Monografia Sobre Las Fobias
Monografia Sobre Las Fobias
Monografia Sobre Las Fobias
UNIVERSIDAD
PARTICULAR DE CHICLAYO
FILIAL JAN
Facultad De PSICOLOGIA
MONOGRAFIA
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
MATERIA:
ANALISIS CONDUCTUAL
1
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
PER
DEDICATORIA
INDICE
1.-LAS FOBIAS...06
1.1.- Que es una fobia?..07
1.2.- Cmo y por qu surgen las fobias? ...08
1.3.- Cul es la causa de las fobias? ..08
1.4.- Cuando se convierte el miedo en una fobia? ...08
1.5.- Cmo se reconoce cuando una persona tiene alguna fobia?....09
2.-FOBIAS MS COMUNES....09
3.-TRATAMIENTO DE LAS FOBIAS......10
3.1.-Cmo se tratan las fobias? .....10
3.2.-Qu tipo de tratamientos existen para las fobias?.. .10
3.3.-De qu manera se pueden evitar las fobias? ...11
4.-ANSIEDAD Y MIEDO.11
4.1.- La ansiedad y el miedo son normales..11
4.2.- El miedo al miedo mismo......12
7.-FOBIA ESPECFICA.17
3
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
8.-FOBIA SOCIAL..22
8.1.- En la infancia22
8.2.- En la adolescencia..23
8.3.- En la vida adulta..23
8.4.- Fobia social generalizada24
8.5.- Fobia social
circunscrita..24
8.6.- Fobia social no generalizada..24
8.7.- Consecuencias negativas asociadas a la fobia social:..24
8.8.- Los criterios diagnsticos de la fobia social.24
8.9.- Sntomas fsicos24
8.10.- Criterios para el diagnostico de la fobia social..25
8.11.- Los intentos de control de los sntomas de la fobia social25
8.12.- Terapia de aceptacin y compromiso26
8.13.- Objetivos teraputicos..28
8.14.- Tratamiento cognitivo conductual de la fobia social.28
8.15.- las tcnicas de contra condicionamiento28
8.16.- Las tcnicas de confrontacin con el estmulo fbico..29
8.17.- El entrenamiento en habilidades sociales..29
8.18.- El entrenamiento en habilidades de exposicin29
9.-LA AGORAFOBIA.30
9.1.- Qu siente un agorafbico? .. 31
9.2.- Tener un ataque al corazn.. 32
9.3.- Ahogarse o asfixiarse.32
9.4.- Desmayarse.32
9.5.- Perder el control o volverse loco...33
9.6.- Miedo al miedo.33
9.7.- Cmo funciona el pnico en una persona agorafbica? 34
9.8.- Terapia cognitiva-conductual.34
10.-CMO ES UN ATAQUE DE PNICO?.....................................................................35
11.-CRISIS DE ANGUSTIA.36
11.1.- Criterios para el diagnostico de crisis de angustia..36
4
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
13.-CONCLUSIONES.43
14.-LINCOGRAFIA 44
I.-INTRODUCCIN.
Entre los miles de artculos publicados sobre desrdenes de ansiedad, casi todos
informan el uso de formas tradicionales de evaluacin como escalas, e inventarios de
miedo. Un subconjunto de desrdenes de ansiedad, muy apropiado para la evaluacin
conductual es la fobia
La fobia consiste en el temor intenso y persistente a una o ms situaciones sociales o
actuaciones en pblico
Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa
ansiedad, angustia o malestar.
Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa
ansiedad, angustia o malestar. Esta fobia interfiere marcadamente con la rutina normal de
la persona, con las relaciones laborales (o acadmicas), familiares o sociales.
Todas las personas, desde los nios(as) hasta los adultos ms mayores, experimentan
ansiedades y miedos de vez en cuando. Sentirse ansioso en una situacin
particularmente incmoda nunca es agradable. Sin embargo, cuando se trata de los
nios(as), experimentar este tipo de sentimientos es normal y necesario. Sentir y lidiar con
la ansiedad puede preparar a las personas ms jvenes a hacer frente a experiencias y
situaciones retadoras en la vida.
5
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
MARCO CONCEPTUAL .
1. LAS FOBIAS.
Una fobia (palabra derivada de Fobos (en griego antiguo , pnico, que era la
personificacin del miedo en la mitologa griega, hijo de Ares y Afrodita) es un trastorno de
salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos
o situaciones concretas. Tambin se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o
rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, s genera muchos
problemas emocionales, sociales y polticos
El miedo puede ser un arma que ayuda al ser humano a su supervivencia, pero
cuando se vuelve una reaccin incontrolable e irracional, puede convertirse en una fobia
que puede afectar la vida cotidiana del individuo, al grado de paralizar sus actividades
diarias.
6
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Pnico y miedo
Taquicardia
Falta de aire
Temblores
El tratamiento ayuda a la mayora de las personas con fobias. Entre las opciones se
encuentran las medicinas, la psicoterapia o ambas.
Una fobia es una manera elegante de nombrar un temor. Sin embargo, una fobia no es
cualquier temor. Es normal que los nios sientan temor frente a determinadas situaciones:
7
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
rendir una prueba difcil en la escuela, pasar junto a un perro que est gruendo en la
calle o escuchar un trueno ensordecedor.
8
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Una fobia, por otra parte, es un miedo extremadamente intenso a un objeto, a una
situacin social o a una actividad que es, en realidad, relativamente segura.
Las personas que sufren de fobias sienten un sentido irracional de pnico, aprensin,
horror o terror cuando se enfrentan con el origen de su miedo. Saben que su miedo es
irracional y fuerte, pero la reaccin fbica es automtica, incontrolable y penetrante. Las
reacciones fsicas incluyen latido rpido del corazn, falta de aire, temblor y un increble
deseo de huir.
