Ester
Ester
Ester
MTODO CRTICO
1) QUIN ESCRIBI EL LIBRO? Esdras o Mardoqueo (?)
MTODO HISTRICO
El libro de Ester no es una mera historia para ensear una moraleja. Trata de un evento
histrico bien importante; el rescate de la nacin hebrea de ser aniquilada en los das que
siguieron al cautiverio babilnico. Si la nacin hubiese sido borrada de la faz de la tierra
unos 500 aos antes de la venida de Cristo al mundo, esto podra haber efectuado
grandemente los planes de Dios y el destino de la humanidad. Sin la nacin hebrea, no
poda haber Mesas; sin el Mesas, el mundo estaba perdido. Aunque ella misma no lo
haya sabido, esta hermosa joven desempe su parte en preparar el camino para la
venida del Salvador del mundo.
Este libro registra una de las liberaciones de los judos experimentaron en su historia.
Los descendientes modernos de los judos leen este libro durante la fiesta de Purim en
memoria de aquella liberacin. Ester es una joya literaria que se lee con inters y deleite
tanto por jvenes como por adultos. Nos ofrece un buen ejemplo de la providencia de
Dios, quien predice lo que va a ocurrir y cuida a sus hijos.
MTODO LITERARIO
1) QU GNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Narrativo Histrico.
MTODO PANORMICO
1) CUL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Ester es uno de los nicos libros titulados
con nombre de mujer. (Rut es el otro.) El libro es poco usual ya que, en la versin original,
1
no aparece ningn nombre, ttulo o pronombre para Dios. Esto origin que los padres de
la iglesia cuestionaran su inclusin en el canon. Pero la presencia de Dios es clara a lo
largo del libro.
2) CUL FUE LA RAZN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBI ESTE LIBRO?
Demostrar la soberana de Dios y su cuidado amoroso haca su pueblo.
Estructura de Ester
Ttulo: Ester una Reina para propsito
2
1:1 Aconteci en
Das de Asuero
2:1 Busquen
Jvenes vrgenes
2:19 Mardoqueo
sentado puerta del
Rey
3:1 Asuero
engrandeci a Aman
4:1 Mardoqueo
rasgo sus vestidos
4:4 Vinieron
doncellas de Ester
3
4:15 Ester
respondiesen a
Mardoqueo
INTERCEDER
5:1 Visit Ester el
Rey BANQUETE
5:6 El Rey a Ester
ESTER A AMAN
Autor y fecha
4
El autor permanece sin conocerse, aunque Mardoqueo, Esdras y Nehemas
han sido sugeridos. Sea quien sea la persona que haya escrito Ester, posey un
conocimiento detallado de las costumbres, modales e historia persa, adems de
estar familiarizado de manera particular con el palacio en Susa (1:5-7). Esta
persona tambin mostr un conocimiento ntimo del calendario y costumbres
hebreas, mientras que adems mostr un fuerte sentido de nacionalismo judo.
Posiblemente un judo persa, quien ms tarde se regres a Israel, fue la
persona que escribi Ester.
Tanto Ester como xodo narran lo vigorosamente que los poderes extranjeros
trataron de eliminar a la raza juda y como Dios sobrenaturalmente preserv a
su pueblo de acuerdo con su promesa de pacto hecha a Abraham alrededor del
2100-2075 a.C. (Gn 12:1-3; 17:1-8). Como resultado de que Dios prevaleci,
Ester 9, 10 registra el inicio de Purim: un nuevo festival anual en el doceavo
mes (febrero-marzo) para celebrar la supervivencia de la nacin. Purim se
convirti en uno de dos festivales dados fuera de la legislacin mosaica en ser
an celebrados en Israel (Hanukkah o el festival de las luces, es el otro, Jn
10:22). Retos de Interpretacin
La pregunta ms obvia presentada por Ester viene del hecho de que Dios no se
menciona en ningn lugar, al igual que en el Cantar de los cantares de
Salomn. Tampoco el autor ni algn participante se refiere a la ley de Dios, los
sacrificios levticos, adoracin u oracin. El escptico se pudiera preguntar:
"Por qu Dios nunca se menciona cuando el rey persa recibe ms de ciento
setenta y cinco referencias? Debido a que la soberana de Dios prevaleci para
salvar a los judos, por qu entonces l no recibe el reconocimiento
apropiado?
