Estudio Impacto Ambiental - Resumen Ejecutivo
Estudio Impacto Ambiental - Resumen Ejecutivo
Estudio Impacto Ambiental - Resumen Ejecutivo
Gobierno Regional
de Arequipa
CONSORCIO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CHALA II ESTABLECIMIENTO DE SALUD CHALA, DISTRITO DE
CHALA, PROVINCIA DE CARAVELI, REGIN
AREQUIPA
DESCRIPCION :
RESUMEN EJECUTIVO
1) INTRODUCCIN
1.1 Aspectos generales
El presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA Sd) se ha desarrollado
como parte del procedimiento que debe seguir el Gobierno Regional de Arequipa para
obtener los permisos necesarios para poner en marcha el Proyecto Mejoramiento del
acceso a servicios de salud del segundo nivel de atencin en el establecimiento de salud
de chala, distrito de chala, provincia de Caravel, departamento de Arequipa, dicho
proyecto de inversin pblica tiene cdigo SNIP N 323143, y ha sido categorizado como
I-4. Segn la Norma Tcnica de Salud NTS N 021-MINSA/DGSP-V.03 Categoras de
Establecimientos del Sector Salud, la categora I-4 es un establecimiento de salud del
primer nivel de atencin con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de
salud de la poblacin, mediante acciones de promocin de la salud, prevencin de
riesgos y deteccin de daos, recuperacin y rehabilitacin de problemas de salud, para
lo cual cuenta como mnimo con las Unidades Productoras de Servicio de Salud (UPSS)
de consulta externa, Patologa Clnica y Farmacia. Estos establecimientos de Salud
ofertan atencin de salud ambulatoria e internamiento.
El centro de salud Chala tiene una poblacin asignada que corresponde a P1 de 6387
habitantes, para la poblacin de referencias para emergencias no quirrgicas P2 es de
21,438 habitantes y una poblacin P3 de 26,023 habitantes.
La intervencin del proyecto ser en el mismo terreno actual en la que funciona el Centro
de Salud Chala. La propiedad destinada a proyecto, tiene un rea de 10,000 m2 - segn
el levantamiento topogrfico realizado, y un permetro de 415.01 ml. Dicha rea es
coincidente, con la que indica el documento de saneamiento fsico legal, llevado a cabo
por la Municipalidad Distrital de Chala. El terreno en estudio presenta una topografa de
pendiente moderada a pronunciada, la pendiente predominante, paralela a la calle
Bolvar, es de 9%. El relieve es variable en toda su extensin. La zona donde se ejecuta
el proyecto se encuentra emplazada a una altura promedio de 24,00 m.s.n.m. y se ubica
en el sector sur de la ciudad de Chala. El distrito de Chala se ubica en la franja costera
de la provincia de Caravel, a 612 km de Lima y 400 Km de Arequipa.
La etapa de construccin y ejecucin de obra est estimada para 19 meses en el
horizonte del proyecto. El monto estimado de la inversin asciende
aproximadamente a S/.45,000,000 (Cuarenta y cinco millones y 00/1000 nuevos
soles).
La vida til de la edificacin se estima en un periodo aproximado de 15 aos.
El Gobierno Regional de Arequipa ha contratado los servicios de la consultora DEXTRE
+ MORIMOTO Arquitectos S.A.C. para la elaboracin del estudio de la lnea base
y Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, adems de la ejecucin de la obra; el cual
se encuentra ubicado geogrficamente en la calle Simn Bolvar, distrito de Chala,
Provincia de Caravel, Departamento de Arequipa.
La tasa de morbilidad desde el ao 2012 ha disminuido en un 57%, gracias al plan de
salud aplicado por el Ministerio de Salud en conjunto con el Gobierno Regional de
Arequipa a travs de su Gerencia de Salud, sin embargo, es necesaria la mejora del
establecimiento en su totalidad ya que son derivados a Chala, por ser un centro de salud
de segundo nivel, lo que se traduce en la mejora de sus indicadores de salud (siendo
P g i n a | 2
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
una de ellas la mortalidad) que son instrumentos que permiten cuantificar y comparar los
efectos de toda intervencin a lo largo del tiempo.
