2992 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

6

JOS CORONEL URTECHO:


PENSADOR DE LA HISTORIA

Introduccin

En el ao 2006, se celebr el centenatio del nacimiento del


poeta, narrador, ensayista y pensado' de nuestra historia,
Jos Cotonel Urtecho, una de las figuras seeras de nuestra
literatma, cofundador con Luis Alberto Cabrales del "Movimiento
de Vanguardia".

Como ya sealatnos, el "Movimiento de Vanguardia" inaugur la


nueva poesa en Nicaragua Se inici hacia 1927 con el regreso a Ni-
caragua de Jos Coronel Urtecho, proveniente de los Estados Uni-
dos y Luis Alberto Cabales, quien regresa a Nicaragua ese mismo
ao, luego de una temporada en Pars. Coronel traa las novedades
de la nueva poesa norteamericana, especialmente las innovaciones
de Ezra Pound, de quien fue ferviente admrador, y Cabrales, las l-
timas novedades de la poesa francesa, posteriores a las que ya haba
divulgado el Padre del Modernismo, Rubn Daro

Jos Coronel Urtecho naci en Granada, el 28 de febrero de 1906,


hijo del idelogo liberal y prominente miembro del gobierno del Pre-
sidente Jos Santos Zelaya, doctor Manuel Coronel Matus, Mundo
de Masaya, y de la estimable dama granadina, doa Blanca Urte-
cho Avils. Hizo sus estudios de bachillerato con los jesuitas, en el

-165-
Carlos Tnnermann Bernheim

Colegio Centroamrica, que en aquella poca se transform en el


vivero de los poetas y escritores integrantes del Movimiento de Van-
guardia, entre ellos Pablo Antonio Cuadra y Joaqun Pasos. Public
sus pi imeros vemos a los veinte aos de edad y, en 1924, se traslad
a San Francisco de California, donde estudi el idioma ingls, que
lleg a dominar a la perfeccin, no as el francs que lo aprendi l
solo cuando tena 15 o 16 aos leyendo libios que tena su madre en
dicho idioma El mismo nos dice. "Nunca aprend a hablarlo, peso
a leer s" Su familia lo puso a seguir estudios de comercio, peto su
pasin fue la lectura, a la que dedic la mayor parte de su tiempo,
pr incipalmente la lectura de los nuevos escritores norteamer icanos
y franceses

Regres a Nicaragua, a los 21 aos de edad, el mismo ao en que


ocurri el regreso de Francia de Luis Alberto Cabrales (1927). Pron-
to la afinidad de gustos literarios hizo que estos dos jvenes poetas
entablaran una estrecha amistad En torno a ellos se agruparon los
poetas, casi adolescentes, alumnos de los jesuitas en Granada, cren-
dose as el Movimiento de Vanguardia y, en 1931, la Anti-academia
Nicaragense de la Lengua, poi iniciativa de Pablo Antonio Cua-
dra

Julio Valle Castillo, en su obra "El Siglo de la poesa nicaragen-


se ", transcribe la presentacin que Cabrales hizo de Jos Coronel, de
la cual vale es oportuno reproducir aqu los prrafos siguientes

"Jos Coronel Urtecho, joven del siglo XX vive en el siglo XX

Son ratos en Nicaragua los que viven en el siglo XX La mayora


vive en 1848 Otros bienaventurados- en 1789

El arte de Coronel prosa o verso- es el arte del siglo

Se ha desnudado a la poesa de toda trascendencia Libre de filosofas


y de sociologas romnticas, libre de toda crinolina ideolgica, ha
quedado en el mrmol puro.

-166-
Valores de la Cultura Nicaragense

En esto, como en toda cosa, el siglo XX se da la mano con la Edad


Media. Hoy se escribe pot sport, antao por "fazer placer et dar
alegra"

Profundametligs,odanmrtlie,
juventud se ha puesto a jugo con el momento

Se ha puesto a jugar con el momento y con todo el mundo. Incluso


con los grandes hombres

Coronel Urtecho se burl de Rubn Daro Hizo bien Los fetichistas


haban hecho de nuestro pan poeta una especie de Buda hiertico,
intocable Eta necesario ponerlo en su lugar, humanizarlo Coronel
Urtecho se burl de Eugenia Torres Hizo muy bien Se ha burlado
y se seguir burlando de los lectores de 1848 y de 1789 Y hace bien
en fazernos el placer de regocijamos a costas del prjimo Porque
no hay motivo mejor de regocijo que "El Seor que escandaliza y el
Seor que no comprende"

Coronel Urtecho ha sido causa de escndalo y causa de incomprensin


Tanto mejor para l

Coronel Urtecho se adentr en el mar eterno de la poesa y ha sacado


del fondo perlas perfectas, imgenes palpitantes y novedosas
En sus vemos hemos encontrado, "las bocinas de porcelana de
las azucenas" "Los perales que reparten corazones a las internas
de la escuela vecina" "Las chimeneas que se van fumando, con
sombrerito negro nias educadas en el extranjero"

Coronel Urtecho, el Padre Pallais y otros dos "que andan por ah",
son los mejores poetas de Nicaragua"
Ernesto Cardenal, en su imprescindible libro "Nueva Poesa Nica-
ragense", nos dice: "Coronel inici la revolucin de vanguardia
con una oda de saludo a Rubn Daro, haciendo ver en ella que la
poesa ya habla cambiado de traje:

-167-
Carlos Tnnermann Bernheim

"En fin, Rubn,


paisano inevitable, te saludo
con mi bombn
que se comieron los ratones en
1920 i cin-
co Amn "
El cisne, a quien finalmente el modernismo, harto de l, habla tra-
tado de romperle el cuello, ha pasado ya con Coronel a set una cu-
riosidad de museo, como las locomotoras de 1880. Coronel ahora le
dice: "yo s que t eres de algodn", y en su oda a Rubn le recuerda
los antiguos jardines,
"donde yo me paseo con mi novia
i soy irrespetuoso con los cisnes"
Mediante la burla, Coronel queda en esa oda despojat a Rubn de
sus anacrnicas vestiduras, su apolillado disfraz de prncipe con que
se presentaba en las grandes paradas militares, en nombre de ese
otro Rubn sincero, el que se quitaba su traje por las noches, a la
hora de los "Nocturnos"
"Silencio de la noche, doloroso silencio
nocturno "
La oda es una defensa de este Rubn ntimo, sin artificios, el Rubn
en pijama, cuando sus ilusiones y su poesa de antes ya le quedaban
cofias como un traje marinero de la infancia El Rubn que deca.
"Ya no hay princesas que cantar".

Ms tarde, el propio Coronel Urtecho y los dems vanguardistas re-


conocieron su enorme deuda con la renovacin literaria, emprendida
por Daro As, Luis Alberto Cabrales, juzgando que las reformas de
Daro no slo incidieron en la poesa sino en el instrumento mismo,
en la propia lengua, que fue as libertada de viejas ataduras, llega a
decir "De tal manera enriqueci la lengua castellana que con la
misma justicia con que se le denomina lengua de Cervantes, podra
llamrsele lengua de Darlo". "Daro es ese,-seal Pablo Antonio
Cuadra-, que pone en pie el castellano para una segunda salida

-168-
Valores de la Cultuta Nicaragense

an mejor que la primera- como el Quijote El mismo sirve de gua,


de capitn es el renovador"

Similar a lo que aconteci con los vanguardistas nicaragenses, que


se iniciaron lanzando piedras al Rubn marmreo, fue lo que le su-
cedi a otros grandes poetas hispanoamericanos, que comenzaron
su andadura potica negando a Daro, para luego reconocer que sin
Daro ellos jams hubieran sido lo que finalmente fueron As Octa-
vio Paz, el Premio Nbel de Literatura mexicano quien afirm "El
lugar, de Daro es central, inclusive si se cree, como yo creo, que es
el menos actual de los grandes modernistas No es una influencia
viva sino un trmino de referencia un punto de partida o llegada,
un lmite que hay que alcanzar o traspasar Ser o no ser como l,
precisa Octavio Paz, de ambas maneras, Daro est presente en el
espritu de los poetas contemporneos Es el fundador". "Daro
no es nicamente el ms amplio y rico de los poetas modernistas
es uno de nuestros grandes poetas modernos Es el origen". Y Jor-
ge Luis Borges, quien tuvo tambin una etapa antidariana, escribi
lo siguiente en ocasin del Centenario del Nacimiento de Rubn
"Cuando un poeta como Daro ha pasado por una literatura, todo
en ella cambia". "Todo lo renov Daro la materia, el vocabulario,
la mtrica, la magia peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del
poeta y de sus lectores Su labor no ha cesado y no cesar, quienes
alguna vez lo combatimos, comprendemos hoy que lo continuamos
Lo podemos llamar el Libertador"

Como no es posible, en esta ocasin, abordar todas las facetas de la


obra literaria de Jos Coronel Urtecho, nos vamos a limitar a su di-
mensin de pensador o, mejor dicho de filsofo de nuestra historia.

Jos Coronel Urtecho no slo fue Capitn del Movimiento de Van-


guardia, renovador entre nosotros de la poesa y de la prosa, gran
conversador y uno de los hombres de letras ms valiosos de Nica-
ragua, sino que tambin incursion en el terreno de nuestra historia,

-169-
Carlos Tnnermann Bernheim

aunque l jams acept que se le considerara como historiador, "soy,


afirmaba, nicamente un lector de historia que escribe lo que piensa
de sus lecturas en esas materias" "En realidad, agrega, no sera
sincero si dijera otra cosa, como tampoco sera autntico si en rea-
lidad creyera que lo soy Aunque haya escrito de ste, igual que de
otros temas, nunca me ha dado felizmente por creerme historiador
puesto que, como digo, no lo soy, y ni siquiera aspiro a serio".

Lo cierto es que Coronel Urtecho fue algo ms que un simple lector


de historia fue un intelectual que reflexion inteligentemente sobre
lo que l mismo llam "la retahila de nuestra historia", tratando
de encontrarle un sentido, una significacin, una explicacin, que
nos permitiera comprender mejor el presente y vislumbrar el futuro
Fue, por lo tanto, un filsofo de la historia, o al menos un pionero,
entre nosotros, en el cultivo de la filosofa de la historia.

En el Apndice al Tomo II de sus "Reflexiones sobre la Historia


de Nicaragua", Coronel nos confiesa que cuando era muchacho y
estudiante de bachillerato, la historia de Nicaragua "no tena ni pies
ni cabeza", para l posiblemente, la "retahila" de hechos y suce-
sos consignados en los textos de historia tenan "un sentido capaz
de trascender las interpretaciones de la propaganda poltica y aun
para relacionar de una manera signcativa los hechos meramente
inventariados en orden cronolgico" "Pero en los textos en que yo
estudiaba, dice Coronel, todos los hechos resultaban indescifra-
bles o ni siquiera pretendan tener significado" Buscar el sentido
de los mismos, su significado, es lo que Coronel se propuso con
sus Reflexiones. Sin embargo, no fueron esas Reflexiones la nica
aproximacin de Coronel al gnero histrico. En realidad, el estu-
dio de la historia, y especialmente el de la historia de Nicaragua, fue
una de sus vocaciones tempranas, como lo demuestran los captulos
sobe la Historia de Nicaragua que escribi en su juventud, de los
cuales se publicaron los captulos I (Descubrimientos, exploraciones
y fundaciones) y II (Formacin cultural del pueblo nicaragense)
en la Revista de la Academia de Geografa e Historia de Nicaragua,
Tomo I, Nos 2 y 3 (Diciembre de 1936 y febrero de 1937), repro-

-170-
Valores de la Cultura Nicaragense

ducidos en los ntnel os 150 y 151 de la Revista del Pensamiento


Centroamericano.

Adems, Coronel se interes por la historiografa de nuestra historia,


es decir la historia de nuestra historia, sobre la cual public un ensa-
yo, insertado ms tarde en el Tomo II B de las Reflexiones, bajo el
titulo de "Libros y Documentos para la Historia de Nicaragua".

Con pan honestidad intelectual, Coronel Urtecho estaba ms que


nadie consciente de las limitaciones de sus Reflexiones sobre la His-
toria de Nicaragua, desde luego que ellas se basaban en la lectura de
los libros de historia de Nicaragua y l saba perfectamente que tales
libros no estn exentos de errores y de interpretaciones muchas ve-
ces subjetivas y apasionadas Pero confiaba en salvar esos escollos y
poder construir sus reflexiones de manera ms o menos lgica. Las
fuentes principales utilizadas por Coronel fueron los textos que po-
dramos llamar clsicos de nuestra historia. los libros de los doctores
Toms y Alfonso Ayn, de Jos Dolores Gmez, Francisco Ortega
Arancibia y Jernimo Prez. Precisamente, en el ensayo que antes
mencionamos "Libros y Documentos para la Historia de Nicara-
gua", Coronel se queja de las limitaciones que tiene que enfrentar
en nuestro medio el investigador de nuestra historia pot la ausencia
o deficiencia de nuestros archivos y dems fuentes documentales
Dadas las condiciones que hasta aqu han existido, es natural, es-
cribe Coronel, que casi nadie se haya dedicado a la investigacin
histrica propiamente dicha" "La documentacin no ha sido el
fuerte de la historia centroamericana, menos an de la nicaragense
En realidad, no era posible que lo fuera, por la enorme dificultad de
obtener documentos, ni puede serlo todava por la misma razn
Creo que Ayn y Gmez fueron los primeros que trataron de dm
a nuestra historia alguna base documental" "Las guerras civiles
destruyeron casi todos nuestros archivos, dice Coronel, y lo que se
salv de los archivos del gobierno se cuenta que el Presidente don
Vicente Cuadra lo regal al norteamericano Bancroff y actualmente
se conservan en la Biblioteca de la Universidad de California, en
Berkeley" "Lo cierto es que los documentos para la historia nica-
ragense, afirma Coronel, hay que buscarlos en el extranjero."

-171-
Carlos Tnnermann Bernheim

Es lo que hizo don Sofonas Salvatierra para escribir su "Contribu-


cin a la Historia de Centroamrica" y fue el primer nicaragense
que realiz investigaciones en el Archivo de Indias de Sevilla Des-
pus le seguir el Di Andrs Vega Bolaos, editor de los 16 volme-
nes de la llamada "Coleccin Somoza", a quien Cotonel considera
como el pionero de un nuevo espritu en la investigacin histrca,
caracterizada por "la creciente conviccin de que la principal tarea
del historiador-investigador ha de ser la de preparar los materia-
les que hagan posible la nueva Historia de Nicaragua" Despus
vendrn los valiosos trabajos del Padre Manuel Prez Alonso S.J.,
fundador del Instituto Centroamericano de Historia de la Universi-
dad Centroamericana, y la extraordinaria y paciente labor de varias
dcadas de Carlos Molina Argello en el Archivo de Indias de Se-
villa

Pero antes de que apareciera esta nueva escuela de investigadores, la


historia entre nosotros, a falta de documentos, dice Coronel, no po-
daserotacosaque"conversacinotransmitdaporconversacin"
Naturalmente, "la historia como conversacin, en la escasa medida
en que se produce, generalmente resulta pobre y bastante insegura,
en cuanto a exactitud y veracidad". De esta suerte, algunos de nues-
tros historiadores clsicos no son ms que narradores o cronistas de
tradiciones, como es el caso, segn Coronel, de Jernimo Prez y
Ortega Arancibia Y estas crnicas, por supuesto, estn matizadas
por el credo poltico de su autor, de tal manera que puede afirmar-
se que han existido dos versiones de nuestra historia una liberal y
otra conservadora Esto no significa que Coronel desdee los tex-
tos de Prez y Ottega Arancibia. "Es necesario teconocer, escribe
Coronel, que en el estado actual de la investigacin histrica, ni los
historiadores ms documentados, ni los ms exigentes en cuanto a
prueba documental, podrn escribir nada que tenga sentido acerca
de cualquiera de los perodos de la histot la de Nicaragua, desde la
independencia hasta el principio de los Treinta Aos, si no han ledo
a Prez y Arancibia, o lo que viene a ser lo mismo, si no se atienen
en muchas cosas nicamente a la ti adicin".

-172-
Valores de la Cultuta Nicaragense

Esta disgresin sobre la pobreza documental que debe enfrentar el


historiador en nuestro medio, mayor an cuando Jos Coronel Urte-
cho escribi sus Reflexiones, se justifica por cuanto quizs a ella se
deba la decisin de Coronel de descontinuar sus Reflexiones

Como se recordar, la publicacin en 1963 de la tesis de grado de


Chester Zelaya Goodman "Nicaragua en sus primeros Aos de
Vida Independiente" (N 54 de Revista Conservadora del Pensa-
mento Centroamericano) oblig a Coronel Urtecho a revisar, aunque
no a rectificar, algunas de las consideraciones que haba hecho en el
Tomo II de sus Reflexiones acerca de su tesis sobre la posicin de
Granada, o ms concretamente, sobre si el Coronel Crisanto Sacasa,
Jefe Poltico de la ciudad y el personaje ms importante de Nicara-
gua en los aos inmediatos a la proclamacin de la Independencia,
haba o no jurado la Anexin a Mxico, tal como lo pedan las auto
ridades de Guatemala y lo haba hecho la ciudad de Len. Coronel
haba llegado a la conclusin que debido, al nimo tan decidido de
la poblacin granadina en contra de la Anexin al Imperio, tal jura
mentacin no haba ocurrido "Difcilmente encajara afirm Coro-
nel, dentro del ritmo histrico del ao 1822, ni en el juego poltico
de don Crisanto, ni en el clima poltico de la ciudad" Gracias a que
Zelaya Goodman haba podido consultar con provecho los Archivos
Nacionales de Costa Rica, se pudo constatar que Granada s jur la
Anexin al Imperio mexicano de Agustn Iturbide As lo recono-
ci, en oficio dirigido al Ayuntamiento de Granada, un personaje de
quien ningn historiador nicaragense tena noticia y que fue como
exhumado de los archivos costarricenses pot Zelaya Goodman el
Lic don Vctor de la Guardia, Jefe Poltico Subalterno de Granada,
quien tuvo a su cargo presidir la ceremonia de juramentacin, nico
acontecimiento de importancia en el cual particip este oscuro per-
sonaje para luego desaparecer de nuestra memoria histrica, hasta el
descubrimiento hecho por Zelaya Goodman

Pero para Coronel Urtecho la aparicin de este personaje signific


escribir todo un volumen de "Revisiones al Tomo II", tarea que le
impuso su alto concepto de objetividad y veracidad Pero tambin,
aparentemente, lo condujo, a la decisin de descontinuar sus Re-

-173-
Caros Tnnermann Bernheim

flexiones As lo dice en una de las "Notas tomadas al margen de


un comentario a mis Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua",
publicadas en el N153 de la "Revista del Pensamiento Centroame-
ricano" . "Yo dej de escribir sobre historia de Nicaragua, cuando
me di cuenta -por el trabajo sobre la independencia de Chester Ze-
laya Goodman- que casi todo lo que tomaba de los historiadores era
incompleto o falso".

Sin embargo, como el propio Jos Coronel lo seala "Nuestra nece-


sidad de explicamos la historia no puede, como es obvio, quedar en
suspenso por el hecho de que sepamos, como todos sabernos, que
siempre pueden aparecer y en efecto aparecen, nuevos datos his-
tricos, slidamente documentados, que nos obligan a modificar, y
muchas veces a abandonar nuestra anterior manera de entender una
determinada situacin"

Esa necesidad de explicarse la historia es la que llev a Jos Coronel


a buscar, en la "retahla" de sucesos, el sentido de la historia nicara-
gense "Sentido histrico, es para m, nos advierte Coronel, lo que
me hace encontrar mi modo de entender"... "A m no me interesa
lo que se llama historia si no le hallo sentido. Con no poco trabajo
y en condiciones bastante difciles, seala Coronel, leo y escribo
sobre la historia de Nicaragua, nicamente por indagar si tiene o no
significado. Para m por lo menos, claro est que lo tiene y ver dade-
lamente fascinante". "Pero esta bsqueda del sentido histrico o
del sentido de la historia no puede ser una tarea solitaria No puede
ser siquiera una tarea individual La historia tiene que ser un saber
colectivo, y lo que se llama sentido histrico es en definitiva sentido
comn, no porque sea convencional o deba set mediocre, sino por-
que todos de alguna manera participan en l o deben participar No
cabe mucha historia en la mente de un hombre."

A partir de la Independencia, y a pesar de que sta se logr en Cen-


troamrica pacficamente, casi "como un debate de intelectuales en
un ateneo", al decir del propio Coronel, inmediatamente despus se
desat la Buena civil, especialmente en Nicaragua.

-174-
Valores de la Cultura Nicaragense

Desde entonces, todo qued planteado en ese terreno. "La historia


misma, nos dice Coronel, empez a vivirse y a concebirse como
guerra civil No solamente la historia en s, como conjunto de he-
chos acontecidos en Centroamrica, sino tambin la historiografa
centroamericana En realidad, la historia escrita no ha consistido
ms que en la repeticin de la historia vivida como guerra civil.
Actores de sta han sido tos autores de aqulla, y tanto las memo-
rias o relaciones de los protagonistas y corifeos de las revoluciones,
como los libros de los historiadores afiliados a los bandos opuestos,
escritos siempre desde un solo ngulo, han acusado necesariamente
una deformacin, o por lo menos, una visin unilateral, es decir,
incompleta, de la historia Esta se ha escrito, pues, desde la guerra
misma y como parte de ella. En Nicaragua, la visin incompleta y
partidista del pasado hace imposible la superacin intelectual del
estado de guerra civil en que se vive Hay pot lo menos dos his-
torias distintas, aunque complementarias, de Nicaragua la liberal
y la conservadora Nunca se ha realizado ningn esfuerzo serio
el sentido de complementalas, procurando ponerse pot encima de
las dos ellas con el fin de escribir en forma inteligible una historia
de Nicaragua realmente nacional Intelectualmente se contina in-
merso en la guerra civil, porque no se la puede mirar desde afuera
o, mejor dicho, desde cierta altura, como un todo compacto y casi
autnomo, cuyo funcionamiento tiene sus propias leyes y que de tal
manera se confunde con la historia desde la independencia, que no
es posible distinguirla de la historia misma "

Este ha sido, hasta ahora y desafortunadamente el sentido que ha


tenido nuestra historia. "Puede decirse sin exageracin que es la
poltica nicaragense la que en verdad ha sido una guerra civil, fra
o caliente, y la historia su resultado. Por consiguiente cualquier
intento de comprensin de la vida poltica de los nicaragenses, en
el pasado igual que en el presente, debe empezar por libertarse del
espritu de guerra civil que anima esa poltica y la conduce necesa-
riamente por los caminos de la violencia Hay que librarse de l, y
sin embargo no perderlo de vista. Los centroamer icanos le llamaban
en el siglo pasado "espritu faccioso".

