Derechos Reservados
Derechos Reservados
Derechos Reservados
DO S
R V A
E S E
OS R
R E CH
DISEOD
E
DE TERMINALES DE TRANSPORTE PBLICO EN
LAS INMEDIACIONES DEL CASCO CENTRAL DE LA CIUDAD
DE MARACAIBO.
Trabajo Especial De Grado Para Optar Al Ttulo De: Ingeniero Civil
REALIZADO POR
T.S.U LADY ALVARADO
C.I. 14.206.720
TUTOR ACADEMICO:
PROFESOR(A): LORETA SANTILLI
JURADO EXAMINADOR
DO S
R V A
E S E
Ing. Angi Rojas
OS R Ing. Douglas Villasmil
EC H
D ER
Ing. LoretaSantilli
A DIOS
A MI MADRE
A MI ESPOSO E HIJOS
DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
AGRADECIMIENTOS
A D OS
E V
RCOLABORACION.
E S
AL INGENIERO RAUL BARBOZA POR SU VALIOSA
R
S
HODE TRANSPORTE COLECTIVO URBANO
E C
D ER
AL INSTITUTO MUNICIPAL DE
MARACAIBO (IMTCUMA), POR LA INFORMACION SUMINISTRADA.
RESUMEN
DO S
minimizar el problema de congestionamiento vial, por serel lugar donde se desarrolla la
R V A
principal actividad comercial de esta ciudad, en toda su rea, se encuentran las
E S E
R
paradas de cientos de buses y carritos por puesto, adicionalmente es un punto de
OS
enlace de la zona sur con la norte, razones estas, suficientes para hacer colapsar una
H
R EC
importante va, se propuso dar solucin a este problema a travs de la administracin
E
D
del transporte pblico, la ubicacin de los terminales en las adyacencias y el aumento
de la capacidad vial.Para obtener la informacin a utilizar, se aplic el mtodo de la
observacin visual directa no experimental, esta consisti en el conteo vehicular de las
intersecciones sealadas sin modificar las variables, es decir, los datos se tomaron tal
cual se presentaron en la realidad, la investigacin indirecta fue la que permiti a
terceras personas la recoleccin de informacin til, para el desarrollo de esta
investigacin y la documental, sirvi para ampliar nuestros conocimientos sobre el rea
en estudio. Para poder desarrollar la factibilidad de este proyecto, fu necesario
delimitar el rea del centro, ubicar los terrenos, realizar un conteo vehicular y solicitar la
flota de vehculos de transporte pblico al IMTCUMA, metodologa que dio como
resultado la ubicacin ms ptima de las entradas y salidas a los terminales y de las
distintas rutas, posteriormente y en base a la informacin colectada se realiz un diseo
bsico de la distribucin de las reas que conformaran cada uno de los terminales
propuestos. Esta obra sirve como punto de partida para aquellos investigadores, que
deseen proponer otras ideas que permitan mejorar la calidad de vida de los marabinos,
desde el punto de vista vial o de trnsito.
ABSTRACT
The purpose of this research was designed terminals of public transport in the
DO S
vicinity of the Central town of the city of Maracaibo, intending to minimize the
R V A
E
problem of congestion road, for being the place of the main commercial activity in
R E S
this city, throughout the area, are stops of hundreds of buses and trolleys by post,
OS
in addition is a focal point of the South to the North, these reasons, sufficient to
H
R EC
collapse an important avenue, it was proposed to solve this problem through the
E
D
administration of public transport the location of the terminals in the Schloss and
the increase in road capacity. For the information to be used, applied the method of
non-experimental direct visual observation, this consisted in the count vehicle of
the marked intersections without modifying the variables, i.e., the data were taken
such which were in realityindirect research was the collection of useful information,
the development of this research and the documentary which allowed to third
parties, served to broaden our knowledge about the study area. In order to develop
the feasibility of this project, it was necessary to delimit the downtown area, locate
the grounds, perform a vehicle count and request the fleet of public transport
vehicles to the IMTCUMA, methodology that resulted the optimum location of
entrances and exits to the terminals and the different routes subsequently and
based on the collected information was a basic design of the distribution of the
areas that contain each of the proposed terminal. This work serves as a starting
point those researchers wishing to propose other ideas to improve the quality of life
of the marabinos, from the point of view of the road or transit.
Email: Lady_alvarado@hotmail.com
INDICEGENERAL
Introduccin..14
1 Captulo I El problema.........................18
1.1 Planteamiento del Problema..18
1.2 Objetivos de la Investigacin.19
1.2.1 Objetivo General19
DO S
R V A
E
1.2.2 Objetivos especficos19
R E S
H OS
1.3 Justificacin de la Investigacin......................20
C
E
DER
1.4 Delimitacin..21
2.1 Antecedentes..24
OS
2.2.7 Volumen de transito..43
A D
S E RVy totales.................43
2.2.7.1 Volmenes de trnsito absolutos
S R E
E C HOde trnsito promedio diario.44
2.2.7.2 Volmenes
D ER
2.2.7.3 Volmenes de trnsito horario44
2.2.10 Velocidad..51
2.2.13Intersecciones a nivel54
2.4.1 Variable.............71
OS
2.4.3 Definicin operacional..71
A D
S E RV
2.4.4 Cuadro de variables..72
S R E
E C HO
3 Capitulo III Marco metodolgico..74
R
DdeEinvestigacin74
3.1 Tipos
Conclusiones...98
Recomendaciones100
Referencia bibliogrfica101
Anexos103
INDICEDEFIGURAS
A D OS
S E RV
R E
Figura 2.4 Histogramas de volumen de trnsito....46
S
C H O
Figura 2.5 Planillas R E
DEde volumen de trnsito...47
Figura 2.6 Ejemplos de puntos de conflicto51
Anexo N 1.105
Tabla N 1...105
.
Tabla N 2...107
OS
Tabla N 3...109
A D
S E RV
Tabla N 4111
S R E
C HO
Anexo N 2...112
E
DER
Tabla N 5.112
Tabla N 6.114
Tabla N 7..116
Tabla N 8..118
Anexo N 3119
Tabla N 9.119
Tabla N 10121
Tabla N 11123
Tabla N 12125
INTRODUCCIN
A nivel mundial los problemas que son ocasionados por el aumento desmesurado de la
poblacin, y en especial, el que tiene lugar con el aumento del parque automovilstico,
se ven reflejados en el momento del traslado de un lugar a otro, las ciudades colapsan
a causa de este ascenso, provocando grandes congestionamientos, lo que trae como
consecuencia demoras de los usuarios, disminucin de los niveles de salud, efectos
D O S
contraproducentes al medioambiente, entre otros; en esta investigacin se abordar el
tema del congestionamiento como factor predominanteV A
R en la problemtica de estudio.
E S E
O S R
Esta investigacinRE CHcomo
D E tiene propsito, dar solucin al problema del
congestionamiento vehicular, en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo, lugar
donde se agudiza esta problemtica,a travs, de la consecucin de un proyecto
factibleque minimice las consecuencias negativas que este problema conlleva. Para el
desarrollo de este estudio solo se involucr la redistribucin del transporte pblico, a
travs del diseo de terminales, lo que adems de descongestionar en buena parte el
casco central, le permitir a los usuarios contar con un lugar fijo, seguro y cmodo
donde encontrar la ruta de su preferencia. Para llevar a cabo la investigacin se requiri
de informacin referida a las diferentes rutas de transporte urbano, clasificacin
vehicular, inventario vial, movimientos preferenciales, ubicacin de terrenos adyacentes
al casco central, entre otros.
DO S
R V A
R E SE
OS y muestra, tcnicas de recoleccin de datos,
El Captulo III, se refiere a la metodologa utilizada para la consecucin del presente
E C H
trabajo, tipos de investigacin, poblacin
El captulo IV, presenta las conclusiones derivadas del desarrollo del trabajo, para ello
fue necesario realizar un anlisis de la informacin recolectada, y en base a esos
resultados, proponer la solucin ms viable, que conlleve al logro de los objetivos
planteados.
DO S
R V A
el transporte de la ciudad, en aras de mejorar la calidad de vida de los marabinos.
E S E
OS R
EC H
D ER
DOS
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER
ANEXOS
DOS
R V A
E SE
OS R
EC
H
D ER
CAPITULOIELPROBLEMA
18
PLANTEAMIENTODELPROBLEMA
DO S
R V A
R E SE
OS falta de planificacin, insuficiencia en la red
La problemtica del trnsito y transporte en Venezuela, se debe fundamentalmente a
E C H
la falta de polticas pblicas de transporte,
DER
vial, la existencia de la alta demanda automotriz, las malas condiciones de las
carreteras, por lo que es necesario realizar estudios y planes de trabajo que definan
estas carencias y dar de forma oportuna soluciones a la necesidad de movilidad.
Hoy en da se cuenta con la primera fase del Metro de Maracaibo, que abarca la
Avenida 100 Sabaneta hasta la estacin La Libertador, su estacin de llegada se
encuentra ubicada en las inmediaciones del centro de la ciudad, lo que conlleva a una
redistribucin del transporte pblico, a travs de la creacin de futuras paradas de
carros y buses en sus cercanas, lo que facilitar a los usuarios satisfacer su necesidad
de movilidad en el transporte de su conveniencia.
Partiendo de las premisas de futuras rutas del tren, de 3 (tres) terrenos ubicados en las
adyacencias del Casco central, de los cuales 2 (dos) son propiedad del Metro, nace la
A D OS
iniciativa de proponer una solucin viable, como lo es el diseo de terminales de
transporte pblico, de forma que los marabinos E
S RVtransitar por l,sin ser vctimas
del embotellamiento, adems que S R Ea los beneficiarios congregarse en un sitio
puedan
DER
fijo, seguro y cmodo en bsqueda
Ubicar los terrenos para el diseo de los terminales de transporte pblico en las
inmediacionesdel centro de la Ciudad.
20
S
Disear las entradas y salidas de los terminales estudiando la accesibilidad, de
DO
R V A
manera que no se produzca congestionamiento en ste.
E S E
OS R
EC H
pblicoD
E R
Plasmar en un plano la distribucin de las reas de los terminales de transporte
colectivo.
1.4 Delimitacin
S
Este diseo ser realizado durante los periodos Enero 2010- Abril 2011.
DO
R V A
ES E
1.4.3 Delimitacin Cientfica S R
E C HO
DER
El Casco Central de la Ciudad de Maracaibo, que es el lugar de este estudio,
amerita de una gestin ambiental de trnsito, es decir, la aplicacin de ciertos mtodos
que nos permitan movilizar a las personas y apaciguar el trfico urbano.
canal de acceso exclusivo al terminal; las propuestas que se darn estarn basadas
fundamentalmente en la administracin del transporte.
