Test de Az Auditivo Verbal Rey
Test de Az Auditivo Verbal Rey
Test de Az Auditivo Verbal Rey
Las races del TEST DE APRENDIZAJE AUDITIVO VERBAL DE REY (TAAVR; Rey,
1964; Schmidt, 1996; Spreen y Strauss, 1998) pueden ser trazadas al trabajo original del mdico y
pedagogo Edouard Clarapde (Boake, 2000), quien desarroll la primera versin de un
instrumento de valoracin de la memoria en la que los pacientes escuchaban una lista de 15
palabras, las cuales tenan que reproducir de forma escrita. La tarea diseada por Clarapde
requera recordar la lista una sola vez, sin repeticin de ensayos y ofreci tres listas, las cuales
consider paralelas. Clarapde se puede describir como uno de los primeros neuropsiclogos, por
su inters en el estudio de los procesos cognitivos en pacientes con disfunciones o lesiones
cerebrales.
Rey (1941) desarroll, entre otros, un test de copia de una figura compleja (tema de otro
captulo en esta obra) modificada posteriormente por P.A. Osterrieth (1944), un instrumento para
la evaluacin de los procesos visuales de memoria, un test para detectar la aplicacin de un nivel
pobre de esfuerzo y un test para identificar posiciones. Como se ver en el acpite dedicado a la
exploracin de los Antecedentes y Desarrollo Histrico de este instrumento, el mismo comenz
a despertar formalmente, si se quiere, el inters de los investigadores de la relacin cerebro-
conducta a partir del 1980.
Los primeros trabajos publicados dentro de esa vertiente utilizaron el instrumento con
pacientes alcohlicos, quienes se presuma tuviesen particulares dificultades con los procesos
mnsticos mediados por las porciones internas del lbulo temporal izquierdo, produciendo serias
dificultades en la memoria auditiva verbal. Desde sus comienzos dentro del marco de referencia
de la neuropsicologa, el TAAVR demostr tambin su utilidad en diferenciar grupos de pacientes
neurolgicos de no-neurolgicos, incluyendo pacientes con serias perturbaciones psiquitricas.
Administracin y correccin
Este instrumento consta de una lista de 15 palabras las cuales se les leen a los pacientes
a razn de una por segundo, pidindoles que las recuerden, sin importar el orden. Establece una
curva de aprendizaje presentando la lista de palabras cinco veces (A1-A5). Despus se les lee
una segunda lista, la cual repiten (B1) y se les pide posteriormente a estos que recuerden la lista
inicial (A6). Finalmente, se pide que los pacientes recuerden de nuevo la lista original 20 minutos
despus (A7) de completada la administracin A6. Se ha asumido por aos que el TEST DE
APRENDIZAJE AUDITIVO-VERBAL DE REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y
Strauss, 1998) es sensible a las disfunciones del lbulo temporal izquierdo, particularmente a las
porciones internas. Representa la mejor tarea acsico-mnsica disponible.
En la primera presentacin de la lista (A1), se les indica a los pacientes que se les va a
leer una lista de palabras y se les pide que escuchen atentamente, porque cuando se termine de
leer se les va a pedir que digan las palabras que recuerden. Se les indica que no importa en que
orden las repitan. Se les lee la lista a los pacientes a razn de aproximadamente una palabra por
segundo. No se permite que los pacientes interrumpan, recordndoles que deben esperar a que
se termine de leer toda la lista. Una vez que comienzan a recordar las palabras se registra el
orden en que los pacientes las dan y se anota cualquier palabra adicional que digan y que no sea
parte de la lista.
En las siguientes cuatro presentaciones de la lista de palabras (A2-5) se les indica a los
pacientes que ahora se les va a leer la misma lista otra vez, y de nuevo, cuando se termine de leer
deben decir todas las palabras que recuerden, incluyendo las palabras que ya dijeron la primera
vez. No importa el orden en que las digan. Se les pide que digan todas las palabras que
recuerden aunque ya las hayan dicho o no anteriormente. Este proceso se repite en cada
presentacin de la lista.
Una vez recordadas las palabras de la lista B en la condicin (B1), se les pide a los
pacientes que recuerden las palabras de la lista original, sin repetrsela otra vez (A6). Se les indica
que deben recordar las palabras de la primera lista que se les dio. Se les recuerda que fue la que
se hizo varias veces, no esta que se les acaba de leer. Deben decir todas las palabras que
recuerden aunque ya las hayan dicho o no anteriormente.
3
Al haber terminado este ensayo (A6), se les indica que dentro de un rato se les va a pedir
que digan las palabras de la lista otra vez y a los 20 minutos de trabajo intermedio, se les pide
que digan todas las palabras de la lista de hace un rato (A7), tratando de acordarse de todas las
que puedan.
La suma de todas las palabras repetidas durante los primeros cinco ensayos de la lista
original (A1-A5) es frecuentemente utilizada como una de las puntuaciones derivadas a partir de
este instrumento y se usa tambin como medida de aprendizaje. La administracin dilatada (A7),
despus de haber transcurrido 20 minutos de actividad intermedia se utiliza tambin con
frecuencia. Se han derivado tambin algunos ndices o porcentajes de retencin como
puntuaciones del TAAVR. La condicin de reconocimiento de las palabras puede servir tambin
para derivar una puntuacin adicional.
Lezak, Howieson y Loring (2004) y Spreen y Strauss (1998) describen este instrumento en
detalle y presentan formas alternas de la lista de palabra, as como normas referentes a varios
grupos por edad y nivel de educacin. Schmidt (1996) ha desarrollado un manual de este
instrumento en ingls, en el cual se encuentras formas paralelas del mismo, as como diferentes
listas y prrafos para la condicin de administracin de reconocimiento.
Query y Berger (1980) estudiaron la relacin que pudiese existir entre la edad y el tipo de
diagnstico en una muestra de 232 pacientes hospitalizados con diagnsticos de alcoholismo,
neurolgicos y mdicos. Estos investigadores estudiaron los procesos de adquisicin de
informacin, retencin de la misma y su recuperacin. Estudiaron tambin la capacidad de
reconocer material aprendido.
4
Las tres muestras de pacientes explorados por Query y Berger (1980) incluyeron un grupo
de 40 pacientes que reciban tratamiento en un hospital de veteranos en los Estados Unidos por
alcoholismo. La edad promedio de este grupo fue 50.93 aos. Estos pacientes recordaron un
promedio de 5.15 palabras en la condicin del TEST DE APRENDIZAJE AUDITIVO VERBAL DE
REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y Strauss, 1998) que denominaron de
aprendizaje. Esta fue definida como la diferencia entre la administracin A1 y la puntuacin ms
alta obtenida en las administraciones A2 a A5. La condicin de recuperacin descrita por estos
autores se refiere a la condicin A6, es decir inmediatamente despus de la lectura de la lista B.
En esta condicin, estos pacientes obtuvieron una media de 7.68. En la condicin que estos
autores denominaron reconocimiento, correspondiente al nmero de palabras reconocidas en un
prrafo, los pacientes tratados por alcoholismo identificaron un promedio de 12.28 palabras.
Los resultados de esta investigacin indicaron que la relacin con la edad variaba segn
el diagnstico de los pacientes. Los pacientes no alcohlicos mostraron una relacin entre edad y
eficiencia en la condicin de reconocimiento solamente (r = -0.30). Los pacientes con diagnsticos
neurolgicos mostraron dficits en la condicin de aprendizaje (r = -0.52). Hubo una asociacin
entre edad y recuperacin entre los pacientes alcohlicos, pero esta no lleg a ser
estadsticamente significativa.
Query y Megran (1983) desarrollaron normas para el TAAVR con una muestra de 677
pacientes ingresados en un hospital de veteranos en los Estados Unidos entre las edades de 19 a
81 aos. Los diagnsticos de estos pacientes eran mdicos y ninguno sufra de enfermedades
psiquitricas o neurolgicas. Esta muestra fue dividida en 11 grupos con intervalos de cinco aos.
Los resultados obtenidos por Query y Megran (1983) mostraron un declive en la memoria auditiva-
verbal mediado por la edad.
En el ensayo A1, los pacientes con dificultades en la memoria obtuvieron una puntuacin
media de 3.91 (dt = 1.93), mientras que los que no presentaban dificultades en la misma fueron
capaces de recordar un promedio de 4.96 palabras (dt = 1.76). Esta diferencia fue significativa (p <
0.01), segn estos autores.
En el ensayo A5, los valores correspondientes fueron los siguientes. El grupo con
dificultades en la memoria record un promedio de 6.89 palabras (dt = 2.91). Los pacientes sin
problemas de memoria recordaron un promedio de 9.71 palabras (dt = 3.04). La diferencia entre
estas medias fue significativa con un valor asociado de p < 0.001.
El segundo grupo estuvo compuesto por 133 alcohlicos no deprimidos con una edad
promedio de 44.41 (dt = 13.20) y un nivel educativo promedio de 10.78 aos (dt = 4.02). En la
condicin A1, estos pacientes recordaron un promedio de 5.28 palabras (dt = 0.39), en la
condicin de aprendizaje 5.74 (dt = 2.05) y en la A6, 8.48 (dt = 2.43). La cantidad promedio de
palabras identificadas en la condicin de reconocimiento fue 12.93 (dt = 3.21).
El tercer grupo incluy 233 pacientes alcohlicos deprimidos. La edad promedio de este
grupo fue 45.24 aos (dt = 13.24), con un nivel promedio de educacin de 10.26 aos (dt = 3.81).
En la condicin A1, este grupo de pacientes pudo recordar un promedio de 5.22 palabras (dt =
1.42), mientras que los valores correspondientes en la administracin de aprendizaje fue 5.48 (dt =
2.11) y en la A6, 8.18 (dt = 3.21). Pudieron identificar un promedio de 12.43 palabras (dt = 3.52)
en el ensayo de reconocimiento.
Los autores encontraron que el alcohol tiene un efecto adverso tanto a nivel de la lectura
inicial de la primera lista (A1) como a travs de las diferentes puntuaciones que reflejan memoria y
reconocimiento. La depresin afect solamente la puntuacin inicial (A1).