El problema identificado en el Centro de Salud Chala es El limitado acceso de la
poblacin a los servicios de salud en el Centro de Salud Chala. Entre las causas
directas e indirectas desde el punto de vista de la oferta de la problemtica identificada,
se puede mencionar:
Causas directas:
Insuficiente capacidad operativa y funcional en los servicios de salud del Centro de Salud
Chala
Limitada capacidad de gestin de los servicios de Salud
Barreras socioeconmicas y culturales limitan el acceso a los servicios.
Causas indirectas:
Insuficiente e inadecuada infraestructura para la prestacin del servicio
Insuficiente equipamiento y mobiliario mdico y tecnologa de informacin y
comunicacin
Limitada gestin hospitalaria y manejo de los procesos administrativos
Limitadas tcnicas y metodologas de atencin integral en salud.
Inadecuada promocin de la cartera de servicios en la comunidad
Limitada inclusin de la comunidad en las actividades preventivas promocionales
1.3 Objetivos
El objetivo central del proyecto Mejoramiento de los servicios de salud del
Establecimiento de Salud de Chala, distrito de Chala, provincia de Caravel, Regin
Arequipa de categora I- 4, es la de contribuir a la disminucin de la morbilidad y
mortalidad en la poblacin de la provincia de Caravel, departamento de Arequipa.
P g i n a | 3
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
2) ANTECEDENTES
P g i n a | 4
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 5
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Por el Frente (lado Norte); con la calle Simn Bolvar, con 112.22 m.
Por la Derecha entrando (lado Oeste); con propiedad de terceros, con 168.90 m.
Por el fondo (lado Sur); con propiedad de terceros, con 94.82 m.
La principal va de acceso al Centro de Salud de Chala es por la calle Bolvar, la cual se
intersecta con la calle Comercio (carretera Panamericana). Tanto por el Norte (Lima, Ica)
como por el Sur (Caman y Arequipa) sta es la nica ruta de acceso. Fuera de la
ciudad, la va principal que comunica el rea del proyecto con la ciudad de Arequipa
es la carretera Panamericana Sur.
3.1.4 Ruido
La toma de muestras para el monitoreo de ruido ambiental se realiz el 12 y 13 de
Febrero del 2016, en 2 estaciones de muestreo, las cuales se ubicaron dentro de la
propiedad y en horario diurno y nocturno.
P g i n a | 6
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
El objetivo del estudio es cuantificar el nivel de presin sonora dentro del rea en
estudio, tomando en consideracin como marco legal el D.S. N 085-2003-PCM,
encontrndose que los niveles de ruido estn por debajo de los mximos permitidos.
3.1.5 Agua
La toma de muestras para el monitoreo de la calidad del agua se realiz el 18 de Febrero
del 2016, est fue tomada de la red de distribucin de agua de la cuidad de Chala,
debido a que es el nico cuerpo de agua que ingresa al proyecto, el monitoreo se realiz
con un procedimiento de muestreo que comprendi la toma in situ de datos, anlisis de
muestras en laboratorio acreditado por INACAL e interpretacin de resultados de los
parmetros fsicos y qumicos de las aguas superficiales.
En el monitoreo se evaluaron los siguientes parmetros: pH, temperatura, conductividad,
oxgeno disuelto, demanda bioqumica de oxgeno, Demanda Qumica de Oxigeno,
slidos suspendidos totales, aceites y grasas, aluminio, arsnico, Boro, cadmio, cianuro,
cobre, cromo hexavalente, cromo total, manganeso, mercurio, nquel, plomo, sulfatos,
sulfuros, zinc, nitrgeno amoniacal y slidos sedimentables. Las muestras tomadas en
campo fueron enviadas a un laboratorio acreditado por INDECOPI para el respectivo
anlisis. Los resultados de calidad del agua fueron comparados con los estndares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - D.S. N 015-2015-MINAM segn lo
indicado en la Ley de Recursos Hdricos N 29338, encontrndose que todos se
encuentran por debajo de los lmites establecidos.
