Simce 3
Simce 3
Simce 3
forma: 40333
www.enclase.cl
Instrucciones
1.- Este modelo consta de 20 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, sealadas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al nmero de la
pregunta que est contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hgalo exclusivamente con lpiz grafito No 2 o portaminas HB.
6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarn para la evaluacin
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.
8.- El nmero de serie del folleto no tiene relacin con el nmero del cdigo de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.
2
3
0. INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS
INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opcio-
nes. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesin sintctica y coherencia semntica.
1.- Esta obra decepcionar a todo aquel que est buscando ayuda . . . . . . . . . . . . . . . .. sus
problemas personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . de lo que el pblico cree, el anlisis que
hace el autor sobre la naturaleza humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . puede ser aplicado a
casos particulares.
A) con Al contrario nunca
B) entre A pesar tambin
C) en En consecuencia solo
D) antes Al revs tambin
E) para No obstante solo
3.- Algunas creaciones literarias, como las fbulas, tenan una funcin moralizante,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .., intentaban educar . . . . . . . . . . . . .. perfeccionar al hombre.
A) por eso o
B) esto es y
C) sin embargo adems de
D) e para
E) aunque como
4
COMPRENSIN DE LECTURA
INSTRUCCIONES
Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que apa-
rece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegir
para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de gnero.
B) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de
esos contenidos.
Texto 1 El shopping a esa hora del da herva de gente ansiosa por comprar.
Las liquidaciones de temporada atraan a los compradores como el azcar a las
hormigas. l iba con sus lentes a lo Zamorano cuando la distingui parada en el
departamento de electrodomsticos. De inmediato se acerc a consultar
precios y a hacerse el lindo con ella. Le habl de su Kawasaki 750, de su
Mitsubishi Montero. Ella lo miraba con admiracin, apenas cinco minutos y ya
la haba invitado a salir, ella acept fascinada. Para demostrar su vala compr
un mini componente de msica, un DVD y unos CD. Ella le pregunt si la compra
era al contado o a crdito; l le respondi con tarjeta. Ella le consult la clave de
su tarjeta; l de inmediato se la dio. Ella despreocupada volvi a ingresar la clave;
l se la confirm. Ella cambi su cara de alegre a seria; l se puso colorado de
vergenza. Ella le notific el bloqueo de su tarjeta por no pago; el galn se
desplom. Ella lo olvid; l fue a dar al boletn comercial. View-Master;
Cuentos y Microcuentos, Ricardo Carvajal (fragmento).
4.- ANSIOSA
A) Deseosa.
B) Miserable.
C) Avariciosa.
D) Mezquina.
E) Maldadosa.
5
Texto 2
6
Uno de sus principales consejeros, Ben Rhodes, calific la ejecucin de Foley
como ataque terrorista y advirti: Si uno va a por los norteamericanos, iremos
a por l est donde est.
Por su parte, un ex funcionario de alto rango de la administracin dijo que
el cambio en la retrica podra significar un punto de inflexin de la Casa
Blanca. Me parece a m que han acelerado, de segunda a cuarta, en cmo
responder al Estado Islmico, opin.
Mientras tanto, los tambores de guerra suenan nuevamente en el Capitolio.
Hasta el momento este gobierno solo se ha ocupado de la contencin, dijo
a ABC News Michael McCaul, presidente del Comit de Seguridad Nacional
de la Cmara de Representantes. Necesitamos expandir los ataques areos, as
podremos en ltima instancia derrotar y eliminar al EI, opin.
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/08/678-593021-9-casa-blanca-
en-punto-de-inflexion-para-reformular-su-politica-de-guerra-ante.shtml (Texto
adaptado).
5.- ANTIPATA
A) Odio.
B) Apata.
C) Desacuerdo,
D) Malestar.
E) Desgano.
6.- ANTESALA
A) Inicio.
B) Entrada.
C) Prembulo.
D) Antecmara.
E) Inmediacin.
7
7.- RETRACT
A) Anul.
B) Retir.