-175-
Carlos Tnnermann Bernheim

"Esta guerra civil, concluye Coronel, es la clave de todo, especial-


mente en Nicaragua Si perdemos de vista su desenvolvimiento no
entenderemos la independencia, ni nada de la historia que de ella
deriva "

Que el sentido de nuestra historia haya sido hasta ahora determi-


nado, salvo breves perodos como los famosos Treinta Aos, poi
la persistencia de la guerra civil, que en otras palabras significa la
"cultura de la violencia", torna imperativa la bsqueda de lo que
Coronel llama "la historia como dilogo"

Dice Coronel que uno de los primeros en entender la historia como


dilogo fue el Dr Carlos Cuadra Pasos, el maestro de casi todos los
intelectuales de su generacin El dilogo como sustitucin de la
polmica, en el examen de nuestra historia. La historia como dilo-
go "no solo significa que la historia se aprende conversando sobre
ella, sino que en cierto modo ella misma consiste en ese dilogo o
conversacin", nos aclara Coronel. Y para mayor precisin aade
"Es que la historia es tambin la presencia de la conversacin del
pasado en nuestra propia conversacin"

"Peto la historia de Nicaragua, como la de cualquier otro pas ameri-


cano, carecera de sentido y aun de valor humano si no se proyectara
en una perspectiva universal" .. "Para nosotros, adems, la univer-
salidad es histricamente no slo la forma ms amplia de nuestra
unidad, y an de nuestra autenticidad nicaragense, sino tambin la
ms autntica expresin de nuestra libertad As volvemos al con-
cepto de la historia como conversacin, ya que ni sin convesacin
puede haber unidad, ni sin libertad puede haber conversacin La
libertad es la esencia del dilogo -tanto del que mantiene el hombre
consigo mismo como del que sostiene con los dems- que, por defi-
nicin, consiste nicamente en el libre intercambio de distintos sa-
beres y pareceres o maneras de ver. Por eso es que la historia como
conversacin slo se puede concebir en un ambiente de libertad -es
la historia correspondiente a la libertad y la democracia- y en reali-
dad slo ha existido en los pases libres En los pases totalitarios

-176-
Valores de la Cultura Nicaragense

no existe ms que una historia oficial, la historia como conversacin


es subversiva. Mas slo en la medida en que la historia se convierte
en conversacin y la conversacin se convierte a su vez en historia,
es que un pueblo digiere, si puede as decirse, la libertad" "Nuestra
historia considetada como guerra civil, que es lo que ha sido entre
nosotros la historia partidista, no ha reflejado, por supuesto, el ejer-
cicio de la libertad -ni siquiera de parte de los historiadores- sino la
lucha por y contra la libertad, tanto en un bando como el otro. Sola-
mente la historia como conversacin, la histot la no slo escrita, sino
vivida como dilogo, y pot lo tanto como ejercicio de la libertad, es
la que har posible entre nosotros la convivencia "

Esta concepcin de Coronel Urtecho del sentido que correspondera


imprimir a nuestra historia para que deje de prevalecer en ella la
"cultura de la violencia", coincide con lo que hoy da las propias
Naciones Unidas, y particularmente la UNESCO, se empean en
promover bajo el nombre de "cultura de paz", fundamentada en el
;espeto a los derechos humanos y el uso del dilogo y la negociacin
pata la solucin pacfica de los conflictos

Si la historia es conversacin, dilogo, fue un poco frustrante para


Jos Coronel el silencio que sigui a la aparicin de los dos primeros
tomos de sus Reflexiones El mismo nos lo dice en el Apndice al
Torno 11. "Lo que esos dos primeros tomos produjeron en Nicara-
gua, fue un profundo silencio Entiendo que circularon y an se
leyeron bastante ms de lo corriente entre nosotros con obras de esa
ndole, pero las reacciones de los lectores que yo haba esperado, si
es que se produjeron, nunca han llegado a mi conocimiento, salvo
que considere como tales ciertos rumores y murmuraciones faltos de
toda seriedad y precisin. En realidad nada se ha escrito o dicho de
mi libro que contribuya a ponernos de acuerdo sobre el sentido de
nuestra historia"

Y sin embargo, en sus Reflexiones Jos Coronel haba expuesto va-


rias tesis que realmente merecan al menos un comentario de parte de
nuestros historiadores e intelectuales Por ejemplo, Coronel sostiene

-177-
Carlos Tnnermann Bernheim

don Crisanto Sacasa, el primer Sacasa que figur de manera destaca-


da en nuestra poltica y fue en su poca un smbolo de la mentalidad
criolla, fue no slo fundador del partido conservador de Nicaragua,
sino tambin precursor del liberal, por cuanto fue l quien "llev a
la poltica la actitud puramente pi agmtica de tendencia econmica,
que termin por catacterizar tanto a un partido como al otro " "En
ese aspecto es que Sacasa, aade Corunel, puede considerarse un
conservado: an ms representativo que don Fruto Chamorro y al
mismo tiempo un liberal ms tpico, ms parecido al funcionario
ideal de la buroctacia liberal, que Mximo Jerez" .. El Cotonel
santo Sacasa, comaciante, Jefc Poltico de Granada y Comandante
de At mas, fue el pt imet hombte de negocios metido en poltica poi
la exigencia misma de sus propios negocios "En tal sentido, afirma
Jos Coronel, representaba el verdadero rumbo del futuro. De no
habet perecido en el sitio de Len, es muy posible, asegut a Coronel,
que hubicia logrado organizar Nicaragua, conjugando los intereses
de Gt anada con los de Len " En todo caso, fue un personaje com-
plejo, que introdujo tambin en la poltica la ptoverbial cortesa de
su familia, pero que en su poca no le impidi suscitar, en su propia
ciudad de Granada, lo que di en llantatse "la irritacin contra los
Sacasa" (En otro escrito, Cotonel dice que los Somozas fueron
"una rama aberrante y desmesurada de la misma familia Sacasa",y
que "los Somoza no tenan principios Los Sacasas tampoco tenan
principios, pero s maneras")

En un perfil magistral que Coronel traza de don Crisanto Sacasa nos


dice "Don Crisanto, en efecto, adems de haber sido, como dice
Prez, un "mimado de la monarqua", fue, sin embargo, el hombre
que proclam la independencia en Nicaragua y en quien al mismo
tiempo se apoyaban en Granada, es decir, en oriente, tanto el impe-
rio de Iturbide, como la idea republicana El era , no cabe duda, el
que guardaba, en los momentos ms difciles, el equilibrio de Ga-
nada, haciendo colaborar a sus enemigos en su poltica de neutrali-
dad espectativa, y el equilibrio de Nicaragua, conservando el respeto
de Len y manteniendo en suspenso la amenaza de Gonzlez Sa-
ravia, mientras en Centroamrica era mirado como aliado, no slo

-178-
Valores de la Cultura Nicaragense

por Guatemala, sino tambin por San Salvador Era tambin aliado
natural de los Aycinenas o Beltranenas y dems comerciantes guate-
maltecos, y a la vez ntimo amigo de liberales importantes como don
Pecho Molina Nadie como l era capaz de armonizar tantas cosas
contrarias Aunque no fuera ms que por eso, seda difcil encontrar
en ese tiempo otro nicaragense ms importante actuando en el pas
Con l inicia Nicaragua su vida independiente "

Peto el silencio del cual se quejaba Coronel no fue total Al menos


el Padre Angel Martnez le hizo conocer a don Jos sus comentarios
sobre las Reflexiones en cartas que reprodujo Mim de Mendoza en
su artculo "Jos Coronel Urtecho desde Angel Martnez" (Re-
vista del Pensamiento Centroamericano N150) El Padre Angel le
dice en una de esas cartas "Querido poeta, tan buen historiador
como poeta Pero de eso ni hablar ahora Ni de lo mucho que me
ha gustado verlo entrar a fondo en su verdadera historia ya desde
las primeras lneas y reflejar extraordinariamente bien lo que es
Nicaragua y Centro Amrica en su realidad continuada en sus his-
toriadores, toda una guerra civil, an ms de ellos que de ella"
"Pasma la asimilacin de tanto libro ledo, como supone ese perfec-
to dominio de la materia histrica, Jos Coronel vive cada una de
las pocas sobre que reflexiona" Jos Coronel es un lector como
no habr habido muchos" "El se queja de que no tiene memoria
y yo lo contradira diciendo que tiene el mejor, sino el ms lcido
modo de memoria la memoria por asimilacin" "El resultado
de esa buena memoria de Jos Coronel Urtecho es el que su libro
sea lo que l pretende que ha de ser no una historia, sino una sobre
historia de Nicaragua A eso van sus reflexiones y sus reflexiones
sobre las reflexiones" "Avanza retrocediendo Desde ms atrs
nos hace ver lo que es y ha de ser ms adelante Es un modo de
que la historia sea como l la ve Historia como dilogo Slo as
la Nicaragua del pasado puede vivir hablndole a la del presente,
para que la del presente le hable a la que ha de venir"

Otra opinin que rompi el silencio, esta vez desde una perspec-
tiva marxista, fue la de Rodolfo Cardenal Chamorro, quien en su

-179-
Carlos Tnnermann Bernheim

tesis para optar a la maestra en historia en la Universidad de Austin,


Texas, analiz las interpretaciones histricas de Jos Coronel Urte-
cho y Severo Martnez Pelez

Rodolfo Cardenal reconoce que la importancia de la tesis de Coro-


nel sobre la historia como conversacin radica "primero, en ser un
intento de superacin de las historias partidistas clsicas, lo cual
supone un avance innegable dentro del campo de la interpretacin y
de la teora de la historia, segundo, en ser un sistema interpretativo
que opera a base de una reduccin idealista que es propia de toda
una fuerte y antiqusima col riente en filosofa de la historia y que
an tiene vigencia entre nosotros"

Cardenal rechaza la visin idlica de la poca colonial que se des-


pende de las Reflexiones de Coronel y sostiene, enumerando las
numerosas rebeliones indgenas, que la colonia fue una poca vio-
lenta, tremendamente violenta Tampoco acepta el reduccionismo
que supone considerar a las familias dominantes como los nicos
sujetos activos de nuestra historia, quedando e! pueblo reducido a
mero espectador. En definitiva, sostiene Rodolfo Cardenal, Coronel
propone un regreso al orden colonial y se opone al proceso histrico
en nombre de un pasado idealizado

Jos Coronel respondi a las crticas de Cardenal con unas "Notas


tomadas al margen de un comentario a mis reflexiones sobre la
historia de Nicaragua", publicadas en el N153 de la Revista del
Pensamiento Centroamericano, no sin cierta irona. Dice en algunas
de ellas. "Probablemente estoy ms equivocado de lo que creo, pero
menos de lo que creen" "En mis Reflexiones sobre la Historia de
Nicaragua todo lo que se dice de la colonia es pi eliminar, provisio-
nal, insuficiente -lo ms sacado de los residuos que alcanc a ver-
para hacer ver que existe el pueblo nicaragense y lo nicaragense,
formado entonces " "Bueno o malo, querramos o no querramos,
fuimos formados por la colonia" "El profesor norteamericano S
me piegunta "De dnde sac usted todo lo que dice sobre la co-
lonia?" Yo, medio en broma, le respondo "La colonia soy yo",

-180-
Valores de la Cultura Nicaragense

"Cuando hablamos de historia de Nicaragua, todos hablamos de lo


que no sabemos En todo caso, falsa o verdadera, no hay ms histo-
ria que la que hablamos", "Creo que mis tres tornos de Reflexiones
sobre la Historia de Nicaragua, por poco que valgan, valen ms
ahora que antes de los comentarios de Rodolfo Cardenal Ch La
misma historia de Nicaragua ha avanzado algo ms por esta con-
frontacin, o mejor dicho, dilogo o dialctica "

Para finalizar estos apuntes, me parece que conviene tambin tener


presente que Jos Coronel Urtecho es uno de nuestros pocos inte-
lectuales que ha especulado sobre el papel de los intelectuales en
nuestra historia El mejor testimonio al respecto lo constituyen sus
"3 Conferencias a la empresa privada", en las cuales analiz las
relaciones, casi siempre difciles, entre los intelectuales y los hom-
bres de empresa Pero ese es otro asunto Aqu baste mencionar lo
que Coronel nos dice acerca del papel secundario o subordinado que
les ha correspondido a los intelectuales en nuestra historia, signada
por la violencia y la guerra civil Hasta nuestros das, los intelec-
tuales han sido casi siempre desplazados del poder por los militar es
o por los comerciantes Y cuando logran imponerse, sus victorias
son efmeras salvo, como apunta Coronel, que los intelectuales se
transformen ellos mismos en generales, como ha ocurrido algunas
veces

La palabra intelectual, tal como hoy la entendemos, sugiere Coro-


nel que empez a usarse ya bien avanzados los Treinta Aos y ms
concretamente durante el rgimen del presidente Zelaya, quien se
consideraba a s mismo un intelectual y supo rodearse de intelec-
tuales, crendose as la tradicin del respeto y admiracin que entre
los liberales han disfrutado los intelectuales, hasta que se produce el
predominio de los Sacasas, que aportaron al liberalismo una actitud
muy semejante a la conservadora en relacin con los intelectuales
En cambio, en Granada y entre los conservadores, gracias al espritu
comercialista y anti-intelectual de la Calle Atravesada y despus de
las burlas de don Enrique Guzmn y sus hermanos, los intelectuales
sufrieron una seria devaluacin en la consideracin poltica y social

-181-
Carlos Tnnermann Bernheim

"No es, pues, extrao, sostiene Coronel, que Nicaragua, en la medi-


da en que se puede considerar republicana, despus de todo pudiera
llamarse una repblica de generales No solamente una gran parte
de los mandatarios o Presidentes de la Repblica han sido gene-
rales, sino hasta los contados polticos civiles que han presidido
el Ejecutivo, casi siempre lo hicieron sostenidos o manejados por
algn General que dominaba los cuarteles Esa ley slo ha sido en
cierto modo desmentida o relativamente superada por los gobier-
nos de los Treinta Aos, como despus de todo era lo natural entre
representantes de un sistema oligrquico comercialista, o mejor di-
cho, de una oligarqua de propietarios al servicio del comercio Los
militares, por lo dems, hasta donde han podido, han gobernado
casi siempre en beneficio de los comerciantes En realidad, los mis-
mos militares no pocas veces eran a la vez militares y comerciantes
y por lo tanto usaban su poder o trataban de usarlo en beneficio del
comercio"

A los intelectuales, aade Coronel, les ha tocado en suelte muchas


veces servil tan solo como "figuras decorativas", tiles nicamente
en momentos crticos pata funciones representativas o pala redactas
documentos oficiales De ah que con frecuencia les suceda que ter-
minen siendo utilizados por los pcaros de nuestra poltica o por las
dictaduras, y son pocos los que tienen la entereza de reconocer sus
en ores polticos, a como lo hizo Jos Cotonel, quien incluso trat
de dejarnos un testimonio de su experiencia poltica bajo el ttulo de
"MEA MAXIMA CULPA", cuyo primer captulo significativamen-
te se titula "Resistencia de la Memoria" (Revista del Pensamiento
Centroamericano N150).

Concluyo esta seccin con un retorno a una de las reflexiones ms


vigentes de Jos Coronel en el momento. "La vida poltica de los
nicaragenses, en el pasado igual que en el presente, debe empezar
por libertarse del espritu de guerra civil que anima esa poltica y
la conduce necesariamente por los caminos de la violencia". Que
lo logremos depender, en buena medida, que los intelectuales nos
decidamos a asumir nuestra responsabilidad como tales, compiome-

-182-
Valores de la Cultura Nicaragense

tindonos con la causa que haga desaparecer de nuestra historia ese


espritu de fronda, faccioso y de guerra civil.

Despus de analizar la contribucin de Jos Coronel Urtecho como


pensador de nuestra historia, regresemos a Coronel como poeta, na-
rrador y ensayista, es decir, como hombre de letras Veamos prime
ro, algunas opiniones sobre su obra. Para ello, nos vamos a valer
del nmero especial que "Cuadernos Universitarios", la revista de
la UNAN le dedic en 1976, cuando Coronel cumpli 70 aos de
edad Este nmero especial fue coordinado y editado por los poetas
Ernesto Gutirrez y Fanor Tllez

En el ensayo que sobre su obra aporta a este nmero el catedrtico


belga, Fernand Verhesen afirma "La singularidad de la obra de Jos
Coronel Urtecho es tal, que es imposible asir de golpe las coordena-
das que se acostumbran trazar para definir una trayectoria potica
Hay que avenirse a la multiplicidad de las formas, a la diversidad
de los aspectos, e intentar descubrir bajo esta apariencia caleidos-
cpica, los lineamientos discretos, si no secretos, que fundamentan
y justifican la coherencia bien profunda de la obra Puesto que esta
coherencia existe, aunque sea muy difcil de percibir si se limita a
una lectura lineal cada fragmento, quiero decir cada poema, cada
traduccin o adaptacin, invita a una lectura que yo con gusto dira
buceadora, sin que ella sea por lo tanto, exactamente vertical'

A su vez, Roberto Fernndez Retamar escribe lo siguiente "Si he-


mos de creer a sus comentaristas apasionados, como Ernesto Car-
denal y Ernesto Gutirrez quienes no vacilan en comparar su obra
nada menos que con la de Picasso-, la influencia de Coronel fue
decisiva en la formacin de poetas tan diversos y ricos como Pa-
blo Antonio Cuadra, Joaqun Pasos, Ernesto Meja Snchez, Carlos
Martnez Rivas, Fernando Silva, Beltrn Morales y, por supuesto,
los dos Ernestos- La poesa proteica de Coronel Urtecho incluye
piruetas vanguardistas y traducciones de poetas norteamericanos

-183-
Carlos Tnnermann Bernheim

y franceses, sonetos neoclsicos, recreaciones folklricas y ejem-


plos de lo que en Nicaragua gustan de llamar poesa "exteriorista",
y slo vino a mostrarse en conjunto en 1970, cuando la Editorial
Universitaria de la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua
public en Len, Nicaragua, su libro Pol-la d'ananta katanta pa-
ranta Imitaciones y traducciones, con un alegre pr logo de Ernesto
Gutirrez titulado "Al fin, un libro de poemas de Jos Coronel!"
El desconcertante nombre del libro del desconcertante Coronel pro-
viene del griego del griego de Hornero, donde "pol-la d'ananta ka-
tanta paranta, dedojmia t'elzon" significa "y por muchas subidas
y cadas, vueltas y revueltas, dan con las casas".

Y en el breve prlogo a "Rpido Trnsito", una de las mejores obras


en la prosa de Coronel, el van intelectual espaol, Pedro Lan En-
tralgo, escribe. "Muy justamente admirado por todos cuantos como
escritor le conocen, pero no tan anchamente conocido entre noso-
tros como a las letras castellanas conviene, Jos Coronel Urtecho,
poeta y prosista de primer orden, nos ofrece con Rpido Trnsito
una pequea obra maestra Y no solo por la profundidad y la agu-
deza de sus intuiciones de la vida neoyorquina --esa vida es el gran
protagonista de Rpido trnsito, bajo los menudos sucesos que flui-
damente van acaeciendo en la personal existencia del narrador-,
sino tambin, y aun sobre todo, por la felicsima prosa con que las
describe una prosa lquida, ondulante, clara, tornasolada, ptimo
espejo y ptimo indumento de lo que en realidad es hoy la experien-
cia de una ciudad multitudinaria o -como nuestros abuelos solan
decir- tentacular Es seguro que cuando Rubn Daro, all en su
alto sitial del Elseo, lea este libro de su coterrneo el nicaragense
Coronel Urtecho, dir complacido para su ya transparente pecho
"Bien est este Jos" No, no muere el. espritu en las "nclitas razas
ubrrimas"

Para concluir, relataremos tres ancdotas de Jos Coronel Urtecho,


que se relacionan con el perodo (1964-1974) en que quien escribe
desempe la Rectora de la Universidad Nacional Autnoma de
Nicaragua (UNAN)

-184-
Valores de la Cultura Nicaragense

La primera se refiere a la hazaa que fue convencerlo para que nos


autorizara a publicar un libro, con su ()Ha potica dispersa en revis-
tas y antologas, en la coleccin Poesa de la Editorial de la UNAN,
que acertadamente diriga el poeta Ernesto Gutirrez Veamos corno
nos refiere Gutirrez lo que signific arrancarle el permiso para pu-
blicat el libro. "El capitn del Movimiento de Vanguardia, el poeta
que por si solo explica el extraordinario florecimiento de la actual
poesa nicaragense, an no haba hasta ahora (1970), publicado
sus poemas reunidos en libio Por excesiva autocrtica se neg siem-
pre a hacerlo, y no fue sino pot una insistencia a lo largo de tres
aos que la Editorial Universitaria de la UNAN logra sacar a luz
esta publicacin que indudablemente se volver indispensable para
la historia de la literatura nicaragense, as como ser fecundante
para las nuevas generaciones de poetas, que surjan cuando ya no
sea posible recibir las enseanzas de viva voz de Jos Coronel Por-
que Coronel Urtecho ha sido socrtico en sus enseanzas, por su
accin conversacional y su actitud abierta a la discusin de todas
las posibilidades estticas en la poesa La Universidad de los poe-
tas de Nicaragua ha sido la conversacin con Jos Coronel, en ella
se han formado desde 1927 csi todos los poetas de esta tierra"
"Y no fue fcil reunir los poemas de este libro, la obra potica de
Coronel Urtecho estaba dispersa en antologas, per idicos y revis-
tas y no fue sino gracias a la paciente labor de recopilacin llevada
a cabo por nuestro joven crtico e investigador; Jorge Eduardo Are-
llano, que se hizo posible reunirla, luego vino la eliminacin por el
poeta de algunos de sus poemas por considerarlos o muy juveniles
u ocasionales, y la ordenacin de los mismos, todo pacientemente
logrado a travs de alrededor de 20 cartas cruzadas con el poeta y
de otras tantas reuniones y discusiones con l mismo Este libro no
encierra por lo tanto sus obras Poticas completas a la fecha, sino,
es lo que hasta hoy l admite como Obra Potica Y aunque el ttulo
del libro nos informa de su permanente afn de bsqueda y ensayos
de expresin, yo dira que el libro todo encierra sus singulares y
diversos logros poticos de comunicacin y expresin Al decidor
y sugerente nombre homrico de este libro "Pl-la d'ananta, ka-

-185-
Carlos Tnnermann Bernheim

tanta, paranta y por _muchas subidas y cadas, vueltas y revueltas"


Jos Coronel Urtecho agrega un subttulo "Imitaciones y Traduc-
ciones ", preguntado del por qu del subttulo, dice que todos sus
poemas han sido sugeridos por algn otro poema de algn otro poe-
ta en alguna de sus innumerables lecturas, y que las traducciones
son tambin parte de su obra, porque al hacerlas, esos poemas de
otros poetas se han hecho nuevamente poemas, pero a su manera,
o sea, que al hacerlo a su modo, de cierto modo, ha hecho suyos
esos poemas Coronel Urtecho que public en 1949 (en las Edicio-
nes de Cultura Hispnica) su excelente "Panorama y Antologa de
la Poesa Norteamericana" y posterior mente en unin de Ernesto
Cardenal (en la Editorial Aguilar) una vasta antologa tambin de
poesa norteamericana, incluye en este libro dos secciones de tra-
ducciones del francs y del ingls, posiblemente sean estas las que
l ms estima o las que por su hechura o por sus tenias considera
ms suyas".

Cabe referir aqu que cuando le enviamos a don Jos Coronel Urte-
cho los primeros ejemplares de su libio, nos envi una carta, desde
"Las Brisas", agradeciendo el envo "del libio de ustedes" (se refera
al poeta Ernesto Gutirrez y a quien escribe). Para don Jos, el libio
era ms "nuestro" que de l, y en su carta nos atribua todo el mrito
de su publicacin

En otra oportunidad, en su calidad de Rector de la UNAN, quien


escribe se permiti invitarlo para que dictara una conferencia en la
Universidad sobre la poesa norteamericana contempornea, con es-
pecial referencia a Ezra Pound Acept la invitacin, siempre que no
fuera una conferencia, mucho menos una "conferencia magistral", y
que no fuera en el "Paraninfo" de la Universidad en Len, porque
ese lugar tan augusto, con un nombre tan impresionante como lo es
la palabra "Paraninfo", le causaba pavor y lo inhiba para hablar
Que l ofreca llevar a cabo un simple "conversatorio", en algn
lugar ms modesto, como poi ejemplo en la cafetera de la UNAN y
en tomo a una mesa. Que l quera ms que ensear, aprender. As
se hizo nos reunimos unas doce personas (escritores, intelectuales y

-186-
Valores de la Cultura Nicaragense

poetas jvenes, entte quienes recordamos a Edgatdo Buitrago, Ma-


riana Sansn, Ral Elvir, Fanor Tllez, Octavio Robleto y otros).
Por supuesto que el "conversatorio" se transform en un largo mo-
nlogo durante el cual Coronel Urtecho disert, con pleno dominio
del tema, por ms de dos horas sobre la trascendencia de la poesa
de Ezra Pound.