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
DOS
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER
CAPITULOIIMARCOTEORICO
24
MARCOTEORICO
2.1.- Antecedentes
Para llevar a cabo esta investigacin, fu necesario el anlisis de otros estudios con
relacin al diseo de estructuras de uso pblico y las vas de comunicacin, lo que
permiti adquirir conocimientos amplios sobre distintos diseos de terminales de
S
transporte extraurbano, adems de conocer los trayectos de las futuras fases del Metro
V A DO
R
de Maracaibo, y algunas soluciones tcnicas para el diseo geomtrico de la vialidad,
E S E
Ingeniero Civil, entre estos seH OS R
facilitando la realizacin de este Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de
E C encuentra:
DER
Pia Sibira, Isabel Alejandra, Diseo y reubicacin de transporte terrestre de
pasajeros del Municipio Lagunillas, Estado Zulia, Trabajo Especial de Grado de la
Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniera, Escuela de Arquitectura,
Septiembre 2009.
R E CH
E
su recorrido sobre una va exclusiva, de manera superficial, elevada y subterrnea y
funcionara conD4 lneas en su configuracin definitiva. Lnea 1: Altos de la Vanega cuyo
recorridoser de 12.6 km y que culminar en las Delicias con interseccin en la
Circunvalacin N2. La Lnea 2: El Marite hasta la Prolongacin 5 de Julio con 12 km de
trayecto. La Lnea 3: que abarca desde la Coromoto (San Francisco) hasta 5 de Julio
con 19 km de va y la Lnea 4 que unir la Zona Industrial Norte con la Zona Industrial
Sur.
Esta informacin sirve de punto de partida para esta investigacin, ya que nos permiti
conocer con exactitud cmo ser la distribucin de las distintas fases del Metro, lo que
supondr la desaparicin del popular medio de transporte marabino carritos por
puesto, buses y microbuses en esas zonas,lo que tambin nos ratific la posibilidad de
ubicar uno de los sub-terminales en alguna de estas vas, adyacentes al Casco Central
de la Ciudad de Maracaibo.
26
Acosta P, Mariana M, Diseo del terminal de pasajeros extraurbano para la
ciudad de Maracaibo, Trabajo Especial de Grado, para optar al ttulo de
Arquitecto en la Universidad Rafael Urdaneta, Agosto 2005.
En las diferentes parroquias se puede apreciar que las paradas para el transporte
pblico estn en avenidas y calles principales sin ningn sentido lgico en cuanto a su
ubicacin, adems que en muchos de los casos, stas no son respetadas por los
choferes de transporte pblico complicando el flujo vehicular sobre todo a la hora del
medioda.
DO S
R V A
R E SE
H O S
ECse obviaron las rutas de transporte pblico, ya que ese no
En cuanto a la movilizacin de las personas sta se efecta a travs de las principales
D E R
vas, en esta investigacin
era el inters de este estudio, pero es necesario destacar que existe un sinfn de lneas
autorizadas y piratas tanto de carritos por puesto como de autobuses y microbuses que
prestan el servicio del transporte a los habitantes del municipio y zonas colindantes.
Esta investigacin nos provee de una valiosa informacin sobre la distribucin de las
reas que debe contener un terminal de pasajeros; andenes, ambientes comerciales,
sanitarios, entre otros. Con la finalidad de cumplir con los requisitos mnimos de confort,
seguridad, facilidad de embarque desembarque, rea de renta y otros servicios, que
pueden generar entre otras cosas la auto-administracin del terminal.
27
Orlando Contreras, Soluciones tcnicas segn el anlisis del diseo geomtrico
y su influencia en la circulacin vehicular sector: antigua Redoma de la
Universidad de los Andes, Trabajo Especial de Grado de la Universidad Rafael
Urdaneta para optar por el ttulo de ingeniero Civil, Julio 2005.
S
trae como consecuencias demoras, congestionamiento, inseguridad, disminucin de la
DO
calidad ambiental, entre otros.
R V A
E S E
OS R
R E CH
E
Es necesario destacar que esta evolucin ha trado como consecuencia la
modernizacinDy disposicin de los caminos originando cruces de flujos vehiculares de
dos o ms canales para la fcil operatividad de los usuarios, estas se definen como
intersecciones, para el diseo de cualquier elemento vial se toman en cuenta los
factores humanos, consideraciones de flujo y tipos de trfico, elementos fsicos y
factores econmicos y otros mtodos que sirven para determinar la situacin
operacional de una va y su geometra, como lo son los inventarios viales y aforos
vehiculares, que permiten mejorar la circulacin de los vehculos y disminuir o eliminar
los conflictos del trnsito.
El aporte del antecedente consultado, es la propuesta que se realiz para mejorar las
condiciones de circulacin, disminuyendo o eliminando los conflictos del trnsito,
tomando en cuenta los movimientos del trnsito, detalles geomtricos, entre otros. As
mismo, constituy una importante base de partida, ya que suministr la informacin del
servicio de nivel estudiado, los conteos vehiculares y su composicin, ofreciendo
soluciones en corto tiempo y factibles econmicamente.
28
DO S
movilidad segura, eficiente y conveniente tanto de personas como de mercancas.
R V A
E S E
OS R
EC H
ER
2.2.1.1.- Alcances de la Ingeniera de Trnsito
D
Para Cal y Mayor. Ingeniera de Transito, 8 edicin. Esta importante rama de la
ingeniera es analizada de la siguiente forma:
Se analizan los diversos factores y las limitaciones de los vehculos y los usuarios como
elementos de la corriente de trnsito. Se investigan la velocidad, el volumen y la
densidad; el origen y destino del movimiento; la capacidad de las calles y carreteras y el
funcionamiento de pasosa desnivel, terminales, intersecciones canalizadas; se analizan
los accidentes.
La tcnica debe establecer las bases para los reglamentos del trnsito, debe sealar
sus objeciones, legitimidad y eficacia, as como sanciones y procedimientos para
modificarlos y mejorarlos. As, por ejemplo, deben ser estudiadas las reglas en materia
de licencias; responsabilidad de los conductores; peso y dimensiones de los vehculos;
accesos obligatorios y equipos de iluminacin, acsticos y sealamientos; revista
peridica; comportamiento en la circulacin, etc.
DO S
R V A
R E SE
H O Sde Control
EC
Sealizacin y Dispositivos
D E R
Este aspecto tiene como objeto determinar los proyectos, construccin, conservacin y
uso de seales, iluminacin, dispositivos de control, etc. Los estudios deben
complementarse con investigaciones de laboratorio.
Aunque el tcnico en trnsito no es responsable de la fabricacin de estas seales y
semforos, a l incumbe sealar su alcance, promover su empleo y juzgar su
eficiencia.
Planificacin Vial
Administracin
Es necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias pblicas que
A D OS
RV poltico, fiscal de relaciones
tienen competencia en materia vial y su actividad administrativa al respecto. Deben
E S E
considerarse los distintos aspectos tales como: econmico,
S R
pblicas de sanciones, etc.
E C HO
DER
A su vez, la Ingeniera de trnsito del futuro, deber ir de la mano con temas tales como
el diseo o rediseo de vas y la aplicacin de buenas prcticas tales como:
El aseguramiento de la movilidad.
La Gua del Consumidor (Facua, Andaluca, 2007, pgina 16); define el transporte
pblico como un sistema integral de medios de transporte de uso generalizado, capaz
de dar solucin a las necesidades de desplazamientos de las personas.
D O S
A
RV donde las necesidades de
S E
Hay que considerar que se vive en un mundo globalizado
Ecada vez adquieren ms importancia. Los
S R
HO situados a grandes distancias de los puntos de
desplazamientos entre distintos territorios
seC
lugares de produccin E
ER
encuentran
consumo. LosD ciudadanos residen en una localidad, trabajan o estudian en otra y los
lugares de ocio y disfrute del tiempo libre pueden estar en otro lugar distinto. El autobs,
el tren o el metro se presentan como medios de locomocin que facilitan el transporte
alejado del estrs que genera el automvil.
Los transportes pblicos urbanos tienen gran utilidad para la sociedad, ya que ayudan
al desplazamiento de personas de un punto a otro en un rea de la ciudad, disminuye la
contaminacin, porque se usan menos vehculos para el transporte de las personas, y
DO S
V A
permiten a aquellos que no poseen vehculo propio trasladarse a lugares distantes a
R
precios muy accesibles.
E S E
OS R
R E CH
DEa cambiar la tendencia al uso del vehculo privado, ya que su uso se
Hay que contribuir
hace cada vez ms insostenible para el entorno. En la gran ciudad el automvil debe
ser la opcin ltima cuando no exista una alternativa de desplazamiento ms razonable
y sostenible. Cada ciudadano debera conocer la lnea que mejor se puede adecuar a
sus necesidades de trabajo, estudios u ocio, y probarla; quizs pueda descubrir as que
se puede ahorrar tiempo en colas y en busca de estacionamiento, dinero en gasolina,
estacionamientos ilegales, seguros para vehculos, repuestos, etc.
Es en este punto donde entra en juego la forma de desplazamiento, debiendo optar los
ciudadanos entre, fundamentalmente, dos modelos: transporte pblico o privado. sta
eleccin no es siempre libre y los ciudadanos se encuentran muchas veces
condicionados por el influjo meditico del uso del vehculo privado como reconocimiento
de un estatus social determinado, ya que por ejemplo son numerosos los anuncios en
distintos medios de comunicacin, fundamentalmente la televisin, en los que se
muestran los vehculos privados como instrumentos de libertad y de admiracin social.
33
Sistema de Transporte Urbano
DO S
V A
(Ministerios y Alcaldas), los usuarios (organizados o no), las relaciones entre ellos y el
R
marco legal, entre otros.
E S E
OS R
R E CH
El subsistemaD
E
de trnsito involucra la operacin del trnsito urbano y comprende las
vas, los sentidos de circulacin, los equipos que regulan el trnsito, el cuerpo de
vigilancia, las leyes de trnsito vigentes, entre otros. El subsistema vial se refiere a la
construccin y mantenimiento de la infraestructura de transporte, entre las que destacan
las vas (pavimentos), las paradas de transporte colectivo, la sealizacin y
demarcacin.
Todo sistema de transporte urbano cuenta con tres actores principales; los usuarios, los
operadores y las autoridades de tutela. Cada uno de los tres actores juega un papel
determinante e interactuante en el funcionamiento del sistema. Los intereses de cada
uno son encontrados. En el caso especfico del transporte pblico en Venezuela, todos
34
los actores presentan una limitada capacidad financiera. Los usuarios poseen un bajo
poder adquisitivo, las autoridades poseen presupuestos acotados, insuficientes para
cubrir las necesidades que se presentan; y los operadores de transporte presentan
ingresos que escasamente cubren sus costos de operacin por lo que no permiten
realizar inversiones en sus unidades de transporte para mantener o mejorar la calidad
de servicio.