3.1.6 Geologa
De acuerdo al mapa Geolgico del cuadrngulo de Chala (hoja 32-, INGEMET), se
identific en el rea de estudio un grupo que pertenece al mesozoico, del sistema
jursico, formacin Chocolate, Ji-vch litolgico principal constituido por rocas volcnicas
intercaladas con sedimentos.
En el rea en estudio no se determin la presencia del nivel fretico hasta la profundidad
explorada. Asimismo no se determin la presencia de estructuras geolgicas
importantes, como fallas, discordancias, grietas pronunciadas, etc.
La geodinmica externa en el rea de estudio no presenta en la actualidad riesgo alguno
como posibles aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra, inundaciones, etc.
3.1.7 Sismicidad
De acuerdo al nuevo mapa de zonificacin ssmica del Per, segn la nueva Norma
Sismo Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades
Ssmicas observadas en el Per, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se bas en
isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos histricos y
sismo resistentes. Se concluye que el rea de estudio se encuentra dentro de la zona de
alta sismicidad (zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades
tan considerables como VIII a IX en la escala de Mercalli modificada.
3.1.8 Suelos
El estudio de Suelos para el proyecto Mejoramiento de los servicios de salud del
establecimiento de salud Chala, Distrito de Chala, provincia de Caravel, regin
P g i n a | 7
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 8
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
perenne, Dicha especie tiene la particularidad de dar sombra por ser un rbol de tamao
pequeo a mediano, que alcanzan un tamao de hasta 10 m de alto.
3.2.2 Fauna
Se reconoce que la zona del proyecto es una zona impactada. Actualmente en dicha
zona opera el centro de salud Chala, el cual tiene en su ingreso una unidad de la especie
prosopis pallida, hbitat para algunas familias de aves como la familia columbidae,
principalmente las especies como la paloma de castilla y trtolas, quienes son
consideradas como especies con uso directo o indirecto, en alimentacin con su carne o
huevos, respectivamente.
La figura 30, nos muestra que el hbitat de las especies mencionadas es muy reducido,
incluso en el rea de influencia, tanto directa como indirecta, la fauna es casi escaza,
siendo algunas especies las que an conviven con el hombre, sin ser depredados.
Por ser una zona impactada, existe la presencia de otros animales considerados como
mascotas, de la familia de los cnidos y felidaes, como los perros y gatos, que
usualmente se encuentran durante el da cerca de la zona del proyecto, pertenecientes a
las familias del rea de influencia.
P g i n a | 9
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 10
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 11
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
En esta seccin se analizar la vulnerabilidad del proyecto frente a dos tipos de peligros:
Naturales y antropognicos, siendo los principales factores a analizar la exposicin,
fragilidad y resilencia del proyecto, tal como se muestra en el Cuadro 27.-Vulnerabilidad
del proyecto vs Peligros.
P g i n a | 12
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO INFORME
CHALA II Arequipa
FINAL
PELIGRO
NATURAL TECNOLOGICO O ANTROPOGENICO
ELEMENTOS Infraestructura, Equipamiento, Recursos Humanos (pacientes y
Pacientes, Personal de salud
EXPUESTOS personal de salud)
La circulacin vehicular del nuevo centro de salud Chala ha sido diseada para mejorar
la eficacia funcional sin interferencias entre s (accesos a urgencias, servicios y salidas
de residuos, vehculos particulares, personal, etc.) y las mnimas posibles con la
circulacin peatonal, respetando las reas libres y la jardinera del conjunto.
P g i n a | 14
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Transporte y equipos
En el plano que se encuentra en el anexo J, se puede apreciar la ruta de acceso
(marcados en color azul) y la de salida (marcados con lneas rojas) de materiales de
construccin al terreno, siendo la va principal de traslado la Av. Sebastin Barranca, de
sur a norte.
P g i n a | 15
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
5.2.2 Suministros
5.2.2.1 Equipamiento
En el Programa de Equipamiento por ambientes (Anexo K), se han listado los equipos
informticos y sistemas, el costo aproximado de la compra e implementacin de estos
equipos y del mobiliario para el presente proyecto es de aproximadamente
S/.8,242,458.62.