Otra ancdota despus de haberles otorgado el Doctorado Honoris


Causa de la UNAN a Alfonso Corts, Salomn de la Selva y Ernesto
Meja Snchez, nos pareci que la 'UNAN deba honrar con ese ttu-
lo honorfico al pan animador del Movimiento de Vanguardia, Jos
Coronel Urtecho Se le envi una cana a "Las Brisas" pidindole su
consentimiento. A vuelta de correo, don Jos nos dijo que declinaba
el honor, peto que el da que la Universidad ofreciera el ttulo de
"Estudiante Honoris Causa", entonces si lo iba a aceptar

Estas ancdotas nos revelan la personalidad de Coronel Urtecho,


lector insaciable, de formacin autodidctica, como Daro, como Al-
fonso Cortes y Salomn de la Selva, que muy temprano asumieron
lo que hoy se considera el paradigma de la educacin para el siglo
XXI. la Educacin Permanente y el "aprender a aprender", para se-
guir aprendiendo durante toda la vida

Finalmente, nos complace reproducir el breve pero genial discur-


so pronunciado por Jos Coronel Urtecho en una celebracin del
doce de octubre en Madrid, Espaa, siendo entonces Consejero de
Asuntos Culturales de la Embajada de Nicaragua en Espaa. "Cen-
troamrica ha dado tres grandes testimonios a la cultura hispano-
americana En la poca precolombina el "Popol-buh", en la po-
ca colonial la "Rusticatio Mexicana", de Rafael Landvar y en la
poca independiente la maravilla de Rubn Daro"

-187-
7

ELOGIO DE ERNESTO MEJIA SANCHEZ*

Nos hemos congregado esta noche en la Sala de Grados de


esta Casa de Estudios para dar cumplimiento al acuerdo de
nuestra Junta Universitaria, en virtud del cual se confiere el
Ttulo de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Aut-
noma de Nicaragua (UNAN), a don Ernesto Meja Snchez

El Ttulo de Doctor Honoris Causa es la mayor distincin acadmica


que puede otorgar nuestra Universidad Se concede por resolucin
de la Junta Universitaria aprobada por voto unnime de sus miem-
bros

Desde el advenimiento de la autonoma universitaria, la UNAN es


muy exigente en cuanto a los ttulos honorficos que otorga En sus
Estatutos tiene establecido que stos slo pueden darse a las perso-
nas que se destacan por una extraordinaria labor cultural, cientfica o
docente Como morada de las ms elevadas manifestaciones del es-
pritu, la Universidad ha reservado su mximo galardn acadmico
precisamente para quienes sobresalen en las cosas del espritu Aqu

* Discurso pronunciado en la ceremonia de investidura de Ernesto Meja Snchez


como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua

-189-
Carlos Tnnermann Bernheim

no se prodigan honores a los polticos ni a los magnates. Como


lo advirtiera el recordado Rector Mariano Fiallos Gil, al ofiecer el
Ttulo de Doctor Honoris Causa a don Antonio Oliver Belms, este
homenaje es muy exclusivo slo se concede a personas cuyas obras
descansan en los ms altos valores de la ciencia y la cultura "Nunca
lo hemos otorgado por otra cosa en que no entren como factores
decisivos el honor, la dignidad y el mrito. Se lo hemos negado
a grandes, poderosos y ticos personajes", dijo entonces el Rector
Fiallos Gil

Desde 1958 la lista, no muy extensa, de quienes han recibido esta


distincin incluye los nombres siguientes Josefa Toledo de Ague-
ni, Salomn de la Selva, Ral Silva Castro, Antonio Oliver Belms,
Edelberto Torres y Alfonso Corts A ellos se agrega hoy el nombre
de Ernesto Meja Snchez. La lista en s es la mejor demostracin
de lo que antes hemos dicho

Para conferir el grado de Doctor Honoris Causa a Ernesto Meja Sn-


chez nuestra Junta Universitaria tuvo en cuenta su calidad humana,
la originalidad de su poesa, sus relevantes mritos como ensayista,
historiador y crtico literario, su devocin por la obra de nuestro
Rubn Dado, a cuyo conocimiento ha contribuido con luminosos
estudios, y su fecundo trabajo docente como catedrtico e investiga-
dor de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Pese a los largos aos que tiene de residir en Mxico, la labor de


Meja Snchez es bien conocida y apreciada en los medios univer-
sitarios e intelectuales de Nicaragua, con los que mantiene perma-
nente contacto Por eso, al referirme a su vida y obra lo hago no para
dat las a conocer, sino pata realizar su elogio

Nacido en Masaya en 1923, aprendi las primeras letras en su ciu-


dad natal; los estudios de secundaria los curs en el Instituto Nacio-
nal de Oriente de la ciudad de Granada, donde tambin sigui los
de Dei echo en la extinta Universidad de Oriente y Medioda En
1944 se traslad a la ciudad de Mxico donde ingres en la Facultad

-190-
Valores de la Cultura Nicaragense

de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma para


cursar la carrera de Letras, estudios que culmin con singular xito
en 1951 al obtener su Maestra en Letras Espaolas con mencin
"magna cum laude" Raimundo Lida fue uno de sus maestros en
esta Facultad. Su afn por profundizar sus conocimientos le llev
a Madrid donde entre 1951 y 1953 hizo estudios de doctorado en
Letras, con especializacin en Filosofa Hispnica, en la Universi-
dad Central de aquella ciudad Particularmente importantes para su
formacin como investigador fueron los aos en que hizo estudios
e investigaciones en el Centro de Estudios Filolgicos y Literarios
de El Colegio de Mxico, una de las instituciones de ms slido
prestigio del continente. En el Colegio de Mxico trabaj con emi-
nentes maestros, principalmente Alfonso Reyes, quien fuera su gran
preceptor (Reyes le dir despus, en ocasin de recibir un ejemplar
de su libro "Los primeros cuentos de Rubn Daro": "Siempre
ser para m una alegra el haberlo visto crecen madurar y soltar
los primeros frutos a mi lado")

Su tarea docente la ha desempeado de manera especial en la Facul-


tad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, donde ha impartido, brillantemente, las ctedras de Morfo-
loga, Sintaxis, Estilstica y Literatura iberoamericana, campo este
ltimo en que es una autoridad reconocida. Sin embargo, su labor
como catedrtico ha rebasado los lmites de la Repblica mexicana,
pues constantemente recibe invitaciones para dictar cursos y leccio-
nes en universidades de otros pases. As ha dictado conferencias en
Segovia y Salamanca de Espaa, en varias universidades de los Es-
tados Unidos y en Berln, Caracas, Oxford y Len de Nicaragua. Ha
participado en numerosos Congresos y Seminarios sobre literatura y
es miembro fundador del PEN Club de Mxico y de la Comunidad
Latinoamericana de Escritores

Ernesto Meja Snchez ha sido galardonado en varios concursos li-


terarios. en 1947 obtuvo el premio Nacional Rubn Daro, concurso
que gan otra vez en 1950 con su coleccin de poemas "La impu-
reza", an indita, pero que ser incorporada al libro que de su obra

-191-
Carlos Tnnermann Bernheim

potica publicar prximamente nuestra Editorial Universitaria En


1945 obtuvo el Segundo Premio de Poesa del Primer Certamen Na-
cional de Cultura, convocado por el Gobierno de El Salvador, con
su libio "Contemplaciones Europeas" El Jurado, integrado poi
Alberto Velzquez, de Guatemala, Arturo Agero, de Costa Rica y
Pablo Antonio Cuadra, al acordar el premio para el trabajo de Me-
ja Snchez manifest "hemos hallado en l una singular madurez
potica, una pureza de expresin y una novedosa modalidad que
puede servir de orientacin hacia rumbos inditos de la poesa cen-
troamericana"

Meja Snchez pertenece a varias corporaciones culturales que se


honran de contarlo entre sus miembros La Sociedad de Amigos de
Menndez y Pelayo, la Academia de Geografa e Historia de Nica-
ragua y la Academia Nicaragense de la Lengua, correspondiente
de la Espaola. Es actualmente directivo de la Comunidad Latinoa-
mericana de Esciitoi es, que ya ha celebrado tres importantes Con-
gresos Por encomienda de sta, Meja Snchez tuvo a su cargo la
compilacin del importante volumen publicado por la Comunidad
con motivo del Centenario del nacimiento de Daro y que se in-
titula. "Estudios sobre Rubn Daro", obra que recoge valiosos
ensayos sobre nuestro gran poeta, que an no haban recibido ade-
cuada divulgacin Es un libio de ms de seiscientas pginas, es-
tupendamente organizado, del que ningn estudioso de Daro podr
prescindr en el fututo Slo la acuciosidad de Meja Snchez y su
dominio de la bibliografa dariana podan darnos una coleccin tan
extraordinaria como la reunida en el libro de referencia

Antes de cumplir los veinte aos de edad Meja Snchez inici su


carreta literaria colaborando en diarios y revistas de Nicaragua, de
maneta especial en los recordados "Cuadernos del Talle' San Lu-
cas", de los que fue edito' ello e los aos 1942 y 1944 Sus primeros
poemas aparecieron en la revista Educacin, en 1944 A raz de
su traslado a Mxico sus poesas comenzaron a publicarse en las
principales revistas literarias de Mxico, de las que por aos ha sido
asiduo colaborador Tanto en Mxico como en Madrid, su espritu

-192-
Valores de la Cultura Nicaragense

inquieto le movi a fundar revistas literarias para dar amplio margen


a su bsqueda de nuevas formas de expresin artstica

El primer libro que Meja Snchez public fue una antologa de


"Romances y con idos nicaragenses", editado por la Imprenta de la
Universidad Nacional Autnoma de Mxico Pero su obra potica
personal, que abarca ya ms de media docena de libros, se inicia en
1947 con la aparicin de "Ensalmos y Conjuros", publicados poi
"Cuadernos Americanos" El crtico Orlando Gmez-Gil, que en
su obra Historia Crtica de la literatura hispanoamericana" incluye
a Meja Snchez entre lo que llama la "promocin ms reciente" de
escritores hispanoamericanos, al lado de Daniel Devoto, Ali Chuma-
cero, Juan Rulfo y Julio Cortzar, dice de los versos de "Ensalmos
y Conjuros" que encierran una "poesa aguda, paradojal, indirecta,
llena de rodeos". Como miembro de la generacin siguiente a la de
vanguardia, la poesa de Meja Snchez, desde su primera manifes-
tacin, se nos revela como algo novedoso, de estilo depurado, tiaba-
jado con impecable tcnica, pero donde el pulcro artfice no impide
que captemos la inspiracin del autntico poeta que trasciende de
cada uno de los "Ensalmos y Conjuros", como en aquel que dice

"Para saber si el fruto de su vientre


ha de ser varn o nia, que tu mano
inaugure la sombra de sus ojos, y
que pronuncie un nombre sin
recordar la noche de la sangre.
Si ella dice rueca, o golondrina,
ser mujer quien alegre tu casa
Si dice, por ejemplo amaranto,
ser varn quien besar
a la madre Si queda muda,
no te apenes, l hablar por ella,
que nacer un poeta "

-193-
Car os Tnnermann Bernheim

Bajo el sello editorial Sur de Buenos Aires apareci, un ao despus,


el poema en versculos, de gran aliento "La carne contigua", que
segn Ernesto Cardenal, est "lleno de tabes, construido todo l
alrededor de una palabra la desnudez de Thamar". Cardenal, en la
introduccin a la Antologa de la Nueva Poesa Nicaragense, nos
dice que la poesa de Meja Snchez: "Es una poesa clara, pero lle-
na de secretos, que a cada uno se entrega en voz baja y en privado.
Una poesa que vale ms por lo que niega que por lo que entrega,
ms por lo que calla que por lo que dice Despus de la lectura de
cada poema suyo se siente una rara sensacin de revelacin velada,
de"Estarenelsecreto"Msimportantequeloquese ntiende s
lo que se sobreentiende, aquello que al final de cada verso deja por
decir, como si te, minara sus fiases siempre una slaba antes, al borde
del misterio. El callar algo es un medio ms de expresin para l,
una verdadera figura lite, aria Hay que ser sagaz y avispado ante
cada poema, porque para l la poesa es eminentemente de palabras,
no de sentimientos ni de ideas y las palabras, que son apariencias,
engaan. De ah esa especie de doblez o doble sentido de su poesa
Doblez que es inherente al lenguaje, adems, pues ya la misma eti-
mologa de la palabra palabra lleva en s la marca de la mentira. pa-
rbola, esto es, desviacin, rodeo, expresin indirecta Las palabras
siempre son de dos caras, como las monedas, cara y cruz, el espritu
y la letra.. Toda poesa est hecha de palabras, pero en esta de Meja
Snchez la palabra es al mismo tiempo el tema de su poesa Pala-
bra es la palabra ms usual en sus poemas (como tambin la variante
aritmtica de nmero ) Sus palabras y nmeros siempre tienen algo
de ciencias ocultas, de magia, algo diablico y sibilino"

Palabra, apegamos nosotros, que al conjuro potico nos revela de


misterio, transformndose en algo distinto
"Ensay la palabra, su medida
el espacio que ocupa La tom
de los labios, la puse con cuidado
en tu mano Que no se escape Empua!
Cuenta hasta dos (lo ms dificil)

-194-
Valores de la Cultura Nicaragense

Abuela ahora una


estrella en tu mano!"
El propio Meja Snchez, nos dice que pata l la poesa es

"Este desasosiego, esta palabra que desde el corazn


me llega y se detiene en mis labios, no es nuevo en m,
sino que permanece, vive desde cuando mis padres,
en amorosa lucha, concretaron la carne de la muerte
para darme al mundo; y me crece como un mal en el pecho,
siempre cambiante, furioso y sin consuelo

Ha de Ilegal un da en que tanto afn madure


y se desangre, y esa ignorada palabra detenida
en mis labios tompa el aire como un canto y
me haga feliz y duradero el nombre."
En el canto IX de "Los Desvelos", revelador poema incluido en el
libro "Contemplaciones Europeas", Meja Snchez nos da la clave
de su "Vita Arsque poetica".

"Bautizo las palabras, pongo


nombre a los nombres Digo
la noche y significa una
paloma. Imagino el leopardo
y tus ojos lloran Sufro la luz,
el da y gano la impureza
Dibujo un rostro ms Dios
mo! sobe el tuyo. Escribir
un poema es como recordar
el futuro Es engendrar un hijo
en la tumba Grabo tu nombre
y se confunde con el mo.

-195-
Carlos Tnnermann Bernheim

Qu repentino padre soy


en el mismo instante Qu
dios sobre este muto que
emborrono desde que nazco.
Este es mi testamento, mi
bautismo, tu imagen y semejanza"

"Bautizar las palabras"; poner "nombre a los nombres" es el secre-


to de toda poesa Octavio Paz nos lo dice "el poeta no tiene ms
remedio que servirse de las palabras -cada una con un significado
semejante para todos- y con ellas mar un nuevo lenguaje Sus pa-
labras, sin dejar de ser lenguaje -esto es comunicacin- son tambin
otra cosa poesa, algo nunca odo, nunca dicho, algo que es lenguaje
y que lo niega y va, ms all La poesa es lucha perpetua corma
la significacin. Dos extremos el poema abarca todos los signifi-
cados, es el significado de todas las significaciones Triunfo de la
palabra. el poema es como esos desnudos femeninos de la pintura
alemana que simbolizan la victoria de la muerte "

El eminente crtico, Enrique Anderson Imbert, profesor de la Uni-


versidad de Harvard, en su muy conocida obra "Historia de la lite-
ratura hispanoamericana", dice de Meja Snchez que es uno de los
poetas ms agudos y rigurosos "En su agudeza y rigor hay algo de
juego con complejas significaciones y sorpresas que obligan al lec-
tor a corresponder con la inteligencia, no slo con la emocin"

La poesa de Meja Snchez figura en las mejores antologas de la


poesa espaola e hispanoamericana Ha sido traducida el ingls,
alemn, italiano y polaco Su voz est incluida, como voz de acento
potico propio, en el "Archivo de Literatura Hispnica en cinta mag-
ntica" de la Fundacin Hispnica de la Biblioteca del Congreso de
los Estados Unidos, junto con las voces de los ms representativos
poetas y prosistas ibricos y latinoamericanos

El acuerdo de nuestra Junta Universitaria, en virtud del cual se con-


fiere el Grado de "Doctor Honoris Causa" a Ernesto Meja Snchez,

-196-
Valores de la Cultura Nicaragense

seala entre los mritos que movieron a nuestra Junta a otorgar su


reconocimiento, el valioso aporte que Meja Snchez ha hecho, me-
diante sus exhaustivas investigaciones, para el mejor conocimiento
de la vida y obra de nuestro Rubn Daro

En efecto, Meja Snchez, es sin duda hoy da el ms autorizado cr-


tico y escrito! dariano del mundo hispanoamericano Desde el inicio
de su canela literaria, el estudio del legado dariano ha sido constante
preocupacin de nuestro homenajeado. A Rubn ha dedicado Varias
obras fundamentales que han contribuido, corno pocas, al esclareci-
miento de muchos aspectos de la creacin artstica rubendariana

La serie de estudios consagrados a Rubn la inicia con su trabajo


"Los primeros cuentos de Rubn Daro", que le sirvi para graduar-
se con honores como Maestro en Letras en la Facultad de Filosofa y
Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico A sus aos
como investigador de "El Colegio de Mxico", del que era enton-
ces Presidente su maestro Alfonso Reyes, debemos la aparicin de
"Cuentos completos de Rubn Daro" (1950), "Poesa de Rubn Da-
ro Libros poticos y antologa de la obra dispersa" (1952) y "Las
humanidades de Rubn Daro", que ley al hacer su ingreso en la
Academia Nicaragense de la Lengua el 26 de junio de 1955. Sigue
despus el volumen compilado por encargo de la Comunidad Lati-
noamericana de Escritores "Estudios sobre Rubn Dallo", aparecido
en 1968 y que antes mencionamos La serie culmina, por ahora, con
el libro que acaba de publicarle la Editorial Revista de Occidente,
como parte de la coleccin "Cimas de Amrica", y que se intitula
"Cuestiones rubendarianas" Esta coleccin la cre la mencionada
Editorial para publicar "los libros ms significativos de los autores
ms consagrados de Amrica" La Editorial, al ofrecer la obra al
pblico, manifiesta que "se honra en prescritar una cima nicaragen-
se", sealando de Meja Snchez que "sus estudios y su constante
trajn con los libios de autores hispanoamericanos, han hecho de l
uno de los crticos literarios de mayor igor cientfico Este libro
contiene los mejores trabajos de Meja Snchez sobre Daro, entre
ellos su famoso ensayo "Rubn Daro, poeta del siglo XX", que ley

-197-
Carlos Tnnermann Bernheim;

en el Primer Congreso Internacional de Hispanistas, que tuvo lugar


en Oxford, Inglaterra, el 10 de septiembre de 1962, y en el cual
refuta los reproches del poeta espaol Luis Cernuda y del crtico
ingls Bowra a la obra dariana En este estudio Meja Snchez hace
gala del manejo de la crtica literaria, lo estimamos definitivo para
demostrar la vigencia y actualidad de nuestro gran poeta. El libro
es de tan singular valor que con motivo de su aparicin los mejores
escritores e intelectuales mexicanos se munieron recientemente en
"La Capilla Alfonsina" pata rendir homenaje a su autor. Tambin la
Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua ha querido aprove-
charloprtunida esupblicanparot gar MejaSnchez
el doctorado Honoris Causa

Mas no solo la obra de Rubn Daro ha sido estudiada a fondo por


Meja Snchez Su formidable labor de investigacin ha compren-
dido tambin la de Alfonso Reyes, cuyas Colmas Completas viene
editando desde el volumen X111 en adelante, Gutirrez Njera, Jos
Mai t, Montalvo, etc.

En el campo propiamente histrico ha dedicado estudios al Padre


MieryalPdreLasCas Sobresteltimopublicen1967un
libro de resea bibliogrfica. "Las Casas en Mxico" Su ensayo "El
pensamiento literario de Rousseau", incluido en el volumen editado
porlaUNAen1962,bajoeltuo"PresnciadeRousa",es
un ejemplo de su tremenda capacidad pata encontrar siempre algo
nuevo o algn aspecto novedoso aun en los ms estudiados autores.
Octavio Paz en "Corriente Alterna" elogia el trabajo de Meja Sn-
chez y reconoce que su lectura le permiti ver con mayor claridad
an el parentesco entre Rousseau y el fundador del surrealismo, An-
dr Breton "Meja Snchez, dice Paz, analiza con gran erudicin e
inteligencia un texto poco conocido del primero y en el cual no es
ilegtimo ver una suerte de prefiguracin de la concepcin surrealis-
ta del lenguaje"

Este es el hombre y su obra a quien la Universidad Nacional Aut-


noma de Nicaragua ha dispuesto distinguir confirindole el Grado de

-198-
Valores de la Cultura Nicaragense

Doctor Honoris Causa en reconocimiento a su ardua labor literaria


En realidad, es nuestra Universidad la que se honra al incorporar a
la lista de sus doctores honorar ios a uno de los nicaragenses ms
doctos con que cuenta el pas

-199-
8

ELOGIO DEL MAESTRO EDELBERTO


TORRES ESPINOSA*

Como un acierto y un acto de justicia cabe calificar la decisin de


la Junta Directiva del Museo Archivo "Rubn Daro", de colocar en
una de las salas de este Museo, el retrato del ms eminente y mejor
de los bigrafos de Rubn, el insigne dariano Profesor Edelberto
Torres Espinosa

Como bien lo recordara en su brillante alocucin el Dr Edgardo


Buitrago Buitt ago, el Profesor Tones contribuy extraordinaria-
mente a la fundacin y enriquecimiento de la Biblioteca Dariana de
este Museo Archivo, inaugurada el 13 de enero de 1967, en ocasin
del Centenario del nacimiento del autor de los "Cantos de Vida y
Esperanza".

Aqul memorable da, en mi calidad entonces de Rectot de la Uni-


versidad Nacional Autnoma de Nicaragua (UNAN), dije las si-
guientes palabras, que quizs sea oportuno reproducir hoy. "La
Universidad y la Ciudad se unen para proclamar la gloria del poeta.

Leido en ocasin del acto solemne de colocacin del retrato del Profesor Edelberto
Torres Espinosa en la galera de darianos ilustres del Museo y Archivo Rubn Da-
ro, de la ciudad de Len de Nicaragua

-201-
Carlos Tnnermann Bernheim

Y el primeracto,quesirvdpnatesohmnj
del Centenario, no poda ser ms significativo la inauguracin en
este Museo Archivo de la Biblioteca Dariana, llamada a ser la bi-
blioteca por excelencia especializada en la vida y obra del Padre
del Modernismo" Y apegu. "Bajo los auspicios conjuntos de
las instituciones que administran este Musco Archivo, inauguramos
hoy esta coleccin de libros animados del propsito de que, por la
constancia de quienes nos sucedan en la orientacin de este centro,
as como por la magnanimidad de quienes deseen contribuir a enri-
quecerla, donando obras pata sus fondos bibliogificos, llegue a ser
la biblioteca dariana ms rica del mundo, empeo que compromete
a todos los nicaragenses Bien vale la oportunidad del Centenario
de Rubn para que suscribamos el hermoso propsito de crear en su
tierra natal, y en este su amado Len, la ms rica biblioteca sobe su
trascendental obra, de suerte que Len y esta Casa sean, en el futuro,
lugar obligado de peregrinacin paralos estudiosos que aspiren a in-
vestigar sobre la siempre fecunda y apasionante obra del ms grande
poeta de la lengua espaola"

Y luego me refer a la valiosa donacin del Profesor Tones, sea-


lando que en un gesto que le enalteca y que presentbamos como
ejemplo a otros distinguidos intelectuales, habla decidido donar su
valiosa biblioteca a la Universidad Nacional (3,368 volmenes), la
cual inclua su inapreciable bibliografia dariana, que hoy sirve de
slido fundamento a la Biblioteca de este Museo Archivo

El donativo de don Edelberto, en el aspecto dariano, comprendi


260 volmenes (228 ttulos diferentes). De singular importancia es
la amplia coleccin de recortes de diarios y revistas, que incluy el
donativo, y que difcilmente puede poseerla otra biblioteca Esta co-
leccin la forman 343 recortes, y tambin copias de conferencias y
manuscritos Todo esto era el resultado de muchos aos de paciente
consagracin al culto dariano del Profesor Tones, quien tambin ob-
sequi varios manuscritos fotocopiados de Rubn, entre ellos copia
del original de la conferencia que Rubn dict en Montevideo sobre
el poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig, y que haba permaneci-

-202-
Valores de la Cultura Nicaragense

do indita (Se public por primera vez en el Nmero extraordina-


rio que de la revista "Cuadernos Universitarios" edit la UNAN en
ocasin del Centenario). Tambin una coleccin de ejemplares de
"El Correo de la Tarde", el peridico que Dar lo edit en Guatemala
y del cual fue Director y Propietario

Por haberle negado la dictadura somocista la visa para ingresar a su


Patria, don Edelberto Torres no pudo estar presente en aquel acto,
corno tampoco pudo recibir el Doctorado Honoris Causa que le con-
fir i la UNAN.

Aquel da tambin se enriqueci el tesoro de documentos autgrafos


de este Museo Archivo Una verdadera joya vino a sumarse a la
coleccin. por disposicin de la viuda del recordado periodista don
Juan Ramn Avils, mi ta Mara Tnnermann de Avils, fue deposi-
tado, en la caja fuerte del Museo Archivo, el manuscrito del primer
cuaderno de poesas de Rubn Daro, reliquia dariana digna de la
mayor veneracin por cuanto es el original del primer libro que el
"poeta-nio" se propona publicar El cuaderno se intitula "Poesa
y artculos en prosa de Rubn Daro", y aparece fechado en Len,
julio de 1881, cuando Rubn tena catorce aos de edad Desde
1931, el manuscrito haba permanecido en poder del Director de LA
NOTICIA, don Juan Ramn Avils.

Y el doctor don Nicols Buitrago Matus, acucioso investigador de la


historia de Len y de la vida de Daro, hizo entrega al Museo-Archi-
vo, en el mismo acto, de las diligencias originales del singular pro-
ceso seguido contra Rubn en 1884, cuando por represalias polticas
y por tremenda incomprensin se le acus de "vago"

Edelberto Torres Educador


En dos campos hizo especialmente sus aportes a la cultura nacional
el Profesor Edelberto Torres En el campo de la educacin, donde
fue Maestro por antonomasia, a l se debe uno de los esfuerzos ms

-203-
Carl os Tnnermann Bernheim

notables destinados a incorporar la moderna pedagoga en nuestro


quehacer educativo. El otro campo fue el de la investigacin daria-
na, donde don Edelberto alcanz las ms altas cumbres

Cierto que otros eminentes educadores, como doa Josefa Toledo de


Aguerri, su gran amiga y protectora, trabajaron en el mismo cauce
de la renovacin pedaggica, y que en ese mismo propsito es cono-
cido el valioso aporte que hicieron, especialmente en el campo de la
Geografa y de las Ciencias Naturales los Hermanos de las Escuelas
Cristianas Peto la obra del Profesor Torres adquiere especial sig-
nif cado por cuanto logr plasmar esas nuevas ideas pedaggicas en
los planes y programas de estudio de muestra enseanza pi imat la

En 1938, el entonces Ministro de Instruccin Pblica y Educacin


Fsica, Dr Modesto Armijo, gran centroamericanista y buen conoce-
dor de las capacidades del Profesor Torres, a quien haba conocido
en Guatemala, decidi nombrarlo Consultor Tcnico del Ministerio
y, por lo mismo, encargado de promover la transformacin pedag-
gica de la educacin nicaragense Es desde ese caigo, y luego como
Director del Consejo Tcnico del Ministerio e Inspector General de
Educacin, entre los aos 1938 y 1941, que el Profesor Torres llev
a cabo su fecunda labor, seguramente la que ms influencia ha teni-
do en la modernizacin de nuestro sistema educativo.

Como experimentado educador y experto en las Ciencias de la Edu-


cacin, don Edelberto se dedic, tan pronto como tom posesin de
su caigo, al estudio de la tealidad educativa y magisterial del pas
En su libro autobiogrfico, todava indito, el Profeso' Tones nos
dice "Debo decir que el primer problema con el que me tropec fue
tomar conciencia del estado lastimoso en el que se encontraba el
magisterio, tanto desde el punto de vista econmico como del peda-
ggico-tcnico El magisterio tena sueldos de hambre y lo primero
que debamos hacer, le dije al Ministro, era mejorar el salario Y en
efecto, as se hizo".

