Tesis de Agua Potable
Tesis de Agua Potable
Tesis de Agua Potable
Profesor Gua:
Sr. Sergio Encina B.
Ingeniero Civil.
Results of this study show that the first alternative, a direct feed, is more
recommendable because it is the least expensive.
INDICE
Pg.
CAPITULO I: Introduccin
3.1.-Introduccin 20
3.1.1.-Procedimiento a seguir para el calculo de la Red 21
3.2.-Trazado de matrices 21
3.2.1.-Trazado de la Macro Red 21
3.3.-Calculo de caudales 23
3.3.1.-Dotacin 23
3.3.2.-Consumos 23
3.3.2.1.-Consumo de viviendas 24
3.3.2.2.-Consumo equipamiento 25
3.4.-Dimetro Matrices 27
3.4.1.-Calculo de perdida de carga y caudal 29
3.5.-Verificacin presiones y calculo de los dimetros de las matrices de la 31
Macro Red y de la aduccin
3.5.1.-Mtodo utilizado 31
3.5.2.-Clculos y resultados 31
4.1.-Introduccin 35
4.1.1.-Procedimiento a seguir para dimensionamiento del estanque y 36
clculo de la red.
4.2.-Trazado de matrices. 36
4.3.-Caudales de diseo 36
4.3.1.-Caudales de diseo aduccin Picarte - Guacamayo 36
4.3.2.-Caudales de diseo red de distribucin 37
4.4.-Volumen estanque 38
4.4.1.-Volumen de regulacin 38
4.4.2.-Volumen de reserva (seguridad) 43
4.4.3.-Volumen de incendio 43
4.4.4.-Geometra del estanque 44
4.5.-Calculo de la cota mnima de salida del estanque y de los dimetros 45
de las matrices de la macro red
4.5.1.-Mtodo utilizado 45
4.5.2.-Calculo y resultados 46
4.6.-Clculos de la aduccin Picarte Guacamayo 50
4.6.1.-Mtodo utilizado 50
4.6.2.-Calculo y resultados 50
5.1.-Cubicaciones 52
5.1.1.-Cubicaciones alternativa conexin directa 52
5.1.1.1.-Rotura y reposicin de pavimentos 52
5.1.1.2.-Movimiento de tierra 52
5.1.1.3.-Tuberas 54
5.1.1.4.-Suministro piezas especiales 54
5.1.1.5.-Obras de hormign 55
5.1.2.-Cubicaciones Alternativa estanque de regulacin 56
5.1.2.1.-Rotura y reposicin de pavimentos 56
5.1.2.2.-Movimiento de tierra 56
5.1.2.3.-Tuberas 57
5.1.2.4.-Suministro piezas especiales 58
5.1.2.5.-Obras de hormign 58
5.1.2.6.-Estanque de regulacin 59
5.2.-Presupuesto estimativo 60
5.2.1.-Presupuesto estimativo agua potable opcin conexin directa 60
5.2.2.-Presupuesto estimativo agua potable opcin con estanque de 62
regulacin en el sector Alto Guacamayo
Conclusiones 63
Bibliografa
Anexos
INTRODUCCION
Para lograr este gran objetivo se ha contado con la participacin activa del
Serviu, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y Valdicor.
Uno de los puntos de inicio fue la modificacin del plan regulador para dar un
marco ordenador al desarrollo de las acciones habitacionales del sector publico y
privado, adems el desarrollo de este nuevo barrio de valdivia requiere de una inversin
publica importante para dotar a este territorio de la infraestructura sanitaria, vial, de
equipamiento y los servicios esenciales para la consolidacin de este gran
asentamiento humano.
1
que quedaran habilitados para el uso habitacional, esto sin contar con los loteos de
parcelas rurales Miraflores y San Jorge con una superficie de 84 h aproximadamente.
Para dotar con agua potable al sector en estudio, se debe tener una visin de
todo el sistema de abastecimiento esto es captacin, planta de produccin, conduccin
primaria, secundaria y sistema de regulacin que conformaran las macro redes de
agua potable. Como punto central est la necesidad de determinar si es necesario el
elemento de regulacin (estanque) que permita la compensacin entre el volumen de
agua producida y el agua consumida, tomando en cuenta antecedentes tales como:
poblacin estimada, topografa del terreno y uno de los factores que mas predomina en
cualquier proyecto que es el econmico, minimizando costos dentro del rango que
permita la factibilidad tcnica rigindose por la normativa vigente y los requerimiento de
las entidades que participan en el proyecto.
2
1.2.- OBJETIVOS
3
1.3.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
4
1.4.- CONTENIDOS DEL TRABAJO
5
CAPITULO II
6
2.1.1- Disponibilidad de terrenos
Sur: Ro Angachilla.
Poniente: Ro Guacamayo
De la totalidad del territorio, 260 h son propiedad del Serviu, la Ilustre Municipalidad de
Valdivia, Valdicor y de una empresa privada del rubro inmobiliario, de las cuales 177
hs aproximadamente son aptas para la construccin y las restantes corresponden a
sectores bajos, aptos para reas verdes y actividades recreacionales.
Adems hay que considerar en el rea una cantidad considerable de terrenos
correspondientes a los loteos rurales Miraflores y San Jorge de 84 h.
7
2.1.2.- Distribucin de las reas
2.1.2.1.- Vivienda
2.1.2.2.- Equipamiento
1) Salud
2) Educacin
8
Escuelas y liceos estarn ubicados en tres reas destinadas a equipamiento
institucional (ZU-EI), en un nmero de cinco establecimientos.
3) Vialidad
Estos caminos existentes no cumplen con las normas mnimas que exige la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para vas urbanas, adems que la
modificacin del plan regulador seala una vialidad1 estructurante que incluye los
caminos antes sealados, y agrega otras vas que se estiman indispensables para
garantizar el trnsito de peatones y vehculos por todo el sector Alto Guacamayo, y la
conexin de este con la ciudad de Valdivia.
4) Infraestructura Sanitaria
1
Ver plano N3 , del anexo de planos
9
En la parte aguas servidas, hay que destacar que dentro del sector se
encuentra la Estacin depuradora de Aguas servidas (EDAS) de Valdivia, lo que
constituira una condicin favorable por cuanto seria posible un escurrimiento
gravitacional de las aguas servidas de gran parte del sector, requiriendo una o dos
plantas impulsoras, lo que disminuira la inversin inicial y posterior costo operacional
de dicho sistema.
10
Comprende 6 sectores, los que en su mayor proporcin
se desarrollan tambin entorno a las riberas de los ros y
esteros. Estn destinados a vivienda privada en
extensin, pudiendo acoger conjuntos residenciales que
ZE-4.a se construyan con subsidios habitacionales que se otorga
el estado. Admite equipamiento de educacin, deporte,
comercio, y otros que no afectan el uso preferentemente
residencial, quedando excluidas las actividades
productivas en todas formas.
Orientada a la construccin de vivienda social,
comprende 3 sectores que se emplazan en terrenos de
propiedad del Serviu y de la I. Municipalidad de Valdivia,
ubicados en las proximidades del centro y sub centros de
barrios que se proponen en la zonificacin general. Los
ZE-4.b
usos de suelo permitido son vivienda y equipamiento en
una amplia gama. En cuanto a actividades productivas,
se admiten solamente talleres inofensivos, y en
infraestructura solo se permiten terminales de taxis
colectivos.
Esta es una zona mixta de equipamiento vivienda,
admitindose el uso del suelo habitacional solo a contar
del 2 piso. Se ubica en torno al centro cvico del nuevo
barrio, extendindose en forma lineal a lo largo del
camino T-424 hasta las cercanas de Avenida Veintiuno,
y su objetivo es anticiparse a la normal tendencia del
ZU-EM comercio, servicios y otros equipamientos a instalarse en
sectores de alto flujo de circulacin vehicular y peatonal.