Mareo
Nusea
Angustia
Palpitaciones
Taquicardia
Sudoracin
Adems si es una fobia de tipo hipocondraca, el paciente tendr todos los sntomas
de la enfermedad. Por ejemplo: si escoge una enfermedad cardiaca, sentir dolor en el
pecho, que las extremidades se le duermen o falta de respiracin. Es decir, dependiendo
de la enfermedad que l cree que padece, sentir todo tipo de manifestaciones
relacionadas con esa enfermedad.
2. FOBIAS MS COMUNES
Como sabrn las fobias son un trastorno de salud emocional que se caracteriza por
un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas, aqu les
dejamos con la lista de las 15 ms comunes y su nombre cientfico
9
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Brontofobia Truenos
Carcinofobia Cncer
Claustrofobia Espacios cerrados
Dementofobia Locura
Dromofobia Cruzar las calles
Emetofobia Vmitos
Entomofobia Insectos
Fobofobia Fobias
Fotofobia Rechazo patolgico a la luz
Genofobia Sexo
Ginefobia Aversin obsesiva hacia las mujeres
Hematofobia Sangre
Monofobia Soledad
Necrofobia Cadveres
Nudofobia Desnudez
Numerofobia Nmeros
Nictofobia Oscuridad, noche
Ofidiofobia Vboras
Ornitofobia Pjaros
Pirofobia Fuego
Sidafobia Temor al sida
Tanatofobia Muerte
Xenofobia Extranjeros
Zoofobia Animales
Como primera medida, los nios que padecen fobias suelen visitar a su mdico. En
muchos casos, el mdico sugerir que el nio consulte a un psiclogo, psiquiatra o
terapeuta. Si alguno de estos especialistas diagnostica que el nio padece una fobia,
podr ayudarlo.
Algunos nios debern tomar alguna medicacin que los ayude a manejar mejor sus
fobias. En ocasiones, un nio puede aprender de qu otro modo manejar su fobia. Esto
podra incluir ejercicios de relajacin que lo ayuden a sentirse ms en control. Una de las
maneras de manejar una fobia es enfrentarla.
10
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Psicoterapia, busca el origen real de la fobia, no se preocupa tanto por curar los
sntomas, sino realmente por curar el mal que esta de fondo.
4. ANSIEDAD Y MIEDO
Sentir miedo o tener ansiedad sobre ciertas cosas puede ser positivo porque hace
que los nios(as) se comporten de una manera ms segura. Por ejemplo, un nio(a) que
tenga miedo al fuego evitar jugar con fsforos.
La naturaleza de las ansiedades y de los miedos cambia a medida que los nios(as)
crecen y se desarrollan:
11
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Los bebs experimentan ansiedad ante los extraos, abrazando fuertemente a sus
padres cuando personas que no reconocen se acercan a ellos.
Los nios(as) con edades entre 4 y 6 aos de edad sienten ansiedad respecto a las
cosas que no se basan en la realidad, como por ejemplo, el miedo a los monstruos
y a los fantasmas.
Los nios(as) con edades entre los 7 y 12 aos generalmente tienen miedos que
reflejan circunstancias reales que pueden ocurrirles como por ejemplo, lastimarse o
enfrentar desastres naturales.
A medida que los nios(as) crecen, un tipo de miedo puede desaparecer o ser
reemplazado por otro. Por ejemplo, un nio(a) que no puede dormir con la luz apagada a
los cinco aos puede que disfrute un cuento sobre fantasmas aos despus al asistir a
una fiesta. Algunos miedos pueden referirse nicamente a un cierto tipo de estmulo. En
otras palabras, un nio(a) puede que quiera acariciar a un len en el zoolgico pero ni
soara con acercarse a acariciar al perro de un vecino
Tan intensa es su ansiedad que las personas que sufren de fobias se alejan lo ms
posible de la causa de su miedo. Para una persona que sufre de fobias, esto podra
significar cruzar una calle para evitar caminar cerca de un perro. Pero para otra, podra
significar dejar un trabajo en el dcimo piso de un edificio de oficinas porque la
claustrofobia, el miedo a lugares encerrados, le previene subirse al elevador. Otras
podran rechazar invitaciones a fiestas por razones del miedo de comer en pblico.
Todava otras podran demandar que los miembros de la familia hagan todas las compras
porque tienen tanto temor a estar en lugares grandes pblicos.
12
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Una fobia requiere tratamiento por un profesional de salud mental cuando interfiere
con rutinas normales diarias e interfiere con el trabajo de una persona, la vida de familia y
las actividades sociales. Con un diagnstico y un tratamiento apropiado por un mdico,
una persona que sufre de una fobia puede superar el problema y sentir alivio.
13
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
En este periodo los nios aprenden a leer y pueden centrar su atencin a las noticias
que difunden los medios de comunicacin, por lo cual se desarrolla un miedo en relacin
a los desastres naturales, ladrones, terroristas, etc. (Papalia, 1998).
FOBIA A LA ESCUELA
Este miedo puede reflejar una ansiedad de separacin tanto por alguno de los padres
como por el nio (Papalia, 1998), este puede percibir los sentimientos desfavorables de la
madre hacia la escuela y tambin la reticencia a la separacin, lo que despierta en el nio
necesidades de dependencia y sentimientos de hostilidad (Mussen, 1982).Esto puede
explicarse por aprendizaje observacional, mencionado anteriormente.
FOBIA A LA MUERTE
Aproximadamente a los 8 aos la muerte pasa a convertirse en un suceso irreversible
por lo que los sentimientos hacia ella cambian radicalmente, surge una impotencia ante lo
inevitable de la muerte, lo que va acompaado de un sentimiento de indefensin ante ello
(Mussen 1982; Tielz 1970; Orton 1982; Martnez y Montreal 1982; Cotton y Range 1990
en Moreno, 1992)
14
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Nadie sabe exactamente por qu algunos nios padecen fobias. Algunos cientficos
creen que los genes de una persona podran guardar cierta relacin con las fobias y que
es probable que el padre de un nio que padece una fobia social tambin la padezca. En
ocasiones, un hecho traumtico en la vida del nio -como la muerte de uno de sus padres,
el divorcio de stos o una mudanza- puede desencadenar la fobia.