No haban estadsticas escolares Con gran dificultad don Edelber-


to pudo reunir los datos ms elementales para darse cuenta que el

-204-
Valores de la Cultura Nicaragense

presupuesto destinado a la educacin pblica no llegaba ni a medio


milln de crdobas de aquella poca Funcionaban en todo el pas
598 escuelas, con un total de 1 408 maestros, y 15 centros de ense-
anza secundaria Ninguna Escuela Normal estatal se ocupaba de
la formacin de los maestros El empirismo era pavoroso slo el
diez por ciento del magisterio nacional era titulado "El grado de
ignorancia de los maestros e, a enorme, nos dice don Edelberto Al-
gunos de entre ellos slo saban leer y escribir, otros apenas si eran
capaces de sumar y restar cantidades pequeas As de lamentable
era el panorama nacional de los llamados a ensear"

Una de las primeras iniciativas del Consejo Tcnico fue establecer el


Escalafn del magisterio, con lo cual se ponan tambin las bases para
la futura carrera docente Para remediar el empirismo, el Profesor
Torres se empe en la pronta fundacin de dos Escuelas Normales
Centrales la de Varones y la de Seoritas Correspondi al Profesor
Torres redactar los decretos creadores y los proyectos de planes de
estudio y programas Por su iniciativa, el gobierno design como
Directores de las nuevas Normales, al Profesor Jos Rodrguez Galo
y a doa Chepita Toledo de Aguerri respectivamente Ambas Nor-
males Centrales iniciaron labores en 1938. Don Edelberto asumi
las ctelas de Filosofa y Sicologa Pedaggica, en ambas escuelas
A la vez, se organizaron cursos pata obtener Certificados de Aptitud,
dirigidos a la pan masa de maestros empricos en servicio, y a cargo
de los Inspectores Tcnicos departamentales

No estuvo ausente de las preocupaciones del Profesor Torres la edu-


cacin preescolar La poca que se imparta lo era en secciones lla-
madas "infantiles", generalmente a cargo de maestras impreparadas
Don Edelberto dispuso que era mejor cerrar esas secciones mientras
se formaban maestras especiales de prvulos, en vista del dao que
podra significar para la psicologa infantil exponer a los nios a una
educacin preescolar emprica, "esterilizante de sus fuerzas anmi-
cas y aun de su vitalidad" Simultneamente, se cre un Kindergar-
ten modelo en la capital, aprovechando toda la experiencia acumula-
da en el Kindergarten fundado en 1912 pm doa Chepita de Aguerri,
anexo a su famoso Colegio de Seoritas de Managua

-205-
Carlos Tnnermann Bernheim

Hasta en la arquitectura escolar influy por esos aos el Profesor


Edelberto Torres Algunas de sus ideas al respecto se plasmaron en
el moderno edificio que por entonces se construy para albergar a
la Escuela Superior de dNeSainMrcos.Tmbeupl
ProfesorTor esdelaenseanzacomercial,enlacualimperab un
gran desorden

Pero donde la sabiduria, la prudencia y el patriotismo del Profe-


sor Torres dej su mejor huella en la educacin nacional, fue en la
elaborcindsPeEtuiodcanPrmysu
respectivos programas, que revolucionaron nuestra enseanza pri-
maria, hasta entonces de corte profundamente tradicionalista y me-
morstico. El reto que se le plante a don Edelberto le introducir
la nueva pedagoga en los programas, peto sin olvidar la poca o nula
preparacin de los maestros que tendran que aplicados. En otras
palabras, conciliar los principios de la educacin contempornea y
las necesidades nacionales.

La base cientfica de los programas de don Edelberto era el conoci-


miento de la psicologa infantil y las normas que rigen el desarrollo
del ser humano La pedagoga adoptada eta la pedagoga activa,
que por entonces se plasmaba en lo que se denominaba la Nueva
Escuela o Escuela Activa

Varias novedades encontramos en estos Programas, adems de lo ya


expresado en cuanto a su fundamentacin En primer lugar, la con-
cepcin misma del Plan de Estudios como un proyecto pedag-
gico que se desenvuelve gradualmente, acompaando el desarrollo
intelectual, psquico y fsico del nio Todos los programas tomaban
en cuenta la personalidad del nio y estimulaban su orientacin ha-
cia la convivencia familiar y social, la importancia del trabajo, el
abandono del aprendizaje memorstico, la participacin activa en la
clase y en la vida escolar, etc .

El plan estableca un nmero determinado de horas para cada asig-


natura pero introduca la novedad de dejar en libertad al maestro

-206-
Valores de la Cultura Nicaragense

para aumentar o disminuir el tiempo de cada leccin. Adems, se


daba especial importancia a la composicin, al dibujo, al canto y al
trabajo manual. Don Edelberto consideraba de enorme importancia
la enseanza de la msica en las escuelas, hoy da tan abandona-
da. Uno de sus objetivos deca, era "musicalizar a Nicaragua"
Para sto invit a los ms notables compositores nacionales para
que compusieran cantos escolares, los cuales fueron incorporados
en los programas Mi padre, el maestro Carlos Tnnermann Lpez,
compuso algunos de esos cantos y fue compaero de trabajo de don
Edelberto, en la Escuela Normal de Seoritas, que diriga doa Che-
pita Toledo de Aguetri

Una novedad que produjo entonces grandes polmicas fue la intro-


duccin, en el sexto vado de primaria, de elementos de puericultu-
ra, y de eugenesia en la secundaria. Se trataba del pi imer atisbo de
educacin de la sexualidad. Esta innovacin provoc el rechazo y
los ataques de los elementos ms conservadores del clero y la so-
ciedad, que se dieron a la tarea de difamo al Profesor Torres y no
descansaron hasta que sali del Consejo Tcnico de Educacin en
1941. Estos sectores vieron como una inmoralidad que los progra-
mas incluyeran reglas de higiene, como la conveniencia de tomar
baos de sol.

Otros muchos aspectos de gran inters contenan los nuevos pro-


gramas nfasis en la educacin cvica y moral, las reglas de ur-
banidad e higiene, el trabajo manual, la economa domstica y el
trabajo agrcola En la enseanza de la lectura se recomendaba el
uso del mtodo fnico y de palabras generadoras, abandonando el
tradicional deletreo. Pero, tanto por el peso de la tradicin como por
la insuficiencia de textos adecuados, el nuevo mtodo no prosper y
los maestros siguieron enseando del modo tradicional

Entre las actividades escolares se recomendaban, entre otras, la or-


ganizacin de la Ciudad Escolar, mediante elecciones democrticas
en que participaban todos los alumnos, para elegir un "gobierno
escolar"; la creacin de cooperativas escolares de ahorro, para es-

-207-
Carlos Tnnermann Bernheim

timular en los nios el hbito del ahorro y llevar a cabo algunos


proyectos escolares o comunales con los fondos acumulados, los
Comits de propaganda Antialcohlica, pata combatir desde muy
temprano el vicio del alcoholismo, los Comits protectores de ani-
males y plantas, la Cruz Roja Infantil, el Mapa en relieve, etc

En su poca, los ms eminentes educadores nacionales (Josefa T de


Aguerri, Moiss Gutirrez, Lino Gonzlez, Santiago Argello, etc )
opinaron muy favorablemente sobre los programas de don Edelber-
to, opiniones que aparecieron en los diarios y revistas de entonces.
En el exterior, los programas fueron comentados elogiosamente por
los ms destacados profesores de Guatemala y El Salvador Una de
las ms prestigiosas revistas educativas de la poca, la revista "YO
SE", de Buenos Aites, reprodujo extensamente el contenido de los
programas de Moral y Civismo En Guatemala, el reputado Colegio
Europeo de Seoritas decidi oriental su labor segn los programas
del Profesor Torres

En Nicaragua, la conspiracin y los ataques en contra del Profesor


Tones fueron en aumento, hasta que se vio obligado a renunciar al
puesto y retornar a Guatemala, ms pobre que nunca, en octubre
de 1941 Pero sus programas siguieron vigentes, quizs por falta
de otros, hasta bien entrada la dcada de los aos sesenta Muchos
viejos maestros los siguieron utilizando por varias dcadas, conven-
cidos de que han sido hasta Mota, los mejores y ms avanzados.
Aun en nuestros das tienen validez gran parte de las concepciones
pedaggicas que los inspiraron

El aporte del Profesor Torres a la educacin trascendi los limites de


su tierra natal. En Guatemala, pas que lo acogi por muchos aos
durante su largo exilio, don Edelberto realiz tambin una extraor-
dinaria labor educativa l egando a ser Presidente de la Asociacin
Nacional de Maestros, de decisiva actuacin en la lucha en contra de
la dictadura de Jorge Ubico. Cabe recordar que fueron los maestros
guatemaltecos, encabezados por el Profesor Torres, quienes lanzaron
la candidatura presidencial del Profesor Juan Jos Arvalo Durante

-208-
Valores de la Cultura Nicaragense

el gobierno de la Revolucin guatemalteca, el Profesor Torres ocup


los cargos de Inspector General de Educacin Pblica, miembro de
la Junta fundadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad
de San Carlos de Guatemala y Director de la Editorial del Ministerio
de Educacin Pblica, que public centenares de obras de autores
centroamericanos a precios populares

II
La Vocacin Dariana
de Edelberto Torres
Adems de eximio y educador y ciudadano ejemplar, don Edelberto
fue un dariano apasionado. Todos sabemos que la pasin dariana
de don Edelberto le llev a escribir la ms completa biografa del
poeta, "La dramtica vida de Rubn Dario", cuya Quinta Edicin
(1980), que el Profesor Torres consider entonces como definitiva,
la public la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA)
(San Jos, Costa Rica), en un grueso volumen de 966 pginas de
letra menuda Don Edelberto me hizo el gran honor de pedirme que
escribiera una breve presentacin de su obra cumbre La primera
edicin de "La Dramtica vida de Rubn Daro" haba sido publi-
cada en Guatemala, en 1952

Cuando don Edelberto emprendi la preparacin de esta ltima edi-


cin de su clebre biografa del poeta decidi, en 1972, realizar va-
rios viajes de investigacin a la Argentina, Uruguay, Chile, Per,
Ecuador y Espaa Uno de los actos que ms me llena de orgullo
es el de haber tenido la oportunidad de colaborar con el Profesor
Torres, cuando se le agotaban sus siempre limitados recursos, emi-
tindole modestas sumas de dlares, que autorizaba la Junta Uni-
versitaria de la UNAN, pata que el Maestro pudiera concluir sus
fructferas investigaciones en Buenos Aires y Madrid En seal de
agradecimiento, el Profesor Torres don, a este Museo Archivo, to-
das las fotocopias que adquiri en estos viajes (cerca de un millar)
Por cierto que su esposa y admirable colaboradora, doa Martita,

-209-
Carlos Tnnermann Bernheim

siempre le acompa en estos viajes, y en los lugares donde no haba


una fotocopiador a disponible, ella se encargaba de copiar a mano los
documentos que le interesaban a don Edelberto. De esta suerte, es
justo considerar a esa admirable mujer que fue doa Martita Rivas
de Torres, como coautor a de la insigne obra

Publicada la quinta edicin de "La Dramtica", un da del mes de


diciembre del ao 1980, el Profesor Torres me visit en mi despacho
en el Ministerio de Educacin, donde tuve el privilegio de nombrar-
le Asesor Personal del Ministro a raz de la penosa situacin que se
dio a finales de 1979, cuando sin habrsele ni siquiera informado,
escuch por una radioemisora de San Jos de Costa Rica que haba
dejado de ser Embajador de Nicaragua ante aquel pas, cargo para
el cual se le haba designado en el mes de julio de 1979. Pues bien,
el Profesor Tones, ese da, era portador de un ejemplar, bellamente
empastado, de "La Dramtica vida de Rubn Daro", edicin de-
finitiva, corregida y ampliada Me lo obsequi, como un regalo de
Navidad, con una dedicatoria que me honra ms que muchas conde-
coraciones y que la modestia me impide reproducir aqu

No es posible, por las limitaciones que nos impone el tiempo, refe-


rirnos a todos los mritos darianos de Don Edelberto ni a los mlti-
ples aspectos de la vida y obra de Rubn sobre los cuales el Profesor
Tones hizo inapreciables aportes, contribuyendo a localizar nume-
rosos poemas inditos; varios epistolarios, como la correspondencia
entre Daro y su amigo argentino Luis Berisso, que la UNAN insert
en el nmero especial de "Cuadernos Universitarios" publicado en
1967, la constatacin de datos y el hallazgo de otros nuevos, etc.,
etc Slo mi quer ido amigo, don Jos Jirn Tern, aqu presente, po-
dra parangona:se con el Profesor Tones en esta admirable voluntad
de bsqueda permanente de todos los indicios, de todas las huellas
darianas Voy, entonces, a limitarme a tres aspectos de la obra da-
riana de don Edelberto. a) Su convencimiento acerca de la vigencia
y actualidad de Daro, es decir, de lo que Torres llamaba "eternis-
mo" de su poesa, tomando la palabra "eternismo" de don Miguel de
Unamuno; b) El sealamiento que el Profesor Torres hizo de Da-
ro como "un ser profundamente pedaggico", pese a que el propio

-210-
Valores de la Cultura Nicaragense

Rubn se reconoca como "el ser menos pedaggico de la tierra", y


c) Su labor pionera para demostrar el contenido social y poltico de
la obra dariana, contra quienes acusaban a Daro de superficialidad
e indiferencia ante los problemas humanos

ETERNISMO EN LA POESIA DE RUBEN DARIO

Bajo este ttulo don Edelberto public, en ocasin del Centenario


dariano, un magnfico ensayo en el N 178 de la "Revista Nacional
de Cultura", la revista que fund en Caracas Mariano Picn Salas.
En dicho ensayo el Profesor Torres sintetiza su pensamiento acer-
ca de la perennidad de la poesa dariana en los pnafos siguientes.
"Creemos que los poemas de Rubn que gozarn de una superviven-
cia ms dilatada en la conciencia ame, icana, son aquellos carga-
dos de sentido humano, los que recogen el dolor de la calle, los que
tras los barrotes de sus versos aprisionan la angustia y la esperanza
de las entraas populares Pertenecen a esta jerarqua los poemas
abarcados por la denominacin genrica de "poesa social" y de
los cuales ofrece Rubn hasta treinta Esos poemas estn cronol-
gicamente ubicados a lo largo del itinerario vital de la inspiracin
que los cre, es decir, desde los catorce aos hasta el postrero de la
vida del vate Vate es, en efecto, Daro en los versos memorables de
esa serie, que asciende desde los acentos simplemente cvicos hasta
la indignacin por la injusticia del "ltigo de arriba"

"En el Canto de Esperanza", el corazn del poeta es una esponja


que se satura de la angustia del mundo, y como cristiano que es, a
Cristo vuelve los ojos y le impetra que traiga "amor y paz sobre el
abismo" El poema termina con un verso que es un comprimido de
belleza y emocin. "Mi cotazn set brasa de tu incensario" Tienen
profunda simpata humana pata con los animales, la Gesta del Coso,
espejo de la brutal conducta del horno sapiens con el toro y el buey,
y Los Motivos del Lobo".

"El amor a la paz y la justicia es un sentimiento tan pu ofundo como


permanente en el corazn de Daro, y lo expres ante sucesos que

-211-
Carlos Tnnermann Bernheim

se lo lastimaron, mxime cuando fue la carne propia, esto es, la


de su raza, la herida El soneto A Espaa es paradigmtico de
la posicin de su antena espiritual, y por su singular valor merece
citarse tambin la Oda a Roosevelt, clamoroso eco de la protesta
continental contra el zarpaso imperialista a Panam"

"El acervo de poemas americanos de Rubn Daro comprende


ochenta y cinco ttulos, la mayora ligeros, otros de gran aliento,
ofreciendo el conjunto un panorama de Amrica, la madre Am-
rica de Mart, con sus mujeres, sus prceres, sus dolorosas lacras
polticas y sociales, sus ideales y sus paisajes Tienen fuerza de
supervivencia el Canto a la Argentina, Momotombo, Trptico de Ni-
caragua, el Retorno a la Tierra natal, Oda a Mitre, All Lejos, Los
Cisnes, Salvador Daz Mirn, A Coln, A Margarita Debayle, Oda
a Roosevelt."

"Amrica es parte espiritual de Espaa y Espaa lo es de Amrica


El idioma es un puente de unin por el que transita el espritu de la
raza, llevando la carga de dolores comunes y de iguales esperanzas
Rubn mereci la ciudadana de honor de la "ilustre Matrona" por
el amor de pura raz cordial que le profes, como que proceda del
profundo hontanar racial Para exaltar lleg a la hiprbole, como
hiperblico es el pretrito espaol

"Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire,


mientras la onda cordial alimente un sueo,
mientras haya una viva pasin, un noble empeo,
un buscado imposible, una imposible hazaa,
una Amrica oculta que hallar, vivir Espaa"

"Es imposible que la lengua alcance ms alta expresividad, all


Rubn "lleg hasta donde Pegaso pudo" "Y cmo exultar el va-
lor espaol?" Pues dir nada menos que ante l "qued el asombro
ciego, qued el espanto mudo" (Retratos) Cyrano en Espaa, Al
Rey Oscar, Letana de Nuestro Seor Don Quijote, los Sonetos A Es-
paa, Espaol, son credenciales bastantes para darle ttulo de gran

-212-
Valores de la Cultura Nicaragense

cantor de Espaa como lo es de Amrica Pero la cifra mxima de


estos cantos es Salutacin del Optimista, "el homenaje ms grande
hecho por la Amrica joven a la Espaa eterna", segn sentencia
del magistrado supremo de la crtica espaola, don Marcelino Me-
nndez y Pelayo Si los idiomas concursaran llevando cada uno la
mejor flor de su pensil potico, el castellano podra presentarse con
los hexmetros de Salutacin del Optimista, lrico, pico, conmina-
torio y proftico"

RUBEN DARLO Y LA EDUCACION

En el N 43 de la revista EDUCACION, (abril, mayo junio de 1968),


que publicaba el Ministerio de Educacin de Nicaragua bajo la di-
leccin de los profesor es Guillermo Rothschuh Tablada, Fidel Co-
loma y Jos Santos Rivera, don Edelberto public su lcido ensayo
sobre "Rubn Daro y la Educacin", primer intento de anlisis de
las ideas pedaggicas de Daro

En este ensayo, don Edelberto nos dice que, pese a lo que el propio
Daro nos advierte en su breve presentacin de su libro "OPINIO-
NES" ("En este libro, como en todos los mos, no pretendo ensear
nada, pues me complazco en reconocerme el ser menos pedaggico
de la tierra"), "el atributo de educador nadie se lo negar a Rubn
Daro, si educar se entiende como el ejercicio de influencias esti-
mulantes del desarrollo espiritual Desde 1888, ao de la publica-
cin de AZUL , Daro ejerce una docencia de belleza que no hay
ciudadano de la cultura indo-espaola que no la goce desde Baja
California hasta Patagonia Ese provechoso influjo esttico, que es
el ms constante y profundo, no es, sin embargo, el nico de su
alto magisterio Est tambin su aptitud bellamente educativa ante
las normas y ante el inevitable discipulado Aquellas las rompi
proclamando una esttica acrtica, igual como principio a la que
bien podemos llamar pedagoga acrtica, que es la que profesan
hoy los oficiantes del nuevo culto docente, que han puesto al nio
en el centro de la vida escolar. Aun mejor encaja en la nueva educa-
cin la posicin del gran poeta, si se le considera en relacin con sus

-213-
Carlos Tnnermann Bernheim

posibles discpulos. Les advierte no imitar a nadie y menos a l, y


an les da esta slida y liberadora regla, que es la negacin de toda
regla: "S t mismo, sa es la regla". "All est implcito y dicho en
poesa, el axioma de Decroly dicho en sico-pedagoga "Un nio
no es otro nio".

"El nefelibata que siempre vieron en Daro sus contemporneos y


l mismo se aplic el celeste adjetivo, no fue nunca extrao a los
intereses humanos, entre los cuales son capitales la educacin y la
cultura Para quien no goz ms que tres aos de escolaridad pri-
maria y acaso un ao de enseanza media, bien pudo carecer de in-
ters y hasta de simple curiosidad por el problema de la educacin,
mxime si se da cuenta de la faena innovadora que se impuso como
poeta Se concentr tanto en ella, que justificado estara de no te-
ner su vida y obra ninguna atingencia con la funcin de la escuela
Pero el roce que el cotidiano existr, provoca con los semejantes
ubicados en diferentes ngulos de la vida social, puso a Daro en
contacto con instituciones de educacin y con profesionales de la
enseanza"

Don Edelberto, en dicho ensayo, rastrea todas las oportunidades en


que Daro ejerci como maestro, o como rplica en exmenes de
literatura y castellano en Len de Nicatagua, en el "Instituto de Va-
lones" de San Salvado', en el Colegio de Seoritas de Sin, en San
Jos de Costa Rica, etc... Adems, registra las intervenciones de
Dado en actos escolares, que fueron muchos, y luego destaca los
avanzados conceptos de Rubn en relacin a varios temas pedag-
gicos Nos dice el Profesor Torres: "Rubn Daro pertenece a esa
familia de genios intuitivos, y por eso puede recogerse tanto oro de
ideas y premoniciones en sus estrofas y perodos A cada momento
se revela el gran maestro de idealismo que es Rubn Daro En
su preocupacin y profunda simpata humana, no olvida nada ni
a nadie Como al romano, le interesa todo lo que atae al hombre
sin excluir a los nios, flores de humanidad". Quiere educacin
para todos y "ciencia para enmendar las cadas de la naturaleza y
las crueldades de la enfermedad, bondades muchas para los pobres,

-214-
Valores de la Cultura Nicaragense

para los infelices del pueblo, para los que adems de los rayos del
sol, necesitan el pedazo de pan Que se mejore la raza caballar,
lo cual es una gran cosa, pero que se mejoren tambin las razas
humanas, lo cual sera indiscutiblemente mejor. No la persecucin
imposible, de una humanidad perfecta, pues esto no est en la mis-
ma naturaleza, pero s un progreso relativo, seguir, el camino que
muchos conductores de ideas han sealado y sealan para bien de
los pueblos".

Con ese pensamiento insina la educacin fsica como base de la


educacin integral El cimiento somtico lo exalta al nivel de su
importancia, de esta forma: "En el actual sistema de educacin que
se sigue entre nosotros es de aplaudirse que se procure el ensanche
de la fuerza fsica al par que el de las facultades intelectuales Un
gimnasio es tan til a un nio que puede darle hasta la vida Para la
educacin de hombres y mujeres es incalculable el bien que produ-
ce Despus del libro, el aro de goma, o el trapecio, o el salto As
morir la anemia en las nias, que empiezan a recoger las rosas de
la pubertad, y no saldrn hombres raquticos ni neurticos de entre
aquellos adolescentes que se robustecen en los ejercicios"

"Lgico es que quien amara a los nios, pensara en los libros pro-
pios para ellos, esos instrumentos didcticos, que adems deben ser
educativos La penetracin intuitiva y la recta apreciacin de los
excelentes libros para nios, que ya a principios del siglo existan
en las lenguas europeas, menos en espaol, le formaron un crite-
rio acertado sobre lo que tales libros deben ser Para Daro es un
apotegma "que los primeros libros son los primeros directores"
Quera evitar que los nios padecieran la indigestin libresca que
l sufri y que cuenta en su autobiografa"

"En cuanto a los juguetes, lamenta que "A los nios se les arme de
sables y se les presenta como precioso y hermoso el espectculo de
la guerra, el oficio de matar alemanes, chinos o negros "

Finalmente, don Edelberto nos dice que "Lo que podramos llamar

-215-
Carlos Tnnermann Bernheim

-haciendo sonreir a ms de un docto en letras y educacin- la pe-


dagoga de Rubn Daro, se resume en la frmula de educar por la
belleza, y concretamente por la poesa, que obviamente es pata l su
expresin ms cabal Platn no lo desaprobara. Pero no olvida que
de todas suertes se debe educa para la vida y, como siempre, lo dice
en su idioma de poeta. "Sembrar en el buen terreno virgen ideas
tiles para la vida que viene, vanos prcticos, pero regarlos con una
lluvia clara y fresca de poesa, de la necesaria poesa, hermana del
sol y complemento del pan."

Y cuando en 1898 Rubn hace el diagnstico de la situacin educati-


va en Espaa, llega a la siguiente conclusin "En la mala ensean-
za primaria est el orgen de todos los males"

LA POESIA SOCIAL DE RUBEN DARIO

Finalmente, el otro aspecto del estudio del legado dariano en el cual


el Profesor Torres fue un verdadero pionero, fue en la demostracin
del contenido social de la obra del poeta, tarea que don Edelberto
emprendi desde la dcada de los aos cuarenta.

El profesor Tones se propuso refutar dos afirmaciones hechas, de


manera categrica, poi un escritor que goz en su momento de un
gran prestigio continental el uruguayo Jos Enrique Rod Este
haba dicho, en su famoso estudio sobre PROSAS PROFANAS, que
Rubn "No es el poeta de Amrica". Adems, aseguraba "En vano
buscaris en este poeta todo sentimiento de solidaridad social"

El profesor Torres escribi varios ensayos para refutar tan rotundas


afirmaciones, siendo el primero un artculo publicado en la dcada
de los aos cuarenta en el diario "FLECHA", el peridico que fund
y dirigi en Managua Hernn Robleto

Pero, su mejor aporte al conocimiento de la sensibilidad social de


Dado es el estupendo ensayo que bajo el ttulo Introduccin a la
poesa social de Rubn Daro", aparece en la obra compilada por

-216-
Valores de la Cultura Nicaragense

Ernesto Meja Snchez para el Fondo de Cultura Econmica (Mxi-


co, 1968) bajo el ttulo "Estudios sobre Rubn Daro", uno de los
libios ms valiosos sobre Daro y en el cual hay trabajos de Jorge
Luis Borges, Alfonso Reyes, Pedro y Max Henrquez Urea, Jaime
Torres Bodet, Salomn de la Selva, Juan Marinello, Amado Alonso,
Pablo Antonio Cuadra y Edgardo Buitrago.

