Teoria de Las Bombas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

TSU BOMBERIL EN CIENCIAS DEL FUEGO Y SEGURIDAD CONTRA


INCENDIOS

BARCELONA- EDO ANZOATEGUI

MECNICA DE LOS
FUIDOS

PROFESOR: DISCENTES:
16.254.9
ZSHADDIER GMEZ AZOCAR BASTARDO, LUIS RAFAEL
55
17.972.7
GALVIS MUOZ, ANGEL DEL JESUS
33
AMBIENTE #1 GIL SANTAMARIA, BRANGLE RAFAEL 19.316.2
08
19.839.5
BLANCO CAGUANA, JOSE DANIEL
62

PUERTO LA CRUZ, MARZO DEL 2.017

INTRODUCCIN

En el mbito bomberil la podemos aplicar en muchas ramas, una de las


principales y ms comunes es cuando extinguimos incendios que utilizamos PSI
presin por libras cuadradas a travs de bombas contra incendios, adicional a
esto podemos darle una presin adecuada acorde a la magnitud del incendio,
tambin podemos saber qu cantidad de litros y galonajes podemos utilizar
para cada evento. La otra rama donde podemos utilizarla es en los sistemas
contra incendios montantes y colgantes y los sistemas de hidrantes urbanos.
1. TEORA DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO.

Bomba centrfuga
La caracterstica principal de la bomba centrfuga es la de convertir la
energa de una fuente de movimiento (el motor) primero en velocidad (o
energa cintica) y despus en energa de presin. El rol de una bomba es el
aporte de energa al lquido bombeado (energa transformada luego en caudal
y altura de elevacin), segn las caractersticas constructivas de la bomba
misma y en relacin con las necesidades especficas de la instalacin. El
funcionamiento es simple: dichas bombas usan el efecto centrfugo para mover
el lquido y aumentar su presin. Dentro de una cmara hermtica dotada de
entrada y salida (tornillo sin fin o voluta) gira una rueda con paleta (rodete), el
verdadero corazn de la bomba. El rodete es el elemento rodante de la bomba
que convierte la energa del motor en energa cintica (la parte esttica de la
bomba, o sea la voluta, convierte, en cambio, la energa cintica en energa de
presin). El rodete est, a su vez, fijado al eje bomba, ensamblado
directamente al eje de trasmisin del motor o acoplado a l por medio de
acoplado rgido.

Cuando entra lquido dentro del cuerpo de la bomba, el rodete


(alimentado por el motor) proyecta el fluido a la zona externa del cuerpo-
bomba debido a la fuerza centrfuga producida por la velocidad del rodete: el
lquido, de esta manera, almacena una energa (potencial) que se transformar
en caudal y altura de elevacin (o energa cintica). Este movimiento
centrfugo provoca, al mismo tiempo, una depresin capaz de aspirar el fluido
que se debe bombear. Conectando despus la bomba con la tubera de
descarga, el lquido se encanalar fcilmente, llegando fuera de la bomba. El
rodete de una bomba centrfuga se puede realizar segn muchas variantes
constructivas: rodetes abiertos, rodetes cerrados, rodetes semi abiertos,
rodetes mono-canal, rodetes axiales, rodetes semi-axiales, rodetes
desplazados, vrtice, a espiral, etc.

Se pueden suministrar bombas centrfugas mono estadio, o sea, dotadas


de un solo generador de caudal y presin (un rodete). Si hay varios rodetes (el
primer rodete descarga el lquido sobre el segundo y as sucesivamente) se
pueden suministrar, incluso, bombas centrfugas multi estadio, caracterizadas
por la suma de presiones emanadas de cada rodete. El funcionamiento de la
bomba centrfuga depende del momento inicial del cebado y del modo en el
cual se asegura la aspiracin del mismo lquido: si la bomba se coloca a un
nivel inferior al de la vena de la que se extrae el lquido, ste entra
espontneamente en la bomba (de esta manera se obtiene una instalacin
bajo nivel). Mientras que si la bomba se coloca sobre el surgente del cual se
desea bombear, el lquido se aspirar: la bomba (as como la tubera de
aspiracin) tendr que cebarse preventivamente, o sea, llena de lquido (se
tratar de una bomba auto cebada).
El sistema centrfugo presenta infinidad de ventajas con respecto a los
otros tipos de bombeo: aseguran un tamao reducido, un servicio
relativamente silencioso y un fcil accionamiento con todos los tipos de
motores elctricos que se encuentran en plaza. Adems presenta una fcil
adaptacin a todos los problemas del tratamiento de lquidos ya que, por
medio de adaptaciones a las determinadas condiciones de uso, es capaz de
responder a las exigencias de las instalaciones destinadas.