Sin embargo, los cientficos conocen ciertos datos acerca de las fobias. Saben que 5
de cada 100 personas en los Estados Unidos padecen una fobia o ms de una. Las
mujeres son apenas ms propensas que los hombres a padecer fobias. La mayora de las
fobias sociales comienzan en la adolescencia, aunque este tipo de fobia y otros tambin
pueden desencadenarse cuando el nio es ms pequeo.
5.7. TRATAMIENTO.
Los trastornos fbicos suelen aparecer entre los 6 y los 12 aos; en muchas
ocasiones, van desapareciendo espontneamente (por lo menos aparentemente) o
reaparecen con otras formas ms adelante.
El tratamiento en nios con fobias suele dar buenos resultados, ya que es ms fcil
cambiar el estilo cognitivo que aplica el nio sobre las cosas.
15
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Los padres no deben forzar al nio a enfrentarse al objeto o situacin que causa
su temor, pues ello puede hacer aumentar su angustia y su temor. Tambin debern
cuidar su actitud, pues sta puede inducir al nio a esos temores. La reaccin de la familia
frente a estas situaciones es decisiva, puede agravar o atenuar la angustia.
16
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Es importante que los efectos de cualquier estrategia tiendan generalizarse. Para ello
el nio debe exponerse a diversos estmulos relacionados con la vida cotidiana y as
manejar de mejor manera su fobia.
Los padres a veces juegan el papel de co- terapeutas en el tratamiento del menor. Es
importante que los padres tengan elaborados sus propios miedos para que puedan ser los
mejores modelos para el hijo durante el tratamiento. Adems se ensea el auto-monitoreo
y la auto-instruccin para que el nio puedan controlar y manejar su ansiedad cuando
estn expuestos al estmulo temido.
Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa
ansiedad o malestar.
17
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Estas fobias interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las
relaciones laborales (o acadmicas), familiares o sociales.
El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los nios
puede faltar este reconocimiento.
18
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
ESPECIFICAR SI:
Para saber si una persona padece fobia especfica es necesario diferenciar entre los
siguientes subtipos que indican el objeto del miedo o evitacin:
7.2. TIPO ANIMAL: El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo
suele iniciarse en la infancia.
19
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
20
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
En los nios la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, parlisis o abrazos. Los
nios no suelen reconocer que sus temores son excesivos o irracionales y rara vez
expresan malestar por la fobia. El miedo a los animales y a otras situaciones ambientales
es particularmente frecuente, teniendo un carcter a menudo transitorio cuando aparece
en la infancia. El diagnstico de fobia especfica no puede asegurarse a no ser que estos
temores den lugar a un deterioro significativo de las actividades del individuo (p.ej.,
resistencia a ir a la escuela por temor a encontrarse con un perro en la calle).
La frecuencia segn el sexo tambin vara segn los tipos de fobia especfica.
Aproximadamente el 75-90% de las personas que padecen fobia animal o ambiental son
mujeres (excepto en el miedo a las alturas, donde las mujeres representan un 55-70%).
De forma similar, aproximadamente el 75-90% de los individuos que padecen fobia
situacional son mujeres. stas tambin constituyen el 55-70% de los individuos con fobia
a la sangre-inyecciones-dao.
7.7. PREVALENCIA
Aunque son frecuentes en la poblacin general, las fobias raramente provocan un
malestar o un deterioro general suficientes como para permitir realizar el diagnstico de
fobia especfica. Las cifras de prevalencia publicadas en la literatura pueden variar segn
los umbrales empleados para determinar el malestar o deterioro general a que dan lugar y
el tipo de fobias estudiadas. En la poblacin general la tasa de prevalencia anual se sita
alrededor del 9%, mientras que la prevalencia global oscila entre el 10 y el 11,3%.
7.8. CURSO
La media de edad de inicio vara en cada tipo de fobia especfica. Para la fobia
situacional, la edad de inicio tiende a seguir una distribucin bimodal, con un primer pico
de incidencia en la segunda infancia y un segundo pico en la mitad de la tercera dcada
de la vida. Para la fobia ambiental (p.ej., fobia a las alturas), el inicio suele situarse en la
segunda infancia, si bien muchos casos nuevos de fobia a las alturas aparecen al
21
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
principio de la edad adulta. La segunda infancia tambin suele constituir la edad de inicio
en la fobia animal y en la fobia a la sangre-inyecciones-dao.
Entre los factores que predisponen a la aparicin de fobia especfica cabe citar los
acontecimientos traumticos (como el ser atacado por un animal o quedar atrapado en un
lugar pequeo y cerrado), crisis de pnico inesperadas en la situacin que se
8. FOBIA SOCIAL
La fobia social tiene como componente fundamental el miedo al rechazo de los
dems. Puede estar asociado a multitud de situaciones como hablar en pblico o ser
centro de atencin.
Se me va a notar nervioso
Voy a temblar
22
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
8.1. EN LA INFANCIA:
8.2. EN LA ADOLESCENCIA:
Estas personas, muchas veces de excelente nivel intelectual, ven limitadas sus
posibilidades de desarrollo personal, familiar y social, pudiendo perder logros
anteriormente conseguidos, disminuir su condicin social, caer en la marginalidad o en el
abuso de sustancias.
Un tema por dems importante que padecen hombres y mujeres y que si bien el lenguaje
vulgar confunde con TIMIDEZ, se la denomina FOBIA SOCIAL. Formando parte como
una enfermedad especfica dentro de los trastornos de ANSIEDAD segn el DSM IV
23
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
El paciente que presenta una FOBIA SOCIAL siente ansiedad y profundo miedo
cuando se expone a reuniones sociales fuera del mbito de su hogar, siendo esta
ansiedad y miedos irrazonables haciendo que el paciente trate por todos los medios de
evitar el contacto social, porque teme ser sometido a una situacin de humillacin y
vergenza ante los dems, temiendo o evitando todas las situaciones en las que se
sentirn requeridos a actuar en presencia de pblico. Son FOBIAS SOCIALES tpicas el
temor a hablar, comer o escribir en pblico, a utilizar baos pblicos, asistir a fiestas o
entrevistas, adems estos pacientes tienen un miedo comn a que la gente sea capaz de
detectar o ridiculizar su ansiedad ante situaciones sociales. Un individuo puede tener una
FOBIA SOCIAL limitada a una determinada situacin o a muchas a la vez.