Los usos de suelo permitidos son vivienda, con la
restriccin antes sealadas, equipamiento en una amplia
gama, actividades complementarias a la vialidad y al
transporte, y en infraestructura solo terminales de
locomocin y taxis colectivos.
Restriccin Corresponde al recinto de la Estacin Depuradora de
ZR-6
Y/o Aguas Servidas (EDAS).
Proteccin ZR-2 Corresponde al sector de riesgo de inundacin
11
Con el objeto de preservar las masas de agua, bordes de
ros y esteros que circundan los terrenos aptos para la
construccin, se opto por definir esta variable de la zona
ZR-2a
ZR-2, que excluye la posibilidad de desarrollar otras
actividades distintas a las recreativas y deportivas al aire
libre.
Conformada por un nico pao que se ubica en el
principal nudo vial del sector, en la interseccin de Av.
Simpson con los caminos T-424 y a Guacamayo, esta
Especiales ZU-EA
zona tiene como uso exclusivo actividades relacionadas
con servicios automotrices, servicios de lubricacin y
lavado de vehculos, y otros usos complementarios
El pao principal se emplaza al sur oriente de Av.
Simpson, en un solo pao, y esta concebida como el
lugar para la instalacin de un gran centro comercial y de
servicios, que satisfaga las necesidades de todo el
ZU-ED
sector, cumpliendo as los objetivos de dar a este una
Equipamiento
cierta autonoma, y evitando el desplazamiento
comercial
innecesario de sus habitantes al centro de la ciudad.
Existen adems otros dos paos menores, en los sub
centros proyectados para el sector, los que cumplen
similar funcin, pero a una escala menor.
Compuesta de tres paos, ubicados en el centro y sub
centros del rea en estudio, esta destinada a acoger 6
establecimientos de educacin bsica y secundaria, lo
ZU-ED
que se considera el mnimo indispensable para el sector,
Equipamiento
sin que esto excluya la posibilidad de ubicar este tipo de
educacional
establecimientos en otras zonas que permitan dichos
usos, como as tambin aquellos destinados a la
educacin parvularia.
Como una reserva de terrenos con frente al nudo vial
principal del rea, este nico pao esta destinado a
equipamiento institucional relevante, que con su
ZU-EI ubicacin y presencia fsica contribuya a conformar el
centro cvico del sector.
Los usos permitidos en esta zona son de culto y cultura,
seguridad, servicios pblicos y salud.
12
Destinada al equipamiento deportivo mayor que requiere
el rea, esta compuesta de tres paos. El primero de
ellos, de una superficie aproximada de 3 hs, con una
ubicacin central y en las proximidades de sectores
habitacionales de alta densidad, y cuenta con sectores
altos, aptos para la construccin de instalaciones
deportivas cerradas y cubiertas, como as tambin de
otros sectores bajos recuperables, donde se pueden
emplazar canchas y otros elementos que no sufran daos
ZU-ED
de consideracin en caso de eventuales crecidas de las
Equipamiento
aguas.
deportivo
El segundo pao rodea la zona de restriccin de la
EDAS, en una situacin que conjuga la necesidad de un
equipamiento deportivo, con la inconveniencia de
emplazar sectores residenciales u otras actividades de
carcter permanente, adyacente a dicha infraestructura
sanitaria.
Un tercer pao de terreno forma parte del sub centro de
barrio que se ubica en el camino Guacamayo, en terrenos
de la I. Municipalidad de Valdivia.
13
2.2.- Descripcin topogrfica y geogrfica del terreno
146 VIV.
AVDA. 20
El Bosque
146 VIV.
EDAS
14
SIMPSON CALLE ARICA
SIMPSON
EL
BOSQUE
Para las Av. Parque Norte, Av. Parque norte Sur 1 y calle Oriente Poniente, el
tipo de suelo que corresponde es un limo arcilloso, tamao mximo visible de
5mm., color oscuro, plasticidad media, hmedo, consistencia media, estructura
homognea, cementacin dbil, presencia de materia orgnica en forma de
raicillas.
El CBR existente para el 0,2 al 95% de D.M.C.S es de 11,8%.
15
Para los caminos T-426 y T- 424, el tipo de suelo corresponde a un limo de
tamao mximo visible 5 mm., color caf claro, plasticidad alta, hmedo,
consistencia media, estructura homognea, cementacin dbil, presencia de
materia orgnica en forma de raicillas.
El CBR existente para el 0,2 al 95% de D.M.C.S es de 16%.
Para el camino T-424, el tipo de suelo que corresponde es una arena limosa,
tamao mximo visible de 5 mm., color caf oscuro, con manchas de color caf
claro en la cota 0,60 m, plasticidad baja , humedad, consistencia firme ,
estructura homognea , cementacin dbil, presencia de materia orgnica en
forma de raicillas, nombre comn: cancahua
Ubicacin
Estanque
Avenida 20
Construcciones
Existentes
16
2.3.- Estimacin y distribucin de la poblacin
17
Tabla 2.1
Estructura del Asentamiento en las Zonas Urbanas de la Comuna de Valdivia (INE,
2002)
Superficie Poblacin
ID Zona
(%) (%)
Zona Centro Fundacional y Zona Tpica 2,3 2,9
Zona Barrios Bajos (sector bajo) 3,1 6,7
Zona Alta 4,5 8,1
Zona Krahmer e Inversin Inmobiliaria 10,8 12,3
Zona Francia Sur 14,0 29,5
Zona Corvi 9,4 24,5
Zona Collico (sector bajo) - Chumpullo 17,1 2,6
Zona Miraflores - Las Mulatas 3,7 0,3
Zona Isla Teja 13,7 4,1
Zona Espaa Santa Rosa (alta) 17,3 2,0
Zona Las nimas (sector bajo) incluye 4,2 5,3
Santa Elvira
Zona Niebla 0,0 1,7
Total 100,00 100,00
18
urbana en este perodo, y manteniendo las tendencias de la comuna, para el ao 2015,
la densidad proyectada para la Comuna de Valdivia ser de 47 habitantes por hectrea.
19
CAPITULO III
Para cumplir con este objetivo, se contempla como primera alternativa disear
una Macro Red que suministre el agua necesaria a la poblacin, la cual estar
conectada directamente a la red general de Valdivia a travs de la aduccin Picarte
Guacamayo.
20
3.1.1 Procedimiento a seguir para el dimensionamiento y clculo de la
red.
Una vez emplazadas las matrices principales se procede a distribuir las reas de
consumo de cada nudo, tomando como criterios la equidistancia entre estos, adems
21
de dejar las viviendas de un mismo tipo de programa o equipamientos en el nudo mas
cercano, evitando la disgregacin parcial de estas, posterior a esto se procede a
calcular las superficies, nmero de viviendas, nmero de habitantes y la dotacin, estos
antecedentes se resumen en las tablas N 3.1 y N 3.2
Tabla N 3.1
Tabulaciones por zonificacin y tipo de viviendas para el calcul de caudales
Tabla N 3.2
Tabulacin por zonas de equipamiento para el calcul de caudales.
22
3.3- CALCULO DE CAUDALES
3.3.1-Dotacin
3.3.2.- Consumos
Consumo medio diario que corresponde a dividir el consumo medio anual (Qma)
por 365.
23
Consumo mximo horario corresponde al volumen de agua que se consume en
la hora de mximo consumo del da de mxima consumo.
Tabla N 3.3
Caudal medio diario tabulado por zonas
24
3.3.2.2- Consumo equipamiento
Consumo * Superficie(edificada)
Qcomercial =
86.400s / dia
Consumo Institutional
Consumo * Superficie
Qconsultorio =
86.400 s / dia
40l / m 2 / dia * 838m 2
Qconsultorio = = 0,39 l/s
86.400s / dia
25
Consumo * Superficie
QDeportivo =
86.400 s / dia
10l / m 2 / dia * 28.500m 2
QDeportivo = = 3,30 l/s
86.400s / dia
Consumo Educacional
Consumo * Alumnos
Qeducacional =
86.400 s / dia
26
3.3.2.3- Gasto de Incendio
Qincendio = N * 16 l/s
Para el diseo de la Macro red de agua potable los clculos se realizaron con
los consumos mximos horario previstos, adems de verificarse para el consumo del
da de mximo consumo mas el caudal de incendio, antecedentes detallados en la
Tabla N3.4 Tabulacin de caudales por nudos.