El equipamiento biomdico en un establecimiento de salud es clave para alcanzar el
nivel de excelencia en la atencin asistencial debido a que contribuye de manera
decisiva en la satisfaccin de las necesidades de los pacientes, usuarios y del resto de
los servicios de salud. La reposicin de los equipos se dar a los 6 meses de iniciadas
las obras, con la adquisicin de los equipos mdicos y electromecnicos y la
P g i n a | 16
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
capacitacin se iniciar una vez culminado los trabajos de preinstalacin de los equipos
y mobiliarios.
Se plantea que incluso los equipos en buen estado sean repuestos pues la vigencia
tecnolgica de la mayora es de 5 aos a excepcin de los de alta complejidad (que es
de 10 aos como el equipo de rayos x) y que para cuando empiece a operar el proyecto
(2017) habr cambiado su estado y tendrn que ser repuestos de todas maneras.
La convocatoria del suministro tecnolgico debe ser elaborada por un personal
especializado en equipamiento biomdico para proponer las especificaciones tcnicas lo
cual asegurar la calidad y durabilidad del equipo a comprar, sin embargo es importante
validar las mencionadas especificaciones por el usuario responsable del servicio.
P g i n a | 17
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 18
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
6.1 Generalidades
En este captulo se presenta la evaluacin de los impactos ambientales potenciales que
traera consigo la ejecucin del proyecto Mejoramiento de los servicios de salud del
establecimiento de salud Chala, distrito de Chala, provincia de Caravel, Regin
Arequipa. La identificacin y evaluacin de los impactos ambientales potenciales fue
realizada para todas las etapas del presente proyecto (Construccin, operacin y cierre),
en forma separada para los componentes ambientales y los sociales.
Se identificaron los impactos ambientales potenciales del proyecto y se llev a cabo un
anlisis y evaluacin de stos para establecer su importancia y grado de relevancia en
relacin al medio ambiente.
El enfoque usado para el diseo del proyecto de construccin del Centro de salud Chala
estuvo orientado a la minimizacin de los impactos sobre las caractersticas del entorno
mediante diseos de ingeniera y la aplicacin de buenas prcticas ambientales y
sociales.
La evaluacin se organiz segn los componentes ambientales potencialmente
afectados, es decir, en torno a aquellos pertenecientes a los ambientes fsico, biolgico,
socioeconmico y arqueolgico.
Se considera que el proyecto se llevar a cabo en el mismo lugar donde actualmente
opera el centro de salud Chala, por lo tanto es una zona ya impactada.
P g i n a | 19
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
establecimiento; cuenta con obras de ampliacin que no cumple con los flujos de
circulaciones adecuados para los usuarios, adems se ha realizado acondicionamientos
por el incremento de la demanda, que hace que existan deficiencias en la capacidad
resolutiva de los servicios para atender de manera oportuna y con calidad a la poblacin
objetivo, tomando en cuenta adems que el tiempo ha deteriorado parte de la
construccin, con lo que el proyecto plantea la demolicin total del centro de salud
Chala, el cual tiene actualmente un rea construida de 1,075.02 m2 y un rea libre de
9,146.44 m2. El nuevo centro de salud Chala tendr una infraestructura de dos pisos, con
una arquitectura acorde con el medio que lo rodea, el cual contar con las comodidades
y las atenciones necesarias para cubrir la demanda de manera satisfactoria, con
tecnologa y acabados que su pblico objetivo merece.
El rea del proyecto es de 10 000 m2, en una zona rida ya que pertenece a la costa, la
zona ya se encuentra impactada por el centro de salud Chala que actualmente opera
ah, por lo que la presencia del componente biolgico es casi nula en el lugar, debido al
impacto antropognico.
Debido a que el proyecto sera emplazado en una zona urbanizada, los servicios de
agua y desag sern dados por la empresa SEDAPAR y el suministro elctrico ser
brindado por la empresa principal generadora de corriente en Arequipa que es SEAL.