Lo anterior demuestra la complejidad del problema del transporte urbano, y dado que
S
este es un servicio pblico que cubre parte de las necesidades bsicas de la poblacin,
DO
R V A
el estado debe tomar acciones para compensar y equilibrar las necesidades
E S E
OS R
encontradas de los actores del sistema y crear las condiciones que permitan mejorar la
E C H
calidad de vida de los ciudadanos.
DER
Polticas Publicas
En este contexto, el rol del Estado seria propiciar y estimular la conformacin de entes
operadores privados y mixtos, que obedeceran a criterios modernos de administracin
y altos niveles de servicio, atendiendo a criterios sociales, de competitividad, de
apertura de mercados, descentralizacin administrativa y crecimiento econmico. As,
las diferentes polticas de transporte urbano diseadas e implantadas por el nivel central
35
se encuentran enmarcadas dentro del proceso de promocin de un nuevo modelo para
el Estado y de un nuevo modelo de administracin pblica.
DER
Segn Tyler, N. A. (1999). "The APEX measure: concepts". University of London; Es el
aumento de la distancia, tiempo e impedancias de caminata a los puntos de acceso al
sistema de transporte pblico (estaciones, paraderos) producto de un aumento del
trfico en sus inmediaciones. Se estn buscando medidas cuantitativas para su
prediccin. Algunas propuestas sugieren usar el porcentaje de usuarios que quedan
impedidos de usar el transporte pblico producto de barreras fsicas generadas por el
diseo urbano, por ejemplo, el cambio de ubicacin de una estacin para mejorar el
desplazamiento de los vehculos particulares por una va, puede impedir que ciertas
personas puedan alcanzarlo.
D OS
Segn el Artculo 111; las rutas del transporte terrestre pblico de pasajeros se clasifica
A
en: Urbanas, Suburbanas e interurbanas. Estas a suR
E Vpodrn ser:
S
vez
S R E
C H O
E
ER e Intermunicipales
D
1.- Urbanas: Municipales
2.- Suburbanas: Municipales, Intermunicipales e interestatales.
3.- Interurbanas: Nacionales, Estadales y Municipales.
El artculo 105 expresa que, las personas jurdicas autorizadas para prestar el servicio
de transporte terrestre pblico de personas, en rutas interurbanas deben tener como
punto de origen, toques intermedios y destino, un terminal de transporte terrestre
pblico o privado inscrito en el registro de terminales de transporte terrestre.
37
Cal y Mayor, en su obra titulada Ingeniera de Trnsito, define las terminales como
aquellos puntos donde el viaje o embarque comienza y termina, o donde tiene lugar un
cambio de unidad transportadora o modo de transporte.
DO S
R V A
Grandes. Aeropuertos, puertos, terminales de autobuses y de carga, estaciones
E S E
OS R
Ferroviarias, y estacionamientos en edificios.
R E CH
DE de carga, parada de autobuses y garajes residenciales.
Pequeas: Plataformas
DO S
R
La Revisin de la Carga del Transporte Pblico
V A
R E SE
C H OS
E
Que consiste en el recuento de unidades de transporte y usuarios en puntos
El estudio de origen y destino est diseado para recopilar datos sobre el nmero y
tipos de viaje, incluyendo movimientos de vehculos y pasajeros desde varias zonas
39
de origen haca varias zonas de destino. El estudio es utilizado principalmente con
propsitos de planeacin, diseo y programacin de caminos nuevos o mejorados,
transporte pblico y estacionamientos.
A D OS
RVespecficos tales como puentes,
vehculos que pasan por un punto dado. Estos estudios varan desde lo ms amplio de
S E
Erazones para efectuar estos recuentos son
un sistema de caminos hasta los recuentos de lugares
S R
CHO
tneles o intersecciones con semforos. Las
tan variables como R losE
D E lugares donde se realizan. Por ejemplo, los aforos se realizan
para determinar la composicin y volumen del trnsito en un sistema de carreteras; para
determinar el nmero de vehculos que viajan en cierta zona o a travs de ella; para
evaluar ndices de accidentes; para servir como base en la clasificacin de caminos;
como datos tiles para la planeacin de rutas y determinacin de proyectos
geomtricos; para proyectar sistemas de control del trnsito; para crear programas de
conservacin; para establecer prioridades de construccin; para determinar el transito
futuro y muchas otras aplicaciones.
As mismo, Cal y Mayor (2009), explican el propsito de los estudios sobre volmenes
de trnsito e indican que el mismo se basa, en la obtencin de informacin relacionada
con el movimiento de volmenes y/o personas sobre puntos o intersecciones
especificas dentro de un sistema vial. Dichos datos de volmenes son expresados con
respecto al tiempo y de su conocimiento hace posible el desarrollo de estimativos
razonables de la calidad del servicio prestado a los usuarios.
40
2.2.6.1.- Mtodos de Aforo
Consiste en recopilar y tabular informacin, que en algunos casos trata solo del conteo
vehicular, otros estudios requieren detalles como la composicin del trnsito en una
corriente, mientras que otros requieren datos especficos sobre movimientos de vueltas.
Existen varias formas para obtener informacin sobre volmenes. Esto incluye
recuentos manuales, a cargo de personas que hacen el conteo manual; mecnicos
tales como los registradores de plumas mltiples donde el personal acciona
mecnicamente plumas que registran datos; dispositivos mecnicos, los cuales
A D OS
RV que se mueve en la corriente
cuentan y hacen el registro automticamente; el mtodo del automvil en movimiento, el
E S E
cual involucra registrar la informacin desde un automvil
O S R
EC H
del trnsito y las tcnicas fotogrficas para captar y registrar informacin sobre
D E R
volmenes de trnsito.
Mtodo Manual
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Figuraa 2.1
Fuentte: manual de estudios de ingeniera de trnsito.1
1980
P
Planilla de Afforo Manual
42
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Figuraa 2.2
Planilla de Afforo Manual
P
Figuraa 2.3
Fueente: Manua al de estudioss de ingenierra de trnsito.
Plan
nilla de aforo manual con movimientoss direccionalles.
43
2.2.7.- Volumen de Trnsito
El volumen de trnsito se define como el nmero de vehculos que pasa por un punto o
seccin transversal dados, de un carril o de una calzada, durante un periodo
determinado, y se expresa como:
Q=N/T
Dnde:
DO S
R V A
E S E
OS R
Q= vehculos que pasan por unidad de tiempo (vehculos/periodos)
R E CH
DE (unidades de tiempo)
N= nmero total de vehculos que pasan (vehculos)
T= periodo determinado
DO S
R V A
E
2.2.7.2.- Volmenes de Trnsito Promedio Diario.
R E S
CH OS
menor D
R E
Es el nmero total de vehculos que pasan durante un periodo dado, igual o
Eao y mayor que un da, divididos por el nmero de das del periodo,
a un
de manera general se expresa como.
Un volumen horario de mxima demanda a menos que tenga una distribucin uniforme,
no necesariamente significa que se conserve la misma frecuencia de flujo durante toda
la hora. Esto significa que existen periodos cortos dentro de la hora con tasas de flujos
muchos mayores a las de la misma hora. Para la hora de mxima demanda, se llama
Factor de la Hora de Mxima Demanda (FHMD), a la relacin entre el volumen horario
de mxima demanda (VHMD) y el volumen mximo (Qmx), que se presenta durante un
periodo dado dentro de dicha hora, matemticamente se expresa como:
46
Dnde:
Figura 2.4
Fuente: Cal y Mayor
Histogramas de volumen de trnsito
47
7.5.- Varia
2.2.7 acin Hora
aria del Vo
olumen de
e Trnsito
Las variacione
es de volm
menes de Trnsito
T a lo largo de
e las horass del da, dependen
d del
tipo de ruta, se ctividades que preva
egn las ac alezcan en ella, puestto que hay
y rutas de tipo
t
turs
stico, agrco
ola, comerrcial, etc.
R E SE
OlasS15:00 y 18:00 hooras para aalcanzar un tercer vaalor
a ba
ajar y empiieza a asc a llegar a otro mxim
cender para mo entre la
as 14:00 y 15:00 horras,
C H
REy las 20:000 horas. De
vuelv
ve de nuev
vo a disminuir entre
mxximo entreDlasE18:00 D esta ho ora en ade nde a bajar al
elante tien
mnimo en la m
madrugada
a.
En zonas
z anas, para el caso de
urba e intersecc
ciones, se acostumbra a tomarr los datos
s de
volmenes de trnsito segn sus volmenes
s direccion
nales como a en la figura
o se ilustra
2.5
Figura
a 2.5
Fuente: Caal y Mayor
Planillas de volum
men de trnsito
48
Es necesario convertir los volmenes horarios a tasas de flujo durante quince (15)
minutos a travs del factor horario de mxima demanda as:
Vp= V/FHMD
Dnde:
DO S
Vp= Tasa de flujo durante los quince minutos ms cargados (vehculos/hora)
R V A
Vh= volumen horario (vehculos/hora)
E S E
OS R
FHMD= factor horario de mxima demanda
R E CH
DEintervalo de quince minutos, es aconsejable observar los flujos en
Debido a que no todos los movimientos en la interseccin tienen el volumen mximo
durante el mismo
cada quince minutos y seleccionar un periodo crtico de anlisis. Se tiene un criterio
conservador, si se usan diferentes periodos mximos.
Las condiciones prevalecientes del trnsito incluyen los volmenes por tipo de
movimiento (izquierda, derecha y directo), su composicin vehicular (automviles,
autobuses, camiones), maniobras de estacionamiento, paradas de autobuses y
conflictos con peatones y ciclistas. Las condiciones prevalecientes de las calles
describen las caractersticas de los accesos en trminos del nmero y ancho de
carriles, pendiente y uso de carriles, incluyendo carriles de estacionamiento. Las
49
condiciones prevalecientes del semforo incluyen la secuencia de fases, asignacin de
tiempo y el tipo de operacin de control.
2.2.8.- Caractersticas de Funcionamiento de los Vehculos
Para Antonio Valds (1978), Ingeniera de trnsito. Editorial Dossat, S.A; Conocer las
caractersticas de un vehculo pareciera innecesario y no es as, tiene una gran
importancia en el trfico. Aunque en muchos casos los movimientos direccionales de un
A D OS
RV al vehculo.
vehculo y su influencia en el trfico, dependen mucho de la habilidad de quien lo
E S E
conduce, en otros tales efectos se deben exclusivamente
S R
E C HO
Los vehculosD
que R
Eactualmente se fabrican estn destinados a muy distintos usos, por lo
que su peso, dimensiones y maniobrabilidad, varan de acuerdo a esos usos, pero en
todo caso condicionan las caractersticas de trazado y resistencia de las vas. Los
vehculos se clasifican por su peso, tamao y movilidad. Segn esto pueden distinguirse
cuatro tipos distintos: biciclos, ligeros, pesados y especiales.