2
Ver anexo N5, material de la tubera
3
Segn Norma Chilena NCh 691. Of98
27
Tabla N 3.4
Tabulacion de caudales por nudos
SUPERFICIE Viv DOTACION QMaxD QMAXh QMAXd
NUDO ZONA HAB.
H h L/HAB./DIA Total TOTAL +INCENDIO
ZK - v2a 3,80 35 5,00 200,00
1 ZE - 4a 10,37 35 5,00 150,00 10,28 15,4 10,3
ZE - 4a 6,23 40 5,00 150,00
ZE - 4a 2,40 40 5,00 150,00
2 3,30 5,0 3,3
ZE - 4b 3,50 45 5,00 150,00
3 ZE - 4b 5,90 45 5,00 150,00 3,46 5,2 3,5
ZE - 4a 2,40 40 5,00 150,00
4 ZE - 4b 3,10 45 5,00 150,00 4,80 7,2 4,8
ZU - ED 1,50 - - 10,00
ZU - EE - - 400,00 100,00
5 1,17 1,7 1,2
ZE - 4b 1,20 45 5,00 150,00
6 ZE - 4a 4,20 40 5,00 150,00 2,19 3,3 2,2
ZE - 4b 1,90 45 5,00 150,00
Parq y Plaz 1,40 - - 10,00
7 5,22 7,8 5,2
ZE - 4a 2,10 40 5,00 150,00
ZU - 3c 4,00 20 5,00 200,00
ZU - EC 0,55 - - 10,00
ZE - 4a 3,90 40 5,00 150,00
8 4,52 6,8 4,5
Parq y Plaz 1,00 - - 10,00
ZU - 3c 2,00 20 5,00 200,00
ZU - 3c 17,00 20 5,00 200,00
9 16,61 24,9 16,6
ZE - 4a 23,50 35 5,00 150,00
ZU - 3c 7,50 20 5,00 200,00
10 6,09 9,1 22,1
ZE - 4a 6,70 40 5,00 150,00
ZU - 3c 39,00 20 5,00 200,00
11 15,05 22,6 31,1
ZE - 4a 2,90 40 5,00 150,00
ZU - ED 0,65 - - 10,00
Parq y Plaz 1,30 - - 10,00
ZU - EE - - 1000,00 100,00
ZU - EC 0,25 - - 10,00
12 16,48 24,7 32,5
ZE - 4b 9,80 45 5,00 150,00
ZE - 4b 5,50 40 5,00 150,00
ZK - v2a 3,00 35 5,00 200,00
ZE - 4a 4,50 40 5,00 150,00
ZE - 4b 2,70 40 5,00 150,00
13 ZE - 4a 17,10 40 5,00 150,00 11,16 16,7 11,2
ZK - v2a 1,40 35 5,00 200,00
14 ZE - 4a 20,90 40 5,00 150,00 10,89 16,3 10,9
ZK - v2a 2,60 35 5,00 200,00
Consultorio 836 - - 40,00
15 Parq y Plaz 1,20 - - 10,00 5,09 7,6 5,1
ZU - EE - - 1000,00 100,00
ZE - 4b 1,10 40 5,00 150,00
ZE - 4a 5,60 40 5,00 150,00
ZU - EC 1,95 - 10,00
16 7,32 11,0 7,3
ZK - v2a 2,20 35 5,00 200,00
ZU - ED 0,70 - - 10,00
ZU - 3c 3,40 20 5,00 200,00
17 ZK - v2a 2,50 35 5,00 200,00 4,05 6,1 4,1
ZE - 4a 2,60 40 5,00 150,00
18 ZE - 4a 8,70 40 5,00 150,00 4,53 6,8 4,5
ZE - 4b 8,60 40 5,00 150,00
19 5,14 7,7 5,1
ZU - 3c 1,90 20 5,00 200,00
28
3.4.1.- Clculo de prdidas de carga y caudal
Las tuberas de PEAD poseen una superficie interior prcticamente lisa la cual
ofrece una mnimo resistencia al flujo. Sin embargo para determinar las perdidas de
carga, el caudal, la velocidad de flujo se utiliza la formula de Hazen Williams (flujos
presurizados).
Donde
Q = Caudal (m3/s)
Perdidas singulares
29
Estas ltimas perdidas de carga, que se producen por el escurrimiento a travs
de las singularidades , se pueden convertir en una longitud equivalente de tubera,
sumndose al largo real en las ecuaciones de Hazen William, con objeto de efectuar un
calculo simplificado de las perdidas totales (ver tabla N 3.4).
Tabla N 3.5
Fitting Longitud
equivalente
Tee (entrada longitudinal del fluido) 20 D
Tee (entrada lateral del fluido) 50D
Codo segmentado 90 30D
Codo segmentado 60 25D
Codo segmentado 45 18D
Y 45 60D
Vlvula de globo 350D
convencional(abierta
completamente)
Vlvula de ngulo convencional 180D
(abierta completamente)
Vlvula de compuerta convencional 15D
(abierta completamente)
Vlvula mariposa (abierta 40D
completamente)
Vlvula check convencional (abierta 100D
completamente)
30
3.5.- Verificacin presiones y clculo de los dimetros de las matrices
de la macro red y de la aduccin
Para determinar los dimetros de las matrices se deben realizar iteraciones con
los caudales de diseo indicados en la tabla N3.4, (consumos mximos horario
previstos, adems de verificarse para el consumo del da de mximo consumo ms
el caudal de incendio) tomando como variables los dimetros.
Notas:
segn la Norma Chilena NCH 691.of98 la presiones mnimas son de 15 m.c.a,
pero por tratarse de una macro red, Serviu Valdivia recomienda una presin
mnima de servicio de 20 m.c.a., por el mismo motivo y considerando que a esta
red se conectaran todas las mallas de los loteos del sector se recomend como
dimetro mnimo para las tuberas 250mm.
31
Una vez ingresado estos datos se procede a realizar las iteraciones cambiando
dimetros para el consumo mximo horario y la verificacin para el consumo mximo
diario ms el caudal de incendio.
Nota: los grifos se emplazaron en los nudos ms desfavorables de la verificacin del
mximo consumo horario, es decir aquellos con menor presin (nudos N10, N11 y
N12).
Los dimetros de las tuberas seleccionados se muestran en el croquis de la
lamina N3.2 y en la tabla N3.6, los detalles se encuentran en el plano N1, del Anexo
Planos, los datos de ingreso y resultados del programa se pueden observar en el anexo
N 3, clculos y resultados.
Tabla N3.6
Tabulacin de dimetros seleccionados
Tubera Entre nudos Dimetro (mm)*
1 1-2 400
2 2-3 400
3 3-4 250
4 4-5 250
5 5-6 250
6 7-5 250
7 8-7 250
8 7-10 250
9 10-11 250
10 8-9 250
11 2-8 400
12 10-12 250
13 12-13 250
14 14-12 250
15 4-14 250
16 15-14 250
17 15-16 250
18 3-15 400
19 16-17 250
20 16-18 355
21 18-19 450
22 20-1 450
*Dimetro externo
32
Tabla N3.7.
Tabulacin de Presiones por nudo
Nudo Presin m.c.a. Presin m.c.a.