Curva de la bomba
Las prestaciones de una bomba centrfuga se pueden evidenciar
grficamente por medio de una curva caracterstica que, normalmente, tiene
datos relativos a la altura geodsica total, a la potencia efectiva del motor
(BHP), a la eficiencia, al NPSHr y al nivel positivo, informaciones indicadas en
relacin con la capacidad de la bomba.
Cada bomba centrfuga se caracteriza por su particular curva
caracterstica, que es la relacin entre su caudal y su altura de elevacin. Esta
representacin grfica, o sea, la trasposicin de esta relacin en un grfico
cartesiano, es la mejor manera para conocer qu caudal se puede obtener a
una determinada altura de elevacin y viceversa.
En este caso especfico, la curva consiste en una lnea que parte de un
punto (equivalente a cero caudal /mxima altura de elevacin) y que llega
hasta el final de la curva con la reduccin de la altura de elevacin
aumentando el caudal.
Est claro que, para modificar esta representacin, contribuyen otros
elementos como la velocidad, la potencia del motor o el dimetro del rodete.
Hay que considerar, adems, que las prestaciones de una bomba no se pueden
conocer sin saber todos los detalles del sistema en el que tendr que funcionar
La curva de prestaciones de cada bomba cambia en el momento que
cambia la velocidad y se explica con las siguientes leyes:

la calidad del lquido trasladado cambia en relacin con la


velocidad
la altura de elevacin vara en relacin con el cuadrado de la
velocidad
la potencia consumida vara en relacin con el cubo de la
velocidad

La cantidad de lquido bombeado y la potencia absorbida son,


aproximadamente, proporcionales. La descarga de una bomba centrfuga con
velocidad constante puede variar de cero caudal (todo cerrado o vlvula
cerrada), hasta un mximo que depende del proyecto y de las condiciones de
trabajo. Por ejemplo, si se duplica la cantidad de fluido bombeado se duplica la
velocidad y todas las dems condiciones permanecen iguales, mientras que la
altura de elevacin aumenta 4 veces y la potencia consumida 8 veces con
respecto a las condiciones iniciales.
La potencia absorbida por la bomba puede localizarse en el punto donde
la curva de la potencia se encuentra con la curva de la bomba en el punto de
trabajo. Pero esto no indica todava la medida requerida del motor.
Existen distintas maneras para determinar la potencia de los motores de
alimentacin de la bomba:

se puede elegir el motor adecuado a la velocidad de


accionamiento o al margen de funcionamiento (el mejor mtodo y
el menos costoso cuando las condiciones de trabajo de la bomba
no cambian tanto).
se puede leer la potencia al final de la curva (la solucin ms
frecuente que garantiza una potencia adecuada en casi todas las
condiciones de ejercicio).
se puede leer la potencia que corresponde al punto de trabajo
sumando el 010% (sistema usado generalmente slo en las
refineras o en otras aplicaciones donde no hay variaciones en las
caractersticas de la instalacin).
usando las curvas, todas las condiciones operativas pueden ser
consideradas (el mejor mtodo donde estn presentes efectos
sifones, grandes variaciones en altura geodsica, largas tuberas
para llenar )

Las prestaciones de una bomba, y en especial de las bombas


rotodinmicas, estn ilustradas con una curva tal que evidencia perfectamente
la relacin entre el lquido en movimiento por unidad de tiempo y el aumento
de la presin.
Pero las curvas referidas a las distintas categoras de bombas tienen
caractersticas muy diferentes. Por ejemplo, las bombas volumtricas
presentan un volumen de caudal independiente de la diferencia de presin (y la
curva respectiva es, casi siempre, una lnea vertical), mientras que las bombas
centrfugas tienen una curva de prestacin que, como ya hemos visto,
aumentando la altura de elevacin opone la disminucin del caudal y
viceversa. La curva de las bombas perifricas, en cambio, tienen una marcha
que al medio de estas dos categoras de bombas.
Una regla general para comprender las fuerzas desarrolladas por una
bomba centrfuga es la siguiente: una bomba no crea presin sino que aporta
slo caudal. La presin es nada ms que la medida de la resistencia del caudal.