"Daro, nos dice don Edelberto, no hizo declaraciones sobe el ame-


ricansmoyelt ciaqulengb,srimucho
poemas que eran un ments rotundo a las afirmaciones de Rod,
quien, digmoslo en su descargo, no intent quitar codos a la es-
tatura del pan lrico, que estimaba y admiraba Pero los lectores
seguan ignorando al poeta social y continuaban haciendo profesin
de fe de los dichos del ilustre mtico Daro mismo, en verdad, daba
su contribucin a aquel criterio negativo, porque careciendo de con-
vicciones polticas, ms de una vez expres su repugnancia a la "de-
mocracia oliente a ajo", su gusto por las cosas aristocrticas y un
temeroso respeto a las jet arquas sociales He aqu esta declaracin
de su creencia en el arte pot el arte. "Yo creo que no es otro el ob-
jeto, la atmsfera, el alimento, la vida de la poesa que el culto de la
eterna y divina belleza, que los filsofos se ocupen del misterio de la
vida y de todas las profundidades de lo incognoscible, que los sao-
es polticos se entiendan con la suerte de los pueblos y arreglen esas
complicadsimas mquinas que se llaman gobiernos; que los seores
militares degellen, defiendan o conquisten Perfectamente. T,
luminoso y rubio dios, has enseado a tus elegidos estos asuntos en
verdad interesantes que las rosas son lindas, que los diamantes, el
oro, el mrmol, y la seda son preciosos, y que nada hay igual en este
mundo a la ventana en donde la mujer amada, Sol, Amalia, Estela,
Florinda, meditabunda y tierna, contempla en una hora tranquila un
vuelo de palomas bajo el cielo azul En conclusin, el poeta no debe
sino tener, como nico objeto, la ascensin a su inmortal sublime
paraso. el Arte". Y corroborando su posicin ante la vida insis-
te "En verdad, vivo de poesa Mi ilusin tiene una magnificencia
salomnica. Amo la hermosura, el poder, la gracia, el dinero, el lujo,
los besos y la msica No soy ms que un hombre de arte No sirvo
para otra cosa".

-217-
Car los Tnnermann Bernheim

"Hechas esas confesiones, parece intil, dice el Profesor Torres, in-


tentar una demostracin de la existencia de un caudal de poesa social
y americana en la obra de Daro. Sin embargo, tal demostracin es
posible, y fue iniciada desde 1901 por don Justo Siena, el primero,
como puede advertirse en el prlogo que escribi para Peregrinacio-
nes All afirma el ilustre m exicano la condicin americana de Daro
y la seala y reconoce en la opulencia de sus imgenes, en la riqueza
de sus poemas, cualidades que certeramente atribuye al ser tropical
del autor Pero don Justo Sierra no pas a ms, se limit a subrayar
nicamente que Rubn es un poeta americano no poi la ubicacin
geogrfica de su nacimiento, sino por las cualidades de su arte"

Cuando los Estados Unidos promueve la poltica del big stick (gue-
rra del '98 con Espaa, toma de Panam, etc ) es Daro quien me-
jor interpret la indignacin continental Nos dice don Edelberto
"El cisne era el ave herldica en su escudo de poeta y a l confi el
mensaje de angustia y esperanza ante el inminente avance del alud
conquistador.
"La Amrica espaola como la Espaa entera
fija est en el Oriente de su fatal destino,
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
con la interrogacin de tu cuello divino

Seremos entregados a los brbaros fieros?


Tantos millones de hombres hablaremos ingls?
Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
Callaremos ahora pata llorar despus?

He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros,


que habis sido los fieles en la desilusin,
mientras siento una fuga de americanos potros
y el estertor postrero de un caduco len .

Y un cisne negro dijo. "La noche anuncia el da".


Y uno blanco "La aurora es inmortal, la aurora

-218-
Valores de la Cultura Nicaragense

es inmortal!" Oh tierras de sol y de armona,


an guarda la Esperanza la caja de Pandora!"
"Creyendo a Daro un desarraigado, los lectores y crticos miopes
consideraron su poesa extraa a la Amrica. Dio base a ese juicio
Prosas Profanas, el libio en que la revolucin mtrica qued consa-
grada en poemas que, adems, introdujeron una nueva sensibilidad
en la poesa espaola. Tambin dieron pbulo a esa actitud mental
estas palabras del prlogo: "Si hay poesa en nuestra Amrica, ella
est en las cosas viejas. en Palenke y Utatln, en el indio legendario
y el inca sensual y fino, y en el gran Moctezuma de la silla de oro.
Lo dems es tuyo, demcrata Walt Whitman". Pero no pudieron
advertir que antes y despus los motivos americanos fueron cons-
tantes, al vado que ochenta poemas corresponden a esa temtica,
y entre ellos los hay que cantan a Mxico, Santo Domingo, Centro-
amrica, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina, a ciudades, paisajes
y hombres como Caupolicn, Bolvai, Mitre, Mximo Jerez, Mora-
zn, Lastarria, Montalvo y Justo Sierra para slo citar a los de r ango
histrico"

"La paz es un leit motiv en la poesa social de Daro. Con tazn dice
Salinas que "ese ideal univet sal de amor y paz es el que no deja de
sonar de poema en poema, como la nota ms inmaculada de su lrica
social, que as viene a ganar un hermossimo aspecto de monumen-
tal unidad". El reconocimiento de la excelsitud de la paz, aparece
en la adolescencia del poeta y es inquebrantable fe en su juventud.
A los 22 aos de edad ya avizoraba el porvenir as.

"El tiempo viene, el tiempo feliz a los humanos,


vern la edad que llega, con gozo, los ancianos
de venerable faz
"Ensueos y visiones de ayer sern reales,
y las gener aciones robustas y triunfales
proclamarn la paz "

-219-
Carlos Tnnermann Bernheim

Y poco antes de morir, en el poema Pax (1915), que ley en la Uni-


versidad de Columbia, de Nueva York, increpa a la guerra Palas y
reafirma su fe en el triunfo de la paz.

Matribus detestata! Madre negra


a quien el ronco ruido alegra
de los leones, Palas,
odiosa a las dulces mejillas,
puesto que das las flechas y las balas.
abominada seas
por los corrientes siglos y fugaces edades,
porque, a pesar de todo, tus fuertes potestades
sucumbirn al trueno de oro de las ideas!
"En Tutecotzimi, el ms bello de sus poemas de motivo america-
no, cuenta en magnficos alejandrinos la sublevacin de un pueblo
aborigen, el pueblo pipil, de Guatemala, contra el cruel ley Cuau-
cmichin, que ha introducido los sacrificios humanos Capitanea a
los rebeldes Tekij, "que es el poeta litrgico y valiente que en sus
pupilas tiene la luz de la visin" Con el triunfo del poeta guerrero
los sacrificios humanos quedan abolidos y la paz reina de nuevo
entre los pipiles"

"Las premoniciones de Daro expresadas en pi osa y en verso sobre


el triunfo ineluctable de la justicia social se encuentran a todo lo lar-
go de su obra Para terminar citemos no ms que este ejemplo

POR QUE?

"- Oh, seor!, el mundo anda muy mal. La sociedad se desquicia


El siglo que viene ver la mayor de las revoluciones que han
ensangrentado la tierra El pez grande se come al chico? Sea; pero
monto tendremos el desquite El pauperismo reina, y el trabajador
lleva sobre sus hombros la montaa de una maldicin. Nada vale ya
sino el oro miserable La gente desheredada es el rebao eterno para
eterno matadero"

-220-
Valores de la Cultura Nicaragense

"No hay por tanto, aspecto de la poesa social que no tenga re-
piesentacin en la poesa de Rubn Dado, y eso a pesar de que no
profes aedo poltico alguno, de que no fue militante de ninguna
tendencia de izquierda, ni de derecha; quiso ser exclusivamente poe-
ta pata cantar libremente el espectculo de la vida en formas mtri-
cas revolucionarias, ya no en dcimas, octavas reales y silvas, como
continuaban hacindolo los poetas de Espaa y Amrica"

"Ya es tiempo, por consiguiente, de rectificar definitivamente el con-


cepto de Daro Es cierto que tena un don musical mozartino en
poesa; que su dominio del idioma era absoluto, que fue un mago en
la tcnica de la versificacin; peto tambin fue hombre de su tiempo,
que supo ser eco suyo en mltiples ocasiones, porque no era ajeno
al dolor humano, ni a la injusticia. En fin, Rubn Daro se encuentra
ya ubicado en sitio del ms alto rango en la poesa de lengua espa-
ola, peto no solamente como orfebre del verso, que tambin y ante
todo como cantor de los ideales de unin, justicia, independencia y
cultura de nuestros pueblos"

X XX

Por encima de todos sus mritos como educador y como eminen-


te dariano, estn las virtudes cvicas del profesor Edelberto Tones
Espinosa, en grado tal que hicieron de l un modelo de ciudadano,
de ciudadano paz a todas las estaciones, un ejemplo de absoluta con-
gruencia entre sus palabras y su conducta En l nunca hubo do-
bleces, ni contradicciones Hombre de vida austera, vivi siempre
muy modestamente y sus nicas riquezas fueron su sabidura, sus
excelsas virtudes y su familia.

La vida y obra del Profesor Edelberto Tones es uno de los pocos


ejemplos que en estos tiempos podemos mostrar a la juventud ac-
tual, que con tazn grita su desengao, su escepticismo ante la casi
total ausencia en nuestra vida poltica de personalidades cuya ho-
nestidad sea a toda prueba, como lo fue la de nuestro Edelberto To-
nes, cuyo carcter tenga el temple del cal cter del Profesor Torres,

-221-
Carlos Tnnermann Bernheim

y cuyo desinters y dedicacin al bien comn puedan compararse


en algn grado a ese arquetipo de ciudadano probo y rectilineo que
siempre fue el Maestro don Edelberto Tones Espinosa.

-222-
9

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO


UNIVERSITARIO
DE MARIANO FIALLOS GIL

1. Conquista de la Autonoma
Mariano Fiallos Gil transform el ejercicio del oficio universitario
en Nicaragua Su rectorado (1957-1964) representa un hito hist-
rico. marca el fin de una poca y el principio de una nueva etapa,
vivificada por el aliento de la libertad implcita en la conquista de la
autonoma universitaria

Clausurada la Universidad Central de Managua (1946) y, posterior-


mente la de Granada (1951), no qued en el pas sino la antigua
Universidad de Len, transformada en Universidad Nacional desde
1947. Pero sta ya no era ni la sombra de lo que habla sido a me-
diados del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando sus luces se
proyectaron no slo a Nicaragua, sino tambin a los pases vecinos .

1 De las aulas de la Universidad de Len egres el Padre Jos Trinidad Reyes, quien
en 1847 fund, en compaa de otros hondureos graduados en Len, la Universi-
dad de Honduras En la Universidad de Len obtuvo sus borlas de Doctor en De-
recho Civil, Maestro de Artes y Doctor en Filosofa el gran estadista costarricense
Jos Mara Castro Madriz, fundador de la Repblica de Costa Rica y de la Univer-
sidad de Santo Toms (1843), antecesora de la actual Universidad de Costa Rica
Varios gobernantes de los pases vecinos del siglo pasado estudiaron en Len, as
como varios Rectores de sus universidades

-223-
Carlos Tnnermann Bernheim

En las ltimas dcadas, pero de manera especial a raz de la captura


del poder por Anastasio Somoza Garca, la Universidad viva en la
ms completa decadencia y casi en un total abandono Supeditada
al Ministerio de Educacin Pblica, a quien competa el nombra-
miento del Rector, de los Decanos y profesores, la aprobacin de
los planes de estudio y del presupuesto, etc, la poltica partidista se
haba entronizado en ella y su nivel acadmico se haba deteriorado
Sus autoridades eran seleccionadas en razn de su lealtad al dictado'
ms que por sus capacidades o mritos acadmicos

Sin embargo, algunas excepciones notables salvaban el prestigio


de la antaona institucin No obstante, en general, la situacin de
la enseanza, de los mtodos docentes, de las bibliotecas y de los
llamados laboratorios no poda ser peor Ausente totalmente del es-
cenario nacional, la Universidad vegetaba reducida a la enseanza
rutinaria de menos de media docena de carreras profesionales libe-
rales, casi las mismas con que haba nacido hacia finales del perodo
colonial Su biblioteca caba en un pequeo cuarto y se compona de
unos pocos centenares de libros, casi todos ellos obsoletos, que ni
los profesores ni estudiantes consultaban Su presupuesto no llegaba
siquiera al medio milln de crdobas (US$50.000), suma que a las
autoridades de entonces, ayunas de ideas acerca de los que deba
ser una Universidad, les pareca excesiva puesto que todava les so-
braba dinero para devolverlo al Ministerio de Educacin, buscando
as impresionar al Ministro de Educacin de turno, como eficientes
administradores.

Paradjicamente, el ao de 1952, que marc el punto culminante de


la degradacin de la Universidad con el episodio del medalln con la
efigie del dictado' Somoza Garca empotrado en la pared principal
del Parannfo por las autoridades universitarias de entonces, seala
tambin el inicio de una campaa de los estudiantes en demanda
de autonoma Y es que un sector consciente de la juventud nicara-
gense estaba convencido de que la falta de autonoma haba condu-
cido a la total postracin de la Universidad Un grupo de estudiantes
de la Facultad de Derecho fund el "Crculo de Estudios Jurdicos

-224-
Valores de la Cultura Nicaragense

y Sociales (CEJIS), que se propuso abogar por la autonoma. El


empeo del CEJES lo hizo tambin suyo el Centro Universitario,
organismo oficial de todos los estudiantes

El ao de 1953, el CEJIS redact un anteproyecto de ley para otor-


gar autonoma a la universidad y emprendi una intensa campaa de
divulgacin de sus objetivos' Las autoridades universitarias de en-
tonces se pronunciaron en contra del reclamo estudiantil, pero ste
encontr un amplio respaldo en la opinin pblica, transformndose
en reclamo nacional. En octubre de 1955, los estudiantes logra-
ron que un diputado de la oposicin, el Doctor Eduardo Conrado
Vado, presentara ante el Congreso de la Repblica el proyecto de
ley tendiente a otorgar autonoma a la Universidad Nacional La
presentacin del proyecto fue acompaada de una gran manifesta-
cin estudiantil que lleg hasta las barras del propio Congreso, as
como de editoriales y comentarios de prensa favorables al proyecto
en casi todos los medios de comunicacin de entonces Adems, se
pronunciaron en favor del proyecto numerosas personalidades del
pas y varios colegios profesionales y sindicatos Con todo, el pro-
yecto fue rechazado gracias a la aplastante mayora de diputados
somocistas, capitaneados por el hijo mayor del dictador y Presidente
de la Cmara, Luis A. Somoza Debayle
El 21 de Septiembre de 1956, Anastasio Somoza Garca cay aba-
tido por los disparos de Rigoberto Lpez Prez y falleci el 29 de

2 Entre los fundadores de este Crculo figuraban dos estudiantes que ms mide des-
empearon la Rectoria de la Universidad, ya siendo sta una institucin autnoma
Carlos Tnnermann Bernheim y Mariano Fiallos Oyanguren
3 "A la par que se tedactaba el proyecto de Ley Orgnica, el CEJIS organiz un ciclo de
conferencias sobe autonoma universitaria a cargo del bachiller Carlos Tnnermann
Bernheim, las que daran lugar a la creacin, por parte del Centro Universitario, de
un Comit Permanente Pm Autonoma Universitaria, presidido pot el entonces estu-
diante de Detecho, Carlos Tnnermann Bemheim El ao de 1955, el Comit sali
de los linderos universitarios Para difundir el ideal universitario, se llevaron a cabo
val ias conferencias dictadas por estudiantes en el seno de los sindicatos ohmios y de
los colegios de secundaria" Miguel de Castilla Urbina, "Univer sidad y Sociedad
en Nicaragua", Editorial Universitaria de la UNAN, Len, 1979

-225-
Carlos Tnnermann Bernheim

ese mismo mes El Congreso Nacional procedi a elegir como Pre-


sidente a Luis A Somoza Debayle, para que terminara el perodo
presidencial de su padre El 1 de Mayo de 1957, Luis Somoza es
"electo" Presidente en comicios ad hoc, para el perodo 1957-1963

Luis Somoza pretendi dar a su mandato el carcter de un perodo


de transicin hacia la democracia. Entre las medidas que consider
convenientes para alimentar esa imagen de cambio se hallaba la re-
organizacin de la Universidad, cuya situacin calamitosa no poda
ignorar. A tal efecto decidi proponer la Recto ra a un prestigioso
intelectual y universitario, el Dr. Mariano Fiallos Gil, quien acept
el nombramiento con la condicin que se le permitiera selecciona'
libremente a sus colaboradores y se le garantizara el pronto otorga
miento de la autonoma Cabe mencionar que el Dr Fiallos haba
sido consejero del grupo estudiantil CEJIS, iniciador del movimien
to en pro de la autonoma Luis Somoza acept ambas condiciones
en su esfumo por dar la impresin de cambio El Rector Fial os
Gil design como Secretario General de la Universidad a uno de los
fundadores del CEJIS, el entonces recin graduado abogado Carlos
Tnnermann Beinheim El nuevo Rector se dio de inmediato a la
tarea de reorganizar la Universidad y de preparar un anteproyecto de
ley orgnica que consagra' a su autonoma Sirvi de base para este
trabajo el antiguo anteproyecto del CEJIS, el mismo que el Congre-
so Nacional haba rechazado en 1955, siguiendo las consignas del
propio Luis Somoza

El 18 de enero de 1958 el proyecto fue entregado al Presidente So-


moza por el Rector Fiallos Gil. El 25 de marzo de ese mismo ao
Luis Somoza rubric el Decreto Ejecutivo No 38, por el cual se con-
cede autonoma docente, administrativa y econmica a la Universi-
dad Nacional

El otorgamiento de la autonoma universitaria de ninguna manera


fue una concesin graciosa de parte de Luis Somoza. Varios facto-
resconjugaptherlsibEnmugar,epciso
tenrpesntela volucinsocieonmica l nzad porelpas

-226-
Valores de la Cultura Nicaragense

la fecha de su promulgacin Nicaragua, a partir de la dcada de los


aos cincuenta, haba entrado en una etapa de modernizacin de su
economa y del Estado, aunque tal modernizacin no haba hecho
sino reforzar su condicin de pas agroexportador y dependiente
El auge de la industria algodonera haba estimulado el crecimiento
econmico y se adverta una incipiente industrializacin El sec-
torfinace omnzabdesrolaEesqumadrolista
adoptado permiti el fortalecimiento de las clases ms pudientes y
a la emergente clase media, mientras las ms necesitadas seguan al
margen del progreso. Tal esquema se vio fortalecido por el ingreso
del pas al Mercado Comn Centroamericano, de acuerdo con el
proyecto diseado poi la CEPAL, que tampoco implicaba cambios
estructurales substanciales que pudieran beneficiar a los glandes
sectores de la poblacin

Inserto dentro de un modelo capitalista dependiente, el avance expe-


rimentado demandaba una gama ms amplia y variada de recursos
humanos de nivel superior que la Universidad Nacional, tal como se
encontraba en esa poca, eta incapaz de proporcional Seguramente
Luis Somoza, como dueo de numerosas empresas, saba que la si-
tuacin de Nicaragua en el Mercado Comn Centroamericano sera
an ms desventajosa, en relacin con los otros pases del rea, si
no se preocupaba por la formacin de recursos humanos con mayor
calificacin. Saba tambin que su progenitor haba mantenido a la
Universidad arrinconada y abandonada, mientras que en los otros
pases stas haban iniciado una etapa de mejoramiento No igno-
raba, tampoco, que en Centroamrica la nica Universidad carente
de autonoma eta la de Nicaragua y que en toda Amrica Latina slo
cuatro Universidades Nacionales no eran, a la sazn, autnomas. las
de la Repblica Dominicana, Hait, Paraguay y Nicaragua Se daba
la coincidencia de que estos cuatro pases se encontraban entonces
sometidos a temibles dictaduras En consecuencia, Luis Somoza
percibi que si quera dar una imagen de cambio tena que preocu-
parse por la Universidad De ah su decisin de proponer la Rec-
tora al Dr Mariano Fiallos Gil y de rubricar luego el Decreto de la

-227-
Carlos Tnnermann Bernheim

autonoma Coincidi as el inters poltico de Luis Somoza con las


exigencias de la formacin socioeconmica que entonces caracteri-
zaba a Nicaragua, tal como a fines del siglo pasado la introduccin
por el presidente Zelaya del esquema universitario napolenico, en
sustitucin del esquema colonial, haba coincidido con la adopcin
de un proyecto nacionalista y el incremento del cultivo del caf, que
produjo tambin cambios en la estructura socioeconmica del pas y
repercusiones en su sistema educativo

La autonoma universitaria consagrada por el Decreto No 38 del 27


de marzo de 1958 tena vatios puntos dbiles en primer lugar, ha-
ba sido otorgada directamente por el Poder Ejecutivo, mediante un
decido emitido en uso de la potestad legislativa delegada que le
corresponda durante los recesos del Congreso, en segundo lugar,
careca de substrato econmico, pues el aporte financiero del Estado
quedaba al arbitrio del Presidente y su Ministro de Educacin De
hecho, la poltica seguda luego por los Somozas fue la del estrangu-
lamiento econmico de la Universidad y del uso de este recurso para
presionar a la institucin

Pese a esas limitaciones, la Universidad se aprest a ejercer su con-


dicin de entidad autnoma, a sabiendas de los peligros que acecha-
ban a su precaria autonoma Al inicio del ao lectivo 1958-59, el
Rector Mariano Fiallos dirigi a los jvenes universitarios su famo-
sa "Carta del Rector a los Estudiantes", en la cual analizaba lo que
para la Universidad significaba su nueva condicin. "La autono-
ma", escribi entonces el Rector Fiallos, "es goce y padecimiento
Goce, porque el espritu humano halla complacencia en su libertad,
y padecimiento por que ese disfrute implica responsabilidad y traba
jo, y tal vez haya en todo esto ms padecimiento que goce, porque
la tarea que tenemos enfrente es tanto ms grande cuando ms au-
sentes estamos de la historia de la Repblica y porque muy poco se
ha hecho por la cultura del pueblo Recuperar el tiempo perdido es
un trabajo enorme Por lo tanto, hay que emprenderlo ahora mismo
Debemos estimar en su verdadero valor nuestra nueva situacin y

-228-
Valores de la Cultura Nicaragense

demostrar que sabemos manejamos" Y cunta razn tena el es-


clarecido Rector! La tarea que la Universidad tena poi delante era
gigantesca, dado el abandono en que se hallaba El esfuerzo deba
ser extraordinario y en todos los sentidos, si la Universidad se pro-
pona situarse siquiera a la altura de sus hermanas de Centroamrica
Para lograrlo, la Universidad contaba ahora con un dirigente capaz,
humanista en el mejor sentido de la palabra y, sobre todo, gozaba de
libertad suficiente como pata decidir su propio destino.