S
2.2.9.- Puntos de Conflicto
V A DO
SE R
R E
Para Cal y Mayor (2009); los puntos de conflicto es un punto comn a la
C H OS se clasifican en:
E
trayectoria de dos movimientos vehiculares,
DER
Conflicto de Cruce: se produce cuando dos movimientos provenientes de
diferentes orgenes se dirigen a diferentes destinos.
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Figura 2.6
Fuente: Manual centroamericano de normas para el diseo de carreteras de Ral Leclair.Ejemplos de
puntos de conflicto
2.2.10.-Velocidad.
DO S
R V A
Igualmente este autor se refiere a los niveles de servicio como la facilidad o dificultad
R E SE
OS es baja, hay paradas frecuentes y el conductor
para circular por una va, cuando esta alcanza su nivel mximo de intensidad se dice
que se circula mal por ella, laH
C
E molesta, este manual recomienda, como hiptesis ideal,
Rtensin
velocidad
est sometidoD aEuna
definir el nivel de servicio teniendo en cuenta los factores siguientes: Velocidad y tiempo
de recorrido, interrupciones de trfico, es decir, nmero de paradas por kilmetro,
libertad para realizar maniobras y poder mantener la velocidad deseada, seguridad,
comodidad y economa.
Las condiciones generales de operacin para los niveles de servicio segn el manual
centroamericano para el diseo geomtrico de carreteras regionales por Ral Leclair.
2001, se describen de la siguiente manera:
NIVEL DE DESCRIPCION
SERVICIO
A Flujo libre de vehculos, bajos volmenes de trnsito y relativamente
altas velocidades de operacin.
B Flujo libre razonable, pero la velocidad comienza a ser restringida por
las condiciones de trnsito.
C Se mantiene en zona estable, pero muchos conductores comienzan a
sentir restricciones en su libertad para seleccionar su propia velocidad.
54
D Acercndose a flujo inestable, los conductores tienen poca libertad
para maniobrar.
E Flujo inestable, suceden pequeos embotellamientos.
DO S
R V A
E
Las intersecciones son reas comunes a dos o ms carreteras que se cruzan al mismo
R E S
OS
nivel y en las que se incluyen las calzadas que pueden utilizar los vehculos para el
EC H
R
desarrollo de todos los movimientos posibles.
D E
Las intersecciones son elementos de discontinuidad en cualquier red vial, por lo que
representan situaciones crticas que hay que tratar especficamente, ya que las
maniobras de convergencia, divergencia o cruce no son usuales en la mayor parte de
los recorridos.
Tanto en las intersecciones como en las vas, pero con mayor razn en las
intersecciones, se trata de obtener condiciones ptimas de seguridad y capacidad,
dentro de posibilidades fsicas y econmicas limitadas.
Intersecciones a Nivel
Intersecciones Convencionales
Son aquellas que solucionan a nivel el encuentro o cruce de calles sinregulacin
semafrica o circulacin circular. Pueden ser canalizadas o sin canalizar.
DO S
R V A
SE
Intersecciones con semforo
R E
C H OS
Son las que estn reguladas permanentemente o mayoritariamente por sistemas de
E
DERel paso por la interseccin.
luces que establecen
Intersecciones Giratorias
Son aquellas en las que el encuentro de las vas se resuelve mediante una calzada de
circulacin giratoria nica en torno a un islote central.
Intersecciones A Desnivel
Son aquellas que resuelven el encuentro y cruce de vas a distinto nivel sin que
produzca cruces de trayectoria ni puntos de paradas de alguna de las corrientes del
trfico rodado.
56
Intersecciones Parciales a Distinto Nivel con Solucin de Paradas o
Enlaces Parciales
DO
Peatonal, se distinguen los siguientes pasos de peatones: S
R V A
E S E
OS R
EC H
Cebra
D ER
Son las que conceden prioridad permanente a los peatones que lo utilizan.
Semaforizados
Son las que establecen prioridad a los peatones o a los vehculos segn las distintas
fases del ciclo.
A Distinto Nivel
Son las que discurren en general, en sobre baches o elevaciones de calzadas utilizadas
para calmar el trfico.
57
2.2.13.2.- Criterios de Diseo
La mejor solucin para una interseccin es la ms simple y segura que sea posible.
Esto significa que cada punto de conflicto de la misma debe ser tratado
cuidadosamente, recurriendo a todos los elementos de que se dispone (ensanches,
islas, carriles auxiliares, etc.) para evitar maniobras difciles o peligrosas y sin producir
con ello recorridos superfluos. En el proceso de lograr tal diseo, es preciso tener
presente los siguientes principios:
DO S
R V A
E S
Preferencia de los movimientos importantes E
OS R
EC H
D ER
Los movimientos ms importantes deben tener preferencia sobre los secundarios. Estos
obligan a limitar los movimientos secundarios con seales adecuadas, reduccin de
anchos de vas, introduccin de curvas de radio pequeo. De manera que algunas
veces convendr eliminarlos totalmente.
Control de la Velocidad
DO S
R V A
E S E
Visibilidad
OS R
R E CH
DE
La velocidad de los vehculos que acceden a la interseccin debe limitarse en funcin
de la visibilidad, incluso llegando a la detencin total. Entre el punto en que un
conductor pueda ver a otro vehculo con preferencia de paso y el punto de conflicto,
debe existir como mnimo la distancia de visibilidad de parada.
Previsin
Sencillez y Claridad
Las intersecciones complicadas, que se prestan a que los conductores duden, no son
convenientes; la canalizacin no debe ser excesivamente complicada ni obligar a los
vehculos a movimientos molestos o recorridos demasiado largos.
59
2.2.13.3.- Sealizacin de Intersecciones
Las seales informativas deben estar ubicadas a una distancia suficiente del cruce
como para permitir que el conductor decida con anticipacin las maniobras que debe
ejecutar.
DO S
R V A
E S E
OS R
R E CH
E
La sealizacin preventiva debe indicar al conductor el tipo y categora de los caminos
que forman laD
interseccin, especificando cul tiene preferencia sobre el otro. La seal
preventiva deber preceder a la seal restrictiva en una distancia equivalente a 1,5
veces la de visibilidad de parada correspondiente. La sealizacin en la interseccin
misma ser restrictiva y responder a los siguientes principios:
En toda Interseccin a nivel, en que al menos uno de los caminos sea pavimentado, la
importancia de un camino prevalecer sobre la del otro, y, por tanto, uno de ellos
deber enfrentar un signo PARE o una seal CEDA EL PASO. La eleccin entre uno u
otro se har teniendo presente las siguientes consideraciones:
DO S
V A
A continuacin se dar la definicin de cada uno de los trminos que tuvieron mayor
E S ER
R
relevancia al momento de desarrollar esta investigacin:
O S
R E CH
DE
Accesible
Facilidad que ofrece una zona determinada para la realizacin de los viajes que genera,
o bien, que atrae. Resulta de la extensin y la capacidad del sistema de transporte en
dicha zona.
Acceso
Accin de contar a bordo de la unidad los tiempos generados desde la salida del cierre
de circuito A, a la llegada al punto a: A-B-A (en minutos), con las demoras propias del
proceso de operacin, tales como ascensos, descensos, semforos,
congestionamientos, configuraciones viales, etc.
Aforo de Trnsito
DO S
R V A
Accin de contar el nmero de vehculos y personas que circulan en puntos especficos
R E SE
OporSunidades de tiempo, composicin vehicular, etc.
de una va. En funcin de los fines y objetivos un aforo incluir diversos aspectos como
E C H
sentidos de circulacin, variacin
DER
Anlisis Urbano
Anden
Capacidad de Carga
Nmero mximo de usuarios en kilogramos que transporta una unidad con garantas de
seguridad, de acuerdo a las caractersticas y especificaciones tcnicas del vehculo.
62
Capacidad de circulacin
Nmero mximo de vehculos que circulan por un carril o seccin dada, durante un
perodo de tiempo determinado y bajo condiciones prevalecientes tanto de la propia va
como de la operacin del trnsito.
S
Nmero mximo de usuarios sentados y parados en condiciones de seguridad que
DO
puede llevar una unidad de transporte.
R V A
E S E
OS R
EC H
ER
Composicin del Parque Vehicular
D
Cantidad y porcin de los diferentes tipos de unidades que conforman el parque
vehicular de un organismo. Mdulo o ruta, as como las condiciones en que se
encuentran stas.
Conductor
Congestin
Croquis.
Es el nmero de vehculos (o personas) que desean viajar y pasan por un punto durante
un tiempo especfico. Donde existe congestin, la demanda es mayor que el volumen
actual, ya que algunos viajes se desvan hacia rutas alternas y otros lo hacen por
restricciones en el sistema vial.
Demanda de Transporte
DO S
R V A
Factor que se genera por la necesidad de transporte de determinada cantidad de
E S E
personas en cierto espacio y tiempo.
OS R
R E CH
DEPblico o Privado
Estacionamiento
Es aquel espacio fsico por virtud del cual se satisfacen las necesidades de
estacionamiento al pblico en general, mediante el pago de una tarifa o para
instituciones o empresas siendo el servicio gratuito u oneroso.
Frecuencia
Cantidad de unidades que pasan por un punto especfico por unidad de tiempo.
HoraPico
Alteracin que sufre un rea determinada debido al exceso de vehculos que transitan o
estacionan en diversas vas pblicas.
Interseccin
DO S
R V A
Ruta
E S E
OS R
EC H
ER
Recorrido o trayecto que realizan las unidades de transporte pblico de pasajeros.
D
Medio de Transporte
Nivel de Servicio
Parada
Pasajero
Todo ser humano que padece temporal o permanente una disminucin de sus
facultades fsicas, mentales o sensoriales que le impiden realizar una actividad normal.
Plan Vial
Proyecto
Seccin Transversal
Medida a lo ancho de una va, banqueta, baha, etc., que permite definir distancias y los
elementos de que consta (superficie, rodamiento, camellones, banquetas).
DO S
Seguridad y Comodidad
R V A
E S E
OS R
R E CH
DEcalidad del viaje y condiciones del vehculo.
Caractersticas de los sistemas de transporte relacionados con los horarios, tiempos de
espera, privacidad,
Semforo
Sentido de Circulacin
Direccin indicada por medio de seales hacia donde debe transitar el flujo vehicular y
peatonal en la va.
Seal Horizontal
Seal Preventiva
DO S
camino.
R V A
Seal Restrictiva
E S E
OS R
R E CH
DE o peatones ciertas restricciones y prohibiciones que regulan el
Indica a los conductores
servicio de las vas.
Seal Vertical
Sealizacin Vial
Tasa de Flujo
Espacio fsico donde se puede llevar a cabo el enlace entre una ruta y las zonas de
servicio, o bien entre rutas diferentes. Es tambin punto de origen y destino.