Denburg, Carbotte y Denburg (1987) estudiaron una muestra de pacientes con lupus
eritomatoso sistmico utilizando una batera de instrumentos neuropsicolgicos, dentro de la cual
incluyeron el TAAVR. Ochenta y seis mujeres con diagnstico de lupus eritomatoso sistmico
fueron incluidas en esta investigacin.
Con el fin de analizar los resultados obtenidos en el TAAVR, las pacientes con lupus
fueron divididas en tres grupos. El primero estuvo compuesto por 81 participantes (LSE) con dicha
condicin, ya que cinco participantes fueron excluidas por diversos motivos. La edad promedio de
este grupo fue 36. 8 aos (dt = 11.3) y su nivel medio de educacin fue 11.8 aos (dt = 3.4). Se
identific un grupo de 20 pacientes con manifestaciones neurolgicas, pero no psiquitricas,
asociadas con esta enfermedad (LSE Neu). La edad promedio de este grupo fue 35.7 aos (dt =
10.1), con un nivel medio de escolaridad de 12.3 aos (dt = 2.6).
El grupo total de LSE pudo recordar un promedio de 48.6 palabras (dt = 8.0) en la
condicin A1-A5 del TAAVR, mientras que el grupo LES Neu record un promedio de 45.1
palabras (dt = 10.4) y el grupo LES Psi, un promedio de 51.5 (dt = 8.2). Las controles saludables
fueron capaces de recordar un promedio de 50.1 palabras (dt = 8.8).
Aunque las diferencias entre estas medias no alcanzaron significacin estadstica, se nota
una tendencia hacia una peor ejecucin del grupo con manifestaciones neurolgicas relacionadas
con el lupus sistmico eritomatoso frente al grupo con manifestaciones psiquitricas o las
controles saludables. Este hallazgo es interesante desde otro punto de vista, ya que no se
evidencia una afectacin de la ejecucin de esta tarea en presencia de manifestaciones o
sntomas psiquitricos.
Wiens, Crossen y McMinn (1988) desarrollaron normas para adultos jvenes y saludables
en el TAAVR. Participaron en esta investigacin 222 aplicantes a trabajos gubernamentales en la
regin noroeste de los Estados Unidos. La edad promedio de esta muestra fue 29.1 aos (dt = 6.0)
y participaron en ella 193 hombres y 29 mujeres.
8
Finalmente, en trminos del total de las palabras recordadas en los primeros cinco
ensayos (A1-A5), el grupo con CI entre 90 y 99 recordaron una media de 53.4 palabras (dt =
7.4) y el grupo entre 100 y 109 record 54.2 (dt = 8.2). Los participantes con CI entre 110 y 119
produjeron un promedio de 56.1 palabras (dt = 7.0) y el grupo entre 120 y 129, 58.1 (dt = 7.2).
Se les administr a todos los pacientes que participaron en este estudio el TAAVR. Los
pacientes con historial de traumatismos crneo-enceflicos recordaron un promedio de 4.8
palabras (dt = 1.6) en la condicin A1 de lectura de la lista de palabras. En la condicin A5, es
decir, despus de la presentacin inicial y cuatro repeticiones, el promedio de palabras recordadas
fue 9.5 (dt = 3.3). Despus de la presentacin de la lista B de interferencia, el promedio de
palabras recordadas en la condicin A6 fue 7.4 (dt = 3.8).
9
Se hizo evidente, a partir de los resultados de esta investigacin, que los pacientes con la
enfermedad de Alzheimer tienen mucha mayor dificultad en los procesos mnsticos valorados por
este instrumento. Se not que los pacientes con la enfermedad de Alzheimer tienen una curva de
aprendizaje mucho menos eficiente que los pacientes con traumatismos crneo-enceflicos.
Cuando se les pidi a los participantes de esta investigacin que identificaran las palabras
de la lista utilizada en una condicin de reconocimiento, los controles saludables (seronegativos)
reconocieron un promedio de 13.69 palabras (dt = 1.32), los seropositivos reconocieron un
promedio de 14.71 palabras (dt = 0.73) y los pacientes con SIDA, 12.65 (dt = 2.37). La diferencia
entre los dos primeros grupos y el tercero fue significativa a nivel de p < 0.01.
Un primer grupo de 28 participantes entre las edades de 57 y 65 aos mostr una edad
promedio de 62.8 aos (dt = 2.3) y un nivel promedio de educacin equivalente a 14.2 aos (dt =
2.0). Este grupo fue capaz de recordar un promedio de 6.4 palabras (dt = 1.5) en la condicin A1,
10.3 palabras (dt = 3.0) en la condicin A5, 10.3 (dt = 3.0) en la condicin A6 y 13.2 (dt = 1.3) en
la condicin de reconocimiento de las palabras.
El grupo de 45 participantes entre las edades de 66 a 70 aos, con una media de 68.2
aos (dt = 1.3) y un nivel educativo promedio de 14.0 aos (dt = 2.0) record un promedio de 5.9
palabras (dt = 1.6) en la condicin A1. En la condicin A5, este grupo record un promedio de 11.5
palabras (dt = 3.0), en la condicin A6, despus de la presentacin de la lista de interferencia, 9.1
palabras (dt = 3.3) y 13.0 (dt = 1.1) en la condicin de reconocimiento de las palabras.
El tercer grupo estuvo compuesto por 57 participantes entre las edades de 71 y 75 aos,
con una media de 72.9 aos (dt = 1.4) y un nivel educativo promedio de 14.6 aos (dt = 3.4). Este
11
grupo record un promedio de 5.1 palabras (dt = 1.8) en la administracin A1, 10.3 (dt = 2.9) en la
A5, 8.4 (dt = 3.5) en la A6 y 12.7 (dt = 1.9) en el reconocimiento.
El grupo de 26 participantes entre las edades de 76 y 85 aos tena una edad promedio
de 72.9 (dt = 1.4) y un nivel educativo promedio de 14.6 aos (dt = 3.4). Este grupo record un
promedio de 5.1 palabras (dt = 1.6) en la condicin A1, 9.7 palabras (dt = 2.8) en la condicin A5,
7.7 (dt = 3.4) en la condicin A6 y 12.6 (dt = 1.9) en reconocimiento.
Estos resultados fueron sumamente reveladores. Si bien la capacidad para producir las
palabras e demostrar la memoria de las mismas cae con la edad, la capacidad de reconocerlas se
mantiene intacta a travs de los aos, lo que hace pensar que la capacidad de adquisicin de la
informacin no disminuye con la edad.
Ryan, Paolo y Skrade (1992) llevaron a cabo una investigacin con participantes
encarcelados quienes padecan del sndrome del virus de inmunodeficiencia humana (SIDA). A tal
efecto, estos investigadores examinaron una muestra de 30 reclusos de tres penitenciaras
federales en los Estados Unidos. De estos 30 participantes, 15 eran seropositivos con el virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH) y los otros 15 fueron seronegativos en relacin a dicha entidad
patolgica. De acuerdo a Ryan, Paolo y Skrade (1992) ambos grupos eran comparables en
variables demogrficas.
El grupo de mujeres entre las mismas edades, es decir 20 a 29 aos, estuvo compuesto
por 60 participantes. Estas participantes fueron capaces de recordar un promedio de 7.88 palabras
(dt = 2.04) en el ensayo A1. En la administracin A5 de la lista, las 60 participantes entre edades
12
Las 24 mujeres que fueron incluidas en el grupo de edades entre 30 y 39 aos recordaron
un promedio de 7.58 palabras (dt = 1.53) en la primera administracin de la lista (A1). En la quinta
administracin (A5), este mismo grupo record un promedio de 13.88 palabras (dt = 1.51).
Despus de haber sido administrada la lista de interferencia (A6), este grupo de mujeres pudo
recordar un promedio de 13.13 palabras (dt = 1.87), mientras que en la administracin diferida
(A7) pudieron recordar un promedio de 12.75 palabras (dt = 2.25).
administracin inmediatamente despus de haber sido leda la lista de interferencia (A6), este
grupo record un promedio de 11.93 palabras (dt = 2.69), mientras que en la administracin de
memoria dilatada o diferida (A7) produjeron un promedio de 12.11 palabras (dt = 2.23).
En las 48 mujeres dentro del mismo intervalo de edad, la cantidad promedio de palabras
recordadas en la primera administracin de este instrumento (A1) fue 5.25 (dt = 2.30). En la quinta
administracin (A5), este grupo fue capaz de recordar un promedio de 10.69 palabras (dt = 2.07),
mientras en la administracin que tuvo lugar inmediatamente despus de haber sido presentada la
lista de interferencia (A6), la puntuacin media fue 8.15 (dt = 3.00). En la administracin dilatada o
diferida, es decir a 20 minutos despus (A7), las participantes de este grupo obtuvieron una
puntuacin promedio de 8.8 (dt = 2.63).
que las puntuaciones fluctuaron entre 0 y 13 palabras. En el quinto ensayo de la lista original (A5),
el promedio de palabras recordadas fue 10.71 (dt = 2.70). Las puntuaciones obtenidas por estos
pacientes fluctuaron entre 3 y 15 palabras.
La administracin A1 del TAAVR tuvo una carga altsima (r = 1.00) sobre el factor de
memoria verbal. Por el contrario, no hubo relacin con el factor de memoria espacial (r = -0.0), ni
con el factor de aprendizaje motor (r = -0.04). Hubo una cierta relacin, aunque no significativa,
con el factor de aprendizaje verbal (r = -0.42).
Traumatismos crneo-enceflicos
De acuerdo a Geffen et al. (1994), la queja ms frecuente de los pacientes con traumatismos
crneo-enceflicos es la dificultad en la memoria. A tal efecto, estos autores utilizaron el TEST DE
APRENDIZAJE AUDITIVO VERBAL DE REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y Strauss,
1998) con el fin de determinar la presencia de las dificultades en la memoria indicadas por estos
pacientes.
Geffen et al. (1994) seleccionaron una muestra de 18 pacientes hombres quienes haban
sufrido un traumatismo crneo-enceflico de grado moderado a severo, con una edad promedio de
21.3 aos dentro de un intervalo de 15 a 28 aos. El nivel educativo de esta muestra fue de una
media de 10.6 dentro de un intervalo de 9 a 16 aos de escolaridad. El CI promedio pre-mrbido del
grupo de pacientes fue de una media de 101.8, fluctuando entre 90 y 113.
