Zeolita Tesis Doctoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Facultad de Ciencias Exactas,


Departamento de Qumica
Trabajo de Tesis Doctoral:

Estudio de zeolitas procedentes de


depsitos Argentinos. Aspectos
tecnolgicos que posibiliten su
aplicacin en agroindustria y contralor
ambiental

Mara Florencia Agosto

Directora: Dra. Irma Lia Botto


Co-directora: Dra. Carmen Ins Cabello

2012
La mente es como
un paracadas:
Solo funciona si se abre
Albert Einstein
El presente trabajo para optar al grado de

DoctordelaFacultaddeCienciasExactas(UNLP),

fue realizado en el Centro de Qumica

Inorgnica y el Centro de Investigacin y

DesarrolloenCienciasAplicadas,Dr.J.Ronco

(CEQUINOR y CINDECA), CONICET La Plata,

Departamento de Qumica, Facultad de Ciencias

Exactas, bajo la direccin de la Dra. Irma Lia

Botto. y la codireccin de la Dra. Carmen Ins

Cabello
AGRADECIMIENTOS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Quiero agradecer primero, a mi mam y a mi pap por darme la


oportunidad de estudiar y ayudarme todos esos aos. Segundo, a La y a
Carmen por la paciencia y aguante que me han tenido. Y tercero a mi familia,
Nico, Facu y Lorenzo.
Quiero agradecerle tambin a toda la gente del CEQUINOR, en especial a
aquellos con los que compart tantos almuerzos y de una manera especial a
Anita, Enzo, Marijo, Bea y Sonia, compaeros de oficina.
A algunas amigas, que de alguna manera, me ayudaron en la tesis. A
Vero que colabor en las primeras determinaciones de amonio y en las ltimas
de carbono, a Meche que me ayudo con la tecnologa, a Claudia que colabor
con la parte geolgica, a Bety que me enseo a usar el IR y seguramente hay
otras que se me escapan.
A la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANPCyT) y
al Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) por
las becas recibidas para realizar el trabajo de tesis.
Tambin quiero agradecer a los Investigadores del Instituto de Recursos
Mineros (INREMI), Ral de Barrio y Andrea Ramis, que hicieron el trabajo de
campo y nos proveyeron del mineral. A Mabel Vazquez y a Guillermo Millan,
del laboratorio de Edafologa de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
(UNLP).
Gracias a todos por todo lo que me han dado!
NDICE
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivos 1

Captulo 1: Consideraciones Generales 3

1.1- Bibliografa 5

Captulo 2: Aspectos generales de las zeolitas 7

2-Introduccin 7
2.1- Definicin 7
2.2- Clasificacin 9
2.3- Estructura 10
2.4- Clasificacin Estructural de las Zeolitas 11
2.5- Estructura de la Clinoptilolita (CLI) 18
2.6- Bibliografa 21

Captulo 3: Clasificacin geolgica 24

3- Geologa y rea de Muestreo 24


3.1- Seleccin del Mineral a estudiar 27
3.2- Bibliografa 32

Captulo 4: Experimental Tcnicas y Mtodos 34

4- Tcnicas y mtodos empleados 34


4.1- Anlisis Qumicos- ICP-AES 34
4.2- Anlisis Mineralgico por DRX 35
4.3- Anlisis por Microscopa Electrnica SEM 36
4.3.1- Microanlisis Semicuantitativo por
sondeo de electrones 37
4.4 Espectroscopa vibracional Infrarroja con
transformada de Fourier (FTIR). 38
4.5- Anlisis Trmogravimtrico (TGA) 43
4.6- Anlisis Trmico Diferencial (DTA) 44
NDICE
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.7- Reduccin a temperatura programada (TPR) 45
4.8- Parmetros texturales y medidas de
superficie mediante BET 46
4.9- Determinacin de Calcio con EDTA 47
4.10- Determinacin de Amonio por Kjeldahl 48
4.11- Determinacin de Sodio por Fotometra de Llama 49
4.12 - Determinacin de carbono total 50
4.13- Determinacin de Fsforo 51
4.14- Determinacin de la Capacidad de
Intercambio Catinico (CIC) 52
4.15- Bibliografa 53

Captulo 5: Caracterizacin del mineral 55

5- Caracterizacin experimental 55
5.1- Fisicoqumica 55
5.1.1- Anlisis Qumico 55
5.2- Mineralgica 58
5.2.1- Difraccin de Polvos por Rayos X (DRX) 58
5.2.2- Determinacin de Parmetros de
Celda de las muestras 65
5.2.3- Espectroscopa Vibracional por FTIR 69
5.2.4- Microscopa electrnica de
Barrido (SEM-EDS) 75
5.2.5- Estudio Trmico 78
5.3- Anlisis global de los resultados 80
5.4- Bibliografa 82
Resultados BET 84

Captulo 6: Modificacin qumica del mineral seleccionado 85

6- Modificacin qumica 85
6.1- Obtencin de la Zeolita Acida 85
NDICE
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.1.1- Consideraciones generales de la modificacin
cida de la CLI 86
6.1.1.1- Condiciones experimentales 87
6.2- Intercambio Inico 101
6.2.1- Modificacin catinica de la CLI 101
6.2.1.1- Intercambio con Nitrgeno 102
6.2.1.1a- Ensayos con Amonio 102
6.2.1b- Ensayos con Urea 108
6.2.1.2- Intercambio con Calcio 113
6.2.1.2a- Ensayos realizados 114
6.2.2- Modificacin Aninica 115
6.2.2.1- Complejo Zeolita-Surfactante 116
6.2.2.2- Incorporacin de Fsforo en el complejo
Zeolita-surfactante 117
6.3- Bibliografa 118

Captulo 7: Aplicaciones en Agronmia 123

7- Uso Agronmico de las zeolitas 123


7.a- Zeolitas y pedognesis 126
7.b- Degradacin del suelo 127
7.1- Lixiviacin de Nitrgeno: hiptesis de trabajo 128
7.1.1- Sistema de estudio 129
7.1.2- Ensayo Suelo- Zeolita 130
7.1.2.1- Anlisis Estadstico 132
7.1.2.2- Anlisis comparativo por FTIR de los
Materiales luego de los tratamientos de lixiviacin 134
7.2- Volatilizacin de Nitrgeno 140
7.2.1-Ensayo de Volatilizacin 141
7.3- Eficiencia de NH4CLI, CLI-Urea y Urea: Respuesta
biolgica de su uso en cultivos de raigras anual 146
7.3.1- Sistema de Estudio 146
7.3.2- Ensayo de Invernculo 146
7.4- Bibliografa 150
NDICE
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo 8: Aplicacin en Medio Ambiente y Catlisis 154

8- Otras Aplicaciones 154


8.1- Aplicacin en Medio Ambiente 154
8.1.1- Tratamiento de un Efluente Industrial 155
8.1.1.1- Zeolita utilizada 155
8.1.1.2- Caracterizacin del Residuo Industrial lquido 155
8.1.2- Interaccin lquido-CLI 156
8.1.2.1- Estudio mediante espectroscopia FTIR 156
8.2- Aplicacin en Catlisis 160
8.2.1-Aplicacin de la Zeolita como Soporte Cataltico 163
8.2.1.1- Zeolita utilizada 163
8.2.1.2- Preparacin del catalizador 164
8.2.1.3- Caracterizacin del catalizador 164
8.2.1.4- Actividad cataltica 164
8.2.1.5- Caracterizacin de los catalizadores 164
8.3- Bibliografa 168

Captulo 9: Conclusiones 170

9.1- Obtencin de la especie mineral para


su estudio 170
9.2- Caracterizacin mineralgica y
fsico- qumica 170
9.3- Seleccin del mineral para la realizacin del
Trabajo de tesis doctoral 170
9.4- Modificacin qumica 170
9.4.1- Transformacin de CLI en zeolita cida o HCLI 171
9.4.2- Transformacin en amonio- zeolita 171
9.4.3- Transformacin en calcio- zeolita 171
9.4.4- Transformacin en urea- zeolita 172
9.4.5- Interaccin zeolita- fosfato 172
9.5- Aplicacin de las zeolitas modificadas
en el rea agronmica 172
NDICE
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9.5.1- Lixiviacin 173
9.5.2- Volatilizacin 173
9.5.3- Biolgica 173
9.6- Otras aplicaciones 174
9.6.1- En medio ambiente 174
9.6.2- En catlisis 174
OBJETIVOS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivos del presente trabajo de tesis

Esta tesis se ha desarrollado en el marco de un Proyecto de Investigacin


de ANPCyT (14-12174), del tipo interdisciplinario, dirigido al estudio de zeolitas
procedentes de depsitos nacionales, con el objeto de analizar su potencialidad
tecnolgica, particularmente en reas como la agronmica, el control ambiental
y la catlisis.

La versatilidad estructural de este tipo de especies minerales ofrece


permanentes oportunidades de estudio desde el punto de vista qumico y
tecnolgico, actividad que, para su fortalecimiento necesariamente requiere la
complementacin de otras disciplinas as como el anlisis de situaciones
vigentes tanto a nivel nacional como regional, que requieren del aporte de
soluciones para mejorar aspectos socio-econmicos y productivos.

El trabajo se inicia enfocando el tema de las propiedades generales de


estos minerales detallando las tcnicas empleadas experimentalmente.
Captulos 1, 2 y 4.

El Captulo 3, se encuentra referido a la labor geolgica, dirigida a la


bsqueda de depsitos que puedan aportar el material de estudio. Esta tarea
se realiz en colaboracin con investigadores del INREMI (CICPBA-FCNyM) y
comprende la localizacin y potencialidad de los depsitos.

El material extrado fue analizado desde el punto de vista fsico-qumico y


mineralgico, aplicando diferentes tcnicas de estudio (qumicas
Espectroscopia por emisin de plasma (ICP), estructurales Difraccin de
Rayos X (DRX) a temperatura variable, espectroscpicas Espectroscopia
Infrarroja por Transformadas de Fourier (FTIR), por microscopa electrnica
SEM-EDS, trmicas, etc.), haciendo referencia a las bases y alcances de cada
una de ellas, permitiendo la seleccin de la zeolita con la que se encar todo el
trabajo. Captulo 5.

1
OBJETIVOS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Posteriormente, tal como se expone en el Captulo 6, se procedi a la
modificacin qumica de la especie seleccionada, realizando experiencias
basadas en el comportamiento y propiedades de la misma (fundamentalmente
estructurales y de intercambio inico). Esta etapa comprendi tambin la
caracterizacin mediante las tcnicas adecuadas.
Se enfatiz el estudio de intercambio con especies nitrogenadas (amonio
y urea), de inters en la preparacin de fertilizantes de liberacin controlada,
as como a la obtencin de la zeolita cida (a partir del tratamiento con HCl) y
la obtenida por tratamiento trmico de la zeolita intercambiada con amonio
(para analizar las diferencias de Capacidad de Intercambio Catinico (CIC)
para el reemplazo con macronutrientes, as como para facilitar la introduccin a
la red o interaccin de superficie con elementos de transicin, de inters en
otras reas de los materiales).

El Captulo 7 se centraliz en la aplicacin de los geomateriales obtenidos


en el rea agronmica, logrndose resultados biolgicos referidos a la accin
de la zeolita como vehculo de fertilizantes nitrogenados. Esta etapa se realiz
en colaboracin con investigadores de la FCAyF de la UNLP, en lo relativo a
los cultivos, anlisis biolgicos y estadsticos de campo.

El Captulo 8, est referido al empleo de la zeolita seleccionada en el


tratamiento de efluentes industriales amoniacales y en la utilizacin del material
tratado con elementos de transicin como catalizador en un proceso de
reformado de metano (CH4) mediante CO2 para la produccin de gas de
sntesis.

El ltimo Captulo resume las conclusiones obtenidas del estudio.

2
CAPITULO 1 consideraciones
generales
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La historia de las zeolitas comenz en 1756, cuando el mineralogista
sueco Cronstedt descubri la primer zeolita mineral, estilbita. Reconoci a las
zeolitas como una nueva clase de minerales consistentes en aluminosilicatos
hidratados conteniendo lcalis o especies alcalino- trreas. Desde esa fecha se
han reportado numerosas investigaciones en las que estn involucradas tanto
zeolitas sintticas como naturales. Estos trabajos han contribuido al
conocimiento de sus propiedades como la capacidad de hidratacin, (Damour,
1857), la posibilidad de intercambio de sus constituyentes catinicos o CIC,
(Eichhorne, 1858), la potencialidad de uso como tamices moleculares as como
los procesos de sntesis de zeolitas (Breck y Milton 1940) y su posterior
aplicacin como adsorbentes, intercambiadores ionicos, catalizadores o
soportes de catalizadores, tamices, sustratos, etc. (Giannetto Pace, 2000).
Las zeolitas sintticas son hoy estudiadas y caracterizadas y debido a su
alto valor agregado: son utilizadas en la preparacin de catalizadores, como
adsorbentes y en numerosos procesos industriales (alimentos, empleo en la
preparacin de detergentes, etc.).
En cuanto a las zeolitas naturales y si bien se encuentran distribuidas
ampliamente en yacimientos alrededor del mundo, han sido consideradas
siempre como materiales de baja calidad, debido a su condicin de mineral con
una composicin heterognea y propiedades fsicas y qumicas diferentes.
Fueron empleadas desde la antigedad, especialmente como material de
construccin, pero posteriormente se utilizaron en procesos de control
ambiental (accidentes en instalaciones nucleares para la retencin de los
desechos radiactivos, etc.). Asimismo, en los ltimos aos se han comenzado a
reutilizar en el rea agronmica, as como en medicina y farmacia (por ej. en la
elaboracin de frmacos) (Villavicencio, 2009). El uso de las zeolitas naturales
y sus formas modificadas, tienen la ventaja del bajo costo, la amplia
disponibilidad, las buenas propiedades mecnicas y trmicas y la combinacin
de una alta capacidad de adsorcin con la habilidad de ajustar el pH del suelo
y de los sistemas acuosos. Adems, las zeolitas naturales, no introducen
polucin adicional en el medio ambiente (Misaelides, 2011).
En Conferencias Internacionales sobre Zeolitas Naturales, se ha hecho
mencin al hecho que las zeolitas naturales se reafirman cada vez ms entre

3
CAPITULO 1 consideraciones
generales
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
los mejores materiales para ser empleados en procesos tecnolgicos de
eliminacin de contaminantes (Rodriguez Fuentes, 2001; Inglezakis, 2010).
Las potenciales desventajas de la aplicacin de las zeolitas naturales
pueden ser atribuidas al hecho comn relativo a la mineraloga, dado que en
general son mezclas minerales donde la fase zeoltica suele ser un
constituyente variable. Sin embargo, en los depsitos de mayor pureza se ha
logrado determinar la presencia de la fase zeoltica en una proporcin del orden
del 80 % o superior.
Es de destacar que las zeolitas naturales ejercen una eficaz influencia en
el pH del suelo as como en la eficiencia para la retencin de agua, en la
disponibilidad de elementos esenciales (an como microelementos), situacin
que puede facilitarse por el proceso de intercambio, y la posibilidad de
retencin de metales txicos en el suelo generando especies de gran
estabilidad (Campbell, 1997).
Hoy se reconoce que un gran numero de ocurrencias o manifestaciones
de zeolitas naturales (tobas zeolitizadas) se encuentran comnmente en rocas
sedimentarias, pero quedan condicionados por los ambientes geolgicos o
sistemas hidrolgicos (lagos salinos alcalinos, suelos salinos alcalinos,
sedimentos marinos profundos, sistemas hidrolgicos abiertos, zonas de
alteracin hidrotermal, ambientes diagenticos o metamrficos y flujos
piroclsticos).
La Asociacin Internacional de Zeolitas (IZA) ha reconocido mas de 50
tipos diferentes de zeolitas naturales. En Latinoamrica se han encontrado
manifestaciones de este tipo en varios pases: Antillas, Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, etc. En algunos casos estas manifestaciones son ya reconocidas
como yacimientos, con reservas estimadas y aprobadas para su explotacin
industrial (Giannetto Pace, 2000).
Se ha sealado, que las zeolitas ms abundantes en rocas sedimentarias
son: analcima, clinoptilolita, heulandita, laumonita y philipsita. Se ha establecido
que las zeolitas naturales con altos contenidos de metales alcalinos son:
analcima, clinoptilolita, heroinita, mordenita y natrolita. La asociacin de los
metales alcalinos ocurre durante la gnesis mineral a partir de la presencia de
especies ricas en Si y Al. Sin embargo la proporcin de metales alcalinos y/o

4
CAPITULO 1 consideraciones
generales
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
calcio depende de la forma de ocurrencia y de la relacin Si/ (Al3++Fe3+) en la
estructura cristalina. En la tabla 1.1 (Gianetto Pace, 2000) se muestran las
zeolitas naturales ms abundantes, su relacin Si/ (Al3++Fe3+) y el contenido en
cationes predominantes. Se ha establecido que los materiales zeolticos con
alto contenido de Si, poseen altas concentraciones de sodio y potasio
(Miyashiro, 1970), a diferencia de aquellos con valores menores de la relacin.
Cabe tambin mencionar que esa relacin no supera el valor de 5, debido a la
abundancia geoqumica relativa de los elementos Si y Al.

Tabla 1.1: Composicin de zeolitas encontradas en rocas sedimentarias


Zeolita Si/ (Al + Fe+3) Cationes predominantes
Clinoptilolita 4.0- 5.1 K > Na
Mordenita 4.3- 5.3 Na > K
Heulandita 2.9- 4.0 Ca, Na
Erionita 3.0- 3.6 Na, K
Chabacita 1.7- 3.8 Ca, Na
Philipsita 1.3- 3.4 K, Na, Ca
Analcima 1.7- 2.9 Na
Laumontita 2.0 Ca
Wairakita 2.0 Ca
Natrilita 1.5 Na

Las zeolitas naturales sedimentarias se han formado por reacciones de


materiales slidos depositados, usualmente vidrio volcnico, en lagos, lagunas,
pantanos, etc. de elevada concentracin salina. La gnesis de las especies
formadas depende de las condiciones fsico- qumicas (temperatura,
concentracin de iones, presin parcial de CO2, etc.).

1.1- Bibliografa
Campbell L.S., Davies B.E., 1997. Plants Soil 189, 65.

5
CAPITULO 1 consideraciones
generales
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Giannetto Pace G., Montes Rendn A., Rodriguez Fuentes G., 2000.
ZEOLITAS Caractersticas, Propiedades y Aplicaciones Industriales,
Innovacin Tecnolgica (eds).
Inglezakis V. J., Stylianou M., Loizidou M., 2010. Ion exchange and
adsorption equilibrium studies on clinoptilolite, bentonite and vermiculite,
Journal of Physics and Chemistry of Solids 71(3), 279.
Misaelides Panagiotis, 2011. Application of natural zeolites in
environmental remediation: A short review, Microporous and
Mesoporous Materials 144, 15.
Miyashiro A., Shido F., 1970. Lithos, 3, 251.
Rodriguez Fuentes G., Rodriguez Iznaga I, 2001. Eliminacin de
metales toxicos mediante zeolitas naturales, Catalizadores y
adsorbentes para la proteccin ambiental en la regin Iberoamericana,
Monografia CYTED. Jesus Blanco y Pedro Avila, (eds), 231.
Villavicencio C., Molina A., Fernndez L., 2009. Estudio de la adsorcin
de aniones sobre zeolitas sintticas modificadas con surfactantes,
Revista de la Facultad de Ingeniera U.C.V., Vol. 24, N 3, 95.

6
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- Introduccin

El trmino zeolita deriva de dos palabras griegas, zeo: que ebulle, y


lithos: piedra y fue inicialmente utilizado para designar a una familia de
minerales naturales que presentaban propiedades particulares como el
intercambio de iones y la desorcin reversible de agua.

2.1-Definicin
De acuerdo con la literatura (Smith, 1976), la zeolita es un almino-silicato
que posee un esqueleto estructural conteniendo huecos ocupados por iones y
molculas de agua, los que manifiestan un considerable movimiento, que
permite el intercambio inico y la deshidratacin reversible.

En estudios recientes se ha valorado esta definicin de zeolita frente a


una ms reciente propuesta por la IZA: "una zeolita est caracterizada por una
estructura de tetraedros enlazados que contiene cavidades en forma de
canales y cajas que comnmente estn ocupadas por molculas de agua y
cationes. La estructura puede estar interrumpida por grupos (OH-, F-) que
ocupan los vrtices de los tetraedros los cuales no son compartidos con
tetraedros adyacentes. Los canales son lo suficientemente largos para permitir
el paso de especies huspedes. En las fases hidratadas ocurre la
deshidratacin a temperaturas moderadas (fundamentalmente por debajo de
400C) y esta es ampliamente reversible" (Vezzalini, 1997).
Se considera que las diferencias fundamentales entre ambas definiciones
son la indefinicin en las especies qumicas presentes en los tetraedros y la
presencia de hidroxilos en los vrtices de los tetraedros, aquellos que
interrumpen la estructura. Esta ltima definicin incluye dentro del trmino
"zeolitas" a todos aquellos slidos donde el aluminio o el silicio han sido
sustituidos isomorficamente, y conocidos como metalosilicatos,
metaloaluminosilicatos y aluminofosfatos y sus derivados, entre otros. Hoy en
da se conoce a estos slidos isomrficos como "zeotipos", y existe la
tendencia general a englobarlos a todos, incluidos los aluminosilicatos, dentro
del trmino genrico de "tamices moleculares".

7
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La frmula general de una zeolita es:
(Na, K)x (Ca, Mg, Sr, Ba)y [AI(x+2y) Si2-(x+2y) O2z] nH2O, (Giannetto Pace 2000)
Donde: 0.0<x <0.5z,
0.0<y <0.25z,
0.12<x+2y<0.5z,
0.29<n <1.33z
Sin embargo, esta frmula slo describe a las zeolitas con Al y Si en el
esqueleto estructural, es decir las especies minerales, sin reflejar el estado
actual de las investigaciones en zeolitas sintticas y naturales modificadas,
donde diferentes tomos pueden sustituir isomrficamente al Si o al Al, o a los
aluminofosfatos con estructura zeoltica.
La frmula qumica de la celda unitaria de una zeolita segn la ms
reciente definicin puede escribirse como:
xM+1/n [ (T( 1 )O2)y(1) (T(2)O2)y(2)... ]m x. zA
donde M: catin de valencia n (x > 0)
T: T(1), T(2), ...: elementos del esqueleto cristalino
A: agua, molculas diversas, pares inicos (z > 0)
Esta frmula resulta ms completa, respondiendo mejor a la
actualidad cientfica.
Existen otras definiciones de zeolitas en base al empleo de parmetros
especficos segn se detalla a continuacin: Las zeolitas y los materiales
semejantes a las zeolitas no se consideran una familia de slidos cristalinos
simplemente definible. Un criterio simple para distinguir zeolitas y materiales
relacionados de los tectosilicatos densos, esta basada en el uso del parmetro
densidad estructural (framework density) (FD), definido como el nmero de
tomos (T) por 1000 3 De este modo, las estructuras tipo no dependen ni de la
composicin, ni de la distribucin de los tomos T (Si, Al, P, Ga, Ge, B, Be,
etc.), ni tampoco de las dimensiones de la celda o de la simetra...
Hoy en da, el trmino zeolita engloba a un gran nmero de minerales
naturales y especies sintticas que presentan caractersticas comunes. Las
definiciones ms recientes reflejan las evidencias experimentales de estructuras
cristalinas formadas por tetraedros donde no slo aparecen tomos de Si y Al,
sino tambin tomos de B, Be, Co, Ga, Ge, Fe, P y Zn. Hasta la fecha muchos de

8
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
los materiales tipo zeolta sintetizados en los laboratorios conteniendo especies
qumicas distintas al Si y Al tradicionales en la unidad estructural, se han
descubierto en la naturaleza. Tales son los casos de los berilo-fosfatos
"pahasapaita" y "weinebencita", los berilo-silicatos "chiavennite" y "tvedalita", o
zinc-silicato "gaultita".

2.2- Clasificacin
Una primera clasificacin de las zeolitas puede establecerse a partir del
nmero de tomos de oxgeno que forman los anillos o poros por los cuales se
penetra al espacio intracristalino. As, pueden clasificarse en zeolitas de poro
extragrande ( > 9 ), de poro grande (6 < < 9 ), de poro mediano (5 < <
6 ), y de poro pequeo (3 < < 5 ), dependiendo de que el acceso al interior
de los mismos se realice a travs de anillos de 18, 12, 10 u 8 tomos de oxgeno
(Tabla 2.2.1, Csicsery, 1984).

Tabla 2.2.1: clasificacin de las zeolitas respecto al tamao de los poros


tomos de O en la Dimetro de poro Ejemplos
Zeolita abertura ()
Poro extra 14 >9 AlPO4-8; VPI-5
grande
Poro grande 12 (6 < < 9 ) Y; ; ;
mordenita
Poro mediano 10 5<<6 ZSM-5;
ZSM-11
Poro pequeo 8 3<<5 Heroinita; A;
SAPO-34

En la tabla 2.2.2 se pueden observar las caractersticas generales de las


zeolitas, las que dependen esencialmente de la estructura y de la composicin
qumica de los slidos (Whyte, 1982).

Tabla 2.2.2: caractersticas generales de las zeolitas


Dimetro de poro 2 a 12
Dimetro de cavidades 6 a 12
Superficie interna Varios cientos de m2/ g
Capacidad de intercambio catinico 0 a 650 meq/ 100 g
Capacidad de adsorcin < 0.35 cm3/ g
Estabilidad trmica Desde 200C hasta ms de 1000C

9
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.3- Estructura
El bloque de estructura primaria de las zeolitas, es un tetraedro, de
hibridacin sp3, de tomos de Si4+ Al3+, coordinados a cuatro tomos de
oxgeno. En la estructura condensada, cada uno de estos tomos de oxgenos
est compartido por dos tetraedros, formando una estructura continua
tridimensional.
La sustitucin de Si4+ por Al3+, define las cargas negativas de la
estructura, la cual es compensada por cationes mono y divalentes (de bajo
potencial inico), generalmente hidratados o asociados a molculas de agua
que se localizan en los canales y cavidades. Las propiedades de estos cationes
(particularmente la relacin carga/radio) determina que sean fcilmente
sustituidos, y en ltima instancia definen la capacidad de intercambio catinico
de la muestra.
La relacin Si/Al para las zeolitas vara entre 1 y 6. El lmite inferior, est
dado por las reglas de Lwenstein, en la cual un tetraedro de Al no puede estar
unido a otro tetraedro de Al. El lmite superior est dado por las zeolitas
naturales (Clinoptilolita (CLI), Mordenita (MOR) y Ferrierita (FER)) que se
encuentran entre 4 y 6 de acuerdo con la abundancia relativa del Si en la
naturaleza (Gottardi, 1988).
Se podra estimar la distribucin de Si/Al por la distancia entre el centro
del tetraedro y el tomo de oxgeno (T-O). Por consiguiente, en una estructura
ordenada, sera posible distinguir dos grupos de distancias T-O: alrededor de
0.162 nm para los tetraedros de Si y 0.174 nm para los tetraedros de Al. Sin
embargo, se ha encontrado que las distancias son intermedias, por ejemplo en
phillipsita es de 0.165 nm para todos los tetraedros. Esto es causado por un
desorden casi total en la distribucin de los tomos Al y Si. Es de destacar que
existen zeolitas dentro de una misma familia en las que se presentan
estructuras tanto ordenadas como desordenadas. Las estructuras ordenadas
se observan en dos casos: a) cuando la relacin Si/Al es muy baja, debido a las
reglas de Lwenstein y b) en zeolitas predominantemente clcicas (Gottardi,
1988). Las estructuras desordenadas son caractersticas de relaciones Si/Al
altas y la presencia de cationes monovalentes. Puede citarse, en ese contexto
que las estructuras refinadas de heulandita (HEU) y CLI muestran que la

10
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
fraccin de Al en uno de los sitios varia en un amplio rango. Asimismo los
cristales de analcima, de hbito cbico suelen mostrar anisotropa mediante
estudios microscpicos. Otro ejemplo que puede mencionarse es el caso de la
chabazita de simetra trigonal segn la determinacin estructural mediante
DRX. El desorden estructural a nivel microscpico, muestra dominios biaxiales
que pueden ser explicados por el orden en la distribucin Si/Al, revelando una
simetra triclinica. La definicin de una u otra estructura cristalina es altamente
dependiente de la velocidad de crecimiento del cristal: cuando la velocidad de
crecimiento del cristal es alta, la estructura de la chabazita es trigonal en tanto
que si la velocidad de crecimiento es baja, la estructura es triclinica.
La caracterstica ms importante de las zeolitas y la que define sus
propiedades especficas, es la presencia de huecos y canales en su estructura,
que son de gran importancia para su aplicacin en sorcin y catlisis.
La transferencia de materia entre el espacio intracristalino de los canales y
cavidades y el medio que rodea a la zeolita, est limitada por el dimetro de los
poros de la misma ya que slo podrn ingresar o salir del espacio intracristalino
aquellas molculas cuyas dimensiones sean inferiores a un cierto valor crtico,
el cual vara de una zeolita a otra (Chen, 1986; Ruiz-Serrano, 2010).

2.4- Clasificacin Estructural de las Zeolitas


Las propiedades de las zeolitas como materiales de aplicacin quedan
definidas no slo por su composicin qumica, sino tambin por su estructura
cristalina. Resulta importante recordar que de forma general, una estructura
cristalina se define como el arreglo espacial de los tomos en la celda unitaria y
su relacin entre ellos, es decir las distancias y los ngulos interatmicos.
Clasificar desde el punto de vista cristalogrfico a las zeolitas, ha sido una
tarea en la que se ha trabajado desde hace muchas dcadas. La primera
clasificacin de las zeolitas atendiendo a su estructura cristalina fue introducida por
W. L. Bragg en 1937, quien las dividi en tres grupos de acuerdo a su hbito
cristalino:

Estructura tridimensional con enlace uniforme en cada direccin.


Estructura laminar con capas de aluminosilicato dbilmente enlazadas

11
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
entre si.
Estructura fibrosa con enlaces dbiles entre las cadenas.

Esta clasificacin no tuvo mucho xito, pues el hbito cristalino de una


zeolita no necesariamente se corresponde con su estructura interna. El ejemplo
clsico es la erionita que presenta un hbito de fibras aunque su estructura
cristalina es tridimensional.

Si bien en las zeolitas la unidad estructural bsica o "unidad primaria de


construccin" es la configuracin tetradrica de cuatro tomos de oxgeno
alrededor de un tomo central, generalmente de Si y Al (TO 4 ), esta
distribucin es insuficiente para describir los diferentes tipos
estructurales. A pesar de las pequeas diferencias de energas libres
entre los diversos aluminosilicatos susceptibles de formarse, las diversas
zeolitas son obtenidas de manera reproducible y con purezas cercanas al
100%. Ello hace difcil concebir la construccin de una estructura espacial
contina, sumamente compleja a travs de una simple combinacin de
tetraedros de SiO4 y AlO4. La formacin de las mismas puede visualizarse
ms fcilmente a travs de la existencia, en el gel de sntesis, de unidades
estructurales comunes denominadas "unidades secundarias de
construccin" (SBU) originadas por la unin de tetraedros.
La combinacin sencilla de estas unidades finitas, conducir a las
diferentes estructuras cristalinas de las zeolitas.
Apoyndose en estudios cristalogrficos, originalmente se propuso una
clasificacin estructural de las zeolitas (Tabla 2.4.1) basada en la existencia
de 8 unidades secundarias de construccin.
Posteriormente, y como producto de la elucidacin de estructuras de
nuevas zeolitas, se ampli el nmero de unidades secundarias de
construccin, pudiendo presentar hasta 16 tomos T. Se derivan asumiendo
que la estructura total de la zeolita se obtiene a partir de un solo tipo de SBU.
Estas unidades son no quirales y las celdas unitarias deben contener un
nmero entero de ellas. En algunos pocos casos se encuentran
combinaciones de unidades secundarias de construccin.

12
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 2.4.1: Clasificacin estructural de las zeolitas segn Meier (1968).


ZEOLITA TO4 Si/Al ZEOLITA TO4 Si/Al ZEOLITA TO4 Si/Al
Grupo de la Grupo de la Grupo de la
Filipsita Mordenita Faujasita

Li-ABW 8 Bikitaita 9 Linde 24


Filipsita 16 Deschiardita 24 Rho 46
Harmotoma 16 Epistilbita 24 ZK5 96
Gismondita 16 Ferrierita 36 4-7 Faujasita 192 1-3
Na-P 16 Mordenita 48 Paulingita 672
Amicita 16 1-3 ZSM-5 96 <20 Linde N 768
Garronita 16 ZSM-11 96
Yugawaralita 16
Merlinoita 32
Grupo de la Grupo de la Grupo de la
Analcita Chabazita Heulandita

Analcita 48 Sodalita 12
Leucita 48 1-3 Cancrinita 12 Brewsterita 16
Wairakita 48 Ofretita 18 Heulandita 36 2.5-
Pallucita 48 Losod 24 2.5- Clinoptilolita 36 5.0
A 192 Gmelinita 36 4.0 Stilbita 72
Liotita 36 Stellerita 72
Chabazita 36 Barretita 72
Grupo de la Mazzita 36 Grupo de la
Natrolita Heroinita 36 Laumonita
Aghanita 48
Edingtonita 10 Levynita 54
Laumonita 24 1-2
Gonnardita 20
Thomsonita 40 1-2
Natrolita 40
Scolecita 40
Mesolita 120
Ref.: Si/Al: Rango de la relacin Si/Al en el grupo Estructural; TO4: Nmero de tetraedros
por celda unitaria.

A partir de estas SBU se propuso una clasificacin estructural en la


que cada grupo o familia viene caracterizado por una SBU particular. As, se
tiene el grupo de la mordenita, al cual pertenecen entre otras, la mordenita,
la ZSM-5, la ZSM-11 y la ferrierita; el grupo de la chabazita que contiene a
la ofretita, la erionita, la chabazita, etc.

En 1992 la clasificacin de las zeolitas atendiendo a las SBU fue


desestimada, siendo entonces aceptada por la Comisin de Estructuras de la
IZA, una nueva forma de clasificacin. As, las zeolitas y materiales
semejantes se clasifican basndose solamente en la topologa idealizada de
la estructura, ignorndose la relacin Si/Al, los cationes y las molculas de
agua presentes en los canales zeolticos.

13
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las estructuras aparecen en el Atlas ordenadas alfabticamente en base
a las 3 letras que derivan del nombre de la especie. El Atlas tambin incluye
el nombre completo de las zeolitas, su mxima simetra topolgica, los
tetraedros topolgicamente diferentes (tomos T), el nmero de tetraedros por
celda unitaria y la simetra puntual.
Entre los parmetros que definen la estructura de una zeolita pueden
citarse:
Densidad estructural (framework density, FD), definida precedentemente
como nmero de tomos T por 1000 A3. La FD esta directamente
relacionada con el volumen de poros, pero no refleja la apertura o
dimensiones de los poros. El intervalo de valores de FD para las
zeolitas parte de 12,5 para estructuras totalmente cerradas, hasta
valores alrededor de 20,5 para grandes volmenes de poro.
Lazo de configuracin de tomos T, que muestra el nmero de anillos de
3 o 4 miembros ligados a un tomo T. De importancia para
espectroscopistas, tambin es utilizada en la clasificacin del material.
Secuencia de coordinacin (CS) y densidad topolgica (TD), La CS
permite obtener informacin de cmo los tomos T se conectan con los
tomos T vecinos, y estos con los siguientes y as sucesivamente.
Esta secuencia de configuracin combinada con los lazos de
configuracin correspondiente, permiten definir la topologa del esqueleto.
CS es una funcin peridica y puede ser descrita por un conjunto de
ecuaciones p cuadrticas del tipo.