Son los espacios fsicos autorizados a los prestadores del servicio pblico del transporte
DO S
de pasajeros y de carga, para el ascenso, descenso, transferencia de los usuarios y, en
R V A
su caso, contratacin del servicio.
E S E
OS R
EC H
D
Tiempo de Demora
ER
Tiempos generados por situaciones fortuitas (inadecuada regulacin de semforos,
congestiones, manifestaciones, entre otras.) durante el desplazamiento de una unidad.
Tales demoras son fijas, aleatorias y otras condicionadas por la hora del da.
Trfico
Transbordo
Trnsito
Movimiento de vehculos y/o peatones que se desplazan sobre una vialidad. Acto de
trasladarse.
69
Transporte
Vehculo
Todo medio de motor o forma de propulsin que se usa para transportar personas o
carga. Entre ellos se encuentran los vehculos ligeros cuyo peso bruto vehicular de
hasta 3.5 toneladas: bicicletas, triciclos y bicicletas adaptadas,bici motos, automviles,
camionetas y vagonetas, remolques, y semirremolques y los vehculos como lo son
Microbs y minibs, autobuses, camiones de dos o ms ejes, tractores,
semirremolques, remolques, trolebuses, vehculos agrcolas, trenes ligeros, equipo
especial movible, camionetas, y vehculos con gra.
Vehculos de proyecto
Va
DO S
R V A
Viajes/persona/da
E S E
OS R
EC H
D ER
Cantidad de movimientos realizados por determinado nmero de personas durante un
da, en un modo de transporte. Esta cifra no corresponde al nmero de usuarios
transportados.
Volumen de Proyecto
Nmero de vehculos o personas que transitan por hora, que servir de base para
determinar las caractersticas fsicas y operables de una va.
Volumen de Servicio
Nmero de vehculos que pueden pasar por una seccin dada de un carril o calle, en
una direccin durante un perodo determinado, bajo las condiciones de operacin
correspondientes a un nivel de servicio seleccionado.
71
Volumen de Trnsito
Volumen Horario
DO S
Nmero de vehculos o personas que transitan por un lugar determinado de una va en
R V A
una hora.
E S E
OS R
EC H
D ER
Volumen Horario Mximo
D ER centro
Maracaibo.
de estudio.
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
DOS
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER
CAPITULOIIIMARCOMETODOLOGICO
74
MARCOMETODOLOGICO
DO S
R V A
R E SE
Roberto Hernndez. 2006, caracteriza la investigacin descriptiva como aquellas
DER
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere. La investigacin
descriptiva a su vez busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes
de cualquier fenmeno que se analice, permitiendo describir las tendencias de un grupo
o poblacin.
Sabino.2002, manifiesta que en funcin al tipo de dato, los diseos de campo primarios
son aquellos que se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo
concreto del investigador y su equipo y son obtenidos de la experiencia emprica
Para llevar a cabo esta investigacin ser necesario conocer a travs de un estudio
visual toda la informacin relacionada con el trnsito vehicular sobre puntos
estratgicos del sistema vial, recopilando y tabulando estos datos que sern tiles en el
momento de planear rutas de transporte o proyectar diseos geomtricos, permitiendo
establecer las prioridades de construccin. Esta recoleccin datos se realizar
directamente en las intersecciones requeridas y a travs de los resultados que se
obtengan se podrn ubicar las entradas y salidas de los terminales de transporte
pblico que en este trabajo se proponen.
75
A D OS
V puntos o periodos, para hacer
El mismo autor define la investigacin no experimental longitudinal o evolutiva, como la
S E Ren
referencias respecto al cambio, sus S R E y consecuencias.
investigacin que recolecta datos a travs del tiempo
E C HO determinantes
DER
Este diseo de investigacin del tipo no experimental longitudinal se aplica en la
elaboracin de este trabajo, en cuanto a la metodologa para recolectar estos datos, lo
que limita la investigacin, ya que se toman los datos tal cual estn en su naturaleza, es
decir, la cuantificacin vehicular se har con la flota automotriz existente para la fecha,
no se manipular esta variable para ver sus efectos sobre el sistema vial y se realizar
en las horas de mayor trfico durante un periodo inter-diario.
3.3.-- Poblaci
n y Muesttra
La Poblacin
P como uniiverso de estudio segn Ta
amayo(200
06), es la totalidad del
meno a esstudiar en donde lass unidadess de la pob
fen blacin posseen una caractersttica
en comn,
c la cual estud e la investigacin. El universo de
dia y da origen a loss datos de
esta investigaccin es el rea del Centro de
e la Ciudad
d de Mara
acaibo, que
e tiene co
omo
linde
eros: Avenida Padilla
a, Avenida.100 Libertador, Ave El Milagro y Avenida 17,
enida. 2 E
dond
de se estu
udiaran lass unidade
es de transsporte pb omo lugar de
blico que tengan co
para
ada esta fre
ecuentada rea de la
a ciudad.
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
AV
V. PADILLA
A 17
AV AV.2 MILAGRO
M
AV. 1OO
A
L LIBERTADO
LA OR
Figura
a 3.1
Fuente
e: Google Ea
arth.Vista sattelital
Delimitacin del Casco
C al de la Ciudad de Maraccaibo
Centra
77
A D OS
V la ptima ubiccacin de las
cono
ocer los p
puntos crtticos del lugar, ade
ems del flujo
f vehiccular. Esta
a informac
cin
S E Rultado
aunaada a la ddistribucin
n de las ru
Eele congesttionamiento de estass importanntes
utas, dio como
S R
c resu
entra
C HO
adas y sallidas del trransporte, evitando
E
aven
DER
nidas de la
a ciudad.
Figura
a 3.2.
Fuentee: Google Earth. Vista sattelital.
U
Ubicacin de los terminales de transp
porte pblico
78
Interseccin N 1:
Interseccin N 2:
Interseccin N 3:
DO S
R V A
E S E
OS R
3.4.- Tcnicas de Recoleccin de Informacin
R E CH
Las tcnicas D E recolectar informacin
para facilitan la obtencin de datos para la
realizacin del anlisis de los resultados provenientes de la investigacin, permitiendo
el logro de los objetivos planteados. Para llevar a cabo dicha recaudacin fu necesaria
la aplicacin de diversas tcnicas como lo son Observacin Directa, Observacin
Indirecta y Observacin Documental.
Observacin Directa
Observacin Indirecta
DO S
R V A
Observacin Documental
E S E
OS R
R E CH
E
Esta tcnica de recoleccin de datos es la que se aplica al inicio de la investigacin,
mediante la D
lectura general de textos que darn el conocimiento necesario para
desarrollar las bases tericas de este estudio, adems de evaluar informacin
electrnica e investigaciones realizadas por otros autores (tesis, manuales, revistas,
entre otros), referentes al tema en estudio, con la finalidad de obtener datos tiles, que
permitan lograr el objetivo de este trabajo especial de grado.
80
Ubicacin:INTERSECCION Observador:
PERIODO 7:00a A 7:15a 7:00a A 7:15a 7:00a A 7:15 7:00a A 7:15
TIPODE SENTIDO A SENTIDO B SENTIDO C SENTIDO D
VEHICULO IZQ R DER. IZQ R DER. IZQ. R DER. IZQ. R DER.
PARTICULAR
PORPUESTO
BUSES
CAMIONES
TOTAL
A D OS
V
SER
PERIODO 7:15a A 7:30a 7:15a A 7:30 a 7:15 A 7:30a 7:15a A 7:30a
TIPODE
VEHICULO
SENTIDO A
HO
IZQ. REC DER. IZQ REC DER. IZQ. REC DER. IZQ. REC DER.
EC
PARTICULAR
R
PORPUESTO
E
BUSES
CAMIONES
TOTAL
D
PERIODO 7:30a A 7:45a 7:30a A 7:45 a 7:30 A 7:45a 7:30a A 7:45a
TIPODE SENTIDO A SENTIDO B SENTIDO C SENTIDO D
VEHICULO IZQ. REC DER. IZQ REC DER. IZQ. REC DER. IZQ. REC DER.
PARTICULAR
PORPUESTO
BUSES
CAMIONES
TOTAL
PERIODO 7:45a A 8:00a 7:45a A 8:00 a 7:45 A 8:00a 7:45 A 8:00a
TIPODE SENTIDO A SENTIDO B SENTIDO C SENTIDO D
VEHICULO IZQ. REC DER. IZQ REC DER. IZQ. REC DER. IZQ. REC DER.
PARTICULAR
PORPUESTO
BUSES
CAMIONES
TOTAL
Figura 3.3
Fuente:manual de estudios de ingeniera de trnsito.1980
Planilla de conteo vehicular
81
SENTIDO SUR ESTE- NOR OESTE SENTIDO SUR OESTE- NOR ESTE
S
CONDICIN FSICA DE LOS BROCALES CONDICIN FSICA DE LOS BROCALES
V A DO
R
ESE
Condicin Ancho Condicin Ancho
R
(Mts) (Mts)
O S
CH
Buena Buena
E
DER
Regular Regular
Noexiste Noexiste
Reglamentarias Reglamentarias
Preventivas Preventivas
Informativas Informativas
Enrefugioconcaseta Enrefugioconcaseta
Enrefugiosincaseta Enrefugiosincaseta
Encalzadaconcaseta Encalzadaconcaseta
Encalzadasincaseta Encalzadasincaseta
Figura 3.4
Fuente: Manual de Estudios de Ingeniera (1985)
Planilla de Inventario Vial
82
Para llevar a cabo la recoleccin de datos, se elabor una planilla utilizando como
gua,la planilla de aforo manual con movimientos direccionales del Manual de Estudios
A D OS
V las figuras del Manual
de Ingeniera de Trnsito (ver figura 2.3), donde queda reflejado el volumen y
composicin del trnsito vehicular, adems E de R
R S
E de Carreteras de Ral Leclair(ver figura
usarse
Centroamericano de Normas para S
C O
Hlos el Diseo
E
DER
2.6), para la determinacin de puntos de conflicto, que indica los puntos crticos en
la interseccin. Luego de analizar las planillas se podr obtener informacin
clasificada sobre el trnsito de la va y los puntos de conflicto, dando como resultado,
un diagnstico con viables soluciones al problema planteado.
La validez se refiere al grado con que un instrumento realmente mide lo que quiere
medir, as lo define Hurtado (2000).
Durante la ejecucin de esta fase, se determin cules seran los linderos que
permitiran delimitar el casco central de la ciudad de Maracaibo, para tener en cuenta
S
que al ubicar los terminales de transporte pblico, estos no podran estar a ms de 500
DO
metros de distancia con respecto a este permetro.