Los sntomas que acompaan a este cuadro son sudorizacin, palpitaciones, dolor
u opresin torcica, ruborizacin, sequedad de boca, deseos urgentes de orinar, mareos,
sensacin de desmayo, falta de aire, fuertes temblores, cefaleas, pudiendo en algunos
casos terminar en un ataque de pnico.
24
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Dificultades laborales.
Empobrecimiento social.
Uso de alcohol.
Depresin.
Agorafobia.
Los sntomas de la ansiedad que aparecen en la persona que tiene fobia social cuando
se expone a lo temido pueden llegar a ser el smbolo de 'lo peor' que le sucede:
25
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Sudor (en las manos que luego puede que tengamos que presentar en un
saludo; sudor corporal que traspasa la ropa y nos avergenza haciendo nos
aparecer como 'indeseables' o 'repugnantes')
Falta de concentracin (que nos haga olvidar datos que queramos decir o
desorganice el curso del pensamiento de modo que no sepamos de dnde
venamos o a donde queramos llegar)
Temor acusado y persistente por situaciones sociales en pblico, en las que el sujeto
percibe una posible evaluacin por parte de los dems, o que esas personas no
pertenezcan al mbito familiar. El individuo teme actuar de un modo que sea humillante o
embarazoso
26
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
VALORES
Para enfrentar la posibilidad del rechazo hay que tener una motivacin importante.
Los ejercicios para identificar los valores (pgina, 71 y 152 y siguientes) ayudan a la su
clarificacin y definicin personal. Hay que tener en cuenta que los valores estn siempre
asociados al sufrimiento que se tiene. Por ejemplo, uno de los valores fundamentales que
tienen las personas con fobia social son las relaciones sociales. Si no fuera as, su
sufrimiento sera mucho menor.
DETERMINACIN
ACEPTACIN
Si merece la pena enfrentarse a las situaciones temidas por mucho miedo que
pasemos, es conveniente saber cmo se vencen los miedos. Los miedos se superan
enfrentndose a ellos SIN DAR RESPUESTAS DE EVITACIN. En el caso de la fobia
social, no basta con acudir a las situaciones en las que se sufre la ansiedad, porque en
ellas tambin se estn dando respuestas de evitacin, por ejemplo, no se mira a la cara,
no se habla, se busca de forma insistente algo que decir, se disimula, etc.
incrementarlas, la solucin pasa por su aceptacin, por dejar la lucha intil. La aceptacin
hay considerarla diferente de la resignacin de aguantar. El curso propone una serie de
ejercicios de entrenamiento para llevar a cabo la aceptacin de forma eficaz. Entre estos
pasos se incluyen la aceptacin de las sensaciones fsicas asociadas al miedo, sin dar
conductas de control automticas como la respiracin y la tensin muscular. Tambin
todas las reacciones emocionales que se den en las situaciones.
VIVIR EL PRESENTE
La mente nos dice que no vamos a poder aceptar lo que nos va a venir en las
situaciones tremendas que tanto tememos, le hemos de contestar que puede que sea
cierto, ahora bien, vamos a aceptar lo que sentimos en ese momento. Estamos
dispuestos a todo; pero centrados en el presente, cada cosa a su tiempo, el futuro nos
vencer; pero lo que tengo que enfrentar ahora es lo que siento en este momento.
Cuando llegue la tremenda catstrofe la voy a enfrentar con determinacin; cuando
llegue, ahora aceptamos lo que estamos sintiendo ahora. Hemos de vivir el presente
(pgina 101 y pginas 207 y siguientes).
Nuestro pensamiento nos lleva a un futuro incierto e imposible y nos dice que ya,
ahora mismo, hemos de hacer todo lo que est en nuestras manos para superarlo. En la
fobia social predice que nos vamos a poner nerviosos y que se nos va a notar. Cuando
pensamos en una sensacin concreta la potenciamos, aumentamos su probabilidad,
como se demuestra en los experimentos del limn (pgina 28) y del picor (pgina 35). Sin
embargo, no podemos dejar de pensar consciente y voluntariamente en lo que no
queremos pensar como demuestra el ejercicio de los nmeros (pgina 59). La solucin
pasa por aceptar el pensamiento y desactivarlo, es decir, ser conscientes de lo que
estamos pensando, dejar que el pensamiento est ah sin discusin; pero no haciendo lo
que nos dice. En el caso de la fobia social, se trata de tener el pensamiento de que nos
van a rechazar, aceptarlo con sus consecuencias, es decir, con el miedo y la ansiedad
que nos provoca y hacer lo que realmente nos importa: la accin comprometida con
nuestros valores y objetivos. El entrenamiento para desactivar el pensamiento se hace a
travs de la exposicin en la imaginacin (pgina 200 y siguientes).
seguir los impulsos de evitacin que genera el miedo en las situaciones sociales no nos
dejar ser nosotros mismos al no mostrar nuestros pensamientos, sentimientos,
sensaciones y emociones a los dems. Cuando no los mostramos, la imagen social est
distorsionada y el concepto que tenemos de nosotros mismos, finalmente, se deteriorar.
Atreverse a ser uno mismo, a decir lo que se quiere decir en la situacin o callarse
cuando no hay nada que decir, es difcil. Nos tenemos que arriesgar al rechazo, a quedar
mal delante de las personas ms significativas a que se nos note dbiles, tontos,
incapaces, etc.
El riesgo merece la pena porque nos va a permitir ser nosotros y para eso, merece
la pena sentir la ansiedad que sea preciso.