(Qmaxh) (Qmaxd + incendio)
1 34,33 37,79
2 32,36 36,67
3 32,95 36,98
4 30,34 33,43
5 30,31 32,80
6 30,30 32,80
7 30,31 32,50
8 32,87 34,42
9 31,11 33,20
10 25,62 26,08
11 26,70 26,66
12 25,85 26,65
13 34,70 35,63
14 28,86 32,12
15 29,51 33,58
16 29,47 33,56
17 38,67 42,81
18 32,20 36,32
19 34,70 38,82
20 60,00 60,00
33
LAMINA 3.2
mm
250
7m . D=
L= E.A.D
75
P.
P.
E.
mm
15 P A.
D.
D .E
250
L= =4 .A.D D=3
3m
32 0 0 . 55
.D=
0
0mmm m
L=5
m
.A.D
L=
L=304 250mm
60
P.E
7m
m
.D.D=
P.E
P.E.A
.A .D
.D
L=4 =250m
3 3m m
P.
D=250mm
E.
P.E.A.D.
L=302m
A.
m
D.
m
D=
L=426m 400
40
P.E.A.D. D=
0m
m
L=
37m
P 7 99
D= .E.A m
2
2 5 .D
mm L=1 L=1 0mm. w
m
8 7m
0m
7
28m 25
L=3 D. D=
P.E
P.E.A.D. D=250
.A
D=2 .D.
P.E
L = 2 50 m m
23m mm
.A.
0 8m w
.A.D
15
P.E
=3
L=32
.D=
6
.D
250
L=6
9m
D
.A.
mm
P.E
L=3 50mm
L=853m
D=315mm
5mm
10m
. D=31
=2
P.E .A .D
D .D
L=432m
.A.
P.E
P.E.A.D.
Lamina N3.2 croquis red de tuberas alternativa conexin directa desde red principal
Picarte.
34
CAPITULO IV
4.1.-Introduccin
35
4.1.1 Procedimiento a seguir para dimensionamiento del estanque y
clculo de la red.
4.2.-Trazado de matrices
4.3.-Caudales de diseo
36
Qmaxd = F.D.M.C * Qmd (l/s) domestico + Qmd (l/s) de cada aporte
Qmaxd : Caudal mximo diario
F.D.M.C : Factor da mximo consumo
Qmd : Caudal medio diario de agua potable
F.D.M.C : 1,5
=137,35(l/s)
Verificaciones:
1) Qmaxh = F.H.M.C * Qmaxd (l/s) Qmaxh : Caudal mximo horario
F.H.M.C.: Factor de la hora de mximo
consumo.
Qmaxd : Caudal mximo diario de agua
potable.
F.H.M.C : 1,5
Qmaxd (l/s)= 137,35(l/s)
Qmaxh = 1,5 * 137,35(l/s) = 206,00 (l/s)
37
4.4.-Volumen del estanque
4.4.1.-Volumen de regulacin
El estanque de agua potable debe ser capaz de cubrir las diferencias existentes
entre el consumo por parte de la poblacin y el abastecimiento proporcionado por la
aduccin, esta funcin reguladora del estanque se basa en que el caudal requerido por
la poblacin es variable a lo largo del da y en general difiere del caudal entregado por
la aduccin u otro sistema de abastecimiento como puede ser una planta de bombeo.
Tabla N4.1
Tabulacin curva de demanda en porcentaje
% Del da de
%
Hora mximo
Acumulado
consumo diario
2 3 3
4 2 5
6 5 10
8 7 17
10 9 26
12 18 44
14 16 60
16 13 73
18 10 83
20 6 89
22 7 96
24 4 100
38
El consumo del da de mximo consumo diario viene dado por la siguiente expresin:
3
Q (l / s ) * 86.400( s)
V = max d
1.000(l / m3 )
137,35(l / s ) * 86.400( s )
V = 3
11.867m 3
1.000(l / m )
Tabla N4.2
Distribucin del consumo a lo largo del da
39
Grafico N4.4.1.a Distribucion del consumo diario
consumo diario(m3)
2000
1500
1000
500
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Hora
14000
12000
Consumo acumulado(m3)
10000
8000
6000
4000
2000
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Horas
40
La factibilidad dada por Agua Dcimas indica un caudal de entrega en el punto
de conexin ubicado en avenida Picarte con Circunvalacin Sur (como se ve en el
plano N24), de 100 l/s, la distribucin del abastecimiento a lo largo del dia se muestra
en la tabla N4.3 y en el grafico N4.4.1.c.
Tabla N4.3
Distribucin del abastecimiento a lo largo del da
Abastecimiento Abastecimiento
Hora
(m3) acumulado(m3)
2 720 720
4 720 1.440
6 720 2.160
8 720 2.880
10 720 3.600
12 720 4.320
14 720 5.040
16 720 5.760
18 720 6.480
20 720 7.200
22 720 7.920
24 720 8.640
10000
Abastecimiento del Estanque
9000
Volumen Acumulado de
8000
7000
6000
(m3)
5000
4000
3000
2000
1000
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Horas
4
Ver Plano N2, del anexo de planos
41
a continuacin se superponen las curvas de consumo y abastecimiento acumuladas
para determinar los mximo valores de dficit y supervit
14000
Volumen Acumulado abstecimiento
12000
y consumo (m3)
10000
8000
6000
4000
2000
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Horas Abastecimiento
Consumo
Donde
V: Volumen de regulacin
V = V1+ V2
V = 974 (m3) + 3.228 (m3) = 4.202 (m3)
42
4.4.2.-Volumen de reserva (seguridad)
4.4.3.-Volumen de incendio
El valor del estanque debe determinarse tomando el mayor valor que resulte de
las siguientes condiciones
43
2) Vregulacin + Vseguridad = 4.202 (m3) + 1.148 m3
Vregulacin + Vseguridad = 5.350 (m3)
Por lo tanto el volumen del estanque debe ser del orden de 5.350 (m3)
La norma Nch 691 establece en su prrafo 6.2.1 que el volumen total del
estanque no ser menor en 15 % del volumen de agua necesaria para el da de
mximo consumo previsto.
Datos:
Estanque cilndrico
D = 22 m (Dimetro)
H = 18 m (Altura)
* D2 * H
Ves tan que = (m3)
4
* 222 * 15
Ves tan que = (m3)
4
Ves tan que 5.702 (m3) > Vmnimo 5.350 (m3) ok.
44
Foto N4.1: Estanque principal de regulacin Valdivia.
Dimetros de las matrices, con dimetro mnimo 250mm, por cuanto se trata de
una macro red a la que se conectaran todas las mallas de los loteos del sector.
Adems de obtener la cota mnima de salida del estanque, con las iteraciones se
logra determinar el dimetro de las matrices de la macro red.
45
4.5.2.- Clculos y resultados
Una vez ingresado estos datos se procede a realizar las iteraciones cambiando
dimetros y la cota mnima de salida del estanque para el consumo mximo horario y la
verificacin para el consumo mximo diario ms el caudal de incendio.
El resultado del anlisis nos entrega el punto de salida del estanque a 29 metros
del nivel del suelo, con cota en la base del estanque de 14 metros para el proyecto. Los
dimetros de las tuberas seleccionados se muestran en el croquis de la lamina N4.2 y
en la tabla N4.4, las presiones resultantes para cada estado de carga estn indicadas
en la tabla N4.5, los detalles se encuentran en el plano N2, del Anexo Planos, los
datos de ingreso y resultados del programa se pueden observar en el anexo N 3,
clculos y resultados.
46
Tabla N4.4.
Tabulacin de dimetros seleccionados
Tubera Entre nudos Dimetro
(mm)*
1 1-2 400
2 2-3 400
3 3-4 250
4 4-5 250
5 5-6 250
6 7-5 250
7 8-7 250
8 7-10 250
9 10-11 250
10 8-9 250
11 2-8 400
12 10-12 250
13 12-13 250
14 14-12 250
15 4-14 250
16 5-14 250
17 15-16 250
18 3-15 400
19 16-17 250
20 16-18 355
21 18-19 450
*Dimetro externo
47
Tabla N4.5.