Nk=aik2+bik+ci

donde k=I+np, con n= 0, l,2,3,... e I= 1, 2,3,...p


De esta forma, la densidad topolgica (TD) se define como el valor medio
de ai, dividido por la dimensionalidad de la topologa de valor 3 para las
zeolitas.
TD = <ai>/3 = (1/3P) x ai.
La correlacin entre la densidad topolgica TD y la densidad
estructural FD es 0.82.

14
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los datos reportados en la literatura, por ejemplo para tamao de poro,
son datos ideales. Por lo tanto existe una diferencia significativa en los
resultados experimentales y los datos basados en esas estructuras ideales.
La presencia de otras sustancias dentro de los canales, pueden ser una causa
de las diferencias observadas, por ejemplo algunas MORs sintetizadas,
presentan especies oxdicas de aluminio en sus canales (Sand, 1968).
Bajo condiciones ordinarias, los canales y cavidades de las zeolitas estn
ocupados por cationes y molculas de agua. La fcil remocin del agua y el
intercambio inico daran la impresin de un desorden en la localizacin de
estas especies en la estructura. Sin embargo, determinaciones precisas de la
estructura zeolitica, muestran que la mayora de las molculas de agua y los
cationes intercambiables ocupan sitios definidos en la red estructural (Garcia-
Basabe, 2012). En general los cationes coordinan a molculas de agua y/o
tomos de oxgeno. Las distancias catin- oxgeno y catin- agua cubren un
amplio rango y dependen principalmente de tamao del catin (particularmente
la relacin carga/radio). Los iones magnesio estn coordinados solamente por
molculas de agua, mientras que los iones potasio y bario estn rodeados
preferentemente por tomos de oxgeno de la estructura covalente. La
coordinacin del entorno de los iones calcio y sodio depende fuertemente de la
geometra de la cavidad (Gellens, 1982).
Los Canales, se caracterizan en el Atlas atendiendo a:
Direccin de los mismos relativa a los ejes de la estructura tipo.
Nmero de tomos T y O (oxgeno) que forman el anillo y controlan la
difusin.
Dimetro cristalogrfico libre de los canales (en ).

Otros aspectos que definen las caractersticas estructurales:


1. Con asteriscos se indica si el sistema es de uno, dos o tres dimensiones.
2. Entre corchetes [ ] se apunta la direccin paralela del sistema de canales al
plano cristalogrfico.
3. Si los canales estn interconectados se simboliza por (<-->), mientras que el
smbolo (|) indica que no hay acceso entre los canales.

15
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para establecer la identidad del material, en el Atlas se sealan las
especies "isotpicas" u "homeotpicas", as como las referencias bibliogrficas,
y los grupos espaciales de la estructura refinada. En la Tabla 2.4.2, se
presentan los materiales microporosos tipo zeolitas reportados por el Atlas.

Tabla 2.4.2: Materiales microporosos reportados por el atlas de estructuras tipo


zeolitas.
Silicatos Silicatos y fosfatos Fosfatos
AFG LOV RSN ABW AEI
*BEA LTL RTE AFI AEL
BIK LTN RTH ANA AET
BOG MAZ RUT AST AFO
BRE MEI SGT BPH AFR
CAS MEL STI CAN AFS
-CHI MEP THO CHA AFT
CON MER TON ERI AFX
DAC MFI VET FAU AFY
DDR MFS VNI GIS AHT
DOH MON VSV LAU APC
EAB MOR WEI LEV APD
EDI MTN -WEN LOS ATN
EMT MTT LTA ATO
EPI MTW RHO ATS
EUO NAT SOD ATT
FER NES ATV
GME NON AWW
GOO OFF -CLO
HEU -PAR DFO
JBW PAU VFI
KFI PHI WEI
LIO -RON ZON

En lo que respecta a algunas de las propiedades tpicas de las zeolitas, el


esqueleto covalente as como la presencia de cationes y agua definen el
comportamiento del mineral. A temperatura ambiente y bajo condiciones
normales de humedad, los tres componentes de la estructura de las zeolitas se
encuentran en equilibrio. Por calentamiento o evacuacin, el agua es removida
de la estructura, proceso que conduce a otro estado de equilibrio bajo las
nuevas condiciones. Sin embargo, la deshidratacin de las zeolitas es un
proceso complejo.

Se pueden encontrar ciertas regularidades en su comportamiento trmico


que se indican a continuacin:

16
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las zeolitas mesoporosas tienen un claro efecto endotrmico a baja
temperatura a diferencia de las microporosas caracterizadas por la presencia
de seales ntidas a alta temperatura. Si la estructura tiene ms de un sistema
de canales o cavidades, las condiciones de deshidratacin dependen del
tamao del canal.
Cuando se incrementa el radio del catin intercambiable, la seal
endotrmica, se desplaza hacia menores temperaturas. Esto puede ser
asociado al potencial inico de la especie que favorece la hidratacin y
deshidratacin de la misma.
Zeolitas de alta slice (MOR, CLI, FER, etc.) tienen curvas DTA similares, y
en general, presentan un efecto endotrmico a baja temperatura (140- 200 C),
de acuerdo a la notacin expuesta en la tabla 2.4.1.
Cambios en la geometra de los canales (por ejemplo la aparicin de una
fase metaestable) se traducen a curvas de deshidratacin de mayor
complejidad.

Por otra parte, estudios de DRX muestran que la estructura de las zeolitas
puede ser deformada por deshidratacin dependiendo de la temperatura.
Segn el comportamiento por efecto de la temperatura, pueden ser divididas en
dos grupos:

1. Zeolitas que apenas cambian por deshidratacin: la dimensin de los


canales en la forma hidratada y deshidratada es casi la misma. Los minerales
preservan la capacidad de rehidratarse despus del calentamiento a altas
temperaturas (700-1000 C). En este grupo est incluida la CLI.
2. Zeolitas que experimentan un considerable cambio en la estructura por
deshidratacin. Como consecuencia de este proceso, se transforman en una
metafase de menor estabilidad. Por ejemplo, el tratamiento trmico a 100-120
C de la heulandita (HEU) lleva a la formacin de la llamada metaheulandita.
Los parmentros de celda disminuyen constantemente con el aumento de la
temperatura.

17
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.5- Estructura de la CLI
Dado que este trabajo de tesis ha sido realizado con la especie CLI,
pareci interesante detallar los aspectos relativos a su estructura cristalina.
La CLI es una de las zeolitas de mayor abundancia en la naturaleza, y sus
propiedades nicas as como sus diversas aplicaciones han sido objeto de un
gran nmero de investigaciones (Roi, 2008; Erdoan, 2011).
El primer ejemplo de CLI fue mencionado por Pirson en 1890, pero fue
incorrectamente descrita como MOR, en base a su composicin qumica.
Durante muchos aos se la consider una HEU de alta slice ya que poseen
estructuras semejantes, casi exactas; solo difieren en dos tomos de Al en la
estructura cristalina (HEU: (Na,K)Ca4(Al8Si28O72).24H2O; CLI:
(Na,K)6(Al6Si30O72).20H2O). Estructuralmente son iguales, pero la sola
presencia de dos Al ms o menos produce serias diferencias en la distribucin
de los cationes extra-estructurales y consecuentemente en sus propiedades
fsicas y qumicas.
Recin en 1960, la CLI fue redefinida como una especie mineral, en base
a su composicin qumica, a sus propiedades pticas, DRX y propiedades
trmicas a partir del estudio de una muestra de origen volcnico (Mumpton
1960).
La presencia dominante de cationes intercambiables monovalentes
(alcalinos) respecto a los divalentes (alcalinos-terreos), le confieren mayor
estabilidad estructural. Numerosos tratamientos estadsticos de anlisis
qumicos publicados (Alieti, 1972; Boles, 1972; Alberti, 1985) han revelado
claras correlaciones. Como regla, los miembros con bajo contenido de slice
son ricos en calcio y a veces en bario y estroncio, mientras que los miembros
con alto contenido de slice son ricos en potasio, sodio y magnesio. De los
cationes de metales alcalinos, el sodio es caracterstico de HEU y el potasio de
CLI, sin embargo existen CLIs que ocurren en la naturaleza con muy altos
contenidos de sodio. En la familia de la HEU, se han identificado cuatro
variedades: HEU, HEU alta-slice, CLI baja-slice y CLI alta-slice. Estas dos
ltimas se denominan Ca-CLI y CLI, respectivamente (Minato, 1971, Corts
Martinez, 2007).

18
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La tabla 2.5.1 muestra la nomenclatura y propiedades de las cuatro
especies citadas.
Las especies HEU y CLI son claramente diferenciadas por su
comportamiento trmico. Estudios de formas naturales e intercambiadas
muestran que la seal de mayor intensidad en DTA, vara con la temperatura y
depende tanto del carcter del catin intercambiable como de la relacin Si/Al
(Filizova, 1975). El agua es removida de la HEU en dos etapas con seales a
210 y 340 C, como se observa en la tabla 2.5.1.
La estabilidad trmica de las especies CLI y HEU depende del contenido
de Ca en la red. As, la temperatura de descomposicin de las muestras est
directamente asociada a su composicin. La HEU, a diferencia de la CLI,
comienza a manifestar cambios estructurales por efectos trmicos a partir de
los 160, en tanto que por tratamiento a 350 durante 12 horas pierde su
cristalinidad (Mumpton, 1960). Sin embargo las formas ricas en potasio y
rubidio son estables hasta los 800 C.
La CLI es estable hasta los 750-800 C, pero las formas ricas en calcio se
descomponen aproximadamente a los 550- 600 C (Filizova, 1975).

Tabla 2.5.1: Nomenclatura y propiedades de las variedades de HEU y CLI (Tsitsishvili,


1992)
HEULANDITA HEU- alta slice CLI Ca-clinoptilolita
Si/ Al 2.7- 3.5 3.5- 4.0 4.5-5.5 4.0-4.5
Ca:Na:K Ca>>Na>K Ca>NaK Ca<Na><K Ca>NaK
Descomposicin (C) 350 400 750 450-550
Efecto endotrmico (DTA) 210 y 340 C 160 C

En la serie estructural CLI-HEU es posible la presencia de una CLI rica en


Ca, cuyo comportamiento trmico queda condicionado por la proporcin del
divalente (Tsitsishvili, 1992).

La CLI cristaliza en el sistema monoclnico con parmetros de celda:


a= 17,62 , b= 17,91 , c=7,39 , = 11616 (Meier, 1996)
La estructura de la CLI consiste en un sistema de dos dimensiones, con
tres tipos de canales: dos paralelos, A y B de 10 y 8 miembros respectivamente

19
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(plano [001]), perpendiculares a un canal C de 8 miembros (plano [100]) con
tamaos de 4,4 x 7,2 , 4,1 x 4,7 y 4,0 x 5,5 , respectivamente (Arcoya,
1996).

La informacin que ofrece el Atlas sobre esta zeolita es:

FD: 17.0 T/ 1000 3

Canales: [100] 8 2.6 x 4.7* <--> {[001] 10 3.0 x 7.6* + 8 3.3 x 4.6*},
variables debido a la considerable flexibilidad de la estructura.

En la figura 2.5.1 se muestra la estructura de la CLI, en donde se incluyen


los sitios catinicos (Koyama, 1977).

A continuacin se indica la posicin de los cationes en la estructura:


M(1), localizado en el canal A, coordina con 2 tomos de oxgeno de la
estructura y 5 molculas de agua. Una de esas molculas puede no estar
directamente asociada al sitio M(1), mostrando una coordinacin pseudo-
octadrica. Este sitio es ocupado por Ca2+ y preferentemente por Na+.
M(2), situado en el canal B, coordina con 3 tomos de oxgeno de la
estructura y 5 molculas de agua. Es ocupado por Na+ y preferentemente
por Ca+2
M(3), se encuentra en el canal C, coordina con 6 tomos de oxgeno de la
estructura y 3 molculas de agua, este sitio es ocupado por tomos de K+ y
probablemente por Ba+2. Como esta posicin est muy prxima al sitio M(1)
no es posible que ambos sitios estn ocupados simultneamente.
M(4), esta localizado en el canal A junto con el sitio M(1), pero con un
centro de inversin. Tiene una coordinacin octadrica asociado a 6
molculas de agua. Es una posicin que en general est poco ocupada, y
cuando lo est, la ocupa el Mg+2.

Como es de esperar de acuerdo a las posibilidades de isomorfismo, los


sitios M(1) y M(2) albergan a los iones di y monovalentes de similares
caractersticas.

20
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Silicio o aluminio
Oxigeno
Catin intercambiable
Agua

Figura 2.5.1: Representacin estructural de la CLI con una distribucin tetradrica generadora
de canales en la que se indican las cuatro posiciones catinicas

2.6- Bibliografa
Alberti A., Brigatti M, 1985. Am. Miner., 70, 805

Alieti A., 1972. Am. Miner., 57, 1448

Arcoya, A., Gonzalez, J.A., Llabre, G., Travieso, N. y Seoane, X.L.,

1996. Role of the countercations on the molecular sieve propertis of a

clinoptilolite, Microporous Materials, 7, 1.

Boles J.R., 1972. Am. Miner., 57, 1463

Chen N. Y., Garwood W. E., 1986. Catal. Rev. Sci. Eng. 28 (2-3) 185.

Corts Martnez R., Martnez Miranda V, Solache Ros M.J., 2007.

Efecto de la modificacin de una zeolita natural mexicana en la sorcin

de cadmio y 4-clorofenol, Tesis doctoral, Universidad Autnoma del

Estado de Mxico, Facultad de Ingeniera.

Csicsery S. M., 1984. Zeolites, 4, 202.

Erdoan B. C., lk S., 2011. Ammonium sorption by Grdes

clinoptilolite rich mineral specimen, Applied Clay Science, Vol. 54 Issue

3/4, p217.

21
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Filizova L., Kirov G.N., Balko V.M., 1975. Bulg. Acad. Sci. Ser.

Geochem. Miner. Petr., 2, 32.

Garcia-Basabe Y., Ruiz-Salvador A. R., Maurin G., de Menorval L.,


Rodriguez-Iznaga I., Gomez A., 2012. Location of extra-framework Co2+,
Ni2+, Cu2+ and Zn2+ cations in natural and dealuminated clinoptilolite,
Microporous and Mesoporous Materials, 155, 233.
Gellens L.R., Prise G.D., Smith J.V., 1982. Min. Mag., 45, 157.

Giannetto Pace G., Montes Rendn A., Rodriguez Fuentes G., 2000.
ZEOLITAS Caractersticas, Propiedades y Aplicaciones Industriales,
Innovacin Tecnolgica (eds).
Gottardi G.; Alberti A., 1988. Occurrence, Properties and Utilization of

Natural Zeolites, D. Kall and S Sherry (eds), 223.

Koyama, K., and Takuchi, Y., 1977. Clinoptilolite: The distribution of

potassium atoms and its role in thermal stability Zeitschrift fr

Kristallographie,145, 216.

Meier W. M., Olson D. H., Baerlocher Ch., 1996. Atlas of Zeolites

Structure Types, Fourth Revised Edition, Elsevier Sc. Pub., Amsterdan.

Minato H., Utada M., 1971. Adv. Chem. Ser., 101, 311.

Mumpton F.A., 1960. Am. Miner., 45, 351.

Roi M., Ivanec ipui ., Sekovani L., Miljani S., urkovi L.,
Hrenovi J., 2008. Sorption phenomena of modification of clinoptilolite
tuffs by surfactant cations, Journal of Colloid And Interface Science
331(2), 295.
Ruiz-Serrano D., Flores-Acosta M., Conde-Barajas E., Ramrez-Rosales
D., Yez-Limn J. M., Ramrez-Bon R., 2010. Study by XPS of different
conditioning processes to improve the cation exchange in clinoptilolite,
Journal of Molecular Structure 980(1), 149
Sand L. B, 1968. Molecular Sieves (Soc. Chem. Ind., Londres, 71.

22
CAPITULO 2 aspectos generales
de las zeolitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Smith, J.V., 1976. Zeolite Chemistry and Catalysis, J.A.Rabo (ed), Am.

Chem. Soc. Monogr., 171, 1.

Tsitsishvili G.V., Andronikashvili T. G., Kirov G.N., Filizova L.D., 1992.

Natural Zeolites, Ellis Horwood, England.

Vezzalini G., 1997. Abstract Book of 4th Euroworkshop on Natural

Zeolites: Occurrence, Properties and Uses y 5th Int. Conf. Natural

Zeolites, FEZA, Ischia, Italia, 63.

Whyte T.E., Dalla Beta R. A., 1982. Catal. Rev. Sci. Eng., 24 (1) 567.

23
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3- Geologa y rea de Muestreo

A continuacin se realiza la descripcin del rea de muestreo ubicada en


la provincia de La Rioja, teniendo en cuenta la posicin geogrfica y las
caractersticas geolgicas de la misma. En esta regin, los bolsones
intermontanos estn comprendidos dentro de los lmites de las Sierras
Pampeanas, e incluyen entre sus depsitos preservados, los remanentes de
cuencas sedimentarias de distinto origen y edades, principalmente rocas
neopaleozoicas, mesozoicas y terciarias.
Los bolsones se caracterizan por estar insertos sobre la placa continental
(Sudamericana), la cual se encuentra sometida a fuerzas compresivas fruto de
subduccin de la placa ocenica (Nazca) en una relacin de bajo ngulo.
Esta configuracin geotectnica terciaria-actual es la responsable de la
deformacin andina que implant el presente estilo estructural de piel gruesa
en el mbito de las Sierras Pampeanas. Se trata de bloques de basamento
ascendido, limitados por fracturas que son el resultado de la reactivacin
terciaria de fallas profundas preexistentes. Esta estructuracin afecta y
enmascara, todos los efectos tectosedimentarios previos que quedan
parcialmente preservados en las depresiones, denominadas bolsones.
El principal efecto de la orogenia Andina, es la generacin de cuencas de
antepais generadas por carga tectnica, rellenas con sedimentos continentales,
que se superponen a cuencas sedimentarias previas de origen extensional, los
bolsones preservan caractersticas estructurales extensionales heredadas del
paleozoico- mesozoico y compresionales de los procesos andinos cenozoicos.
La deformacin andina compresiva favorece la reutilizacin de
megafracturas regionales antiguas (como componente oblicua) como por
ejemplo las fracturas concentradas a lo largo del lineamiento del Valle Frtil y
Tucumn (Rosello, 2005). El lineamiento del Valle Frtil- Desaguadero se
dispone con rumbo N,NO- S, SE a lo largo de unos 700 km y est relacionado
con la geometra del Bolson Pagancillo. Se lo reconoce tanto en afloramientos
como en subsuelo, se evidencia por el alineamiento de numerosos anticlinales,
generalmente escalonados, que exhiben en los ncleos sedimentitas
neopaleozoicas hacia el norte, o basamento cristalino hacia el sur.

24
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La cuenca paleozoica superior continental presenta episodios
sedimentarios que la colmataron conocidos como, Piso I y Piso II de los
Estratos de Paganzo propuestos por Bondenbender en 1911, los mismos
estn asociados con las Fm. Guandacol y Fm. Tupe el primero y Fm. Patquia
para el segundo.
El grupo Paganzo est constituido por unidades mutuamente
concordantes - tanto lateral como verticalmente- y mutuamente traslapantes.
Las correlaciones aceptadas entre las unidades basales del Grupo
Paganzo con otras de la adyacente cuenca Ro Blanco indican que los
movimientos subsidentes con los que comenz el depsito de la Fm.
Guandacol son los correspondientes a la fase intercarbnica. Estos
movimientos de hundimiento generalizado persistieron hasta el carbnico tardo
o prmico temprano, dando lugar a los procesos de transgresin y de mutuos
traslapos entre las formaciones mencionadas, cuyas relaciones estratigrficas
son de continuidad sedimentaria.
La Fm. Tupe es de origen fluvial con episodios lacustres y palustres,
mientras la Fm. Patquia revela origen fluvial pero bajo un rgimen climtico
clido, rido y oxidante (Fernndez-Seveso, 2001).
En la cuenca se registraron algunos episodios volcnicos principalmente
durante el inicio del depsito de la Fm. Patquia (Bondenbender, 1912). Las
vulcanitas consisten tanto en coladas baslticas olivnicas alcalinas como en
aglomerados volcnicos y tobas.

Desde el punto de vista gentico, luego de varios eventos diastrficos


(orogenias previas, la ltima un rgimen compresional), se implant en la
regin Oeste de Gondwana un intenso proceso extensional con reactivacin de
algunas fallas paleozoicas, que llev a la formacin de las cuencas
sedimentarias trisicas.
Se desarrollaron dos brazos, el que nos interesa, la prolongacin oriental,
coincide con los depocentros de San Luis, Marayes e Ischigualasto (Bolson de
Pagancillo). El hemigraben, caracterizado por el desarrollo de una geometra
asimtrica en sentido transversal al eje mayor, de Ischigualasto-Villa Unin,
constituye un depocentro angosto pero elongado en sentido N,NO-S,SE y se

25
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
localiza inmediatamente al Este de la megafractura del Valle Frtil. En la
cuenca hay una primera etapa de sedimentacin asociada a un sistema de
fracturacin previa (Famatina- Tarjados- Paganzo) mientras que posteriormente
se produce la activacin de la falla principal del Valle Frtil.
Durante el Eotrisico o Mesotrisico se genera este depocentro, luego del
apogeo de la actividad volcnica relacionada al evento conocido como Grupo
Choiyoi (Bellosi, 2001). Estas efusiones estn relacionadas a bordes de
cuencas donde se verificaron traslapos de la Fm. Patquia sobre el basamento,
esto es, comarcas tectnicamente inestables.
Sin embargo, este vulcanismo intercalado en el Piso II de los Estratos de
Paganzo es independiente del vulcanismo trisico y de otro posterior de edad
cretcica, ocurridos en la misma regin.
En Paganzo, los estratos calchaqueos yacen sobre las areniscas
coloradas de la Fm. Patquia y estn constituidos por sedimentos arcillosos con
un horizonte inferior agrisado calcreo, con capitas de caliza (Salfitty, 1984).
El sector bajo estudio se encuentra en el departamento Independencia, a
8 km de la localidad de Paganzo, sobre el km 27 de la ruta provincial N 26
que une Patqua y Villa Unin en la Provincia de La Rioja, all, se localiza un
yacimiento de materiales piroclsticos que son objeto de aprovechamiento.
El rea donde se emplaza el depsito de donde fueron extradas las
muestras es suave y con escasas lomadas. La litologa aflorante corresponde a
los Estratos Calchaqueos, que contienen adems de bancos de tobas o
areniscas tobceas, areniscas rojas, arcillas y limos (Schalamuk, 1983).
Estas acumulaciones sedimentarias continentales corresponden al
extremo austral de la cuenca de Pagancillo. La secuencia clstica del rea
estudiada se encuentra dominada por limonitas arcillosas algo calcreas, de
colores pardo y castao grisceo claro en bancos tubulares dispuestos en una
estructura homoclinal con un rumbo general N,NO-S,SE e inclinaciones entre
60 y 70 al Este.
Intercalados en la sucesin sedimentaria se observan niveles piroclsticos
constituidos por tobas de cada finas a chonitas, algo retrabajadas, de colores
blanquecinos y espesores oscilantes entre unos pocos centmetros y mximos
de 1 m que son los portadores del material zeoltico que va a ser estudiado.

26
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En general, el material se presenta en agregados de color blanco a
verdoso claro (spero al tacto) y bien litificado, mostrando una baja proporcin
de cristales y litoclastos. Estudios petrogrficos realizados sobre las muestras
analizadas qumicamente han confirmado las investigaciones llevadas a cabo
por Alvarez y Hernandez (1975) que indican que los niveles piroclsticos estn
constituidos generalmente por un 80% de vidrio de coloracin castaa a
incolora y un 20% de fragmentos cristalinos que permiten clasificar a las rocas
como tobas vitrocristalinas.
El material zeoltico microcristalino y criptocristalino es variable, en
algunos sectores la presencia de fase vtrea es ms destacable, indicando
variaciones locales tanto en la composicin del precursor volcnico como en el
proceso de su alteracin.

3.1- Seleccin del Mineral a estudiar


El trabajo de campo se realiz en la regin de la provincia de La Rioja
descripta anteriormente, en el partido de Independencia, en la zona de
Pagancillo (coordenadas primera labor x=3.383.042 y=6.658.265 z=798m;
coordenadas segunda labor x=3.383.003 y=6.658.283 z=791m), conjuntamente
con integrantes del Instituto INREMI-CIC UNLP, a fin de obtener el material
zeolitico, empleado en este trabajo de tesis.
Las figuras 3.1.1, 3.1.2, y 3.1.3 muestran los perfiles geolgicos del rea,
en sentido NO-SE, O-E y NE-SO respectivamente.
A partir del anlisis de los perfiles se opt por tomar las muestras
siguiendo el perfil NE-SO. En la tabla 3.1.1, se presenta el perfil de Paganzo
con rumbo Norte 245 (NE- SO).
El trabajo de campo consisti en la realizacin de tres labores. En la
primera labor se tomaron dos muestras las que fueron denominadas 3976a ,
tomada a 30 cm de la superficie y 3977a , tomada a 1 metro de profundidad.
La segunda labor se realiz a 7 km de distancia de la primera y las muestras
fueron denominadas 3976b, tomada a 30 cm de la superficie y 3977b , tomada
a 1 metro de profundidad, y la tercer labor se realiz en un punto equidistante
entre las labores primera y segunda, la muestra se denomin 3978 y fue

27
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
tomada a 1,50 metros de profundidad. En el diagrama 3.1.1, se pueden
observar las labores realizadas a modo de esquema.

Tabla 3.1.1: perfil de Paganzo rumbo N 245 (NE-SO)

Profundidad Caractersticas del depsito


Limolita arcillosa tobcea gris verdoso claro, con tendencia a
laminacin milimtrica, con intercalacin tobcea blanquecino griscea
0,00-4,40 de 10 cm (entre 1,95 y 2,05 m). Vertical. Rumbo N350
Contacto transicional, toba gris blanquecina algo limoltica, mediana.
Vertical. Rumbo N350. Por sectores macizo y en otros tenue
4,40-4,55 laminacin.
4,55-12,75 Limolita arcillosa tobcea castao grisaceo claro. Vertical.
Limolita arcillosa tobcea gris blanquecino con tinte verdoso. Rumbo
12,75-13,25 N350
Limolita arcillosa castao claro a algo verdosa, similar al perfil 4,55-
13,25-22,45 12,25m
Toba chonitica blanquecina, finamente laminada. Inclinacin 80 NE.
22,45-23,10 Rumbo N350 con niveles concrecionales de xidos de hierro.
Secuencia limolitica-arcillosa calcarea, hacia la parte cuspidal mas
blanquecina, en este punto se torna mas tobcea. Continan el mismo
23,10-28,00 rumbo e inclinacin.
28,00-32,50 Cubierto
32,50-37,30 limolitas castaas grisaceas con tinte verdoso, inclinacin 65 NE.
37,30-40,80 Cubierto
40,80-47,30 Secuencia limolitica castao grisacea con tinte verdoso.
Secuencia pasando a tobcea, inclinacin 72 NE similar al perfil 4,40-
47,30-47,60 4,55m.
Secuencia limolitica arcillosa castao grisaceas claras, inclinacin 70
NE. A los 49,10m, o sea a 20 cm del perfil se encuentra un nivel
47,60-62,50 tobceo intercalado.
62,50-111,0 Cubierta con algunas intercalaciones de limolitas arcillosas grices.
111,0-112,5 Limolita castao rosada clara.
Aqu cambia el rumbo del perfil a E-O
112,5-113,8 Toba gris blanquecina con tinte verdoso. Inclinacin 62.
113,8-114,9 Intercalacin limolita arcillosa calcarea, castao rojizo claro (rosada).
114,9-115,7 Nivel tobceo gris blanquecino con tinte verdoso.
115,7-117,7 Limolita arcillosa castao rojizo claro (rosada).
117,7-119,7 Cubierta.
119,7-122,7 Limolita castao griscea.
122,7-124,0 Limolita castao griscea con nivelitos ocres.
124,0-124,8 Toba gris blanquecino.
124,8-128,2 Cubierta.

28
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMER LABOR SEGUNDA LABOR

3976a 3976b

3977b
3977a

TERCER LABOR
3978

Diagrama 3.1.1:Referencias: Distancia entre muestras: ~ 1 metro

Muestras tomadas

- distancia entre 1
y 2da labor: 7 km. er

La 3 labor se realiz en la parte media entre las 1 y 2da labor a 1,50 metros de profundidad
er er

Limolitas arcillosas

Castao claro rosado

Gris blanquecino
blanquecina Gris blanquecino Toba gris
Limolita arenosa
Tinte verdoso Castao rojiza blanquecina

Figura 3.1.1: Perfil geolgico rea Paganzo, rumbo N 120 (NO (izquierda)-SE(derecha)).
Referencias:
--- limolitas arcillosa castao claro-rosado
-.-.-. limolita arenosa castao rojizo,
toba gris blanquecino,
sin relleno: toba gris blanquecino tinte verdoso.

29
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cc ccc
c cccc

Niveles tobaceos Arcillosa castao


gris blanquecino Castao grisaceo Arcillosa castao Toba gris
claro rosado claro rosado Blanquecina tinte verdoso
con niveles ocres

Figura 3.1.2: Perfil geolgico rea Paganzo, O (izquierda)-E (derecha)).


Referencias: --- limolitas arcillosa castao clara rosada,
-.-.-. limolita castao grisaceo con niveles ocres,
toba gris blanquecina,
toba gris blanquecina tinte verdoso,
ccc: cubierta

Castao grisaceo Castao claro algo blanca


con tinte verdoso Blanquecino laminado Verdoso con
Castaa rojizo claro predominio castao
2labor
1labor
c cc cc
cc c c

Limolita arcillosa castao 3labor


grisaceo (14 m de espesor)
Arcillosa castao
claro rosado Castao claro Blanquecino con Gris verdoso
Tinte verdoso

Figura 3.1.3: Perfil geolgico rea Paganzo, SO (izquierda)- NE (derecha)).


Referencias: --- limolitas gris verdasa,
toba castao rojizo claro,
toba blanquecina laminada,
toba blanca, ccc: cubierta,
limolita arcillosa castao grisaceo,
toba blanquecina con tinte verdoso,
--- limolita gris verdosa.

30
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A continuacin se presentan fotografas de la zona donde se extrajeron
las muestras para su estudio (Figuras 3.1.4 y 3.1.5). En ellas, se puede
apreciar el perfil del rea.

Figura 3.1.4: Vista de una porcin del perfil del rea de Pagancillo

Figura 3.1.5: detalle de la zona de extraccin del mineral objeto de estudio.

En la figura 3.1.6, se muestra el detalle del material extrado y que ser


caracterizado y modificado para su posterior aplicacin, en este trabajo de
tesis.

31
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 3.1.6: detalle del mineral extrado de la cantera.

3.2- Bibliografa
lvarez P., Hernndez C., 1975. Yacimientos de tobas volcnicas en el
dpto Independencia, pedana Iglesia: canteras El Toba y El Diaguita, La
Rioja. Direccin Provincial de Minera de La Rioja. Informes n 252 y
1285. Inditos.
Bellosi E., Jalfin G., Bossi G., Muruango C., Boggetti D., Chebli P.;
2001. Ambientes Sedimentarios en Cuencas Trisicas de Argentina.
Boletn de Informaciones Petroleras, Buenos Aires, 68: 54.
Bodenbender G., 1912. Parte meridional de la provincia de La Rioja y
regiones limtrofes. Constitucin geolgica y productos minerales.
Anales Ministerio Agricultura Nac., seccin Geologa, Mineraloga y
Minera, 7 (3).
Fernndez- Seveso F., Tankard A. J., 2001. Tectonics and stratigraphy
of the Late Paleozoic Paganzo Basin of Western Argentina and its
regional implications. In: Tankard A.J., Suarez Soruco R., Nelsink H.J.,
(eds) Tulsa: American Association of Petroleum Geologist. Memoir 62, p
285.
Rossello E., Limarino C. O., Ortiz A., Hernandez N., 2005. Cuencas de
los Bolsones de San Juan y La Rioja. En Chebli G.A., Cortias J.S.,
Spalletti L. A., Lagarreta L. y Vallejos E. L. (Eds.): Frontera Exploratoria,

32
CAPITULO 3 clasificacin
geolgica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VI Congreso de Exploracin y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del
Plata. IAPG 7: 147.
Salfitty J. A., Gorustovich S., 1984. Paleogeografia de la cuenca del
Grupo Paganzo (Paleozoico superior), Asoc. Geol. Arg. Rev. Tomo
XXXVIII, N 3-4, 437.
Schalamuk I. B., Fernndez R. R., Etcheverry, R.O., 1983. Los
yacimientos no metalferos y rocas de aplicacin de la regin NOA.
Ministerio de Economa, Subsecretara de Minera, Anales XX. Bs. As.

33
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4- Tcnicas y Mtodos Empleados

MTODOS INSTRUMENTALES DE ANLISIS FSICO-QUMICOS

4.1- Anlisis Qumicos- ICP-AES


La tcnica ICP- AES (Inductively Coupled Plasma- Atomic Emission
Spectroscopy) es una de las tcnicas cuantitativas disponibles en
espectroscopia atmica analtica. Es una forma especial de la espectrometra
por emisin.
El plasma consiste en un gas altamente ionizado elctricamente neutro,
formado por iones, electrones y tomos. En la naturaleza se pueden encontrar
plasma en el sol, en los rayos y en las auroras boreales. La energa que genera
un plasma de anlisis qumico se deriva de un campo elctrico o magntico,
que no "quema". Este es generado por induccin de energa perteneciente a
ondas de radio. La mayora de los plasmas analticos operan con argn o helio
puro, lo que hace que no se genere combustin.
Los plasmas se caracterizan por sus altas temperaturas de anlisis, as como
por presentar densidades inicas y electrnicas elevadas. Aquellos utilizados
en anlisis cuantitativo normalmente operan a temperaturas entre 600 y 8000 K
(Manning, 1997).
La ventaja del anlisis ICP es su lmite muy bajo de deteccin. El mtodo
ICP es especialmente apropiado para la determinacin de concentraciones
pequeas (traza) y de elementos difciles a atomizar como los elementos de las
tierras raras (REE), los elementos alcalinotrreos, B, Si, U y Ta. Estos
elementos, caracterizados por una afinidad alta respecto a oxgeno,
introducidos en una llama de absorcin atmica tienden a formar radicales de
xido o de hidrxido, que no se disocian ms. A las altas temperaturas de
ionizacin establecidas en el plasma no ocurre esto y se logra la atomizacin o
la ionizacin de los elementos. Otras ventajas del mtodo ICP son la
determinacin simultnea de varios elementos y su susceptibilidad baja con
respecto a interferencias qumicas.
El Anlisis por ICP-AES se realiz mediante LiBO2 / Li2B4O7 Fusin B

(ACME, Canada).

34
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.2- Anlisis Mineralgico por DRX
La cristalografa de rayos X consiste en hacer incidir un haz de rayos X a
travs de un cristal de la sustancia sujeta a estudio. El haz se escinde en varias
direcciones debido a la simetra de la agrupacin de tomos y, por difraccin,
da lugar a un patrn de intensidades que puede interpretarse segn la
ubicacin de los tomos en el cristal, aplicando la ley de Bragg:

2dsen=n

El valor de n en la ecuacin es denominado orden y tiene en cuenta que


dado un mximo para el cual el desfasaje corresponda a , para sucesivos
ngulos de incidencia mayores, los mximos correspondern a diferencias de
fase entre rayos mayores, es decir, 2, 3, 4, etc.