R V A
E S E
OS R
R E CH
DlosEterrenos para el diseo de los terminales de transporte pblico
Fase 2. Ubicar
en las inmediaciones del centro de la ciudad.
Para ubicar los terrenos que agruparan los vehculos y autobuses que trasladan de la
zona sur, y noreste al centro, se tom en cuenta la estacin de llegada del transporte
masivo (Metro de Maracaibo) en la Av. 100 Libertador, para los que transportan de la
zona norte al centro, su terminal de llegada se ubic en la Av. Padilla, para evitar la
entrada de los vehculos de transporte pblico al casco central.
En esta fase se procedi a observar cual es la va que permite a las diferentes rutas
urbanas, acceder al casco central, adems del anlisis de la informacin que se obtuvo
del IMTCUMA, permitiendo conocer la totalidad de rutas de transporte pblico de la
ciudad, que tienen como parada el Centro de la ciudad, y dentro de ese marco lograr la
mejor distribucin de ellas, en el terminal que se adecue a su necesidad de ubicacin.
84
A D OS
viable de las entradas y salidas a los terminales, despus de analizar toda la
informacin que arroj la observacin directa, seE
S RV a disear geomtricamente la
S R E procedi
C HO
ruta de acceso al nuevo lugar de parada.
E
DER
Fase 5 Plasmar en un plano la distribucin de las reas de los terminales de
transporte pblico colectivo.
DOS
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER
CAPITULOIVANALISISDELOS
RESULTADOS
86
ANALISISDELOSRESULTADOS
DO S
R V A
R E SE
Para poder dar la ubicacin correcta de las entradas y salidas de los terminales, a fin de
H O S
E C
evitar el colapso de las zonas circundantes, se procedi a realizar el estudio de tres
Los puntos A, B, C y D, que sirven de referencia para el conteo vehicular, son los
siguientes; en los puntos A y B
A D OSpropuesto para los
se encuentran los terrenos
S E RV
S E
terminales N 1 y N 2 respectivamente, en los puntos C y D se encuentran los terrenos
R interseccin con semforo, se puede notar
C H O
adyacentes a la caada Morillo, en esta
R E
DE
como la mayor influencia vehicular se pone de manifiesto en el sentido Oeste con un
total de 1398 vehculos entrantes a la Av. 100 La Libertador y en el sentido Norte con
un total de 1252 vehculos que ingresan a la Av. 17, presentando en estas dos vas
conflictos vehiculares de mayor importancia que en las dems, lo que indica, que para
efectos de diseo de las entradas y salidas de los terminales, no es conveniente utilizar
algunas de las vas que quedaron, segn el estudio realizado como las ms conflictivas,
esta informacin fu asentada durante un periodo de una hora pico, es decir, el
intervalo de mayor trfico vehicular.
Es necesario destacar que la Av.100 La Libertador, cuenta con doble va; la del acceso
Este-Oeste con tres canales, de los cuales uno de ellos est ocupado por el comercio
informal y por vehculos que se estacionan en la calzada para acceder a las Playitas, en
esta direccin la va cuenta con brocales que estn al mismo nivel del pavimento, con
respecto a las paradas para el transporte pblico en esta zona no existen y son estas
las razones que conllevan al colapso de la ruta, mientras que en el sentido Oeste-
Este, cuenta con cuatro canales, amplias aceras y refugios sin caseta para el
transporte pblico, esta interseccin posee semforos en los cuatro accesos, en cuanto
a la Av.17, sta consta de un sistema vial congruente con la demanda vehicular, posee
dos canales en ambas direcciones, de igual manera las aceras, brocales y vialidad en
general se encuentra en buenas condiciones, y no cuenta con refugios ni casetassobre
88
DO S
V A
inventario vial (Anexo N 2, tablas N 5, 6, 7 y 8), por ser base fundamental para la
R
E S
culminacin de este trabajo de investigacin E
OS R
R E CH
Los puntos A,DB,EC y D, demarcados en la figura de los movimientos direccionales
lindan con el comercial Que pasa! sealado por la letra C, comercial Tecno-bobina
signado con la letra D, el terreno propuesto como terminal N1 denotado por la sigla B y
por ltimo la venta de neumticos Bridgestone como el punto A, que sirvieron de
referencia al momento de realizar el estudio vehicular. Despus que se analizaron los
elementos del sistema vial se concluy, que el flujo de la interseccin es moderado,
presentando el movimiento direccional ms desfavorable, en sentido Oeste-Este, con
una cantidad de 823 vehculos por hora, lo que indica la gran posibilidad de ubicar las
entradas a los terminales por esta zona, aunque hay que tomar en cuenta que la calle
98 carece de los canales suficientes para abarcar un ascenso vehicular brusco, por lo
que se plantea ensanchar la va con un carril exclusivo para el transporte pblico.
Cabe destacar que la calle. 98, cuenta con dos canales en sentido Este-Oeste y dos
canales para los vehculos que transitan en sentido Oeste-Este, la Av. 17 cuenta con
cinco canales tres para el sentido Sur-norte y dos para Norte-Sur, la interseccin no
cuenta con semforo, no existen seales de trnsito, ni delimitacin en el pavimento, lo
que produce en la interseccin conflictos, ya que los conductores no respetan el paso
de otros ni de los transentes. Segn el inventario vial, las aceras y brocales se
encuentran en regulares condiciones y no se observan paradas para los vehculos del
89
Antes de analizar los resultados obtenidos a travs del conteo vehicular e inventario
S
vial, que se encuentran reflejados en el Anexo N 3, tablas N 9, 10, 11 y 12, es
DO
R V A
necesario conocer los puntos utilizados como referencia para identificar a los accesos;
R E SE
de S
acceso A linda con el tercer terreno propuesto para uno de los terminales, el acceso B,
C H O
E
tiene como referencia el Edificio dependencias de la Gobernacin del Estado Zulia y
R con la librera cristiana ubicada en el Centro Comercial Centro,
DC,Elimita
el tercer acceso
esta interseccin cuenta con dispositivo de control ( semforo), lo que permite mayor
control al flujo vehicular.
La Av. Padilla est conformada por una va de doble direccin, cada una con tres
canales ms isla central, en ambos sentidos el flujo vehicular es bastante elevado,
mostrando valores mximos por hora de 2741 vehculos, lo que indica que esta es una
va de desahogo para el casco central y conexin de la zona oeste con la este o
viceversa, es imperante destacar que la mayora de los automviles que por esta
avenida circulan son del tipo particular, y esto se debe a la inaccesibilidad al Casco
Central desde la zona norte o sur, es por ello que al disear y ejecutar la propuesta que
aqu se presenta, este flujo vehicular descender, permitiendo a las nuevas rutas
adaptarse a la ubicacin de sus lugares de destino u origen, como sea el caso.
Las condiciones para las aceras y brocales de la Av. Padilla se encuentran dentro de
los parmetros de regularidad, no se inventariaron paradas de transporte pblico, la
vialidad carece de demarcacin y sealizacin, en el caso de la Av. 10 no se
visualizaron aceras ni brocales, esta va es muy angosta por lo que se propone la
90
ampliacin de la misma por lo menos para que cumpla con la simetra de su ruta
inmediata.
D O S
necesario solicitar ante este organismo municipal, los censos vehiculares realizados por
A
RV Central, con la finalidad de
S E
ellos, a fin de conocer las rutas que parten o llegan al Casco
E se presenta la tabla N 4.4.1, la cual
S R
HOdel transporte pblico:
ubicarlas en los futuros terminales. A continuacin
E C
DER
muestra en detalle la composicin
91
A B C
Canal de servicio C2
A.C. SFL . DE RUTA DE
Av.74/calle 79A, sector con calle 95C, Francisco Eugenio
ENLANCE POR PTO. 14 DE 14 DE NOVIEMBRE NO A La Macandona
Ral Leoni 15
diagonal al C.R.Valle Bustamante
09
NOVIEMBRE
Alto
SOC.MUTUO AUXILIO DE
TRANSPORTE URBANO EN
OS
CARRO POR PUESTO, TAXI
SOCIAL Y MICROBUSES 18
D
Av. 5 (c.c. La Espiga
A
DE OCTUBRE MONTE CLARO. Av. 12, frente al C.C.
18 DE OCTUBRE SI A-B Bolvar 02 de Oro). Sector 18 de Coquivacoa 07
V
A.C. UNION DE CONDUC.VEH. San Felipe
R
Octubre
SE
POR PUEST. RUTA 18 DE
E
OCTUBRE NORTE -
R
MARACAIBO - 18 DE
O S
OCTUBRE NORTE
CH
SOCIEDAD MERCANTIL
E
TRANSPORTE LA LIMPIA,C.A. SI
ER
(TRANSLIMCA) AMPARO LAS Av. 14 frente al C.C. Calle 79A, frente al
D
Chiquinquir 08 Venancio Pulgar 17
SOC. MERC. TRANSPORTE LOMAS Ciudad Chinita Hospital El Marite
MARACAIBO SUR, C.A. SI
(MARASURCA)
SOC. MERC. MICRO
EMPRESA WAYU, SI Av. 14 entre calles 95 y
C.A.(MICROCEWA) 97, frente al Centro Av. 99 con calle 99A,
BALMIRO LEON Chiquinquir 08 Idelfonso Vsquez 10
Comercial Puente del barrio Guajirita II
SOC. MERC. MASATAR, C.A. Cristal
(MASAYTARC)
SI
SOC.MUTUO AUXILIO DE
Av.12 frente CC San Av.12 frente CC
COND.VEH.POR PUESTO DE BELLOSO SI A Felipe
Bolvar 02
Caridad del Cobre
Coquivacoa 07
LA LINEA BELLOSO
Calle 78A con Av. 2
LINEA "B" (Curva - Av. 90 al lado del C.C. El Milagro, diagonal a
San Martin)
NO Limpia Plaza
Ral Leoni 15 Santa Luca 16
Residencias San
Martin
Interseccin de la
RAUL LEONI Av 14 con calle 97, Av.108A Carretera
SOC. MERC. COLECTIVOS
DIRECTO
SI frente al C.C. Maracaibo
Chiquinquir 08
Sibucara con calle
Venancio Pulgar 17
CORAZON DE JESS.
10 Va Tul
Calle 79B con calle
RAUL LEONI Av 14A con calle 97, 77 , sector Tres Antonio Borjas
MUSICAL
SI frente al C.C. Maracaibo
Chiquinquir 08
Locos. Abastos Romero
01
Hermanos Esis
Av. 14, entre calle 93 y
Canal de Servicio de
BUENA VISTA- 95 (a 50 mt de sta
PEDREGAL
SI aprox.), frente al C.C.
Chiquinquir 08 la Av. 108A, frente al Venancio Pulgar 17
Retn El Marite
A. C. UNIN DE Ciudad Chinita.
CONDUCTORES BUENA
Canal de Servicio calle Av.91. va a la
VISTA - PEDREGAL.