El proyecto de inversin pblica Mejoramiento de los servicios de salud del
establecimiento de salud Chala, distrito de Chala, provincia de la Caravel, Regin
Arequipa con cdigo SNIP N 323143, tiene proyectado incrementar su nivel de atencin
a un segundo nivel, de I-4 a una categora II-E, es decir, tiene como una funcin
adicional la gestin, y adems tiene una capacidad resolutiva para satisfacer las
necesidades de salud de la poblacin, a travs de atencin ambulatoria, de emergencia
y de hospitalizacin, que comprende a los establecimientos de salud de atencin
especializada que desarrollan servicios de salud en una especialidad principal y
opcionalmente otras especialidades.
La etapa de construccin y ejecucin de obra est estimada para 19 meses en el
horizonte del proyecto. El monto estimado de la inversin asciende aproximadamente a
S/.45,000,000 (Cuarenta y cinco millones y 00/1000 nuevos soles).
La vida til de la edificacin se estima en un periodo aproximado de 15 aos.
P g i n a | 20
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 21
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 22
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Extensin (E), (regional, local o puntual): define el rea afectada por el impacto, con
respecto a su representacin espacial, el valor dado a una extensin puntual es de (1),
Extensin Local (3) y para una Extensin Regional un valor de (5).
Causa Efecto (CE), Se determina por el grado de relacin del impacto producido con
la actividad generadora del mismo, la cual puede tener una relacin Directa, si el impacto
es consecuencia directa de la actividad del proyecto, Asociada, si el impacto surge como
consecuencia de actividades o variaciones relacionadas a otros impactos del proyecto e
Indirecta, cuando el impacto es originado por efectos de un impacto generado por
alguna actividad del proyecto.
Reversibilidad (R), (reversible, parcialmente reversible o irreversible): indica si el
impacto es o no reversible, tomndose para el impacto Reversible un valor de (0.5), de
(1) para un Impacto Parcialmente Reversible y para el irreversible el valor de (2)
Duracin (D), (temporal o permanente): indica el tiempo de duracin del impacto. Se da
el valor de (2) para una duracin permanente y de (0.5) para un Impacto temporal.
Estos criterios se describen con mayor detalle en la Seccin 6.4.3 Anlisis y Calificacin
de Impactos Ambientales Potenciales. El clculo para valorizar los impactos es el
siguiente:
V = (M + D + P + E + T + CE + R) * C
Luego stos se jerarquizan segn su nivel de importancia. Para ello se utiliz una
escala relativa que comprende las siguientes categoras:
Importancia Mayor (Mayor a 18)
Importancia Moderada (Entre 15 y 18)
Importancia Menor (Entre 11 y 14) y
Sin Importancia (Menor a 10).
P g i n a | 23
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Identificacin de las
Actividades que pueden
Generar Impactos
Identificacin de los
Impactos Potenciales
Jerarquizacin de los
Impactos Potenciales
No todos los factores ambientales descritos en la lnea base son susceptibles de ser
impactados. En efecto, la naturaleza de algunos factores, en conjunto con las
caractersticas del proyecto imposibilita la existencia de impactos potenciales sobre ellos.
P g i n a | 24
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
De Inters
Fsico Biolgico Socioeconmico y Cultural
Humano
Etapa del Proyecto Actividad del Proyecto
Generacin de Mejora de Mejora de las Dinamizacin
Ruido y Recursos Recursos
Topografa Paisaje Aire Suelos Flora Fauna Puestos de los Capacidades del Comercio
Vibraciones Hdricos Arqueolg.