C) Refut.
D) Desdijo.
E) Arrepinti.
8
Texto 3
Me enter de que mi posadero haba recibido una carta del Conde, en la que le
indicaba que me reservara la mejor plaza de la diligencia. Pero cuando le ped
una informacin ms detallada, me pareci algo reticente y fingi no entender mi
alemn. No poda ser cierto, ya que hasta ese momento me haba comprendido
perfectamente; al menos, contestaba a mis preguntas como si as fuera. l y su
esposa, la anciana seora que me haba recibido, se miraron asustados. El hombre
mascull que le haban enviado el dinero por correo, y que eso era todo cuanto
saba. Cuando le pregunt si conoca al Conde Drcula, y si poda decirme algo
de su castillo, tanto l como su esposa se santiguaron y, tras asegurarme que nada
saban, se negaron a aadir una sola palabra. Estaba tan prxima la hora de partida
de la diligencia que no dispuse de tiempo para interrogar a nadie ms. Pero todo
resultaba sumamente misterioso y nada alentador.
Bram Stoker, Drcula (fragmento).
8.- ALENTADOR
A) Grato.
B) Animado.
C) Interesante.
D) Reconfortante.
E) Esperanzador.
9
Texto 4
Concentracin y colusin
Rodrigo Castro
10
las medidas propuestas por la Comisin Rosende, tales como cambios en la
determinacin de multas, el establecimiento de sanciones por obstruccin a
la investigacin, el fortalecimiento de la delacin compensada y el control
obligatorio de fusiones, entre otros.
http://voces.latercera.com/2015/11/03/rodrigo-castro/concentracion-y-colusion/
11.- Cul de las siguientes alternativas sintetiza mejor la informacin del cuarto prra-
fo?
A) Se debe alentar la concentracin en el mercado por parte de empresas eficien-
tes.
B) Castigar la concentracin en la industria puede afectar injustamente a empre-
sas eficientes.
C) Las empresas que dominan el mercado son las culpables de la concentracin
en la industria.
D) No se puede comprobar que exista una relacin concluyente entre concentra-
cin y colusin.
E) La concentracin por s sola puede resultar beneficiosa para mercados pequeos
como el chileno.
12.- Cul de las siguientes alternativas seala mejor la relevancia del sexto prrafo
dentro del texto?
A) discute un proyecto de ley que est en el Congreso.
B) propone medidas para enfrentar el conflicto planteado.
C) plantea una crtica constructiva a la institucionalidad vigente.
D) expone la opinin personal del autor con respecto al tema.
E) reafirma la importancia de actuar frente al problema planteado.
11
Texto 5
12
Y el militar, haciendo resonar su pierna de palo en el pavimento de la
provisional Iglesia, avanz algunos pasos en medio de la asombrada multitud,
y continu:
-Vosotros no entendis de achaques de honor, per spase que esta pierna y este
brazo, amn de un ojo que he perdido combatiendo por Su Majestad, me
autorizan para hablaros en cualquier lugar y ocasin. Mejor ser no escuchar
a este seor cura y sus cmplices... !
Pero la influencia pudo ms que la verdad. Ese mismo da el pueblo,
amotinado, expuls de La Serena al soldado Juan Daz, y ste al despedirse,
camino a las montaas, a su compadre Castaeda le dijo:
-Bueno, me destierran, pero no soy cobarde. No importa; arreglar cuentas a
mi modo.
-Que me place, Juan!- respondi Castaeda- Que me place! Adis, amigo,
sabr algn da de ti... !
Con el destierro de Juan Daz todo volvi al sosiego primitivo. Tambin los
abusos.
Pero aconteci que una vez que salan de un fandango don Mara de la Pea y
don Justo de Cepeda, porque desde el reto haban convenido andar juntos, les
sali al encuentro sorpresivamente Juan Daz.
-Qu sucedi?
