tanto que hacia 1974 Montoneros se encontraba
nuevamente en la clandestinidad, asediado por fuerzas represivas policiales y parapoliciales del
gobierno peronista. Desde la llamada masacre de Ezeiza en 1973 (en la que el sindicalismo liderado
por Jos Ignacio Rucci y las organizaciones peronistas de derecha balearon a los manifestantes de
distintas organizaciones peronistas de izquierda que haban concurrido a recibir a Pern), hasta el
acto del 1 de Mayo de 1974 (cuando Pern se refiri a los Montoneros como estpidos), y a pesar
de reiterados intentos, la organizacin no pudo lograr que Pern se inclinara a favor de la tendencia
revolucionaria del movimiento. Los espacios institucionales que Montoneros haba logrado ocupar
luego del triunfo de Cmpora se perdieron al promediar 1974. Sus rganos oficiales de prensa fueron
prohibidos. Reducidos a la clandestinidad, obligados a abandonar toda forma de existencia legal,
secuestrados, desaparecidos, torturados, asesinados o exiliados; la militancia montonera comenz a
transitar los ltimos aos de la organizacin (1975 - 1979).
Por otro lado, el Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP) constitua el brazo armado del
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
La organizacin se haba fundado en 1965, como resultado de la fusin entre la organizacin
indoamericanista tucumano - santiaguea (aunque algunos miembros procedan del Chaco y de
Salta), el Frente Revolucionario
Indoamericanista Popular (FRIP) y la
agrupacin trotskista Palabra Obrera (PO),
que tena una importante presencia en la
REA DE CIENCIAS SOCIALES
309
Educacin de Jvenes y Adultos
tomas de consulados, secuestros, etc.) en Rosario, Crdoba y Buenos Aires. Muchas de ellas
resultaron exitosas, pero expusieron a un grupo considerable de militantes a la persecucin por parte
de los aparatos represivos y, entre 1971 y 1972, casi toda la direccin del PRT - ERP se encontraba
presa en las crceles ms importantes del pas (Rawson, Devoto, Penal de San Martin, etc.). Pero en
el ao 1972 se produce la fuga del penal de Rawson de los principales dirigentes de las
organizaciones armadas, lo que permiti retomar las actividades hacia finales de 1972. A partir de ese
ao, el PRT - ERP comenz a expandirse, principalmente a las provincias del cordn industrial
(Crdoba, Santa Fe, Buenos Aires), en el cual se haba gestado un movimiento obrero combativo y
opositor a la burocracia sindical peronista.
Durante la apertura democrtica iniciada con el gobierno de Cmpora, la organizacin pas un
brevsimo tiempo a la legalidad; tiempo aprovechado para expandir el trabajo poltico en barrios (con
la creacin de los llamados comit de base), fbricas, universidades, gremios, etc.
Hasta 1974, las operaciones armadas se desarrollan, mayormente, en las principales ciudades
del pas. Pero entre ese ao y los primeros meses de 1975, el PRT lanza la guerrilla rural en los cerros
tucumanos. Hacia finales de 1975, y luego de un operativo realizado por el Ejrcito Argentino en
conjunto con la polica federal y tucumana, el llamado Operativo Independencia, la Compaa de
Monte tucumana queda casi aniquilada.
El fracaso de la toma del cuartel Domingo Viejobueno (Monte Chingolo, Provincia de Buenos
Aires), en diciembre de 1975, asesta un golpe dursimo para el PRT - ERP: ms de 80 guerrilleros
mueren en dicha operacin. Meses ms tarde, en la primera mitad del ao 1976, casi toda la
direccin de la organizacin sera asesinada por el gobierno militar instaurado por el golpe de Estado
del 24 de marzo de 1976. Los sobrevivientes se exiliaron a diferentes pases del mundo, o se
escondieron en diferentes ciudades del pas. Lo que quedaba de la direccin del PRT-ERP migr o a
Nicaragua o a Italia, donde continu la actividad poltica, aunque ya replegada y en vsperas de la
total desestructuracin de la organizacin, ocurrida hacia 1977/8.
310
Educacin de Jvenes y Adultos
En 1975, la crisis econmica, agravada por una situacin internacional desfavorable, se agudiz.
La puja entre los distintos sectores sociales por acceder a una mayor porcin de la riqueza social se
volvi encarnizada. El Estado fue totalmente desbordado.
Las medidas tomadas por el nuevo ministro de Economa, Celestino Rodrigo, al devaluar el peso
en un 100% y producir un aumento espectacular de tarifas y combustibles, gener la resistencia de
los trabajadores. Contra toda una tradicin, los trabajadores protestaban en masa contra un gobierno
peronista. A la crisis econmica se le sum la crisis poltica. Con la muerte de Pern, la difcil
convivencia dentro del peronismo lleg a su fin. Los enfrentamientos internos se volvieron feroces e
involucraron al gobierno y hasta al mismo Estado.
El accionar de las organizaciones guerrilleras peronistas (Montoneros) y de izquierda no
peronista (Ejrcito Revolucionario del Pueblo ERP) y la represin indiscriminada por parte de los
grupos parapoliciales generalizaron el clima de violencia.
