Trabajo Análisis Ravel
Trabajo Análisis Ravel
Trabajo Análisis Ravel
Maurice Ravel
1
Biografa
3
La Tumba de Coupern
4
Prelude
4
A Tema principal 5
Orquestacin T1 9
Orquestacin T2 14
Orquestacin T3 17
2
Introduccin:
Maurice Ravel
Biografa
Maurice Ravel naci en Ciboure, Francia, cerca de la frontera con
Espaa el 7 de Marzo de 1875. Su madre era vasca y posiblemente uno
de los primeros acercamientos que Ravel tuvo con la msica fueron las
canciones espaolas que ella le cantaba cuando pequeo. De esta forma
se inspiraron muchas de las composiciones con sabor espaol de
Ravel. Cuando su familia se traslad a Pars comenz a tomar clases de
piano; y poco despus de armona, contrapunto y composicin. Ingres
al conservatorio para estudiar piano, pero fue expulsado por no llegar a
un nivel suficiente en 1895. Sin embargo tres aos despus volvi a
ingresar como estudiante de composicin y all conoci al maestro
francs Gabriel Faur, quien fue su tutor por catorce aos. La influencia
de Four desencadena en los rasgos ms inconfundibles de la esttica
de Ravel: un conocimiento profundo de la tradicin docta europea,
armonas audaces llenas de color y una excepcional tcnica de
orquestacin.
Ravel vivi en Pars casi toda su vida y all se code con los ms
famosos artistas parisinos de la poca, en un momento en que Pars era
considerado el centro mundial de la cultura y el arte. Fue gracias al
riguroso horario de trabajo que se impona Ravel, y que cumpli incluso
durante la Primera Guerra Mundial cuando serva como chofer de
camin en el frente de Verdn, que compuso sus obras ms famosas.
Fue director de la Socit Musicale Indpendante en los aos 20. Esta
promova interpretaciones de obras nuevas de compositores franceses,
britnicos y estadounidenses. As se convirti en la principal figura de
la msica francesa, lo cual le permiti estrenar obras y realizar una gira
de cuatro meses por Estados Unidos. Ah fue donde conoci a George
Gershwin, aclamado compositor estadounidense y admirador de Ravel,
quien lo llev a un club nocturno de Harlem para que pudiera
profundizar en un nuevo estilo de msica: el Jazz. La apreciacin de
esta msica se puede notar como influencia de las composiciones de su
ltimo periodo creativo.
En 1932 Ravel tuvo un accidente de taxi y sufri un traumatismo
craneal. Aunque al principio pareci recuperarse, pronto empezaron a
manifestarse sntomas de una enfermedad neurolgica. Tras varios
aos de sufrimiento el compositor se someti a una ciruga pionera y,
3
aunque inicialmente pareca que todo haba salido bien, muri de forma
repentina a los 62 aos.
Ravel en el marco del Impresionismo
En la historia de la msica existe la tendencia de agrupar a Ravel con
Debussy pese a lo diferente de sus estilos. Son encasillados junto a
msicos como Erik Satie en el movimiento del impresionismo del siglo
XIX. La verdad es que la disciplina que mejor representa este
movimiento es la pintura. De hecho es por sta que se acu por
primera vez el termino del impresionismo. Esta fue una corriente que
acogi a todos los artistas que, gracias a los avances cientficos que
permitieron crear nuevos pigmentos para dar colores a las pinturas,
empezaron a innovar con las tcnicas de saturacin y contraste,
abandonando la tradicin clsica del claroscuro. A causa de esto los
msica del periodo fueron encasillados en esta descripcin. La
exploracin tmbrica dio paso a nuevos colores orquestales y el uso de
sonoridades a partir de las escalas modales logr innovar en la
armona.
Le Tumbeau De Coupern
La tumba de Coupern es una suite para piano solo compuesta por
Ravel entre 1914 y 1917. La obra est conformada por seis
movimientos basados en la forma tradicional de la suite Barroca. Cada
movimiento est dedicado a un amigo del compositor muerto en la
primera guerra mundial.
En 1919 Ravel orquest cuatro de los seis movimientos de la suite. De
estos cuatro movimientos orquestados se analizarn en este trabajo el
Preludio y el Minueto. Los aspectos a analizar son la armona, la frase y
la orquestacin1.
I. Prelude
El Preludio es el primer movimiento de la suite. Est dedicado a
Jackes Charlot. Esta obra es corta, posee un tempo rpido (.=92), se
escribi en 12/16 y est en la tonalidad de Em.
A Tema principal
1 El anlisis estar ordenado de tal forma que primero se identificarn los temas que
conforman la obra en general. A partir de esto se presentar una seccin enfocada a
la fraseologa y la armona de cada tema. Antes de pasar al siguiente tema se incluir
el anlisis de cmo Ravel orquest dicho pasaje.
4
B Pasaje Cromtico
C Segundo tema, arpegiado
D Formula con nota pedal y ornamentacin. Conduccin a la
cadencia.
A B C D A C A C B C D Coda
A Tema principal.