Sucedi que los dos caballeros amanecieron muertos a estocadas. La desolacin
fue grande. Solamente Castaeda con su pierna de palo deca, acariciando la
empuadura de su descomunal tizona:
-Bueno, y que se atrevan a insultar y ofender a un soldado que ha combatido
por Su Majestad. Ahora estoy contento. Cuando yo deca que Juan Daz
saldara esta injusticia... !
El delegado del Santo Oficio, que a la sazn lo era don Martn de Riva,
hacindose eco de la sociedad que con su fallo haba condenado a Juan Daz, y
cumpliendo con el sagrado deber de que estaba investido, hizo publicar un
bando a son de trompetas, en nombre de Su Majestad el Rey, ordenando, bajo
severas penas, que todo estante, habitante y transente estaba obligado a
aprehender al llamado Juan Daz, alias el Soldado, condenado a muerte por el
delito de doble asesinato en personas muy meritorias del gobierno y de Su
Majestad.
Juan Daz, por ms empeo que se hizo, no fue aprehendido; se haba
ocultado en un cerro al norte de la ciudad, y estaba dispuesto a vivir como
ermitao por el resto de su vida. Pero el destino no quiso que as fuese.
En esta soledad Juan un da conoci y se enamor perdidamente de la nica
hija de un poderossimo cacique de la zona. Al ver que a su romance se
13
interpona su condicin de hombre blanco, y que el padre de la doncella
tambin se opona, decidi raptar a la joven muchacha. Para luego casarse con
ella en una capillita muy oculta en los alrededores de La Serena, pues l era
un ferviente cristiano.
Y as fue. Un da el mozuelo irrumpi intrpidamente en el poblado indgena y
cogiendo a su amada del brazo, la mont en la grupa de su caballo y se dirigi
con ella a la ciudad.
Se cuenta que en el momento en que un cura amigo bendeca su matrimonio,
gentes de los alrededores llegaron hasta la capilla con gran alboroto, diciendo
que el cacique, a la cabeza de sus mocetones armados, se aproximaba a la
ciudad, jurando destruirla, despus de matar a los enamorados. Por otra
parte, al saber las autoridades que Juan Daz estaba en la ciudad, organizaron
una patrulla y se dispusieron a aprehenderlo.
Nadie sabe lo que realmente pas, pero lo cierto es que en los momentos en
que el cacique con sus guerreros pis los suburbios, y los guardias enviados por
la autoridad llegaron a las proximidades de la capilla, sta desapareci... Qu
sucedi? Dios, que cultiva los grandes amores e imparte justicia divina, viendo
que nada haba ms grande que el amor de aquella pareja, y que se haba
cometido una grave injusticia, envolvi las inmediaciones en un manto de luz
que impidi ver la capilla a todo ojo humano.
Ambos bandos recorrieron el campo por largo rato, pero la capilla haba
desaparecido como el vaho. Desde entonces y en ciertas noches, singularmente
los Viernes Santos, la capilla se hace visible a los que miran desde La Serena
hacia lo que hoy se llama el Cerro Juan Soldado, pero se borra poco a poco,
ante los ojos de los que pretenden llegar hasta ella.
14
15.- Por qu el cacique amenaza con destruir la antigua ciudad de La Serena?
A) Es desafiado verbalmente por distintos ciudadanos espaoles.
B) Se ala con los piratas ingleses para causar dao al poblado espaol.
C) Decide asaltar los dominios hispanos en busca de vveres para la subsistencia.
D) Los ciudadanos hispanos le declaran la guerra al poblado indgena al cual
perteneca.
E) Desea vengar la traicin de su hija, que escapa del poblado para desposarse
con Daz, bajo una religin que no es propia de su cultura.
15
Texto 6
Ignorancia
16
17.- Cul de las siguientes opciones contiene una inferencia vlida de la primera estrofa?
A) Sera normal tener seguridad respecto a las cosas.
B) Para el hablante no existen las verdades absolutas.
C) El hablante es incapaz de conducirse correctamente.
D) El hablante no quisiera tener que aclarar sus opiniones.
E) Las conversaciones son desagradables cuando no hay certezas.
17