100, entre Av.15 y 14, al Concepcin,
BUENA VISTA SI B lado del C.C. La
Chiquinquir 08
diagonal a Bomberos
Ral Leoni 15
Redoma de La Rotaria
Km 4, a 50 Mt de la
Av.16A/calle 66, al lado Interseccin Calle
CIRCUNVALACIN 2 NO C del Rectorado de LUZ
Chiquinquir 08
148/Av.50 (Km 4),
Luis Hurtado Higuera 12
SOCIEDAD CIVIL LNEA frente a Turdimaca
BARRIOS UNIDOS C-2.
CIRCUNVALACIN -
Av. 62 al lado del Centro Calle 148/Av.50 (Km
GALERAS NO x Comercial Galeras
Ral Leoni 15
4)
Luis Hurtado Higuera 12
(CIRCUNGALERAS)
Canal de Servicio
SOC. C. UNION DE COND.DE
CUATRICENTENARI Circunv.2/calle 98 frente Francisco Eugenio Calle 6C, Urb. Villa Francisco Eugenio
LA LINEA
O II ETAPA
NO A a Charcutera Leo, Bustamante
09
Baralt. Bustamante
09
CUATRICENTENARIO II ETAPA
Sector San Miguel
TRANSPORTE CUJICITO CUJICITO - CALLE Av. 92 con calle 14B, Plaza El ngel, Av. 4
S
NO Idelfonso Vsquez 10 Olegario Villalobos 14
DO
MARACAIBO. C.A. 72 Sector Chino Julio (Bella Vista)
A.C. "UNION DE
R V A
E
Av. 15 Delicias entre
RES
CUJICITO - CALLE Sector El Mamn, Av.
CONDUCTORES MICRO
70
SI calle 97 y 100 (diagonal Chiquinquir 08
92 con calle 33
Idelfonso Vsquez 10
S
CUJICITO VIA ZIRUMA" Dsitribuidor Lossada)
E C HO
DER NO
A.C. SFL "UNION DE Calle 10 via Las
Av.16A, detrs de
CONDUCTORES CUJICITO VIA CUJICITO-ZIRUMA B Bomba Universitaria.
Chiquinquir 08 Tuberas, sector Los Idelfonso Vsquez 10
ZIRUMA" Tanques
DO S
Sector Curva de
Canal servicio C2, con
A
FELIPE PIRELA Francisco Eugenio Molina, Av. 91, frente
V
NO A-B calle 96 A, frente a 09 Ral Leoni 15
R
S.C. COND. RUTA PERIF. DE (Curva) Bustamante a Joyera Platino
E
Servicauchos la Dos
E S
AUTOS POR PTOS. Y ENLACE (segun permiso).
R
FELIPE PIRELA
OS
ECH
Canal servicio C2, con
FELIPE PIRELA Francisco Eugenio Av. 62, al lado del
NO A-B
DER
calle 96 A, frente a 09 Ral Leoni 15
(Galeras) Bustamante C.C. Galeras
Servicauchos la Dos
Canal de servicio de la
calle 100 Av. Libertador, Frente a Cancha de
A.C. COLECTIVOS HOSPITAL HOSPITAL-MAYO SI diagonal al Unicentro
Bolvar 02
la C.R. La Esperanza
Idelfonso Vsquez 10
Las Pulgas
Canal de servicio de la Av. 62, diagonal a los
A.C. S.F.L. LINEA BARRIOS
INTEGRACIN CORT C2 frente a Rest Bomberos de la zona
UNIDOS INTEGRACION
COMUNAL
NO Quinwa, con tiempo de
Luis Hurtado Higuera 12
industrial, sin tiempo
Luis Hurtado Higuera 12
COMUNAL A
espera de espera
ASOC. CIVIL DE COND. Y
Av. 14 frente al Centro Calle 96 A del Barrio
PROP. DE MICROBUSES LA LA LIMPIA-BARRIO SI Comercial nico
Chiquinquir 08
Cerro vila
Venancio Pulgar 17
LIMPIA (ACOMILI)
Parcelamiento San
Calle 58, entrada a la
Francisco Eugenio Isidro, frente a la
LAS MERCEDES NO B Urb. Cuatricentenario
Bustamante
09
Comandancia
San Isidro 18
S.C. SFL. UNION DE COND. 2da etapa
Policial de San Isidro
LAS MERCEDES LINEA
PERIFERICA A varios metros luego
LAS MERCEDES - Av. 62 al lado del C.C. de la entrada de la Antonio Borjas
GALERAS
NO Galeras
Ral Leoni 15
Universidad Romero
01
Bolivariana de
TRANSPORTE CARMEN
ROSA, C.A. (CAROCA) LOS ROBLES -
SI Av. 2 con calle 100, al
Av. 75 con calle 101,
Bolvar 02 sector Anglica de Luis Hurtado Higuera 12
ZONA INSDUSTRIAL lado de Plaza Coln
S.C. DE CONDUCTORES SI Lusinchi
ZONA INDUSTRIAL LOS
Calle 139 / Calle 113
ROBLES LOS ROBLES SI B Av. 2 con calle 100 Bolvar 02
de la Zona Industrial
Luis Hurtado Higuera 12
S
EL MILAGRO SI B Calle 100 (El Malecn) Bolvar 02 Coquivacoa 07
DO
de Octubre y sector
ASOC. COOP DE Altos de Jalisco
V A
TRANSPORTE EL MILAGRO
R
(ASOCOMIL)
E
Av. 15A entre calles 95 y Planetario Simn
RES
MILAGRO BUS SI 96 (Plaza Bicentenario Chiquinquir 08 Bolvar (Lmite entre Juana de vila 11
de LUZ) Mcbo. y Mara)
HOS
Canal de servicio de
EC
A.C. DE CONDUCTORES Parador Turstico
Av.40 Milagro Norte con
AUTOS POR PUESTO MILAGRO NORTE NO A Coquivacoa 07 Maracaibo Ma Idelfonso Vsquez 10
R
Av. 6B del Sector Altos
E
MILAGRO NORTE (Troncal del Caribe)
D
de Jalisco
S.C. DE CONDUCTORES DE Prolongacin Circunv. 2 Av.16 (Guajira) con
CORT
AUTOS POR PTOS. MILAGRO-ZIRUMA NO con Av. 2 (Diagonal al Coquivacoa 07 calle 56 (Facultad de Juana de vila 11
PERIFERICO EL MILAGRO A Mercado Guajiro) Humanidades)
A.C. UNION DE Canal de servicio de la Residencias
CONDUCTORES DE Calle 100 (Libertador) VISOCA, Av. 35 del
TRANSPORTE RUTA
NOR-OESTE SI frente al Unicentro Las
Bolvar 02
Sector Postes
Cacique Mara 03
NOROESTE Pulgas Negros
Av. 15A entre calle 95 y
S.C. DE TRANSPORTE Av. 97 con calle 60
96, diagonal a la Plaza
COQUIVACOA NORTE "RUTA RUTA NORTE SI Bicentenario de LUZ
Chiquinquir 08 (barrio Guanipa Venancio Pulgar 17
NORTE" (TRANSCONOR) Matos)
(Centro de la ciudad)
SI
SOC. MERC.COLECTIVOS Calle79A frente
Av.15 Delicias entre
FERNANDEZ Y ASOCIADOS, PALO NEGRO Chiquinquir 08 Hospital Materno El Venancio Pulgar 17
calle 100 y 97
C.A. Marite
SI
Terreno ubicado al
POMONA -
S.M.COLECTIVOS LA lado Av. Manuel
POMONA.
ANGLICA DE SI Av. 2, frente Plaza Sucre Bolvar 02
Belloso, Sector
Luis Hurtado Higuera 12
LUSINCHI
Anglica de Lusinchi
95
UNION DE TRANSPORTISTAS
MICRO LOS ROBLES, C.A. SI
(UTMIRCA) Plaza Coln. Av.2 (El Calle 101 con Av. 75,
ROBLES II Milagro) con calle 100 Bolvar 02 Barrio Anglica de Luis Hurtado Higuera 12
(Av. Libertador) Lusinchi
UNION DE TRANSPORTISTAS
DEL ZULIA, C.A. (UTRAZUCA)
SI
Canal de Servicio de
SABANETA BARRIO Av. 63, sector Altos Francisco Eugenio
SOC.CIVIL UNION DE BOLIVAR
SI B Av. 100, frente al Bolvar 02
de La Vanaega Bustamante
09
Malecn
CONDUCTORES AUTOS POR
PUESTO SABANETA BARRIO Calle 106, frente
DOS
Canal de Servicio de
BOLIVAR SABANETA Panadera la
MATANCERA
SI B Av. 100, frente al Bolvar 02
Excelencia (Esquina
Luis Hurtado Higuera 12
VA
Malecn
La Matancera)
R
Barrio Chino Julio,
SAN JACINTO - Av. 1 (detrs de la Casa
E
SI Bolvar 02 Calle 30/Av 11 (Patio Idelfonso Vsquez 10
S
CHINO JULIO de La Cultura)
E
y Talleres)
R
Calle 95, entre calle 14
Av. 82 al lado de
S
UNION DE CONDUCTORES
LA ROTARIA SI y 14A Al lado del C.C. Chiquinquir 08 Ral Leoni 15
O
SAN JACINTO Estadio La Rotaria
Puente Cristal
ECH
Calle 95, entre Av. 14 y
Calle 6 con Av, 5 del
SAN JACINTO SI B 12 al lado Edif. MPP Chiquinquir 08 Juana de vila 11
DER
Sector San Jacnto
Vivienda y Habitat
A.C. MUTUALISTA Canal de Servicio
Av. 14 entre calle 97 y
CONDUCTORES DEL BARRIO SAN JOSE SI A 97A
Chiquinquir 08 C2, con calle 83A. Cacique Mara 03
SAN JOSE Sector Amparo
Calle 58 Urb
SOCORRO SAN Calle 97 entre Av. 15 y Cuatricentenario 2da Francisco Eugenio
MIGUEL
SI B 15A
Chiquinquir 08
etapa, frente Bustamante
09
A.C. SFL. S.C.AUTOS POR
Deposito Tacanaca
PUESTOS SOCORRO,
CLAVELES, SAN MIGUEL, Calle 95 P, sector
SOCORRO LOS Francisco Eugenio
CUATRICENTENARIO CLAVELES
SI Av. 2 con calle 100 Bolvar 02 Altos 3, frente a
Bustamante
09
Cancha Altos 3
Urb Villa Baralt, calle
SOCORRO SAN Francisco Eugenio
MIGUEL
SI Av. 2 con calle 100 Bolvar 02 8 frente Tostadas
Bustamante
09
Noryerlis
SOC. MERC. TRANSPORTE SOCORRO LAS Av. 85A, 3ra etapa Francisco Eugenio
SOCORRO, C.A. (TRANSOCA) TRINITARIAS
SI Av. 2 con calle 100 Bolvar 02
Barrio Las Trinitarias Bustamante
09
Barrio Los
Dominguez,
S.C.OMNIBUSES TORITO Av. 62 al lado del C.C. Antonio Borjas
FERNANDEZ (OFTER)
TORITO-GALERIAS NO Galeras,
Ral Leoni 15 Interseccin de la
Romero
01
Av.111 F con la calle
N
Av. 92 entre calle 79A Barrio Los
S.C. UNION DE
con calle 79-1, Sector Dominguez,
CONDUCTORES CURVA CURVA-TORITO Antonio Borjas Antonio Borjas
TORITO FERNANDEZ LNEA FERNANDEZ
NO A Curva de Molina, al lado
Romero
01 Interseccin de la
Romero
01
del Restaurante Pizzera Av.111 F con la calle
PERIFRICA
"Charlemos Aqu" N
Barrio Guaicaipuro,
A.C.UNION DE
Calle 95 entre calle 14 y Sector 12,
PROPIETARIOS
TRANSPORTISTAS CECILIO
UNICEIS SI 14A, al lado del C.C. Chiquinquir 08 interseccin de la Venancio Pulgar 17
Puente Cristal calle 65A con Av.