Es posible trabajar con monocristales o con polvo microcristalino,


obtenindose diferentes datos en ambos casos. Para la resolucin de los
parmetros de la celda unidad puede ser suficiente la difraccin de rayos X en
polvo, mientras que para una dilucidacin precisa de las posiciones atmicas
es conveniente la difraccin de rayos X en monocristal.

La difraccin de rayos X ocurre slo cuando la longitud de onda es del


mismo orden que los centros de dispersin. As, para estas ondas
electromagnticas se necesitan rejillas de dispersin del orden de . Slo en la
naturaleza y, en particular, en las separaciones interatmicas se encuentran
estas distancias. Lo anterior se deduce de la ley de Bragg. Se debe cumplir que
sen() sea menor que uno entonces se tiene que

Por consiguiente n debe ser menor que 2d. Para el primer mximo de
difraccin n=1 y se debe cumplir para que haya difraccin que < 2d.

El equipo utilizado fue un difractmetro Philips PW 1729, equipado con


una fuente de Cu k (= 1,5417) y filtro de Ni.

35
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asimismo se realizaron medidas de DRX in situ a temperatura
programada en dicho equipo, usando una cmara de alta temperatura y flujo
gaseoso de aire (Antn PAAR (HTK-10) con programador de temperatura, tubo
de Cu y filtro de Ni. El mismo se encuentra en el Istituto per lo studio dei
materiali nanostrutturati (I.S.M.N.) del Dipartimento di Chimica Universit di
Roma La Sapienza, Roma, Italia.

Por medio de este anlisis se determinaron los diagramas de polvos de


las muestras seleccionadas y las fases presentes en los residuos de los
tratamientos trmicos de las mismas. A tal fin se realizaron los espectros de
difraccin de las muestras entre los ngulos 2 = 5 y 60, bajo las siguientes
condiciones operativas del difractmetro: voltaje, 40kV; corriente 20 mA;
velocidad del gonimetro, 2 / min; rango, 2000 c/s.

Luego se compararon cualitativamente los ngulos de mxima difraccin


obtenidos en el diagrama de las muestras, con los datos que se encuentran en
la bibliografa.

4.3- Anlisis por Microscopa Electrnica SEM


Un microscopio electrnico es aqul que utiliza electrones en lugar de
fotones o luz visible para formar imgenes de objetos diminutos. Los
microscopios electrnicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy
superior a los microscopios convencionales (hasta 500.000 aumentos
comparados con los 1000 de los mejores microscopios pticos) debido a que la
longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones.

Un microscopio electrnico funciona con un haz de electrones generados


por un can electrnico, acelerados por un alto voltaje y focalizados por medio
de lentes magnticas (todo ello al alto vaco ya que los electrones son
absorbidos por el aire). Los electrones atraviesan la muestra (debidamente
deshidratada) y la amplificacin se produce por un conjunto de lentes
magnticas que forman una imagen sobre una placa fotogrfica o sobre una
pantalla sensible al impacto de los electrones que transfiere la imagen formada

36
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a la pantalla de un ordenador. La imagen provista por el microscpio
electrnico es en blanco y negro, puesto que no utiliza la luz, aunque a travs
del ordenador es posible colorearla.

En el microscopio electrnico de barrido la muestra es recubierta con una


capa de metal delgado, y es barrida con electrones enviados desde un can.
Un detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la intensidad de
la zona de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones,
proyectadas en una pantalla de PC. Su resolucin est entre 3 y 20 nm,
dependiendo del microscopio. Permite obtener imgenes de gran resolucin en
materiales ptreos, metlicos y orgnicos. La luz se sustituye por un haz de
electrones, las lentes por electroimanes y las muestras se hacen conductoras
metalizando su superficie.

4.3.1-Microanlisis Semicuantitativo por Sonda de electrones


(EDS).
El microanlisis por sonda de electrones consiste en analizar los rayos X
generados por una muestra que ha sido bombardeada con un haz de
electrones. Los valores de longitud de onda e intensidad de las lneas del
espectro caracterstico emitido, permiten realizar anlisis qumico en reas muy
pequeas. El anlisis cualitativo consiste en la identificacin de los elementos
presentes a partir de su correspondiente longitud de onda, mientras que en el
anlisis semi-cuantitativo las intensidades son comparadas, en general, con las
muestras patrones de composicin conocida. Las intensidades medidas deben
ser corregidas por efecto del instrumento utilizado, como as tambin por el
fondo, cuya fuente principal es el espectro continuo de rayos X.

El anlisis de los rayos X implica medir muy precisamente sus longitudes


de onda o energas y las correspondientes intensidades. Existen dos formas
para llevar a cabo estas mediciones: en el sistema denominado dispersivo en
longitudes de onda, los rayos X son dispersados por un cristal analizador, va la
difraccin de Braga, estos rayos X difractados son registrados en un contador
proporcional de gas. En el otro sistema, denominado dispersivo en energas, el
detector de rayos X se coloca antes del sistema dispersante a fin de colectar la

37
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
mayor cantidad de radiacin posible; y la seal de rayos X proveniente del
detector es analizada por un sistema de anlisis de altura de pulsos, donde
esta altura est relacionada con la energa del fotn incidente. El mtodo en
ste ltimo caso requiere, no solo un detector proporcional de energa
incidente, sino tambin con una buena resolucin en energas y es por eso que
en lugar de un detector de gas se utiliza un detector de estado slido de Si (Li)
que tiene una resolucin muy superior. Los datos obtenidos fueron los
promedios estadsticos de al menos 10 determinaciones.

Se utiliz un microscopio Philips SEM 505 con detector de Rayos X, de


electrones secundarios y de electrones retrodifundidos y un medidor de
corriente de espcimen. La seal originada por los electrones secundarios
genera la imagen en el tubo de rayos catdicos. El microscopio tiene
adicionado un sistema de microanlisis de rayos X, dispersivo en energa EDS
(EDAX 9100), que procesa los espectros realizando un anlisis
semicuantitativo de la superficie observada en el microscopio.

4.4 Espectroscopa vibracional Infrarroja con transformada de


Fourier (FTIR).
La radiacin infrarroja ocurre en la regin del espectro electromagntico
comprendida entre el visible y las microondas (10000 a 30 cm-1). Las unidades
ms utilizadas para la longitud de onda () son los m y para el nmero de
onda () cm-1. La expresin = 10000/ (m) convierte una unidad en otra.
Esta regin del espectro electromagntico se divide en IR prximo (entre
10000 y 4000 cm-1); IR propiamente dicho (entre 5000 y 660 cm-1) y lejano
(entre 660 y 30 cm-1).
Por otra parte, es posible considerar la energa total de una molcula
como el resultado de la contribucin de tres componentes: la energa
correspondiente a su rotacin, aquella asignada a la vibracin de los tomos
que la constituyen y la asociada al movimiento o salto de los electrones en la
molcula (transicin electrnica).

38
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los espectros vibracionales puros son observados en el rango que va
desde ~ 100 hasta 1 m de longitud de onda. El valor de la energa queda
expresado por la relacin:
E=h= hc/ =hc

Donde h= constante de Planck= 6,626x10-34 Joul.seg,


c= velocidad de la luz= 2.9979x1010 cm seg-1,
= frecuencia de la radiacin expresada en Hz (seg-1),
= es la longitud de onda de la misma, expresada en cm y
= el nmero de onda expresado en cm-1.
De aqu que la energa de: 1cm-1= 1,986 10-23 Joule.
La radiacin infrarroja posee la suficiente energa como para causar
transiciones traslacionales, rotacionales y vibracionales de la molcula.
En una molcula, los niveles energticos se encuentran cuantizados. En
un oscilador armnico slo son permitidas aquellas transiciones entre dos
niveles adyacentes, de modo que E= (u+1/2)h, donde u es el nmero cuntico
vibracional (0,1,2,3...). En el caso ms simple de una molcula diatmica, de
masas m1 y m2, la energa absorbida cuando la molcula pasa de un estado
cuantizado a otro queda expresada de la siguiente forma:
E=h/2 (K/), ( 1/ = 1/m1 +1/m2)
K: es la constante de fuerza entre dos tomos en el enlace qumico (Briggs,
1990).
= (m1 + m2)/ m1 m2 : es la masa reducida en un enlace diatmico.
Existe la siguiente relacin emprica
K= 1,86 105/(r-dij))3 en dina/cm
Donde r: es la distancia interinica,
dij: es una constante caracterstica de la posicin de los tomos en el
sistema peridico.
Una expresin de gran utilidad que relaciona K y distancia interatmica
es la siguiente:
K= 1,67 N (xA xB/r2)3/4 + 0,30 10-5
B en dina/cm
Donde x: representa la electronegatividad de los tomos que forman parte del
enlace y

39
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
N: es el orden de enlace (Mars, 1959).

Independientemente de la expresin que se utilice, puede establecerse


que a mayor masa reducida menor ser la energa (o frecuencia) de la
vibracin y que a una mayor fuerza del enlace le corresponde una menor
longitud del mismo. Esto significa que es posible observar zonas de vibracin
caractersticas para los enlaces entre diferentes tomos o diferentes rdenes
de enlace. Por ej. : CC~ 1000 cm-1, C=C~ 1650 cm-1, CC~ 2200 cm-1, CO~
2138 cm-1, CH~ 2861 cm-1 (Ai M.Bull, 1977).
Los modos de vibracin activos en IR quedan determinados por las
caractersticas de simetra de la especie, de tal forma que una disminucin de
la misma va acompaada por la activacin y el desdoblamiento de algunos
modos. En particular, existen reglas de seleccin que determinan el nmero de
bandas o desdoblamiento de los modos segn la simetra del sitio puntual la
que debe ser subgrupo del grupo espacial cristalino y del grupo puntual
molecular (tetradrico ideal o Td).
Al absorber una molcula frecuencias de entre 10000 y 100 cm-1, la
misma se convierte en energa vibracional de la molcula. El espectro
vibracional aparece como una serie de bandas en vez de lneas, debido a que
cada variacin de energa vibracional coincide con una serie de variaciones de
energas rotacionales, las lneas se superponen dando lugar a las bandas
observadas. El espectro infrarrojo se origina de transiciones entre los niveles
de energa rotacional y vibracional con la correspondiente absorcin o emisin
de energa a frecuencias discretas, correspondiendo a ciertos modos normales
de vibracin de las molculas o grupos superficiales. El nmero de modos
vibracionales aumenta con la complejidad de la molcula; existen 3n-6 modos
normales para una molcula no lineal y 3n-5 para una molcula lineal,
compuestas por n tomos. Si el movimiento (grado de libertad) es acompaado
por una variacin del momento dipolar de la molcula (variacin de las
posiciones de los centros de carga positiva y negativa) la radiacin infrarroja
puede ser absorbida o emitida a esta frecuencia y por lo tanto esta vibracin es
activa al infrarrojo. El movimiento de traslacin no altera el momento dipolar de
la molcula y, por eso no genera bandas en la regin del infrarrojo.

40
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los modos vibracionales pueden ser:
Estiramiento: aquellos donde ocurren variaciones en las distancias entre
los tomos a lo largo de las uniones qumicas que los conectan. Pueden ser
simtricas, si las variaciones de longitud de las uniones ocurren en la misma
direccin, o asimtricas, si ocurren en direcciones opuestas. Corresponden a n-
1 de los modos vibracionales posibles.
Deformacin: aquellas que dan lugar a la curvatura peridica de la
molcula (modificacin de los ngulos de unin). Son de ms baja energa que
las de estiramiento debido a que las fuerzas involucradas son menores. Hay
varios tipos de deformaciones: balanceo, torsin, aleteo, etc. Corresponden a
2n-5 modos vibracionales posibles.
En general todos los tomos de una molcula estn involucrados en un
modo vibracional, es ms, la mayora de los movimientos estn frecuentemente
concentrados en una unin o un grupo de tomos. En este caso, las masas de
los tomos en este grupo es una constante de las fuerzas asociadas a las
uniones entre las que gobierna la frecuencia de vibracin. Por esta razn a una
misma frecuencia, aproximadamente, se observa para un grupo dado de
distintos compuestos. Estas frecuencias de grupo permiten identificar
estructuras que en general absorben en un regin espectral entre 4000 y 400
cm-1.
Grupos de superficie y molculas adsorbidas son normalmente
identificadas por comparacin de sus frecuencias de absorcin con frecuencias
de grupos de espectros de compuestos conocidas. El espectro de las
molculas adsorbidas tienden a asemejarse con los espectros de estas
molculas en estado lquido, adems las interacciones con una superficie
pueden desplazar la frecuencias a valores mayores o menores, lo mismo que
conducir a la aparicin de nuevas bandas por variaciones del momento dipolar
en vibraciones que normalmente no se exhiban.
El objetivo de la tcnica es determinar grupos funcionales contenidos en
un material. Cada grupo funcional absorbe a una frecuencia caracterstica en el
infrarrojo. Por lo tanto un grfico de intensidad de radiacin versus frecuencia
(espectro infrarrojo) constituye una impresin digital de los grupos identificables
de la muestra desconocida. No se conoce, un detector infrarrojo que pueda

41
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
detectar al mismo tiempo frecuencia e intensidad de radiacin con buena
resolucin. Los detectores normalmente usados en infrarrojo, termocupla, son
detectores de integracin. Informan una media de todas las frecuencias que
llegan al detector en una nica lectura de intensidad. Para resolver este
problema se utiliza una combinacin de dos tcnicas: una dispersiva, donde
cada elemento de frecuencia es observado por un tiempo y una de
transformada de Fourier, que convierte la informacin de frecuencia en audio
frecuencia, donde el detector y los sistemas electrnicos son capaces de
sensar ambos, frecuencia e intensidad. Los instrumentos dispersivos fueron
usados por varias dcadas, a lo largo de las cuales se fueron introduciendo
varias mejoras con los avances tecnolgicos, como sustitucin de prismas por
redes para mejorar la resolucin y dispersin, etc. (Nakamoto, 1986).
Algunas ventajas de la espectroscopa Infrarroja con Transformada de
Fourier son (Van der Marel, 1976):
las radiaciones penetran el slido msico.
permite determinar la naturaleza de especies qumicas superficiales.
sensibilidad de monocapa.
permite distinguir segn tipo, concentracin y fuerza de los enlaces
qumicos.
permite trabajar in situ (alta T, baja presin).
Entre las limitaciones pueden enunciarse las siguientes:
los xidos usualmente usados como soportes absorben seales debajo
de 1000 cm-1 interfiriendo con las seales superficiales
no puede penetrar a travs del agua, ya que sta absorbe la radiacin.

Los espectros fueron registrados en un espectrofotmetro de infrarrojo


(FT-IR) modelo BRUKER EQUINOX 55 por transformada de Fourier,
-1
registrando la regin comprendida entre 4000 y 400 cm con una resolucin de
-1
4 cm . Pequeas cantidades de slido (inferior a 2 mg) fueron dispersadas en
KBr utilizando el mtodo de pastillado de forma de obtener una lmina
translcida.

42
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANLISIS TRMICOS

Los mtodos de anlisis trmicos se basan en la medida de la relacin


entre la temperatura y alguna propiedad de un sistema, como la masa o el calor
de reaccin. Los mtodos trmicos ms utilizados son tres,
Anlisis termogravimtrico, TGA
Anlisis trmico diferencial, DTA
Reduccin por temperatura programada, TPR.

4.5- Anlisis Trmogravimtrico (TGA)


En el anlisis termogravimtrico se registra de forma continua, en
atmsfera controlada, la masa de una muestra a medida que aumenta su
temperatura en forma lineal desde la temperatura ambiente hasta temperaturas
del orden de 1200 C. La grfica de la masa en funcin de la temperatura se
denomina termograma y proporciona informacin cualitativa y cuantitativa de
las muestras. Tambin se puede representar la derivada de la masa en funcin
del temperatura (o tiempo, dependiendo si la experiencia es esttica o
dinmica), generndose un termograma diferencial.
El aparato para realizar un anlisis termogravimtrico, se denomina
termobalanza, que incluye: Una balanza analtica, horno, mecanismo de control
y programacin de la temperatura del horno, un registrador y equipo opcional
para trabajar en vaco o en atmsfera controlada a presin controlada.
Un cambio de masa origina un desequilibrio en el brazo y un cambio en la
trayectoria del haz luminoso se detecta con fotoclulas. La corriente resultante
se amplifica y se registra, adems de alimentar la bobina del galvanmetro,
haciendo que el haz regrese a su posicin inicial. La carga mxima de la
balanza suele ser de 2.5 g, detectndose cambios del orden del mg con una
precisin relativa de 0.1 %. El incremento de temperatura puede realizarse
desde 0.5 hasta 25 (C/min).
Las temperaturas se miden por medio de termocuplas. Estos suelen ser
de Pt-Rh, Fe-constantan (constantan es una aleacin de 60 % Cu y 40 % Ni),

43
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cr-alumel (alumel es una aleacin de 94 % Ni y pequeas cantidades de Si, Al,
Mn), dependiendo de las temperaturas mximas que se desee alcanzar.
Los mtodos termogravimtricos estn limitados por las reacciones de
descomposicin y de oxidacin y por procesos tales como la vaporizacin, la
sublimacin y la desorcin.

4.6-Anlisis trmico diferencial (DTA)


En este mtodo se mide la diferencia de temperatura entre la muestra y
un material inerte de referencia mientras son sometidos al mismo programa de
temperaturas. La muestra de referencia inerte suele ser almina o carburo de
silicio, sometindose ambas a un incremento de temperatura a velocidad
constante.
Las caractersticas fundamentales que debe cumplir el material de
referencia son:
no experimentar procesos trmicos en el intervalo de temperatura a
estudiar,
no reaccionar con el crisol que lo contiene o con los termopares,
presentar una conductividad trmica similar a la de la muestra.

Las grficas presentan picos positivos o negativos, correspondientes a


procesos exotrmicos o endotrmicos.
Los cambios trmicos estn asociados a fenmenos fsicos o qumicos.
En los procesos fsicos endotrmicos estn incluidos la fusin, vaporizacin,
sublimacin y desorcin. La absorcin y adsorcin suelen ser procesos
endotrmicos y las transiciones cristalinas pueden ser tanto exotrmicos como
endotrmicos. Las reacciones qumicas pueden ser igualmente endotrmicas y
exotrmicas.
Las aplicaciones ms comunes del anlisis trmico diferencial son:
Determinacin de cambios de fase (fusin, cristalizacin, sublimacin, cristal A
cristal B), estudios de reacciones qumicas, estudios de procesos de
desorcin, etc.
Las cantidades pesadas de la muestra y la sustancia de referencia se
colocan en dos platillos indicados correctamente. Cualquier diferencia de

44
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
temperaturas entre el termopar de la muestra y el de referencia, conectados en
serie, se traduce en una corriente que se amplifica y se registra. Al igual que en
la termogravimetra se puede trabajar a vaco y en atmsferas controladas.
El anlisis trmico TG-DTA se realiz con un equipo Shimadzu
Thermolanalyzer en atmsfera de aire entre temperatura ambiente y 1000 C.

4.7 - Reduccin a temperatura programada (TPR)


El mtodo se basa en la medida de los consumos de hidrgeno (o del
agente reductor) asociados con la reduccin de las especies oxidadas
presentes en la muestra, cuando sta es sometida a un rgimen de
calentamiento en condiciones de temperatura programada. En su variante ms
convencional, la tcnica utiliza una mezcla de hidrgeno diluido en nitrgeno
mediante un detector de termoconductividad. Evidentemente, pueden utilizarse
otros gases o sus mezclas como agentes reductores, tales como monxido de
carbono, hidrocarburos o amonaco, en casos especficos, en la aplicacin de
la tcnica TPR.

Otro arreglo experimental utiliza como detector un espectrmetro de


masas lo que permite utilizar hidrgeno puro como agente reductor y seguir el
curso de la reduccin a travs del agua producida durante la misma.

El principio de funcionamiento es, en esencia, muy simple, mucho ms


que la interpretacin de los resultados que se obtienen mediante esta tcnica;
una mezcla de hidrgeno- gas inerte (argn o nitrgeno) es purificada para
eliminar trazas de oxgeno y agua en las trampas respectivas, el flujo es
regulado mediante un controlador de flujo y despus de pasar por la rama de
referencia de un detector de termoconductividad, pasa a travs del
portamuestras, que se encuentra introducido en un horno, alimentado mediante
un programador de temperatura . A la salida del portamuestras, una trampa fra
o conteniendo un tamiz molecular retiene el agua producida durante la
reduccin y a continuacin, el gas pasa por la rama de medicin del detector.
Una vez establecido el flujo de gas y el programa de temperatura seleccionado,
en el instante en que la temperatura alcanza el valor necesario para que
comience la reduccin de alguna de las especies presentes en la muestra, se

45
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
producir un consumo de hidrgeno que ser medido por el detector en forma
de una seal elctrica registrada en un ordenador, conjuntamente con el valor
puntual de temperatura de mxima velocidad de reduccin (Tm). El rea bajo el
mximo ser proporcional al total de hidrgeno consumido en la reduccin de
la especie en cuestin y la aplicacin cuantitativa de la tcnica requiere de una
calibracin del detector, mediante la reduccin de una sustancia que lo haga de
forma cuantitativa en el intervalo de temperatura utilizado para las medidas, por
ejemplo V2O5 a V2O3.

En nuestra experiencia, el gas utilizado consisti en una mezcla de 10%


de H2/N2, el caudal del mismo se mantuvo entre 50-60 cm3/min y la velocidad
de calentamiento en 10C/min, la temperatura mxima alcanzada fue de
1000C. En todos los casos el peso de la muestra oscil en los 50 mg.

El equipo utilizado perteneciente al CINDECA, es un Termoanalizador


Chembet 3000.

4.8-Parmetros texturales y medidas de superficie mediante BET


El rea superficial de un material es una propiedad de importancia
fundamental para el control de velocidad de interaccin qumica entre slidos y
gases o lquidos.
El mtodo bsico de medicin de rea superficial (Mtodo BET (Anderson,
1985) implica la determinacin de la cantidad de un gas inerte, normalmente
nitrgeno (N2 como absorbato), requerido para formar una capa con un espesor
mono molecular sobre la superficie de una muestra a una temperatura
criognica. El rea de la muestra se calcula luego utilizando el rea conocida (a
partir de otras consideraciones) a ser ocupada por cada molcula de nitrgeno
en esas condiciones. Clsicamente, las mediciones necesarias son llevadas a
cabo utilizando una muestra evacuada encerrada en una cmara y enfriada en
un bao de nitrgeno lquido al cual se admite la entrada de cantidades
conocidas de nitrgeno gaseoso. La medicin de la presin de gas y de los
cambios de presin permite determinar el punto en el cual se forma la
monocapa. Estos datos establecen tambin el volumen de gas que compone la
monocapa, y en consecuencia el nmero de molculas. Un clculo directo da

46
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
luego el rea superficial de la muestra. Un aspecto deseable de esta tcnica es
que solo incluye mediciones fundamentales de fuerza y longitud (volumen).

Usando N2, el rea superficial se obtiene mediante la ecuacin:

SA (m2/g) = 4.35 Vm (cm3 (CNTP)/g)

Donde 4.35 es una constante que involucra el rea cubierta por una
molcula de N2.

Pese a que el modelo de BET ha sufrido varias crticas debido a que las
superficies reales de los slidos no siguen todas las aproximaciones del
modelo (Anderson, 1976), es el mtodo ms ampliamente usado para
determinar rea superficial de slidos. En el rango de presiones relativas 0.05-
0.35 es capaz de interpolar los datos experimentales para la mayora de los
slidos. En el caso de slidos microporosos, el Vm computado por la ecuacin
de BET corresponde al volumen de microporos ms el volumen de la
monocapa sobre la superficie externa de los microporos (Gregg, 1982). En
este caso es recomendable utilizar el trmino rea aparente.

El anlisis textural se hizo mediante isoterma de adsorcin de N2 a 77 K


en un equipo automtico Micromeritics ASAP 2020 determinando la superficie
especfica aparente (Sg), el volumen total de poros (Vp) y de microporos (Vo).
La desgasificacin se realiz a 100 C por debajo de 30 m Hg.

MTODOS DE ANLISIS QUMICOS

4.9- Determinacin de Calcio con EDTA


Las reacciones de formacin de complejos pueden utilizarse en anlisis
volumtricos y las valoraciones complejomtricas son empleadas para el
anlisis de casi todos los iones metlicos. Toda clase de reactivos que forman
complejos, se utilizan en la titulacin de cationes. Los que ms se utilizan son
compuestos orgnicos. La formacin de complejos debe ser rpida,
estequiomtrica y cuantitativa, pero la mayora de las reacciones que implican

47
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
formacin de complejos dejan de satisfacer uno o ms de estos requisitos. El
cido etilendiaminotetraactico (EDTA) es la excepcin ms importante.
La reaccin puede representarse como:
CaY2- + H+ Ca2+ + HY3-

Se tomaron 5 ml de solucin a titular y se colocaron en un erlenmeyer,


luego se agreg una pequea cantidad de indicador, Calcon. A continuacin
se llev la solucin a pH 12 con NaOH 15%, utilizando un pehachmetro.
Se titul la solucin con EDTA hasta viraje del indicador.
Se prepar una solucin blanco para corregir el volumen de EDTA consumido.
Se calcul la normalidad de la muestra segn:

VEDTA (corr) = VEDTA- Vbco

NCa =VEDTA (corr)* NEDTA / VCa

4.10- Determinacin de Amonio por Kjeldahl


La determinacin del NH4+ se realiz por estimacin del NH3 liberado en la
destilacin de la muestra tratada con lcali fuerte.
Este NH3 fue recogido en cido brico (H3BO3) y titulado con H2SO4 valorado.
El punto final de la titulacin se estableci por el viraje del color de una mezcla
de indicadores verde de bromocresol y rojo de metilo, de verde a rojo vinoso.
Las reacciones qumicas involucradas son las siguientes:

NH3 + H3BO3 NH4+ + H2BO3-

H+ + H2BO3- H3BO3

El mtodo semimicro Kjeldahl tiene las ventajas que requiere pequea


cantidad de muestra y de drogas y que ofrece resultados altamente
reproducibles.

48
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Equipo necesario: Destilador semiautomtico por arrastre de vapor.
Reactivos: Acido brico como indicador: 20 g H3BO3 en 700 ml de agua
destilada precalentada. Una vez fro se transfiri a un matraz conteniendo 200
ml de alcohol etlico y 20 ml de indicador mixto. Se diluy todo a 1l con agua
destilada.
Indicador mixto: Se disolvi por separado 0,33 g de verde de bromocresol y
0,165 g de rojo de metilo con etanol. Se llev a 500 ml con el mismo solvente.

Hidrxido de sodio 15%: Se pesaron 163 g de NaOH en lentejas y se diluy a


1l con agua precalentada (para eliminar el CO2).
cido sulfrico 0,005 N: Se prepar a partir de una solucin exactamente
valorada de H2SO4.
Destilacin: Se tom una alcuota de 1ml y se coloc en el destilador Kjeldahl
con 1 gota de fenoftaleina. Se agreg NaOH para neutralizar y luego 1ml de
agua destilada. El destilado se recibi en un erlenmeyer de 50 ml conteniendo
5 ml de la mezcla cido brico indicador. La destilacin debe durar
aproximadamente 3 minutos para obtener unos 2 ml, al tiempo que se observa
que la solucin pasa de color rojo vinoso a verde brillante.
Titulacin: Se titul el NH3 destilado con solucin de H2SO4 hasta obtener
nuevamente el color rojo vinoso. Paralelamente se desarrolla y se titula un
blanco.
Se calcula la normalidad de la muestra segn:

VH2SO4 (corr) = VH2SO4- Vbco

NNH4+ =VH2SO4(corr)* NH2SO4/ VNH4+

4.11- Determinacin de Sodio por Fotometra de Llama


Para la determinacin de sodio y potasio en las muestras se seleccion el
mtodo de determinacin de sodio y potasio por fotometra de llama. Cuando
se aspira una disolucin acuosa de sales inorgnicas en una llama adecuada
de un quemador, los iones presentes emiten una radiacin caracterstica, cuya

49
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
intensidad de emisin es funcin lineal de su concentracin, lo que permite su
determinacin cuantitativa.
Cuando los tomos se excitan suficientemente, al volver a su estado
fundamental, emiten el exceso de energa en forma de radiacin (espectro de
emisin) cuya intensidad es proporcional al nmero de tomos excitados. En el
caso de los metales alcalinos, la excitacin puede lograrse por medio de la
llama de un mechero con mezcla de aire-propano, aunque se suele emplear la
llama aire-acetileno.
La Fotometra por emisin de llama proporciona un mtodo sensible y
rpido de anlisis para los metales alcalinos en agua.
En todos los casos los reactivos empleados fueron de grado reactivo-
analtico. Las soluciones de trabajo fueron preparadas por dilucin apropiada
de soluciones stock de 2000 mg.L-1 de Na como NaCl p.a. (ANEDRA,
Argentina) y 1000 mg.L-1 de K como KCl p.a (BERNA, Argentina.). Las
soluciones estndares de trabajo para las curvas de calibrado se prepararon
por dilucin apropiada de las anteriores. Se utiliz agua bidestilada para la
preparacin de patrones, soluciones estndares y reactivos.
Para comenzar a medir se lleva el equipo a cero con agua destilada libre
de Na y K, luego se lleva el equipo a 100 con un patrn, se controla que la
medida del mismo se encuentre en ese rango y se empieza a medir. De lo
contrario se lleva a 100 con otro patrn. Se debe asegurar que no haya
desviacin del cero y que la presin se mantenga constante. Se realiza la
curva de calibracin con soluciones patrones, graficando los valores de emisin
vs meq/l. Se miden las muestras problema cuyos valores de concentracin se
obtendrn utilizando de la curva patrn.
Para el anlisis de sodio y potasio se emple un Fotmetro Chemar,
modelo JMG II.

4.12- Determinacin de Carbono Total


Se determin el carbono total (TC) con un equipo Shimadzu TOC-5000A.
Este modelo posee dos canales de anlisis. Uno para la determinacin del
carbono total (TC), donde todo el carbono de la muestra es oxidado a CO2

50
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
catalticamente en un horno a 680 C, y luego es transportado por medio de un
flujo constante de gas portador al sistema de deteccin.
En el segundo canal, usado para la determinacin del carbono inorgnico
(CI), los carbonatos y bicarbonatos presentes en la muestra se convierten a
CO2, acidificando a baja temperatura la solucin con una solucin de cido
fosfrico. El CO2 es llevado al analizador por el mismo gas portador. Dada la
relativamente baja temperatura de este canal y la ausencia de catalizador el
carbono orgnico contenido en la muestra no es convertido a CO2. Antes de
entrar la muestra gaseosa en la celda de anlisis, el vapor de agua es
condensado y removido en el dehumificador.
El analizador utiliza una fuente de radiacin infrarroja, que se divide en
dos haces. Estos atraviesan las celdas pticas asociadas a la muestra y la
referencia. La celda de muestra recibe el flujo del canal seleccionado que
consiste en gas portador que lleva consigo los productos de reaccin de la
muestra inyectada. La referencia es una celda que contiene N2, el que no
absorbe en el IR. La radiacin infrarroja es absorbida por el CO2 en la celda de
la muestra, y el porcentaje de la radiacin absorbida es proporcional al valor de
la concentracin de CO2.
Con el uso de los dos canales del instrumento se determina el carbono
orgnico total (TOC) en una muestra, como la resta del valor de TC menos el
de CI, TOC = TC CI. Para la calibracin se utilizaron cuatro soluciones de
biftalato de potasio de concentracin conocida, preparadas por pesada.

4.13- Determinacin de Fsforo


La eleccin del mtodo de determinacin de fsforo depende de la
concentracin del elemento a analizar, del sistema cido que intervenga en el
anlisis y de la concentracin de las sustancias que, introduciendo
interferencias, se encuentren en la disolucin a analizar. Los principios bsicos
de los mtodos reductivos son la informacin de heteropolimolibdatos que se
forman mediante la coordinacin de grupos de molibdato a los tomos de
oxgeno del grupo fosfato:

H3PO4 + 12 H2MoO4 H3P(Mo3O10)4 + 12 H2O

51
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El As, Si y Ce pueden interferir en la determinacin, pues tambin forman
complejos con el Mo. Los complejos formados son de color amarillo cuando la
concentracin de P es elevada. Cuando estos complejos se reducen (Cl2Sn),
se forman compuestos de color azul con mximas de absorcin en 2 longitudes
de onda que corresponden a 660 y 830 nm. La sensibilidad del mtodo est
entre 0,02 y 2 mgL-1.
Otro mtodo colorimtrico que tiene muchas ventajas es el no reductivo y
est basado en la formacin de una sal insoluble entre el 12-molibdofosfato y el
cristal violeta. Esta sal se mantiene como precipitado microcristalino en
suspensin, por un agente tensoactivo, permitiendo una lectura de color
durante un intervalo prolongado (3) Tiene la ventaja de utilizar el agregado de
un solo reactivo, tener menos interferencias y tolerar un rango mayor de acidez
y alcalinidad. La sensibilidad del mtodo est entre 0,02 y l mgL1.
Solucin molibdato/cristal violeta

Agregar 2,04g de cristal violeta (Merck) de a poco aproximadamente 300


ml de agua destilada, en agitacin continua, hasta su total disolucin. Preparar
una solucin de alcohol polivinlico al 1% (p/v), calentar y agitar hasta total
transparencia. De esta solucin agregar 560 ml a la solucin de cristal violeta,
llevar a 1000ml con agua destilada.

Solucin de trabajo: Mezclar una parte de la solucin cristal


violeta/polivinlico (A) con cuatro partes de molibdato de sodio (B). Agitar y
esperar una hora para su uso; esta solucin se debe preparar diariamente.

Tcnica: Tomar una alcuota de 0,5 ml de solucin a ensayar en un tubo


de ensayo, agregar 3ml de reactivo mezcla (solucin de trabajo), agitar y
mantener durante 15 minutos a 50C a bao mara. Dejar enfriar y leer a 560
nm. Simultneamente realizar ensayos en blanco y la curva patrn, usando
1,2,3, y 5 mg de P L-1 para obtener una masa entre 0,5 y 2,5 g de P.

4.14- Determinacin de la Capacidad de Intercambio Catinico (CIC)


La Capacidad de Intercambio Catinico (CIC) es una medida de la cantidad
de cargas negativas presentes en el material, debido principalmente a
sustituciones isomrficas internas en las lminas de los minerales silicatados,

52
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
disociacin de radicales de cidos orgnicos y adsorcin diferencial de ciertos
iones sobre la superficie de las partculas.
Dichas cargas son balanceadas por iones de carga opuesta llamados
cationes intercambiables (CI).
Las metodologas que pueden ser utilizadas para obtener los CI y la CIC son
varias y responden a los siguientes criterios:
1) Los CI se desplazan con una solucin y la CIC se estima por la suma de los CI
desplazados.
2) Luego de saturar la CIC, con un catin saturante, el catin adsorbido se
desplaza por otra solucin sin un tratamiento posterior del material. Se cuantifica
el catin saturante y los aniones presentes en el extracto y la CIC se calcula por
la diferencia entre ambos.
3) Luego de saturar la CIC, con un catin saturante, se lava el material hasta
ausencia total del mismo con una solucin no polar. La cantidad del catin
saturante adsorbido se desplaza con una solucin salina y su cantidad
corresponde a la CIC del material.

4.15- Bibliografa
Ai M.Bull, 1977. Chem. Soc.Jpn 50, 2579.
Anderson J. R., Pratt K. C., 1985. Brunauer, Emmet and Teller (BET) in
: Introduccin to Characterization and Testing of Catalysts, Academic
Press Australia (eds).
Anderson R. B., Dawson P. T., 1976. Experimental Methods in
Catalytic Research Vol II, A.P., London, 99, 17.
Briggs D.; Seah M. P., 1990. Practical Surface Analysis, 2, Ed. J. Wiley
& Sons, 1.
Gregg S. J., Sing K. S. W., 1982. Adsorption, Surface Area and
Porosity, A. P., London.
Manning T. J., Grow W. R., 1997. The chemical Educator 1 / vol. 2,
Nro. 1 (http://journals.springer-ny.com/chedr), Springer-Verlag, New
York.
Mars P, 1959. The Mechanism of Heterogeneous Catalysis, J. H. d.
Boer, Amsterdam, 49.