Los autores seleccionaron tambin un grupo de 23 controles saludables entre las edades de
16 a 25 aos, con un promedio de 20.1 aos. El nivel educativo de esta muestra fluctu alrededor de
una media de 11.4 aos, con una dispersin entre 10 y 14 aos. El CI promedio de la muestra de
controles fue de 106.6, con un valor mnimo de 95 y un valor mximo de 123.
palabras recordadas, con una desviacin tpica de 2.8. El total promedio de palabras recordadas por
los pacientes en los primeros cinco ensayos (A1-A5) fue 38.8, con una desviacin tpica de 9.2. Por
ltimo, en el ensayo A6, es decir recordar la lista original despus de haber escuchado y recordado
una lista de interferencia, el nmero promedio de palabras recordadas por los pacientes fue 6.2, con
una desviacin tpica de 2.6.
El grupo de controles saludables record un promedio de 7.6 palabras en el ensayo A1, con
una desviacin tpica de 1.7. En el ensayo A5, el promedio fue 12.4, con una desviacin tpica de 1.7.
El nmero promedio total de palabras recordadas en los ensayos A1-A5 fue 54.0, con una
desviacin tpica de 6.0. Por ltimo, en el ensayo A7, el promedio fue 11.1 palabras recordadas, con
una desviacin tpica de 1.6.
Las diferencias entre las medias de todas las condiciones de administracin del instrumento
arrojaron valores estadsticamente significativos al nivel de p = 0.001. En este sentido, el TAAVR
puede ser considerado un instrumento til en la identificacin de trastornos de memoria en pacientes
con traumatismos crneo-enceflicos.
La edad promedio de esta muestra fue de 32.5 aos, con una desviacin tpica de 13.6.
Alrededor de la mitad de los pacientes haban realizado parte de la educacin secundaria y la otra
mitad haban completado la misma. De los 24 pacientes incluidos en la muestra, 18 eran hombres y 6
mujeres. Se seleccion una muestra de control de 24 participantes, tambin 18 hombres y 6 mujeres,
con una edad promedio de 31.8 aos y una desviacin tpica de 13.3. La muestra de controles fue
equiparada con la de pacientes en trminos del nivel educativo.
Los hallazgos de esta investigacin validan el uso del TAAVR en la identificacin de dficits
residuales de memoria en pacientes con lesiones cerebrales por traumatismo crneo-enceflico.
El TAAVR fue utilizado por Haines y Norris (2001) para comparar la ejecucin de un grupo
de voluntarios saludables y la de un grupo de pacientes con traumatismos crneo-enceflicos
leves.
Se utiliz la sumatoria de las puntuaciones obtenidas en los primeros 5 ensayos del TEST
DE APRENDIZAJE AUDITIVO VERBAL DE REY (Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y Strauss,
1998) (A1-A5) como medida de memoria auditiva verbal. La puntuacin promedio obtenida por el
grupo de voluntarios normales fue 52.80 (dt = 7.36), mientras que el promedio obtenido por los
pacientes con traumatismos crneo-enceflicos leves fue 44.10 palabras recordadas (dt = 9.49).
La diferencia entre estas medias fue significativa al nivel p < 0.005, de acuerdo a los
autores de esta investigacin.
Es evidente, a partir de los datos obtenidos en esta investigacin, que los traumatismos
crneo-enceflicos resultan en una disminucin de la capacidad en la memoria auditiva verbal, tal
y como es valorada por medio de las medidas obtenidas en las diferentes condiciones de
administracin del TAAVR.
La edad promedio de estos pacientes fue 28 aos, con una desviacin tpica de 11 aos.
La mayora (75%) haba sufrido trauma crneo-enceflico en un accidente automovilstico. Se
realizaron dos exploraciones neuropsicolgicas durante el primer ao despus de trauma: 6
meses despus y un ao despus.
Las diferencias entre las medias de las condiciones de memoria inmediata (A1) y memoria
total (A1-A5) entre 6 meses y un ao fueron significativas, con un valor de p < 0.05. A pesar de
la leve mejora experimentada entre los 6 meses y el ao, segn los autores, el 74% de la muestra
mostraba impedimento en la memoria inmediata (A1) a los 6 meses y 63% al ao. En relacin a la
memoria de la totalidad de palabras recordadas en los ensayos A1-A5, el 66% de la muestra
mostraba impedimento a los 6 meses y el 63% al ao.
En la primera administracin (A1) de la lista de palabras del TAAVR, los pacientes con
traumatismos crneo-enceflicos recordaron un promedio de 3.87 palabras (dt = 1.13), mientras
que los controles saludables pudieron recordar 5.02 palabras (dt = 1.83). Esta diferencia fue
significativa a nivel estadstico, de acuerdo a los autores de esta investigacin.
18
Se llev a cabo, tambin, la administracin del TAAVR en los pacientes con traumatismos
crneo-enceflicos en diferentes momentos de su recuperacin. Los resultados mencionados con
anterioridad se refieren al momento en que se obtiene la lnea base en estos pacientes. En una
segunda administracin llevada a cabo al mes de la primera evaluacin, la cantidad de palabras
recordadas en el primer ensayo (A1) fue 4.2 palabras (dt = 1.53), mientras que en la tercera
exploracin, a los 6 meses, los valores correspondientes fueron 4.67 palabras recordadas (dt =
1.43). Finalmente, se llev a cabo una exploracin al ao, en la cual los pacientes con
traumatismos crneo-enceflicos recordaron un promedio de 5.23 palabras (dt = 1.68) en la
primera administracin de la lista de palabras (A1).
laborales, 8 por cadas fortuitas, 6 por deportes, 3 por asta de toros, 2 por agresiones y otros 2
dentro de una categora no determinada.
Los resultados obtenidos por estos pacientes en el TAAVR fueron comparados con los
obtenidos por un grupo de 100 controles saludables cuya edad promedio fue 34.90 aos (dt =
14.36) y cuyo nivel promedio de educacin fue 8.40 aos (dt = 5.2). El grupo de controles
saludables estuvo compuesto por 52 hombres y 48 mujeres.
Los controles saludables se examinaron solamente una vez y fueron capaces de recordar
un promedio de 5.30 palabras (dt = 1.73) en la primera administracin (A1) de la lista. Se not que
el traumatismo crneo-enceflico leve muestra una tendencia hacia la mejora desde el
establecimiento de la lnea base en la primera exploracin hasta la cuarta exploracin llevada a
cabo al ao.
Mientras que las puntuaciones promedio entre el grupo con traumatismo crneo-
enceflicos y los controles saludables difirieron notablemente en la primera exploracin, no
difirieron significativamente en la cuarta.
Una vez ms, se not una tendencia hacia la mejora a partir de la primera exploracin
hasta la cuarta, llevada a cabo un ao despus. Los pacientes con traumatismos crneo-
enceflicos produjeron un promedio reducido de palabras, si se les compara con la produccin de
los controles saludables, en la quinta presentacin de la lista de palabras (A5) en la primera
exploracin, mientras que al ao, el valor promedio se acerca al promedio obtenido por los
controles saludables.
20
Tampoco, estos valores se acercaron al promedio obtenido por los controles saludables.
Es muy probable que, si bien la capacidad de recordar palabras, como tal, s mejora a travs del
tiempo, el paciente con traumatismo crneo-enceflico leve no mejora su capacidad de recordar
palabras despus de haber sido presentada una lista de interferencia.
palabras de las cinco administraciones de la primera lista por no haber podido consolidar la
memoria auditiva a travs de diferentes ensayos, o si es que su dificultad est relacionada con la
atencin, lo cual se reflejara en una puntuacin mucho ms baja en la primera administracin de
la lista de palabras, y no necesariamente producto de no haber consolidado la informacin a
travs de las cinco presentaciones de la lista de palabras.
En muchas ocasiones, las metas que se fijan los pacientes son de gran importancia para
determinar los resultados del proceso de rehabilitacin en este sentido, Gauggel, Hoop y Werner
(2002) investigaron este fenmeno en una muestra de pacientes lesionados cerebrales. La
muestra de pacientes seleccionada para esta investigacin estuvo compuesta por 87 lesionados
cerebrales, los cuales tenan etiologa traumtica o por accidente vascular cerebral, en la mayora
de los casos.
Esta muestra fue dividida en tres sub-muestras, de acuerdo a las metas que se fijaban los
pacientes para su recuperacin. A un grupo de 29 pacientes se les fijaron metas relativamente
poco ambiciosas, caracterizadas por la expresin hacer lo mejor que uno puede. Esta muestra
present una edad promedio de 47.4 aos (dt = 13.7) y su nivel promedio de educacin fue 9.7
aos (dt = 1.2). Este grupo obtuvo una puntuacin promedio de 12.7 (dt = 8.1) en la ESCALA DE
DEPRESIN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS (Radloff, 1977).
A un segundo grupo les fueron asignadas metas relativamente altas. Este grupo de 30
participantes present una edad promedio de 39.0 aos (dt = 15.6) y su nivel educativo promedio
fue 9.8 aos (dt = 1.2). La puntuacin promedio obtenida por este grupo en la escala de depresin
utilizada en esta investigacin fue 12.6 (dt = 8.9).
Es muy interesante notar que aunque los pacientes que se haban asignado a s mismos
sus metas de rehabilitacin obtuvieron una puntuacin menor en la ESCALA DE DEPRESIN
DEL CENTRO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS (Radloff, 1977), no necesariamente hubo una
diferencia significativa entre ellos y los otros dos grupos en la cantidad promedio de palabras que
fueron capaces de recordar en los primeros cinco ensayos del TEST DEL APRENDIZAJE
AUDITIVO VERBAL DE REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y Strauss, 1998). En
22
este sentido, se vuelve a notar una disociacin entre las capacidades de aprendizaje auditivo
verbal de estos pacientes y su estado afectivo.