Los tratamientos conductuales que se han utilizado para la fobia social son las tcnicas
de contra condicionamiento, las tcnicas de confrontacin con el estmulo fbico, el
entrenamiento en habilidades sociales y el entrenamiento en habilidades de exposicin.
Knzel, Schulte & Sorgatz, 1989). En el caso de la fobia social, generalmente se utiliza el
entrenamiento en relajacin, prefirindose en este sentido la relajacin muscular
progresiva publicada por Jacobson en 1934, en la cual se ensea la relajacin de grupos
musculares mediante la discriminacin entre tensin y relajacin de los mismos,
permitindole al individuo identificar cundo se siente tensionado (Vg., en las situaciones
ansigenas y en otras situaciones cotidianas), con el fin de implementar la tcnica para
disminuir los niveles de activacin fisiolgica (Botella, Bao & Perpia, 2003).
Se realiza con el objetivo de suplir ciertas habilidades que le faltan a las personas con
fobia social y cuyo dficit les resta confianza para afrontar las situaciones sociales fbicas
(Botella, Baos & Perpia, 2003; Overholser, 2002). Tambin se realiza bajo el supuesto
de que los dficits en habilidades sociales mantienen la fobia al predisponer al individuo a
desempearse negativamente durante la situacin social fbica (Fresco & Heimberg,
2001). Eche bura (1996) considera conveniente realizar un entrenamiento en los
componentes fundamentales de las habilidades sociales con las personas con fobia
social, debido a que stas por lo comn evitan un buen nmero de situaciones sociales, lo
cual puede conllevar un aislamiento social que favorece el mantenimiento de dicho
trastorno. Sin embargo, los datos empricos no son conclusivos en relacin con que las
personas con fobia social tengan un dficit generalizado de habilidades sociales o si, ms
bien, inhiben su conducta social en las situaciones sociales fbicas por lo que se
muestran socialmente inhabilidosas ante los dems (Rapee, 2000).
Se ha utilizado para el temor de hablar en pblico, bajo el supuesto de que dicho temor
es favorecido por un dficit en habilidades de exposicin y manejo del auditorio, que
30
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
1. Habilidades de expresin:
2. Comportamientos no verbales:
9. LA AGORAFOBIA
La agorafobia es un trastorno de ansiedad que consiste en el miedo a los lugares
donde no se puede recibir ayuda, por temor a sufrir una crisis de pnico.
El trastorno se genera por alguna experiencia negativa por parte de la persona, quien
al evitar las situaciones parecidas est desarrollando un mecanismo de aprendizaje que
hace permanecer el problema. El tratamiento cognitivo-conductual de la agorafobia es el
ms exitoso entre los utilizados y se basa en someter al paciente a una exposicin
gradual a las situaciones que tpicamente le provocan la ansiedad.
trastorno tiene un mayor porcentaje de pacientes mujeres que hombres. Al igual que otras
fobias, el tratamiento ms habitual es de tipo conductual, o cognitivo-conductual.
AGORAFOBIA
Cada persona al experimentar toda una serie igual o distinta de respuesta fisiolgica en
cada uno de sus ataques de pnico, busca la ayuda de la manera posible e inmediata
para salir de tal situacin disminuyendo o cortando las emociones y que a su vez le
mantenga a salvo. A todo esto, aparecen automticamente los "pensamientos
catastrficos" que aumentan la respuesta fisiolgica convirtiendo su ansiedad en un
verdadero pnico, volviendo un caos la estabilidad emocional de la persona al asegurar
que su estado fsico-emocional no terminar y culminar en algo catastrfico (morir
posiblemente).
32
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Lo que sucede en realidad es que aparece una subida brusca en la tasa cardaca para
enviar ms oxgeno a los tejidos y msculos del cuerpo, ya que nuestro organismo se
prepara para correr o luchar. Por lo tanto, ms que provocar un accidente cardaco lo que
hace las subidas bruscas en la tasa cardaca es fortalecer el corazn. As la prxima vez
que se note esta sensacin se debe pensar que se ha iniciado el entrenamiento de
nuestro corazn.
La nica forma de que una persona muera asfixiada es que no llegue oxgeno a los
pulmones, y lo que sucede en un ataque de pnico es completamente opuesto a la
asfixia, el nivel de oxgeno es superior a lo normal. En este caso se est en un estado
antagonista a la asfixia.
9.4. DESMAYARSE: Este miedo es muy habitual para quienes notan sensaciones de
mareo o vrtigo, debilidad y piernas flojas. Su temor es de un inminente desvanecimiento
o prdida de la conciencia en pleno ataque de pnico.
Fisiolgicamente los desmayos son producidos por una baja brusca de la presin
arterial. Si de pronto se desacelera el ritmo cardaco, la sangre no llega con suficiente
fuerza a nuestro cerebro, entonces se produce un desmayo. Sin embargo, cuando se est
en un ataque de pnico, ocurre todo lo contrario, el corazn late con mayor fuerza y
aumenta la presin, lo cual es muy difcil desmayarse en ese estado.
Algunas personas que tienen este miedo, quizs hayan pasado por algn desmayo
real. Si tu caso es uno de estos, es interesante que compares como un desmayo es un
alejamiento progresivo de la realidad, como caer en un sueo profundo, mientras que en
33
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Esta creencia aparece como resultado de notar anomalas en la visin, como "ver
lucecitas", sensacin de irrealidad, o pensamientos acelerados de querer escapar.
Por otro lado, cuando se cree que se va a perder la razn pensado cosas como "algo
me va a dar", "tengo que salir", "y si corro?", "pedir ayuda ya", "voy a tener...", etc. A
partir de ese momento la persona piensa que se est volviendo loco, que ser un enfermo
mental, o quizs un esquizofrnico.
Otras personas creen que harn conductas extravagantes, ridculas o violentas que
pongan en peligro la integridad fsica de otras personas o de si mismos. Como: gritar,
tirarse al suelo, patalear, golpear, agredir o tirarse por la ventana. Esta sensacin aparece
por la sensacin de descontrol que se percibe al estar en pleno ataque de pnico.