Tabulacin de Presiones por nudo
Nudo Presin m.c.a. Presin m.c.a.
(Qmaxh) (Qmaxd + incendio)
1 30,10 30,10
2 28,12 28,98
3 28,71 29,73
4 26,10 26,94
5 26,08 26,83
6 26,06 26,82
7 26,08 26,80
8 28,64 29,58
9 26,87 28,12
10 21,38 20,01
11 22,47 20,59
12 21,62 20,54
13 30,47 29,51
14 24,63 25,46
15 25,28 26,38
16 25,23 26,36
17 34,44 35,61
18 27,97 29,12
19 30,46 31,62
48
Lamina N 4.2 croquis red de tuberas alternativa estanque de regulacin
49
4.6.- Clculo de la aduccin Picarte - Guacamayo.
50
Una vez ingresado estos datos se realizan las iteraciones asignando dimetros,
hasta que el caudal logre llegar al punto de entrega en el estanque, esto tanto para el
caudal de la factibilidad como para el caudal mximo diario (se considera la aduccin
como conduccin primaria).
El detalle del trazado se muestra en el plano N2, del Anexo Planos, los datos de
ingreso y resultados del programa computacional y Formula de Hazen William se
pueden observar en el anexo N 3, clculos y resultados.
51
CAPITULO V
CUBICACION Y PRESUPUESTO
5.1.-CUBICACIONES.-
Unidad Cantidad
Rotura y reposicin
M2 80
Calzada h.c.v. e =0,18 m.
Rotura y reposicin acera
M2 300
h.c.v. e =0,07 m.
Retiro y transporte a
M3 36
botadero
52
a) Excavacin en zanja.
Unidad Cantidad
Excavacin M3 18.572
b) Relleno de zanjas.
Unidad Cantidad
Cama de arena M3 1.202
Relleno fino M3 5.327
3
Relleno Final M 10.818
Se ha calculado como el 20% del volumen excavado mas 1,1 veces el volumen
desplazado por las instalaciones.
Unidad Cantidad
Retiro y transporte de
M3 4.939
excedentes
5
Ver planos N1, en anexo de planos
53
5.1.1.3.- Tuberas.
a) Suministro de tuberas.-
Unidad Cantidad
Tuberas D = 250 mm m 6.822
Tuberas D = 400 mm m 2.020
Tuberas D = 450 mm m 4.001
Unidad Cantidad
Tuberas D = 250 mm m 6.822
Tuberas D = 400 mm m 2.028
Tuberas D = 450 mm m 4.008
Unidad Cantidad
Piezas especiales PEAD Kg. 863,30
6
Ver plano N1, del anexo de planos.
54
5.1.1.5.- Obras de hormign
a) Machones de apoyo.
Unidad Cantidad
Machones de apoyo N. 2
Unidad Cantidad
Machones de Anclaje N. 12
b) Cmara de Vlvula
Unidad Cantidad
Cmara de vlvula N. 2
7
Ver plano N1, del anexo de planos.
8
Ver plano N1, del anexo de planos.
55
5.1.2.-Cubicacin alternativa estanque de regulacin.
Unidad Cantidad
Rotura y reposicin
M2 80
Calzada h.c.v. e =0,18 m.
Rotura y reposicin acera
M2 300
h.c.v. e =0,07 m.
Retiro y transporte a
M3 36
botadero
d) Excavacin en zanja.
Unidad Cantidad
Excavacin M3 18.687
9
Ver planos N2, en anexo de planos
56
e) Relleno de zanjas.
Unidad Cantidad
Cama de arena M3 1.209
Relleno fino M3 5.362
Relleno Final M3 10.881
Se ha calculado como el 20% del volumen excavado mas 1,1 veces el volumen
desplazado por las instalaciones.
Unidad Cantidad
Retiro y transporte de
M3 4.972
excedentes
5.1.2.3.- Tuberas.
c) Suministro de tuberas.-
Unidad Cantidad
Tuberas D = 250 mm m 6.822
Tuberas D = 400 mm m 2.053
Tuberas D = 450 mm m 4.037
57
d) Transporte, colocacin y prueba de caeras.
Unidad Cantidad
Tuberas D = 250 mm m 6.822
Tuberas D = 400 mm m 2.054
Tuberas D = 450 mm m 4.044
Unidad Cantidad
Piezas especiales PEAD Kg. 863,3
c) Machones de apoyo.
Unidad Cantidad
Machones de apoyo N. 12
Unidad Cantidad
Machones de Anclaje N. 3
10
Ver plano N2, del anexo de planos.
11
Ver plano N2, del anexo de planos.
58
d) Cmara de Vlvula
Unidad Cantidad
Cmara de vlvula N. 3
Unidad Cantidad
Estanque de regulacin
GL. 1
De hormign
12
Ver plano N 2, del anexo de planos.
59
5.2.-PRESUPUESTO ESTIMATIVO.-
5.2.1.-PRESUPUESTO ESTIMATIVO
AGUA POTABLE OPCION DIRECTA SECTOR ALTO GUACAMAYO
60
Rotura y reposicin aceras hc e=0,07 m. M2 300 0,32 96
3
Retiro y transporte a botaderos M 36 0,14 5
Total UF 53.282
61
5.2.2.-PRESUPUESTO ESTIMATIVO
AGUA POTABLE OPCION CON ESTANQUE DE REGULACION EN EL SECTOR
ALTO GUACAMAYO
Designacin Unidad Cantidad P. Unitario Total
Movimiento De tierras
Excavacin en Zanja M3 18.687 0,20 3.737
Cama de arena M3 1.209 0,30 363
Relleno fino M3 5.362 0,30 1.609
3
Relleno final M 10.881 0,20 2.176
Retiro de excedentes M3 4.972 0,10 497
Suministro tuberas y piezas especiales
Tuberas de D=250 mm PEAD PN 10 Ml 6.822 1,52 10.369
Tuberas de D=400 mm PEAD PN 10 Ml 2.054 3,90 8.011
Tuberas de D=450 mm PEAD PN 10 Ml 4.044 4,90 19.816
Tee 250 x 250 Unid. 9 22,15 199
Tee 400 x 400 Unid. 2 68,42 137
Tee 630 x 630 Unid. 1 192,50 193
Reduccin 450 x 355 Unid. 1 19,81 20
Reduccin 250 x 355 Unid. 1 11,01 11
Reduccin 250 x 400 Unid. 3 22,57 68
Stub. End 250 x 250 Unid. 5 1,00 5
Stub. End 450 x 450 Unid. 5 3,08 15
Tapn ciego PEAD 250 mm Unid. 5 10,64 53
Tapn ciego PEAD 450 mm Unid. 1 20,49 20
Soldaduras Unid. 722 2,07 1.495
Conexin a la matriz Unid. 1 2,00 2
Obras de Hormign
Machones de anclaje Unid. 3 2,50 8
Machones de apoyo Unid. 12 2,50 30
Cmara de vlvula Unid. 3 5,00 15
Rotura y reposicin calzada hcv e=0,18 m. M2 80 0,72 58
2
Rotura y reposicin aceras hc e=0,07 m. M 300 0,32 96
Retiro y transporte a botaderos M3 36 0,14 5
Estanque de regulacin Unid. 1 18.800 18.800
Total UF 67.808
62
Conclusiones
Si bien los resultados obtenidos dan a ambas alternativas una viabilidad tcnica,
se recomienda la construccin de opcin de conexin directa debido a su menor costo.