5
Parece satisfactorio responder que si Dios deseara ser mencionado, l
simplemente de la misma manera soberana habra impulsado al autor a que
escribiera de l conforme actuaba para salvar a Israel. Esta situacin parece
ser ms problemtica en el mbito humano que en el mbito divino, porque
Ester es la ilustracin clsica de la providencia de Dios conforme a l, el poder
invisible, controla todo para su propsito. No hay milagros en Ester, pero la
preservacin de Israel a travs del control providencial de todo acontecimiento y
persona revela la omnisciencia y omnipotencia de Jehov. Sea que l se
mencione o no, ese no es el punto. Claramente l es el personaje principal en
el drama.
En primer lugar, este corto libro registra todo. Quiz Mardoqueo y Ester
poseyeron una fe ms profunda de lo que se puede ver aqu (4:16).
En tercer lugar, los festivales judos que provean la estructura para la adoracin
haban sido perdidos mucho antes de Ester, por ej., La Pascua (2 R. 23:22) y
Pentecosts (Neh 8:17).
6
asunto finalmente debe ser resuelto por Dios ya que solo l conoce los
corazones humanos.
El gnesis histrico del drama que se lleva a cabo entre Mardoqueo (un
descendiente de la tribu de Benjamn, de Sal, 2:5) y Amn (un agague, 3:1, 10;
8:3, 5; 9:24) se remonta a casi mil aos cuando los judos salieron de Egipto
(alrededor del 1445 a.C) y fueron atacados por los amalecitas (x 17:8-16),
cuyo linaje comenz con Amalec, nieto de Esa (Gn 36:12). Dios pronuncio su
maldicin sobre los amalecitas, la cual result en su eliminacin total como
pueblo (Ex 17:14; Dt 25:17-19). Aunque Sal (alrededor del 1030 a.C.) recibi
rdenes de matar a todos los amalecitas, incluso a su rey Agag (1 S 15:2, 3), l
desobedeci (1 S 15:7-9) incurri en el desagrado de Dios (1 S 15:11, 26;
28:18). Finalmente Samuel cort en pedazos a Agag (1 S 15:32, 33) Debido a
su linaje de Agag, Amn llevaba una profunda hostilidad hacia los judos.
El tiempo de Ester lleg 550 aos despus de la muerte de Agag, pero a pesar
de tal paso de tiempo ni Amn el agageo ni Mardoqueo el benjamita se haban
olvidado de la enemistad tribal que an herva en el alma de cada uno de ellos.
Esto explica la razn por la que Mardoqueo rehus postrarse ante Amn (3:2, 3)
y la razn por la que Amn trat de una manera tan intensa de exterminar a la
raza juda (3:5, 6, 13). Como era de esperarse, la profeca de Dios de extinguir
a los amalecitas (Ex.17:14; Dt 25:17-19) y la promesa de Dios de preservar a
los judos (Gn 17:1-8) prevaleci.
7
Debido a la fidelidad de Dios en salvar a su pueblo, el festival de Purim
(nombrado de acuerdo a la palabra acadea para "suerte", 3:7, 9:26), una
festividad anual de dos das de Fiesta, regocijo y de enviarse alimento los unos
a los otros y dar regalos a los pobres (9:21, 22), fue decretada para que fuese
celebrada en toda generacin, por toda familia, en toda provincia y ciudad (9:27,
28). Ms adelante Ester aadi una nueva caracterstica de ayunar con lamento
(9:31). Purim no se vuelve a mencionar en la Biblia, aunque ha sido celebrada
a lo largo de los siglos en Israel.
8
de Ester y Mardoqueo, el libro demuestra vvidamente el cuidado soberano de
Dios por su pueblo mientras El est activo detrs del escenario.
Jess valid este libro al reconocerlo como parte integrante de las escrituras
hebreas (Lc 24:44). Ester comienza con una fiesta por Jerjes en el ao 483 a.C.
y concluye con la fiesta de Purim en el 474 a.C. Cronolgicamente, los eventos
relatados en el libro de Ester sucedieron entre los captulos seis y siete de
Esdras. En Ester, Asuero es otro nombre para Jerjes, el egosta emperador
persa (1:1022) que gobern del 486465 a.C. El libro fue escrito entre 464 y
435 a.C., despus de su reinado (10:23).