Lo peor que puede pasar en esta situacin es que la persona escape a un lugar seguro
"ponindose a salvo", y esto es algo que la persona suele hacer voluntaria y
conscientemente. En el prximo ataque de pnico, no te preocupes, tus msculos harn
lo que solo t decidas hacer.
El verdadero miedo es que el ataque siga y siga y no pare, otras personas temen que
el prximo ataque no tenga fin. En este caso, es un buen momento para emplear la
terapia cognitiva-conductual, el pnico es fruto de malas experiencias, de aprendizajes
inadecuados. El sistema nervioso autnomo (cerebro) esta diseado para trabajar a alta
intensidad pero en cortos periodos de tiempo. Cuando el sistema simptico se activa,
tambin lo hace el parasimptico que lo controla y lo frena. Un ataque de pnico, aun sin
tcnicas de control solo durar unos minutos.
As que cuando creas que nunca superaras el problema o que te quedars estancado
en el clmax del pnico, recuerda que es muy poco probable que esto suceda.
34
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Lo primero a resaltar es que la ansiedad, pero sobre todo el pnico, solo aparece en
ciertas condiciones, provocado por situaciones o estmulos ambientales y/o corporales
muy especficos. Estas son las principales situaciones que existen en una persona
agorafobia:
4). Ataque de pnico por anticipacin. Aqu la persona asegura que sufrir un
ataque al ser expuesta al estimulo disparador de ansiedad. Lo cual, hace que sufra un
ataque an sin antes haber sido expuesta al estimulo
Esto quiere decir que la terapia consta de un anlisis completo estudiando el origen de
la ansiedad, cmo surge, para qu sirve, cules son sus componentes, cmo se
manifiesta y en qu nos beneficia. Comprendiendo cmo la ansiedad funciona y cmo
ahora est afectando su vida, el paciente deduce por qu razn su cuerpo reacciona de
esa manera, y del por qu la mente le protege del supuesto peligro.
Con bases fijas de cmo surge la ansiedad, sobre todo el pnico; comienza la
exposicin interoceptiva (in vitro), esto es provocndose voluntariamente situaciones que
le generen ansiedad pero sobre todo el pnico.
logra comprender que sus pensamientos automticos son falsos, que no vendr una
catstrofe como crea desde un principio, que no suceder alguna tragedia y que podr
enfrentar una situacin real que implique reto o un comportamiento distinto. Tambin aqu
se ensea al paciente eliminar tensin de su cuerpo, con ligeros ejercicios de respiracin
y relajacin (comnmente).
Los primeros ensayos, pero sobre todo las exposiciones "in vivo" sern largas y duras.
No se debe obligar al paciente a hacerlo por la fuerza o bajo amenaza. Si se desea
ayudar, es mejor estimularlo con ideas positivas, hacindole ver cules sern sus logros y
beneficios obtenidos cuando finalice su exposicin "in vivo". Por eso es importante que el
paciente lo haga voluntariamente; de esta manera sentir mayor satisfaccin, alivio,
desahogo y confianza, pero sobre todo capaz de hacerlo por si mismo al sentirse una
persona sana.
Los ataques de pnico pueden resultar muy atemorizantes y hacer que una persona
tiemble, transpire y respire ms rpido de lo normal. Algunas personas que sufren ataques
de pnico pueden llegar a tener dolores de pecho, estar mareados o sentir que su
corazn est latiendo demasiado fuerte y no pueden respirar.
Un ataque de pnico puede llevar a un nio a pensar que algo terrible va a suceder,
que no va a poder escapar o que va a perder el control. Algunos nios que sufren ataques
de pnico afirman que mientras lo padecen sienten que no pueden pensar con claridad o
que se estn "volviendo locos".
Los ataques de pnico no duran demasiado. Sin embargo, el que lo est sufriendo
siente que dura mucho ms. En ocasiones, aun cuando un nio sabe que su fobia no
tiene sentido, no puede evitar que la mente y el cuerpo reaccionen y sobrevenga el
ataque de pnico.
36
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Inquietud o impaciencia
Irritabilidad
Tensin muscular
1. EJERCICIO
El ejercicio adecuado nos ayuda a una tonificacin muscular, evitando tanto la rigidez
como el exceso de activacin del sistema nervioso, propiciando un sano cansancio que
favorece el sueo reparador y calma el exceso de cavilaciones y rumiaciones.
38
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Regular el sueo, de forma que sea suficiente y que el cuerpo encuentre un alivio en
poder se adaptar a una rutina sistemtica, puede ayudar a disminuir la tensin.
La persona ansiosa puede torturarse con facilidad por el hecho de que si le cuesta
dormirse tendr dificultades para estar despejada al da siguiente y se atormenta ante la
idea de que se aproxima la hora del despertar. Es mejor en esta circunstancia considerar
39
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
que si uno tiene que dormir unas pocas horas es mejor aceptarlo que no por culpa de
empearse, protestar o quejarse dormir todava menos. Ni su estado el da siguiente ser
tan lamentable ni cabe pensar -a no ser que se obsesione con que el proceso se repita
fatdicamente- que en los das posteriores su propio organismo luchar por recuperarse.
La misma anticipacin o temor de que igual no podemos dormir bien puede causar que
durmamos mal (del mismo modo que el temor a que nos asalte un navajero en un callejn
oscuro produce que no paseemos tranquilos por ese lugar). Hay que recordar dormirse es
algo pasivo, no algo que hagamos poniendo mucho esfuerzo de voluntad y que
provoquemos con el ltigo de la frase "tengo que dormir!'', por consiguiente el mtodo
para conseguir que venga el sueo, sin que se asuste viendo el panorama de cmo lo
esperamos, es no hacer nada, ni siquiera pensar en ello, simplemente viviendo bien el da
(para que el desasosiego no nos pida consuelos de ltima hora), y acabar bien la noche
con actividades neutras (ni demasiado emocionantes ni demasiado desagradables).