Trabajo Ingresos Laborales Local
Desbroce y remocin de suelo orgnico TP-1 TP-2 A-1 / A-2 RV-1 S-1/S-2 - VF-1 FT-2 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Limpieza y transporte de escombros - TP-2 A-1 / A-2 RV-1 S-2 - VF-1 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Nivelacin del terreno TP-1 TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-1/S-2 - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Ocupacin del rea por trabajadores de - TP-2 - - S-2 - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
construccin
Montaje de equipos y maquinarias - TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-2 - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Excavacin y desalojo de suelos TP-1 TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-1/S-2 - VF-1 FT-1 /FT-2 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Construccin
Manejo y transporte de materiales - TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-2 - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Apertura de zanjas TP-1 TP-2 A-1 / A-2 RV-1 S-1/S-2 - VF-3 FT-1 /FT-2 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Cimentaciones TP-1 - A-1 RV-1 S-1/S-2 - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Construccin de estructuras - TP-2 A-1 / A-2 RV-1 S-2 - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Acabados y puesta a punto - - - - - - - - - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Desmontaje y retiro de equipos y maquinarias - TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-2 - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Instalacin de lneas de suministro - - - - - - - - - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Operacin y mantenimiento de los equipos de - - A-2 RV-1 - - - - - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
casa fuerza
Operacin y mantenimiento de los equipos - - A-2 - S-2 - - - - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
Limpieza y mantenimiento rutinario de jardines
- TP-3 - RV-1 - - VF-4 FT-3 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4
y reas verdes perimetrales
P g i n a | 25
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 26
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 27
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Alteracin de la composicin
VF-2 - 3 1 3 1 2 2 1 13
florstica
Recuperacin de la cubierta
VF-4 No Aplica
vegetal y hbitats para la flora
FT-1 Perturbacin de la Fauna - 3 1 3 1 2 3 1 14
P g i n a | 28
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Ambiente Biolgico
P g i n a | 29
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Alteracin de la composicin
VF-2 No Aplica
florstica
Recuperacin de la cubierta
VF-4 No Aplica
vegetal y hbitats para la flora
P g i n a | 30
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 31
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Ambiente Biolgico
VF-1 Prdida de vegetacin y flora No Aplica
Alteracin de la composicin
VF-2 No Aplica
Flora Terrestre florstica
VF-3 Alteracin de hbitats para la flora + 2 1 2 1 2 1 1 10
Recuperacin de la cubierta
VF-4 + 3 3 3 1 3 3 3 19
vegetal y hbitats para la flora
FT-1 Perturbacin de la Fauna No Aplica
FT-2 Prdida de hbitat de la fauna No Aplica
-Fauna Terrestre
Recuperacin de hbitat para la
FT-3 + 3 3 3 1 3 3 3 19
fauna
Ambiente Socioeconmico
SOC-1 Generacin de Puestos de Trabajo + 3 2 3 2 2 3 1 16
SOC-2 Mejora de los Ingresos + 3 2 3 2 2 3 1 16
Recurso
Humano Mejora de las Capacidades
SOC-3 + 2 3 3 2 2 2 1 15
Laborales
SOC-4 Dinamizacin de la Economa Local + 3 2 3 2 2 2 1 15
Recursos Arqueolgicos
Recursos Riesgo de Afectacin de Sitios
ARQ-1 No Aplica
Arqueolgicos Arqueolgicos
Leyenda
Importancia
Importancia Importancia Importancia Positiva Importancia Positiva
Negativa Sin Importancia Importancia Positiva Mayor
Negativa Mayor Negativa Menor Menor Moderada
Moderada
P g i n a | 32
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Construccin 0 4 7 1 0 4 0 7 23
Operacin 0 0 2 4 0 5 0 12 23
Cierre 0 1 2 2 0 5 3 10 23
Total 0 5 11 7 0 14 3 29 69
P g i n a | 33
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO INFORME
CHALA II Arequipa
FINAL
Relieve
El desarrollo del proyecto comprende una construccin de 2 pisos, para lo cual el relieve
basal tendr que modificarse, amoldando el relieve a los objetivos estructurales
buscados, haciendo uso de movimiento de tierras. Los principales receptores del impacto
son los componentes del AID, es decir, residentes locales. Se trata de impactos
moderados negativos (efectuados durante la etapa de construccin).
Las obras a realizar sern planificadas y coordinadas con el personal de campo, a fin de
minimizar las reas a intervenir. As mismo se controlar la construccin y se sealizarn
para el trfico de camiones, maquinaria pesada y vehculos en general, previniendo
impactos innecesarios en los terrenos aledaos.