Figura 1
5
El Tema principal, al que llamaremos T1, est formado por 13
compases. Es el nico tema de la obra que posee periodos irregulares
de compases (Figura 1).
El primer motivo del tema (M1) est formado por cuatro grupos de tres
semicorcheas en una escala de E pentatnica menor (Fig. 2) Esta
pequea meloda posee material tan variado que Ravel utilizar sus
clulas rtmicas para crear los dems temas de la obra.
6
nota A del primer grupo de semicorcheas es desplazado, ya que con el
beat se ataca el A del adorno.
Fig. 2
7
El motivo M4 est formado por clulas rtmicas de M1 y M3, y utiliza
recursos como la retrogradacin y la aumentacin rtmica (Fig. 4)
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
8
Desde el compas 9 hasta el 13 ocurre una nueva exposicin de la
Frase 1 de este primer tema. Se produce una fusin casi un
degradado, si es que hacemos una analoga con la pintura- entre la
Frase 2 y la Frase 1. Se utiliza la secuencia vista en la Fig. 6 como
antecedente de la primera Semifrase; la cual se conduce audazmente al
consecuente construido con el motivo M2 transportado una tercera
menor abajo. De esta forma nos instalamos de lleno en una imitacin a
la tercera de F1 (Fig. 7).
Fig. 7
Fig. 8
F1 - 4 compases - A
F2 - 4 compases - B
F1 - 5 compases - A
9
En cuanto a la armona de este fragmento del tema, todo responde a
una lgica muy funcional y todos los acordes tienen que ver con Em. La
primera frase tiene una sonoridad correspondiente al modo Eolio. Por
otro lado F2, debido a la recurrente aparicin del C# como sexto grado
mayor de la escala, establece una sonoridad Doria. Por ltimo a partir
del compas 10 se establece un acorde dominante de B9. Esto nos coloca
en un contexto tonal de Em, empleando una escala menor meldica que
altera las notas C y D subindolas medio tono. De esta forma las frases,
que se generan a partir de una misma matriz rtmica, logran contrastar
mediante estas distintas sonoridades; se enfrentan por un lado recursos
de la armona modal, propia de la exploracin colorstica del periodo, y
la tradicin tonal muy respetada por Ravel.
Orquestacin T1
Uno de los aspectos interesantes de Ravel, y que motivan la
realizacin de este anlisis, es su habilidad como orquestador. Mediante
la audicin de su msica uno se puede percatar que su pensamiento
incluso al momento de componer- pareciera estar ligado a la
orquestacin; podramos llegar a suponer que en ningn momento
Ravel deja de ser un orquestador, ni siquiera cuando escribe para
piano. De esta forma la adaptacin desde las teclas a la orquesta en los
movimientos de esta suite se conciben con naturaleza. Veamos el caso
del Tema 1 del Preludio:
Fig. 9
10
El clarinete2 en A y las cuerdas con pizzicato estn dispuestas para el
acompaamiento de estos primeros cuatro compases. En el primer
comps el clarinete y el violn tocan un E al unsono. El clarinete
funciona como vnculo entre el sonido aireado del oboe y el sonido
enrarecido del pizzicato de las cuerdas el cual recuerda al timbre
original del martillo del piano- y en el segundo comps toca la imitacin
de M1 una quinta justa abajo. El pizzicato en el segundo comps lo
hacen las violas. Refuerzan la armona con una quinta de D y A en los
tiempos primero y tercero, dando a entender as un acorde de D9sus4.
Los siguientes dos compases, el tercero y el cuarto, se repiten sin
variaciones al igual que en la escritura para piano.
La segunda frase del primer tema est a cargo de las maderas; del
oboe, el corno ingls y los dos clarinetes en A especficamente (Fig. 10).
Que en definitiva implica el sonido de la doble lengeta (oboe y corno
ingls) ms el de la caa (Clarinetes).
Fig. 10
2 Se eligi clarinete en A en vez de clarinete en Bb, ya que ofrece menos alteraciones
para los pasajes de la obra. La mayor parte del tema est en Em, esto significa
escribir en Gm para el clarinete en A y en F#m para el clarinete en Bb. Adems el
clarinete en A hace posible un sonido menos brillante y ligeramente ms clido.
11
En los primeros dos compases de esta frase se le otorga una voz del
acompaamiento al corno ingls y al segundo clarinete (Fig. 10); el
primer clarinete vena de hacer el acompaamiento de la primera frase
por lo que en estos dos compases descansa- y la concluye cayendo a un
unsono con el clarinete 2. Se puede ver como las voces dispuestas para
el corno ingls y el clarinete 2 son las mismas que para la mano
izquierda de la versin para piano (Fig. 11).
Fig. 11
12
La tercera parte de T1, la reexposicin de la primera frase, tiene a
todos los instrumentos que han sido nombrados en esta seccin
tocando; casi como si Ravel los hubiera ido presentando uno por uno:
oboe, corno ingls, los dos clarinetes; violn y viola con pizzicato. Lo
que ocurre en este caso con el acompaamiento es muy similar a lo que
pasaba en la frase anterior (comparar Fig. 12 con Fig. 7).