53
CAPITULO 4 experimental
Tcnicas y mtodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nakamoto K.,1986. Infrared and Raman Spectra of Inorganic and
Coordination Compounds, John Wiley & Sons.
Van der Marel A., Beutelspacher H., 1976. Atlas of Infrared
Spectroscopy of Clay Minerals and their admixtures, Elsevier Pub.
Wagner C. D., Devis L. E., Zeller M. V., Taylor J. A., Raymond R. H.,
Gale L. H., 1981. Surf. Interface Anal., 3, 211.

54
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5- Caracterizacin experimental

5.1- Fisicoqumica
5.1.1- Anlisis Qumico
Para determinar la composicin de las muestras, se realizaron anlisis
qumicos a travs de la tcnica de Espectroscopia de Emisin por Plasma
Inductivamente Acoplado (ICP-AES) para elementos mayoritarios.
En la tabla 5.1.1.1 se presentan los datos para elementos mayoritarios,
para cada una de las muestras seleccionadas en el captulo 3. Los resultados
estn expresados como porcentaje (%) en masa de xidos.

Tabla 5.1.1.1: Composicin qumica de las muestras en elementos mayoritarios, expresados


como % de xidos.
Composicin
Qumica 3978 3976a 3976b 3977a 3977b
SiO2 62,74 61,8 60,69 61,49 61,84
Al2O3 12,51 13,21 13,81 13,43 13,84
Fe2O3 0,64 1,51 2,18 1 1,97
CaO 0,42 3,73 2,76 2,13 1,77
MgO 0,55 0,89 1,05 0,84 1,02
Na2O 6,43 1,94 3,39 3,98 4,18
K2O 1,2 1,34 1,53 1,13 1,44
TiO2 0,12 0,31 0,36 0,16 0,33
MnO 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02
P2O5 0,03 0,06 0,09 0,05 0,1
LOI 15,3 14,8 13,9 15,4 13,1
Ref: LOI: Prdida por ignicin

De la tabla surge, a partir del contenido de slice, que el material proviene


de un vulcanismo intermedio o mesosilcico (Turner, 1978)
Los contenidos de hierro resultan bajos, observndose un marcado
predominio de elementos alcalinos respecto a alcalino-trreos.
La relacin CaO/ (CaO+Na2O+K2O) oscila entre 0,05 y 0,5 indicando
variaciones locales en la composicin salina y/o volcnica durante el proceso
de alteracin hidroltico del precursor silcico, determinando la ocupacin de
distintos sitios catinicos en la red zeoltica y por ende el tipo zeoltico.

55
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la tabla 5.1.1.2, se muestran los anlisis qumicos para elementos
traza de todas las muestras obtenidas en campo (ICP-MS).

Tabla 5.1.1.2: Elementos traza de las muestras de tomadas en campo.


ELEMENTO Be Co Cs Ga Hf Nb Rb Hg
MUESTRAS ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
3978 4 0,8 1 13,8 3,7 19,7 34,2 0,01
3976b 1 3,6 1 12,9 5,9 5,5 52,9 <.01
3977b 2 4 1,8 14,6 3,9 17,8 48,1 <.01
3976a 1 2,1 0,9 11,5 5,7 6,4 34,8 <.01
3977a 1 1,7 0,6 11,6 3,1 18,4 26,9 <.01
ELEMENT0 Sn Sr Ta Th U V W Tl
MUESTRA ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
3978 2 610,3 1,8 20,2 3,4 25 5,2 <.1
3976b 2 1263,7 0,5 9,4 1,9 41 1,6 <.1
3977b 2 1506,3 1,5 10,7 2,9 39 1,5 0,1
3976a 2 1549,4 0,6 20,4 2,1 29 1,7 <.1
3977a 2 1618,3 2 14,4 1,6 22 0,7 <.1
ELEMENTO Zr Y La Ce Pr Nd Sm Se
MUESTRA ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
3978 76,2 19,5 25,1 55,5 5,91 20 4 <.5
3976b 172,3 30,8 18,7 43,7 5,7 23,9 5,7 <.5
3977b 114,3 28,6 20,7 46 5,53 23,3 5 <.5
3976a 152,1 18 29,8 62 7,22 27,7 4,9 <.5
3977a 78,8 15,9 17,4 36,7 4,2 15,4 3,2 <.5
ELEMENTO Eu Gd Tb Dy H o E r Tm
MUESTRA ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
3978 0,23 2,96 0,53 3,2 0,65 1,98 0,33
3976b 0,92 4,88 0,9 5,51 1,11 3,28 0,48
3977b 0,8 4,43 0,84 4,74 0,96 2,56 0,41
3976a 0,71 3,93 0,54 3,39 0,68 1,8 0,26
3977a 0,36 2,8 0,43 2,91 0,52 1,61 0,25
ELEMENTO Yb Lu Ba Mo Cu Pb Zn
MUESTRA Ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
3978 2,35 0,34 175,5 3,9 3,1 2,1 6
3976b 3,79 0,56 243,7 0,2 8 2,9 14
3977b 3,09 0,44 448,6 0,4 15 2,9 18
3976a 1,84 0,27 294,2 0,2 3,8 2,5 15
3977a 1,93 0,24 154,6 0,1 10,3 0,9 11
ELEMENTO Ni As Cd Sb Bi Ag Au
MUESTRA ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppb
3978 0,5 6,2 <.1 0,1 0,3 <.1 2,1
3976b 1,2 8 <.1 0,1 0,1 <.1 1,7
3977b 2,1 4,8 <.1 0,1 0,2 <.1 <.5
3976a 1 3,6 <.1 0,1 0,1 <.1 0,7
3977a 0,7 1,7 <.1 <.1 0,2 <.1 0,7

56
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A partir de los datos de la tabla 5.1.1.1, y considerando que todos los
elementos forman parte de la especie zeoltica, se estim para cada muestra,
la frmula qumica terica en base seca. El procedimiento utilizado es una
aproximacin que se realiza considerando que la muestra es 100 % zeolita. El
clculo se efectu en base a los conceptos analticos elementales:

Los porcentajes de xidos se transformaron en % elementos.

Se corrigi por la prdida de peso (LOI).


El porcentaje obtenido se dividi por el peso atmico de cada elemento.
El dato obtenido en el paso anterior se dividi por el menor valor.
Se consider que la cantidad de tomos de oxgeno en la frmula es
igual a 72 y de esta forma se calculo el subndice de cada elemento.

As, las frmulas qumicas determinadas se presentan en la tabla 5.1.1.3.


En primer trmino puede observarse que la muestra con mayor contenido de
metales alcalino trreos es la que contiene la menor cantidad de metales
alcalinos (muestra 3976a) y la muestra con mayor contenido de metales
alcalinos contiene menor cantidad de metales alcalinos trreos (3978).
En segundo lugar, los cationes potasio y magnesio, se mantienen en un
rango prcticamente constante en todas las muestras analizadas (Mg2+: 0.60,
0.72, 0.58, 0.67 y 0.37; K+: 0.76, 0.91, 0.65, 0.81 y 0.70), de modo que los
contenidos de Ca y Na son los que determinan la formacin de las formas
zeolticas preferentemente CLI o HEU respectivamente.

Finalmente, de acuerdo a la consideracin realizada, el balance de cargas


positivas supera ligeramente las 144 cargas negativas, lo que sugiere la
posibilidad de existencia de una pequea proporcin de fase oxdica de hierro
(III) segregada, no detectable por Difraccin de polvos por Rayos X (DRX) (si
bien es tambin cierto que todas las muestras presentan las lneas de mayor
intensidad del cuarzo).

57
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 5.1.1.3: Composicin terica calculada en base seca para las 5 muestras analizadas.
Muestra Composicin terica en base seca

3976a Fe0,51Ca1,8Mg0,60Na0,68K0,76Si29,9Al7,01 O72

3976b Fe0,77Ca1,37Mg0,72Na2,05K0,91Si30,17Al7,54 O72

3977a Fe0,35Ca1,01Mg0,58Na2,46K0,65Si29,95Al7,16 O72

3977b Fe0,65Ca0,84Mg0,67Na2,6K0,81Si29,6Al7,18 O72

3978 Fe0,22Ca0,20Mg0,37Na4,69K0,70Si30,71Al6,72 O72

A partir de las formulas tericas se determin para cada muestra la


relacin Si/Al. Los valores se muestran en la tabla 5.1.1.4. De los mismos, se
observa que los datos estn en concordancia con la bibliografa que sugiere
que la relacin Si/Al para zeolitas naturales se encuentra en el rango de 4 a 6
(Gottardi, 1988). Cabe mencionar que los resultados se corresponden con los
reportados en el captulo 2 (Tabla 2.4.1)

Tabla 5.1.1.4: relacin Si/ Al, para cada una de las muestras analizadas, determinada a partir
de las formulas tericas
Muestra Relacin Si/Al
3976a 4.26
3976b 4.00
3977a 4.18
3977b 4.12
3978 4.57

5.2- Mineralgica

5.2.1- Difraccin de Polvos por Rayos X (DRX)

Se registraron diagramas DRX de las cinco muestras con el fin de


determinar la estructura y el grado de pureza de las mismas. Adems se

58
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
realizaron tratamientos trmicos registrando diagramas DRX in situ a cada
temperatura para analizar la estabilidad estructural.
Las medidas se realizaron utilizando el equipo y las condiciones descritas
en el Captulo 4 tem 2.
En las figuras de 5.2.1.1 a 5.2.1.5 se observan los espectros DRX in situ,
para las muestras a temperatura ambiente y con tratamiento trmico desde
200 hasta 700 C.
Los diagramas de DRX muestran las reflexiones tpicas de la especie
clinoptilolita (CLI), de acuerdo al patrn PDF 79-1461, correspondiente a la
formula (Ca1.8Mg0.16Na4.24K0.28)(Al8.16Si27.84O72)(H2O)24.88, que se muestra en la
figura 5.2.1.6, las seales de mayor intensidad se indican en la tabla 5.2.1.1

Los parmetros cristalogrficos del patrn PDF 79-1461 son:

a: 17.62 , b: 17.90 , c: 7.403 , : 116.52

Grupo espacial: C2/m,

Sistema: Monoclnico

Adicionalmente a las seales tpicas de CLI se identific una mnima


proporcin de cuarzo (microcristalino) PDF: 89-8935, con la seal de mayor
intensidad en 26.6 de 2.
Del anlisis de los difractogramas, surge que, todas las muestras
mantienen su estructura hasta aproximadamente los 400- 500 C, indicando,
segn la tabla 2.5.1 del captulo 2, que todas las muestras analizadas se
corresponden ms adecuadamente a la especie CLI.

Como se observa en la figura 5.2.1.5, la muestra 3978 es la ms estable


de todas las analizadas, manteniendo su estructura inclusive a 700 C, lo cual
est relacionado con la composicin catinica: elevado contenido de Na
respecto a Ca (6.42 % de Na2O, 0.42% de CaO). A pesar de mantener la
estructura, el difractograma sufre un leve corrimiento en los valores de 2.

59
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 5.2.1.1: Diagramas DRX in situ de la muestra denominada 3976a durante el


tratamiento trmico entre temperatura ambiente (RT) y 700C.

60
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 5.2.1.2: Diagramas DRX in situ de la muestra denominada 3976b durante el


tratamiento trmico entre temperatura ambiente (RT) y 700C.

61
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 5.2.1.3: Diagramas DRX in situ de la muestra denominada 3977a durante el


tratamiento trmico entre temperatura ambiente (RT) y 700C.

62
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 5.2.1.4: Diagramas DRX in situ de la muestra denominada 3977b durante el


tratamiento trmico entre temperatura ambiente (RT) y 700C.

63
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 5.2.1.5: Diagramas DRX in situ de la muestra denominada 3978 durante el tratamiento
trmico entre temperatura ambiente (RT) y 700C.

64
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 5.2.1.6: patrn de la CLI: PDF 79-1461

Tabla 5.2.1.1: picos representativos del patrn PDF 79-1461, utilizado en los diagramas
de polvo por rayos X.
Patrn PDF 79-1461
2 h k L Int. relativa
9.874 0 2 0 100
11.210 2 0 0 39
13.356 0 0 1 7.5
19.091 1 3 1 44.8
26.898 0 0 2 7.3
30.064 1 5 1 21.9
32.067 5 3 0 25.6

Las restantes muestras (figuras 5.2.1.1 a 5.2.1.4) presentan una prdida


de la estructura alrededor de los 500C. Esto se puede correlacionar con el
contenido de calcio de las muestras, (3976a: 3.73%; 3976b: 2.76%; 3977a:
2.13% y 3977b: 1.77; % de CaO). De manera general el orden de estabilidad
estructural es: 3976a < 3976b 3977a < 3977b < 3978 con temperaturas de
descomposicin de 400, 400-500, 600 y 700C respectivamente.

5.2.2- Determinacin de Parmetros de Celda de las muestras

Se determinaron los parmetros de celda a partir de los resultados de


DRX. Para ello se utiliz el programa de clculo UNITCELL, para las muestras
tratadas a temperatura ambiente (RT), 200, 300 y 400 C.

Ha sido reportado en la literatura que la estructura de la CLI cambia de


monoclnica a triclnica alrededor de 450 C, (Tsitsishvili, 1992). Sin embargo,

65
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
no se ha confirmado fehacientemente la existencia de dicha transformacin, y
en el presente estudio no se ve reflejada por cambios apreciables mediante
DRX. No obstante, no se realizaron los clculos de parmetros cristalogrficos
para temperaturas superiores a los 400 C.

Para los clculos se utilizaron los picos ms representativos de las


muestras, correspondientes a los valores (h, k, l) de la tabla 5.2.1.1.

A partir de los resultados y dada la proximidad en el comportamiento


trmico de las muestras 3976b y 3977a y b, slo se indican los valores
obtenidos para los contenidos extremos en elementos alcalino (Na) y alcalino-
trreo (Ca), correspondientes a las muestras 3978 y 3976a (CLI rica en Na y
Ca respectivamente).
En las tablas 5.2.2.1 y 5.2.2.2 se presentan los datos obtenidos para las
muestras con mayor contenido de calcio (3976a) y con el mayor contenido de
sodio (3978), respectivamente. Los mismos resultados se presentan en las
figuras 5.2.2.1 y 5.2.2.2 para los parmetros a, b y c.
El anlisis de la variacin del volumen de las celdas revela una ligera
disminucin para las muestras tratadas trmicamente a 200C. Este resultado
se encuentra en coincidencia con los datos de literatura, habindose reportado
una disminucin de hasta el 8% en el rango 200-300C (Bish, 1984).
Una mayor constancia en el volumen se observa en la muestra con mayor
contenido de sodio, es decir la que resulta estructuralmente ms estable, de
acuerdo a lo observado en el anlisis por DRX.

Tabla 5.2.2.1: Parmetros de celda para la muestra 3976a determinados a partir del patrn
PDF 79-1461 con el programa UNITCELL.
Parmetros Temperatura
RT 200C 300C 400C
a 17. 67 0.05 17.7 0.1 17.8 0.1 17.9 0.8
b 17.89 0.01 17.75 0.04 17.74 0.04 17.7 0.2
c 7.41 0.02 7.43 0.06 7.46 0.07 7.7 0.4
116.3 0.3 116.8 0.8 117.3 0.9 119 4
volumen 2098 8 2084 12 2117 17 2121 18

66
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 5.2.2.2: Parmetros de celda para la muestra 3978 determinados a partir del patrn
PDF 79-1461 con el programa UNITCELL.
Parmetros Temperatura
RT 200C 300C 400C
a 17.70 0.02 17.72 0.08 17.67 0.08 17.6 0.1
b 17.95 0.07 17.93 0.02 17.87 0.02 17.67 0.04
c 7.40 0.01 7.45 0.04 7.56 0.03 7.38 0.06
116 1 116.6 0.5 118.2 1.5 116.4 0.9
volumen 2118 34 2115 12 2113 21 2057 11

Muestra 3976a
___ a
___ b
___ c

18
Parmetros de celda

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


Temperatura (C)

Figura 5.2.2.1: parmetros a, b y c en para la muestra con mayor contenido de Ca

El anlisis qumico revel que el contenido en K permanece prcticamente


invariable. En tal sentido, este elemento juega un rol importante en la estructura
cristalina de la CLI (Popov, 2011). En primer lugar, dado que ocupa una
posicin casi central en el canal C, cumple una funcin de sostn estructural

67
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
inhibiendo el colapso de la red por efecto de la temperatura (Kudoh, 1983).
Estos autores estudiaron mediante DRX, una clinoptilolita enriquecida con K+ y
calentada hasta 300C, observando solo una pequea contraccin de la
estructura (Volumen de celda antes del calentamiento 2132 3, despus del
calentamiento 2012 3).

Muestra 3978
a
b
c

18
Parmetros de celda

7.8

7.6

7.4

7.2

7.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Temperatura (C)

Figura 5.2.2.2: Parmetros a, b y c en para la muestra con mayor contenido de Na.

Del anlisis de los datos de las tablas 5.2.2.1 y 5.2.2.2, se observan leves
cambios en las dimensiones de celda, en coincidencia con la literatura
(Armbruster, 1993). Para la muestra rica en Ca, la variacin puede atribuirse, a
los cambios ocasionados por la proximidad a la temperatura de colapso de la
red.
La relacin Si/Al influye en la estabilidad de las muestras de dos formas
diferentes: en primer lugar se ve afectada por el nmero y tipo del catin
intercambiable (catin monovalente: Na+. o divalente como Ca2+) y en segundo
lugar la prevalencia de enlaces Al-O-Si respecto a enlaces Si-O-Si produce

68
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
inestabilidad estructural (Sternik, 2011). En efecto, la muestra 3978, con mayor
relacin Si/Al y menor contenido de Ca, es la que presenta mayor estabilidad
trmica. Estos resultados se encuentran en concordancia con los datos de
literatura reportados en el Captulo 2, tabla 2.5.1.

5.2.3- Espectroscopa Vibracional por FTIR


Aunque cada zeolita presenta un espectro tpico, se encuentran
caractersticas espectrales comunes para zeolitas del mismo grupo estructural
y que contienen el mismo tipo de subunidades estructurales.
La asignacin de las bandas vibracionales expresadas en nmeros de
onda en cm-1, se realiza en base a las unidades estructurales bsicas que
forman el esqueleto de las zeolitas. Dichos modos vibracionales pueden
clasificarse en:
Vibraciones internas de los tetraedros, que son insensibles a las
modificaciones estructurales.
Vibraciones principalmente relacionadas a enlaces entre tetraedros, las
cuales son sensibles a la topologa estructural y a la presencia de clusters
de tetraedros simtricos. No se asignan vibraciones individuales para los
grupos SiO4 y AlO4, sino a los enlaces TO4 y T-O, de forma tal que las
frecuencias de vibracin representan un promedio de la composicin Si/Al y
de las caractersticas del enlace central T.

Los espectros de infrarrojo (FTIR) de las muestras se aprecian en las


figuras 5.2.3.1 a 5.2.3.5. Los mismos fueron realizados en el equipo y las
condiciones descritas en el Captulo 4 tem 4.
En los espectros obtenidos, se presentan bandas en zonas tpicas:
~ 3500 cm-1, asignables a los estiramientos OH, en particular agua de
coordinacin de las especies catinicas en interaccin con la red covalente,
dando lugar a puentes de H de diferente magnitud.
1600 cm-1 atribuida a las deformaciones angulares de la molcula de agua.
~1000 cm-1 correspondiente a los unidades estructurales en las que
participan los grupos tetradricos TO4.

69
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Numero de onda (cm-1)(cm-1)

Figura 5.2.3.1: Espectro de infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) para la muestra 3978.

70
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(cm-1)
Numero de onda (cm-1)

Figura 5.2.3.2: Espectro de infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) para la muestra
3976a.

71
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(cm-1)
Numero de onda (cm-1)

Figura 5.2.3.3: Espectro de infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) para la muestra
3976b.

72
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(cm-1)
Numero de onda (cm )
-1

Figura 5.2.3.4: Espectro de infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) para la muestra
3977a.

73
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(cm-1)
Numero de onda (cm-1)

Figura 5.2.3.5: Espectro de infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) para la muestra
3977b.

74
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por debajo de 700 cm-1 se observan las libraciones de las molculas de
agua as como las deformaciones angulares de las unidades tetradricas
(Rodriguez- Fuentes, 1998).

Si bien los espectros de HEU y CLI son muy similares, la literatura reporta
que la banda de mxima intensidad se desplaza desde 1035 cm-1 para HEU
hacia 1074 cm-1 para CLI, dependiendo del contenido de Ca2+ (Tsitsishvili,
1992). Las posiciones de dicha banda para las muestras analizadas se indican
en la tabla 5.2.3.1. Como puede observarse, la banda en la zona de 1000 cm-1
se desplaza hacia mayores frecuencias a medida que el contenido de iones
sodio aumenta (en la tabla de izquierda a derecha).

Tabla 5.2.3.1: Bandas de los enlaces T-O para las muestras en estudio
3976a 3976b 3977a 3977b 3978
-1 -1 -1 -1
1049 cm 1048 cm 1051 cm 1050 cm 1057 cm-1

La espectroscopa FTIR tambin resulta de utilidad en los casos en los


que se presentan impurezas no detectables por otras tcnicas (como DRX), por
ejemplo carbonatos (especies minerales a las que las zeolitas pueden
encontrarse asociadas). Por consiguiente, la ausencia de bandas en la regin
1400-1500 cm-1 corrobora la ausencia de carbonatos de modo que las especies
divalentes no se encuentran asociadas a los mismos.

5.2.4- Microscopa Electrnica de Barrido (SEM-EDS)


Para determinar la morfologa de las muestras, se utiliz la tcnica de
Microscopa electrnica de barrido (SEM).
La morfologa tpica para las muestras analizadas se observa en la
micrografa de la figura 5.2.4.1 correspondiente a la muestra 3978. Se aprecia
una distribucin relativamente uniforme de los cristales tabulares. Un
comportamiento similar se observ en las restantes muestras analizadas.

75
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si bien es difcil diferenciar claramente entre CLI y HEU mediante esta
tcnica, algunos estudios han demostrado que la morfologa de las zeolitas de
la serie HEU-CLI puede correlacionarse con la composicin qumica
(contenidos de iones mono y divalentes), manifestndose tabulares las ricas en
sodio, como cajas rectangulares (coffin shaped) las ricas en calcio y en forma
de listones las ricas en potasio (Rodriguez- Fuentes, 1985). Por consiguiente la
morfologa de la figura 5.2.4.1, se corresponde ms adecuadamente con la
especie CLI en su manifestacin tabular.

Figura 5.2.4.1: Micrografa electrnica de barrido de la muestra 3978.

Asimismo, las muestras fueron analizadas por anlisis qumico semi-


cuantitativo EDS.
Para la muestra con mayor contenido de sodio, la relacin Si/Al vara
segn la tcnica empleada resultando 4,5 (anlisis qumico masico por ICP) y
4,0 (segn la tcnica superficial por EDS). Sin embargo se observa un
sustancial incremento en el contenido de Fe de 0,45% (ICP) a 1,71% (EDS)

76
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
expresado como elemento. Este resultado corrobora la suposicin relacionada
a la presencia de fases de hierro oxidado a nivel superficial. La diferencia
puede atribuirse a la solubilizacin de fases de hierro, con procesos de
oxidacin e hidrlisis, conducentes a la precipitacin de fases amorfas
depositadas superficialmente. La tabla 5.2.4.1 muestra los resultados obtenidos
en tanto que la figura 5.2.4.2 corresponde al espectro EDS de la muestra que
se ha seleccionado para utilizar en este trabajo de tesis.
Tabla 5.2.4.1: Datos obtenidos por anlisis semicuantitativo EDS para la muestra rica en
Na.
Elemento p/p %
O 44.97
Na 5.98
Mg 0.98
Al 8.60
Si 35.07
S 0.70
K 1.47
Ca 0.53
Fe 1.71
Total 100

Figura 5.2.4.2: Espectro obtenido mediante la tcnica EDS para la muestra rica en Na.

77
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.2.5- Estudio trmico
La figura 5.2.5.1 corresponde al diagrama termogravimtrico (TGA) de la
muestra rica en sodio, identificada con el nmero 3978. Se observa una
importante prdida de masa hasta los 500 C correspondiente a la prdida de
agua coordinada a los iones intra-red. Sin embargo se observa un ligero
incremento entre 500 y 700C, el cual podra asociarse al inicio de procesos de
cristalizacin de nuevas especies oxdicas en superficie.

Figura 5.2.5.1: Diagrama termogravimtrico (TGA) para la muestra rica en sodio, 3978.

78
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por otra parte, el diagrama trmico diferencial (DTA), mostrado en la
Figura 5.2.5.2 revela un marcado efecto endotrmico en el rango 50-600C, en
concordancia con la bibliografa. (Alver, 2010). Dicho efecto muestra una ligera
variacin alrededor de 170C, indicando dos tipos de procesos de liberacin de
agua, los que podran asociarse a agua absorbida y adsorbida (a baja
temperatura) y agua de coordinacin (a la mayor temperatura, dado que
supone la ruptura de los puentes de H). La probable seal exotrmica en la
zona de 800C se relaciona a la formacin de nuevas fases luego del colapso
de la red.

Figura 5.2.5.2: Diagrama termodiferencial (DTA) para la muestra rica en sodio, 3978.

79
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.3- Anlisis global de los resultados
Con el objeto de seleccionar una muestra para la realizacin del presente
trabajo de tesis, se han considerado los datos qumicos y en particular la
estabilidad de la especie zeoltica, y se ha optado por la muestra 3978. Las
medidas de superficie BET indican para la misma una superficie especfica de
8,5 m2/ g, resultando predominantemente mesoporosa (reporte adjunto)
Sin embargo, resulta interesante analizar todas las muestras estudiadas
desde el punto de vista de la gnesis del mineral. Para ello se utiliz el grfico
de la figura 5.3.1 en la que se representan valores de Ca+Mg vs Si/Al. En el
mismo se han ubicado los datos qumicos obtenidos.
Dicho grfico, reportado en la literatura (Tsitsishvili, 1992) ha sido
elaborado a partir de la recopilacin de datos experimentales (Mumpton, 1960
(M), Boles, 1972 (B), Alietti, 1972 (A), Mason y Sand, 1960 (M&S), etc.) para
CLI y HEU naturales. El mismo resulta til para diferenciar entre las fases de la
serie HEU o CLI, segn el contenido de silicio y la presencia de la especie
divalente

Figura 5.3.1: Composicin qumica de HEU-CLI (Tsitsishvili et al, 1992), incluyendo los datos
experimentales obtenidos en este trabajo (). Con la flecha se indica la muestra seleccionada.

El estudio realizado es tambin de inters geoqumico, sugiriendo posibles


condiciones genticas para las tobas zeolitizadas de la zona de estudio. Es as

80
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
posible indicar que la composicin del material piroclstico y del medio salino
han influido en las proporciones relativas de los cationes Ca y Na y por
consiguiente de las relaciones Si/Al.
Es tambin evidente que el contenido de divalentes (particularmente
calcio) en todas las muestras analizadas ha resultado insuficiente para la
evolucin de la red hacia una HEU, propiciando la formacin selectiva de CLI
rica en Ca en algunos sectores del depsito mineral y de una CLI rica en
monovalentes, particularmente sodio, en otros. De este modo, por las
relaciones entre Ca y Na como cationes de intra-red, es posible establecer que
las especies minerales estudiadas se encuentran comprendidas en el rango
Ca-CLI y CLI (Figura 5.3.1).
Por lo expuesto a lo largo de este captulo, podemos concluir que la
muestra seleccionada para la realizacin de los ensayos indicados en los
captulos siguientes es una CLI sdica.
Para corroborar la qumica del material seleccionado, se realizaron
anlisis adicionales. Los mismos permitirn obtener un promedio en las
concentraciones de las especies inicas involucradas. Los datos obtenidos se
indican en la tabla 5.3.1 y la frmula mnima promedio que result
Fe0,26Ca0,71Mg0,42Na4,75K0,74Si29,62Al6,18 O72, la cual ser utilizada en los
ensayos a realizar.

Tabla 5.3.1: Anlisis qumicos para varias muestras de la especie 3978


Especies
mayoritarias 3978 3978 3978B 3978C 3978D PROMEDIO
SiO2 62,74 61,8 61,1 61,8 60,9 61,7
Al2O3 12,51 11,75 11,8 12,65 12,6 12,3
Fe2O3 0,64 0,67 0,86 0,63 0,69 0,7
CaO 0,42 1,55 2,21 0,77 1,75 1,34
MgO 0,55 0,55 0,63 0,53 0,58 0,57
Na2O 6,43 5,66 5,87 5,67 6,27 5,98
K2O 1,2 1,16 1,19 1,14 1,32 1,2
TiO2 0,12 0,12 0,14 0,12 0,13 0,13
MnO 0,01 0,01 0,02 <0.01 0,01 0,01
P2O5 0,03 <0.01 0,02 0,01 <0.01 0,02

81
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.4- Bibliografa
Alietti A., 1972. Am. Miner., 57, 1448.
Alver B., Sakizci M, Yrkoullari E., 2010. Investigation of clinoptilolite
rich natural zeolites from Turkey: a combined XRF, TG/DTG, DTA and
DSC study. Journal of Thermal Analysis & Calorimetry, Vol. 100 Issue 1,
p19.
Armbruster T, 1993. Dehydration mechanism of clinoptilolite and
heulandite: Single-crystal X-ray study of Na-poor, Ca-, K-, Mg-rich
clinoptilolite at 100 K, American Mineralogist, 78, 260.
Bish, D.L., 1984. E ffects of exchangeable cation composition on the
termal expansion/contraction of clinoptilolite.Clays and Clay Minerals,3 2,
444.
Boles J.R., 1972. Am. Miner., 57, 1463.
Gottardi G, Alberti A., 1988. Occurrences, Properties and Utilization of
Natural Zeolites, D. Kall and H. S. Sherry (eds), (Akademiai Kiad,
Budapest), 223.
Kudoh Y., Takuchi Y., 1983. Therma stability of clinoptilolite: the crystal
structure at 350C, Mineralogical Journal, vol 11, N 8, 392.
Mason B., Sand L.B., 1960. Am. Miner., 45, 341.
Mumpton F.A., 1960. Am. Miner., 45, 351.
Popov V., Il'icheva N., Stepina I., Maslova K., 2011. Influence of the
potassium and ammonium ion concentrations on the selective sorption of
Cs by illite and clinoptilolite, Radiochemistry, Vol. 53 Issue 1, p97.
Rodriguez-Fuentes G., Lariot C., Roque R., Romero J.C., 1985. Zeolites,
5, 375.
Rodriguez-Fuentes G., Ruiz-Salvador A.R., Mir M., Picazo O., Quintana
G., Delgado M., 1998. Thermal and cation influence on IR vibrations of
modified natural clinoptilolite, Microporous and Mesoporous Materials 20,
269.
Sternik, D., Majdan, M., Deryo-Marczewska, A., ukociski, G., Gadysz-
Paska, A., Gun'ko, V., Mikhalovsky, S., 2011. Influence of Basic Red 1

82
CAPITULO 5 caracterizacin
del mineral
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
dye adsorption on thermal stability of Na-clinoptilolite and Na-bentonite,
Journal of Thermal Analysis & Calorimetry, Vol. 103 Issue 2, p607.
Tsitsishvili, G.V., Andronikashvili T. G., Kirov G.N., Filizova L.D., 1992.
Natural Zeolites, Ellis Horwood, England.
Turner F. J., Verhoogen J., 1978. Petrologa gnea y metamrfica. (eds
Omega) 3 Edicin.

83
84
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6- Modificacin qumica

6.1- Obtencin de la zeolita cida.


Las zeolitas cidas surgen del intercambio de los cationes intra-red por
especies protonadas. De esta forma, la zeolita catinica pasa a zeolita cida,
con propiedades interesantes para su uso en diferentes campos (Rivera, 2011).
La resistencia acida de los miembros del grupo HEU-CLI depende
principalmente de la relacin Si/Al. Se ha reportado que para la CLI, la
estructura cristalina se mantiene prcticamente inalterada no obstante sufrir un
cierto grado de dealuminizacin (Barrer, 1970). En solucin cida y
dependiendo de la concentracin utilizada, tiene lugar el proceso de
decationizacin (intercambio de cationes por iones H+). Ha sido observado que
el tratamiento cido no altera la capacidad de adsorcin de agua,
incrementando su afinidad hacia otras molculas. En ese sentido, se ha
verificado que la utilizacin de solucin cida (por ej 2 M de HCl) promueve el
proceso de intercambio inico catin-H+.
El tratamiento cido de la CLI conduce a un incremento de la porosidad y
de la capacidad de adsorcin de molculas de mayor tamao tales como
benceno e isopropano, debido a que, el reemplazo de cationes mono y
divalentes hidratados (de considerable tamao) conduce al incremento del
espacio intra-red disponible. Una dealuminizacin importante ocurre en caso de
soluciones de muy bajo pH debido a la facilidad de disolucin de la especie
trivalente (afinidad del Al3+ con el cido) (Kesraoui-Ouki, 1997; Carland, 1988).
En tal sentido es conocido que de las especies mayoritarias Si y Al, es el
Al quin se ve ms afectado, en coincidencia con la qumica de las especies
oxdicas. En efecto, es posible hacer referencia a la estabilidad del Si y del Al
en funcin del pH. Estos efectos juegan un rol importante en los procesos de
sntesis de zeolitas. Como regla general es posible establecer que las zeolitas
con un alto contenido de slice predominan a bajas temperaturas y medios
cidos, en tanto que un aumento de temperatura o de la alcalinidad conduce a
la formacin de zeolitas de bajo contenido de slice, debido a los procesos de
deshidratacin y disolucin de SiO2.

85
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En medio bsico la disolucin de la slice aumenta en forma exponencial
con la concentracin de hidroxilos, favoreciendo las reacciones de
polimerizacin:

SiO2 (H2O)2


Si(OH)4 SiO(OH)3-1 SiO2(OH)2-2 (OH)3Si-O-Si(OH)2-Si(OH)3

En lo que respecta al aluminio su qumica tambin es dependiente del pH.