Se llev a cabo un anlisis factorial de todos los resultados obtenidos por este grupo de
pacientes en los diferentes instrumentos utilizados en la exploracin neuropsicolgica. El TEST
DE APRENDIZAJE AUDITIVO VERBAL DE REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y
Strauss, 1998) carg de forma significativa sobre un factor que se describi como el Componente
1, sobre el cual cargaron todas las medidas verbales utilizadas en esta exploracin. El valor
correspondiente a la carga de la puntuacin A1-A5 sobre este factor fue 0.75, mientras que en el
ensayo (A6) la carga fue de 0.65.
Se hizo notar a travs de los resultados obtenidos en esta investigacin, que el TAAVR es
sensitivo a la presencia a los trastornos neurocognitivos asociados con los traumatismos crneo-
enceflicos.
Efectos de latigazo
Es interesante notar, que la queja principal dada por estos pacientes tena que ver con los
procesos visuales. No obstante, la capacidad de adquirir y consolidar informacin verbal se vio
claramente afectada por haber sido sujetos a un efecto de latigazo.
Los 18 pacientes con la enfermedad de Alzheimer a nivel moderado tenan una edad
promedio de 75.0 aos (dt = 8.1) y un nivel educativo promedio de 13.1 aos (dt = 3.5). Los 33
pacientes con diagnstico de enfermedad de Alzheimer a nivel severo presentaron una edad
promedio de 76.0 aos (dt = 8.9) y su nivel educativo promedio fue 10.2 aos (dt = 4.1). Los 12
pacientes con demencia relacionada con la enfermedad de Parkinson que participaron en esta
investigacin tenan una edad promedio de 72.5 aos (dt = 7.5) y su nivel educativo promedio fue
13.5 aos (dt = 4.8).
En el quinto ensayo de este instrumento (A5), los controles saludables fueron capaces de
recordar un promedio de 10.7 palabras (dt = 2.9). Los pacientes con enfermedad de Alzheimer a
nivel moderado recordaron un promedio de 5.3 palabras (dt = 3.4), mientras que los que tenan
diagnostico de Alzheimer a nivel severo pudieron recordar un promedio de 2.6 palabras (dt = 1.9).
24
Los pacientes con demencia relacionada con la enfermedad de Parkinson fueron capaces de
recordar un promedio de 5.3 palabras (dt = 2.8).
La muestras de heterocigotos 4 tena una edad promedio de 55.9 aos, con una desviacin
tpica de 3.4. El nivel promedio de educacin de este grupo fue de 15.4 aos, con una desviacin
tpica de 2.9. Los participantes no portadores tenan una media de edad de 57.1 aos y una
desviacin tpica de 4.4. Su nivel medio de educacin fue de 16.1 aos, con una desviacin tpica de
1.9.
El grupo de 4 heterocigotos obtuvo una puntuacin media de 51.4, con una desviacin tpica
de 6.7 en el nmero total de palabras recordadas en los ensayos A1-A5 (A1-A5) en la primera
25
En los ensayos A1-A5, el grupo de no portadores obtuvieron una puntuacin total promedio
de 49.5, con una desviacin tpica de 6.2, en la primera administracin del TAAVR. En el ensayo A1,
la puntuacin promedio fue de 10.0 palabras recordadas, con una media de 1.9. En el ensayo de
memoria dilatada (A7) este grupo obtuvo un promedio de 9.5 y la desviacin tpica fue de 2.6. En la
segunda administracin del instrumento, este grupo obtuvo una puntuacin total de 52.2 en los cinco
primeros ensayos (A1-A5), con una desviacin tpica de 5.3. En el ensayo A5, la media fue 10.0 y la
desviacin tpica 2.5. Finalmente, en la condicin de memoria dilatada (A7), este grupo pudo recordar
una media de 9.9 palabras, con una desviacin tpica de 2.5.
Segn los autores de este estudio, los anlisis estadsticos de grupo momento de
administracin no identificaron diferencias significativas. Por el contrario, los portadores o 4
heterocigotos mostraron deterioro significativo en diversas regiones cerebrales entre la primera y la
segunda tomografa por emisin de positrones en comparacin con los no portadores. Es interesante
notar que, an en ausencia de impedimentos neurocognitivos, puede haber cambios fisiopatolgicos
en el cerebro en direccin a un deterioro. Es decir, an en ausencia de deterioro en funciones tal y
como se manifiestan en los hallazgos neuropsicolgicos, puede haber un substrato cerebral afectado
por la enfermedad de Alzheimer.
Los autores describen una condicin de memoria dilatada (A7) de este instrumento, en la
cual les pidieron a los participantes que recordasen cuantas palabras pudiesen a los 15 minutos
del A5, sin utilizar una lista de interferencia. Bajo estas condiciones, el grupo con enfermedad de
Alzheimer produjo un promedio de 2.2 palabras (dt = 2.1), mientras que los pacientes con
demencia multi-infarto produjeron un promedio de 3.6 palabras. Por ltimo, los controles
saludables produjeron un promedio de 8.1 palabras (dt = 3.2). Una vez ms, todas las diferencias
entre grupos fueron significativas.
En un ensayo de reconocimiento de las palabras de la lista dentro de una lista mayor, los
pacientes con enfermedad de Alzheimer identificaron correctamente 9.0 de las palabras (dt = 4.3)
y los pacientes con demencia multi-infarto reconocieron un promedio de 9.3 palabras (dt = 4.3).
Por el contrario, los controles saludables reconocieron un promedio de 13.3 palabras (dt = 1.7).
Los resultados de la presente investigacin no solo reafirman la utilidad del TAAVR para
distinguir entre los dos tipos de demencia estudiados, si no que tambin apuntan al tipo de dficit
presentado por estos pacientes en la memoria auditiva verbal. Es decir, muestran dificultades
especficas en acceder a las palabras y producirlas, con los pacientes con enfermedad de
Alzheimer mostrando un impedimento mayor, mientras que la memoria de reconocimiento est
igualmente afectada en ambos grupos.
Con el propsito de explorar el efecto sobre las funciones neurocognitivas de las lesiones
infligidas en el lado izquierdo o el lado derecho del GPi por medio de radiofrecuencia guiada por
micro-electrodos, Kubu, Grace y Parrent (2000) le administraron el TEST DE APRENDIZAJE
AUDITIVO VERBAL DE REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y Strauss, 1998) a 10
pacientes con palidotomas izquierdas (PI) y 8 pacientes con palidotomas derechas (PD). El
promedio de edad de la muestra total fue de 61.1 aos con valores que fluctuaron entre 35 y 77 aos.
El nivel promedio de educacin de la muestra total se acerc a los 12 aos.
La muestra de pacientes con PI fue capaz de recordar un promedio de 37.7 palabras (dt =
7.9) combinando los ensayos A1-A5 de este instrumento antes de ser sometidos al procedimiento.
El promedio bajo las mismas condiciones 8 meses despus fue de 36.4 (dt = 6.2). La diferencia entre
estas dos medias no fue significativa estadsticamente. En este sentido, esta medida obtenida a partir
del TAAVR no fue sensitiva a los cambios producidos por la PI.
Los pacientes con PD recordaron una media de 42.9 palabras (dt = 6.5) antes de la
operacin y una media de 38.0 palabras (dt = 6.9) 8 meses despus de la misma en la totalidad de los
ensayos A1-A5 de este instrumento. Esta diferencia entre medias tampoco fue significativa. En
27
general, la cantidad total de palabras recordada por los pacientes en los primeros 5 ensayos de este
procedimiento no fue una medida sensitiva a los cambios estructurales producidos en el GPi, tanto en
el lado izquierdo como en el derecho.
Tampoco fue sensitiva a estos cambios la condicin de memoria dilatada (A7) del TAAVR.
Los pacientes con PI recordaron un promedio de 7.2 palabras (dt = 3.4) antes del procedimiento y un
promedio de 7.1 palabras (dt = 2.4) despus del mismo. De la misma manera, los pacientes con PD
recordaron un promedio de 8.4 palabras (dt = 2.7) en la valoracin pre-operatoria y 7.6 (dt = 2.8) en la
post-operatoria.
Aunque los autores de este estudio no explicitan en el mismo cuanto tiempo transcurri entre
la administracin inicial y la dilatada de este instrumento, se presupone este haya sido de por lo
menos 20 minutos. Contrario a los resultados obtenidos con el TAAVR, estos mismos autores
encontraron que el TEST DE ASOCIACIN CONTROLADA DE PALABRAS (Spreen y Strauss,
1998) s fue capaz de distinguir entre pacientes con lesin izquierda y lesin derecha y el estado del
paciente sometido a la PI antes y despus de la operacin.
Se les administr el TAAVR a todos los pacientes antes del procedimiento quirrgico. Se
llev a cabo una segunda evaluacin a los 3 meses post operativos y posteriormente a los 4 aos.
El total de palabras recordadas los primeros cinco ensayos de este instrumento (A1-A5) fue
42.00 (dt = 6.02) en la valoracin preoperativa, 38.18 (dt = 8.83) en la valoracin llevada a cabo a
los 3 meses y 39.64 (dt = 9.79) en la valoracin llevada a cabo a los cuatro aos.
Sndrome de Klinefelter
La muestra de 29 pacientes estudiada por Geschwind et al. (2000) present una edad
promedio de 35.4 aos (dt = 11.8) y su nivel educativo promedio fue 13.3 aos (dt = 2.3). El nivel
intelectual de los pacientes con el sndrome de Klinefelter fue determinado por medio de la
28
El CI promedio de la Escala Manipulativa de estos pacientes fue 98.38 (dt = 15.46), lo cual
los ubica en el percentil 45, segn la muestra normativa de este instrumento. Finalmente, el CI
promedio de la Escala Total obtenido por medio del WAIS-R correspondi a un valor de 99.36 (dt
= 15.05). Este valor se ubica en el percentil 50 de la muestra normativa de este instrumento.
Los resultados obtenidos en el WAIS-R por los pacientes con el sndrome de Klinefelter
los ubica dentro de un nivel promedio de inteligencia.
Se les administr a todos los pacientes que participaron en esta investigacin una batera
de instrumentos neuropsicolgicos dentro de la cual se encontraba de TEST DE APRENDIZAJE
AUDITIVO VERBAL DE REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y Strauss, 1998). La
puntuacin promedio obtenida por el grupo de pacientes con el sndrome de Klinefelter en el
quinto ensayo de la repeticin de la lista de palabras (A5) fue 11.55 palabras (dt = 1.96). Esto
ubica a este grupo en el percentil 32 de la muestra normativa estudiada por Selnes et al. (1991).