Para satisfacer los reclamos de orden y seguridad, el gobierno otorg a las Fuerzas Armadas un
papel cada vez ms importante en la lucha antisubversiva, lo que le signific al sector militar
recuperar el espacio e iniciativa que haban perdido en 1973. En 1975, el gobierno dict un decreto
que ordenaba ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de
aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del pas.
Las Fuerzas Armadas se negaron a respaldar al gobierno en crisis. Muy por el contrario, le
pusieron plazos. Esperaron a que la situacin se volviera insoportable para que la sociedad aceptara
pasivamente cualquier salida. Se dedicaron, mientras tanto, a preparar el golpe que se produjo el 24
de marzo de 1976.
311
Educacin de Jvenes y Adultos
1 Actividad
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
312
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
313
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Por qu fracasaron los gobiernos radicales de Illia y Frondizi?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
314
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2 Actividad
Cordobazo
Por Rodolfo Walsh*
Trabajadores metalrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los das 15 y 16 de Mayo,
en razn de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecnicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una
REA DE CIENCIAS SOCIALES
315
Educacin de Jvenes y Adultos
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clnicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del
movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Crdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas
a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones pblicas de
protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros
tambin. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la
ciudad los das previos.
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la
altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez ms la represin est marcha.
Las columnas de los trabajadores de las fbricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El
comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Mximo Mena, obrero mecnico. Se produce un estallido popular, la
rebelda contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La polica retrocede. Nadie
controla la situacin.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la
poblacin.
Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de
cmplices participacionistas.
El saldo de la batalla de Crdoba, "El Cordobazo", es trgico. Decenas de muertos, cientos de heridos.
Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una pgina histrica argentina y
latinoamericana que no se borrar jams.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos
para construir una sociedad ms justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan
doctrina, no tengan hroes ni mrtires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas
anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.
La historia aparece as como propiedad privada cuyos dueos son los dueos de todas las cosas. Esta vez
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
316
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
2. Cules eran los objetivos de dicho estallido social y por qu logr poner en jaque al gobierno
del dictador Ongana?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Para responder a estos interrogantes debemos contextualizar el texto de R. Waslh a partir de lo
estudiado en las pginas anteriores.
3 Actividad
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
317
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Por ltimo, elijamos una de las organizaciones armadas que hemos estudiado (PRT-ERP o
Montoneros) y hagamos un breve escrito explicando su historia.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
REA DE CIENCIAS SOCIALES
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
318
Educacin de Jvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
319
Educacin de Jvenes y Adultos
BIBLIOGRAFA
- Alonso y Vzquez. Historia. La Argentina contempornea (1852- 1999). Aique.Buenos Aires,
2000.
- Altamirano, C.: Bajo el signo de las masas (1943-1973). Biblioteca del Pensamiento Argentino.
Editorial Ariel Historia. Buenos Aires, 2001. y Peronismo y cultura de izquierda. Siglo XXI. Buenos
Aires, 2011.
- Anguita, E. y Caparros, M.: La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la
Argentina. Planeta. Buenos Aires, 2013. Tomo I y II.
- Anzorena, O.: Historia de la Juventud Peronista. Editorial del Cordn. Buenos Aires, 1989.
- Bianchi, Susana. La iglesia catlica y el Estado Peronista. En: Conflictos y procesos de la
Historia Argentina Contempornea. CEAL. Buenos Aires, 1989.
- Blanco, Jorge y otros. Geografa Argentina y del Mercosur. Los territorios en la economa
globalizada. Aique. Buenos Aires, 2000.
- Bozza, Juan: El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalizacin, 1959-
1969, en Revista Sociohistrica (UNLP-CISH) N 9-10, 2001. Pgs. 135-169.
- Buchrucker, C.: Nacionalismo y peronismo. La argentina en la crisis ideolgica mundial (1927-
1955). Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1987.
- Bustinza, Grieco y Bavio. Contemporaneidad, Argentina y el mundo. Un camino al siglo XXI. A-
Z. Chile, 1998.
- Calveiro, Pilar: Poltica y/o violencia: una aproximacin a la guerrilla de los aos 70. Verticales
del Bolsillo. Buenos Aires, 2008.
- Carnovale, Vera: Los combatientes. Historias del PRT-ERP. Siglo XXI. Buenos Aires, 2011.
- Damatto, Mara: Apunte de Historia 5 ao. (indito)
- De Santis, D.: La historia del PRT-ERP por sus protagonistas. Editora Guevarista. Buenos Aires,
2011.
- Gillespie, R: Soldados de Pern. Historia crtica sobre los Montoneros. Sudamericana. Buenos
Aires, 2011.
- Hilb y Lutzky: La nueva Izquierda argentina: 1960-1980 (Poltica y violencia). Centro Editor de
Amrica Latina. Buenos Aires. 1984.
- Hobsbawm, E, y Ranger, T.: La invencin de la tradicin. Crtica. Barcelona, 1983.
REA DE CIENCIAS SOCIALES
320
Educacin de Jvenes y Adultos
REPOSITORIOS VIRTUALES
- www.youtube.com
- www.encuentro.gob.ar
321
Educacin de Jvenes y Adultos
REA DE CIENCIAS SOCIALES
322