Bomba centrfuga
Bomba que aprovecha el movimiento de rotacin de una rueda con
paletas (rodete) inserida en el cuerpo de la bomba misma. El rodete,
alcanzando alta velocidad, proyecta hacia afuera el agua anteriormente
aspirada gracias a la fuerza centrfuga que desarrolla, encanalando el lquido
en el cuerpo fijo y luego en el tubo de envo.

Bomba sumergida
La bomba sumergida es una bomba con ejes verticales, proyectada para
alcanzar grandes profundidades debido al largo de su tubo aspirador. No se
tiene que confundir con la bomba sumergible que se caracteriza porque est
dotada de un motor de sello hermtico sumergido en el mismo lquido que se
bombea.

Caudal
Cantidad de lquido (en volumen o en peso) que se debe bombear,
trasladar o elevar en un cierto intervalo de tiempo por una bomba:
normalmente expresada en litros por segundo (l/s), litros por minuto (l/m) o
metros cbicos por hora (m/h). Smbolo: Q.

Altura de elevacin
Altura de elevacin de un lquido: el bombeo sobreentiende la elevacin
de un lquido de un nivel ms bajo a un nivel ms alto. Expresado en metros de
columna de lquido o en bar (presin). En este ltimo caso el lquido bombeado
no supera ningn desnivel, sino que va erogado exclusivamente a nivel del
suelo a una presin determinada. Smbolo: H.

Curva de prestaciones
Especial ilustracin grfica que explica las prestaciones de la bomba: el
diagrama representa la curva formada por los valores de caudal y de altura de
elevacin, indicados con referencia a un determinado tipo de rodete dimetro y
a un modelo especfico de bomba.

Bajo nivel
Especial instalacin de la bomba, colocada a un nivel inferior al de la
vena de la cual se extrae el agua: de esta manera, el agua entra
espontneamente en la bomba sin ninguna dificultad.

Cebado
Llenado de la bomba o de la tubera para quitar el aire presente en ellas.
En algunos casos, se pueden suministrar, tambin, bombas auto cebadas, o
sea, dotadas de un mecanismo automtico que facilita el cebado y por lo tanto
la puesta en marcha de la bomba, lo cual sera imposible de otra manera, y
adems muy lento.

Cavitacin
Fenmeno causado por una inestabilidad en el flujo de la corriente. La
cavitacin se manifiesta con la formacin de cavidad en el lquido bombeado y
est acompaada por vibraciones ruidosas, reduccin del caudal y, en menor
medida, del rendimiento de la bomba. Se provoca por el pasaje rpido de
pequeas burbujas de vapor a travs de la bomba: su colapso genera micro
chorros que pueden causar graves daos.

Prdidas de carga
Prdidas de energa debidas a la friccin del lquido contra las paredes
de la tubera, proporcionales al largo de stas. Tambin son proporcionales al
cuadrado de la velocidad de deslizamiento y variabilidad en relacin con la
naturaleza del lquido bombeado. Cada vez que disminuye el deslizamiento
normal del fluido movido representa una posibilidad de prdidas de carga como
los bruscos cambios de direccin o de seccin de las tuberas.
Para lograr en la bomba un correcto dimensionamiento, la suma de tales
prdidas se debe agregar a la altura de elevacin prevista originariamente.

Sello mecnico
Sello mecnico para ejes rodantes. Usado en todos los casos en que no
se puede permitir goteo alguno externo de lquido. Est compuesto por dos
anillos con superficie plana, una fija y otra rodante: las dos caras estn
prensadas juntas de manera que dejan slo una finsima pelcula hidrodinmica
formada por lquido que se retiene para que funcione como lubricante de las
partes que se deslizan.

Viscosidad
Se trata de una caracterstica del fluido bombeado: representa su
capacidad de oponerse al desplazamiento. La viscosidad vara segn la
temperatura.