La inspeccin de estos resultados indica que los pacientes con el sndrome de Klinefelter
parecen tener dificultades leves en la consolidacin de la lista de palabras a travs de ensayos
repetidos. En este sentido, estos pacientes parecen tener una dificultad relacionada con los
procesos mnsticos asociados con el lbulo temporal izquierdo. Sin embargo, una vez tienen la
informacin consolidada, esta no se deteriora por haber sido sujeta a una condicin de
interferencia y se mantiene en la memoria evocada en la condicin de recuerdo diferido a 20
minutos.
En esta investigacin, Hochstenbach et al. (1998) utilizaron los datos acumulados de las
exploraciones neuropsicolgicas llevadas a cabo con 229 pacientes quienes haban sido remitidos
a evaluacin por haber sufrido un ACV. La mayora (86.9%) haba sufrido un infarto cerebral. La
muestra estaba dividida relativamente equitativamente entre pacientes con ACV del hemisferio
29
izquierdo (49.8%) o del hemisferio derecho (45.0%). En trminos de las reas afectadas, la
mayora de los ACV fueron corticales (59.8%), con una buena representacin sub-cortical (35.8%).
Las edades de los pacientes fluctuaron entre 18 y 70 aos.
En la memoria dilatada (A7), los pacientes con ACV en el hemisferio izquierdo obtuvieron
una media de 5.24, mientras que los pacientes con ACV en el hemisferio derecho obtuvieron una
media de 7.00. La diferencia entre las medias en la condicin de memoria inmediata fue
significativa al nivel de p 0.000 y la diferencia entre medias en la condicin de memoria dilatada
fue significativa al nivel de p 0.010.
Levav et al. (2002) estudiaron la ejecucin de una amplia muestra de pacientes epilpticos
en una batera de instrumentos neuropsicolgicos, dentro de la cual se encontraba el TEST DE
APRENDIZAJE AUDITIVO VERBAL DE REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y
Strauss, 1998). Estos autores incluyeron pacientes con tres tipos de epilepsia en su muestra: 11
pacientes con epilepsia mioclnica juvenil (EMJ), 24 pacientes con epilepsia infantil con ausencias
(EIA) y 30 pacientes con epilepsia del lbulo temporal (ELT). Incluyeron, tambin, una muestra de
55 controles saludables sin antecedentes personales o familiares de epilepsia.
Los pacientes con EMJ tenan un promedio de edad de 36.8 aos (dt = 6.3), as como un
nivel educativo promedio de 11.7 aos (dt = 3.3). Los pacientes con EIA tenan una media de
edad de 16.3 aos (dt = 11.9). Su nivel educativo promedio fue 6.9 aos (dt = 4.1). Los pacientes
con ELT tenan una edad promedio de 34.6 aos (dt = 6.9), con un promedio de 14.2 aos (dt =
2.9) de educacin, mientras que el grupo de CS tuvo una edad promedio de 27.8 aos (dt = 16.5),
con un nivel educativo promedio de 12.2 aos (dt = 5.6).
una media de 53.5 (dt = 8.2) y el grupo con ELT un promedio de 53.2 (dt = 10.4). El grupo de CS
record un promedio de 53.7 palabras (dt = 8.6) bajo esta condicin. Como es evidente por los
valores observados, no hubo diferencias significativas entre grupos de pacientes, ni con el grupo
de controles.
En la condicin de memoria dilatada (A7), el grupo con EMJ record un promedio de 11.7
palabras (dt = 2.2). El grupo con EIA un promedio de 12.2 palabras (dt = 1.8) y el grupo con ELT
11.1 palabras (dt = 2.9). Los CS obtuvieron una media de 11.1 palabras recordadas (dt = 2.4) en
esta condicin de administracin. Tampoco en esta condicin de administracin se encontraron
diferencias significativas entre grupos de pacientes o con el grupo de controles.
Es interesante notar que los diferentes tipos de epilepsia estudiados por estos autores no
parecen afectar la capacidad de recordar palabras o establecer una curva de aprendizaje de una
lista de palabras.
Lee et al. (2003) estudiaron el efecto del Topiramato como terapia adjunta sobre los
procesos cognitivos de los pacientes epilpticos. Estos investigadores examinaron una muestra de
22 pacientes con diagnstico de epilepsia, cuya edad promedio fue 37.2 aos, con valores que
oscilaron entre los 14 y 58 aos. Se les administr el TAAVR en dos ocasiones a estos pacientes.
En el quinto ensayo (A5) del TAAVR, estos pacientes recordaron un promedio de 10.6
palabras (dt = 2.4) en la primera administracin del instrumento y 10.5 (dt = 2.9) en la segunda.
Tampoco fueron significativas las diferencias entre estas dos medias.
En el ensayo A6, es decir, posterior a una lista de interferencia, los pacientes incluidos en
esta investigacin recordaron un promedio de 6.7 palabras (dt = 3.9) en la administracin en la
cual estaban bajo los efectos del Topiramato. En la segunda administracin, no estando bajo los
efectos de dicho medicamento, estos pacientes fueron capaces de recordar un promedio de 7.3
palabras (dt = 4.5). Estas medias no mostraron tampoco una diferencia significativa a nivel
estadstico.
Topiramato, mientras que en el segundo ensayo, el promedio de palabras recordadas fue 13.5 (dt
= 2.2). Una vez ms, la diferencia entre estas medias no fue significativa.
Es evidente que ninguna de las medidas obtenidas a partir del TAAVR es sensitiva a la
ausencia o presencia de los efectos del Topiramato en estos pacientes. En este sentido, se puede
afirmar que el Topiramato no afecta la capacidad de recordar material auditivo verbal en situacin
inmediata, o en consolidar una curva de acumulacin de informacin dentro del proceso de
memoria, la cual refleja la capacidad de recordar ms palabras a medida que se va llevando a
cabo ms ensayos, recordarlas posteriormente a la presentacin de una lista de interferencia, y en
la memoria diferida o dilatada, a 30 minutos.
Esclerosis mltiple
Friend et al. (1999) estudiaron las funciones lingsticas en pacientes con esclerosis
mltiple. A tal efecto, estos autores les administraron una batera de diversas pruebas
relacionadas con procesos del lenguaje a una muestra de 38 pacientes con esclerosis mltiple del
tipo relapsante-remitente y 30 pacientes con la versin crnica-progresiva de esta enfermedad. Al
mismo tiempo, evaluaron tambin los procesos lingsticos de 42 controles saludables quienes
participaron en la investigacin.
El grupo de pacientes con esclerosis mltiple del tipo relapsante-remitente present una
edad promedio de 42.89 aos, con una desviacin tpica de 7.35. Los pacientes con la variante
crnico-progresiva presentaron una edad promedio de 46.67 aos, con una desviacin tpica de
7.59. Los controles saludables presentaron una edad promedio de 45.83 aos, con una desviacin
tpica de 7.25. En trminos de nivel educativo, el promedio de aos de escolaridad del grupo de
pacientes con esclerosis mltiple del tipo relapsante-remitente fue 15.71, con una desviacin tpica
de 2.58. En el grupo de la variante crnica-progresiva de la enfermedad, el promedio educativo fue
14.38 aos, con una desviacin tpica de 2.64. Los controles saludables presentaron un nivel
educativo promedio de 15.48 aos, con una desviacin tpica de 1.98.
Dentro de las funciones lingsticas estudiadas por estos autores, se evalu la capacidad
de consolidar la memoria auditiva verbal. Esto se realiz por medio de la administracin del TEST
DE APRENDIZAJE AUDITIVO VERBAL DE REY (TAAVR; Rey, 1964; Schmidt, 1996; Spreen y
Strauss, 1998). En el primer ensayo (A1) de este procedimiento, el grupo de pacientes con
esclerosis mltiple de tipo relapsante-remitente obtuvo un promedio de 5.00, con una desviacin
tpica de 1.43. Los pacientes con la variante crnica-progresiva de la enfermedad recordaron un
promedio de 4.33 palabras, con una desviacin tpica de 2.07. El grupo de controles saludables
pudo recordar un promedio de 6.21 palabras, con una desviacin tpica de 1.59.
Si bien la diferencia entre ambos grupos de pacientes con esclerosis mltiple no fue
significativa en este instrumento, s lo fueron las medias de ambos grupos de pacientes con
esclerosis mltiple y el grupo de controles saludables. El nivel de significacin estadstica indicada
por los autores de esta investigacin fue p< 0.05.
la enfermedad pudieron recordar un promedio de 5.13 palabras, con una desviacin tpica de 3.34.
Los controles saludables, por el contrario, produjeron una media de 11.07 palabras, con una
desviacin tpica de 2.63 en el ensayo de memoria dilatada de este instrumento.
De acuerdo a estos autores, hubo diferencias significativas entre los dos grupos de
pacientes con esclerosis mltiple, estando en mayor riesgo de presentar trastornos de memoria
los que presentaron la variante crnica-progresiva de la enfermedad. Ambos grupos, sin embargo,
difirieron del grupo de controles saludables. De nuevo, el nivel de significacin estadstica fue p <
0.05.
Otra diferenciacin llevada a cabo por estos autores fue una comparacin entre pacientes
que presentaban un alto ndice de sntomas de depresin y aquellos que no presentaban
depresin. El promedio de palabras recordadas en el primer ensayo (A1) del TAAVR por pacientes
con sntomas de depresin fue 4.63, con una desviacin tpica de 1.80, mientras que los pacientes
sin depresin alcanzaron un promedio de 5.57 palabras recordadas, con una desviacin tpica de
1.51. En trminos del ensayo de memoria dilatada (A7), los pacientes deprimidos recordaron un
promedio de 6.85 palabras, con una desviacin tpica de 3.93, mientras que los pacientes no
deprimidos recordaron un promedio de 5.86 palabras, con una desviacin tpica de 1.21.
Efectos txicos
Los participantes de este estudio fueron 15 obreros (zules) quienes haban trabajado en
una planta de acetato de mercurio por un promedio de 2.53 aos (dt = 2.3) haca un promedio de
5.03 aos (dt = 1.8) en el momento de llevar a cabo la exploracin neuropsicolgica.