ACOSTA
104A
Sector Valle Frio,
UNION DE CONDUCTORES Estacionamiento de El Calle 75 con Av. 2C
DE VALLE FRIO
VALLE FRIO SI A Malecn
Bolvar 02
frente A charcutera
Olegario Villalobos 14
Lino
Calle 65 con Av. 18,
SOCIEDAD DE Calle 97 entre Av. 12 y frente a Refresquera
CONDUCTORES LAS VERITAS SI A 11, al lado del C.C. San Bolvar 02 Llavecita ( Entrada Chiquinquir 08
VERITAS Felipe Hospital
Universitario)
ASOCIACIN DE
CONDUCTORES WAYUU- CURVA-MAMN- Av. 108 Sector La Antonio Borjas Av. Milagro Norte,
CURVA-MAMON-BOMBA BOMBA CARIBE
NO B Revancha Romero
01 Coquivacoa 07
frente a Sanipez
CARIBE
ASOCIACION CIVIL SFL DE Av. 12 frente C.C.
Detrs del C.C.
CONDUCTORES MARINA MARINA NORTE SI B Centro, entre calle 95 y Bolvar 02
Sambil
Idelfonso Vsquez 10
NORTE 93(Padilla)
Av. 2 El Milagro.
ASOCIACIN CIVIL RUTA 5 DE Av. 63 al lado del CC. Entre las Calles 78 y
JULIIO
5 DE JULIO NO A Galera
Ral Leoni 15
77. Residencias san
Santa Luca 16
Martin
A.C.UNIN DE COND."
Parcelamieno Rafael
CURVA-MONTAITA- CURVA-LA Av. 91 frente a
NO B Ral Leoni 15 Urdaneta. Granja el San Isidro 18
SIBUCARA-SAN ISIDRO-LAS MONTAITA Residencias Oeste
Miriaqui
S
PARCELAS-MARACAIBO
V A DO
R
CURVA-VILLA Parte final de la Urb. Francisco Eugenio
NO A
E
DE TRANSPORTE URBANO Regalado, sector Curva Ral Leoni 15 09
BARALT Villa Baralt, Av.8 Bustamante
S
"CURVA-VILLA BARALT" de Molina
R E
OS
Calle 69C, entre Av. 90 Calle 60 con calle 51,
A.C. UNIN DE COND."ALMA Carracciolo Parra
H
ALMA BOLIVARIANA NO A y 91, Sector 04 sector Guanipa Venancio Pulgar 17
EC
BOLIVARIANA" Prez
Panamericano Matos
ER
Redoma 19 de Abril de Av. 14A, Detrs del
D
COOPERATIVA SOL AMADA - Francisco Eugenio
COPETRANSOL CENTRO
SI C la 1ra Etapa de la Urb.
Bustamante
09 C.C. nico, frente al Chiquinquir 08
Altos del Sol Amada antiguo Josobi
Calle 96 , sector
ASOCIACIN CIVIL UNIN DE CENTRO - BARRIO
Calle 100 Libertador Cuatricentenario, Francisco Eugenio
CONDUCTORES BARRIO BOLVAR - SI con Av. 2 El Milagro
Bolvar 02
Bustamante
09
detrs del Materno
BOLVAR CHAMARRETA
Infantil
Dentro de las
ASOCIACIN CIVIL HATICOS II HATICOS II SI A Instalaciones Hospital Cristo de Aranza 06 Av. 01 con calle 95 Bolvar 02
General del Sur
Av. 68 con calle 124
barrio El Gaitero,
A.C. UNIN DE Al fondo del Centro
Esquina de U.E.
CONDUCTORES GAITERO GAITERO -CENTRO SI C Comercial nico (El Bolvar 02
Arquidiocesana
Luis Hurtado Higuera 12
CENTRO Malecn)
Manuel Rafael Arias
Blanco.
ASOCIACIN CIVIL Frente Panadera Av. 82 con calle 99J
INDEPENDIENTE DE CARROS CIRCUNVALACIN 2 Alimer, C2 con calle Francisco Eugenio barrio La Pradera, Francisco Eugenio
POR PUESTO LA PRADERA - LA PRADERA
NO Corta 98D. Barrio Bustamante
09
Abastos La Gran Bustamante
09
(ASOCOPRA) Bicentenario de Luz Parada.
ASOCIACIN CIVIL UNIN DE Canal Servicio C2,
Interseccin de Va
CONDUCTORES SAN MIGUEL Francisco Eugenio frente Restaurant Rey Francisco Eugenio
BELLA ORQUIDEA NO B Palito Blanco con Sector
Bustamante
09
Bustamante
09
- BELL,A ORQUIDEA - LOS del Pollo (Urb. San
Mata Claro
DULCES - C2 Miguel)
ASOC.CIVIL S.F.L. UNIN DE
Calle 38 con Av. 16, al
CONDUCTORES LA LA ESPERANZA NO Corta lado C. R El Cuj
Idelfonso Vsquez 10 Av.72, Urb. La Fara Idelfonso Vsquez 10
ESPERANZA (UCLE)
Va a La Concepcin
ASOCIACIN CIVIL DE Av. 91, Frente a la (sector Curarire),
CURVA - LA
CONDUCTORES CURVA DE
CONCEPCIN
NO X Estacin de Servicio Ral Leoni 15 lmite urbano con el San Isidro 18
MOLINA - LA CONCEPCIN Curva de Molina Municipio Jess E.
Lossada
COOPERATIVA
"TRANSPORTE COLECTIVO SI
CURARIRE PARASO NORTE" Barrio El Curarire
Av. 15 (Delicias) entre calle
Paraso Norte, Av. 21C
CURARIRE 100 y calle 97 al detrs del Chiquinquir 08 Idelfonso Vsquez 10
con calle 10 (va La
ASOCIACIN CIVIL SFL C.C. La Redoma
Tubera)
TRANSPORTISTAS CURARIRE SI
DE HOY
97
A.C.S.F.L. UNIN DE
CIRCUNVALACIN Distribuidor Perij
CONDUCTORES SI B Malecn Bolvar 02 Cristo de Aranza 06
No.1 (Circunvalacin No 1
CIRCUNVALACIN NMERO 1
UNIN DE CONDUCTORES Av. 23, detrs del Conjunto Av. 6B del Sector Alto
BOMBA CARIBE-ALTOS DE BOMBA CARIBE- Residencial La Esperanza de Jalisco, frente al
NO B Idelfonso Vsquez 10 Coquivacoa 07
JALISCO, VA MILAGRO ALTOS DE JALISCO del Sector 23 de Marzo ( Mercado Municipal (Sin
NORTE Sin tiempo de espera) Tiempo de Espera).
DOS
Frente a Estacin
A
ASOCIACIN CIVIL VIRGEN Sector Sierra Nevada. Francisco Eugenio
SAN ISIDRO-METRO NO C 09 Metro "Altos de La San Isidro 18
RV
DEL CARMEN Av. 189, frente a Mercal Bustamante
Vanega"
E S E
O S R
Figura 4.4.1
ER EC
D
Para poder determinar la ubicacin de las diferentes rutas del transporte urbano, fu
necesario solicitar a este ente gubernamental la clasificacin de todas las rutas
existentes en la Ciudad y sus lugares de origen y destino, ya que se debi seleccionar
aquellas cuya parada estuviera en el Casco Central, y su actual lugar de procedencia y
parada final, para ello se hizo una tabla resumen donde se presentan las rutas y el
terminal donde sern ubicadas, tomando en cuenta lo antes descrito.
98
S
Nueva Va Haticos II Ruta Norte
Palo Negro Gaitero-Centro
V A DO Ruta 2
Panamericano
S
Circunvalacin n1
E R Ruta 6
R E
OS
Rotaria San Jacinto
San Jos
EC H Uniseis
D ER
Socorro Claveles
Socorro San Miguel
Valle Frio
Veritas
Socorro Las praderas Ziruma
Socorro Trinitarias Marina Norte
Cuatricentenario Curarre
San Isidro- Metro San Jacinto-chino julio
Fig. 4.4.2
Resumen de la ubicacin de las diferentes rutas de transporte colectivo
99
CONCLUSIONES
D O S
A
RV derivando
S E
A medida que se desarroll este estudio se fueron
E
las siguientes
S R
HO
conclusiones:
E C
DER
La delimitacin del casco central, fu prioritaria para conocer las limitantes
espaciales que comprenderan esta investigacin, adems de constituir el punto
de partida para la ubicacin de los terminales. Las limitantes son las siguientes:
Av. 17, Av. Padilla, Av. 2 El Milagro, Av. 100 La Libertador.
A D OS
un total de 1398 vehculos entrantes a la Av. 100 La Libertador y en el sentido
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
102
RECOMENDACIONES
A D OS
RV
Libertador cuenta con una suficiente estructura vial, dado que posee adems de
E S E
tres canales para los vehculos automotores, un canal exclusivo para el flujo
DE R
porque est ocupado
REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS
Caracas. 2006.
DO S
A
Hurtado y Toro, J. Paradigmas y Mtodos de investigacin en tiempos de
E R V
cambio. Carabobo- Venezuela.
R E S
H OS
R EC
Ley de Trnsito y Transporte. Freddy Zambrano.2008.
E
D
Manual de estudios de Ingeniera de trnsito por la Asociacin Mexicana de
Caminos (1980).
Leclair.
Limusa.
www.facua.org/es/guia.php?Id=124
www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
99842005000200003&script=sci_arttext
www.scielo.cl/pdf/eure/v30n89/art06.pdf