Imposible sera resumir aqu todos los importantes adelantos que la


UNAN alcanz desde que empez a actuar corno institucin autno-
ma. Basta comprobar lo que la Universidad era antes de 1958 con lo
que ahora es para comprender que la autonoma fue factor clave de
semejante transformacin. Mas, teconociendo lo decisivo que la au-
tonoma fue para el singular desanollo de la Universidad en sus l-
timas dcadas, estamos profundamente convencidos de que su ft uto
ms importante no reside en estos progresos sino en lo que decamos
al principio en el cambio cualitativo que bajo consigo pata nuestra
vida universitaria La autonoma desempolv y revitaliz los vie-
jos claustros, sac la Universidad del arrinconamiento provinciano
donde el gobierno intencionalmente la haba situado y le permiti
colocarse, como corresponda, en medio de la vida nacional, preocu-
pada poi su acontecer Gracias a la autonoma y al magisterio del
Rector Fiallos Gil, la Universidad adquiri conciencia de su elevada
misin y responsabilidad en el seno de la sociedad nicaragense y
se aprest a cumplida

2. El pensamiento universitario de
Mariano Fiallos Gil.

A ms de treinta aos del fallecimiento del Padre de la Autonoma


Universitaria, es oportuno sealar cmo muchos de los conceptos
e ideas expuestas en sus obras sobre la problemtica universitaria
conservan hoy en da su vigencia

-229-
Carlos Tnnermann Bernheim

Humanismo beligerante
El pensamiento de Mariano Fiallos Gil arranca de su preocupacin
por el hombre y lo humano. Humanista del siglo XX y en el siglo
XX, sostuvo que la simpata por nuestros semejantes y el inters por
su mejoramiento constituyen las bases prcticas del verdadero hu-
manismo "El humanismo erudito, hecho en laboratorios y bibliote-
cas, sin el calor cordial por las cosas del prjimo, no es humanismo,
sino cosa ft a y sin alma, o conocimiento acadmico simplemente"
No es ese el humanismo que Mariano Fiallos profesaba El quera
un humanismo "en medio de la plaza", o sea una actitud, una manera
de pensar y de vivir, que abar que a todo el gnero humano, fuera de
todo aristocraticismo y de un posible encierro en una torre de marfil
Es as como llega a elaborar su concepto del humanismo beligeran-
te, combatiente. "que ha de enfrentar se al criterio de la ciencia des-
humanizada, del Estado inhumano, de la Democracia antihumana, o
de cualquier tipo d valor, entidad o filosofa que quiera situarse ms
arriba del hombre y no bajo su servicio"

Ante la crisis del mundo actual, Mariano Fiallos abogaba por un nue-
vo humanismo "Nunca, afirm, tal vez se haya pasado por una po-
ca tan tremenda como sta, en donde, con toda urgencia, se requiere
un poco de "humanidad" para salvarse a s mismo de la ciencia o de
la democracia, para apuntalar ese enorme edificio que se nos est
viniendo encima desde sus cimientos". Clama as por la salvacin
del hombre de su nuevo tipo de esclavitud que est produciendo el
automatismo, la nueva era del espacio, el descubrimiento del secreto
del tomo y la tensin poltica internacional "Para salvar al hom-
bre hay que rescatar su libertad, devolverle la alegra y fortalecer
aquellos valores morales inapreciables que le sirven para mantener-
se erguido" .. "Para ello se necesita un nuevo Renacimiento, para
restaurar el ideal del hombre como persona y no como nmero con
huellas digitales" "Esto es, una nueva valoracin del hombre que
le de aplomo y orgullo de ser l mismo lo que es" Ante la angustia
del siglo, no cabe ms que reconstruir la vida y hacerla volver a su
sentido verdadero, a su razn de ser "Reeducar al hombre y liber-

-230-
Valores de la Cultura Nicaragense

tarlo de la esclavitud en la cual ha cado Sacarlo de la crcel que


construye con sus propias manos y convenir a su ciencia desnuda
de justicia, en ciencia de amor y sabidura" "Y esto no podr ser
nunca posible, si en los laboratorios y gabinetes de las universidades
no se forma el sentido humano de la ciencia en toda su integridad,
pata salvarnos de la servidumbre"

Su concepto de Universidad

Acorde con las races humansticas de su pensamiento, su concepto


de Universidad es tambin humanstico, porque en la Universidad,
afirma, "lo esencial es el ser humano en s y no la ciencia, la socie-
dad y el Estado". "La Universidad es humanidad, es universalidad
por cuanto es una institucin que por su propio carcter tiende a la
unidad del hombre" "Un "sputnik" ruso ha salido de las mismas
fnnulas que los ensayos de Cabo Kennedy, y tanta admiracin cau-
san los frescos de la Capilla Sixtina del Vaticano en Mosc, como
un concierto de Tchaikowsky en Roma Y ste es el papel que fa
Universidad va desempeando a travs del tiempo para el posible
entendimiento del gnero humano"

"La Universidad es, poi definicin, universal, y en ella caben todas


las tendencias y modos de ser Es poi eso humanista por excelencia,
y si combinamos el concepto que da su vocablo con el de libertad,
tendremos una suma preciosa, ya que la libertad que busca la Uni-
versidad es la del espritu" Estas ideas se plasmaron en el lema
universitario "A la libertad por la Universidad", que le era tan
caro y que fue el distintivo de su gestin rectot al.
A los que recibieron con suspicacia el nuevo lema, el Rector Fiallos
les hizo ver su profundo sentido filosfico la libertad del espritu
es la que produce la lucha contra la ignorancia. "El hombre tibie
es el que interpreta el mundo por s mismo, por su propia razn,
sin encargar a otro, por miedo o pereza, de este placentero y angus-
tioso oficio" Deduce, entonces, que el principio de la educacin
universitaria debe ser la libertad "De qu otra manera podramos

-23 1-
Carlos Tnnermann Bernheim

comenzar, sino intentando la liberacin de la mente, precursora de


toda otra liberacin?"
Siendo la libertad "el nico clima propicio para lograr la formacin
de una juventud, capaz de enfrentarse a las dificultades de la ciencia
y de la sociedad en que vivimos, de resolver sus problemas y de sen
tirse incorporada y responsable al destino del pueblo nicaragense",
es natural que uno de los empeos ms notables del Rector Fiallos se
dirigiera a conquistar tal condicin para la Univer sidad -pues no otra
cosa significa la Autonoma universitaria- que, gracias a sus gestio-
nes, alcanz la Universidad en virtud del Decreto Ejecutivo del 25
de marzo de 1958
Autonoma y responsabilidad
Consciente de lo que significa para la Universidad esta nueva forma
de manejarse, el Rector Fiallos se apresur a sealar que "al con-
seguir la autonoma, que es realizar y determinar nuestra vida por
nuestra propia libertad, nos echamos un peso encima Ya no podre
mos culpar a los gobiernos de nuestra ineficiencia ni pretextar que
su intervencin impide colocarnos en la rbita que merecemos"
"Nuestro deber ahora es no entretenernos y seguir adelante en afa-
nes de altura" "La autonoma no es slo el hecho de la propia ad-
ministracin en sus distintos aspectos, sino y muy principalmente-
el de la administracin libre y voluntaria de los valores del espritu.
Sin consignas ni dogmas" "En una autonoma, as concebida, la
curiosidad cientfica y filosfica carece de lmites o moldes rgidos
y autoritarios. Es libre pensamiento, libre exposicin de ideas, con-
troversia, ejercicio responsable de la inteligencia, discusin sin ta-
bes de ninguna clase, ya que el objetivo de la Universidad es el de
la formacin de hombres libres en una sociedad libe"
Universidad y Sociedad

La vinculacin de la Universidad con la realidad y la problemti-


ca nicaragense, fue otra de las grandes preocupaciones del Rector
Fiallos. En su opinin, la Universidad se haba quedado al margen,

-232-
Valores de la Cultura Nicaragense

sin desempear el papel que le corresponda "La Universidad, afir-


maba en 1958, ha permanecido hasta ahora en sus claustros mientras
la vida marchaba sin su concurso por las plazas pblicas, sin poder
impulsa! el desarrollo de las ciencias, las letras y las Mes, desterrar
la ignorancia, revestir al ser iberoamericano de su categora huma-
na y darle orgullo, dignidad y consistencia" La Universidad haba
sido arrinconada, puesta fuera del escenario nacional, y fue entonces
necesario volverla a poner en el lugar que le corresponda, como
institucin rectora del pas.

Pero, por otro lado, el Rector Fiallos apunta acertadamente que la


sociedad nicaragense, en general, haba sido tambin indiferente
con la universidad. "A casi siglo y medio de su fundacin, nuestra
Universidad se ha venido desenvolviendo muy lentamente, ya que
las vicisitudes de la vida poltica no han dado tiempo para atenderla,
dndole la importancia que le corresponde" "Parece, pues, que
pata los nicaragenses, la Universidad, depositaria de la Cultura,
en su papel de rectora del espritu, de semillero de hombres sabios
o artistas, de gerentes de empresas, de directores de la opinin p-
blica, de investigadores y tcnicos, nada ha significado" "Y sin
embargo, en ella, en un largo siglo y medio de existencia, con los
suspensos del caso, pudo haber estado la salvacin del pas, la pros-
peridad de nuestro pueblo, el ejem cicio de la democracia, el prestigio
de nuestras instituciones y el buen nombre de los nicaragenses"

Convencido de la misin que la Universidad pudo haber desempe-


ado, de habrsele otorgado la importancia que mereca, exclama
"En qu maravillosas condiciones estaramos ahora si aqullos que
movieron la historia de Nicaragua, se hubieran formado en el co-
nocimiento de la moral y la ciencia, que es oficio de la Universi-
dad"

Pores,lautonmasignfcpatl baseptlanzrsedlno
a la recuperacin del tiempo perdido, del tiempo lastimosamente
desperdiciado por "la indiferencia de los gobiernos y la animada
adversin de los polticos y clases superiores de la sociedad"

-233-
Carlos Tnnermann Bernheim

Tal situacin deba cambia" necesariamente Y a la Universidad le


correspondi dar el primer paso ampliando la anchura de sus puertas
pata que por ellas entrara el pueblo, llevando hasta l su enseanza
y dejndose penetrar por sus problemas; "porque ya no es posible,
nos deca el Rector Mallos, quedarse, como antes, entre los infolios
Ahora la historia pasa por debajo de nuestros balcones y reclama
nuestra presencia. Tenemos que interpretar, adems, el vago anhelo
de nuestro pueblo y cristalizarlo La Universidad tiene que salir al
encuentro de los sucesos y no puede ser tan slo una "corporacin"
de estudiantes y profesores, sino que ha de estar yendo y viniendo
del pueblo"

Y en esa comunicacin con el pueblo, la Universidad debe ser es-


cuela y ejemplo de libertad responsable La Universidad no debe ir
al pueblo para participar en las contiendas polticas partidaristas,
sino para educar, construir y superar De esta manera, hace casi me-
dio siglo, el Rector Fiallos se anticip al actual debate sobre las re-
laciones entre la Universidad y la sociedad civil

Universidad y poltica

Las relaciones entre la Universidad y la poltica fue otro de los as-


pectos ms estudiados por el Magnfico Rector Su pensamiento, al
respecto, fue siempre muy claro. En repetidas ocasiones afirm su
propsito de espantar de la Universidad toda clase de politiqueras,
tanto de arriba como de abajo, puesto que no es esa la razn de ser
de la Universidad A quienes propugnaban por el activismo poltico
dentro de los recintos universitarios el Rector los detuvo valiente-
mente dicindoles. "No queremos aqu barricadas ni estatuas de
polticos!" A quienes incitaban a los estudiantes a lanzarse a la lu-
cha callejera el Rector advirti: Seores, "ni servilismo, ni cerrilis-
mo. Se lamentaba el Rector de que la flor y nata de la juventud
hispanoamericana haya sido vctima de la poltica de los de abajo y
de los de arriba y atribua a la excesiva politizacin de los cuadros
universitarios una de las causas por las cuales las Universidades de
la Amrica Hispana se hallan muy por debajo del nivel de estudios

-234-
Valores de la Cultura Nicaragense

de otros centros similares del mundo. "Me patece, escriba, que


el estudiante corno tal, no debe meterse en poltica militante, salvo
casos excepcionales Su situacin de "ser en potencia" hace pre-
matura su intervencin Tiempo tendr despus de realizar poltica
activa, si es que tiene vocacin poltica, pero mientras se halle en
formacin, debe aplcarse al estudio, a la investigacin, a su cultura
moral, al conocimiento de si mismo, y a respetar su dignidad huma-
na respetando la dignidad de los dems" ..

Completando su pensamiento, el Rector Fiallos agregaba "Esta


reserva no implica dar la espalda a los problemas polticos de altu-
ra, todo lo contrario, los obliga ms para cuando les toque su hora
Porque esto de ser universitarios y de ser hombres, es cosa seria".
La Universidad puede y debe discutir los ptoblemas polticos, pero
desde un punto de vista acadmico "Hay que hablar, discutir y
discutir sobre todas las ideas, sobre todas las doctrinas y sobe todas
las ideologas, porque la Universidad es libertad de pensamiento y
tal libertad es la nica garanta del desarrollo de la cultura y de las
cosas del espritu"..

Libertad de ctedra

La libertad de ctedra e investigacin hace referencia al mtodo pro-


pio de la enseanza universitaria En el pensamiento del Rector
Fiallos est claro que la docencia universitaria no puede basarse en
mtodos metafsicos ni tampoco en las exageraciones del mtodo
pragmtico. "Debe fundarse en un orden moral racionalista antes
que el autoritario o impositivo, porque se ha comprobado que ste
de nada sirve en la orientacin de la conducta". Definitivamente
opuesto al mtodo escolstico, atribuye a ste la poca participacin
de Hispanoamrica en el desenvolvimiento de la ciencia. Para "de-
jar de ser mentalmente subdesarrollados", el Maestro aconseja se-
guir el mtodo cientfico: "Es necesario acicatear a la juventud y
a sus maestros pata que abracen los mtodos de la investigacin
cientfica, pata lo cual todo hay que comprobarlo, volverlo a com-
probar, dudarlo y no creerlo definitivo.. El trabajo universitario

-235-
Carlos Tnnermann Bernheim

debe ser metdico y real . Nada de escolasticismo, que eso nos ha


costado demasiado caro Nada de pereza mental ni del sentarse a
descansar hispnico, es necesario vivir inquietos, acosados por la
bsqueda de la verdad, que es misin de la Universidad. El da en
que la Universidad diga Esto es definitivo, entonces estar liquida-
da Significara la paralizacin del conocimiento, la congelacin del
to heraclitiano En materia cientfica no hay cosa juzgada". Para
el extraordinario Rector, la investigacin cientfica deba ser el
gran desafo de la juventud Por eso se esforz por encauzar la natu
ralebdjuvnthacieldobjtv"Lar
juvenil no debe ser la simple violencia contra las cosas que ocurren
en la calle, sino rebelda contra la rutina cientfica, los absurdos con-
vencionalismos, la injusticia, la pereza intelectual Es, pues, accin
y pasin pot los grandes valores del espritu Rebelarse contra el
colonialismo extranjero, he aqu campos donde ese impulso juvenil
tiene grandes posibilidades"

El estudiante y sus preocupaciones

El estudiante fue siempre motivo de la preocupacin del gran edu-


cador que fue el Recto, Fiallos Afirmaba que el estudiante es el
principal objetivo y la razn de ser de la Universidad El estudian-
te est as siempre en el primer plano de sus meditaciones Como
hombre superior, supo entender la natural agitacin de la juventud y
trat de explicrsela a quienes se alarmaban por ella, considerndola
contraria al progreso de la Universidad El Recto, Fiallos, con un
gran sentido de comprensin pot la juventud, lleg a decir que, por
el contrario, la agitacin estudiantil, cuando es puramente univer-
sitaria, cuando es inspirada por el deseo de mejorar la enseanza y
superior las arcaicas estructuras, "debe ms bien regocijarnos, ya
que significa vitalidad, vibracin de un ozganismo que existe y que
quiere navegar a velas desplegadas".

Lleg as a su concepto de la Universidad como una "pequea -gran


repblica de estudiantes y profesores en permanente estado de alerta
para servicio y defensa del Hombre, para servicio de la democracia

-236-
Valor es de la Cultura Nicaragense

y nunca del despotismo, de ninguna clase de despotismo, ni material


ni espiritual"

La reforma universitaria

No se limit el Rector Fial os a orientar la vida autnoma de la


Universidad Saba l que la autonoma se haba conquistado pata
tr ansformar la Universidad, y hacia la reforma de la vieja casa enca-
min sus pasos Tal reforma se ti aducira en la creacin de una base
cientfica y humanstica, comn a todas las profesiones y actividades
universitarias, mediante la introduccin de los Estudios Generales
El contenido de la reforma lo concret en las siguientes palabras.

"Equilibrio de la enseanza de las ciencias sociales y humansti-


cas con las ciencias naturales y las matemticas, cambio de mto-
dos y actitudes en el sentido de promover el estudio personal con
pr ofesores dedicados exclusivamente a ensear, tanto terica como
pr cticamente, con laboratorios, bibliotecas, clases-seminarios, etc ,
integracin de la enseanza, dispersa por el aislamiento docente de
las Facultades, cuya tendencia defectuosa ha sido el profesionalis-
mo como solo instrumento para ganarse la vida y no como funcin
social, formacin de hbitos acadmicos de estudio e investigacin
en los campos del conocimiento cientfico y humanstico, etc Ins-
talacin de departamentos de materias bsicas comunes en el ramo
profesional, servidos por personal de alto nivel acadmico de dedi-
cacin exclusiva, jornada completa y convenientemente preparados
en el exterior"

El financiamiento de la Universidad

Preocupado anduvo siempre el Rector Fiallos Gil poi mejorar la si-


tuacin econmica de la Universidad Sostena que "es preciso con-
vencer al Gobierno que su mejor negocio y que su deber, como Go-
bierno, es el de procurar el mejoramiento de la Universidad" Pero
consideraba que todos los nicaragenses debemos contribuir a tal
tarea que, poi cierto, es urgente ya que es el sentido de nacionalidad

-237-
Carlos Tnnermann Bernheim

misma el que se halla en juego "Es responsabilidad cvica y ciuda-


dana procurar la formacin de nuestra juventud en nuestros propios
lares y no bajo dioses extraos " "La educacin, afirmaba, es una
funcin pblica de la cual todos tenemos obligacin de ocuparnos
Y si es universitaria, lo es ms an, porque de aqu saldrn los lde-
res que han de conducir a la sociedad"..

El signo y la intencin

Consciente de las limitaciones que a todo hombre impone el tiempo,


en una oportunidad dijo. "Tal vez la generacin, a la cual pertenez-
co, pueda hacer muy poca cosa, pero queda el signo y la intencin"
El signo y la intencin. He aqu su ms valioso legado. El signo,
es el de la libertad, producto de la autonoma, esa libertad que debe
ser inseparable de la Universidad, porque no se puede ensear ni
cultiva: las ciencias, las letras y las artes sin libertad fundamental
en todos los rdenes, la intencin, que es la voluntad, el propsito
de luchar por el engrandecimiento de la Universidad, de maneta que
llegue a ser, como soaba el Rector Fiallos, el orgullo los
de nicara-
genses y la ms alta expresin de nuestra cultura "Para nosotros
los nicaragenses, desprovistos de otros recursos, el orgullo no ha de
cifrarse en la fuerza militar, poltica o econmica, sino en las fuer-
zas mentales, del carcter, la hombra y la dignidad, que no pueden
lograrse sino por la cultura y las que por s solas pueden colocarnos
en sitio de honor delante de los dems"

-238-
10

CENTENARIO DEL CRONISTA


EDUARDO AVILES RAMIREZ

n el ao 1995 se cumpli el centenario del nacimiento de

E Eduardo Avils Ramirez, a quienes algunos califican como


"Prncipe de los cronistas nicaragenses" Lo cierto es que
Eduardo Avils Ramrez, en nuestra literatura, es el ms grande
cronista, despus de Rubn Daro

Avils Ramrez naci en Juigalpa, el 7 de febrero de 1895, siendo


hijo de Eduardo Avils y Matilde Ramrez Goyena, hermana del
sabio Miguel Ramrez Goyena Igual que su hermano, Luis Avils
Ramirez, comenz a escribir poemas desde la adolescencia Un
aspecto poco conocido de su vida es la ayuda que brind a su
to, el insigne maestro y botnico Miguel Ramrez Goyena, en la
recoleccin de las especies vegetales que sirvieron al eminente
pedagogo para elaborar su obra cumbre "La Flora Nicaragense"
El propio Avils Ramirez refiere este hecho en carta dirigida a su
amigo, el Dr Julio Linares, publicada en el N30 de la Revista
ORTO (mayo de 1961) "Fu, siendo rapaz, en todos los vericuetos
de la montaa nicaragense, su nico ayudante en la confeccin de
su FLORA Ayudante material, quiero explicar desde las seis de la
maana cazbamos florecillas, l examinndolas con una lupa en la
diestra, como si fueran mariposas inanimadas, protegindonos del

-239-
Carlos Tnnermann Bernheim

sol con sendos sombreros de palma, florecillas que bamos metiendo


con mucho cuidado en una gran mochila de metal que yo llevaba
amarrada con tirantes a la espalda, etc "

Sus estudios los hizo en el Colegio Seminario San Ramn, de la


ciudad de Len. De ideas liberales, particip en la guerra civil de
1910 al lado del entonces Presidente Dr Jos Madriz En busca de
nuevos horizontes, hacia 1912 se traslada a El Salvado' y luego, en
1917, a Cuba En Cuba vivi nueve aos y se incorpor plenamente
a la vida periodstica y literaria de aquel pas, hasta el punto fdiguera
en la antologa compilada por Flix Lizaso y Antonio Fernndez de
Castro bajo el ttulo "La poesa moderna en Cuba (1882-1925)".
Fue jefe de redaccin de "El Fgaro", colabor con "El Pas" y,
por muchos aos, miembro de la redaccin de "El Diario de la
Marina", al cual envi sus primeras crnicas de Europa

De Cuba pas a Francia, en 1925, donde residi por ms de medio


siglo y desde donde remita sus deslumbrantes cinicas a decenas
de peridicos de Amrica. En este gnero literario, que tanto
enaltecieron Rubn Daro y Jos Mart con sus clebres crnicas
para "La Nacin" de Buenos Aires, Avils Ramrez fue, sin duda,
un pan maestro Lo cierto es que Avils Ramrez, despus de Rubn
Daro y Mart, y posiblemente a la par del guatemalteco Enrique
Gmez Carrillo, es quien ha llevado la crnica periodstica a los
ms altos niveles de elegancia, inters y sensibilidad potica. Bien
merece que se le considete como el Maestro por antonomasia de la
crnica moderna en castellano "Es l, afirma el Profesor Edelberto
Tones, el heredero nico y universal de los egregios modernistas
que eleva' on la crnica a la categora de gnero literario"

A travs de sus crnicas del Pars de la "belle epoque" se puede


reconstruir toda una poca, sus gustos y sentido de la vida, sin
salir de su casa, cualquier lector imaginativo puede viajar por
pases exticos leyendo las agradables crnicas de este peregrino
del mundo, que como tal confirm la llamada "tendencia exdica"
del nicaragense Y como nadie es profeta en su tierra, no fue en

-240-
Valores de la Cultura Nicaragense

Nicaragua, su patria, sino en Venezuela donde la Presidencia de la


Repblica le public, en 1978, "El Libro de las Crnicas", que
contiene 52 de sus mejores escritos, sobresaliendo las crnicas
dedicadas a Rubn Daro Anteriormente haba publicado "Los
viajes de Simbad". En 1983 dio a la publicidad "Verso y poesa",
que contiene lo mejor de su obra potica En manos de su editor,
Carlos Canto y Canto, qued listo para su publicacin, un segundo
tomo de crnicas bajo el ttulo de "Realidades y sueos".

Porvaios ,siendoRectordelaUNA,quienscribe,
mantuvo correspondencia con Avils Ramrez Respondiendo
a nuestra solicitud de colaboracin para la edicin especial de la
revista "Cuadernos Universitarios", en ocasin del Centenario
del nacimiento de Rubn Daro, nos envi un emotivo ensayo
intitulado "Rubn Daro, diamante polidrico", en el cual afirma
"La universalidad de la obra de Daro es ya reconocida por todo
el mundo. Yo recuerdo a un amigo muy querido, el poeta franco-
uruguayo Jules Supervielle, que cuando hablaba de los grandes
poetas de Amrica invariablemente empleaba la imagen siguiente
"El Coro de los Profetas". "El Coro de los Profetas" iba y vena
en su conversacin, no con acento irnico, como se puede suponer,
porque trae a la mente la imagen del grave y cmico "Coro de los
Doctores" de una zarzuela espaola, sino porque era para l un punto
de referencia se refera a los tiempos anteriores o posteriores a los
del "Coro de los Profetas", como cuando situamos un acontecimiento
antes o despus de la toma de Constantinopla, antes o despus del
descubrimiento de Amrica Y para l los Profetas eran Salvador
Daz Mirn, Jos Mart, Jos Santos Chocano, Manuel Gutirrez
Njera, Guillermo Valencia, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Jos
Asuncin Silva, alguno ms, algn Profeta femenino entre ellos
Recuerdo que una vez le pregunt "Y por qu no cuenta usted a
Rubn Dario entre sus Profetas?" Y l me contest, rpido "No,
Daro, no es Profeta, es dios mismo, fijese usted cmo en su obra
uno encuentra la Creacin entera"

Gran admirador y divulgador de la obra de Daro, Avils Ramrez


escribi casi un centenar de crnicas dedicadas a Rubn, que bien

-241-
Carlos Tnnermann Bernheim

valdra la pena que el gobierno de Nicaragua las publique en forma


de libro en ocasin del centenario de este ilustre nicaragense.

Avils Ramrez sola contar a sus amigos, que por cierto fueron
muchos y con quienes sostuvo nutrida correspondencia, que a Rubn
Daro lo vio por vez primera cuando siendo un estudiante de doce
aos particip en un desfile escolar organizado en honor del ms
famoso hijo de Nicaragua, con motivo de la clebre visita de ste a
su tierra natal, en 1907

Los ltimos cincuenta aos de su vida los pas Avils Ramrez en


Francia, distribuyendo su tiempo entre Bourg y la Reine, hoy en da
un suburbio del gran Pars, donde habitaba un modesto apartamento,
atiborrado de libros, revistas y recuerdos, con ventanas abiertas
hacia el Boulevard Mariscal Joffre, y la pequea propiedad rural que
haba adquirido en un villorio perdido de la Provenza, L'Aloutte, en
Caumont, Sur Duranc, donde se refugiaba en el verano y el otoo
Ah disfrutaba de la apacible campia provenzal y del canto incesante
de las cigarras y ruiseores, bajo los altos cipreses Ah tambin
hizo construir su tumba, en el humilde cementerio del pequeo
poblado, donde sus restos fueron depositados, con amor filial, por
su hija Yolanda el 21 de junio de 1990 Su cortejo fnebre estuvo
formado principalmente pot sus amigos campesinos de aquel rincn
de Francia, que quizs ignoraban que el pan caballejo y artista, que
tanto haban aprendido a apreciar, era uno de los ms ilustres hijos
de un pas pequeo, prdigo en poetas, muy lejano, peto siempre
presente en la mente y el corazn del incomparable choniqueur que
fue Eduardo Avils Ramrez

Avils Ramrez fiecuent la amistad de los personajes ms clebres


de su poca, cuya sola enumeracin sera largusima Pero bien
vale la pena mencionar entre ellos a. Clemenceau, Paul Fort, los
Mariscales Foch y Petain, Maurice Chevalier, Utrillo, Picasso,
Fujita, Colette, Eluard, Breton, etc Fue muy apreciado pot reyes
y presidentes de diversos pases, quienes le distinguieron con
condecotaciones, como las "Palmas Acadmicas" y la "Legin de
Honor", que le otorg el gobierno de nana Rodas las distinciones

-242-
Valores de la Cultura Nicaragense

que recibi en vida estn depositadas, por su ltima voluntad, en el


Museo-Archivo Rubn Daro, de Len

Al morir, el 18 de junio de 1990, tena 94 aos de edad, de los cuales


ms de 65 fueron consagrados a divulgar, desde Francia, la historia
de las letras y las artes contemporneas, a travs de sus magnficas
crnicas dirigidas al gran pblico latinoamericano.