Fig. 12
13
final de la frase. El corno ingls hace la voz contralto, en este caso la
tercera del acorde dominante. Finalmente el clarinete 2 duplica la
fundamental que hace la viola. El comps 2 se repite en el comps 4 y
el comps 3 en el ltimo. De esta forma termina el primer tema. Hasta
aqu muy pocos elementos de la partitura para piano se han alterado
para concebir la partitura orquestal. De hecho ms que variaciones
para que la msica se adapte al nuevo formato, se agregan elementos
que enriquecen y dan ms claridad a la msica. Considerando que
ahora se disponen de ms voces, no es extrao que el compositor
quiera dejar ms claramente definidos los elementos que antes podran
parecer difusos. Pero de todas formas la orquestacin no deja de
parecer natural, de dar la sensacin de que se gest sola y que desde su
premeditacin supona un cierto potencial como material a orquestar.
Seguiremos profundizando en estas suposiciones en el anlisis de la
orquestacin de los otros temas de la obra.
14
B Pasaje cromtico, Tema 2.
Fig. 13
15
siguiente acorde mediante la aproximacin cromtica (Acordes
marcados con flechas rojas en la Fig. 13).
Orquestacin T2
Luego del primer tema la textura orquestal cambia. Esta vez el tema lo
llevan exclusivamente las cuerdas, especficamente los violines, las
violas y los cellos (Fig. 14). La diferencia est en que ahora el pasaje se
interpretar con arco. No es hasta el final del tema, en los dos ltimos
compases, que aparecen los vientos para unir tmbricamente el tema 2
y el tema 3.
Fig. 14.1
16
En este caso la orquestacin se trabaja como si se tratase de un
cuarteto de cuerdas. Las funciones se distribuyen de la siguiente forma:
En el primer comps los violines hacen la meloda. Esta se separa en
antecedente y consecuente dentro de un mismo motivo, de esa forma el
Violn 1 hace el antecedente y el Violn 2 el consecuente. El
acompaamiento est dado por la viola y el cello y exponen la lnea
cromtica descendente caracterstica de este tema. En el comps 3 la
meloda recae solo en el violn segundo. En el comps siguiente se
vuelve a dividir la meloda en antecedente y consecuente (Fig. 14.2). En
el comps 5 y 6 se ocupa el mismo esquema que al principio del tema.
Finalmente en los dos ltimos compases aparecen los vientos. El
clarinete en los dos ltimos compases dobla la meloda junto con el
Violn segundo (que en este caso se encuentra solo). A su vez el primer
fagot dobla la voz de la viola y el segundo fagot dobla la voz del cello.
En el ltimo comps los dos violines doblan la meloda principal.
Fig. 14.2
17
La orquestacin de este pasaje est enfocada en contrastar con la del
tema anterior. El protagonismo pasa a las cuerdas y los vientos cumplen
una funcin amalgamadora de conectar este tema con el siguiente. Al
igual que en el tema anterior todos los instrumentos presentes en este
pasaje se exponen juntos en los ltimos compases; puede que sea una
constante de esta obra. Se tendr especial consideracin con este
aspecto en el anlisis orquestal del tema 3.
18
Fig. 15
19
pedal en la meloda. En la ltima mitad del comps del final aparece un
acorde de D7, este servir como dominante de G y as volver al tema 1.
Orquestacin T3
Fig. 16.1
20
en cambio el cello toca la fundamental del acorde de G con un pizzicato.
Los violines y las violas hacen la fundamental, la tercera y la quinta del
acorde de G y de A. El acompaamiento de la mano izquierda del piano
pasa a los clarinetes, donde se divide la lnea en dos partes, una para
cada interprete. El fagot pasa a reforzar la fundamental y la quinta de
G. En el comps siguiente se ocupa el mismo principio.
Fig. 16.2
21
comps siguiente empieza el crescendo hacia el clmax en fortsimo. La
meloda la hace el oboe y el violn 1, se establece el pedal meldico. El
cello da la fundamental de D y C. La viola y el segundo violn presentan
los acordes de D y C en su totalidad. El fagot refuerza la tercera y la
quinta de los acordes. El arpa y los clarinetes hacen el acompaamiento
de la mano izquierda del piano. En el comps 27 se sigue el mismo
esquema sobre el acorde Bm7, se agrega la flauta octavando la meloda
en su registro agudo. Se llega al clmax con un fortsimo de la orquesta.
El gran arpegio de Em9 se reparte entre la viola, el violn primero y
segundo, el harpa, los clarinetes y el oboe para as poder completar
toda su extensin. El contrabajo refuerza el bajo en E una octava ms
abajo que el cello.
Fig. 16.3
22
El arpegio luego de llegar al punto mximo desciende, para ello se
ocupa la misma estrategia que al subir: dividir el arpegio en los
instrumentos de la orquesta. El segundo violn, la viola, el cello y el
fagot hacen el acompaamiento de la mano izquierda del piano.
Finalmente la msica respira y vuelve a empezar con la nueva
exposicin del tema 1.
23