3. DESACELERACIN
Ante una situacin de estrs se impone una cierta rebaja de nuestras aspiraciones. No
podemos forzar la marcha para que quepan ms cosas en el mismo periodo de tiempo, y
hay que seleccionar con criterios de relevancia, intentando delegar o aplazar el resto.
Aunque logremos disminuir la cantidad podemos estar tan acelerados que vayamos
con la mismas prisas y celeridad de cuando nos afanbamos, dejando huecos de
repentina inactividad como quien devora en un visto y no visto el alimento que hay en el
plano y se pasa el resto de la comida nervioso esperando a que los dems acaben.
Las sensaciones de vaco hay que llenarlas con algo que nos ayude a no
desquiciarnos frente a ese fisura insoportable, atendiendo con esmero a lo que nos rodea
observando bien a lo Shylock Holmes donde estoy, como es la persona con la que estoy,
jugando a crear algo divertido, entretenido y relajado para ofrecer goce al tiempo que
pasa y que as transcurrir se convierta en un vivir.
4. PLANIFICACIN DE ACTIVIDADES
La sabidura y astucia a la hora de planificar nuestras actividades es otra herramienta
muy conveniente para rebajar tensiones, sabiendo intercalar descansos oportunos para
aliviar el crecimiento de la ansiedad o cambiando el tipo de tarea a una ms suave o
llevadera, hasta recuperar el buen talante y afrontar la dureza del da con energas
siempre sobradas en vez de desfallecidas. No debemos olvidar que al cabo del da
hemos de dar satisfaccin a distintas necesidades y no descuidarlas es una forma de
armonizarnos, dedicando tiempo a los amigos, a nuestras lecturas, msicas y placeres
personales, teniendo momentos de contacto afectivo. Siendo los distintos oyes que
somos, repasamos y fortalecemos el esqueleto y la trama que nos aguanta.
40
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
5. AYUDA FARMACOLGICA
Si los sntomas de la ansiedad o las consecuencias que reporta en trastornos
psicosomticos (aquellos en los que el estrs es un factor de riesgo, desencadenante o
agravante) son demasiado desagradables o incapacitantes, podemos recurrir a una ayuda
farmacolgica.
Los sedantes y ansiolticos pueden ser de gran ayuda, sobre todos les damos un papel
modesto de apoyo, poniendo nuestro inters firme propsito de cambiar malos hbitos,
suprimir las causas que producen ansiedad y aprender a mejorar nuestro control
emocional. Es insuficiente y peligroso considerar los tranquilizantes como una droga que
nos da un alivio para seguir haciendo lo mismo que estbamos haciendo, pero sin
consecuencias desagradables (algo as como si alguien pidiera al mdico una medicina
para el dolor de estmago para poder seguir dndose atracones a su antojo).
6. TCNICAS DE RELAJACIN
Los ejercicios de relajacin, respiracin y yoga son tan poderosos como un frmaco,
aunque algo ms trabajosos. Puede resultar una buena inversin aprender estas tcnicas
por que no slo sern tiles para afrontar el momento actual, sino que nos ayudarn a
cuidarnos ante los agobios que nos depare el futuro.
7. ACTIVIDADES MANUALES
Las actividades manuales son muy convenientes para las personas que tienen
angustias y preocupaciones intelectuales. Las aficiones artsticas y de bricolaje nos hacen
entrar en contacto con los objetos sencillos y nos dulcifican, haciendo que hundamos
nuestras races en la realidad. El disfrutar de la naturaleza tiene similar efecto benfico.
Las personas cuyo estrs tiene un origen fsico (trajn imparable, nios revoloteando,
esfuerzos fsicos intensos, operaciones mecnicas embrutecedoras, etc.) les interesa ms
bien lo contrario, dejar aparcado el cuerpo y hacer trabajar el espritu con cosas que
estimulen la inteligencia (no que aturdan, como por ejemplo estirarse en el sof y ver
televisin durante horas), como podra ser una actividad de aprendizaje (idiomas,
ordenadores, cursillo) o una actividad asociativa (apa, vecinal, ONG, etc.) o ldica.
8. SEXUALIDAD
Si se dispone de una pareja conviene dedicarle atencin y usarla, ya que la tenemos,
procurando cultivar la atraccin mutua. Las relaciones sexuales satisfactorias (evitando
que resulten exigentes, compulsivas o rutinarias) tienen un efecto muy beneficioso para
espantar tensiones acumuladas. Puede ser un buen momento para mejorar la
comunicacin y el arte de amar.
9. ACTIVIDAD SOCIAL
Aumentar la vida social, vincularse, participar en las conversaciones, reuniones
informales y cultivar la amistad, son ideas positivas y loables por s mismas y no deben
dejarse de lado pensando que el "retiro'' y el aislamiento nos tranquilizarn ms (la idea
del balneario en una montaa perdida).
41
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
en hacer algo con cierta calidad, habindonos interesado por los dems y por el mundo
externo (la idea de que el mundo que nos rodea es un balneario). Particularmente
conviene calmarse mediante el vnculo con lo afectivo, con el contacto vitalizado con las
personas a nuestro alrededor, desde el vecino hasta nuestra pareja o familia.
Los medicamentos, aunque no son curaciones, pueden ser muy efectivos para mitigar
los sntomas de ansiedad. En la actualidad, gracias a la investigacin llevada a cabo por
cientficos en el NIMH y otras instituciones de investigacin, existen ms medicamentos
disponibles que antes para el tratamiento de trastornos de ansiedad. De tal manera que,
si un medicamento no da el resultado buscado, generalmente hay otros que se pueden
probar. Adems, se estn descubriendo nuevos medicamentos para el tratamiento de los
sntomas de ansiedad. En casi todos los medicamentos que se recetan para el
tratamiento de ansiedad, el mdico generalmente inicia al paciente con una dosis baja y
gradualmente se la aumenta hasta llegar a la dosis adecuada.