63
BIBLIOGRAFIA
Condiciones de Diseo
CONDICIONES GENERALES DE DISEO
Segn Norma Chilena 691.Of1998
a) Presiones de servicio
b) Dimetro mnimo
El dimetro mnimo de las tuberas debe ser de 100 mm., como se tiene que
asegurar el abastecimiento de futuras conexiones (redes de loteos), la
tuberas de las macro red tendrn como dimetro mnimo 250 mm.
c) Profundidad mnima
La profundidad mnima de la red de agua potable debe ser 1,10 m., medida
sobre la clave de la tubera.
d) Consumo Diario
Antecedentes de Clculo
TABLA N 1
CONSUMOS MAXIMOS DIARIOS EN INSTALACIONES
DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE
(Valores referenciales)1
Casa Habitacin 150-450 L/hab./da
Edificio de departamento con arranque
nico, comprendidos usos domsticos, 450 L/hab/da
lavado, riego, calefaccin.
Edificio de departamento con arranque
independiente o remarcador e 200-300 L/hab/da
incluyendo solo uso domestico.
50 L/alumno ext./da
Establecimientos educacionales 100 L/alumno mp./da
200 L/alumno int./da
Establecimientos hospitalarios 1.300-2.000 L/cama/da
Locales industriales por operario por
150 L/da
turno
150 L/empleado/da
Locales comerciales y oficinas
10 L/m2/da como mnimo
Bares, restaurantes, fuentes de soda y
40 L/m2/da
similares
Salas de espectculos, sin considerar
25 L/butaca/da
acontecimiento de aire
Jardines y prados 10 L/m2/da
Dispensarios, policlnicas y otros
100 L/m2/da
establecimientos similares
Regimientos y cuarteles (a lo cual hay
200 L/hombre/da
que agregar otros consumos)
Hoteles y residenciales 200 L/cama/da
Piscinas residenciales con equipos de
1 cambio al mes
recirculacin
Piscinas residenciales sin equipos de
1 cambio total cada 10 das
recirculacin
1
Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios, anexo N4.
TABLA N2
Numero de grifos de incendio en uso simultneo segn NCh 691.Of98
Calculos y Resultados
ALTERNATIVA 1
CONEXION DE AGUA POTABLEDIRECTAMENTE
DESDE RED PRINCIPAL PICARTE
/S)
CAUDAL MAXIMO HORARIO (Qmaxh)
0(L
6,1
)
Q=
/S
(L
, 60
31
Q=
(L/S
)
15 Q
=6 Q
5, =1
6,31
51 4,
(L 50
/S (L
/S
Q=2
) )
S)
)
,66(L/S
L/
0(
,7
=7
Q
Q=1 Q=
Q=31
9,57 10
(L/S 2,
) 37
(L
/S
)
)
9(L/S
)
,13(L/S
Q=4,8
Q=83
(L/S) Q=
Q=29,59
Q= 190 w
/S)
0,1 7 .50
1(L
/S) (L/S
0(L
)
Q=
3,3
51,4
Q=2
3(L
/S)
Q=
w
4,90
/S)
(L
L
/S)
51(
43,
Q=
)
L/S
70(
(L/S)
)
,81(L/S
16,
Q=11
Q=22,60
Q=
Q=205,90(L/S)
Q=2
05,90
(L/S)
Q
=2
05
.9
0(
L/
S)
ALTERNATIVA 1
CONEXION DE AGUA POTABLEDIRECTAMENTE
DESDE RED PRINCIPAL PICARTE
/S)
0(L
4,1
)
Q=
/S
(L
00
1,
=2
Q )
(L/S
15 Q
=6 Q
=9
2,
6,60
70 ,6
0(
(L L/
/S S)
Q= 3
)
)
/S
)
,02(L/S
0(L
,1
=5
Q
Q=1 Q
Q=48
5,51 =1
(L/S 14
) , 22
(L
/S
)
)
,71(L/S
)
,68(L/S
Q=27
Q=57
(L/S)
Q= w
Q=41,21
Q= 175
S)
24,3 7 , 20
(L/S
/
1(L
0(L
/S) )
Q=
2,2
36,5
Q=1
8(L
Q=
/S) w
6,60
)
L/S
(L/S
69(
)
55,
Q=
)
L/S
20(
(L/S)
)
9(L/S
11,
Q=2,4
Q=31,10
Q=
Q=185,50(L/S)
Q= 1
85,5
0(L/S
)
Q
=1
85
,5
0(
L/
S)
ALTERNATIVA 2
REGULACION DE LA RED DE AGUA POTABLE
MEDIANTE UN ESTANQUE
/S)
CAUDAL MAXIMO HORARIO (Qmaxh)
0(L
6,1
)
Q=
/S
(L
, 60
31
Q= )
(L/S
15 Q
=6 Q
=1
5,
6,31
51 4 ,5
(L 0(
/S L/
S)
Q=2
)
S)
)
L/
,66(L/S
0(
,7
=7
Q
Q=1 Q
Q=31
9,57 =1
(L/S 02
) ,3
7(
L/
S)
9(L/S)
)
,13(L/S
Q=4,8
Q=83
(L/S)
Q=
Q=29,59
Q= 190 w
/S)
0 ,1
1(L 7 .50
( L/S
0(L
/S)
)
3,3 Q=
51,4
Q=2
3(L 22
Q=
/S)
w
4,90
/S)
(L/S
L
51(
)
43,
Q=
)
L/S
70(
(L/S)
/S)
,81(L
16,
Q=11
Q=22,60
Q=
ALTERNATIVA 2
REGULACION DE LA RED DE AGUA POTABLE
MEDIANTE UN ESTANQUE
/S )
0(L
4 ,1
S)
Q=
L/
0(
1,0
=2
Q
)
(L/S
15 Q
=6 Q
=9
2,
6,60
70 ,6
(L 0(
/S L/
S)
Q =3
)
)
/S
)
,02(L/S
(L
10
,
=5
Q
Q=1 Q
Q=48
5,51 =1
(L/S 14
) ,2
2(
L/
S)
)
,71(L/S
)
,68(L/S
Q=27
Q=57
(L/S)
Q= w
Q=41,21
Q= 175
/S)
24,3 7 ,20
1(L ( L/S
0(L
/S) )
Q=
2,2
36
Q= 1
,58 22
(L/S
Q=
) w
6,60
S)
(L/S
(L /
9
)
5 5,6
Q=
/S)
L
20(
(L/S)
)
9(L/S
11,
Q=2,4
Q=31,10
Q=
ALTERNATIVA 2
REGULACION DE LA RED DE AGUA POTABLE
MEDIANTE UN ESTANQUE
22
Q
=1
00
,0
0(
L/
S)
ALTERNATIVA 2
REGULACION DE LA RED DE AGUA POTABLE
MEDIANTE UN ESTANQUE
22
Q
=1
37
.3
5(
L/
S)
ALTERNATIVA 2
REGULACION DE LA RED DE AGUA POTABLE
MEDIANTE UN ESTANQUE
1.- GENERALIDADES
Aceros
Seguridad
Durante toda la obra y con anterioridad a que se inicien roturas de cualquier tipo,
el contratista deber instalar protecciones adecuadas. Dichas protecciones solamente
podrn ser retiradas una vez terminadas las obras correspondientes. Para los casos en
que la obra se deba ejecutar en la va pblica en uso durante la noche el contratista
deber mantener iluminadas las obras y todos los obstculos debern ser provistos de
seales luminosas de prevencin, ya sean obstculos fijos o equipos estacionados.
El contratista deber considerar todos los ensayos que sean necesario para
conseguir un efectivo control de la ejecucin de las obras.
La inspeccin de Obra podr exigir al contratista la certificacin de calidad de
hormigones, soldaduras, rellenos, materiales y otros que puedan ser necesarios. En
caso de que se requieran los ensayos respectivos podrn ser ejecutados por
instituciones independientes, pblicos o privados y cuya idoneidad sea aceptada por la
Inspeccin Tcnica de Obra.
Todos los gastos referentes a ensayos y controles de calidad sern de cargo
exclusivo del contratista.
Ser obligacin del jefe de la Inspeccin exigir al contratista la apertura del Libro de
Obra desde el inicio de obras, etapa que deber quedar estampada como inicio de la
inspeccin de su texto y rubricada con las firmas respectivas del Contratista y del jefe
de la Inspeccin.