La edad promedio de este grupo fue 37.1 aos (dt = 10.3) y su nivel educativo, en el
sistema sudafricano, fue 8.0 (dt = 2.0), donde 10 es el equivalente de haber estudiado hasta los 18
aos. El contacto txico con el mercurio ocurri mayormente por medio de la inhalacin de
vapores. Es posible que hubiese, adems contacto con la sustancia por medio de la piel y los
alimentos. Estos trabajadores mostraron un nivel de mercurio en orina dentro del nivel txico.
recordaron un promedio de 10.0 palabras (dt = 2.8). Los controles saludables recordaron una
media de 11.7 palabras (dt = 1.6). En la condicin de memoria dilatada (A7), los trabajadores con
toxicidad recordaron un promedio de 7.9 palabras (dt = 3.4), mientras que los controles saludables
recordaron un promedio de 10.4 (dt = 1.8).
Aunque la diferencia entre las medias en la condicin A5 fue significativa al nivel de p <
0.05, la diferencia que llama la atencin es entre las medias de la condicin A7, la cual fue
significativa al nivel de p < 0.01. No hay duda que an cinco aos despus de haber sido
expuestos a los efectos txicos del mercurio, estos trabajadores mostraban dficits en su habilidad
de recordar a mediano plazo material verbal previamente aprendido.
Hamby, Bardi y Wilkins (1997) estudiaron una muestra de 117 pacientes seropositivos con
el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con miras a obtener una base de datos
psicomtricamente slida para futuras comparaciones. La edad promedio de este grupo fue 33.8
aos (dt = 8.4) y su nivel promedio educativo fue 13.6 aos (dt = 2.9). El 89% de esta muestra
fueron hombres y la mayora (57%) eran asintomticos. Solamente el 10% presentaba sntomas
del sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Se hace notar que los valores obtenidos por estos pacientes en las diferentes medidas del
TAAVR que fueron utilizadas en esta investigacin, se ajustan relativamente bien a los valores
normativos esperados en personas de la misma edad que no tengan ningn tipo de condicin que
ponga en riesgo su integridad neurolgica.
Los controles saludables incluidos en esta investigacin presentaron una edad promedio
de 29.45 aos (dt = 5.57), con un nivel educativo promedio de 12.14 aos (dt = 2.73). El conteo
CD4 promedio de este grupo fue 1056.67 (dt = 557.91).
Los autores de esta investigacin indicaron que las diferencias entre los tres grupos, es
decir los pacientes seropositivos, los seronegativos y los controles saludables fueron significativas
entre los pacientes seropositivos y los controles saludables (p < 0.01), as como entre el grupo de
pacientes seropositivos y los pacientes seronegativos (p < 0.01). Los resultados obtenidos en esta
investigacin indican claramente que la presencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
afecta adversamente la capacidad de consolidar la memoria verbal a travs de cinco ensayos.
Se not tambin que existen diferencias significativas en la misma direccin que las
diferencias entre los tres grupos en el aprendizaje auditivo verbal en el conteo promedio CD4.
Estos hallazgos son sumamente interesantes, ya que sealan una relacin entre el estado
inmunolgico del paciente y sus funciones neurocognitivas, tal y como se valoran por medio del
TAAVR.
Trastornos afectivos
Se utiliz como medida del TAAVR la puntuacin de aprendizaje, tal y como fue explicada
con anterioridad en este captulo. El grupo de pacientes que recibi terapia electroconvulsiva
obtuvo una puntuacin promedio de 14.3 (dt = 4.7) en esta medida derivada del TAAVR. El
promedio obtenido por los pacientes deprimidos quienes no haban recibido terapia
electroconvulsiva fue 16.3 (dt = 4.2).
35
La diferencia entre estas dos medias no fue caracterizada como significativa por los
autores de esta investigacin. A tal efecto, es evidente que el uso de la terapia electroconvulsiva
no afecta la capacidad de aprendizaje auditivo verbal, tal y como se mide a travs de este
instrumento.
Es interesante notar que esta es una de las pocas investigaciones en la cual la presencia
de depresin, como tal, est asociada con algn tipo de impedimento neurocognitivo en una
poblacin de pacientes relativamente jvenes. Esto no quiere decir, que en otras poblaciones
clnicas, como puede ser los pacientes que han sufrido un traumatismo crneo-enceflico o
pacientes que presentan el virus de inmunodeficiencia humana, la presencia de depresin est
tambin asociada con impedimentos en las funciones neurocognitivas.
Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa es una condicin que pudiese poner en peligro la vida misma de las
pacientes que la sufren. Mathias y Kent (1998) exploraron la relacin entre la prdida extrema de
peso y el funcionamiento cognitivo de una muestra de 34 pacientes, con un promedio de 22 aos
(dt = 7.4) de edad, quienes llenaban los requisitos diagnsticos de esta condicin en trminos del
ndice de la Masa Corporal. El tiempo promedio entre el diagnstico de esta condicin y la
exploracin neuropsicolgica fue 3.4 aos (dt = 6.4).
Mathias y Kent (1998) compararon la ejecucin del TAAVR de las pacientes anorxicas
con la de un grupo control de 31 participantes. La edad promedio de este grupo fue 20.8 aos (dt
= 3.6) y su ndice de Masa Corporal se encontraba dentro de lmites normales.
Las pacientes anorxicas obtuvieron una puntuacin media de 57.3 (dt = 8.9) en la
condicin de administracin de memoria inmediata o sumatoria de los primeros cinco ensayos
36
Otra contribucin de estos datos tiene que ver con la relacin del estado emocional de las
pacientes y el estado neurocognitivo. Se les aplicaron a estas pacientes el INVENTARIO DE
DEPRESIN DE BECK (BDI; Beck y Steer, 1987) y el INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO-
RASGO (STAI; Spielberger et al., 1983). Los resultados obtenidos indicaron que las pacientes
anorxicas estaban sumamente deprimidas y ansiosas, con diferencias significativas a nivel de p
0.000. An estando claramente deprimidas y ansiosas, el estado neurocognitivo de estas
pacientas no se vio alterado por la presencia de depresin o ansiedad.
Trastorno obsesivo-compulsivo
En el ensayo de memoria diferida (A7), es decir, a los 20 minutos despus de haber sido
presentada la lista de interferencia, los participantes con sntomas obsesivo-compulsivos
recordaron un promedio de 13.6 palabras (dt = 1.3), mientras que los participantes sin sntomas
obsesivo-compulsivos recordaron una media de 13.8 palabras (dt = 1.00).
Esquizofrenia
El nivel educativo del grupo de controles fue significativamente ms alto que el del grupo de
pacientes, siendo la media de 15.0 y la desviacin tpica de 1.7. Se estim el nivel intelectual de los
participantes a partir de el WAIS-R y se encontr que los miembros de la muestra de controles tenan
un CI Total significativamente ms alto, con una media de 109.7 (dt = 13.4) que los pacientes
esquizofrnicos, con una media de 92.8 (dt = 13.4).
Se tom como medida la cantidad total de palabras recordadas por tanto los pacientes como
los controles en los ensayos primeros 5 ensayos (A1-A5) del TAAVR. El valor promedio obtenido
por los pacientes esquizofrnicos fue de 35.2 con una desviacin tpica de 9.4. La correlacin de esta
medida con una Tarea de Respuesta Dilatada (8 segundos) utilizada para valorar la capacidad de
memoria de trabajo en estos pacientes fue 0.34. Los autores indicaron un nivel de significacin
estadstica de p < 0.05 en esta correlacin.
Los controles obtuvieron una media de 52.8 en el total de palabras recordadas en los
primeros cinco ensayos (A1-A5) de este instrumento, con una desviacin tpica de 9.9. La
correlacin con la Tarea de Respuesta Dilatada (8 segundos) fue sumamente baja, con un valor de
0.17.
No cabe duda que los pacientes esquizofrnicos muestran una pobre capacidad en el
aprendizaje auditivo verbal, tal y como se refleja en la ejecucin de este instrumento. La relacin de
esta puntuacin con una Tarea de Respuesta Dilatada (8 segundos) seala un componente de falla
38
en la memoria de trabajo como uno de los factores que debe ser tomado en cuenta en la
conceptualizacin de los trastornos cognitivos que acompaan a la esquizofrenia.
En una investigacin en relacin con los efectos del sndrome de Gilles de la Tourette
sobre las funciones ejecutivas, la memoria y el aprendizaje, Channon, Pratt y Robertson (2003)
compararon la relacin entre la presencia de este sndrome como condicin nica, con la de la
presencia del mismo en comorbilidad con el dficit de atencin e hiperactividad o el trastorno
obsesivo compulsivo. A tal efecto, estas autoras les administraron una batera de instrumentos
neuropsicolgicos a cuatro grupos de participantes.
Cuando se determinaron los valores promedios de estos grupos, se not una diferencia
entre la ejecucin de los 2 grupos con el sndrome de Gilles de la Tourette acompaado, ya sea
por el dficit de atencin e hiperactividad o el trastorno obsesivo compulsivo, y los que
presentaban solamente el sndrome de Gilles de la Tourette y los controles saludables.
El sndrome de eosinofilia-mialgia fue descrito por primera vez en los Estados Unidos
alrededor de 1989. Se describi como una epidemia la cual fue resultado de la ingestin de
productos que contenan un aminocido sintetizado (L-Triptofan), el cual fue consumido en
muchos casos con el fin de corregir trastornos del sueo. Los sntomas encontrados
habitualmente en pacientes que padecen este sndrome son: anomalas en la piel, trastornos
pulmonares, disfuncin heptica, sntomas sistmicos, anomalas sensoriales y motoras, dolores
severos y trastornos cognitivos.
Los 18 participantes del grupo de control presentaron una edad promedio de 47.6 aos (dt
= 8.1) y su nivel educativo promedio fue 14.8 aos (dt = 2.5). La diferencia entre ambos grupos en
edad no fue significativa. La puntuacin promedio obtenida por los pacientes con el sndrome de
eosinofilia-mialgia en la quinta administracin de la lista de palabras (A5) fue 12.65 palabras (dt =
2.7). El grupo de 18 controles saludables obtuvo una puntuacin promedio de13.33 (dt = 2.2) en
esta misma tarea. De acuerdo a los investigadores, la diferencia entre estas dos medias no fue
significativa.