De l son los versos que cierran este modesto homenaje a su memoria,


en ocasin del centenario de su nacimiento
"Bscame en todas partes cuando muera Vers
qu fcil te resulta encontrarme en el vuelo
de la paloma blanca -un alado azahar-
en la nube una hermana que parece de duelo-
en una sola lgrima que se pierde en el suelo
y en un solo suspiro de amor Me encontrars
en la primera estrella que aparece en el mar
Bscame en todas partes, amada, cuando muera,
y estar en el llorar de torcaz prisionera,
y estar en el cantar de tu alma en primavera
Bscame en todas partes, amada, citando muera
en el viento, en t misma, en el cielo, en el mar "

-243-
11

MARIANA SANSN ARGELLO:


VOZ NICA EN LA POESiA
NICARAGENSE*

Mariana Sansn Argello irrumpe en la poesa nicaragense


el ao de 1959, con la publicacin de su primer libro
POEMAS (Ediciones de la Universidad Nacional
Autnoma de Nicaragua) En realidad, se trata de una separata
de la revista "Cuadernos Universitarios" N14, correspondiente a
diciembre de 1959, donde haban aparecido diecisis poemas de
Mariana precedidos de la siguiente presentacin "Siempre agrada
el descubrimiento de un poeta de altas calidades y cuando estas
calidades y cualidades las rene una mujer que escribe buenos
poemas, el agrado y el regocijo es ms intenso Mariana Sansn
Argello escribe excelente poesa. Una poesa inquietante y
enigmtica, con unos aciertos que deslumbran y desasosiegan "

La separata se ampli a veinticinco poemas, en cuya seleccin


tuvimos el honor de participar, por encargo del entonces Rector de
la UNAN, Dr. Mariano Fiallos Gil, en compaa del Dr Edgardo
Buitrago y de los poetas Ral Elvir y Octavio Robleto Recuerdo el
jbilo con que celebrbamos cada poema que exhalamos de aquella
Trabjoledncsi greodManSsArgeloacdmi
Nicaragense de la Lengua, como Miembro Correspondiente, siendo la primera mujer
en ingresar a la ilustre corporacin en toda su historia

-245-
Carlos Tnnermann Bernheim

primigenia cosecha de Mariana pata incorporarlo al libro Eran


verdaderos hallazgos que nos maravillaban por su sencillez formal,
riqueza metafrica y hondo significado, como aquel poemita que
logra lo que el Maestro Rubn deca acerca de que la msica es
muchas veces slo de la idea
"En el campo, el pensar
de la espiga
El secreto de Dios
en el altar
Y en mis manos
la sencillez del pan. "

Don Matiano Fiallos se uni a nuestro entusiasmo y cuando el


breve poemario termin de imprimirse, bajo el cuidado de Octavio
Robleto, apareci ilustrado con un retrato a pluma de Mariana, obra
del Rector Fiallos Gil, a cuyo pie escribi ste unas breves lneas
que con singular acierto nos descubren uno de los ejes de la poesa
de Maana.

..y habindose desprendido


de todos sus abalorios,
las cosas se le acercaron pata que les
leyera las lneas de las manos"

La publicacin del breve libro fue saludada por don Pablo Antonio
Cuadra con el comentatio siguiente "la nueva mirada de Mai iana
es como la invitacin o el camino a una aventura mistes iosa a travs
de las almas y de las cosas, una aventura del pensar y del sentir del
mundo Es lo que se llama un acto mgico. Cada poemita produce
un pequeo, albitrario, luminoso, ldico, inquietante y sugetente
mundo" "Decimos que Mariana con este poemario se coloca en la
mejor lnea, -primera y pionera-, de la poesa femenina del istmo."

Antes, en octubre de 1959, a raz de la publicacin en "La Prensa


Literaria" de unos poemas de Mariana, Pablo Antonio Cuadra haba
emitido el siguiente juicio crtico, que juzgo valedero para toda la

-246-
Valores de la Cultura Nicaragense

creacin potica marianasansoniana "Mariana Sansn Argello


encontr un nuevo camino pata su lrica abordar el lado oculto de
las cosas porque cada cosa, (como la luna), tiene un lado visible y
expresable, menguante o creciente, y un lado oculto e inefable, el
lado del misterio donde el canto cone ms riesgo y peligro el poeta,
pero el logro cuando lo hay se llama Prometeo, tobo del fino o del
ngel, robo del misterio o de la sombra de las cosas. He aqu lo
que nos muestra de fuego, ngel, misterio o sombra esta mujer que
vuelve con un canto nuevo de su nueva luna"

A su vez, el Padre ngel Martnez S J , quien contribuy a fijar el


ttulo que identifica toda la obra de Mariana "Las horas y sus voces",
afirma que. "Da cada hora de Mariana su mundo propio y con su
propia voz Eso es pata ella en este mundo propio, que siempre lleva
no slo el eco, sino el sentido del universo, dar la hora, dar su hora
con su propia voz. ."

Muchos de los temas que aparecen en este primer libro resurgen


constantemente en la poesa de Mariana Sansn Argello, que en
realidad es como un solo y continuo canto o, en palabras del poeta
Fanor Tllez, una obra que se nos presenta "con una van unidad
como si siempre se continuara el hilo de la gracia sin llegar an al
otro cabo"

Desde el primer momento, la palabra ha sido el conjuro mgico de


la poesa de Mariana Las palabras han sido las provocaciones de su
canto, que brota espontneo y casi subconsciente ante el misterio que
en ellas se agazapa en espera de una poderosa intuicin potica que le
haga surgir y que Mariana pose en palo extraordinario De ah que
don Pablo Antonio Cuadra nos advierta que Mariana Sansn "es un
caso absolutamente sorprendente y femenino de la relacin del poeta
con la palabra".
"Cul es ese segundo
en nacer la palabra?
La que no se pronuncia
Esa, que tiene culpa

-247-
Cm los Tnnermann Bernheim

de que yo est sentada


con la pluma en la mano
y que no diga nada. ."

"Ella escuchaba algo


de interesante cuestionas io
No pregunt cul era la palabra escogida.
Se limit a observar
el vuelo de los pjaros
que acariciaban voces en el viento,
y no tena intencin alguna
de sumar la suya "
"Ellos, -los que saban de m
desde hace tiempo-,
a hui tadillas copiaron el itinerario
Estaban los relojes fijos,
y, sabiendo con exactitud la hora-,
regsaon
Sentados en el suelo,
con la cabeza entre el espacio,
meditaron en voz alta
Dganle a Esa, que pronuncie nombres!"

"Es adentro, adentro


donde estn los extraos.
Se manifiestan,
se perfilan a ratos
en palabras sin slabas"
"Solo una luz
me ha llegado del ojo
Un eco no lejano,
que asedia a la palabra...
Tocando un infinito
de los otros,
me ha puesto a decir esto".

-248-
Valores de la Cultura Nicaragense

"Me tend en la cama


y dibuj palabras
que haba recogido
afuera
Tomando de la mano
a cada una,
les permit salir
sin hacer ruido "

"Cuando sent
que el cielo me naca,
comenc a darle ideas
a la palabra
Ello sostiene
lo que se llama fe "

"Antes de llegar
ha venido
a ensear lo posible
No ser del entierro
de las palabras muertas,
donde ha salido
el sol por vez primera?

"Y tocando lo eterno,


nacern las palabras
"Verdad es que tengo
miedo,
al sentido de la palabra
ma "
La propia Mariana nos lo dice en las Confesiones que, a manera de
prlogo, preceden "Las_horas y sus voces y otros poemas" "Por lo
general, hay una palabra que al leerla, golpea mi cerebro y produce
un desencadenamiento de voces y de ideas, que inmediatamente se
sincronizan con mi mano y empiezo a escribir versos, como una

-249-
Carlos Tnnermann Bernheim

serie, hasta que la energa interna que los produce, cesa" Ella
tambin lo ha testimoniado as en sus versos.
.. "El Universo en llamas
la fragua enciende
No mi mano.
Es ese t, que al pasar
escribe con mi mano."

" He copiado las letras


que haban en el aire
y la lnea que llega
de lo eterno hacia el agua "
A veces el proceso no es ldico sino doloroso, desgarrante
"Me atormentan las voces
que llegan desde lo lejos
poi que toco la slaba
que se me vuelve letra".

"El ver bo que se apiada


de la palabra usada,
y la voz que se levanta
hasta no orse
ms que el sonido vivo"

"Dadme este dios


que no puedo sacarlo
de m misma
No es la estatua.
Es la carne del verso
que me ha crucificado "

En el eplogo de su libro "Las voces y sus horas", Mariana le


recomienda a sus nietos. "Jams le preguntes a la poesa quin
es, de dnde llega ni para qu sirve" Har conjuros contra t,

-250-
Valores de la Cultura Nicaragense

prohibitivos; te sacar de tu espacio-esfera y quedars callado para


siempre" .. "No trates de entenderla (si te ha escogido). Djala
actuar, no la describas. Es cruel, te puede hacer estallar en pedazos
Si te posee slo quiere que oigas su voz, por eso, si ella llega, acptala
pero no la sometas ni la vendes, ni la comprometas, ni la copies, y no
la busques, porque se ir de t para siempre La poesa es poesa Es
un ser muy extrao Yo dira que es sobrenatural"... "Est frente a t,
desnuda, limpia, pura, salida de "la frente arrugada de Dios"

Dios es otro tema recurrente en la poesa de Mariana Sansn,


como tambin la eternidad y los secretos insondables del Universo
Mariana tiene, como Alfonso Corts que lleg a sentir las "cosquillas
de Dios" en su cerebro, una relacin muy particular, personal, ntima
con Dios.
"El Dios que se realiza
en m
yo lo conozco
En mi cabello aspira
de mi sangre se nutre."

"Desde cundo est Dios


en m, pensando?
Desde que el mar hablaba
en el vaco
y el viento naca
de la nada"

"Taladrando la noche
busqu la voz de Dios
En una hormiga la encontr
Y de ella hice
una hormiga eterna "

"Dios en la Primavera
pasea por la Tierra

-251-
Carlos Tnnermann Bernheim

En el Invierno, duerme
y su aliento nos hiela.
En el Verano suda faenas
Y en el Otoo,
sus vestidos cambia
por los buenos "

"Cuando Dios estaba


doblando el cielo
para guardarlo,
los ngeles
ayudaron de prisa
Les estaba cansando
sostenerlo!"
En 1994 Matiana nos sorprendi con un desborde ms de su
inagotable fantasa Fue la publicacin de su hoy clebre "Zoo
fantstico", por el cual desfilan, en alucinante marcha, medio
centenar de animalitos que solo existen en su imaginacin, pero que
despus de leer la descripcin que de ellos hace nuestra poetisa, uno
est tan convencido de su realidad, a como lo est el Di. Emique Gil,
segn dice Matiana, de los Soxil, porque l los examin
"Y dijo que eta cut ioso
que los tres ojos de cada animalito
fueran estrbicos"
"El Dr Gil los examin,
y es un oculista muy serio Existieron "

Lo cierto es que uno llega a encariarse con estos animalitos y hasta


a sentir el impulso de adoptarlos como mascotas

Jorge Eduardo Arellano, dice que son producto de la "inquieta


mente esotrica" de Mariana y "presentan un comportamiento
especial y cierto grado de conciencia y humor, que sustentan
serias reflexiones sobe el hombre y su misterio" "Representan,
concluye Jorge Eduardo, una contribucin substancial al "desarrollo
del gnero fantacientfico -iniciado por Enrique Fernndez Morales

-252-
Valores de la Cultura Nicaragense

y proseguido por su hijo Jorge Eduardo Argello Sansn- de la


literatura nicaragense" "Pocos poetas, nos dice don Pablo Antonio
Cuadra, tienen en su haber una serie tan numerosa de seres mulos
con imaginacin y palabra. Insectos-ngeles, flores csmicas,
movimientos que se concretan en un gusanito de luz, enanos que
pudieran ser letras, virus benficos que pronuncian exorcismos,
Mariana baja al mundo de la hoja de papel seguida por esa procesin
de cosas animadas, seres extraterrestres o intracerebrales que, con un
poco de cuidado, los vemos transformarse en metforas o pequeos
mitos que expresan o explican una situacin humana"

En esa "procesin" van los "Jilicondos"


"Pequeos intermitentes
Pupilas de los montes
De aire se alimentan
y no tienen alma"
los "Mayacuquines" que
"Tienen orejas con alas
y vuelan al singular
y aletean en plural"
los "Tomposureros" que
"Llegan de la tierra
vecina del mar
..Su cara, si tienen, es pis
Dos rayas por ojos
Boca de pescado
dientes afilados y la lengua Rija"
los "Tomporines" que
"No saben de las horas.
Las llevan tapadas en las espaldas
y cuando mueren
las sueltan"

-253-
Carlos Tnnermann Bernheim

los "Pikik":
"Figuras masculinas
de un pie de alto
Viven en el aire
y corren en las soledades
de los desiertos
Usan anteojos de astronautas"

los "Timeques"
"Se estremecen cuando recuerdan
al Rey Nabucodonosoi.
Se los coma"
las Tapaj".
"Pequeas araas voladoras
Hacen sus redes del color del aire.
Tejen rosas y les ponen olor.
Tejen pjaros y les ponen alas
Tejen tinajas y las llenan de agua.
Tejen ilusiones y las dejan volar.
Tejen pensamientos y los cristalizan
Tejen cosas y las manipulan.
Tejen almas que se meten
en los cuerpos de los hombres.
Las "Tapaj",
tejen y tejen
Por eso hay nubes en los ciclos,
poi ellas.
Algunos tienen similitudes con los seres humanos, como los
"Pilomendos" que
"Argumentan al levantarse,
son ociosos por naturaleza.

-254-
Valores de la Cultura Nicaragense

El trabajo no existe para ellos.


Parecen bolitas de cristal,
pero son de agua
Viven en las pupilas
de los amaneceres
El "rivosol", una sustancia de luz,
los atraviesa y les da vida
Se renen y argumentan
la llegada del otro "rivosol",
para seguir viviendo
Se sientan en la pereza,
suspiran y la absorben "
Todos tenemos amigos que nos recuerdan a los "Lilimeques".
"Son duendecitos del tamao del dedo
pulgar
Visten de rojo, y el cabello es largo
Tienen la cara de viejitos-nios
Los espi y v dnde habitaban
Se meten en los albaales, en los pozos,
en las gavetas de las mesas
Asustan a las cucarachas y a los ratones
Se comen el azcar en las casas
Persiguen a las jvenes y las pellizcan
Son saltones, cuando los buscan, no estn.
Andan corriendo pot los tejados
En los jardines, a veces duermen en una flor,
y mueren de melancola "
Y qu diremos de los Mira-Mira Que los hay los hay, se los
aseguro
"Sabios colopteros
Son aterciopelados color verde y negro.
Viven en las Bibliotecas
de "los nuevos ricos", leyendo

-255-
Carlos Tnnermann Bernheim

los ttulos de los libios


Comen pginas de "La Divina Comedia",
"El Quijote", "La Biblia"
Les gustan los Best-Seller
de Garca Mrquez, de Valgas Llosa,
de Borges, de Sbato, de Octavio Paz
Ellos dicen que los novelistas y poetas
hispanoamericanos les gustan ms,
porque saben a muchas palabras al revs,
y eso les deja llenos sus estmagos"

No necesitarnos, pues, set tan serios como el Dr Enrique Gil pata


atestiguar que estos seres creados por Mariana en realidad existen
Y su realidad no es simplemente virtual, como dira un informtico.

Mas, no slo por los mbitos infinitos de la poesa ha volado la


poderosa imaginacin de nuestra nueva Acadmica Correspondiente
Tambin en el campo de las attes plsticas Matiana tiene una obra
digna de reconocimiento, por cierto tan original, tan suya, como su
poesa Aqu tambin ella es intuitiva y autodidacta Ha cultivado la
pintura primitivista, inspirndose en motivos indgenas y en temas
de la vida cotidiana y popular Sus celebradas cotonas bordadas
han sido objeto de reconocimiento nacional e internacional Usando
marcadores de colo: cre, en los ltimos aos, una coleccin
de dibujos de extraas figuras cuyo estilo Carlos Martnez Rivas
defini, acertadamente, como "giafismo mgico" Y como Mariana
tiene esa rara capacidad de ver lo que otros no ven, ha dado al arte
compositivo un aporte sumamente original Con mamas, hojas,
semillas, piedras y otros materiales, ha sido capaz de producir
toda una serie de conjuntos escultricos que don Rodrigo Pealba
bautiz como "Creaciones Estereoplsticas" Y es que lo que para
cualquiera no es ms que un simple jcaro, para Mariana es un pjaro
a punto de remontar el vuelo

A qu escuela pertenece la poesa de Mariana Sansn Aigttello?


Cul es su estilo? Es ella precursora de la nueva poesa femenina

-256-
Valores de la Cultura Nicaragense

de Nicaragua? Hay antecedentes en nuestra literatura de una


creacin potica como la suya?

Nuestra nueva Acadmica es para m una voz nica e intemporal en


la poesa nicaragense. Slo con la poesa metafsica de Alfonso
Corts podramos emparentarla, pero advirtiendo que la poesa de
Corts es "alfonsina" y la de Mariana "marianasansoniana" Es decir,
nicas Ambos, por su apelacin al subconsciente, su extraordinaria
capacidad sensorial, que les permite ver, oler, tocar y or lo que nunca
antes nadie ha visto, tocado ni odo, de pintar las cosas abstractas
el tiempo, las horas, los nmeros, el espacio, podemos decir que
se inscriben en la gran corriente del surrealismo contemporneo
("tocando un infinito", "el grito de la tarde", "el mar que habla en el
vaco", "sumando eternidades", "las astillas de Dios arden")

"La voz de Mariana Sansn Argello, escribi en una ocasin nuestro


Secretario Perpetuo don Julio Icaza Tigerino, suena con acento
claramente distinto en la poesa nicaragense, y, como sealara
uno de sus crticos, slo encuentra alguna afinidad en la poesa de
Alfonso Corts" "Es que este mundo de Mariana Sansn Argello,
dej escrito el malogrado Fernando Gordillo, es un mundo mgico,
prelgico, donde las ideas, como la materia en la retorta hirviente, se
revulnifoms,acbdyelvornptuadlb
no se revuelve plenamente Es decir, donde los elementos que
componen el pensamiento, surgen, antes de que estn asentados en
juicios y conceptos "

"La nica heredera autntica del surrealismo", la proclama


Daisy Zamora. Para Julio Valle-Castillo estamos en presencia
de "Un autntico caso de sobrevivencia del surrealismo en el
postsurrealismo" "Mariana no es racionalista cartesiana, tal y
como deben set los surrealistas. Este caso potico que pertenece
al surrealismo, es distinto Mariana suea que suea, no como los
surrealistas que se disponen a soar, que exploran el mundo onrico,
el subconsciente, viven los estados de vigilia No, ella suea que
suea, habla que habla y habla, porque oye, se oye. De aqui que

-257-
Carlos Tnnermann Bernheim

Mariana no escriba, sino que transcriba, copie lo que escucha, lo que


le dicta a sus odos interiores un sostenido delirio auditivo a tr avs
de su tiempo."

Cmoecplaqujrnicgeshaoyuntrd
en nuestra Academia de la Lengua, dignamente representada por
esta singular poetisa, que de haber vivido en tiempos de Daro, ste
sin duda la hubiera incluido en la galera de sus Raros!

-258-
12

HOMENAJE DE LOS POETAS


NICARAGUENSES A
MARIANA SANSN ARGELLO

magino a Mariana siendo recibida en el Parnaso del ms all

i por los glandes poetas de su Nicaragua natal A la cabeza viene


Rubn Daro, el "Padre y Maestro Mgico" de todos nuestros
poetas y escritores, quien se adelanta y le dice. "Bienvenida a este
cielo de poetas, t que siguiendo fielmente mi consejo, supiste
desatat le todas las aman as a tu imaginacin, alcanzando el alto vuelo
reservado a los poetas capaces de descubrir el misterio que encierra
cada palabra T, Mariana, que acataste mi consigna "Lo primera,
no imitar a nadie, y sobre todo a m" Y as como mi poesa fue ma
en m, la tuya fue tuya en t" Entra, pues, a este recinto reservado
a los escogidos de Apolo y de Pan. Incorprate a la galera de mis
Ratos"

Se acerca el inmenso Salmn de la Selva, a cuya estirpe familiar


perteneci Matiana, y le dice: "Ven, acompame a las ms altas
cumbres, donde slo las guilas anidan". Mas, ha llegado el humilde
juglar, con su sotana rada, el Padre Azaras Pallais, para invitar la

Ledo por su autor en las honras fnebres que se le tributaron en Len a Mariana
Sansn Argello

-259-
Carlos Tnnermann Bernheim

a recorrer "los caminos que estn por debajo de la historia" y a


escuchar la lMai"sordemny,lapr
ronca tumbazn del tambor"

Y Lino Argello (Lino de Luna), tambin de su estirpe, saluda a


Mariana, que como l tuvo "preciosidades en el alma, cosas..." Y
la invita a buscar a Dios donde lo encuentran las almas sensitivas
de los bardos. "en los lirios, en las flores y en los prados". en "los
campos de esmeralda", en el "horizonte con cerros suave lila, color
de alma"

Avanza, con sus ojos ms azules que el mismo cielo, Alfonso Corts,
quien le extiende sus brazos y le dice "Hija ma! T que sondeabas
los secretos del Universo, de la Eternidad y de Dios mismo, y que
fuiste como yo, amiga cercana, de confianza, de Dios mismo, y
sentiste su presencia, y un da lo sorprendiste "doblando el cielo
para guardarlo", sabas que.

"Dios en la Primavera
pasea por la Tierra.
En el Invierno, duerme,
y su aliento nos hiela"
"En el Verano suda faenas
Y en el Otoo,
sus vestidos cambia
por los buenos"
Ven conmigo, le dice Alfonso, a
"una estrella que nunca ha existido
porque Dios no ha alcanzado a
pellizcar tan lejos la piel de la noche".

Llega, excitado, como un nio asustado, don Jos Coronel Urtecho,


y repite lo que dijo a Mariana all por el ao de 1954, cuando
escuch, asombrado, su primer poema, por cierto escrito en un
ingls elemental: "Formidable, formidable, seora, curioso! Ese
es el camino que debe seguir". Ah qued trazado el rumbo de la
poesa de Mariana Don Jos le seal el camino.

-260-
Valores de la Cultura Nicaragense

Entonces, apatece risueo Mariano Fiallos Gil, y la toma de la mano


pata que, "habindose ya desprendido de todos sus abolorios, las cosas
se le acerquen para que les lea las lneas de las manos". Y Mariana
va poniendo nombre a las cosas e inventando cosas nuevas y animales
fantsticos. Su desbordante imaginacin la hace crear novedades con
lo que desechan la gente o las olas del mar. "Ha llegado la maga?",
exclama Cal los Martnez Rivas y nos h ae su "grafismo mgico" "Son
creaciones estereoplsticas", apunta el Maestro Rodrigo Pealba,
quien, igual que en el ms ac, en el ms all siempre est muy cerca
de los poetas. "Lo que pasa, dice entonces el joven poeta, Fernando
Goidillo, "es que este inundo de Mariana Sansn Argello es un
mundo mgico, prelgico, donde las ideas como la materia en la tetorta
hirviente, se revuelven informes, inacabadas y el valor conceptual de
la palabra no se revuelve plenamente. Es decir, donde los elementos
que componen el pensamiento, surgen antes de que estn asentados en
juicios y conceptos"

"Observen, dice un ngel que llega con sus blancas alas, el Padre
ngel Martnez, "da cada hora de Mariana su mundo pi opio y con
su propia voz Eso es para ella en ese mundo pi opio, que siempre
lleva no slo el eco, sino el sentido del universo, dar la hora, dar su
hora con su propia voz" Y luego el ngel de albas alas, recita el
poema de Maana.
"Dan las horas
en el icloj de la iglesia
Ellas te hacen sentir
dentro del corazn un mito
Sumando eternidades,
mueres.
(y l repite: tic, tac
tic, tac ..)
De frgiles segundos eres!"

Con la sabidura que siempre le distingui, Julio Icaza Tigerino


explica, "los poemas de Mai iana Sansn Argello son ms para ser
leidos que para ser escuchados, y desde luego, no admiten la msica

-261-
Carlos Tnnermann Bernheim

y el gesto de la declamacin Exigen hasta cierto punto el eco de


la propia voz interior, porque son poemas hacia adentro y no hacia
afuera, estn llenos de intuiciones esenciales ms que de realidades
existenciales, de cosas para ser pensadas y no pata ser dichas en
alta voz". "Peto, indudablemente, este interiorismo, este mira el
cosmos dentro de s misma como con una mirada de afuera a dentro,
representa una actitud fundamental en su poesa y es determinante
de su forma potica o de su ausencia de forma potica La voz de
Mariana Sansn Argello suena con acento claramente distinto en
la poesa nicaragense, y, como sealara uno de sus crticos, slo
encuentra alguna afinidad en la poesa de Alfonso Corts"

"Mariana Sansn Argello, dice Pablo Antonio Cuadra profundamente


conmovido y recin llegado al Parnaso celestial, encontr un nuevo
camino pata su lrica abordar el lado oculto de las cosas, pot que cada
cosa (como la luna) tiene un lado visible y expresable, menguante o
creciente, y un lado oculto e inefable, el lado del misterio donde el
canto cone ms riesgo y peligro el poeta, pero el logro cuando lo hay
se llama Prometeo, robo del fuego o del ngel, robo del misterio o de
lasombradelascosa Heaquloquenosmuestradefuego,ngel,
misterio o sombra esta mujer que vuelve con su canto nuevo de su
nueva luna".