Este libro deber establecer todos los eventos importantes a lo largo del desarrollo la
obra y particularmente aquellos relacionados con la certificacin de calidad de los
materiales y resultados de pruebas y anlisis a que debern someterse determinadas
obras, segn las Especificaciones Generales y Especiales. Tambin aqu se
estamparn las rdenes de servicio que urgen al contratista a dar cumplimiento a
algunos requerimientos retrasados del mismo.
El libro proporcionado por el contratista ser foliado en triplicado y mantenido por la
Inspeccin Tcnica en un recinto de la obra.
El contratista podr indicar en este mismo libro las observaciones y las consultas que
debe responder el I.T.O.
3.6.- Reglamentos.
Se considera como instalacin de faenas todas aquellas obras de cargo del contratista,
previas a la ejecucin de la obra misma. Quedan incluidas bodegas para los materiales
y oficinas.
4.1.- Trazado.
Debern materializarse en el terreno los ejes del estacado para lo cual debern
colocarse monolitos de concreto debidamente ubicados y protegidos para que no sufran
daos durante la construccin de las obras. En estos trabajos debern usarse
taqumetro y huincha de acero.
4.2.- Niveles.
Debern ejecutarse monolitos de concreto a lo largo de los trazos, con una barra de
fierro 12 mm anclada en ellos verticalmente que sobresalga del concreto no ms de 1
cm y cuyo extremo superior tenga una cota perfectamente definida y en puntos
debidamente elegidos e indicados por la Inspeccin.
5.- PERMISOS Y ANOTACIONES.
5.1.- Anotaciones.
5.2.- Permisos.
6.1.- Excavaciones.
6.1.1.- Generalidades.
Los costos por entibacin o agotamiento mecnico, donde sea conveniente o necesario
realizarlos, sern cargos del contratista.
Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deber asegurarse de disponer
oportunamente de todos los materiales y equipos necesarios para el normal avance de
las obras. No se permitirn que las zanjas se mantengan abiertas por ms tiempo que
el necesario para la colocacin de las caeras y piezas especiales. Esto tiene por
objeto evitar que se produzcan derrumbes y/o perjuicios que pudieran afectara las obras
y al pblico, siendo de total responsabilidad del contratista los problemas de calidad y
los mayores cobros que pudieran resultar por el no cumplimiento de tales
recomendaciones.
En las excavaciones, si al usar sistemas mecanizados, stos exige aumentos de
seccin, el mayor volumen resultante, ser de cargo del Contratista.
En general, salvo que expresamente se indique lo contrario, los volmenes informativos
de excavacin, indicados correspondern los valores geomtricos, de acuerdo con las
secciones tpicas de excavacin que se consideren.
Las zanjas para caeras se excavarn segn el trazado que se indican en los planos
de planta y de acuerdo alas profundidades del perfil longitudinal o cotas de los planos,
dejando la altura requerida cuando corresponda, para la colocacin de las camas de
apoyo.
6.1.3.- Excavacin para estructuras.
Los materiales empleados para los rellenos provendrn en primera instancia de los
materiales extrados de las excavaciones, siempre que stos cumplan las condiciones
establecidas.
En caso de ser necesario extraerlos de emprstitos especiales para este objeto, ellos
debern ser ubicados por el contratista y aprobados por el Inspector previo a su
utilizacin.
El emprstito deber ser escarpado hasta descubrir los materiales apropiados. Los
materiales inadecuados se dejarn en zonas que no interfieran con la explotacin del
emprstito.
Los materiales obtenidos debern ser sometidos a procesamiento y el mtodo a seguir
ser fijado por el contratista y aprobado por el Inspector.
Este procesamiento deber incluir la eliminacin del sobre tamao el cual deber ser
efectuado antes de la colocacin de los materiales en el relleno.
Igualmente deber acondicionarse la humedad dentro de rango que se especifica ms
adelante.
Los 0,40 m superiores se debern rellenar con material compactado hasta alcanzar una
densidad seca de por lo menos el 90% de la densidad seca dada por el Ensayo Proctor
Modificado. Esta compactacin se realizar con equipo liviano en capas de espesor
suelto no mayor que 15 cm.
Todos los rellenos laterales han sido proyectados con el propsito de disminuir costos y
empujes, por lo tanto son susceptibles de experimentar algunos pequeos
asentimientos durante una primera etapa de funcionamiento. Por esta razn cuando se
contemple la ejecucin de veredas de pastelones sobre relleno, se deber esperar por
lo menos 30 das despus de colocado el relleno para la ejecucin de las veredas.
Bajo radieres de edificios se colocar una capa de material granular grueso limpio.
Dicho material tendr un tamao mximo de 1 y se compactar con un mnimo de 6
pasadas de placa vibradora por un mismo punto, quedando un espesor no inferior a 10
cm. La finalidad de esta capa de material granular es cortar el ascenso capilar del agua.
7.1.- Generalidades.
Suministro.
7.3.1.- Vlvulas.
Se usaran vlvulas de compuerta BB, tipo de cierre elstico, que debern poder
maniobrarse directamente bajo una presin diferencial de 10 y 25 Kg/cm. su ubicacin
se encuentra indicada en los planos del proyecto.
El contratista remover del rea de trabajo, dentro de las cuarenta y ocho horas
posteriores a la recepcin provisoria, de todos los materiales rechazados, hayan sido
usados o no. Igualmente, remover todas las partes de los materiales rechazados por
no ser satisfactorio o porque en alguna forma no estn de acuerdo con las
Especificaciones y lo planos. Ser de su cargo la reparacin y sustitucin de cualquier
material o trabajo que se dae como resultado de esta remocin.
Al recibir los materiales suministrados para la obra, debern verificarse los dimetros
interior y exteriores, el correcto funcionamiento de los mecanismos, que los elementos
no tengan ningn dao interior o exterior y las cantidades de cada uno de ellos. Si en la
recepcin no se deja constancia de las anomalas observadas , estn pasan a ser
responsabilidad de quien se hizo cargo del material entregado.
Como recomendacin general esta prohibido rodar los tubos por terrenos rocosos, o en
piedras, y es conveniente depositarlos lo mas prximo a la zanja para evitar nuevos
traslados. Es aconsejable dejar libre un lado de la zanja para poder transitar en forma
expedita y maniobrar los tubos.
Hasta que sean requeridos para su colocacin, piezas especiales y lubricantes, deben
ser almacenados en cajas, en lugares limpios y secos. Se aprovecharan agrupados de
acuerdo a los diferentes tipos, identificndose claramente mediante letreros, las
caractersticas principales de cada uno de los grupos.
Deber evitarse el contacto con arena o piedras que puedan daar los mecanismos o
revestimientos.
Los tubos debern quedar apoyados en toda la su longitud sobre una superficie plana y
libres de piedras u otro elemento que puedan daarlos.
Cualquier dao a los tubos, o a los revestimientos, deber ser reparado como se
indique y, si no puede repararse, el elemento daado ser movido del lugar y sustituido
por otro sano.
9.- HORMIGONES.
9.1.- Generalidades.
Se especifican las condiciones bajo las cuales se ejecutarn la confeccin, colocacin y
precauciones posteriores de los hormigones simples para las obras consideradas en el
proyecto.
La ejecucin de los hormigones deber ejecutarse conforme a las estipulaciones en las
Normas Chilenas correspondientes, salvo en los casos en que se citen explcitamente
otras normas.
Las caractersticas particulares, que debern cumplir los hormigones de una obra
determinada, sern establecidas en los planos del proyecto.
9.2.- Materiales para el Hormign.
Se indican a continuacin las condiciones mnimas que debern cumplir los materiales
empleados para la confeccin del hormign.
9.2.1.- Cemento.
9.2.2.- Agua.