Grace et al. (1999) utilizaron el TAAVR para explorar los impedimentos en funciones
cognitivas de las que se quejan frecuentemente los pacientes con el sndrome de fibromialgia. Esta
condicin se caracteriza por dolores musculares difusos, as como de otra cantidad de sntomas
40
fsicos y psicolgicos, entre ellos los trastornos del sueo, las cefaleas, los trastornos
gastrointestinales, la depresin, y la ansiedad.
El nivel medio de edad de los participantes controles fue 44.73 aos (dt = 9.35) y la media en
trminos de aos de educacin fue 14.27 (dt = 2.42). El nivel promedio de palabras recordadas por
los pacientes con fibromialgia fue 53.57 (dt = 9.09). Por otro lado, los miembros del grupo control
obtuvieron una puntuacin media de 55.20 palabras recordadas (dt = 6.90).
Los 23 pacientes con transplante de hgado tenan una edad promedio de 46.52 aos (dt
= 7.45) y su nivel medio de educacin fue 9.17 aos (dt = 3.15). Participaron en este grupo cinco
mujeres y 18 hombres. La etiologa de la cirrosis heptica que provoc la necesidad del
transplante fue viral en 21 de los pacientes y biliar en dos de ellos. Se les administraron
instrumentos neuropsicolgicos a estos pacientes en tres ocasiones: antes del transplante, a los
seis meses del mismo y a los 18 meses despus.
Los 23 controles saludables presentaron una edad promedio de 46.95 aos (dt = 7.06) y
su nivel educativo promedio fue 9.17 aos (dt = 3.24). Este grupo incluy tambin cinco mujeres y
18 hombres.
La primera comparacin se llev a cabo entre los pacientes y los controles saludables
antes del transplante. La puntuacin total promedio obtenida por los pacientes en los primeros
cinco ensayos de este procedimiento (A1-A5) fue 45.23 (dt = 8.34), mientras que los controles
saludables obtuvieron una puntuacin promedio de 49.30 (dt = 8.59), bajo la misma condicin de
administracin.
41
En la condicin de memoria dilatada, es decir a los 15 minutos (A7), la media obtenida por
estos pacientes antes del transplante fue 9.45 (dt = 2.57). A los seis meses del mismo, la meda
fue 9.70 (dt = 2.59), mientras que a los 18 meses, esta fue 11.75 (dt = 3.29). La diferencia entre la
media obtenida antes del transplante y a los seis meses del mismo fue significativa al nivel de p <
0.04.
Estos resultados indicaron que el estado neurocognitivo de los pacientes mejora con el
transplante de hgado, en cuanto a los procesos de memoria auditiva verbal medidos por el
TAAVR. La mejora parece alcanzar su mayor grado a los seis meses post-operatorios. No
obstante, es interesante notar tambin que un ao despus de esta segunda valoracin no se
evidencia un deterioro de estas funciones neurocognitivas.
Enfermedades cardiovasculares
La edad promedio del grupo de pacientes fue de 59.3 aos (dt = 8.3) y su nivel educativo
promedio fue de 9.8 aos (dt = 2.4). Los autores examinaron tambin una muestra de 37 controles
saludables cuya edad promedio fue de 57.6 aos (dt = 8.6). La media de aos de educacin de los
controles saludables fue de 10.5 aos (dt = 2.1).
Se utiliz el nmero total de palabras recordadas por los participantes en los ensayos A1-A5
(A1-A5) del TAAVR. El valor promedio de palabras recordadas por el grupo de pacientes cardiacos
fue de 41.4 (dt = 7.8). Por otro lado, los controles saludables recordaron un total de 48.8 palabras
promedio (dt = 8.9).
De acuerdo a los autores de este estudio, la diferencia entre ambas medias fue significativa
estadsticamente. A tal efecto, el TAAVR es sensitivo a los impedimentos en las funciones corticales
superiores que presentan los pacientes con un historial de enfermedad cardiovascular. Dentro de las
42
A tal efecto, Kilminster et al. (1999) estudiaron una muestra consecutiva de pacientes
quienes haban sido referidos para algn tipo de operacin que involucrase un by-pass cardio-
pulmonar y quienes podan completar una batera de tests neuropsicolgicos antes y despus de
la intervencin. La muestra de 130 pacientes estudiados tena una edad media de aos 63.5 (dt =
8.8). La gran mayora de estos pacientes (107) fue sometida a un by-pass de la coronaria.
Selnes et al. (2001) estudiaron 102 pacientes quienes haban sido intervenidos por medio
de una operacin de injerto por derivacin de la coronaria antes de la operacin, al ao de la
misma y a los cinco aos de esta, con una batera de instrumentos neuropsicolgicos, dentro de la
cual se encontraba el TAAVR. El promedio de edad de estos pacientes antes de la operacin fue
63.3 (dt = 9.5), habiendo alcanzado estos un nivel medio de 13.4 (dt = 3.0) aos de educacin
formal.
De estos pacientes, 52 estaban en sus hogares cuando se realiz la operacin o esta fue
electiva, 11 estaban en el hospital con angina de pecho, 32 estaban en el hospital recibiendo
heparina intravenosa y 3 estaban en una unidad de cuidados intensivos recibiendo heparina
43
El total de palabras recordadas en los primeros cinco ensayos de este instrumento (A1-
A5) arroj un valor promedio de 39.68 (dt = 8.89) antes de la operacin. Al ao, el valor
correspondiente fue 42.54 (dt =9.91) y a los cinco aos 39.53 (dt = 9.55).
Aunque los autores sealan la relativa mejora observada en las puntuaciones entre la
exploracin pre-operatoria y al ao post-operatorio, estas diferencias no fueron significativas. En
este sentido, los procesos de atencin y memoria verbal de estos pacientes se mantienen estables
antes y despus de la operacin, as como a los cinco aos de la misma. Cabe notar que las
puntuaciones obtenidas por estos pacientes, an en la valoracin pre-operatoria, fueron
relativamente bajas, indicando que es posible que, de alguna manera, la enfermedad coronaria
haya dejado una secuela en sus funciones neurocognitivas.
recordadas por el grupo de alcohlicos episdicos fue 5.5 (dt = 1.9). Los alcohlicos regulares
crnicos obtuvieron una media de 4.7 (dt = 1.7) en esta condicin de administracin.
Bibliografa
Alegret, M., Valldeoriola, F., Tolosa, E., Vendrell, P., Junqu, C., Martnez, J., & Rumi, J. (2003).
Cognitive effects of unilateral posteroventral pallidotomy: A 4-year follow-up study. Movement
Disorders, 18 (3), 323-328.
Armstrong, C., Lewis, T., DEsposito, M., & Freundlich, B. (1997). Eosinophilia-myalgia syndrome:
Selective cognitive impairment, longitudinal effects, and neuroimaging findings. Journal of
Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 63, 633-641.
Beck, A.T. & Steer, R.A. (1987). Beck Depression Inventory Manual. San Antonio, TX: Psychological
Corporation.
Boake, C. (2000). Edouard Clarapde and the Auditory Verbal Learning Test. Journal of Clinical and
Experimental Neuropsychology, 22 (2), 286-292.
Boake, C., Millis, S.R., High, W.M., Delmonico, R.L., Kreutzer, J.S., Rosenthal, M., Sherer, M., &
Ivanhoe, C.B. (2001). Using early neuropsychologic testing to predict long-term productivity
outcome from traumatic brain injury. Archives of Physical Medical and Rehabilitation, 82, 761-768.
Bigler, E.D., Rosa, L., Schultz, F., Hall, S., & Harris, J. (1989). Rey Auditory Verbal Learning and Rey-
Osterrieth Complex Figure Design performance in Alzheimers Disease and closed head injury.
Journal of Clinical Psychology, 45 (2), 277-280.
45
Channon, S., Pratt, P., & Robertson, M.M. (2003). Executive function, memory, and learning in
Tourettes Syndrome. Neuropsychology, 17 (2), 247-254.
Denburg, S.D., Carbotte, R.M., & Denburg, J.A. (1987). Cognitive impairment in systemic lupus
erythematosus: A neuropsychological study of individual and group deficits. Journal of Clinical and
Experimental Neuropsychology, 9 (4), 323-339.
Folstein, M.F., Folstein, S.E., McHugh, P.R.; & Fanjiang, G. (2002). MMSE Examen Cognoscitivo
Mini-Mental. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Folstein, M.F., Folstein, S.E., McHugh, P.R.; & Fanjiang, G. (2001). Mini-Mental Status Examination.
Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Folstein, M.F., Folstein, S.E., & McHugh, P.R. (1975). Mini-Mental State: A practical guide for grading
the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12, 189-198.
Friend, K.B., Rabin, B.M., Groninger, L., Deluty, R.H., Bever, C., & Grattan, L. (1999). Language
functions in patients with multiple sclerosis. The Clinical Neuropsychologist, 13 (1), 78-94.
Gainotti, G., Marra, C. & Villa, G. (2001). A double dissociation between accuracy and time of
execution on attentional tasks in Alzheimers disease and multi-infarct dementia. Brain, 124, 731-
738.
Gauggel, S., Hoop, M., & Werner, K. (2002). Assigned versus self-set goals and their impact on the
performance of brain-damaged patients. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 24
(8), 1070-1080.
Geffen, G.M., Butterworth, P., Forrester, G.M., & Geffen, L.B. (1994). Auditory verbal learning test
component as measures of the severity of closed head injuries. Brain Injury, 8 (5), 405-411.
Geschwind, D.H., Boone, K.B., Miller, B.L., & Swerdloff, R.S. (2000). Neurobehavioral phenotype
of Klinefelter syndrome. Mental Retardation and Developmental Disabilities, 6, 107-116.
Grace, G.M., Nielson, W.R., Hopkins, M., & Berg, M.A. (1999). Concentration and memory deficits in
patients with fibromyalgia syndrome. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 21 (4),
477-487.