(Giannetto Pace, 2000), sin embargo su comportamiento es ms simple. A pH
alto, la polimerizacin resulta mnima siendo la especie predominante el anin
Al(OH)4-, en tanto que a bajo pH es posible la existencia de la especie Al+3
hexahidratada. A pH ~ 5 se produce la precipitacin de la especie Al(OH)3. A
continuacin se expresan los siguientes productos inicos:

pH 5.87, [Al+3] = [Al(OH)4-];


pH 10, [Al(OH)4-] = 1016.5 [Al+3];
pH 13, [Al(OH)4-] = 1028.5 [Al+3]

6.1.1- Consideraciones generales de la modificacin cida de la


CLI
Se realizaron varios ensayos para establecer la estabilidad y posibilidad
de utilizacin de la CLI modificada con cido clorhdrico. Se estudi el
comportamiento de la CLI en soluciones de cido con una misma
concentracin, utilizando muestras de diferente granulometra en reactores
batch y la misma relacin slido/lquido. Luego se fue variando gradualmente
la concentracin de cido hasta aproximadamente 10 ordenes de magnitud,
siempre manteniendo la relacin slido/lquido constante. Se evalu para cada
tratamiento el Na+ removido de la estructura de la CLI por medio de la tcnica
analtica de espectroscopia de llama. Se realizaron estudios por FTIR y DRX
con el propsito de analizar la posibilidad de cambios estructurales. Asimismo,
en los tratamientos ms extremos se analizo el contenido qumico del slido

86
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
remanente, empleando la tcnica msica de ICP-AES. Se procur correlacionar
el contenido de Na+ en la solucin y el slido tratado.
Experimentalmente se trabaj con la muestra seleccionada (3978), cuya
formula terica fue establecida precedentemente:
Fe0,26Ca0,71Mg0,42Na4,75K0,74Si29,62Al6,18 O72 .
Los tratamientos, en general, siguieron los siguientes pasos:
Se prepararon las soluciones de cido clorhdrico a partir de cido
36%p/p.
Se pes una masa dada de CLI y luego se la hidrat durante 12 horas
en exceso de agua destilada.
Se prepar un bao calefactor, midiendo la temperatura con termmetro
de mercurio.
Se mezclaron el slido y la solucin en un reactor batch que se coloc
en el bao termosttico a una temperatura predeterminada.
Pasado un tiempo estipulado, se filtro la solucin, que fue separada y
guardada. Se repiti el procedimiento en iguales condiciones con el
propsito de evitar llegar a un equilibrio entre H+ -Na+
Este procedimiento se repiti 4 veces. Finalmente se juntaron los 4
filtrados y el slido se lav con agua destilada hasta reaccin negativa
de cloruros.

6.1.1.1- Condiciones experimentales


La realizacin de las experiencias se llev a cabo teniendo en cuenta los
siguientes parmetros operacionales:
Concentracin de cido: 0.25M
Tiempo de tratamiento 2 horas
Temperaturas del bao calefactor entre 40 y 65C. Los
tratamientos con cido a cada una de las temperaturas
seleccionadas en el rango mencionado, fueron mantenidos durante
30 min. La tcnica empleada fue la reportada por ODonovan,
1995; Garcia-Basabe, 2010, quienes hacen mencin a la ausencia
de dealuminizacin en las condiciones de trabajo.

87
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relacin slido/lquido 1:20.

Los resultados muestran que el sodio es removido de la estructura de la


CLI, como se indica en los datos del anlisis qumico indicado en la tabla
6.1.1.1.

Tabla 6.1.1.1: Valores de sodio obtenidos por espectrometra de llama.


Muestra 0,25ZHCla 0,25ZHClb 0,25ZHClc 0,25ZHCld 0,25ZHCle
meq Na/ 10g CLI 10,826 9,3584 9,031 9,6782 10.317
Ref: Nomenclatura: 0,25ZHCl: zeolita tratada con solucin de cido clorhdrico 0,25M (a, b, c,
d, e: repeticiones del tratamiento)

Asimismo, como fuera reportado por Sprynskyy et al. (2010) se ha


observado un incremento en la superficie especfica BET (33,13 m2/ g).
De manera complementaria el slido despus del tratamiento fue
analizado, en forma comparativa con la CLI original, mediante la tcnica de
FTIR, como se observa en la Fig 6.1.1.1
La tabla 6.1.1.2 presenta la posicin de las bandas ms importantes de
las muestras analizadas haciendo referencia a los modos de vibracin de la
estructura.

Tabla 6.1.1.2: Bandas de absorcin en IR ms representativas para la CLI original y la muestra


tratada con cido clorhdrico 0.25M
Muestra Bandas en IR (cm-1)
Z 460 604 676 794 1058 1196 1632 3624-3258
0.25ZHCl 459 606. 721 792 1069 1196 1630 3628-3247

La banda a 676 cm-1 para la CLI original muestra un desplazamiento hacia


mayores frecuencias, 721 cm-1 para la muestra tratada en tanto que la banda
localizada a 1058 cm-1, en la CLI, se desplaza a mayores frecuencias, 1069 cm-
1
, para la muestra tratada, lo que estara mostrando un refuerzo del enlace (Si,
Al)-O.
Los cambios en la relacin Si/Al pueden afectar los modos de vibracin,
sin embargo, las bandas de vibracin de las deformaciones internas 420- 500
cm-1 no son sensibles a este efecto (Rodrguez- Fuentes, 1998).

88
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLI con HCl 0.25M


CLI sin tratar

500
1000
1500

Numero de onda (cm-1)


2000
3000
3500
4000

Figura 6.1.1.1: FTIR comparativos, (negro) clinoptilolita original, (rojo) clinoptilolita luego del
tratamiento con cido clorhdrico 0.25M

89
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asimismo, se observa la presencia de puentes de H de diferente magnitud
(menor interaccin) en la muestra decationizada. En la zona de las libraciones
del agua tambin se observan diferencias entre ambos espectros.
Por otra parte, la figura 6.1.1.2 muestra los diagramas DRX para la
muestra original de CLI y la muestra decationizada, los mismos se realizaron
utilizando el equipo y las condiciones descritas en el Captulo 4 tem 2.
Los difractogramas muestran las reflexiones tpicas de la especie CLI. Sin
embargo, se puede observar que el tratamiento conduce a picos menos
definidos, indicando un menor orden estructural (Bosacek, 1980). Adems, los
cambios en las intensidades relativas, debido a variaciones en la distribucin
electrnica del cristal, son producidos por alteracin en su composicin
qumica. Todos los picos se desplazan hacia valores de 2 superiores como
consecuencia de una contraccin en la estructura cristalina, provocada por la
dealuminizacin incipiente y la re-distribucin atmica en las posiciones
tetradricas, con un efecto de acortamiento del enlace promedio T-O por
incremento en el nmero de los enlaces Si-O en relacin a los Al-O de la CLI
original (Breck, 1974; Maher, 1971; Mauge, 1985).
A fin de analizar el efecto de la concentracin del medio cido, se
realizaron ensayos con concentraciones de cido clorhdrico entre 0.25M y
0.45M, en las mismas condiciones experimentales anteriores.
Los resultados observados en la tabla 6.1.1.3, no muestran una variacin
significativa de la cantidad de sodio extrado de la estructura de la CLI,
mostrando valores comparables con los obtenidos en la tabla 6.1.1.1.

Tabla 6.1.1.3: Valores de sodio obtenidos por espectrometra de llama


Muestra 0,25ZHCl 0,295ZHCl 0,35ZHCl 0,40ZHCl 0,45ZHCl
meq Na/ 10g CLI 10,826 10.269 9.939 8.812 9.056

El slido fue analizado por espectroscopia FTIR para detectar posibles


cambios en la estructura. Los espectros se muestran en la figura 6.1.1.3.
Segn puede observarse en los valores de la tabla 6.1.1.4, no hay
variacin de las bandas del espectro FTIR para las diferentes concentraciones
de cido utilizadas.

90
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 6.1.1.2: DRX comparativos entre la muestra original y la tratada con cido
clorhdrico 0,25M

91
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

0.45ZHCl

0.295ZHCl

0.25ZHCl
0.40ZHCl

0.35ZHCl

1000
Numero de onda (cm-1)
2000
3000
4000

Figura 6.1.1.3: FTIR comparativos para 2 horas de tratamiento y concentraciones de cido


entre 0,25M y 0,45M

92
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 6.1.1.4: Bandas de absorcin en IR ms representativas para las muestras tratadas con
cido clorhdrico 0.25M, 0.295M, 0.35M, 0.40M y 0.45M
Muestra Bandas en IR (cm-1)
0.25ZHCl 460 606 792 1069 1196 1630 1636 3248 3428 3629
0.295ZHCl 456 605 788 1068 1199 1630 1637 3255 3447 3633
0.35ZHCl 459 607 792 1068 1196 1630 1636 3230 3432 3630
0.40ZHCl 458.2 607 791 1069 1199 1630 1635 3241 3429 3630
0.45ZHCl 459 606 790 1068 1199 1630 1637 3242 3430 3630

Por tanto se puede inferir que el pequeo aumento en la concentracin de


cido clorhdrico ([HCl] : 0.2 entre la muestra ms concentrada y la muestra
ms diluida) no afecta ni el intercambio de sodio, ni la estructura del slido.

Finalmente y en las mismas condiciones de reaccin, se realizaron


ensayos utilizando concentraciones de cido clorhdrico entre 0.295M y 1.80M.
Tambin se realizaron ensayos aumentando el tiempo de contacto entre el
slido y el lquido (2, 6 y 12 horas).
En la tabla 6.1.1.5 se muestran los resultados de sodio, obtenidos por
fotometra de llama, y los obtenidos en el slido mediante ICP-AES.

Tabla 6.1.1.5: Muestras tratadas con cido clorhdrico.


Muestra meq Na/ 10 g CLI % Na2O (ICP-MS)
0,295ZHCl2h 11.0689 2.60
0,295ZHCl6h 11.3492 2.45
0,295ZHCl12h 12.3144 2.03
0,60ZHCl2h 14.0803 1.49
0,60ZHCl6h 13.9550 1.22
0.60ZHCl12h 15.1244 1.18
1.30ZHCl2h 15.0990 0.70
1.30ZHCl6h 16.3080 0.62
1.30ZHCl12h 15.8690 0.54
1.80ZHCl2h 16.5670 0.55
1.80ZHCl6h 15.3686 0.52
1.80ZHCl12h 15.1212 0.49
Ref.: Variacin del contenido de sodio por dos mtodos diferentes. Medida del sodio liberado
de la estructura por medio de espectrofotometra de llama y por anlisis del sodio remanente
en el slido por ICP-AES

93
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La comparacin en los resultados de sodio en la muestra original y en las
muestras tratadas indica una disminucin del orden del 60% de Na para el
cido ms diludo y del 90 % para el de mayor concentracin.
Sin embargo, la tcnica de espectroscopa de llama no muestra la misma
variacin pero si la misma tendencia, diferencia atribuida a las caractersticas y
precisin de las tcnicas empleadas en solucin y en el slido respectivamente.
Pese a las diferencias, puede corroborarse una disminucin del contenido
de Na+ dentro de la estructura zeolitica, con el aumento de la concentracin de
cido en la solucin.

El parmetro tiempo de tratamiento fue analizado comparando los


resultados para igual concentracin de cido. Se ha observado que no hay una
variacin significativa entre los contenidos de sodio de las muestras en funcin
del tiempo, lo que estara demostrando que el equilibrio entre el slido y la
solucin se alcanza en el rango entre las 2 y 6 hs de tratamiento.
La tabla 6.1.1.6 muestra los valores de aluminio por ICP para todas las
muestras tratadas con cido utilizando el dato de la muestra original con fines
comparativos. Se incluyen tambin los valores de la relacin Si/ Al.
El comportamiento observado muestra claramente un incremento en la
dealuminizacin cuando el tratamiento con cido resulta ms drstico.

Tabla 6.1.1.6: % de Al2O3 y relacin Si/ Al para todas las muestras tratadas con cido y
muestra original.
Muestra % Al2O3 Si/ Al
0.295ZHCl2h 11.6 5.67
0.295ZHCl6h 11.35 5.86
0.295ZHCl12h 10.3 6.47
0.60ZHCl2h 11.1 5.96
0.60ZHCl6h 10.3 6.55
0.60ZHCl12h 10.25 6.68
1.30ZHCl2h 10.75 6.41
1.30ZHCl6h 9.58 7.28
1.30ZHCl12h 8.38 8.45
1.80ZHCl2h 10.45 6.56
1.80ZHCl6h 9.12 7.75
1.80HCl12h 7.83 9.11
3978 12.51 5.02

En la figura 6.1.1.4 se muestran los espectros FTIR obtenidos a 2 horas


de tratamiento para las distintas concentraciones de cido.

94
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HCl1.80M
HCl0.295M

HCl0.60M

HCl1.30M

500
1000
1500

de onda (cm-1)
frecuencia
2000

Numero
3000
3500
4000

Figura 6.1.1.4: FTIR comparativos para 2 horas de tratamiento y concentraciones de cido


entre 0,295M y 1,80M

95
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Puede observarse en la tabla 6.1.1.7, que la banda a 1068 cm-1 para el
tratamiento con cido clorhdrico 0.295 M, se desplaza hacia mayores
frecuencias (1073 cm-1) para el tratamiento con cido ms concentrado, 1.80M.
Esta banda se relaciona con los estiramientos antisimtricos de los grupos
tetradricos (Si, Al)O4, y el desplazamiento de la misma est asociado a la
prdida de Al de la estructura zeoltica y de los cationes intra-red asociados a
los tomos de oxgeno de la estructura covalente.
Las dems bandas analizadas no se modifican con el aumento en la
concentracin de cido.

Tabla 6.1.1.7: Bandas de absorcin en IR ms representativas para las muestras


tratadas con cido clorhdrico 0.295M, 0.60M, 1.30M y 1.80M, con 2 horas de tratamiento
Muestras Bandas en IR (cm-1)
0.295ZHCl2h 456 605 726 788 1068 1199 1630 1637 1647 3255 3427
0.60ZHCl2h 455 603 722 788 1069 1200 1630 1637 1646 3254 3446
1.30ZHCl2h 455 603 718 787 1071 1205 1630 1637 1647 3248 3448
1.80ZHCl2h 454 602 715 787 1073 1206 1630 1637 1645 3255 3439
.

En la figura 6.1.1.5 se aprecian los espectros FTIR de las muestras


tratadas con distintas concentraciones de cido clorhdrico y 6 horas de
tratamiento.
Nuevamente, se observa que las bandas que sufren alguna modificacin
son las que estn asociadas a los estiramientos antisimetricos de los grupos
tetradricos, evidenciando el refuerzo del enlace Si-O (Tabla 6.1.1.8).

Tabla 6.1.1.8: Bandas de absorcin en IR ms representativas para las muestras tratadas con
cido clorhdrico 0.295M, 0.60M, 1.30M y 1.80M, con 6 horas de tratamiento.
Muestra Bandas en IR (cm-1)
0.295ZHCl6h 456 606 790 1069 1204 1630 1637 1646 3241 3454
0.60ZHCl6h 456 603 786 1072 1203 1630 1636 1646 3222 3432
1.30ZHCl6h 455 603 789 1075 1209 1630 1637 1647 3218 3432
1.80ZHCl6h 455 602 786 1077 1205 1630 1637 1647 3232 3426

En la figura 6.1.1.6 se observan los espectro FTIR de las muestras


tratadas con distintas concentraciones de cido clorhdrico y 12 horas de
tratamiento.

96
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HCl0.295M

HCl1.80M
HCl0.60M

HCl1.30M

500
1000
1500
de onda (cm-1)
frecuencia
2000
Numero
3000
3500
4000

Figura 6.1.1.5: FTIR comparativos para 6 horas de tratamiento y concentraciones de cido


entre 0,295M y 1,80M

97
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HCl0.295M

HCl1.8M
HCl0.6M

HCl1.3M

500
1000
1500

(cm-1))
-1
de onda(cm
2000

Frecuencia
Numero
3000
3500
4000

Figura 6.1.1.6: FTIR comparativos para 12 horas de tratamiento y concentraciones de cido


entre 0,295M y 1,80M

98
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los espectros muestran la misma tendencia que en los tratamientos anteriores,
donde las nicas bandas que se ven afectadas por el tratamiento cido son las
relacionadas a los estiramientos antisimetricos de los grupos tetradricos (tabla
6.1.1.9).

Tabla 6.1.1.9: Bandas de absorcin en IR ms representativas para las muestras tratadas con
cido clorhdrico 0.295M, 0.60M, 1.30M y 1.80M, con 12 horas de tratamiento.
Muestras Bandas en IR (cm-1)
0.295ZHCl12h 456 606 792 1071 1200 1630 1637 1647 3227 3434
0.60ZHCl12h 456 605 794 1074 1202 1630 1637 1645 3216 3429
1.30ZHCl12h 455 603 791 1077 1205 1630 1637 1647 3200 3423
1.80ZHCl12h 456 602 791 1079 1205 1630 1637 1647 3190 3430

Es interesante observar en los espectros FTIR que el incremento en la


concentracin cida se correlaciona con un debilitamiento de los puentes de H,
visualizados por el corrimiento a menores frecuencias de las bandas en la zona
de 3200 cm-1.

Por otra parte, la figura 6.1.1.7 muestra los diagramas DRX para la
muestra original de CLI y la muestra tratada con cido clorhdrico 1.80M y 2
horas de tratamiento.
Los difractogramas muestran las reflexiones tpicas de la especie CLI, si
bien la resolucin es menor para la muestra tratada, con un comportamiento
similar al observado precedentemente. Se corrobora el mantenimiento de la
estructura aunque las lneas de difraccin se desplazan hacia valores de 2
superiores (en promedio 0,20 2) como consecuencia de una contraccin en
la estructura cristalina, provocada por la dealuminizacin. Asimismo, se ha
determinado que el desplazamiento est relacionado con la concentracin del
cido empleado: por ej la lnea de mayor intensidad, correspondiente al plano
[020], se localiza en 9,76 para CLI, 9,83 para CLI tratada con cido 0,25 M y
10,0 de 2 para CLI tratada con cido 1,80 M, en concordancia con los datos
bibliogrficos (Li, 2008).

99
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLI+HCl 1.80M
CLI

40
2 Theta (grados)
20
0

Figura 6.1.1.7: FTIR comparativos, (rojo) clinoptilolita original, (negro) clinoptilolita luego del
tratamiento de 2 horas con cido clorhdrico 1,80M

100
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.2- Intercambio Inico
El proceso CIC puede definirse a partir del reemplazo de los iones
estabilizadores de la carga neta de la red covalente (alcalinos y alcalino-
terreos) existentes en la estructura de un slido poroso, cuando se pone en
contacto con una solucin salina.
Dado que la estructura de las zeolitas consiste en un esqueleto basado en
una extensa red tridimensional de tetraedros (Si, Al)O4, la disposicin espacial
de estos, origina patrones continuos conformados por espacios y canales de
tamao discreto, donde se ubican los cationes intercambiables. (Granada,
2006). La presencia de cationes de elevado potencial inico y un grado de
hidratacin variable surge como consecuencia de la sustitucin de Si por Al.
Este reemplazo trae como consecuencia que la estructura se cargue
negativamente, manteniendo la electroneutralidad de la especie a travs de la
presencia de esos contraiones, proporcionando zeolitas con la propiedad de
intercambio inico.

6.2.1- Modificacin Catinica de la CLI


El estudio del intercambio inico en la CLI recibe gran atencin debido a
su selectividad por iones de gran tamao como el in amonio, Cs+ y Sr+2 (de
utilidad para la remocin de radionclidos) (Mitrovic, 2007) y algunos metales
pesados como Pb+2, Cd+2, Zn+2, Ni+2, Mn+2 y Ba+2 (Mjgan ulfaz, 2004). La
energa libre de hidratacin del catin tiene una influencia particular en la
selectividad de la zeolita (oruh, 2010). Los cationes con bajos valores de
energa libre de hidratacin, ejemplo Cs+, K+, NH4+, Ag+, Pb+2 y Ba+2 son los
preferidos. (Roi, 2005).
El comportamiento termodinmico del intercambio con amonio es
altamente dependiente del tipo de zeolita, del contenido de impurezas y del
tratamiento previo. El tamao de partcula influye tambin en la propiedad
considerada (Nour El-Dien, 1997).
El estudio del intercambio de CLI con Ca+2, ha sido reportado para la
utilizacin posterior de la zeolita como absorbente de iones cromato y en la
remocin de vapor de agua del aire (Faghihian, 2005). Los intercambios
producidos son del orden del 50% de la CIC, y es dependiente de la

101
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
composicin y pureza de la muestra, como del tipo de tratamiento al que es
sometida (White, 1997).
Por otra parte, la selectividad de la CLI hacia las especies catinicas
mono y divalentes disminuye con la disminucin del radio inico (Chvez,
2009).

6.2.1.1- Intercambio con Nitrgeno


6.2.1.1a- Ensayos con Amonio
El in amonio: NH4+, de hibridacin sp3, es una especie con un radio
inico similar al del K+, que, en solucin acuosa se encuentra en equilibrio
segn la siguiente reaccin, con un valor de Kb de 1,8x 10-5
NH4+ + H20 NH3 + H3O+

Se estudi el intercambio por amonio en muestras de CLI originales, de


diferentes granulometras:
- muestra Z1 (tamao entre 1-2 mm)
- muestra Z4 (tamao entre 4-8 mm)
La concentracin de la solucin de cloruro de amonio utilizada fue 2N. El
amonio retenido por la CLI se determin por diferencia entre la solucin de
partida y la solucin remanente despus del tratamiento, utilizando el mtodo
Kjeldahl.
Para determinar el efecto del escalado del lecho slido se trabaj con
reactores de distinto tamao. Adems, se estudi la reutilizacin de la solucin
de amonio remanente sobre una nueva muestra de CLI original, con el fin de
buscar las condiciones ms apropiadas de aprovechamiento de la solucin de
amoniacal. En todos los casos el slido fue estudiado por FTIR.
Los estudios se iniciaron determinando el tiempo de contacto ptimo
entre la muestra de CLI y la solucin de amonio para alcanzar el equilibrio
(Wang, 2006). Para ello se realizaron ensayos con la muestra de granulometra
Z1, con tiempos de contacto entre 1 y 11 das. La experiencia consisti en
mezclar 1g de CLI (previamente hidratada, como se mencionara en el captulo
5) con 10 ml de solucin de cloruro de amonio 2.014N. Los ensayos fueron
realizados sin agitacin, debido a que la misma (ya sea con agitador magntico

102
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
o con sonicador) pulveriza parte del slido, impidiendo en uso de las muestras
en aplicaciones posteriores previstas en este trabajo de tesis.
El sistema de tratamiento se mantuvo aislado y a temperatura ambiente.
En las condiciones utilizadas el mximo de intercambio de amonio se produce
a los cuatro das de contacto, segn puede apreciarse en la tabla 6.2.1.1a.1.

Tabla 6.2.1.1a.1: Tiempo empleado y concentraciones de NH4+ y N para el mximo de


intercambio para la CLI (Z1).
Tiempo Concentracin inicial Concentracin final Nitrgeno en la CLI
(N de das) de amonio (en eq./ 1000ml) de amonio (en eq./ 1000ml) (en meq./ g de CLI)
1 2.014 1.7493 2.647
2 2.014 1.7421 2.719
3 2.014 1.7054 3.086
4 2.014 1.6728 3.412
5 2.014 1.6736 3.404
6 2.014 1.6769 3.371
7 2.014 1.6830 3.310
11 2.014 1.8258 1.882

A partir de los ensayos realizados, se comenz por establecer la


capacidad de intercambio asumiendo que la utilizada en este trabajo es la
denominada Capacidad Aparente (o capacidad efectiva) definida como
numero de contraiones intercambiables por cantidad especfica de material,
dependiendo de las condiciones experimentales (Inglezakis, 2005).
La CIC terica reportada en la bibliografa es de 2,6 meq/g, para una
muestra deshidratada (Bolton, 1976). Por consiguiente, los resultados
esperados resultarn menores debido a las condiciones experimentales de
trabajo (Kumar Jha, 2009).
En este contexto, se analiz el intercambio de amonio para las fracciones
granulomtricas Z1 y Z4, en tanto que los tratamientos fueron ajustados a
escala de laboratorio (20g CLI/ 200 ml de solucin) con ambas granulometras,
y escala banco: 250 g CLI/ 2500 ml de solucin para Z1 y 500g CLI/5000 ml
para Z4.
Como muestra la tabla 6.2.1.1a.2, para los ensayos realizados a escala
laboratorio la granulometra prcticamente no influye en la cantidad
intercambiada (2.45 meq/g de Z4 y 2.27 meq/g de Z1, como promedio).

103
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se observa que el procedimiento con mayores cantidades de muestras
influye en la cantidad de amonio intercambiada. As para la granulometra Z1,
el intercambio disminuye a 1.59 meq/ g de CLI en tanto que para la
granulometra Z4, disminuye a 1.86 meq/ g de CLI. Esto puede ser atribuido a
la dificultad de los iones amonio para difundir desde la solucin estanca a
travs del lecho slido, particularmente cuando este se compacta por efecto de
la menor granulometra. Cabe mencionar que los ndices generales de
adsorcin, desorcin e intercambio inico en materiales porosos es
generalmente controlada por el transporte de masa, ms que por la cintica de
adsorcin o su intercambio inico (Inglezakis, 2004).

Tabla 6.2.1.1a.2: Tratamientos realizados,

solucin de NH4+ meq/ gr


muestra CLI (g) [NH4+]i (N) [NH4+]f (N)
NH4Cl (ml) de CLI

Z4 20 200 2,015 1,761 2,5


Z4 20 200 2,015 1,769 2,4
Z4 500 5000 1,972 1,785 1,86
Z1 20 200 2,061 1,823 2,38
Z1 20 200 2,061 1,844 2,17
Z1 250 2500 2,014 1,855 1,59
Ref: Z1: CLI de granulometra 1-2 mm, Z4: CLI de granulometra 4-8 mm, [NH4+]i :
concentracin inicial de amonio expresada en normalidad, [NH4+]f: concentracin final de
amonio expresada en normalidad.

En la figura 6.2.1.1a.1, se presentan los espectros FTIR comparativos


para la CLI original y la CLI intercambiada con amonio.
En la zona alta del espectro se observan claramente las diferencias entre
las bandas tpicas de los estiramientos O-H a mayor frecuencia respecto a las
tpicas de los estiramientos N-H localizadas a menores valores. En la NH4CLI
aparece una nueva banda en 1400 cm-1, tpica del in amonio.
La banda localizada a 602 cm-1 se encuentra desplazada hacia mayores
frecuencias, 610 cm-1, mostrando un pequeo cambio en las oscilaciones de
las cadenas de tetraedros.

104
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C LIN H 4
NH4CLI

C LI
446

457

500
l

l 602
610

l
l

1000
1056

1056
1202 l

l
1210
l

l
1403
l

1500
1638

1646

(cm-1-1) )
l

de onda(cm
2000

Frecuencia
Numero
3000
3147
l
3632 3473

3625 3458

3500
l
l

l
3754
3792
l

l
l

4000

Figura 6.2.1.1a.1: Espectros FTIR comparativos para CLI original y NH4CLI

105
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resulta interesante analizar el comportamiento trmico de las NH4CLI,
dado que es conocido que la descomposicin de esta especie conduce a la
forma cida por desprendimiento de NH3.
As, la muestra intercambiada con amonio fue tratada a 400C en mufla
durante 4 horas. En la figura 6.2.1.1a.2 observamos los espectros FTIR de la
muestra intercambiada con amonio antes y despus del tratamiento trmico en
mufla. En la zona alta del espectro no se observan diferencias apreciables. Sin
embargo, en la zona de las deformaciones del grupo NH4 se produce un
desdoblamiento que puede asignarse a la presencia de especies amonio con
diferente grado de interaccin, que afectan la deformacin angular de la
molcula.

Como parte del estudio del intercambio con amonio, se prob la


posibilidad de re-utilizacin de la solucin amoniacal para la realizacin de
nuevos ensayos, en condiciones similares a las empleadas en el tratamiento
inicial.
A tal fin, se realizaron ensayos preliminares para determinar el tiempo
ptimo de contacto. La tabla 6.2.1.1a.3 muestra los resultados incluyendo los
obtenidos previamente. Se observa que el re-uso no es efectivo, produciendo
una disminucin de la cantidad de amonio intercambiada. Esta disminucin del
rendimiento podra relacionarse a la competencia con los distintos cationes
presentes en la solucin (Ca2+, Na+, K+, Mg2+) procedentes del primer
tratamiento, para acceder a los sitios de intercambio.

Tabla 6.2.1.1a.3: Tiempo empleado y concentraciones de NH4+ y N para el mximo de


intercambio.
Nitrgeno en la Nitrgeno en la
Tiempo Concentracin CLI (solucin CLI (solucin
(N de inicial de amonio Concentracin final reutilizada) nueva)
das) (N) de amonio (N) (g N/100g de CLI) (g N/ 100 g CLI)
1 1,84 1,5861 3,5546 3.7058
3 1,84 1,5657 3,8402 4.3210
4 1,84 1,53 4,3400 4.7768
7 1,84 1,51 4,6200 4.6340

106
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Numero de onda (cm-1)

Figura 6.2.1.1a.2: Muestra intercambiada con amonio (rojo) y muestra intercambiada con
amonio y posteriormente tratada a 400oC en mufla durante 4 horas (negro).

107
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los ensayos de contacto entre la CLI y la solucin de reuso a escala de
laboratorio, durante 7 das, se repitieron a fin de corroborar el resultado
anterior. Los datos de la tabla 6.2.1.1a.4, revelan una disminucin de casi 40
% en el intercambio por el in amonio.

Tabla 6.2.1.1a.4: Tratamientos realizados


NH4+
Concentracin
solucin de Concentracin inicial de expresado
Muestra CLI (g) final de amonio
NH4Cl (ml) amonio (en eq/ litro) en meq/ gr
(en eq/ litro)
de CLI
Z1 20 200 1,61 1,41 2
Z1 20 200 1,61 1,48 1,3
Z1 20 200 1,61 1,47 1,4
Ref: Z1: CLI de granulometra 1-2 mm, , [NH4+]i : concentracin inicial de amonio expresada en
normalidad, [NH4+]f: concentracin final de amonio expresada en normalidad.

6.2.1.1b- Ensayos con Urea


La urea es un compuesto qumico cristalino e incoloro, de frmula
CO(NH2)2, con punto de fusin de 132.7 C. El carbono posee una hibridacin
sp2 y su geometra molecular es trigonal plana, de simetra C2.

Se realizaron ensayos tendientes al estudi de la posible interaccin de


esta molcula con la estructura de la zeolita. Se ha sugerido que el proceso
ocurre a travs de los grupos amino de la urea (Keuleers, 1999).
Se diagramaron dos tipos de ensayos, utilizando CLI de granulometra
menor a 0.5 mm: tratamiento con soluciones de urea y tratamiento con urea
fundida. En ambos casos se analiz el comportamiento del slido por FTIR.

En el primer ensayo se utilizaron soluciones de urea de diferente


concentracin, manteniendo constante el tiempo y la temperatura (temperatura

108
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ambiente). En el restante ensayo se trabaj con urea a 135C, por encima de
la temperatura de fusin de la misma.
Con estos ensayos se pretendi determinar el tipo de interaccin slido-
urea: superficial o intra-red.
Para el primer tipo de ensayo, se prepararon soluciones de urea a partir
del reactivo slido (Merck). Se utilizaron soluciones acuosas de diferente
concentracin: 0.50M. 1M, 2M y 5M. Se utiliz una relacin slido:lquido=
1:10. Las mezclas se mantuvieron en contacto durante 12 hs con agitacin
magntica. Los slidos fueron separados de los lquidos por filtracin en
buchner utilizando papel de filtro Whatman N42, luego se dejaron secar en
estufa a 50 C durante 24 horas siguiendo el procedimiento de Byler, 1991.
Los espectros FTIR de los slidos resultantes en cada caso se muestran
en la figura 6.2.1.1b.1, incluyendo el espectro de urea slida como referencia.
Como puede observarse, todos los espectros presentan las bandas
caractersticas de la urea.
La asignacin se ha realizado considerando la contribucin de cada modo
vibracional segn fuera establecido en la revisin de Keuleers, 1999.
Atendiendo a la misma, las bandas localizadas en 1630 cm-1 y 1683 cm-1 son
atribuidas a las vibraciones NH2, CO y CN en diferentes proporciones
(fundamentalmente NH2)
La banda a 1683 cm-1, se encuentra desplazada hacia menor frecuencia,
localizndose en todos los casos alrededor de 1666 cm-1. Este desplazamiento
indica un debilitamiento del enlace N-H, posiblemente debido a la interaccin
de urea con la estructura zeolitica a travs de puentes de hidrgeno.
De la figura 6.2.1.1b.1 se puede inferir que la cantidad de urea en la
zeolita es directamente proporcional a la concentracin de urea en la solucin,
y de la intensidad de las bandas mencionadas, puede sugerirse que el
mecanismo de interaccin es similar en todos los casos.

109
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLI + 0.5M Urea


CLI + 5M Urea

CLI + 2M Urea

CLI + 1M Urea

Numero de onda (cm-1)

Figura 6.2.1.1b.1: Espectros FTIR de Urea y CLI tratada con soluciones de Urea de diferente
concentracin, se incluy el espectro de la Urea pura.

110
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los ensayos con urea fundida, se realizaron a partir de la droga slida,
utilizando las relaciones de Urea:CLI, 5:10 y 2:10. Los ensayos se realizaron a
la temperatura de 135C, en una mufla con control automtico de temperatura.
Las dos muestras se trataron a tiempo constante (2 hs), empleando CLI de
granulometra menor a 0.5mm. La fusin de la urea se corrobor empleando
urea pura en crisol de porcelana como patrn.
Los espectros FTIR se muestran en la figura 6.2.1.1b.2. Se incluyen los
espectros de urea pura, de CLI original y de CLI tratada con solucin 0.5M de
urea con fines comparativos.
En la tabla 6.2.1.1b.1 se muestran los resultados en la zona de
interferencia nula, entre 1400 y 1700 cm-1.
A partir de los datos mostrados en la tabla 6.2.1.1b.1 se desprende que:
Existe interaccin urea-zeolita, posiblemente a travs de puente de
hidrgeno, revelado a partir del desplazamiento de las bandas.
El tratamiento con urea fundida es el que muestra los FTIR que
ms se apartan del comportamiento de la urea pura. En este caso, es
posible sugerir una interaccin a nivel superficial as como el
recubrimiento de la superficie UreaCLI. Por otra parte es posible sugerir la
posibilidad de ingreso de la molcula a los canales de la zeolita en el
sentido longitudinal de la misma (debido a las dimensiones de la molcula
y de los canales), por lo que la existencia de urea podra darse en sitios
diferentes: externos e internos, modificando la posicin y forma de las
bandas.