Aire
Las actividades del proyecto que involucren movimiento de tierras generarn material
particulado; As tambin, el uso de los equipos y vehculos generarn gases de
combustin, esto podra afectar a la poblacin, a la vegetacin y la fauna local, adems
del personal de obra.
Aunque el impacto sea controlado, ste podra ser significativo si sus receptores son muy
sensibles a l, es decir, las emisiones de PM10 que se generarn por el movimiento de
tierras y los gases de combustin, sern controlado y minimizados, sin embargo debido
a los componentes sensibles del AID, el impacto es considerado de importancia
Moderada. Los impactos sern temporales y reversibles al ecosistema de la zona.
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Ruido
Los impactos de ruido de las futuras operaciones se deben a las fuentes fijas y mviles
del proyecto. Estos impactos han sido calificados como impactos negativos moderados.
Por lo que se deber controlar el ruido y vibracin en el momento de instalar las
maquinarias colocando barreras de proteccin que aslen la zona del proyecto con los
complementos del AID.
Los trabajadores debern usar sus equipos de proteccin personal para aislarse de
fuentes sonoras. Implementacin de silenciadores a la maquinaria pesada que carezca
de ellos y que origine altos niveles de ruido.
Suelos
Los impactos causados por el desarrollo del proyecto en la etapa de construccin implica
la prdida de suelo por construccin de infraestructura del proyecto.
En el captulo 7.8 Plan de Manejo de residuos slidos se detallan las medidas para
disposicin final de los residuos domsticos, inertes y peligrosos. Estas medidas evitarn
impactos sobre suelos por contacto o lixiviacin de residuos. Los suelos que
accidentalmente entren en contacto con combustible, aceites o reactivos sern retirados
y depositado en capas de 20 cm sobre una superficie impermeable. Para acortar el
tiempo de rehabilitacin se favorecern procesos como la volatilizacin. Aunque la zona
del proyecto no pertenece a una regin lluviosa, es recomendable que durante la poca
de lluvias se cubran los suelos contaminados en tratamiento con mantas impermeables,
con la finalidad de no generar efluentes contaminantes.
Efluentes
Durante la construccin, se proceder a la instalacin de baos qumicos (especiales
para zonas de construccin) de tipo Disal o similares, en cantidades y ubicaciones
adecuadas, principalmente en los frentes de trabajo.
P g i n a | 35
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Etapa de Construccin
Exigir a los trabajadores el cumplimiento de las normas de seguridad que afecten
a los vecinos.
Organizar el movimiento de vehculos en los caminos de acceso especificados.
Evitar los ruidos en horas de descanso de la poblacin.
Exigir a los trabajadores el cumplimiento de las normas de sealizacin para
evitar que la poblacin local sufra accidentes.
Dejar los caminos en buen estado, cuando terminen las tareas de construccin.
Maximizar durante la construccin, el empleo de mano de obra local mediante su
entrenamiento y capacitacin.
Favorecer al comercio, transporte, carpinteras, aserraderos y otros, propios del
distrito.
Etapa de Operacin
Ejecutar acciones sociales concertadas con el municipio.
Realizar reuniones con fines recreativos, y aprovechar en informar sobre
programas y campaas de salud.
Maximizar durante la operacin, el empleo de mano de obra local mediante su
entrenamiento y capacitacin.
P g i n a | 36
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Aire
A fin de proteger la salud de la poblacin y preservar el ecosistema local, durante las
actividades de construccin del proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma
que puede ser alterada por las actividades de apertura de caminos, excavacin de
zanjas, transporte de materiales, el trnsito contino y la operacin de maquinarias.
En la etapa de construccin evaluar la calidad de aire para PM10 y gases CO, NOx,
SO2, en 2 estaciones y realizar un informe tcnico con recomendaciones y medidas de
control las cuales deben implementarse en la etapa de construccin durante un periodo
de 2 veces y adecundose a la normatividad vigente. D.S. 074-2001-PCM "Reglamento
de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, para zonas especiales caso
establecimientos de salud y otras normas de Calidad de Aire vigentes.
En todo el tiempo de duracin de la etapa de construccin se deber monitorear 2 veces.