Haines, M.E. & Norris, M.P. (2001) Comparing student and patient simulated malingerers
performance on standard neuropsychological measures to detect feigned cognitive deficits. The
Clinical Neuropsychologist, 15 (2), 171-182.
Hamby, S.L., Bardi, C.A., & Wilkins, J.W. (1997). Neuropsychological assessment of relatively
intact individuals: psychometric lessons from an HIV+ sample. Archives of Clinical
Neuropsychology, 12 (6), 545-556.
Hathaway, S.B. & McKinley, J.C. (1951). The Minnesota Multiphasic Personality Inventory (rev.). NY:
The Psychological Corporation.
46
Hochstenbach, J., Mulder, T., van Limbeek, J., Donders, R. & Schoonderwaldt, H. (1998).
Cognitive decline following stroke: A comprehensive study of cognitive decline following stroke.
Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 20 (4), 503-517.
Johnstone, B., Viet, A.Z., Johnson, J.C., & Shaw, J.A. (2000). Recall as a function of single versus
multiple trials: Implications for rehabilitation, Rehabilitation Psychology, 45, (1), 3-19.
Kersel, D.A., Marsh, N.V., Havill, J.H., & Sleigh, J.W. (2001). Neuropsychological functioning
during the year following traumatic brain injury. Brain Injury, 15 (4), 283-296.
Kilminster, S., Treasure, T., McMillan, T., & Holt, D.W. (1999). Neuropsychological change and S-
100 protein release in 130 unselected patients undergoing cardiac surgery. Stroke, 30, 1869-1874.
Kinsella, G., Murtagh, D., Landry, A., Homfray, K., Hammond, M., O'Beirne, L., Dwyer, L., Lamont, M.,
& Ponsford, J. (1996). Everyday memory following traumatic brain injury. Brain Injury, 10 (7), 499-507.
Kokavec, A. & Crowe, S.F. (1999). A comparison of cognitive performance in binge versus regular
chronic alcohol misusers. Alcohol and Alcoholism, 34 (4), 601-608.
Kubu, C., Grace, G.M., & Parrent, A.G. (2000). Cognitive outcomes following pallidotomy: the
influence of side of surgery and age of patient disease onset. Journal of Neurosurgery, 92, 384-389.
Lee, S., Skilas, V., Andermann, F., Farnham, S., Risse, G., Gustafson, M., Gates, J., Penovich, P., Al-
Asmi, A., Dubeau, F., & Jones-Gorman, M. (2003). The effects of adjunctive Topiramate on cognitive
functioning in patients with epilepsy. Epilepsia, 44 (31), 339-347.
Levav, M., Mirsky, A.F., Herault, J., Xiong, L., Amir, N., & Anderman, E. (2002). Familial
association of neuropsychological traits in patients with generalized and partial seizure disorders.
Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 24 (3), 311-326.
Lezak, M.D. Howieson, D.D., & Loring, D.W. (2004). Neuropsychological assessment (4th Ed.). New
York: Oxford University Press.
Mathias, J.L. & Kent, P.S. (1998). Neuropsychological consequences of extreme weight loss and
dietary restrictions in patients with anorexia nervosa. Journal of Clinical and Experimental
Neuropsychology, 20 (4), 548-564.
Mattarozzi, A., Stracciari, A., Vignatelli, L., DAlessandro, R.D., Morelli, M.C., & Guarino, M. (2004).
Minimal hepatic encephalopathy: Longitudinal effects of liver transplantation. Archives of
Neurology, 61, 242-247.
Minden, S.L., Moes, E.J., Orav, J., Kaplan, E., & Reich, P. (1990). Memory impairment in multiple
sclerosis. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 12 (4), 566-586.
47
Mitrushina, M., Satz, P., Chervinsky, A. & DElia, L. (1991). Performance of four age groups of normal
elderly on the Rey Auditory Verbal Learning Test. Journal of Clinical Psychology, 47 (3), 351-357.
Naismith, S.L., Hickie, I.B., Turner, K., Little, C.L., Winter, V., Ward, P.B., Wilhem, K., Mitchell, P.,
& Parker, G. (2003). Neuropsychological performance in patients with depression is associated
with clinical, etiological, and genetic risk factors. Journal of Clinical and Experimental
Neuropsychology, 25 (6), 866-877.
Osterrieth, P.A. (1944). Le test de copie dune figure complexe: Contribution a letude de
perception et la mmoire. Archives de Psychologie, 30, 206-356.
Powell, T.J. (2000). Chronic neurobehavioral effects of mercury poisoning on a group of Zulu
chemical workers. Brain Injury, 14 (9), 792-814.
Query, W.T. & Megran, J. (1984). Influence of depression and alcoholism on learning, recall, and
recognition. Journal of Clinical Psychology, 40 (4), 1097-1100.
Query, W.T. & Megran, J. (1983). Age-related norms for the AVLT in a male patient population.
Journal of Clinical Psychology, 39 (1), 136-138.
Query, W.T. & Berger, R.A. (1980). AVLT memory scores as a function of age among general
medical, neurologic and alcoholic patients. Journal of Clinical Psychology, 36 (4), 1009-1012.
Radloff, L.S., (1977). The CES-D Scale: A self-report depression scale for research in the general
population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.
Rami-Gonzlez, I., Salamero, M., Boget, T., Cataln, R., Ferrer, J., & Bernardo, M. (2003). Pattern
of cognitive dysfunction in depressive patients during maintenance electroconvulsive therapy.
Psychological Medicine, 33, 345-350.
Reiman, E.M., Caselli, R.J., Chen, K., Alexander, G.E., Bandy, D., & Frost, J. (2001). Declining brain
activity in cognitively normal alipoprotein E e4 heterozygotes: A foundation for using positron emission
tomography to efficiently test treatments to prevent Alzheimer's disease. Proceedings of the National
Academy of Science, 98 (6), 3334-3339.
Rey, A. (1941). Lexamen psychologique dans les cas dencphalopathie traumatique. Archives de
Psychologie, 28, 286-340.
48
Rosenberg, S.J., Ryan, J.J., & Prifitera, A. (1984). Rey Auditory Verbal Learning Test performance
of patients with and without memory impairments. Journal of Clinical Psychology, 40 (3), 785-787.
Ryan, J.J., Paolo, A.M, & Skrade, M. (1992). Rey Auditory Verbal Learning Test performance of a
federal corrections sample with acquired immunodeficiency syndrome. International Journal of
Neuroscience, 64 (1-4), 177-181.
Ryan, J.J., Geisser, M.E., Randall, D.M., & Georgemiller, R.J. (1986). Alternate form reliability and
equivalency of the Rey Auditory Verbal Learning Test. Journal of Clinical and Experimental
Neuropsychology, 8 (5), 611-616.
Schmidt, M. (1996). Rey Auditory Verbal Learning Test: A Handbook. Los Angeles, CA: Western
Psychological Services.
Selnes, O.A., Royall, R.M., Grega, M.A., Borowicz, L.M. Jr, Quaskey, S, & McKhann, G.M. (2001).
Cognitive changes 5 years after coronary artery bypass grafting: is there evidence of late decline?
Archives of Neurology, 58 (4), 598-604.
Selnes, O.A., Jacobson, L., Machado, A.M., Becker, J.T., Wesch, J., Miller, E.N., Vischer, B., &
McArthur, J.C. (1991). Normative data for a brief neuropsychological screening battery. Perceptual
and Motor Skills, 73, 539-550.
Sherer, M., Sander, A.M., Nick, T.D., High, W.M., Malec, J.M., & Rosenthal, M. (2002) Early
cognitive status and productivity outcome after traumatic brain injury: Findings from the TBI Model
Systems. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 83, 187-192.
Snitz, B.E., Curtis, C.E., Zald, D.H., Katsanis, J., & Iacomo, W.G. (1999). Neuropsychological and
oculomotor correlates of spatial working memory performance in schizophrenia patients and controls.
Schizophrenia Research, 38, 37-50.
Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., Lushene, R., Vagg, P.R., & Jacobs, G.A. (1983). Manual for the
State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Spreen, O. & Strauss, E. (1998). A compendium of neuropsychological tests (2nd Edition). New York:
Oxford University Press.
Teasdale, G. & Jennett, B. (1974). Assessment of coma and impaired consciousness: a practical
scale. Lancet, 2, 81-84.
Terry, W.S. & Phifer, B. (1986). Caffeine and memory performance on the AVLT. Journal of Clinical
Psychology, 42 (6), 860-863.
Tierney, M.C., Nores, A., Snow, W.G., Fisher, R.H., Zorzitto, M.L., & Reid, D.W. (1994). Use of the
Rey Auditory Verbal Learning Test in differentiating normal aging from Alzheimers and Parkinsons
dementia. Psychological Assessment, 6 (2), 129-134.
49
Vakil, E. & Blachstein, H. (1997). Rey AVLT: Developmental norms for adults and the sensitivity of
different memory measures to age. The Clinical Neuropsychologist, 11 (4), 356-369.
Van Gorp, W.G., Miller, E.N., Satz, P., & Visscher, B. (1989). Neuropsychological performance in
HIV-1 immunocompromised patients: A preliminary report. Journal of Clinical and Experimental
Neuropsychology, 11 (5), 763-773.
Vzquez-Justo, E., Rodriguez Alvarez, M., & Carro Ramos (2003). Neuropsychological
performance in HIV/AIDS intravenous drug users. Journal of Clinical and Experimental
Neuropsychology, 25 (6), 852-865.
Vingerhoets, G., Van Nooten, G., & Jannes, C. (1997). Neuropsychological impairments in candidates
for cardiac surgery. Journal of the International Neuropsychological Society, 3, 480-484.
Wechsler, D.A. (1981). Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised. New York: The Psychological
Corporation.
Wiens, A.N., Crossen, J.R., & McMinn, M.R. (1988). Rey Auditory Verbal Learning Test: Development
of norms for healthy young adults. The Clinical Neuropsychologist, 2 (1), 67-87.
Wolf, M. (1984). Naming, reading, and the dyslexias: A longitudinal review. Annals of Dyslexia, 34,
87-115.
Wolf, M.E., Ryan, J.J., & Mosnaim, A.D. (1983). Cognitive functions in tardive dyskinesia.
Psychological Medicine, 13 (3), 771-674.