Tabla 6.2.1.1b.1: Posicin de las bandas FTIR (en =cm-1) para la CLI tratada con Urea
fundida, Urea pura y en solucin 0,5M.
CLI/ Urea (fase fundida) CLI/ Urea
Urea pura
CLI/Urea =5 CLI/Urea= 2 solucin 0,5M
1676 1719, 1685 1666
1681-1630

1630
1626 1624 1602 1630
1540 1542
1512 1513
1458 1458 1462 1460

111
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLI + 0.5M Urea


CLI / Urea= 2

CLI/ Urea= 5

CLI

Numero de onda (cm-1)

Figura 6.2.1.1b.2: Espectros FTIR de CLI pura, Urea pura y CLI tratada con Urea fundida y con
urea en solucin

112
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.2.1.2- Intercambio con Calcio
Las zeolitas muestran diferentes selectividades de intercambio que
dependen de las diferentes energas libres de hidratacin de los cationes as
como de la diferencia en las interacciones electrostticas de los cationes en el
esqueleto covalente (Colella, 1996).
Los equilibrios de intercambio de la CLI incluyendo al amonio y a los
elementos alcalinos y alcalinos- terreos ms comunes en la naturaleza,
muestran la siguiente secuencia en la selectividad K> NH4> Na> Ca> Mg
(Dikii, 2011).
Sin embargo la proporcin de Na y Ca en un mismo depsito queda
condicionada a las concentraciones salinas del medio en el que la zeolita se
formo.
Resulta interesante la posibilidad de intercambio Na- Ca desde el punto
de vista agronmico. En tal sentido se realizaron algunos ensayos tentativos a
fin de analizar la posibilidad de enriquecimiento en calcio, ya que en la literatura
existen algunos trabajos que indican la posibilidad de obtener CaCLI a partir de
una NaCLI (Faghihian, 2005).
En el proceso de intercambio, la difusin del catin est gobernada por la
fuerza de interaccin del in saliente con los oxgenos de la estructura de la
zeolita, la cual se incrementa con el potencial inico (PI) del catin (: relacin
carga a radio inico). As, un alto PI disminuye la difusin del in, tal como
ocurre para el Ca2+ y en mayor medida para el Mg2+ (Arcoya, 1996). Sin
embargo se ha reportado el intercambio de zeolitas naturales por los iones
Ca2+ y Mg2+, indicando que el mismo ocurre en el orden del 60 a 70 % de la
CIC (Faghihian, 2005).
Para realizar los ensayos se utiliz cloruro de calcio dihidratado
(CaCl2.2H2O). Las muestras de CLI utilizadas fueron:
1. Muestra 3978, sin ningn tipo de tratamiento (Z1)
2. Muestra tratada con cido clorhdrico 0.295M (0,295ZHCl2h) (6.1.1.1),
de modo de obtener HCLI
3. Muestra intercambiada con amonio y tratada en mufla durante 4 horas a
400 C para eliminar el amonio por formacin de amoniaco
(NH4CLImufla)(6.2.1.1a), como otra forma de obtencin de HCLI

113
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.2.1.2a- Ensayos realizados
Experimentalmente se pes la muestra slida y se hidrat con agua
destilada durante 12 horas, como se procediera en todos los ensayos de
intercambio que se realizaron en este trabajo de tesis. Se prepar solucin de
cloruro de calcio a partir de CaCl2.2H2O, Merk p.a, obteniendo una solucin
inicial de concentracin 0.9386 N, medida por la tcnica de titulacin con EDTA
(Captulo 4 tem 6).
La relacin slido:lquido utilizada fue de 1:10. El sistema se mantuvo
aislado, sin agitacin y a una temperatura de 56 C durante 48 horas.
Finalmente el slido fue filtrado y lavado con agua destilada hasta
reaccin negativa de cloruros.
Las muestras fueron secadas al aire y la concentracin de calcio en el
slido se determin por diferencia a partir de las medidas de concentracin de
Ca2+ en la solucin, antes y despus del tratamiento.
La tabla 6.2.1.2a.1 muestra los valores de calcio que quedaron retenidos
en la estructura de la zeolita para cada uno de los tres ensayos.
A partir de los datos en la tabla se observa que el tratamiento cido previo
al intercambio mejora la cantidad de calcio que puede ser incorporado en la
estructura de la zeolita, el que se encuentra por debajo (45%) del valor hallado
para el intercambio con el in amonio.

Tabla 6.2.1.2a.1: resultados de las muestras tratadas con calcio


Muestra Meq Ca/g de muestra

Z1 0,528

0,295ZHCl2h 0.9006

NH4CLImufla 0.399

El Na+ y el Ca2+, localizados en las posiciones M(1) y M(2), son los


cationes ms fcilmente removidos de la estructura, pero tambin son los que
presentan mayores dificultades para ser incorporados en la misma (Ros,
2011). As la velocidad de salida de cationes de la estructura sigue la

114
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
secuencia z-Ca2+ >z-Mg2+>z-Na+>z-K+, mientras que para la incorporacin de
cationes en la estructura la secuencia es, segn Arcoya et al:
Cs+=K+>NH4+>Na+=Ba2+>Mg2+>Ca2+ (Arcoya, 1996).
Por lo observado en la tabla 6.2.1.2a.1, el grado de intercambio es muy
inferior al reportado en la bibliografa (de Gennaro, 2007) para todas las
muestras analizadas. En el caso de CLI original, la baja concentracin de Ca,
se podra atribuir al alto contenido de sodio que no puede ser removido por la
solucin. Tambin se observa, para la muestra NH4CLImufla intercambiada
con calcio, que aunque aparentemente el amonio haya sido removido de la
estructura por calentamiento, este proceso es parcial en las condiciones
experimentales empleadas, como se demostrara precedentemente. Es
evidente que la estructura de los canales queda bloqueada para la entrada del
calcio, debido seguramente al amonio remanente.

6.2.2- Modificacin Aninica


Las zeolitas presentan la desventaja de interactuar solamente con
especies cargadas positivamente debido a las cargas negativas presentes en la
superficie, lo que induce a la repulsin de aniones o solutos no inicos
(Reynolds, 2002).
Sin embargo, la carga superficial negativa puede ser modificada por la
funcionalizacin mediante el empleo de surfactantes catinicos, como el
bromuro de hexadeciltrimetilamonio (Wang, 2011). Estos surfactantes
catinicos, o sales cuaternarias de amonio, son demasiado grandes para
penetrar en la estructura interna del mineral y quedan adsorbidos, alterando la
qumica de la superficie externa de la zeolita, incrementando la cantidad de
carbono orgnico y suministrando una carga positiva (Prez Cordoves, 2007).
De esta manera la zeolita presenta la posibilidad de un intercambio aninico,
as como afinidad por compuestos orgnicos no polares (Bowman, 2000).
Algunas investigaciones (Li, 2002) han demostrado que este
procedimiento presenta el inconveniente de reducir, de manera significativa, la
adsorcin de cationes metlicos en el mineral.

115
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La interaccin entre el surfactante y la zeolita determina una capacidad
externa de intercambio catinico CEIC (Sullivan, 1998), que resulta ser una
tercera parte de la CIC total (Haggerty, 1994).
En el proceso de adsorcin, las molculas de adsorbato llegan al
adsorbente y difunden ocupando completamente los sitios de adsorcin.
Dependiendo de la estructura del adsorbente, diferentes mecanismos de
difusin dominan el proceso, y algunas veces compiten o cooperan entre ellos.
El mecanismo dominante depende tambin del sistema adsorbato-adsorbente
en cuestin, as como de las condiciones a las cuales se lleva a cabo el
proceso, como la temperatura y la concentracin (Susuki, 1990).
Los surfactantes o tensioactivos son especies qumicas con una
naturaleza o estructura polar- no polar. Por lo tanto, las propiedades generales
y el comportamiento de estos agentes se deben al carcter dual de sus
molculas que, por un lado presentan un grupo hidrfilo o cabeza y por otro, un
grupo hidrfobo o cola. El surfactante se caracteriza por su tendencia a
absorberse en superficies e interfases (Ottewill, 1983).
Por lo antedicho, la superficie externa de una zeolita natural puede
modificarse con surfactantes catinicos, y as incorporar la cualidad de
intercambiar aniones (Holmberg, 2002).

6.2.2.1- Complejo Zeolita-Surfactante


Los ensayos se realizaron utilizando dos concentraciones de surfactante,
bromuro de hexadeciltrimetilamonio (HAB) y dos tipos de zeolita, una tratada
con cido HCl 0,295 M durante 2 horas (0.295ZHCl2h) (tem 6.1.1.1).y otra sin
ningn tratamiento 3978 (Z1). Posteriormente se incorpor una sal de fsforo
soluble y se determin la cantidad de fsforo adsorbida midiendo la
concentracin de este elemento en la solucin, antes y despus del
intercambio.
Experimentalmente, se mezclaron 10 grs. de muestra con 200 ml de
solucin de surfactante. Las soluciones se mantuvieron en agitacin durante 9
hs. en sonicador 300ULTRASONIK NEY. Las mezclas fueron filtradas y los
slidos lavados con agua destilada. En la tabla 6.2.2.1.1 se muestran los datos
analticos de la experiencia.

116
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 6.2.2.1.1: Datos analticos


Surfactante
adsorbido Producto del
muestra Ci (mg/ L) Cf (mg/ L)
(mg C/ g de tratamiento
CLI)
Z1 114.5 17.4 1.594 SZ114
Z1 47.1 13.6 0.398 SZ47
0.295ZHCl2h 114.5 11 1.850 SZHCl114
0.295ZHCl2h 47.1 9 0.402 SZHCl47
Ref: Ci (concentracin inicial de la solucin de HBA), Cf ( concentracin final de la solucin de
HAB). El producto del tratamiento se identifica SZX donde S: surfactante, Z: zeolita, ZHCl:
zeolita cida y X: Ci

Las concentraciones de surfactante fueron determinadas en solucin


antes y despus del tratamiento, midiendo el carbono orgnico total (TOC
Captulo 4 tem 9). De los resultados mostrados en la tabla, se observa que en
la superficie del slido previamente tratado con cido, la concentracin de
surfactante es levemente mayor que en la muestra original (1.850 mg C/ g y
1.594 mgC/ g respectivamente) cuando se utiliza mayor concentracin de
surfactante (114.5 mgC/ L). La diferencia en el comportamiento de las muestras
se debe probablemente a que aquella previamente tratada con cido, presenta
un mayor nmero de sitios cargados negativamente. Cuando la concentracin
de surfactante es menor (47.1 mgC/ L) se observa similar comportamiento de
las muestras. Este hecho es indicativo que la cantidad de surfactante resulta
insuficiente para lograr la saturacin, en coincidencia con lo reportado en la
literatura (Li, 2003). Las diferencias observadas tambin se pueden asociar a
las diferentes superficies BET de las muestras.

6.2.2.2- Incorporacin de Fsforo en el Complejo Zeolita-


Surfactante
Las muestras modificadas previamente, SZ114, SZHCl114, SZ47 y
SZHCl47, fueron tratadas con solucin de fosfato cido de potasio (KH2PO4)
con una concentracin equivalente a 31 g de P/ litro y con una relacin slido:
lquido de 1:10, durante 20 horas a temperatura ambiente en recipiente
cerrado.
Luego del tratamiento, las muestras se filtraron y el slido se lav con
agua destilada. La concentracin de fsforo fue determinada por el mtodo del

117
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
molibdato (Captulo 4 tem 10). La tabla 6.2.2.2.1 muestra los resultados
analticos.

Tabla 6.2.2.2.1: Resultados analticos de las muestras tratadas con fsforo


Producto
[Pi] g [Pf] g Pa
Muestra M (g) Vp (ml) Vw (ml) del
P/ l P/ l (mgP/g)
tratamiento
SZ47 9 90 150 30,9299 10,889 18,93 SZ47P
SZ114 9 90 150 30,9299 11,0738 18,99 SZ114P
SZHCl114 1,68 17 55 30,9299 6,8539 19,24 SZHCl114P
SZHCl47 1,86 19 55 30,9299 7,5102 17,17 SZHCl47P
Ref.: M, masa de muestra utilizada, Vp volumen de solucin de fosfato cido de potasio. Vw,
volumen del agua de lavado, Pi concentracin inicial de fsforo en la solucin, Pf concentracin
final de fsforo en la solucin y Pa concentracin de fsforo adsorbida por la muestra

Como puede observarse de los resultados experimentales, la cantidad de


fsforo adsorbida resulta similar para todos los ensayos realizados, resultando
independientes de la concentracin de surfactante en la muestra, de la especie
zeolita empleada y de la superficie especfica de partida.

6.3- Bibliografa
Arcoya A., Gonzlez J.A., llabre G., Seoane X.L., travieso N., 1996. Role
of the countercations on the molecular sieve properties of a clinoptilolite,
Microporous Materials, 7, 1.
Barrer R. M., Murphy E.V.T, 1970. J. Chem. Soc., A, 2506.
Bosacek V., Patzelova V., Tvaruzkova Z., Freund D., Lhose U., Schirmer
W., Stack H., Thamm H., 1980. J. Catal., 61, 435
Bolton A. P., 1976. Experimental Methods in Catalytic Researh, Academic
Press, New York, II, 1.
Bowman, R. S.; Sullivan E. J. y Li, Z., 2000. Uptake of cations, anions and
nonpolar organic molecules by surfactant modified clinoptilolite-rich tuff. In:
Natural Zeolites for the Third Millenium. Colella, C. y Mumpton, F.A. (Ed.);
De Frede Editore, Napoli, Italy; 287.
Breck D., 1974. Zeolite Molecular Sieves, J. Wiley and Sons (eds), New
York.

118
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Byler D.M., Gerasimowicz W.V., Stockette V.M., Eberl D.D., 1991. Infrared
spectroscopic examination of the interaction of urea with the naturally
occurring zeolite clinoptilolite, Microchemical Journal, 44, 130.
Carland R. M., Aplan F. F., 1988. En: W.H. Flanf, T.E. Whyte (Eds.),
Perspectives in Molecular Sieve Science, American Chemical Society,
Washington, DC, 293.
Colella C, 1996. Ion exchange equilibria in Zeolite minerals, Mineralium
Deposita, 31, 554.
oruh S., enel G., Ergun O. N., 2010. A comparison of the properties of
natural clinoptilolites and their ion-exchange capacities for silver removal,
Journal of Hazardous Materials 180(1), 486.
Chvez M. L., de Pablo L., Garca T. A., 2009. Adsorption of Ba2+ by Ca-
exchange clinoptilolite tuff and montmorillonite clay, Journal of Hazardous
Materials 175(1), 216.
de Gennaro B., Aprea P., Pepe F., Colella C., 2007. Cation selectivity of a
Ca2+ pre-exchanged clinoptilolite tuff, From Zeolites to Porous MOF
Materials - The 40th Anniversary of International Zeolite Conference,
Studies in Surface Science and Catalysis 170, 2128.
Dikii N., Dovbnya A., Lyashko Y., Medvedev D., Medvedeva E., Uvarov
V., Achkasov K., 2011. Diffusion of sodium, potassium, calcium,
manganese, and radon in tuff and clinoptilolite under leaching, Technical
Physics, Vol. 56 Issue 7, p1018.
Faghihian H., Bowman R. S., 2005. Adsorption of chromate by
clinoptilolite exchanged with various metal cations, Water Research 39,
1099.
Flanigen E.M., Khatami H., Szymansky H.A., 1971. Adv. Chem. Series,
101, 201
Garcia-Basabe Y., Rodriguez-Iznaga I., de Menorval L., Llewellyn P.,
Maurin G., Lewis D. W, Binions R., Autie M., Ruiz-Salvador R., 2010. Step-
wise dealumination of natural clinoptilolite: Structural and physicochemical
characterization, Microporous and Mesoporous Materials 135(1), 187.

119
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Giannetto Pace G., Montes Rendn A., Rodriguez Fuentes G., 2000.
ZEOLITAS Caractersticas, Propiedades y Aplicaciones Industriales,
Innovacin Tecnolgica (eds).
Granada, M., Prez-Cordoves, A. I., Daz-Garca, M. E., 2006. Trends in
Analytical Chemistry. Vol. 25, No. 1.
Haggerty, G. M. y Bowman, R. S., 1994. Sorption of chromate and other
inorganic anions by organozeolite. Environmental Science and
Technology. 28(10), 452.
Holmberg K., Jonson B., Kronberg B., Lindman B.; en Surfactans and
Polymers in Aqueous Solution; (K. Holmberg; B. Jonson; B. Kronberg; B.
Lindman; Eds) 2002; John Wiley & Sons, Gterborg; Lund, Stockholm,
pg 1.
Inglezakis V.J., Loizidou M.M., Grigoropoulou H.P., 2004. Ion exchange
studies on natural and modified zeolites and the concept of exchange site
accessibility, Journal of Colloid and Interface Science 275, 570.
Inglezakis V.J., 2005. The concept of capacity in zeolite ion-exchange
Systems, Journal of Colloid and Interface Science 281, 68.
Kumar Jha V., Hayashi S, 2009. Modification on natural clinoptilolite
zeolite for its NH4+ retention capacity, Journal of Hazardous Materials
169(1), 29.
Kesraoui-Ouki S., Kavannagh M., 1997. Waste Manage. Res. 15, 383.
Keuleers R, Desseyn H.O., Rousseau B., Van Alsenoy C., 1999.
Vibrational Analysis of Urea, J. Phys. Chem., 103, 4621.
Li, Z.; Alessi, D. y Allen, L., 2002. Influence of quaternary ammonium on
sorption of selected metal cations onto clinoptilolite zeolite. Journal of
Environmental Quality. 31, 1106.
Li Z., 2003. Use of surfactante- modified zeolite as fertilizar Carriers to
control nitrate release, Microporous and Mesoporous Materials, 61, 181.
Li L. Y., Tazaki K., Lai R., Shiraki K., Asada R., Watanabe H., Chen M.,
2008. Treatment of acid rock drainage by clinoptilolite Adsorptivity and
structural stability for different pH environments, Applied Clay Science
39(1), 1.
Maher P.K., Hunter F.D., Scherzer J., 1971. Adv, Chem. Series, 101, 266

120
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mauge F., 1985. Tess Doctoral, Universidad Claude Bernard, Lion I,
Francia.
Mitrovic B., Vitorovic G., Vitorovic D., Dakovic A., Stojanovic M., 2007.
AFCF and clinoptilolite use in reduction of 137Cs deposition in several days'
contaminated broiler chicks, Journal of Environmental Radioactivity 95(2),
171.
Mjgan ulfaz, Melek Yaz, 2004. Ion exchange properties of natural
clinoptilolite: leadsodium and cadmiumsodium equilibria, Separation and
Purification Technology 37, 93.
Nour El-Dien F.A., Ali M.M., Zayed M.A., 1997. Thermodynamic study for
the (NH+ - K+) exchange on K-saturated clinoptilolite, Thermochimica Acta
307, 65.
ODonovan A.W., OConnor C.T., Koch K.R., 1995. Effect of acidand
steam treatment of Na and H- Mordenite on their structural, acdic and
catalytic properites, Microp. Mater., 5, 185.
Ottewill R.H., en Surfactants; (Th.F. Tadros; Ed); 1983, Academic Press,
London, pg 1.
Prez Cordoves A. I., Granda Valds M., Torres Fernndez J. C., Pina
Luis G., Garca-Calzn J. A., Daz Garca M. E., 2007. Characterization of
the binding site affinity distribution of a surfactant-modified clinoptilolite,
Microporous and Mesoporous Materials 109(1), 38.
Reynolds, J. P.; Jeris, J. S. y Theodore, L., 2002. Handbook of Chemical
and Environmental Engineering Calculations. 1 ed., Wiley-Interscience.
EUA.
Ros C. A., Williams C. D., Castellano O. M., 2011. Hydrothermal
treatment at low temperature of a clinoptilolite-rich tuff in NaOH, KOH and
Ca(OH)2 solutions, Ingeniera y Competitividad, Vol. 13 Issue 1, p131.

Rivera A., Faras T., de Mnorval L., Auti-Castro G., Yee-Madeira H.,
Contreras J. L., Auti-Prez M., 2011. Acid natural clinoptilolite: Structural
properties against adsorption/separation of n-paraffins, Journal of Colloid
And Interface Science 360(1), 220.
Rodriguez-Fuentes G., Ruiz-Salvador A.R., Mir M., Picazo O., Quintana
G., Delgado M., 1998. Thermal and cation influence on IR vibrations of

121
CAPITULO 6 modificacin qumica del
mineral seleccionado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
modified natural clinoptilolite, Microporous and Mesoporous Materials 20,
269.
Roi M., Cerjan-Stefanovi ., Kurajica S.,Romari Maefat M., Margeta
K., Farka A, 2005. Decationization and dealumination of clinoptilolite tuff
and ammonium exchange on acid-modified tuff, Journal of Colloid and
Interface Science 284,48.
Sprynskyy M., Golembiewski R., Trykowski G., Buszewski B., 2010.
Heterogeneity and hierarchy of clinoptilolite porosity, Journal of Physics
and Chemistry of Solids 71(9), 1269.
Sullivan, E. J.; Hunter, D. B. y Bowman, R. S., 1998. Fourier transform
raman spectroscopy of sorbed HDTMA and the mechanism of chromate
sorption to surfactant-modified clinoptilolite. Environmental Science and
Technology. 32, 1948.
Suzuki, M., 1990. Adsorption Engineering. 1 ed. Editoriales Kodansha y
Elsevier, Tokio.
Wang Y., Liu S., Xu Z., Han T, Chuan S., Zhu T., 2006. Ammonia removal
from leachate solution using natural Chinese clinoptilolite, Journal of
Hazardous Materials 136(3), 735.
Wang H., Huang H, Jiang j J., 2011. The effect of metal cations on phenol
adsorption by hexadecyl-trimethyl-ammonium bromide (hdtma) modified
clinoptilolite (Ct.), Separation and Purification Technology 80(3), 658.
White D. A., Bussey R. L., 1997. Water sorption properties of modified
clinoptilolite, Separation and Purification Technology 11, 137.

122
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7- Uso Agronmico de las Zeolitas

Debido al incremento demogrfico global y sus requerimientos


alimenticios, en los ltimos aos y a fin de subsanar el problema planteado,
grandes extensiones de la superficie terrestre con suelos de buena calidad o
eventualmente tiles para el desarrollo agronmico son usados en forma
continua, disminuyendo drstica y progresivamente su potencialidad (Malekian,
2011). Por otra parte, millones de hectreas inactivas o forestadas son
diariamente destinadas a nuevos cultivos, situacin que, conjuntamente con los
problemas asociados al cambio climtico y al avance de las urbanizaciones,
estn conduciendo a la disminucin de terrenos cultivables, la degradacin de
los suelos en uso y consecuentemente a la desertificacin a mediano o largo
plazo.
Tradicionalmente, la investigacin y desarrollo en el uso de fertilizantes
ha estado dirigida a la optimizacin del beneficio econmico generado a partir
del agregado de un determinado nivel de nutrientes. En los ltimos tiempos y
sobre todo en los pases desarrollados, se ha focalizado el inters en minimizar
los efectos potencialmente adversos del uso de ciertos fertilizantes que pueden
impactar negativamente sobre el ambiente (Tihmillioglu, 1996; Bhardwaj,
2012). La fertilizacin nitrogenada es la que mayor atencin requiere en este
marco. Est demostrado que la produccin agrcola participa activamente de la
contaminacin nitrogenada de napas y de aguas superficiales (Adiscott, 1995).
Un comentario similar, aunque algo menos notorio, suele darse con el aporte
de fsforo.
La fertilizacin y el proceso de mineralizacin en un sistema de inters
agronmico, potencian la lixiviacin de las formas minerales del nitrgeno,
provocando un impacto negativo sobre el ambiente. En efecto, el aumento del
contenido de nitrgeno en el suelo, genera en las aguas superficiales un
fenmeno conocido como eutrofizacin (Ocio de Armentia y Mompo, 1992). En
nuestro pas, los procesos de contaminacin con nitratos en suelos de
produccin agrcola indican que la problemtica es importante requiriendo de
una urgente atencin para su remediacin (Andriulo, 2000).

123
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El exceso de nitrgeno, no aprovechado por el cultivo, queda disponible,
debido a la elevada movilidad del anin, siendo transportado por el agua
percolante (Doula, 2012). De esta forma, a mayor dosis de fertilizante, mayor
ser la mineralizacin edfica en el largo plazo (Andriulo, 1999; Rimski-
Korsakov, 2000).
Ante esta problemtica, se evalan actualmente alternativas para el
empleo de fertilizantes de liberacin lenta. En ese contexto, el empleo de
aluminosilicatos naturales con gran facilidad de intercambio y de liberacin de
especies nitrogenadas significa una estrategia interesante que puede ser
aplicada para evitar los problemas comentados (Ming, 1996).
Es de destacar que las zeolitas, por sus propiedades especficas,
pueden ser consideradas como sistemas que no slo permiten abordar la
problemtica del nitrgeno en suelos sino tambin el aporte controlado de otros
macro y micro nutrientes, atendiendo as las necesidades especficas de
acuerdo al tipo de cultivo desarrollado. Es por esa razn que las zeolitas, desde
la antigedad juegan un rol destacado en el mbito agronmico, dirigiendo su
cometido, desde entonces, al desarrollo de una agricultura sustentable.
La prctica ms especfica que hizo uso de la conexin entre los suelos y
las zeolitas naturales se halla referida al empleo de tcnicas que se
desarrollaron en Japn en los inicios del siglo pasado (Minato, 1968). La base
de la potencialidad agronmica de estos materiales puede explicarse en
funcin de las tres propiedades bsicas de stos materiales: capacidad y
selectividad al intercambio inico, modificacin de la granulometra del suelo y
retencin hdrica.
Al respecto cabe mencionar el uso de zeolitas naturales como substratos
de cultivos sin suelo (substratos zeopnicos), en el que se combinan
propiedades fsicas y qumicas de estos aluminosilicatos porosos:
a) CIC posibilitando el almacenaje de nutrientes (por ej. K, N, Ca, Fe,
Mg) necesarios para el crecimiento vegetal,
b) Incorporacin de elementos traza tiles para el metabolismo celular,
c) Posibilidad de adsorcin de compuestos fosfatados (completando la
trada de elementos esenciales N, P, K)

124
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d) Almacenaje de agua, reteniendo entre un 20 o 30 % de la misma
segn la granulometra (20 % para tamao 1-5 mm), lo que constituye una
reserva importante comparable con los mejores suelos,
e) Soporte mecnico para races y pelos adsorbentes de las plantas,
comportndose, de esta manera, en forma similar al complejo mineral de un
suelo.
f) Oxigenacin de races durante la adsorcin de agua, dado que es
conocido el proceso de transporte de gases por los canales zeolticos as como
del O2 disuelto en el agua que circula por las cavidades y canales.

Para el abordaje del problema de remediacin de suelos mediante el


empleo de algunas de estas especies minerales, es necesario hacer referencia
a dos aspectos:

1.- suelo como sistema complejo natural

2.-perspectivas bsicas y aplicadas que surgen de la posibilidad de


modificacin qumica de las zeolitas naturales, las que permiten incrementar la
efectividad de su comportamiento en el proceso de interaccin con el suelo y
por ende de la produccin agrcola.

El trmino suelo tiene muchos significados, si bien la definicin mas


tradicional es considerarlo como el medio natural que permite el crecimiento
de las plantas.
Es bien sabido que en el suelo se encuentran los productos de
transformacin de sustancias orgnicas y minerales que, sobre la superficie
terrestre, se han visto sometidas a la influencia de factores ambientales
(meteorizacin). En el sistema espacio-tiempo esos productos se agregan con
una organizacin y morfologa determinadas, influyendo en el crecimiento de
las plantas y soportando las bases para el desarrollo de la vida de animales y
humanos.
De acuerdo a una definicin taxonmica reciente y acorde con conceptos
bio-geo-fsico-qumicos se puede considerar al suelo como un cuerpo natural,
constituido por especies inorgnicas (minerales) y materia orgnica, de

125
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
diferente estado de agregacin (slido, lquido y gaseoso) que ocurre a nivel de
la superficie de la tierra, ocupa un espacio y es caracterizado como un
complejo sistema heterogneo o multifsico, que se presenta en forma de
horizontes o capas, perfectamente distintivas. Puede ser modificado como
resultado de la adicin, prdida, transferencia y transformaciones de materia y
energa jugando un rol importante la actividad biolgica. Ese sistema, en su
conjunto, cumple una funcin de soporte y nutriente de las plantas en un
entorno natural.

7.a- Zeolitas y Pedognesis


Es bien conocido que las zeolitas naturales son a menudo relacionadas a
la gnesis de suelos y al desarrollo de sustratos pedogencos. Se ha
establecido que es posible diferenciar la presencia de zeolitas en suelos segn
la naturaleza del medio (cido o bsico).
En ambientes de tipo cido, es comn que la CLI y la MOR, productos de
la alteracin de material volcnico, sufran procesos de meteorizacin, en los
que las especies pierden su tpico hbito cristalino, exhibiendo bordes
redondeados y morfologas alteradas.
En entornos alcalinos es comn encontrar una variacin en la
composicin y contenido del material zeoltico a lo largo del perfil del suelo. El
proceso ocurre a travs de una variacin en el intercambio catinico, que se
traduce en un incremento del sodio y una disminucin del calcio
intercambiables, fenmeno que ocurre desde la superficie a la profundidad. La
variacin en la distribucin es interpretada como una evidencia de la
meteorizacin del precursor volcnico y de la zeolita formada a travs de un
proceso pedogenco, en el que la meteorizacin del sustrato ocurre desde la
superficie a la profundidad del nivel. Para el caso de la CLI el Na es el catin
mas abundante (porcentaje aproximado 65 % Na, 15 % K, 8 % Ca, 12 % Mg),
en tanto que la HEU es caracterizada por la abundancia de Ca. Sin embargo la
identidad mineralgica y su hbito morfolgico se preservan en su totalidad,
con cristales bien formados, superficies limpias y aristas agudas an en
horizontes en el que el contenido en zeolita es menor y la pedognesis ms
intensa. En gran parte, la preservacin estructural es atribuida a la presencia

126
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de carbonatos de Ca y Mg los cuales actan generando un buffer a un pH
fisiolgico con valores de alrededor de 8, pero siempre inferiores a 8,5.

7.b- Degradacin del suelo


Desde un punto de vista ambiental, el suelo puede ser considerado una
fuente primaria no renovable, que, una vez afectada, puede ser rehabilitada
pero a travs de un proceso muy lento. De hecho, un impacto antrpico o
algunas catstrofes (inundaciones, sequas, procesos volcnicos, etc) pueden
arruinar, en espacios de tiempo breves (minutos u horas), aquello que la
pedognesis ha tomado centurias en construir, conduciendo a la degradacin
del suelo e incluso a la desertificacin. Entre los impactos antrpicos
responsables de la reduccin de la capacidad de los suelos para producir un
beneficio, pueden mencionarse una serie de factores entre los que merecen
citarse el incorrecto manejo de los cultivos, el uso continuado de los mismos
por mucho tiempo sin la posibilidad de una reparacin, el efecto de la cantidad
y calidad de las fuentes de agua, la polucin del ambiente en general
(agua/aire), el abandono de zonas rurales y silvestres, la presencia de
asentamientos ilegales, etc.
En general, el trmino degradacin se define como la alteracin de todos
los aspectos del entorno natural debido a las acciones humanas, que impide
cuali y cuantitativamente la produccin de cultivos rentables. Una de las
mayores fuentes de degradacin de los suelos, a su vez con un alto impacto
ambiental, es la contaminacin de los mismos debido a la adicin de elementos
que producen un efecto adverso a su funcionalidad, situacin que, de no
reparar a tiempo puede conducir a la desertificacin. Las variaciones climticas
as como el uso indebido de los suelos, la ausencia de nutrientes, y la
presencia de contaminantes influyen para que se generen terrenos ridos,
semiridos y reas sub-hmedas que resultan incapaces de producir buenos
servicios y conllevan a un inadecuado desarrollo socio econmico regional.
En nuestro pas, y en particular en la regin pampeana, las
caractersticas edafoclimticas y la intensificacin en el uso de fertilizantes
nitrogenados acaecida a partir de la dcada del 70, predisponen situaciones
que facilitan la ocurrencia de dicha problemtica.

127
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es de destacar que la dinmica del nitrgeno en sistemas suelo-aire-agua
ha sido objeto de gran inters en la literatura cientfica, debido al relevante rol
que el nitrgeno despea en la produccin agrcola y a la importancia de su
uso racional. La volatilizacin de NH3 cuando se aplica urea como fuente
nitrogenada, ha sido una problemtica histricamente estudiada (Al Kanani,
1991). En nuestro pas, las prdidas de N por volatilizacin pueden alcanzar
magnitudes variables, llegando a valores del 50%, segn reportan trabajos
realizados en la regin central de Santa Fe (Fontanetto, 1999). La volatilizacin
de NH3 es un complejo proceso afectado por factores intrnsecos del suelo
como pH, CIC, capacidad buffer y actividad uresica; factores climticos como
temperatura y humedad, y factores de manejo, como tipo de fertilizante,
mtodo de aplicacin y presencia de residuos de cosecha (Bolado Rodriguez,
2003).
Para contribuir a la recuperacin de reas afectadas por los diferentes
factores que inciden en la prdida de la calidad de los suelos y
simultneamente para evitar que la fertilizacin resulte una nueva fuente de
agresin ambiental, se requiere el desarrollo de tcnicas aptas de reposicin a
fin de contribuir al restablecimiento de la funcionalidad y productividad. En este
contexto la aplicacin de tobas zeolitizadas se ha planteado dentro de las
estrategias de rehabilitacin y reconstruccin de suelos, asegurando tambin la
proteccin ambiental. En particular el empleo de zeolitas se encuentra dirigido
a favorecer la produccin de cultivos intensivos que signifiquen una fuente de
alimentacin a nivel regional y un incremento de la capacidad socio-econmica
de vastas zonas.

7.1- Lixiviacin de nitrgeno: hiptesis de trabajo


Se plantea la hiptesis referida al empleo de zeolita como soporte de
nitrgeno que, a travs de un proceso de interaccin permita la lixiviacin
controlada de este elemento para el consumo progresivo de la planta,
reduciendo la problemtica ambiental de la fertilizacin nitrogenada.
Para ello se propuso analizar la dinmica de las formas inorgnicas de
nitrgeno en los lquidos lixiviados del sistema suelo-NH4CLI para evaluar la
incidencia de la utilizacin de zeolitas como complemento en la fertilizacin

128
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
nitrogenada. Se pretende brindar pautas tecnolgicas de su empleo como
alternativa a tcnicas tradicionales de fertilizacin.
7.1.1- Sistema de estudio
Para el estudio, se seleccionaron dos suelos de la regin Pampeana, a los
cuales se les determinaron las caractersticas fsico- qumicas y texturales
mediante la metodologa descripta en el Sistema de Apoyo Metodolgico a los
Laboratorios de Anlisis (SAMLA, 2004), desarrollada por la Secretara de
Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin y la Asociacin Argentina de la
Ciencia del Suelo.
rea NO de la provincia de Buenos Aires: partido Lincoln. Regin
conocida como pampa arenosa y su clasificacin taxonmica es Hapludol
Tpico (INTA, 1990). Identificado como suelo C.
rea NE de la provincia de Buenos Aires: partido de Magdalena.
Regin conocida como pampa deprimida y se clasifica taxonmicamente como
Argiudol Tpico (INTA, 1990). Identificado como suelo N.
Las caractersticas de los suelos seleccionados son mostradas en la
tabla 7.1.1.1. Se realiz la determinacin de pH, CE., CIC, CO, Nt. (donde CE=
Conductividad elctrica, CO= Carbono orgnico, Nt = nitrgeno total) y textura.

Tabla 7.1.1.1: Determinaciones analticas del Horizonte A de ambos suelos


Determinacin Unidades Suelo C Suelo N
pH 1:2,5 5,6 5,4
C.E. [dS m-1] 0,8 1,2
C.I.C. [cmolc kg-1] 15,2 20,3
Ca+2 int. [cmolc kg-1] 8,2 13,5
Mg +2 int. [cmolc kg-1] 1,5 1,9
-1
Na+ int. [cmolc kg ] 0,2 0,3
K+ int. [cmolc kg-1] 1,5 1,2
C.O. % 2,0 2,4
M.O. % 3,4 4,1
Nt % 0,18 0,22
Relacin C/N 11 11
Textura Franco- Arenosa Franca
P [mg kg-1] 15 25
Arena % 51 31
Limo % 32 44
Arcilla % 17 25
Retencin Hdrica
0,3 atm % 22 33
15 atm % 9 12

129
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asimismo, la zeolita a ser empleada como fertilizante fue la identificada
con el nmero 3978 de diferente granulometra, la que fue intercambiada con
NH4+ (NH4CLI), tal como fue indicado en el Captulo 6.

7.1.2- Ensayos SUELO-ZEOLITA


Las pruebas dirigidas a la evaluacin de la potencialidad del material
como fertilizante se realizaron en la Ctedra de Edafologa de la Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, en colaboracin con la Prof. Dra. M
Vazquez y el Ing. Agr. G Millan.
Los ensayos, se realizaron en macetas bajo cubierta, con un diseo
completamente al azar y arreglo factorial (dosis, tipo de fertilizante). Las
macetas contenan 300g de suelo y fueron fertilizadas con urea (en adelante U)
y con Z1 y Z4 intercambiadas con NH4+, en dosis correspondientes a 60, 120 y
180 kg ha-1 de N para cada muestra fertilizante. Un resumen de los
tratamientos se muestra en la Tabla 7.1.2.1.
El suelo fertilizado con las respectivas dosis, se mantuvo a 90 % de
capacidad de campo mediante riegos realizados con agua destilada.