9.2.3.- Aridos.
a) Los ridos utilizados para la confeccin del hormign debern cumplir las
estipulaciones de la Norma NCh 163.
b) Los ridos debern estar separados en un mnimo de dos categoras que, al
mezclarlas, permitan obtener una granulometra total continua. Estas categoras
sern arena (rido fino) y grava (rido grueso) segn se define en la Norma NCh
163.
c) La Inspeccin Tcnica podr exigir el empleo de ms de dos categoras de ridos y
deber aprobar cualquier cambio en la procedencia del agregado durante el
desarrollo de la obra.
d) Los ridos debern ser acopiados en obra en pilas suficientemente separadas entre
s o con una divisin entre ellos para evitar su mezcla, y en un volumen adecuado al
consumo, de manera que la humedad de los ridos se mantenga estable y no
exceda de 8% para arena y de 2% par el rido grueso.
e) La superficie que recibir los acopios de ridos deber limpiarse de toda materia
vegetal, dndole una inclinacin que permita el drenaje del agua que pudiera
acumularse.
f) Si hubiera presencia de sales en los agregados, se usar un sistema de lavado
probado por la Inspeccin.
9.2.4.- Aditivos.
a) No se contempla el uso de aditivo en los hormigones del proyecto. Salvo algn tipo
de impermeabilizante. En el caso de usarse deber obtener la correspondiente
autorizacin de la Inspeccin Tcnica.
b) Los aditivos se guardarn en lugares que cumplan las condiciones establecidas por
el fabricante o por la Inspeccin Tcnica, en caso de no existir sta.
c) Si el tiempo de almacenamiento del aditivo excede de dos meses, la Inspeccin
Tcnica podr exigir ensayos que demuestren que ste mantiene sus
caractersticas.
d) El aditivo deber ser homogeneizado cada vez y antes que se proceda a aplicarlo.
9.5.1.- Transporte.
El transporte deber establecerse de manera que cumpla las siguientes condiciones
bsicas:
a) Que ocupe el tiempo mnimo posible desde la planta de hormign al sitio de
colocacin. Este tiempo no podr exceder del 50% del tiempo de comienzo de
fraguado del cemento en uso, ni deber provocar prdidas de asentamiento
del hormign que excedan de 3 cm.
9.5.2.- Colocacin.
d) Antes de hormigonar las partes de las estructuras que son atravesadas por
caeras, debern colocarse los tubos (pasamuros) o piezas especiales que
pasan a travs del espesor de hormign. Estas piezas debern estar
completamente limpias, y se les quitar previamente todo el alquitrn y aceite,
como tambin las oxidaduras. La hormigonadura en su contorno se har con
especial cuidado. Las mismas precauciones se tomarn con los soportes,
patas y elementos destinados a fijar tuberas, escaleras o equipos.
El contratista deber tener todos los insertos en la obra por lo menos 15
das antes de hormigonar las partes en que se ubican.
e) Todos los equipos y elementos para la confeccin, transporte, la colocacin y
la compactacin del hormign debern ser mantenidos, por el contratista, en
buenas condiciones de uso.
El contratista deber de un nmero suficiente de equipos y elementos para
efectuar hormigonaduras continuas, ordenadas y sin detenciones que afecten
la calidad del hormign.
El inspector jefe no autorizar ningn trabajo de hormigonado si considera
que el contratista no ha dispuesto suficientes equipos o que estos no se
encuentren en buenas condiciones de uso.
h) Deber tenerse especial cuidado de no tocar las armaduras con los vibradores, por
el efecto perjudicial que se produce en la adherencia del hormign a las barras
vibradoras.
9.6.1.- Generalidades.
La calidad del acero, se indicar en planos y en las especificaciones especiales. El
acero que se emplee deber cumplir las Normas NCh 204 Of. 67, 205 Of. 68 y 210 Of.
67. El material deber provenir de fbrica controlada por un laboratorio y con copia de
los Certificados correspondientes. No se permitir combinar diferentes clases de acero
en el mismo elemento de una estructura.
En un mismo plano deber existir un mnimo de traslapos, para lo cual cada extremo de
barra se desplazar de la barra contgua. Las longitudes de los ganchos y traslapos,
dobladura de las barras y recubrimientos sern los indicados en los planos y se omiten,
se cumplirn las exigencias de la Norma NCh 429 E Of. 57.
9.6.2.- Almacenamiento.
Las barras de acero debern ser almacenadas por dimetros y calidades del acero,
evitando que las barras queden en contacto con el suelo.
b) Variacin mxima del espaciamiento entre barras 10%, siempre que se mantenga
la seccin total de acero por metro lineal de estructura y la seccin total especificada
en los planos del proyecto. Cualquiera variacin en el dimetro o posicin deber
ser autorizada por la Inspeccin Tcnica.
c) Los empalmes de las barras se efectuarn conforme con las indicaciones de los
planos.
d) Para la colocacin de las armaduras contra el terreno con pendientes menores que
20% deber utilizarse un emplantillado de hormign. Si con pendientes mayores que
20% no fuera posible colocar el emplantillado sin que escurra, deber darse un
tratamiento al talud tal que asegure la limpieza de las armaduras y del hormign.
Dicho tratamiento deber ser propuesto por el contratista y aprobado por la
Inspeccin Tcnica.
Los taludes verticales se debern proteger con una capa de polietileno debidamente
afianzada, de tal manera de impedir la contaminacin del hormign por el suelo.
f) Las barras debern ser aseguradas y protegidas, para evitar que sufran
deformaciones o desplazamientos causados por el trnsito de personas, o por los
equipos y elementos para la colocacin del hormign. Se deber retirar las barras
con deformaciones.
g) Los recubrimientos de las armaduras se indican en los planos y son los siguientes:
- Caras mojadas : 4 cm.
- Caras contra terreno : 3 cm.
- Caras expulsadas al ambiente: 2 cm.
j) Todas las armaduras se colocarn en las posiciones precisas que se indican en los
planos.
m) Todos los estribos debern llevar ganchos en sus extremos, formando ngulos de
135, tal como se indica en listas de materiales.
n) La distancia libre entre barras paralelas no deber ser inferior al dimetro de las
barras y, por lo menos, igual a 1 1/3 del tamao del agregado grueso. En todo caso,
deber cumplirse que el hormigonado de los elementos de los elementos
estructurales se realice en forma de asegurar la debida compactacin del elemento,
y el relleno completo de los vacos entre las barras.
.
10.- MACHONES DE ANCLAJE.
Todos los elementos de acero de calidad normalizada deberan cumplir con las
especificaciones generales para soldadura, proteccin, etc.
Todas las instalaciones del presente proyecto que deban ser construidas dentro
de la faja vial dependientes del MOP ,estarn reglamentadas por las instrucciones
impartidas en el Oficio Circular N 2892 del 14/12/84, y el ORD N 3154 del 05/12/84 del
Sr. Ministro de Obras Pblicas a los Directores de Vialidad y SENDOS.
ANEXO
N 5
Material de Tubera
PEAD
ANTECEDENTES TCNICOS DE LA P.E.A.D.
VENTAJAS
LIVIANAS
Las tuberas de P.E.A.D. son considerablemente mas livianas que otros sistemas
tradicionales (acero, asbesto cemento y otros), lo cual constituye una importante
facilidad de manejo y transporte.
RESISTENCIA QUMICA
La gran resistencia que presenta el polietileno a la accin de distintas sustancias
qumicas hace que la tubera P.E.A.D. no sufran alteraciones frente al ataque a
diversos compuestos como: cidos, soluciones salinas, lquidos corrosivos y gases.
Adems, de esto el P.E.A.D. no sufran alteraciones de objetos estraos, ya sean
biolgicos o inertes.
CONDICIONES DE FRICCION
FLEXIBILIDAD Y RESISTENCIA.
RESISTECIA A LA ABRASIN
CARACTERISTICAS