Peso especfico
Cada fluido tiene una densidad caracterstica.
El agua, que se usa como trmino de comparacin, convencionalmente
tiene un peso especfico (o densidad) de 1 (a 4C y a nivel del mar). El peso
especfico representa el valor usado para comparar el peso de un cierto
volumen de lquido con el peso de la misma cantidad de agua.

2. LA IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA DE INSPECCIN Y PRUEBA


DE LOS SISTEMAS CONTRA INCENDIO.

Son de gran importancia ya que las instalaciones y los elementos de


lucha contra incendio se caracterizan porque estn ideados para actuar cuando
ocurra la emergencia, pero lo ms probable es que estn largos periodos sin
actuar, y cuando actan no hay tiempo de aplicar medidas correctoras. Hasta
que no se utilizan, no se puede asegurar totalmente su eficacia. Esto conduce a
la necesidad de tener un buen programa de mantenimiento de dichas
instalaciones y elementos de lucha contra incendios, que incluya la descripcin
de las pruebas a realizar y la frecuencia correspondiente. As como, que dichos
mantenimientos deben ser realizados por empresas mantenedoras
debidamente registradas.
3. LA IMPORTANCIA DE UN REGISTRO DE MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS.
Los equipos, sistemas y sus componentes, empleados en la proteccin
contra incendios, deben someterse mnimo a las operaciones de
mantenimiento establecidos. Para garantizar que se realizan adecuadamente
los mantenimientos, es importante conservar constancia documental del
cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicado, como
mnimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y
pruebas y la sustitucin de elementos defectuosos que se hayan realizado. Las
anotaciones debern llevarse al da y estar a disposicin del personal
encargado de hacer las inspecciones correspondientes.

4. CONSIDERA NECESARIO CONOCER LA CAPACIDAD DE SUS


RESERVAS DE AGUA PARA USO EN SISTEMAS CONTRA INCENDIO.

Si para saber con qu contamos al momento del incendio, son muchos


los factores que influyen como por ejemplo en la actualidad contamos con un
camin que tiene la capacidad de 6mil litros, de esta manera se debe tener
presente que al momento de ejercer del mismo se debe usar un pitn de 1
o de 2 , de esta manera podremos evitar que el incendio se propague
porque manejamos efectivamente la capacidad de reaccin.

5. COMO SE RELACIONA Y APLICA LA MECNICA DE LOS FLUIDOS EN


EL DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD LABORAL Y PROFESIONAL.

La mecnica es de vital importancia, ya que en nuestro trabajo podemos


calcular que cantidad de fluidos necesitamos para el despliegue de mangueras
y las perdidas por gravedad en alturas. Tambin que cantidad de presin el
maquinista puede mandar para que el pitonero trabaje acorde con la presin
adecuada. Azocar, Luis.

La mecnica de los fluidos es de vital importancia, ya que con ella


estudiamos movimientos y fuerzas de distintas formas, ya que por nuestra
actividad laboral y profesional tenemos que tener presente que siempre
estaremos propensos a los riesgos y debemos conocer tcnicas y conceptos
que nos ayudara a combatir esos riegos, la mecnica de los fluidos tambin
nos proporciona herramientas necesarias para disear y evaluar ideas en el
mbito bomberil. Galvis, Angel

En el mbito bomberil la podemos aplicar en muchas ramas, una de las


principales y ms comunes es cuando extinguimos incendios que utilizamos PSI
presin por libras cuadradas a travs de bombas contra incendios, adicional a
esto podemos darle una presin adecuada acorde a la magnitud del incendio,
tambin podemos saber qu cantidad de litros y galonajes podemos utilizar
para cada evento. La otra rama donde podemos utilizarla es en los sistemas
contra incendios montantes y colgantes y los sistemas de hidrantes urbanos.
Gil, Brangler

CONCLUSIN

La mecnica de los fluidos es de vital importancia, ya que con ella


estudiamos movimientos y fuerzas de distintas formas, ya que por nuestra
actividad laboral y profesional tenemos que tener presente que siempre
estaremos propensos a los riesgos y debemos conocer tcnicas y conceptos
que nos ayudara a combatir esos riegos, la mecnica de los fluidos tambin
nos proporciona herramientas necesarias para disear y evaluar ideas en el
mbito bomberil.

También podría gustarte