Mientras esto sucede, all arriba, abajo comienzan a formar una


rondaet Misuhermany olct.
Cada uno de ellos arroja una frase, como si fuese una fresca y roja
rosa, en el fretro de Mariana. Escuchad.

Adoptando un tono doctoral y con ademn solemne, Eduardo Zepeda


Henrquez, arroja su rosa "Mariana Sansn Argello, mujer sin letras
como Teresa de Cepeda, pero duea de una sensibilidad exquisita, y
educada en una escuela de buen gusto y de refinamiento, ha llegado
a la poesa, no por caminos musicales, sino por rutas inditas, por
misteriosos senderos Y ha descubierto una poesa extraa, al "culto
oculto", que deca el poeta, un juego de luces y sombras, donde la
palabra es slo balbuceo"

-262-
Valores de la Cultura Nicaragense

"No tan as, replica Ernesto Cardenal Ella escribe una especie de
poesa automtica, autntica, subconsciente Sus poemas siempre
son breves y misteriosos y ha escrito muchos miles de ellos Lo que
ha publicado es tan slo una nfima parte de lo que ha escrito"

"Mariana, seala Julio Valle Castillo, quien ha trado su rosa ms


fiagante, no es racionalista cartesiana, tal y como deben set los
surrealistas Este caso potico que pertenece al surrealismo, es
distinto Mar iana suea que suea, no como los surrealistas que se
disponen a soar, que exploran el mundo onrico; el subconsciente.
viven los estados de vigilia No, ella suea que suea y suea; habla
que habla y habla, porque oye, se oye De aqu que Mariana no
escriba, sino que transcriba, copie lo que escucha, lo que le dictan
a sus odos interiores un sostenido delirio auditivo a travs de su
tiempo".

"De acuerdo, exclama Jorge Eduardo Arellano, mientras busca,


nervioso y sudoroso, entre libros y papeles, la bella rosa que traa
y que se le ha extraviado. La encuentra y sigue. "Al margen de
su inmensa produccin metafsica un "caso" similar al de Alfonso
Corts, tambin de Len como ella, pero con su originalidad
distintiva-, Mariana Sansn Argello desat, una vez ms, su
fecunda imaginacin Porque ha creado con su inquieta mente
esotrica medio centenar de animalitos o curiosos seres, dignos de
estudio a fondo". "Sus entes, que pertenecen al universo integral
de la autora, presentan un comportamiento especial y cierto grado de
conciencia y humor que sustentan serias reflexiones sobre el hombre
y su misterio.

Dos mujeres poetas traen losas de mltiples colores: rojas, rosadas,


blancas y amarillas Son Daizy Zamora y Gloria Elena Espinoza
de Tercero Daizy se inclina reverente antes de lanzar sus rosas y
dice "lo que en otras latitudes y en diversos momentos realizaron
Frida Khalo, Alice Rahon o Remedios Varo en las artes plsticas, lo
cumple en la poesa nicaragense, Mar iana Sansn, quien se yergue,
solitaria, como la nica escritora heredera autntica del surrealismo,

-263-
Carlos Tnnermann Bernheim

de quien yo, hasta ahora tenga noticia. Misterio y desasosiego,


magia y juego son palabras que describen el universo potico de
Mariana Sansn, quien ejerce el oficio con verdadera vocacin
de libertad el automatismo, el inconsciente y el sueo, la imagen
onrica y la fuerza ldica han sido medios vlidos con los que la
poeta ha penetrado hasta el fondo de la experiencia propia para
desentraar, de los mismos materiales que conforman la alienacin
de la mujer, un lenguaje escondido, soterrado bajo la superficie del
lenguaje y de la vida cotidiana". "Si Neruda dijo que "el poeta debe
ser, parcialmente, el cronista de su poca", yo dira que Mariana es
cronista de varios tiempos y en varios tiempos, dice Gloria Elena
Espinoza Por eso no puede decir se que pertenece a una generacin
determinada, sino que sobrepasa a toda cronologa, y va y viene del
pasado al futuro en un constante presente Ella tiene la poesa a flor de
labio, sin ajustarse a patrones preceptivos ( . ), salen as sus poemas,
naturales, sin afectacin, sin el apunte acadmico que los convertira
quizs en falsos o frios.. Nos encontramos con una poesa libre, de
estructuras es, con musicalidad interior, con estilo pi opio ( ..),
una poesa que trasciende realidad. de sentido quizs metafsico o
csmico Una poesa del subconsciente y de la imaginacin Es una
poesa, adems, vivencial, misteriosa, hermtica, intimista"

Termina la ronda Los poetas callan y se alejan Slo se oye ahor a


la voz de Mariana que nos revela el misterio de su poesa. "Es
la accin mgica y creadora que produce en m la palabra por s
propia "Cuanto ms nos dejemos llevar por la propia palabra, ms
libertad y mayor fuerza creadora l egar a tener y ms vuelo habr
en nuestra creacin Un vuelo, no s si de sueo o de ensoacin, de
inconciencia o de super conciencia, pero s. ms cerca y ms lleno
de Dios"

-264-
13

GUAYASAMN VISTO POR GUILLERMO


ROTHSCHUH TABLADA

"El arte de ver es acaso la operacin


ms intelectual de nuestros sentidos en la
aprehensin de formas y colores"
Alfonso Reyes

1. Introduccin

E
n abril de 1981, siendo entonces Ministro de Educacin viaj
a Quito, Ecuador, llevando como asesor al Profesor Guiller-
mo Rothschuh, para asistir a la reunin intergubernamental
convocada poi la UNESCO para definir los objetivos, estrategias y
modalidades de accin del nuevo Proyecto Principal de Educacin
para Amrica Latina y el Caribe, creado por decisin adoptada por
todos los Ministros de Educacin del continente en la histrica Con-
ferencia Regional celebrada en Mxico, en diciembre de 1979

Mientras estbamos en Quito, convenimos en visitar al gran Maestro


de la pintura Oswaldo Guayasamn, quien por aos haba sido el
principal animador en Ecuador de la solidaridad con la lucha del
pueblo nicaragense en contra de la dictadura somocista y quien,
hasta su muerte, fue un amigo entraable e indoblegable de la patria
de Daro y Sandino

Comenzamos nuestra visita pot las galeras de la Fundacin


Guayasamn, admirando las preciosas joyas diseadas por el Maestro

-265-
Corlos Tnnermann Bernheim

e inspiradas en la orfebrera indgena. Luego, conducidos por uno


de sus hijos, fuimos a visitar al Maestro, quien nos recibi con
esplndida cortesa y nos hizo un recorrido por los salones de su casa,
verdadero museo de lo mejor de su obra pictrica, explicndonos
a cul de los diferentes ciclos de su obra perteneca cada cuadro,
hasta concluir en lo que constitua su santuario el estudio de altas
paredes blancas y amplios ventanales, por donde la luz del cielo
quiteo, aquella tarde memorable, penetraba iluminndolo todo El
espacio estaba poblado de caballetes, con muchas obras en proceso,
en las que poda comprobarse que el genio del artista acostumbraba
trabajar simultneamente en varios proyectos a la vez. En una
esquina del estudio, descubrimos un retrato, sin terminar, del poeta
Ernesto Cardenal. El Maestro nos explic. "este retrato de Ernesto
llevo aos trabajndolo, pues solo lo retorno cada vez que Cardenal
pasa por Quito y logro traerlo a mi estudio para que pose" Aos
despus, vi en Managua el retrato ya concluido y es, sin duda, el
mejor que alguna vez se haya hecho del poeta

La admiracin de Guillermo Rothschuh por la pintura, tan singular,


denunciadora y desgarradora de Guayasamn, atranca de muchos
aos atrs de aquel da en que tuvimos el privilegio de escuchar
de los propios labios del Maestro, en mangas de camisa, la historia
de su vida y de su lucha desde 1919, cuando nace en el seno de
una familia humilde, de padre indio y de madre mestiza, ("como
quien dice, un montn de barro con pingues de arena movediza",
nos dice ahora Rothschuh) Sus ojos vieron por primera vez la luz
en su querida ciudad de Quito, que luego inmortalizara en sus
extraordinarios paisajes Por cierto, en un lugar destacado de uno
de los salones principales de su casa, pende su clebre "Quito azul".
"Nadie como l, nos dice uno de sus crticos, Jos Camn Aznar,
ha sabido expresar esa visin de la naturaleza de su ciudad natal,
Quito, de la que destaca con apasionamiento los perfiles geomtricos
de sus casas y ese mbito circundante de montaas que, a manera
de muralla, la protegen Montes de picos afilados y, a sus pies, la
ciudad"

-266-
Valores de la Cultura Nicaragense

2. La Poesa Raigal de Guillermo


Rothschuh Tablada

La poesa de Guillermo Rothschuh Tablada est hecha de nuestro


propio barro Poeta de tienas adentro, en su canto se hermanan
hombre y paisaje, vida y naturaleza, protesta y esperanza Es un
poeta buclico, rural y, por lo mismo, estremecidamente humano.
"Su poetizar, nos dice su crtico Fidel Coloma, se nutre de esa
r ealidad hombre-naturaleza cuyo secreto palpitar l percibe y cuya
potica irradiacin es l solo en desvelar"

Como bien seala Edwin Yllescas Salinas , la obra potica de


Guillermo Rothschuh se desenvuelve en un proceso de ascenso
de estructuracin verbal, que arranca de sus Poemas Chontaleos
y culmina, poi ahora, en esta singular coleccin de prosemas, en
homenaje a la obra plstica de Oswaldo Guayasamn, que se publica
bajo el acertado y sugerente ttulo "Tela de cndores"

El proceso verbal ha conducido a Rothschuh a crearse un lenguaje


propio donde, y recuno otra vez a la opinin de Yllescas, "el lenguaje
nicaragense corte junto a otros lenguajes que hacindolo indito
y distinto, lo hacen ms nicaragense, ms hispanoamericano Su
estructura verbal le otorga otra forma de decir lo nicaragense en la
poesa; lo concentra en un lenguaje universal (hasta donde eso es
posible) que le permita dar otros tonos y tesituras ajenas al poeta
temeroso de la aventura del lenguaje".

Del lenguaje de "Poemas Chontaleos" (Juigalpa, 1960), el Profesor


Fidel Coloma afirm que "No es meto regionalismo, descriptivo y
pintoresco, apegado a la puta apariencia colorista o folklrica Lo
ten geno aqu tiene funcin de mdula y esqueleto y, algo ms hondo
todava, es una subterrnea y apasionada intuicin de que hombre,

Una abeja en el crepsculo (Apuntes para un perfil de GRT)", prlogo al libro de


Guillermo Rothschuh T M itos y Mitotes, AcademiNrgnslaLeu,
PAVSA, Managua, 2002

-267-
Carlos Tnner mann Bernheim

animales y tierra (Chontales) conforman en totalidad, son aspectos


de una sola corriente turbulenta de la vida"

Pablo Antonio Cuadra, que confesaba haber amado a Chontales


en toda su poesa, reconoci que ante los poemas de Rothschuh l
era parcial Jinete del mismo caballo --el viento seco del llano de
Chontales proclam que hacia tiempo cabalgaba en l "Conozco
el rodeo donde Rothschuh lanza sus crepsculos Amo los bueyes
que halan su crujiente verano He llegado en la noche al velorio de
mi tristeza Soy parcial".

Enfrentado a su experiencia europea durante su estancia en Pars,


junto al ro Sena legendario y paseando por los grandes bulevares,
acude puntual a su "Cita con un rbol (1965) Jean Lecocg,
del Instituto Lavoisier de Pars, prologuista de este otro libro de
Rothschuh descubre "El nexo que va uniendo la obra nacida a
orillas del Sena y del do Doubs, a la que sali a luz en las riberas del
Gran Lago de Nicaragua, es a la vez tenue hilo y trama completa, es
decir, el mismo sentimiento de lo humano, la misma primaca de la
sensibilidad sobre la esttica, el mismo amor a la naturaleza humilde
y al hombre lastimoso".

El rbol, los rboles, estn siempre presentes en la poesa de


Rothschuh Tablada como el smbolo por excelencia de su canto Y
es que el rbol posee una serie de virtudes singulares que despiertan
la admiracin del poeta. verticalidad, hermosura, generosidad,
nobleza Por eso, el mejor elogio que el poeta encuentra para el
hombre integro es decirle que se asemeja a un rbol-
"Era un hombre completo
cedro real en la ribera

Para exaltar el patriotismo de Whitman, el poeta nos dice que.

2 "La poesa de Guillermo Rothschuh" Prlogo al libro "Poemas Chontaleos"


Ju igalpa, 1960, Editorial Hospicio, Len)

-268-
Valores de la Cultura Nicaragense

"Am a su Patria con amor de encina"

En la cosmogona de Rothschuh
"El hombre fue hecho de maz,
de espeque que se volvi raz
De flores amarillas y tallos verdes,
de grano blanco, azul, ail,
de apretada mazorca como un puo,
de pura masa a ras de piedras
ancestrl
El hombre fue hecho de maz
por eso siembra y hace huelgas de hambre
en las grandes ciudades"

Y del rbol para matar el hasto, cuelga el poeta su sueo y su


esperanza:
"Buscamos en el rbol la fruta incerta,
la hoja de laurel nimbada de prestigio
o ms arriba, nidos con huevos de vigilia"

Tras la destruccin de la ciudad de Managua por el terremoto de


1972, el poeta Rothschuh, consternado pot la tragedia, vuelca sus
sentimientos humanitarios en un hermoso poemario, "Veinte elegas
al cedro" (Editorial Universitaria, Len, 1974) "Se trata de una
hermossima apologa de la madera poi su noble comportamiento
en aquella terrible madrugada", escrib en la presentacin del libro
Y es que la noche del terremoto, segn la crnica del diario "La
Prensa", "slo las casitas de madera resistieron"

"Contrario a lo que todos creamos


el hilo se fue pot lo ms grueso
y no por lo ms delgado"

-269-
Carlos Tnnermann Bernheim

Cuntas familias pobres se salvaron de segura muerte, precisamente


por que su humilde morada se compona de tan solo "cuatro
tablas"!

"Se salv el nido en tu rama y el pobre


(en tu costado)
Oh pobre padre cedro enamorado"

"slo el alto cedro pudo


los golpes soportar "
El triunfo de la madera sobre el hierro y el cemento nos debe conducir
a reconstruir nuestra casa con "verdes artesones", a devolver su
prestigio al "pobre padre cedro desterrado" que "descendi hasta
aserrin, que pobres y ricos pisoteaban", mientras el metal alcanzaba
"una alta, indescifrable categora"

"Pero ahora que la madera ha rescatado


su valor, su altura ms que su aroma,
la caoba su peso, el laurel su dignidad,
construyamos de cedro la cumbrera,
el juguete, la alcoba, la alacena"

En "Quinteto a Don Jos Lezama Lima", (Editorial Universitaria,


UCA, Managua, 1978), uno de los libros ms celebrados de Guillermo
Rothschuh, su crtico Edwin Yllescas encuentra la comprobacin de
ese proceso ascendente de estructuracin verbal y de construccin
de un lenguaje potico propio que mencionamos antes, y que llega
en esta obra, tan original, "a la plenitud sonora Su lenguaje lo ha
desembarcado en lo que es suyo en l".

De regreso a su tierra chontalea (Rothschuh es, si no el invento de


la "chontaleidad", su ms alto exponente), consagra su siguiente
obra ("Letanas a Catarrn", Homenaje a Don Vicente Hurtado
Morales, Juigalpa, 1984) al "Padre y Maestro Mgico de la tradicin
en Chontales". el clebre y casi mtico Catarrn, arquetipo del
hombre chontaleo, pero que en las Letanas de Rothschuh adquiere

-270-
Valores de la Cultura Nicaragense

dimensin universal, gracias a dos atributos esenciales autenticidad


y apego a una tica estricta "Describe bien tu aldea y sers universal,
enseaba a sus discpulos Tolstoi" "En el principio era la comarca,
el mundo se nos ha dado por aadidura"
"Catarrn es el milagro en carne
viva sangre de sus
hazaas sobrevive a la
herida Trasciende y sigue"

"Catarrn es el ltimo filsofo de


estas serranas El dice
toreo, luego existo
Despisto, ergo son"

3. Tela de Cndores

La presente obra "Tela de Cndores", escrita en distintas pocas,


comenzada en Quito y concluida este ao en Juigalpa, es un elogio
al vuelo del arte pictrico de uno de los grandes Maestros de las artes
plsticas latinoamericanas Oswaldo Guayasamn (1919-2001), cuyo
apellido en quechua significa, segn nos dice Rothschuh al inicio de
esta estupenda coleccin de prosemas "Ave blanca volando. Ave de
paz no cndor de afiladas garras"

Pienso que el humanismo de Rothschuh se hermana en este libro


con el humanismo que grita, denuncia y golpea las conciencias en
las telas de Guayasamn.

"Pincel de Guayasamn
Lamedor de sartenes
Lengua del diablo
No pinta, quema"

-271-
Carlos Tnnermann Bernheim

"La violencia le ha dictado colo, es simples al artista


hispanoamericano
El negro abismtico de los que sin luz murieron en las
crceles pobres
El rojo de los desollados en cruz, el amarillo paldico de
los nios que famlicos se desmoronan desde los cerros
andinos"

"Mi pintura, confiesa Guayasamn, es para herir, para araar y


golpear en el corazn de la gente Pata mostrar lo que el Hombre
hace contra el Hombre" "Pintar es una forma de oracin al mismo
tiempo que de grito"

"Los lienzos de Guayasamn, escribe Jos Camn Aznar, se yerguen


poder osos, mostradores de unas realidades que tantas veces queremos
eludir, pero que ah estn magnificadas y acusadoras en su gran arte.
Casi podemos decir que su pintura, de la que el espanto ha hecho
huir hasta el color, es el examen de conciencia de la noche tenebrosa
de la injusticia y del dolor humanos Planos simples y secos, con
la profundidad suscitada, no por el relieve, sino por la exacerbada
emocin de un dibujo gigantesco Es el Miguel ngel de la raza
vencida"

"Vengo pintando desde hace hes o cinco mil aos, ms o menos ."
dice el propio Guayasamin

"Pintor de la augustia", como l se ha autodefinido, Raquel Tibol


seala que "es un ttulo que calza con sus intenciones de protesta y
reclamo por las injusticias y agravios tnicos y sociales que no han
sido subsanados hasta ahora"

En palabras consagratorias, Pablo Neruda no escatim elogios


pata el soberbio mestizo quiteo. "Los nombres de Orozco, Rivera,
Portinari, Tamayo y Guayasamin forman la estructura andina del
continente Son altos y abundantes, crispados y ferruginosos Caen

-272-
Valores de la Cultura Nicaragense

a veces como desprendimientos o se mantienen naturalmente


elevados, unidos territorialmente por la tierra y por la sangre, pot
la profundidad indgena. Guayasamn, entre los unos y los otros,
emprendi en su obra el Juicio Final lo que les pedamos a los
solitarios del Renacimiento Pocos pintores de nuestra Amrica tan
poderosos como este ecuatoriano intransferible, tiene el toque de la
fuerza, es un anfitrin de raices, da cita a la tempestad, a la violencia,
a la inexactitud, y todo ello, a vista y paciencia de nuestros ojos, se
transforma en luz".

Los prosemas de Rothschuh recorren las sucesivas series o ciclos de


las pinturas del Maestro quiteo.
"En Picasso hablamos de pocas como de etapas
transitorias va, iaciones les llama don Pablo poca
azul, poca rosa, etc ,
En Guayasamn se habla de "edades" imperecederas
en la liberacin de Hispanoamrica
"La edad del amor", amor a los trabajadores
y la "edad de la ira", ira contra los dictadores "

Guayasamn, como todos sabemos es un pintor serial, quizs porque


no le es posible resumir en un solo lienzo toda su ira y emotividad
como acertadamente advierten sus crticos. Su primera van
serie "Huaycayan", que significa "El camino del llanto" (1960),
es un gigantesco friso de la miseria, injusticia y explotacin que
predomina en nuestra Amrica Latina, y que sufre principalmente
la raza indgena
"En centenares de cuadros
denuncia las atrocidades de los imperialistas
Revive los rostros torturados, los revolucionarios pesos,
las cosechas incendiadas

Los rostros de los dictadores estarn


tambin apresados en su tinta negra,
hedionda y mugre "

-273-
Carlos Tnnermann Bernheim

Y aparecen las manos, tema constante en la obra de Guayasamn:


manos crispadas, extendidas, empuadas, siempre denunciando,
protestando, amenazando.
"Las manos en las telas de Guayasamn son una pesadilla
en la mente del verdugo
El enrejador es enrejado
entre el testimonio de diez slidas rejas"

"Lo caudaloso de Guayasamn est en sus


manos En sus cinco o diez afluentes golpeando la mar de
puos levantados
El homo faber modela sus continentes
a base de tinta derramada, de golfos de plvora negra
y bahas sulfuradas"

"Las manos de Guayasamn no ruegan,


no aplauden
no suplican
denuncian solamente
entre una mancha
de musgo y esperanza
en cada dedo"
Rothschuh nos desentraa la ars pictrica de Guayasamn
"No es un problema explicar la teora pictrica de
Guayasamn, su aplaudida tcnica
Es desmantelar a Guernica pieza por pieza, hueso por hueso,
diente por diente,
ojo por ojo,
llanto por llanto
Es "aislar los planos", como diran los bacterilogos
Es la ley del talin revertida al amor que
todo lo vence
Usar en cada decisin beso v beso en vez de alcohol o
algodn "

-274-
Valores de la Cultura Nicaragense

Luego viene otro ciclo o "edad", dedicado al mundo negro. El negro


expresa su tristeza danzando Aparecen en sus telas bailarines que
en vez de cantar, gritan Es el preludio de lo que viene la "edad
de la ira", portentosa coleccin de ms de trescientos lienzos de
pan tamao, una especie de himno a las penas que acongojan a
la humanidad, expresado en manos de largas falanges y rostros
suplicantes o irritados.
"Dentro de las vias de la ira, la cosecha
ha sido prdiga Con veinte aos de trabajos
constantes, Guayasamn ha creado ms de 300
cuadros que oscilan
entre el sueo emancipador y la oprobiosa
realidad

Entre el negro galpn


y la blanca nube "
Dice Guayasamn "Cuando pinto una mano, una boca, unos dientes
o unos ojos, estos no son solamente una forma plstica Yo quiero
expresar en esto ms que la plstica misma Quiero expresar este
ojo que est llorando, estos dientes que estn mordiendo o estas
manos angustiadas, vibrando" Dice Rothschuh:
"Los rostros de Guayasamn, apresados
por sus propias manos, son los rostros indgenas
en el primer da de la colonizacin

Pizarro destazador de puercos, los descuartiz


Piltrafas colgadas esas son sus telas ahora"

"Despus de las manos, los ojos son los "objetos"


de mayor relevancia en las telas de Guayasamn

En todas sus "cabezas" se bar ajan las


Miradas sin repetirse un solo ojo

-275-
Carlos Tnnermann Bernheim

Ojos de absorta estatua griega


de buho milenario
de loco estrbico
de buzo ciego
de falso plenilunio
de inquisidor sin hijos
de triple espa
de uva traspasada por un hilo
de pretritos llantos
de fuente consumida
de derretido vidrio
de canto, fuste y filo
de extasiado mirlo,
de mo cide mo"

"Los ojos de los rostros de Guayasamn


estn calados con bayonetas
Con bayonetas caladas
En ellos se asoman los mineros, los que
atrapados por la angustia no pudieron salir aflote

Los destripados que, como Vallejo, ahora,


respiran por los ojos"

La "edad de la ternura" est compuesta de una serie de lienzos


en los que Guayasamn vuelca su amor por los indios, por la clase
trabajadora, los explotados y desposedos de cualquier parte del
mundo

La prodigiosa e inmensa obra pictrica del Maestro quiteo abarca,


adems, paisajes y retratos, caracterizados por un gran dinamismo.
Entre ellos sobresalen los retratos de su padre y su madi e, as
como sus enrgicos autorretratos, de pinceladas gruesas y sueltas,
reveladoras de un carcter frreo e indoblegable, sin mencionar
sus grandes obras murales, como los de "La Capilla del Hombre",
eregida en uno de los barrios ms bellos de Quito, los murales del

-276-
Valores de la Cultura Nicaragense

Aeropuerto de Barajas, en Madrid, y la UNESCO, en Pars En fin,


una obra monumental y trascendente, que hace exclamar al poeta
Rothschuh
"En las telas crepusculares de Guayasamn
nunca se pone el sol"

Ese carcter de Guayasamn, ("Ptreo Guayasamn baj de las


vrtebras enormes de los Andes"), hombre comprometido con su
poca y con las causas ms nobles, artista que persigue, desde la
representacin pictrica de la angustia de los oprimidos, la justicia
y la paz, nos lo pinta Guillermo Rothschuh (un poeta pintando a un
pintor) en varios de los formidables prosemas que dan contenido a
esta obra

"Guayasamn corta orejas al tiempo,


diariamente gana una sangrienta faena,
como Goya, al toro lo engulle por la espada,
por la esptula"

"Guayasamn trabaja para la humanidad,


la lnea equinoccial cruza con equidad
las infatigables lneas de sus manos de
artesano
Amanuense de carbn fino,
el sueo le hace tatuajes profundos,
sin romperlos"

Guayasamn, en permanente creacin, renueva constantemente su


ars pictrica Afirmaba. "Hay quien nace viejo y muere de lo mismo,
sin enterarse siquiera de su paso por la vida Hay quien nace y
muere joven, eternamente joven, renovador y creativo". Esta frase
de Guayasamin, tambin es vlida para la ars potica de Guillermo
Rothschuh Tablada

-277-

También podría gustarte