Tabla 7.1.2.1: Detalle de los tratamientos (T: testigo, Z4: zeolita con granulometra entre
4-8 mm, Z1: Zeolita de granulometra entre 1-2 mm, U: urea)
Dosis de nitrgeno (Kg ha-1 ) Z1 Z4 U
0 T T T
60 Z1 60 Z4 60 U 60
120 Z1 120 Z4 120 U 120
180 Z1 180 Z4 180 U 180

Cada 7 das se realiz un lavado con el agregado adicional de un


contenido de agua equivalente al 50% de la capacidad de campo, recogiendo
el lixiviado a las 24 horas con la finalidad de analizar la concentracin de NO3-.
Este anlisis se realiz por colorimetra con cido fenoldisulfnico (Jackson,
1964).

130
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los grficos de las figuras 7.1.2.1 a 7.1.2.4 se exponen los datos
analticos obtenidos a partir de los lixiviados semanales por un perodo de 4
semanas para ambos suelos.

Lixiviacin de N-NO3- Suelo N

180,0
160,0
140,0 1
mg/l de N-NO3-

120,0 2
100,0
3
80,0
60,0 4
40,0 Total
20,0
0,0
U 120

U 180
Z1 120

Z4 120

Z1 180

Z4 180
NT

U 60
Z1 60

Z4 60

Tratamientos

Figura 7.1.2.1: Contenido de N-NO3- en los lixiviados recogidos por semana para los
tratamientos ensayados en el suelo N. (NT, suelo testigo).

Lixiviacin de N-NO3- Suelo C

180
160 1
140
mg/l de N-NO3-

120 2
100 3
80
60 4
40 Total
20
0
CT

CZ1 60

CZ4 60

CZ1180
CU 60

CZ1 120

CZ4 120

CU 120

CZ4 180

CU 180

Tratamientos

Figura 7.1.2.2: Contenido de N-NO3- en los lixiviados recogidos por semana para los
tratamientos ensayados en el suelo C. (CT suelo testigo)

131
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

+
Lixiviacin de N-NH4 Suelo N

120,0
100,0 1
mg/ l de N-NH4+

80,0 2
60,0 3
40,0 4
Total
20,0
0,0

U 120

U 180
Z1 120

Z4 120

Z1 180

Z4 180
NT

U 60
Z1 60

Z4 60

Tratamientos

Figura 7.1.2.3: Contenido de N-NH4+ en los lixiviados recogidos por semana para los
tratamientos ensayados en el suelo N.

+
Lixiviacin de N-NH4 Suelo C

100
80 1
mg/l de N-NO3-

2
60
3
40 4
20 Total
0
CZ1 60

CZ4 60

CZ1180
CU 60

CZ1 120

CZ4 120

CU 120

CZ4 180

CU 180
CT

Tratamientos

Figura 7.1.2.4: Contenido de N-NH4+ en los lixiviados recogidos por semana para los
tratamientos ensayados en el suelo C.

7.1.2.1- Anlisis estadstico

Se realiz el anlisis paramtrico de la varianza con arreglo factorial y la


comparacin de medias mediante el test de Tukey. En las Figuras 7.1.2.1.1 y
7.1.2.1.2 se presentan los grficos de valores de nitrgeno total (NO3-+NH4+)

132
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
para los dos tipos de suelos recogidos durante las 4 semanas en los distintos
tratamientos. El anlisis se efectu para cada dosis de fertilizante por
separado.

Lixiviacin de N en suelo N

300 h
250
200
mg l-1 de N

f N-NH4
150 c e e g N-NO3
c d
100 b
a
50
0 NU120

NZ1180

NZ4180

NU180
NZ160

NZ460

NU60

NZ1120

NZ4120
NT

Tratamientos

Figura 7.1.2.1.1: Anlisis estadstico (Test de Tukey) de los resultados de N- recogidos


en los lixiviados de 4 semanas. (Letras diferentes: p > 0,05).

Lixiviacin de N en suelo C

250 h

200 e f
mg l-1 de N

150 c g N-NH4
a a b d d
100 N-NO3

50
0
CZ1 60

CZ4 60

CZ4 120
CU 60

CZ1 120

CZ4 180

CU 180
CZ1180
CT

CU 120

Tratamientos

Figura 7.1.2.1.2: Anlisis estadstico (Test de Tukey) de los resultados de N- recogidos


en los lixiviados de 4 semanas. (Letras diferentes: p > 0,05).

133
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De los resultados del anlisis estadstico se puede establecer una relacin
entre fertilizante/dosis que sugiere una mayor interaccin entre el amonio y la
zeolita a medida que la concentracin del catin aumenta. Este proceso se
estudi en el Captulo 6, verificndose que el equilibrio Na-NH4, se ve
favorecido por la relacin de concentracin NH4/Na y por la selectividad de la
CLI por el catin de mayor tamao. Este efecto que se manifiesta por la
incorporacin efectiva a la red de la especie catinica amonio (y afinidad con la
estructura covalente) provoca una mayor estabilidad del catin en la red y una
posibilidad de salida y/o intercambio con los cationes del suelo de diferente
magnitud. Como consecuencia, existe una disminucin significativa de los NO3-
lixiviados en los sistemas conteniendo zeolita respecto a aquellos conteniendo
urea sola. Sin embargo el tamao de partcula tambin afecta la lixiviacin
habindose comprobado que la misma es menor para las dosis mas
concentradas en las partculas de mayor tamao.
Para la dosis de 120 kg ha-1 se observa una significativa disminucin de
la lixiviacin de NO3- para el tratamiento de CLI Z1, en relacin a U y Z4,
indicando un balance entre concentracin y tamao de partcula. Para la dosis
de 60 kg ha-1 se observ un comportamiento diferencial de los tratamientos,
registrando la siguiente secuencia de lixiviacin Z1< urea ~Z4. Estas
diferencias pueden ser asignadas a la interaccin de las especies NH4CLI en
los diferentes tipos de suelo, pudiendo indicarse que el mecanismo de la
lixiviacin se encuentra mas relacionado a las caractersticas de estructura
respecto a la superficie de contacto. Por lo tanto una mayor concentracin de
amonio en las posiciones internas de la zeolita significa, desde el punto de vista
edafolgico, una mayor disponibilidad de la especie catinica.

7.1.2.2- Anlisis comparativo por FTIR de los materiales luego de


los tratamientos de lixiviacin
Los materiales zeolticos residuales luego de las experiencias realizadas
fueron analizados por espectroscopa FTIR. Los espectros de las muestras de
zeolitas usadas en cada uno de los suelos para las diferentes granulometras
son mostrados en las figuras 7.1.2.2.1, 7.1.2.2.2, 7.1.2.2.3, y 7.1.2.2.4. En ellos
se observa una clara disminucin de la intensidad de las bandas localizadas en

134
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
la zona de 1400 cm-1 (asignada a la deformacin angular de la especie amonio)
as como la correspondiente a los estiramientos antisimtricos del enlace N-H
en la zona de 3000 cm-1 (Tomazovi, 1996). La variacin en la intensidad de
esta banda est en concordancia con la tendencia observada en el tem
anterior. Es de destacar que, si bien se observa un comportamiento similar en
ambos tipos de suelos, resultando la urea la especie de mayor aporte de
nitrato, el suelo limo arcilloso (N) fertilizado con NH4CLI muestra marcadas
diferencias dependiendo del tamao de partcula (la lixiviacin resulta
comparativamente mayor para el material de menor granulometra).
Evidentemente, en este caso el tamao de partcula favorece los procesos de
intercambio entre las especies zeolticas y arcillosas.
Para el suelo arenoso el comportamiento no muestra diferencias
significativas (atribuidas a la baja afinidad con el material silcico). En general,
los resultados concuerdan con los trabajos realizados por Ming et al, 1989;
Meier, 1986 y Barbarick et al, 1984 quienes registraron una disminucin de la
lixiviacin del NO3- en la zona insaturada del suelo y por lo tanto una reduccin
de los riesgos de contaminacin de las aguas superficiales y profundas, cuando
se utiliz el vehculo zeolita.
La alta capacidad de intercambio que poseen las zeolitas en general y la
afinidad hacia el in NH4+ que presenta la CLI en particular, explican el
comportamiento de estos materiales. Dicha afinidad (Chelischev, 1988) justifica
la disminucin de la lixiviacin de NO3- ya que al retener al in NH4+ disminuye
la velocidad del proceso de nitrificacin. Evitar la lixiviacin del NO3- permite el
mantenimiento del recurso hdrico de la regin, disminuyendo problemticas
futuras relacionadas con la salud as como la provisin de agua de buena
calidad para el desarrollo esencial de la vida humana.
Asimismo, la paulatina liberacin del amonio desde las posiciones intra-
red inciden positivamente en la practica de la fertilizacin, aumentando la
eficiencia del fertilizante en el ciclo del cultivo, aspectos sugeridos por
Meravishvili et al (1980) y mas recientemente por Soca et al (2004).

135
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Numero de onda (cm-1)

Figura 7.1.2.2.1: FTIR del Suelo C y granulometra de la zeolita entre 1 y 2 mm


despus del tratamiento.

136
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Numero de onda (cm-1)

Figura 7.1.2.2.2: FTIR del Suelo N y granulometra de la zeolita entre 1 y 2 mm despus del
tratamiento.

137
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Numero de onda (cm-1)

Figura 7.1.2.2.3: FTIR del Suelo C y granulometra de la zeolita entre 4 y 8 mm despus del
tratamiento.

138
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Numero de onda (cm-1)

Figura 7.1.2.2.4: FTIR del Suelo N y granulometra de la zeolita entre 4 y 8 mm


despus del tratamiento.

139
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.2- Volatilizacin de Nitrgeno
La hiptesis de que el aporte de nitrgeno al suelo con soporte CLI, pueda
disminuir la volatilizacin de amonio (segn la ecuacin de hidrlisis catalizada
por la enzima denominada ureasa)

CO(NH2)2 + H3O+ 2 NH4+ + HCO3-



NH3

cuando se aplica superficialmente, se analizar en este tem, aspecto que


podra significar un aumento de la eficiencia de uso del fertilizante. El objetivo
es evaluar las perdidas por volatilizacin de NH3 proveniente de dos fuentes
de fertilizante nitrogenado, urea y NH4CLI, en 2 suelos de textura gruesa con
caractersticas fisicoqumicas variables.
Las zeolitas utilizadas fueron modificadas con solucin de amonio 2N, de
acuerdo al proceso indicado en el captulo 6 en tanto que los suelos
seleccionados para el presente ensayo provienen de 2 sitios:

-Suelo A, extrado de los primeros 20 cm del horizonte superficial del


partido de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Taxonmicamente se lo
clasifica como Torripsament Tpico. Pertenece a la regin Patagonia
Extrandina. (INTA, 1990)
-Suelo B, extraido de los primeros 20 cm del horizonte superficial del
partido de Lincoln, Buenos Aires, Argentina. Taxonmicamente se lo clasifica
como Hapludol Tpico. Pertenece a la regin Pampa Arenosa. (INTA, 1990)

El uso actual de ambos suelos, est relacionado con la produccin


ganadera y agrcola respectivamente. En la Tabla 7.2.1 se detalla el anlisis
fisicoqumico de los suelos. Las determinaciones mencionadas se llevaron a
cabo mediante metodologa descripta en el Sistema de Apoyo Metodolgico a
los Laboratorios de Anlisis (SAMLA, 2004).

140
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 7.2.1: Determinaciones analticas de los suelos


Determinacin Unidades A B
pH 1:2,5 8,6 5,6
C.E. [dSm.m-1] 0,4 0,8
C.I.C. [cmolc.kg-1] 12,6 15,2
Ca+2 int. [cmolc.kg-1] 8,2 10,2
Mg +2 int. [cmolc.kg-1] 2,3 1,5
Na+ int. [cmolc.kg-1] 1,0 0,5
K+ int. [cmolc.kg-1] 1,3 1,8
C.O. % 0,6 2,7
M.O. % 1,1 4,7
Nt % 0,12 0,24
Relacin C/N 9,5 11,0
P [mg.kg-1] 11,0 19,0
Textura
Arena % 87,1 51,0
Limo % 9,0 32,0
Arcilla % 3,9 17,0
Retencin Hdrica
0,3 atm % 10,4 25
15 atm % 5,7 9
Ref: C.E: conductividad elctrica, C.O: carbono orgnico, M.O : materia orgnica

7.2.1- Ensayo de volatilizacin


Este ensayo fue conducido a travs de un diseo estadstico
completamente al azar, con un arreglo factorial (dosis, tipo de fertilizante,
suelo) y con 3 repeticiones de cada tratamiento. Las unidades experimentales
fueron tubos de ensayo de 30 mm de dimetro y 180 mm de largo. Estos tubos
contenan 70 g de cada suelo. A estos suelos se los fertiliz con urea y NH4CLI
en dosis equivalentes a 0, 100 y 200 kg ha-1 de N, aplicado a 3 cm de
profundidad. El detalle de los tratamientos se observa en la tabla 7.2.1.1

Tabla 7.2.1.1 Detalle de los tratamientos (A: suelo A; B: suelo B)


Dosis de N NH4CLI Urea
(kg ha-1)
0 Testigo (T) Testigo (T)
100 A Z 100 y B Z 100 A U 100 y B U 100
200 A Z 200 y B Z 200 A U 200 y B U 200

Los suelos fueron mantenidos al 80% de su capacidad de campo con


agua destilada. El ensayo fue conducido por un plazo de 10 das. La

141
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
temperatura se mantuvo en 20C. Al finalizar dicho plazo se determin el
amonio volatilizado titulando por retorno con H2SO4 0,2N.
El ensayo se condujo en un equipo para recoger el amonio volatilizado,
basado en el diseo modificado de Bolado Rodrguez et al (2003). El esquema
se presenta en la figura 7.2.1.1.

D1: Frasco con


H2SO4. Previene la
presencia de NH4 en
Tratamientos el aire de entrada
D2: Secador de gases hecho
de silicagel

D2

D1
Sistema de frascos con H2SO4 0,2N

Bomba de aire

Figura 7.2.1.1. Esquema del diseo del equipo utilizado en el ensayo

En la tabla 7.2.1.2 se observan los datos obtenidos a partir del anlisis


qumico y estadstico.

Tabla 7.2.1.2: Resultados del ensayo. Valores promedio de las 3 repeticiones


Tratamiento mg de N mg de N % de N
aplicado volatilizado volatilizado
AT 0 0,012 0,0
A Z 100 3,5 0,085 2,4
A U 100 3,5 0,374 10,7
A Z 200 7,0 0,085 1,2
A U 200 7,0 5,071 72,4
B Z 100 3,5 0,102 2,9
B U100 3,5 0,255 7,3
B Z 200 7,0 0,408 5,8
B U 200 7,0 3,671 52,4
Ref: A y B: tipo de suelos, Z: zeolita, U: urea, 100 y 200 Kg N ha-1

142
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En las figuras siguientes se observan los resultados de la volatilizacin de
amonio determinados en el presente trabajo

mg de N-NH4 volatilizado
Dosis de 100 Kg de N Ha-1

5,000

4,000
mg de N-NH

3,000

2,000

1,000 0,374
0,012 0,085
0,000
A Test A Z 100 A U 100
Tratamientos

Figura 7.2.1.2: Volatilizacin de amonio Suelo A. Dosis de 100kg de N ha-1

mg de N-NH4 volatilizado
Dosis 200 Kg de N Ha-1
5,071
5,000

4,000
mg de N-NH

3,000

2,000

1,000
0,012 0,085
0,000
A Test A Z 200 A U 200
Tratamientos

Figura 7.2.1.2: Volatilizacin de amonio Suelo A. Dosis de 200kg de N ha-1


.

mg de N-NH4 volatilizado
Dosis 100 Kg de N Ha-1
5,000

4,000
mg de N-NH

3,000

2,000

1,000
0,102 0,255
0,020
0,000
B Test B Z 100 B U100
Tratamientos

Figura 7.2.1.3: Volatilizacin de amonio Suelo B. Dosis de 100kg de N ha-1

143
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mg de N-NH4 volatilizado
Dosis 200 Kg de N Ha-1
5,000

mg de N-NH 4,000 3,671


4

3,000

2,000

1,000
0,408
0,006
0,000
B Test B Z 200 B U 200
Tratamientos

Figura 7.2.1.4: Volatilizacin de amonio Suelo B. Dosis de 200kg de N ha-1

Para ambos suelos A y B la NH4CLI se comporta en forma similar,


produciendo una disminucin de la volatilizacin de amonio, en concordancia
con reportes de literatura (Ferguson, 1987). Esta disminucin se maximiza
para las dosis ms altas de N y para ambos suelos, aun en condiciones de
acidez, como las que presenta el suelo B. Se observa que cuando se aplic
urea en forma superficial y para la dosis de 200 kg de N ha-1 la volatilizacin
aument de manera muy significativa. El aumento de la dosis reduce
drsticamente la eficiencia de esta prctica (Sainz Rozas, 2004).
El porcentaje de N volatilizado del fertilizante (NVF) se calcul segn la
siguiente frmula:

NVF = [(mg Nvtr mg de Nvte)/ mg Naf] x 100

Donde Nvtr: Nitrgeno volatilizado en el tratamiento


Nvte: Nitrgeno volatilizado en el testigo
Naf: Nitrgeno aplicado con el fertilizante

Los resultados de estos clculos se observan en los grficos de las


figuras 7.2.1.5 y 7.2.1.6.

144
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

% de N volatilizado del aplicado

6,0 5,3
5,0
4,0 3,6
% de N

3,0
2,0 1,2 1,5
1,0
0,0
A Z 100 A U 100 B Z 100 B U100
Tratamientos

Figura 7.2.1.5: Porcentaje del N volatilizado del fertilizante. Dosis de 100kg de N ha-1

% de N volatilizado del aplicado

80,0 72,4
70,0
60,0 52,4
50,0
% de N

40,0
30,0
20,0
10,0 5,8
1,2
0,0
A Z 200 A U 200 B Z 200 B U 200
Tratamientos

Figura 7.2.1.6: Porcentaje del N volatilizado del fertilizante. Dosis de 200kg de N ha-1

Se observa la disminucin de las perdidas por volatilizacin en los


tratamientos en los que se us CLI para la dosis de 200 kg ha-1. Se evidencia
as que la afinidad que posee la CLI por el in amonio favorece su retencin
intra-red y una liberacin paulatina (Babaririck, 1984).

145
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.3- Eficiencia de NH4CLI, CLI-UREA Y UREA: Respuesta biolgica de
su uso en cultivos de raigras anual
Se analiz la eficiencia de la CLI como vehiculo de fertilizantes
nitrogenados mediante la realizacin de ensayos tendientes a evaluar la
respuesta biolgica, en condiciones controladas, del cultivo de raigras anual
(Lolium multiflorum sp).

7.3.1- Sistema de Estudio


Para la realizacin de los ensayos se utilizaron dos muestras de CLI, una
de ellas Z1 modificada con solucin de amonio 2N (Captulo 6) y la restante
modificada con urea fundida, CLI/ Urea = 2 (Captulo 6).
Los suelos seleccionados para el ensayo fueron los mismos que los
utilizados previamente (C y N), correspondientes al rea NO de la provincia de
Buenos Aires: partido Lincoln suelo C y rea NE de la provincia de Buenos
Aires: partido de Magdalena suelos N.

7.3.2- Ensayo de invernculo


Se realiz un ensayo bajo cubierta en invernculo conducido a travs de
un diseo estadstico en bloques al azar, con 3 repeticiones de cada
tratamiento. Las unidades experimentales fueron macetas de 300 g de suelo.
Los tratamientos realizados y su designacin se exponen en la Tabla 7.3.2.1.

Tabla 7.3.2.1: Detalle de los tratamientos * Dosis equivalente de N por hectrea.


N aplicado Urea NH4CLI Urea-CLI
(kg ha -1) *
0 (testigo) CT y NT
60 C U60 y N U60 C Z60 y N Z60 C ZU60 y N ZU60
120 C U120 y N U120 C Z120 y N Z120 CZU120 y N ZU120
180 C U180 y N U180 C Z180 y N Z180 CZU180 y N ZU180
Ref: U: urea sola, Z: NH4CLI, ZU: UreaCLI (fundida)

Los suelos fueron fertilizados y mantenidos a 90 % de capacidad de


campo, mediante riegos realizados con agua destilada cada 48 hs. Se
sembraron 130 semillas por maceta. A posteriori de la emergencia se ralearon
para dejar un stand de 100 plantas por maceta.

146
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cada 28 das a partir de la emergencia y hasta agotamiento, se
realizaron cortes del vegetal al ras de la maceta y se determin materia seca y
nitrgeno total en hoja (Malavolta, 1989).
Se calcul la eficiencia de recuperacin del N del fertilizante (ERNF %)
utilizando la frmula:

ERNF % = [(N absorbido tratamiento N absorbido testigo) x Dosis de N aplicado-1] x100

En las Figuras 7.3.2.1 a 7.3.2.6 se exponen los rendimientos en materia


seca de los 4 cortes realizados para todos los tratamientos.

Materia seca: 60 kg ha-1 de Nitrogeno

1,20 Nt

1,00 NZ60
g de materia seca

0,80 NZU60

0,60 NU60
0,40
0,20
0,00
1Corte 2Corte 3Corte 4Corte Total

Figura 7.3.2.1: Rendimiento de materia seca. Dosis 60 kg ha-1. Suelo N

Materia seca para 60 kg ha-1 de Nitrgeno

ct
1,20
1,00 cz60
g de materia seca

czu60
0,80
0,60 cu60

0,40
0,20
0,00
1Corte 2Corte 3Corte 4Corte Total

Figura 7.3.2.2: Rendimiento de materia seca. Dosis 60 kg ha-1. Suelo C

147
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Materia seca para 120 kg ha-1 de Nitrgeno

nt
1,40
nz120

g de materia seca
1,20
nzu120
1,00
0,80 nu120
0,60
0,40
0,20
0,00
1Corte 2Corte 3Corte 4Corte Total

Figura 7.3.2.3: Rendimiento de materia seca. Dosis 120 kg ha-1. Suelo N

Materia seca para 120 kg ha-1 de Nitrgeno


ct
1,40 cz120
g de materia seca

1,20
czu120
1,00
0,80 cu120
0,60
0,40
0,20
0,00
1Corte 2Corte 3Corte 4Corte Total

Figura 7.3.2.4: Rendimiento de materia seca. Dosis 120 kg ha-1. Suelo C

Materia seca para 180 kg ha-1 de Nitrgeno

nt
1,50 nz180
g de materia seca

nzu180
1,00 nu180

0,50

0,00
1Corte 2Corte 3Corte 4Corte Total

Figura 7.3.2.5: Rendimiento de materia seca. Dosis 180 kg ha-1. Suelo N

148
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Materia seca para 180 kg ha-1 de Nitrgeno


ct

1,50 cz180
czu180
g de materia seca 1,00 cu180

0,50

0,00
1Corte 2Corte 3Corte 4Corte Total

Figura 7.3.2.6: Rendimiento de materia seca. Dosis 180 kg ha-1. Suelo C

En las figuras 7.3.2.7 y 7.3.2.8 se expone la Eficiencia de Recuperacin


de Nitrgeno Fertilizado (ERNF) acumulativa para todos los tratamientos.
La afinidad con el in NH4+ y la paulatina liberacin de dicho in inciden
positivamente en la prctica de la fertilizacin nitrogenada, aumentando la
eficiencia del fertilizante en el ciclo del cultivo. Se observ que para los
tratamientos con urea la mayor parte del N fue absorbido en el primer corte, en
tanto que en los tratamientos con NH4CLI se reparti entre el primer y segundo
corte. El desfasaje temporal en la absorcin del N incorporado a partir del
fertilizante NH4CLI, en relacin a la urea, justificara la mayor eficiencia. En
concordancia con los trabajos realizados Soca et al (2004), se registr un
aumento de la produccin al adicionar zeolitas naturales.

Eficiencia de recuperacin de N
nz60
100,0 nzu60
nu60
80,0
nz120
60,0 nzu120
%
40,0 nu120
nz180
20,0
nzu180
0,0 nu180
1 corte 2 corte 3 corte

Figura 7.3.2.7: ENRF acumulativo. Suelo N

149
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eficiencia de recuperacin de N
cz60
100,0 czu60
cu60
80,0
cz120
60,0 czu120
%
40,0 cu120
cz180
20,0
czu180
0,0 cu180
1 corte 2 corte 3 corte

Figura 7.3.2.8: ENRF acumulativo. Suelo C.

Por el contrario, la disponibilidad del N de la urea-CLI disminuye. Se


observa que gran parte del N aplicado no present buena disponibilidad
durante el ensayo, auque no se registr una disminucin significativa en el
rendimiento, en relacin a los tratamientos con urea sola.
En relacin al comportamiento de la urea-CLI, cabe destacar que el
resultado es coincidente con el estudio fisicoqumico (FTIR) realizado, en el
que se observaba que la urea fundida se dispone de forma e interaccin
diferente en y sobre el mineral (Captulo 6).
El estudio detallado de la dinmica de dicha combinacin podra resultar
til en cultivos de ciclo ms largo.

7.4- Bibliografa
Adiscott T.M.1995. Modelling the fate of crop nutrients in the environment:
problems of scale and complexity. Eur. J. Agron. 4(4): 413.
Al Kanani, T; A, Mackenzie, N, Barthakur. 1991. Soil water and
relationship with surface aplication N fertilizar solution. Soil Sci. Soc Am.
55, 1761.

150
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Andriulo A., Mary B,, Gurif J., 1999. Modelling soil carbon dynamics with
various cropping sequences on the rolling pampas. Agronomie 19: 365.
Andriulo A, R., de Galetto, M. Sasal, C. Abrego, F. Bueno, F. Rimatori, F
de la Cruz, M. Venencio, M. Giacosa, 2000. Nitratos en el agua
subterrnea del partido de Pergamino. efecto a largo plazo de la
agricultura continua y a corto plazo de la produccin intensiva de granos.
Actas. X Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de las Ciencias del
Suelo, Workshop Internacional sobre contaminacin de aguas por
agroqumicos, Mar del Plata, Argentina 11 a 14 de Abril.
Barbarick K.A., H. Pirela. 1984. Agronomic and horticultural uses of
Zeolites: review in W.G.Pond and F.A. Mumpton(Eds), Zeo-agriculture,
West view Press, Boulder, 93.
Bhardwaj D., Sharma M, Sharma P., Tomar R., 2012. Synthesis and
surfactant modification of clinoptilolite and montmorillonite for the removal
of nitrate and preparation of slow release nitrogen fertilizer, Journal of
Hazardous Materials; Vol. 227-228, p292.
Bolado Rodriguez, S; Alonso, A, Alvarez Benedi, J., 2003.
Caracterizacin de procesos acoplados de adsorcin, transformacin y
volatilizacin de N en suelos fertilizados con urea. Estudios de la zona no
saturada del suelo. 7, 185.
Chelischev N.F., Volodin V.F., Kriukov V.L., 1988. Ion exchange
properties of naturals zeolites, Nauka, Moscow, 175.
Doula, M. K., Elaiopoulos K., Kavvadias V. A., Mavraganis V., 2012. Use
of clinoptilolite to improve and protect soil quality from the disposal of olive
oil mills wastes, Journal of Hazardous Materials, Vol. 207-208, p103.
Ferguson, G, Pepper I., 1987. Ammonium retention in sand amnended
with clinoptilolite. Soil Sci. Soc. Am. 51, 231.
Fontanetto, H. 1999. Seminario diagnostico de deficiencias de N, P y S
en cultivos de la regin pampeana. EEA INTA Balcarce, Bs As, Argentina.
1 y 2 de Julio.
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGA AGROPECUARIA, 1990.
Atlas de suelos de la Repblica Argentina, 2 tomos, Buenos Aires.

151
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jackson, ML. 1964. Determinaciones de nitrgeno en los suelos y tejidos
vegetales. En: Anlisis qumicos de suelos. 3. ed. Barcelona. Ed. Omega,
254.
Li Z., 2003. Use of surfactante- modified zeolite as fertilizar Carriers to
control nitrate release, Microporous and Mesoporous Materials, 61, 181.
Malavolta E., Vitti G., de Oliveira S., 1989. Avaliao do estado nutricional
das plantas: Principios e aplicaoes: Associao Brasileira para Pesquisa
da Potassa e do Fosfato. Piracicaba, SP, Brasil, 325.
Malekian R., Abedi-Koupai J., Eslamian S. S., 2011. Influences of
clinoptilolite and surfactant-modified clinoptilolite zeolite on nitrate leaching
and plant growth, Journal of Hazardous Materials, Vol. 185 Issue 2/3,
p970.
Meier W.M. 1986. Zeolites and Zeolites-like Materials, New developments
in Zeolite Sci. and Tecnology. Elsevier, 13-22.
Meravishvili M., K. Khachaturian, T. Dorenjishvili, T. Begiashvili, G.
Karatishbili and T. Beliaeva, 1980. Naturals Zeolites in Agriculture.
Metsniereva,Tbilisi, 57.
Ming,D.W. and F.A. Mumpton, 1989. Zeolite in Soil. B.Weed (Eds) Soil
Sci. Soc. Americ., 873.
Ocio de Armentia J. y C. Mompo. 1992. La agricultura y la contaminacin
de aguas por nitratos. M.A.G.yP. Espaa,32 .
Rimski-Korsakov H, M. Torres Duggan y R. Lavado, 2000. Influencia de
la fertilizacin y el riego en la lixiviacin de nitratos en un suelo franco
arenoso. Actas del XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar
del Plata, 11 al 14 de abril.
SAMLA (Sistema de Apoyo Metodolgico a los Laboratorios de Anlisis
de suelos, agua, vegetales y enmiendas orgnicas), 2004. CIC. SAGPyA,
AACS. Versin en CD.
Sainz Rozas H., Echeverria H., Barbieri P., 2004. Nitrogem balance as
affected by application time and nitrogen fertilizer rate in irrigated no
tillage maize in argentina. Agronomy Journal. 96, 1622.

152
Capitulo 7 aplicaciones en
agronoma
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Soca M., J. Castellanos y J. Febles, 2004. Efecto de la Zeolita en la
eficiencia de los Fertilizantes Qumicos, en Fertilizantes y enmiendas de
origen mineral. Panorama Minero, Buenos Aires, 261.
Tihmillioglu, F., and Ulku, S., 1996. Sep. Sci. Tech. 31, 2855.
Tomazovi B., erani T., Sijari G., 1996. The properties of the NH4-
clinoptilolite. Part 1, Zeolites, 16, 301.

153
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. Otras Aplicaciones

8.1- Aplicacin en Medio Ambiente


La problemtica del incremento en la concentracin de N en acuferos y
cursos de agua se encuentra directamente relacionada al crecimiento
demogrfico as como al desarrollo socio-econmico de cada pas. La
presencia de nitrgeno, de marcada connotacin ambiental, es atribuida a una
serie de factores no slo asociados a la necesidad de empleo de fertilizantes
artificiales para corregir suelos deficientes, sino tambin al crecimiento
industrial (eliminacin de residuos lquidos ricos en amonio). Ms all de su
origen, el problema planteado para el medio ambiente requiere una urgente
solucin para la conservacin del ms valioso recurso no renovable.
La presencia de amonio en residuos industriales lquidos constituye un
serio problema ambiental que afecta el desenvolvimiento de la vida acutica, la
salud humana y el desarrollo del sector de la produccin. La mayora de los
mtodos empleados para su remocin son costosos existiendo, sin embargo,
alternativas ms simples y accesibles asociadas al rol estructural de algunas
especies minerales.
El empleo de algunas zeolitas naturales como la clinoptilolita y la
mordenita han mostrado interesantes posibilidades por sus caractersticas
estructurales, disponibilidad y amplia difusin en la naturaleza, reportndose un
elevado nmero de trabajos al respecto, (Pansini, 1996; Jorgensen, 2003;
Englert, 2005; Farkas, 2005). Como se mencion anteriormente, si bien nuestro
pas cuenta con importantes recursos naturales en zeolitas, hasta el presente,
la aplicacin de stos minerales se ha restringido a la produccin de materiales
de construccin, no aprovechando as la totalidad de sus propiedades
fsicoquimicas.
Los procesos tradicionales para la remocin de amonio de soluciones
acuosas se centran principalmente en la extraccin con aire, intercambiadores
inicos y nitrificacin- desnitrificacin biolgica. Para la optimizacin de
procesos de purificacin de aguas residuales se requiere el desarrollo de
nuevas operaciones basadas en materiales de bajo costo con una alta
eficiencia de remocin del contaminante. Metales pesados tales como zinc,

154
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
plomo y cobre son los mayores contaminantes txicos en las aguas residuales
industriales y ellos tambin son comunes contaminantes de aguas de riego. Se
conocen resultados promisorios de tobas zeolitizadas para la remocin de los
metales mencionados en matrices acuosas (Peri, 2004).
Estudios realizados con clinoptilolita en depsitos naturales de China, han
resultado alentadores para ser utilizados en la remocin de amonio de
soluciones acuosas. Los resultados muestran una dependencia de la remocin
con la concentracin inicial de amonio, el pH y el tiempo de contacto entre el
slido y el lquido (Qi, 2005).

El desarrollo de la especie humana en un planeta de recursos limitados y


ambiente frgil, ha hecho que cada forma de vida deba afrontar el problema de
ajustar su capacidad de crecimiento a las facilidades e inconvenientes que
surgen de su interaccin con el medio ambiente. En ese contexto, el agua
contina siendo el elemento esencial para la conservacin de la vida del
hombre, quien debe esforzarse, en justa reciprocidad, por salvaguardar su
pureza.

8.1.1- Tratamiento de un Efluente Industrial


De acuerdo a las consideraciones mencionadas, se evalu la
potencialidad de la zeolita en estudio, en el procesamiento de un residuo
industrial lquido con alto contenido de N-amoniacal, analizando tambin la
eventual aplicacin agronmica del material slido luego del tratamiento.

8.1.1.1- Zeolita utilizada


El material zeoltico empleado para realizar el ensayo fue la muestra 3978,
de frmula Fe0,53Ca1.87Mg0,61Na0,93K0,80Si29,00Al 7,25O72 (Captulo 5 tem 2.5).

8.1.1.2- Caracterizacin del residuo industrial lquido


El lquido contaminado fue provisto por una Pymes Qumica y se
caracteriz por presentar una intensa coloracin mbar oscuro y un fuerte olor
amoniacal. Otras caractersticas dominantes fueron su elevado contenido en
materia orgnica (4,8% TOC, Carbono Orgnico Total) y pH = 4,5. La cantidad

155
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de N (nitrgeno total) en la muestra fue de 1,1%, de los cuales el 1,0%
corresponde a N-NH3, nitrgeno amoniacal. En lo que respecta a otros iones
slo fue destacable la presencia de sulfato (2,5 %). El lquido no contena
metales pesados ni compuestos orgnicos aromticos, en tanto que los
contenidos en iones Na, Fe y Cloruro resultaron inferiores a 8 mg/l.

8.1.2- Interaccin lquido-CLI


A fin de evaluar la potencialidad de la CLI en la remocin de amonio, se
efectuaron dos tipos de ensayos. La granulometra de la CLI utilizada fue de
0,5-1,5 mm, previamente humedecida con agua. El intercambio se llev a cabo
en batch a temperatura ambiente, tratando 20 g de zeolita con 100 ml de
lquido durante 96 h. Slo se procedi a agitar suavemente cada 24 h por un
perodo de 15 min. En uno de los ensayos se trabaj sin cambio del material
zeoltico, en tanto que en el restante hubo recambio del mineral luego de 48 h.
Los resultados obtenidos para la remocin de amonio que se muestran en
la Tabla 8.1.2.1 se determinaron en base a la diferencia entre los contenidos
inicial y final de nitrgeno en el lquido, mediante la aplicacin del mtodo de
Kjeldahl.