Cada medicamento tiene efectos secundarios pero stos por lo general se llegan a tolerar
o disminuyen con el tiempo. Si los efectos secundarios llegan a ser un problema, el
doctor puede aconsejar al paciente que deje de tomar el medicamento y que espere una
semana, o ms tiempo en el caso de ciertas drogas, antes de probar uno nuevo.
Cuando el tratamiento est por terminarse, el doctor puede disminuir la dosis
gradualmente. Las investigaciones tambin han demostrado que la terapia de
comportamiento y la terapia de comportamiento cognoscitivo pueden ser efectivas para el
tratamiento de varios trastornos de ansiedad.
Aunque este trastorno frecuentemente se confunde con timidez, no son lo mismo. Las
personas tmidas pueden sentirse muy incmodas cuando estn con otras personas, pero
no experimentan la extrema ansiedad al anticipar una situacin social y no
necesariamente evitan circunstancias que las haga sentirse cohibidas. En cambio, las
personas con una fobia social no necesariamente son tmidas. Pueden sentirse totalmente
cmodas con otras personas la mayor parte del tiempo, pero en situaciones especiales,
como caminar en un pasillo con personas a los lados o dando un discurso, pueden sentir
intensa ansiedad. La fobia social trastorna la vida normal, interfiriendo con una carrera o
con una relacin social. Por ejemplo: un trabajador puede dejar de aceptar un ascenso en
su trabajo por no poder hacer presentaciones en pblico. El miedo a un evento social
puede comenzar semanas antes y los sntomas pueden ser muy agotadores.
Las personas con fobia social no necesariamente son tmidas. Pueden sentirse totalmente
cmodas con otras personas la mayor parte del tiempo, pero en situaciones especiales
pueden sentir intensa ansiedad.
Las personas con fobia social comprenden que sus sensaciones son irracionales. Sin
embargo, experimentan una gran aprensin antes de enfrentarse a la situacin que temen
y harn todo lo posible para evitarla. An cuando puedan enfrentarse a lo que temen,
generalmente sienten gran ansiedad desde antes y estn muy incmodas todo el tiempo.
Posteriormente, las sensaciones desagradables pueden continuar con la preocupacin de
haber sido juzgados o con lo que los dems hayan pensado u observado respecto a ellos.
Aproximadamente el 80 por ciento de las personas que sufren de fobia social encuentran
alivio a sus sntomas cuando se les da tratamiento de terapia de comportamiento
cognoscitivo, de medicamentos, o una combinacin de ambos. La terapia puede
involucrar aprender a ver los eventos sociales en forma diferente; exponerse a una
situacin social aparentemente amenazadora de tal manera que les sea ms fcil
enfrentarse a ella; adems, aprender tcnicas para reducir la ansiedad, adquirir
habilidades sociales y practicar tcnicas de relajamiento.
Entre los medicamentos que han probado ser efectivos estn los antidepresivos
llamados inhibidores MAO. Las personas que padecen de una forma especfica de fobia
social llamada fobia de actuacin han recibido ayuda de unos medicamentos llamados
bloques-beta. Por ejemplo, se puede recetar bloques-beta a msicos y otras personas con
este tipo de ansiedad para que los tomen en da en que van a actuar.
13. CONCLUSION:
A lo largo de este trabajo se ha descrito y explicado la fobia en general para darle al
lector una visin ms amplia sobre este trastorno.
43
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
Nos hemos dado cuenta de que las fobias son aprendidas, que todos nacemos con la
capacidad de sentir miedo, pero esos miedos que se desarrollan son una manera de
cmo y que aprendemos; que durante el desarrollo y maduracin cada quien aprende a
tenerle miedo a ciertas cosas u objetos, y que la nica diferencia entre el desarrollo de un
miedo normal y el de una fobia, es que la fobia es irracional, inapropiada, incontrolable e
incapacitante. Se revis que el temor irracional se acompaa de una ansiedad cuando se
est frente al estmulo fbico, al igual que los fbicos se dan cuenta que sus respuestas
emocionales son irracionales.
Se revisaron las diferencias que existen entre la angustia y el miedo, dejando claro
que el miedo siempre se encuentra acompaado de algo concreto a lo que se le teme,
mientras que en la angustia no se puede reconocer el objeto temido, es un miedo
indefinido o los temores se encuentran relacionados con situaciones a las que la persona
admite que est respondiendo irracionalmente. En las fobias el estado emotivo siempre va
a ser la angustia. Las fobias persisten por la conducta de evitacin que son adaptadas por
la persona como una consecuencia lgica y casi inevitable y adems le impide llevar una
vida cotidiana normal.
Se descubri que las fobias son muy frecuentes en personas con muchas
responsabilidades y que las mujeres no tienen problema al presentar su fobia, debido a la
cultura que poseemos.
Est muy claro que la vida de los fbicos empeora a medida que su enfermedad se
profundiza, ya que su rea de movilidad y su independencia se ven restringidas. El
paciente no puede controlar sus sntomas, lo cual le provoca las peores consecuencias.
Se describi como los pacientes sienten que no son perfectos y que por esta razn
no van a ser aceptados por los dems y si sucede lo contrario, los van a rechazar.
Nos dimos cuenta de que es muy difcil para el terapeuta atender este trastorno
porque resulta muy difcil que estos pacientes asistan a terapia por la inseguridad que
tienen de ser evaluados. Pero hay buenas noticias, las fobias no son incurables; con un
tratamiento adecuado ms del noventa y cinco por cierto de los casos evoluciona
favorablemente.
Hoy en da se cuentan con muchos recursos para tratar a las personas con este
trastorno, los cuales varan dependiendo de la persona y el tipo de fobia que esta
padezca; hay tratamientos desde las tcnicas conductivas, hasta los psicofrmacos,
pasando por las terapias de apoyo o interpretativas.
Por ltimo, cualquier fobia que interfiera con la vida diaria y cree inhabilidad extrema
debe ser tratada, se debe lograr superar este padecimiento y quedar libres de los
sntomas por aos o para toda la vida.
14. LINCOGRAFIA
44
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAN Escuela de Psicologa
(http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm
45