Cuando Ester lleg a ser reina, su primo Mardoqueo (2:7, 15) le habl acerca de
un complot para asesinar al rey. Como resultado, el asesinato se frustr y la
vida del rey fue librada (2:2123), pero la accin de Mardoqueo no fue
reconocida. Con el tiempo, Amn, uno de los consejeros de Jerjes, insisti en
que todos se inclinaran ante l (3:12). Cuando Mardoqueo rehus hacerlo,
Amn se enfureci y obtuvo un decreto de Jerjes en el cual deca que todos los
judos en su imperio fueran masacrados (3:715). Al saber esto, Mardoqueo se
entristeci y procur una oportunidad de pedirle a Ester que intercediera ante el
rey (4:117).
9
regresar a su patria ancestral (Esd 1:16:22) de ninguna manera los excluye de
la esfera del cuidado providencial de Dios (Sal 121:4). El propsito de Dios para
su pueblo es incambiable. Dentro de la esfera del fracaso humano, el Seor
permanece fiel y no se niega a s mismo (2 Ti 2:13). As como Ester hall favor
(gracia) ante un rey terrenal (2:15; 5:2, 8; 7:3; 8:5), tambin los creyentes lo
hallan ante el soberano Seor, el Rey de reyes (Jud 1:2425). La gracia de
Dios, concedindonos lo que no merecemos, es algo extraordinario.
Referencias Profticas
En Ester, se nos muestra tras bastidores, la continua lucha de Satans contra los
propsitos de Dios, y ms especialmente contra Su Mesas prometido. La llegada de
Cristo a la raza humana, fue afirmada sobre la existencia de la raza juda. As como Amn
conspir contra los judos con el fin de destruirlos; as tambin Satans se ha declarado
en contra de Cristo y el pueblo de Dios. As como Amn fue vencido sobre la horca que
construy para Mardoqueo, as Cristo usa la misma arma que su enemigo ide para
destruirlo a l y a Su simiente espiritual. Porque la cruz, por la cual Satans plane
destruir al Mesas, fue el medio a travs del cual Cristo anulando el acta de los decretos
que haba contra nosotros, que nos era contraria, quitndola de en medio y clavndola en
la cruz, y despojando a los principados y a las potestades, los exhibi pblicamente,
triunfando sobre ellos en la cruz. (Colosenses 2:14-15). As como Amn fue colgado en la
horca que l construy para Mardoqueo, as el diablo fue aplastado por la cruz que erigi
para destruir a Cristo.
Importancia en la Biblia
Un aspecto muy importante e interesante en el libro de Ester es que no menciona el
nombre de Dios en la narracin. Esa peculiaridad se repite en la Biblia solo en el libro de
Cantar de cantares. Ante esa aparente anomala, los creyentes tradicionalmente han
reaccionado de dos formas. Los traductores griegos del libro, al percatarse de esa
situacin, aadieron una serie de relatos y oraciones para responder a esa realidad
literaria y teolgica. Otros creyentes, como Lutero, han rechazado la canonicidad del libro
y lo han relegado a un segundo plano, en trminos de su contribucin a la vida de la
comunidad religiosa. Ambas posiciones pueden superarse mediante un anlisis de la
contribucin teolgica del libro al desarrollo de la fe de la Iglesia. Especficamente a travs
del estudio de las implicaciones contemporneas de la narracin.
10
Una de las frases ms famosas del libro la dice Mardoqueo, ante la ambivalencia de
Ester: "Si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberacin vendr de alguna otra
parte para los Judos" (4:14). En esa afirmacin, se enfatiza que la salvacin del pueblo
es segura. La misma no depende de la decisin de Ester. Segn Mardoqueo, era
responsabilidad de la reina intervenir e interceder por su pueblo. Sin embargo, la
salvacin del pueblo no se pona en duda ante la pasividad de Ester. De algn lugar
llegara la salvacin al pueblo.
11