Tabla 8.1.2.1: Remocin de amonio


pH
Ensayos Contenido de NH4+ retenido en zeolita (mg/l) Remocin (%)
Final
1) 96 h
Sin 6,1 8610 67
cambio
2) 96 h
Con 7,2 9989 78
cambio

8.1.2.1- Estudio mediante espectroscopia FTIR


En la figura 8.1.2.1.1 se muestra el espectro FTIR del lquido original y del
slido obtenido por evaporacin del primero a 25C. En ambos se observa
claramente la presencia de amonio (1420 cm-1) en tanto que las dbiles bandas
en la zona de 2300-2100 cm-1 en el espectro del lquido, pueden ser atribuidas

156
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a especies orgnicas no identificables. Es interesante sealar que dichas
bandas desaparecen en el slido sugiriendo la presencia de compuestos
orgnicos voltiles.
Por otro lado, la fina banda a 1115 cm-1 puede ser asignada a la presencia
de sulfato. Este anin, el que fue detectado por anlisis qumico en el lquido
contaminado, presenta, como in libre, cuatro modos vibracionales: 1105, 983,
611 y 450 cm-1 de los cuales el primero y el tercero son particularmente
intensos en FTIR, coincidiendo con lo reportado en literatura (Ashcroft, 1991).

(b)
1,0

2353 2140
0,8 612
1420
transmitancia (u.a)

1115

0,6

0,4 (a)

0,2 1638

0,0

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
Numero de onda (cm )

Figura 8.1.2.1.1: Espectros FTIR del (a) lquido original y de (b) el residuo slido obtenido por
evaporacin.

La figura 8.1.2.1.2 corrobora esta asignacin mostrando


comparativamente los espectros de los lquidos llevados a sequedad luego del
tratamiento con CLI (ensayos 1 y 2 respectivamente) con el espectro de sulfato
de amonio puro.

157
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sulf.dea
(b)
(a)

0,9
Transmitancia(u.a.)

0,6

0,3

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
Numero de onda (cm )

Figura 8.1.2.1.2: Espectros FTIR comparativos de (a) residuo slido por evaporacin del lquido
del ensayo 1, (b) Idem ensayo 2 y (c) sulfato de amonio puro.

Por otra parte, los espectros FTIR de la figura 8.1.2.1.3 corresponden a la


CLI antes y despus de su interaccin con el lquido contaminado. Resulta
evidente la conservacin de la estructura zeoltica as como la presencia de
amonio en el segundo espectro (1533, 1450 y 1394 cm-1), intensificndose la
banda en 1100 cm-1 tpica de los estiramientos TO4 (posible formacin de
sulfato de calcio).

158
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
45

1,00
40 2125
2356

35 790
1640 0,95

Transmitancia (u.a.)
Transmitancia (u.a.)

2928
30
1400 664 442
0,90 600
25
1533
461
20 3298
0,85

15 3409
1066 1625
1119
10 0,80
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
-1 -1
Numero de onda (cm ) frecuencia (cm )

Figura 8.1.2.1.3: Espectros FTIR de CLI antes (izquierda) y despus (derecha)del proceso de
interaccin lquido-slido.

La figura 8.1.2.1.4 corresponde al espectro del lquido resultante del


ensayo 2, revelando la casi total ausencia de amonio, con un predominio de las
bandas del agua. Este ltimo espectro indica la eficiencia del tratamiento.

1,0

0,8
Transmitancia (u.a.)

0,6

0,4

0,2 701
1653

0,0
3400

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


1
Numero de onda (cm )

Figura 8.1.2.1.4: Espectro FTIR del lquido resultante del ensayo 2.

Finalmente y con respecto al color del lquido, la fotografa de la figura


8.1.2.1.5, muestra comparativa y cualitativamente el aspecto de la muestra

159
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
original y de la tratada segn el ensayo 1. La clarificacin por adsorcin de los
agregados de materia orgnica sobre la superficie del slido, es otra muestra
del rol que juega la zeolita en el proceso de purificacin.

Figura 8.1.2.1.5: Fotografa comparativa mostrado la solucin contaminada antes y despus del
tratamiento del ensayo 1.

8.2- Aplicacin en Catlisis


Aunque el nfasis en el estudio y aplicacin de zeolitas naturales se
orienta especialmente a la proteccin ambiental, con la preparacin de
absorbentes y fertilizantes a partir de procesos de intercambio inico en
solucin, resulta creciente el inters puesto de manifiesto por el uso de estos
almino-silicatos en el rea de la catlisis (Tihmillioglu, 1996; Arcoya, 1997;
Allahverdiev, 1999; Linares, 2000). En este campo, los trabajos pioneros se
han focalizado en el empleo de zeolitas sintticas como soportes de
catalizadores en procesos petroqumicos. Por otra parte, entre las especies
naturales, la clinoptilolita ha sido el material mas utilizado en sta rea, dadas
sus caractersticas estructurales y de intercambio. En particular, se puede citar
el estudio de un material a base de CLI como catalizador eficiente de una
reaccin de isomerizacin de 1-buteno a isobuteno (Woo, 1996).
Asimismo, entre otros trabajos, se report la investigacin de CLI
intercambiada con Ni, Mn, Cu, y Co, (previamente modificada para obtener una
forma protnica) como una forma de introducir especies activas en una matriz
inerte. En dicho trabajo se investig el efecto del metal sobre la naturaleza de
los sitios cidos Brnsted y Lewis los que generalmente afectan la conversin

160
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de n-buteno y la selectividad de isomerizacin a isobuteno. De esta manera se
pudo modificar la fuerza, el tipo y la densidad de dichos sitios cidos de
acuerdo al metal introducido (Lee, 2000).
Por otro lado es bien conocido que existen algunos problemas
ambientales que se resuelven a travs de la catlisis, en los que, las zeolitas
naturales, modificadas o intercambiadas qumicamente, muestran un potencial
uso como soportes de especies catalticas. Un ejemplo tpico es el empleo de
zeolitas para el tratamiento de reduccin de los gases de xidos de nitrgeno
(NOx). La emisin txica es provocada por actividades antropognicas y es en
este mbito del control ambiental donde continuamente se promueve la
formulacin de nuevos materiales como catalizadores activos y selectivos para
la reduccin de NOx. En esta lnea, varias zeolitas sintticas intercambiadas
con metales, se reportaron como catalizadores efectivos para la reduccin
cataltica (SCR) de NOx mediante hidrocarburos livianos en presencia de
oxgeno (Li, 1992; Iwamoto, 1991).
Recientemente se ha reportado la caracterizacin y evaluacin cataltica
de zeolitas del tipo CLI monometlicas (intercambiadas con Co) y bimetlicas
mediante la combinacin con Rh y Co. Las mismas fueron evaluadas como
catalizadores en la reaccin de reduccin de NOx a N2 mediante propano en
presencia de O2. La performance cataltica analizada mediante la comparacin
de su comportamiento con el de un catalizador convencional Co/Al2O3, mostr
una actividad importante a pesar de la baja cantidad de metales adsorbidos del
orden de 0,5 % Co-CLI y 0,25 % Rh- 0,5 % Co-CLI (Botto, 2004).

Considerando los antecedentes mencionados y la potencialidad de la CLI


en estudio, surgi el inters de realizar un test cataltico en colaboracin con el
grupo dirigido por la Dra. G. Gonzlez del CINDECA (Centro de investigacin y
Desarrollo en Ciencias Aplicadas Dr. J. J. Ronco) de esta facultad. En tal
sentido se utiliz el material tobceo, rico en clinoptilolita con el fin de ser
intercambiado con Ni para su empleo como catalizador en la reaccin de
reformado de metano (CH4) mediante CO2 para la produccin de gas de
sntesis.

161
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El uso eficiente de los gases responsables del efecto invernadero, CH4 y
CO2, es un tema central en catlisis heterognea para la obtencin de
hidrgeno y monxido de carbono, los cuales son los precursores para la
produccin de combustibles renovables por medio de la sntesis de Fischer-
Tropsch. Adems este proceso constituye una alternativa atractiva para la
utilizacin simultnea de los gases de invernadero, contribuyendo a la
reduccin de su emisin al medio ambiente.
El esquema de la reaccin para el reformado de metano con CO2 es el
siguiente:

CH4 + CO2 2CO + 2H2

Si bien ya se ha desarrollado un proceso industrial, no se conocen


catalizadores comerciales para este proceso. Las condiciones de operacin del
reformado con CO2, o reformado seco, implican alto riesgo de acumulacin de
carbn por craqueo de metano o por desproporcionamiento de CO. El control
de tal problema requiere de catalizadores muy resistentes a la acumulacin de
carbn (coke), para lo cual se conoce la aptitud de los metales nobles aunque
su limitada disponibilidad y elevado costo hacen aconsejable el desarrollo de
catalizadores de Ni con resistencia a la acumulacin de carbn. La presencia
de este elemento de transicin ha sido estudiada a travs del uso de nuevos
soportes, aditivos y/o promotores, incluyendo el empleo de nuevas condiciones
experimentales de preparacin, pretratamiento (calcinacin, reduccin) as
como de activacin de los catalizadores y precursores (Wang, 1996; Ashcroft,
1991; Rostrup-Nielsen, 1993; Bradford, 1999; Verykios, 2003).

En especial se busca desarrollar catalizadores activos y estables en las


condiciones de temperatura empleadas en la reaccin (Rostrup- Nielsen, 1994;
Rostrup- Nielsen, 1997; Armor, 1999; Siri, 1991). La literatura ha reportado que
el Ni soportado sobre una caolinita lixiviada y clinoptilolita (Gonzalez (1), 2000)
ha mostrado alta actividad y escasa formacin de carbn para el reformado
seco de metano.

162
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En general, el agregado de sales de Ni (II) a la clinoptilolita (CLI) conduce
a un catalizador con una performance fuertemente relacionada a la
concentracin de Ni, siendo ptima la de 8 %. La disminucin de la actividad
para mayores concentraciones de Ni es atribuida a la formacin de clusters
metlicos, una muy baja dispersin y un tamao de cristales inapropiado.
La interaccin metal-soporte y el efecto promotor del Ni en las cantidades
reportadas aseguran la selectividad hacia el proceso de reformado evitando la
deposicin de carbn y la consiguiente desactivacin (Gonzalez (2), 2000;
Quincoces, 2004; Nimwattanakul, 2006).

8.2.1-Aplicacin de la zeolita como soporte cataltico


Las zeolitas naturales, a diferencia de las sintticas, presentan, en
general, una baja superficie especfica, del orden de 10-20 m2/g. En tal sentido,
el tratamiento cido de la CLI conduce a la decationizacin y mejora las
propiedades de superficie, ofreciendo asimismo sitios catinicos de dos tipos:
intra-red y superficiales como se mencionara en captulos anteriores. Por
consiguiente el tratamiento cido propuesto permite obtener un soporte
cataltico con mayor superficie a partir de un recurso natural de muy bajo costo.
El proceso es funcin de la concentracin de cido y de la temperatura y
fundamentalmente de la composicin catinica (Lee, 2002). Como se explic
en captulos precedentes, el proceso de dealuminizacin, producto de un
excesivo tratamiento con cido, pone en riesgo la estabilidad estructural y
trmica de la CLI, por lo que se requiere del conocimiento profundo de las
caractersticas fisicoqumicas de la zeolita para lograr un material estable y
apto para su empleo en catlisis. El comportamiento cataltico de este material
se evalu en la reaccin de reformado seco de metano con CO2.

8.2.1.1- Zeolita utilizada


En este ensayo fue utilizada la muestra indicada en el captulo 6 la que
fue modificada previamente con cido clorhdrico para dar la 0.25ZHCl (tem
1.1.1.1), sin que el tratamiento cido haya daado las caractersticas de
estabilidad del material soporte del metal activo.

163
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.2.1.2- Preparacin del catalizador
La zeolita modificada (0.25ZHCl) fue impregnada: por humedad incipiente
con solucin acuosa de Ni(NO3)2.6H2O para alcanzar un contenido de Ni del
5% y por impregnacin en equilibrio con solucin de niquel. Las muestras
fueron secadas a 120C y calcinadas a 520C durante 1hs. Previamente a la
reaccin, los catalizadores fueron reducidos con una corriente de 100 cm3.min-1
de hidrgeno, calentando a 10oC.min-1 desde temperatura ambiente hasta
650oC y mantenindolos 1 h a la temperatura final.

8.2.1.3- Caracterizacin del catalizador


Las especies activas de Ni presentes en el catalizador fueron
determinadas por Reduccin a Temperatura Programada (TPR), la
identificacin de las fases cristalinas de la zeolita se determin por DRX y se
determin la superficie especfica (BET) de todos los catalizadores (todas las
tcnicas fueron descritas en el captulo 4).

8.2.1.4- Actividad cataltica


El reformado seco de metano se us como reaccin test para evaluar las
propiedades catalticas. La reaccin se llev a cabo en un reactor de cuarzo
conteniendo 0.04g. de catalizador, a 650 oC, un caudal de 70 cm3/min y una
relacin CH4/CO2=0.5. El anlisis de reactantes se realiz en un cromatgrafo
en lnea conteniendo una columna de 3 m de Porapack Q y detector de
conductividad trmica. La temperatura de anlisis fue de 40 oC en un flujo de
He de 40 cm3.min-1.

8.2.1.5- Caracterizacin de los catalizadores


Como se expuso en el captulo 6, los estudios de DRX de muestras
tratadas entre 100 y 650C revelaron el mantenimiento de la red estructural de
la zeolita, una vez tratada con cido (Figura 6.1.1.2), lo que permiti considerar
al material apto como soporte de catalizadores, que operan a alta temperatura,
tal el caso de los catalizadores de Ni para reformado seco de metano.

164
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es bien conocido que el proceso cataltico depende fuertemente de las
caractersticas del soporte oxdico, particularmente de las propiedades cido-
base y la superficie activa, relacionadas a la interaccin del promotor metlico
con la zeolita.
En la Figura 8.2.1.5.1 se muestran los diagramas de TPR de la muestra
0.25ZHCl tratada con 5% de Ni (denominada H-CLI 5% Ni). Puede observarse
que la muestra preparada por humedad incipiente (curva roja) presenta 2
seales, una bien definida a 430C asimilable a la reduccin del NiO puro
(curva verde) y una segunda seal ms ancha a 570C sugiriendo una
interaccin efectiva del metal con la 0.25ZHCl. La seal azul corresponde a la
muestra de 0.25ZHCl tratada por impregnacin en equilibrio (solucin de nitrato
de Ni) (denominada H-CLI-Ni equilibrio). En esta muestra, la reduccin de las
especies de Ni ocurren a ms bajas temperaturas demostrando muy baja
interaccin entre estas y el soporte.

Figura 8.2.1.5.1: TPR de NiO (verde), H-CLI 5%Ni (rojo), H-CLI-Ni equilibrio (azul).

165
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con el objetivo de correlacionar las especies activas con el
comportamiento cataltico de ambas muestras, en la Figura 8.2.1.5.2 se
presentan las curvas de la conversin de metano en funcin del tiempo de
reaccin para el reformado de metano con CO2.
Resulta evidente que la interaccin metal-zeolita depende fuertemente de
la tcnica de preparacin del catalizador y que la segregacin de especies de
Ni como xido, tal como se observa en el TPR para la muestra tratada por
impregnacin en equilibrio, inhibe el proceso cataltico. Este comportamiento
estara vinculado a la necesaria dispersin de la fase activa sobre la zeolita.
Los datos experimentales de la Figura 8.2.1.5.2 mostrando la conversin
de metano en funcin del tiempo, indican una desactivacin de los materiales
con el tiempo de reaccin, la que se acenta fuertemente en el catalizador
obtenido por impregnacin en equilibrio (curva azul).

Figura 8.2.1.5.3: Conversin de metano en funcin del tiempo de reaccin. H-CLI 5%Ni
(naranja), H-CLI-Ni equilibrio (azul). Y datos bibliogrficos de conversin de metano sobre una
CLI sin tratamiento cido (Bradford, 1999) (rosado)

166
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta muestra presenta una fuerte desactivacin en la primera hora en
reaccin, alcanzando al cabo de las 160 horas una desactivacin del 90%.
La inhibicin cataltica podra relacionarse con la obturacin de los
canales de la zeolita impidiendo el acceso de los gases reaccionantes a las
posiciones activas.
Por otro lado el catalizador preparado a humedad incipiente (curva roja)
se presenta ms estable cayendo su actividad slo un 35%, en el mismo
tiempo e igual temperatura. La temperatura de reaccin incide dbilmente
sobre la desactivacin. Comparando con datos bibliogrficos de conversin de
metano sobre una CLI sin tratamiento cido (Bradford, 1999) para el mismo
tiempo de reaccin (5 h.), el catalizador obtenido en nuestro laboratorio por
humedad incipiente y conteniendo 5% de Ni se muestra ms estable.
Con la finalidad de observar si ocurre modificacin de la estructura de la
zeolita durante las etapas de preparacin y operacin del catalizador se
caracterizaron por DRX.
En la figura 8.2.1.5.3 se presentan los difractogramas de los catalizadores
con relacin a la zeolita modificada (0.25ZHCl, curva azul).

Figura 8.2.1.5.3: DRX de CLI (azul), H-CLI 5%Ni calcinada (verde), H-CLI 5%Ni reducida (roja),
H-CLI 5%Ni extrada del reactor (violeta).

167
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En primer lugar puede apreciarse una disminucin de la cristalinidad por
efecto del tratamiento con sal de Ni y la aparicin de los picos correspondientes
al NiO (curva verde). Este efecto se encuentra seguramente asociado a la
interaccin del Ni en la red en reemplazo de los iones H3O+, y la formacin de
microcristales de la especie oxdica (PDF 75-0197). El mantenimiento del
patrn estructural, dentro de los lmites permitidos por los enlaces (SiAl)-O-
(SiAl), se mantiene para el material calcinado y reducido (curva roja) y aun para
el extrado del reactor despus de 20 h de reaccin (curva violeta). En estas
dos ltimas puede apreciarse la presencia de Nio (PDF 87-0612) como producto
de la reduccin.

8.3- Bibliografa
Allahverdiev A. I., Irandoust S., Murzin D. Y., 1999. J. Catal. 185, 352
Arcoya A. X., Seoane L., Soria J., 1997. J. Chem. Tech. Biotechnol. 68,
171
Armor J. N., 1999. Appl. Catal. A : Gen,176,159
Ashcroft A. T., Cheetham A. K., Green M. L. H., 1991. P.D.F. Vernon,
Nature, ,352,225.
Botto I. L., Canafoglia M. E., Lick I. D., Cabello C. I. Schalamuk I. B.
Minelli G., Ferraris G., 2004. J. of the Ar. Chem . Soc. Vol. 92 - N 1/3,
139.
Bradford M. C. J., Vannice M.A., 1999. Catal. Rev. Sci. Eng, 41, 1.
Englert A. H., Rubio J., 2005. Characterization and environmental
application of a Chilean natural zeolite, International Journal of Mineral
Processing, 75, 21.
Farkas A., Rozic M., Barbaric Mikocevic Z., 2005. Ammonium exchange in
leakage waters of waste dumps using natural zeolite from Krapina region,
Croatia, Journal of Hazardous Materials B117, 25.
Gonzlez (1) M. G., Nichio N., Moraweck B., Martn G., 2000. Mat.
Letters,45, 15
Gonzlez (2) M. G., Ponzi E. N., Ferretti O., Marecot P., Barbier J., 2000.
Ads. Sc. Tech.,18, 541

168
CAPITULO 8 aplicacin en
medio ambiente y catlisis
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Iwamoto M., Yahiro H., Shundo S., Yu Y., Mizuno N., 1991. Appl. Catal.,
B, 69.
Jorgensen T. C., Weatherley L. R., 2003. Ammonia removal from
wastewater by ion Exchange in the presence of organic contaminants,
Water Research , 37, 1723.
Lee H. C., Woo H. C., Ryoo R., Lee K. H., Lee J. S., 2000. Appl. Catal. A
196, 135.
Lee H. C., Woo H. C., Chung S. H., Kim H. J., Lee K. H., Lee J. S., 2002.
J. Catal., 211, 216
Li H., Armor J. N., 1992. Appl. Catal., B1, 31.
Linares C. F., Goldwasser M. R., Machado F. J., Rivera A., Rodrguez-
Fuentes G., Barrault J., 2000. Microporous Mesoporous Mater. 41, 69
Nimwattanakul W., Luengnaruemitchai A., Jitkarnka S., 2006. Int. J.
Hydrogen Energy, 31, 93.
Pansini M, 1996. Natural zeolites as exchangers for environmental
protection, Mineral Deposita, 31, 563.
Peri J, Trgo M., Vukojevi Medvidovi N., 2004. Removal of zinc, copper
and lead bynatural zeolite a comparison of adsorption isotherms Water
Research 38,1893.
Quincoces C. E., Basaldella E. I., de Vargas S. P., Gonzlez M. G., 2004.
Materials Letters, ,58, 272
Rostrup-Nielsen J. R., Hansen J-H. B, 1993. J. Catal., 144, 38.
Rostrup- Nielsen J., 1994. Catal. Today,18, 305.
Rostrup- Nielsen J., 1997. Catal. Today,37, 225.
Siri G., Marchetti S. G., Ferretti O., Gonzlez M. G., 1991.
Stud.Surf.Sci.Catal., 69, 531.
VVerykios X. E., 2003. Int. J. Hydrogen Energy, 28, 1045.
Wang S., Lu G. W., 1996. Energy fuel, 10, 896.
Woo H. C., Lee K. H., Lee J. S., 1996. Appl. Catal. A 134, 147.

169
Capitulo 9 conclusiones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A continuacin se exponen las conclusiones a las que pudo arribarse
a partir de los estudios realizados

9.1- Obtencin de la especie mineral para su estudio. En el marco de


una campaa geolgica destinada a la deteccin y tipificacin de mineral
zeoltico, se extrajo toba zeolitizada de la cantera El Toba ubicada en el
Depto. Independencia, Pcia La Rioja. Esta actividad fue realizada en
colaboracin con investigadores de INREMI (CICPBA- Facultad de Ciencias
Naturales y Museo-UNLP)

9.2- Caracterizacin mineralgica y fsico-qumica. Diferentes


muestras de mineral extrado del depsito indicado en el tem I, fueron
caracterizadas mineralgicamente y estudiadas mediante la aplicacin de
tcnicas fsico-qumicas (anlisis estructural, cristalogrfico, qumico,
espectroscpico, trmico, de superficie y por microscopa electrnica). Del
estudio surgi que el mineral pertenece al tipo estructural clinoptilolita.

9.3- Seleccin del mineral para la realizacin del trabajo de tesis


doctoral. Se seleccion la zeolita con mayor contenido de sodio, de frmula
Fe0,26Ca0,71Mg0,42Na4,75K0,74Si29,62Al6,18 O72, en base a los siguientes aspectos:
9.3.1-la estabilidad estructural y trmica (mediante el estudio de DRX in
situ verificndose la permanencia de la estructura hasta una temperatura del
orden de los 700 C)
9.3.2-la posibilidad de modificacin qumica por intercambio inico a los
fines de su aplicacin en las reas agronmica y ambiental, considerando que
la selectividad de la especie resulta mayor hacia los cationes de tamao
elevado, en particular hacia el in amonio.

9.4- Modificacin qumica


La modificacin incluy diferentes tratamientos. La caracterizacin de los
productos fue realizada aplicando las tcnicas de anlisis citadas
precedentemente.

170
Capitulo 9 conclusiones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9.4.1- Transformacin de CLI en zeolita cida o HCLI. Se realiz
mediante tratamiento con HCl de diferente concentracin. Se analizaron los
parmetros operacionales que permiten optimizar las condiciones del proceso a
fin de evitar la dealuminizacin y/o la alteracin estructural. Se determin que la
concentracin del HCl empleado debe ser inferior a 1,8 M, fijndose
condiciones de temperatura y tiempo del proceso. Se verific un incremento de
la superficie especfica (cuatro rdenes de magnitud respecto a la original), un
refuerzo de los enlaces T-O y una mayor disponibilidad para el intercambio
inico.
9.4.2- Transformacin en amonio-zeolita. Se optimizaron las
condiciones de intercambio catinico mediante el empleo de una solucin
amoniacal de cloruro de amonio (2 N), logrndose un intercambio cercano al
90% de la CIC terica. El proceso de escalado (escala laboratorio-escala
banco) afect el intercambio debido a efectos de difusin del NH4+,
observndose que a menor granulometra menor intercambio (atribuido a la
compactacin del slido y al hecho de utilizar un sistema estanco).
Los ensayos tendientes al re-uso de la solucin amoniacal resultaron en
un intercambio del orden del 45 % del original, efecto asociado a la
competencia de los distintos cationes (Ca2+, Na+, K+, Mg2+).presentes en la
solucin empleada.
El tratamiento trmico de la NH4CLI condujo a una zeolita cida. En las
condiciones experimentales del trabajo (4 hs a 400C) se verific por FTIR un
remanente de amonio en la red.
El proceso de transformacin trmica de NH4CLI HCLI result
interesante como forma de obtencin de una zeolita ms reactiva y receptiva
de otras especies catinicas.
9.4.3- Transformacin en calcio-zeolita. Debido a la escasa y
contradictoria informacin bibliogrfica al respecto, se realizaron ensayos para
verificar el grado de intercambio. El proceso de transformacin NaCLI
CaCLI, result muy bajo, an en condiciones ms severas a las reportadas. El
incremento en el grado de intercambio sigui la secuencia
CLI<NH4CLI(calcinada a 400C)< HCLI, con resultados inferiores a los
informados en la bibliografa.

171
Capitulo 9 conclusiones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se verifica que la gnesis del extremo clcico de la serie HEU-CLI,
observada en la naturaleza, depende prcticamente de la composicin de las
soluciones mineralizantes que afectan el proceso de reaccin del vidrio
volcnico.
La tcnica de modificacin por intercambio resulta inapropiada para la
preparacin de una especie rica en calcio con fines agronmicos.
9.4.4- Transformacin en urea-zeolita. La transformacin en urea-CLI
fue estudiada mediante diferentes tratamientos, utilizando como variables
operativas: i) el empleo de soluciones de urea de diferente concentracin y ii) el
uso de urea fundida (temperatura de trabajo 135C).
Se concluy que el proceso ocurre a nivel superficial, prevaleciendo la
interaccin a travs de la formacin de puentes de H. La cantidad de urea
adsorbida es directamente proporcional a la concentracin de la solucin de
urea empleada.
Los ensayos realizados empleando urea slida y temperatura de
tratamiento de 135C (urea fundida), sugirieron, por FTIR, la posibilidad de
ingreso de la especie nitrogenada a los canales zeolticos. Por otra parte, el
incremento en la relacin urea/zeolita permite establecer que el mineral puede
actuar como soporte de la especie nitrogenada a travs de diferentes tipos de
interaccin: urea-superficie de la zeolita, urea-urea y urea-canales intra-red.
9.4.5- Interaccin zeolita-fosfato. Para lograr la interaccin de la
zeolita con el anin fosfato fue necesario el cambio de la carga superficial
negativa del almino-silicato, proceso que se llev a cabo mediante la
funcionalizacin de la CLI con el surfactante catinico bromuro de
hexadeciltrimetilamonio. Los diferentes ensayos practicados mostraron que la
cantidad de fsforo adsorbido result independientemente de las condiciones
de tratamiento con el surfactante y del rea superficial de la especie tratada
(CLI y HCLI).

9.5- Aplicacin de las zeolitas modificadas en el rea agronmica. Se


realizaron experiencias agronmicas (ensayos de lixiviacin y volatilizacin de
nitrgeno en suelos as como biolgicos en planta) mediante el empleo de CLI
intercambiada con amonio as como interaccionada con urea. Las experiencias

172
Capitulo 9 conclusiones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
se efectuaron en forma conjunta con docentes de la Ctedra de Edafologa de
la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales de la UNLP.
Se trabaj con suelos cuya caracterizacin permiti la diferenciacin en
limo-arcillosos y en arenosos respectivamente, con los que se analiz el efecto
de los geo-materiales mencionados. Se emple a la urea como fertilizante de
referencia. Los resultados permitieron concluir:
9.5.1- Lixiviacin. El empleo de NH4CLI condujo a una menor
lixiviacin de nitrato, resultado altamente auspicioso en lo referente a la
posibilidad de evitar los efectos negativos de la presencia de este anin en
aguas superficiales y subterrneas.
Se observ que existe un comportamiento diferencial para las muestras
de NH4CLI en funcin de la granulometra y la dosis de nitrgeno empleada. A
mayor dosis de nitrgeno los dos tamaos de partcula empleados (1-2 mm y 4-
8 mm) se comportan de manera similar a diferencia de lo observado para las
dosis de nitrgeno menores donde las partculas de menor tamao son las ms
efectivas para evitar la lixiviacin del oxoanin. As, cuando se usa una dosis
equivalente a 180 kg ha-1 hay una marcada disminucin de la lixiviacin, en
tanto que, a bajas dosis de nitrgeno (60 y 120 kg ha-1), solamente la NH4CLI
de menor granulometra disminuye dicho proceso. Este efecto puede asociarse
a la interaccin fertilizante-suelo. En efecto, la lixiviacin resulta mayor en
suelos arenosos respecto a los arcillosos, debido a las caractersticas
fisicoqumicas y texturales de los mismos.
9.5.2- Volatilizacin. Se observa una marcada disminucin de la
prdida por volatilizacin del amonio a partir del uso de NH4CLI en
comparacin con urea y en las condiciones de los ensayos. La marcada
eficiencia del fertilizante NH4CLI se evidencia ms claramente cuando aumenta
la dosis del mismo.
9.5.3- Biolgica. Los estudios realizados en invernculo respecto a la
incorporacin del nitrgeno en planta se realizaron en base al uso de i)
clinoptilolita intercambiada con amonio y ii) clinoptilolita con urea fundida. Los
resultados revelan que la utilizacin de NH4CLI aumenta la produccin de
materia seca, con respecto a la utilizacin de urea y de urea-CLI, segn la
secuencia NH4CLI> ureaCLI> urea. En todos los tratamientos y para todos los

173
Capitulo 9 conclusiones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
productos aplicados, se registra una disminucin de la eficiencia de
recuperacin del nitrgeno con el incremento de la dosis aplicada. Las
diferencias observadas pueden atribuirse a la diferente velocidad de liberacin
de la especie nitrogenada.
Los resultados obtenidos revelaron la potencialidad del sistema amonio-
clinoptilolita en prcticas sustentables de produccin agrcola, al aumentar la
eficiencia de recuperacin del fertilizante, disminuir las perdidas de nitrgeno y
por consiguiente minimizar el impacto ambiental de la fertilizacin.

9.6- Otras aplicaciones


9.6.1- En medio ambiente. Los ensayos preliminares realizados con
CLI para analizar la remocin de amonio en un lquido residual industrial,
proporcionado por una empresa Pymes Qumica, resultaron auspiciosos,
obtenindose una reduccin del contaminante que oscil entre 70-80 % segn
las condiciones de tratamiento. Asimismo se observ un apreciable efecto
decolorante.
9.6.2- En catlisis. La CLI obtenida por tratamiento cido fue empleada
como soporte en la preparacin de catalizadores conteniendo Ni (en diferente
proporcin) para la reaccin de reformado seco de metano (ensayo realizado
en CINDECA UNLP). El proceso de impregnacin, seguido de una activacin
por calcinacin a 650C, revel el inici de la descomposicin estructural,
debido a que HCLI presenta menor estabilidad que CLI. Los estudios de TPR
revelaron una interaccin del Ni en la matriz del alumino-silicato y si bien la
actividad cataltica se relacion con la obtenida con catalizadores
convencionales, la rpida desactivacin se asoci al colapso de la red.

174
TRABAJOS PUBLICADOS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artculos y comunicaciones a Congresos originados en esta Tesis:

Natural zeolites for environmental protection. Botto, Irma L., Agosto,


Mara F., Zucchi, Beatrz, Milln, Guillermo, Vazquez, Mabel, Cabello, Carmen
I., Schalamuk, Isidoro . Ciencia, 2008, ISSN: 1668-2009.

Use of clinoptilolite as a carrier for nitrogen fertilizers in soils of the


Pampean regions of Argentina. G. Milln, F. Agosto, M. Vzquez, L. Botto,
L. Lombardi and L. Juan. Cien. Inv. Agr., 2008. ISSN 0718-3267.

Volatilizacin de amonio de Urea y linoptilolita- NH4 aplicadas en


superficie. Guillermo Milln, Florencia Agosto, Mabel Vazquez, La Botto,
Luciano Lombardi, Luciano Juan y Fernando Balmacedo. IX Congreso
Argentino de Ingeniera Rural, SEP 2007. Crdoba, Argentina

Evaluacin agronmica de clinoptilolita como vehculo de fertilizantes


nitrogenados. Guillermo Milln, Mara F. Agosto, Mabel Vzquez, La Botto,
Luciano Lombardi y Luciano Juan. XX Congreso de suelos, SEP 2006. Salta-
Jujuy, Argentina.

Evaluacin de Clinoptilolita-NH4 como vehculo de fertilizantes


nitrogenados para disminuir la lixiviacin. G. Milln, M. F. Agosto, M.
Vazquez, L. Botto, L. Juan, L. Lombardi. III Congreso Iberoamericano de
Ambiente y Calidad de Vida y 4 Congreso de Ambiente y Calidad de Vida,
SEP 2006, Catamarca, Argentina.

Transformacin de efluentes industriales contaminantes en compuestos


de inters agronmico. M. F. Agosto, I. L. Botto, G. Millan, M. Vazquez, B.
Zucchi, I. Schalamuk, C. Cabello. III Congreso Iberoamericano de Ambiente
y Calidad de Vida y 4 Congreso de Ambiente y Calidad de Vida, SEP
2006. Catamarca, Argentina.
TRABAJOS PUBLICADOS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estabilidad estructural y trmica de zeolitas naturales. Efecto de la


composicin qumica. M. F. Agosto, I. L. Botto, C. Cabello, J. Minelli. XXVI
Congreso Argentino de Qumica, SEP 2006. San Lus, Argentina.

Catalizadores de Ni/Clinoptilolita para el reformado seco de metano. M.


F. Agosto, I. L. Botto, C. Quincoces, M. G. Gonzalez. XX Simposio Ibero
Americano de Catalise, SEP 2006. Gramado, Brasil.

Zeolitas naturales y el agro: Una conexin productiva. M. F. Agosto, M.


E. Canafoglia, I. L. Botto, C. I. Cabello, G. Millan, M. Vazquez, R. de barrio, I. B.
Schalamuk, G. Minelli. Bienal de Ciencia y Tecnologa CIC PBA, NOV 2005.
La Plata, Argentina.

Depsitos tobaceos terciarios zeolitizados del rea de Paganzo


(Provincia de La Rioja). Su potencialidad tecnolgica. M.F. Agosto, M.E.
Canafoglia, R.E. de Barrio, C. Cabello, I.B. Schalamuk, G. Minelli, I.L. Botto.
XVI Congreso Geolgico Argentino, SEP 2005. La Plata, Argentina.

Caracterizacin fisicoqumica de zeolitas de la Provincia de La Rioja.


Potencialidad Tecnolgica. M.F. Agosto, I. L. Botto. XII Jornadas de
Jvenes Investigadores de AUGM, JUN 2005. San Miguel de Tucuman,
Argentina.

Interaccin zeolita-urea: Estudio mediante espectroscopia FTIR. M.F.


Agosto, M.E. Canafoglia, C. Cabello, I.B. Schalamuk, I. L. Botto. XIV Congreso
Argentino de Fisicoqumica y Qumica Inorgnica, ABR 2005. Termas de
Ro Hondo, Argentina.

También podría gustarte