Niveles de Ruido
El programa de monitoreo de calidad de ruido se realiza en cumplimiento con los
requerimientos establecidos en el Reglamento sobre Estndares de Calidad Ambiental
para Ruido (ECA-Ruido), aprobado mediante el Decreto Supremo N 085-2003- PCM del
30 de octubre del 2003.
Las fuentes de ruido son el parque automotor en la zona producto de la ejecucin del
proyecto, se resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos
a la estacin 1 como CR01 y a la estacin 2 como CR02, tal como se muestra en el
plano de Monitoreo ambiental para ruido MA-03, Anexo E.
La etapa de construccin se deber monitorear el ruido ambiental con una frecuencia de
3 veces durante la etapa de construccin en la zona de obra y realizar 3 informes tcnico
con recomendaciones y medidas de control, las cuales se deben implementar,
adecundose a los estndares nacionales de ruido ambiental vigente Reglamento de
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N 085- 2003-PCM)
P g i n a | 37
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
Aire
Durante la etapa de operacin y funcionamiento es importante hacer evaluaciones
continuas mediante equipos automticos para calidad de aire: PM2.5, Pb, As, gases CO,
NOx, SO2 en el establecimiento de salud. As como las mediciones de los gases y
partculas de las chimeneas de planta fuerza una vez por ao. Es importante que se
realice dentro de los ambientes la evaluacin de la calidad microbiolgica del aire
superficies inertes y vivas y aplicar las medidas de control en lo relacionado a la
desinfeccin. As como se evale las condiciones termo ambientales de los ambientes de
trabajo.
Se resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos a la
estacin 1 como CA1 y a la estacin 2 como CA2, tal como se muestra en el plano
de Monitoreo ambiental para aire MA-04, Anexo E.
Este monitoreo debe realizarse cada trimestre.
Ruido
Durante la etapa de operacin y funcionamiento es importante hacer estudios de ruido
ambiental y ocupacional en el establecimiento de salud una vez por ao.
Se resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos a la
estacin 1 como CR1 y a la estacin 2 como CR2, tal como se muestra en el plano
de Monitoreo ambiental para ruido PMA-06, Anexo E.
P g i n a | 38
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
8.1 Introduccin
La etapa Abandono y Cierre del Proyecto comprende principalmente la restauracin o
reconformacin de reas disturbadas al finalizar las actividades constructivas. Tambin
se incluye medidas para el cierre y abandono de la operacin al final de su vida til.
El plan propone dejar el rea de influencia del proyecto en las condiciones en que se
encontraban originalmente; por lo que cada caso constituye un tratamiento especfico en
la medida de las condicionales ambientales del sitio de obra. Estas condiciones del
medio y sus efectos sobre el mismo previamente habrn sido establecidas por el
Sistema de Evaluacin Ambiental de Obras que el responsable de Seguridad y
Ambiente conduce.
Al respecto se debe considerar el Abandono de obra (al trmino de ejecucin de la obra)
y el Abandono del rea (al cierre de operaciones de la infraestructura).
P g i n a | 39
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 40
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
P g i n a | 41
CONSORCIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gobierno Regional de
SEMIDETALLADO RESUMEN
CHALA II Arequipa
EJECUTIVO
1.- Se recomienda aplicar las medidas de prevencin, mitigacin y control, que permitirn
reducir sustancialmente la condicin que hace viable la ejecucin de la obra indicados en
el plan de manejo ambiental, el cual forma parte del estudio ambiental, lo que permitir
que la construccin de la obra proyectada y en la etapa de ejecucin se realice en
armona con la conservacin del ambiente, la salud y seguridad del personal de obra y la
poblacin.
2.- Se recomienda colocar cercos delimitativos en toda la zona del proyecto, al menos
durante el periodo de tiempo que dure las primeras actividades del proyecto, como
movimientos de tierras, construccin de zanjas, cimientos, etc, correspondientes a la
construccin del primer nivel.
3. Los materiales extrables para la etapa de construccin deben ser manejados por las
empresas contratistas y cumplir con las normativas ambientales del sector.
P g i n a | 42