Criminología Exposición Escuela Sociológica Americana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA SOCIOLGICA AMERICANA

INTRODUCCIN

Pasamos a los captulos de la Direccin Sociolgica, toda esta rea del


conocimiento de la Criminologa intenta estudiar y descubrir el fenmeno criminal
desde el punto social; estos autores creen que los principales factores
crimingenos son los externos y no los internos.

La Direccin Sociolgica es de gran importancia por sus estudios del medio


ambiente, y ha logrado avances notables principalmente en Norteamrica y en los
pases de rgimen socialista. Debemos aclarar que algunos autores de esta
direccin toman en consideracin factores externos de naturaleza no propiamente
social, pero que por su influencia en la sociedad y por su interpretacin sociolgica

ESCUELAS CARTOGRFICAS O ESTADSTICAS.


La primera escuela sociolgica que vamos a ver es la llamada "Escuela
Cartogrfica", "Estadstica" "Geogrfica"; su fundador es Adolphe Qutelet, de
origen belga (Grand, 1796-1874), y uno de sus principales exponentes es Guerry,
francs (1802-1866) De hecho Qutelet y Guerry son contemporneos y sus
trabajos paralelos; la primaca en la publicacin de trabajos es de Qutelet por
solo dos aos (1831). Ambos pueden considerarse como los fundadores de la
corriente sociolgica en Criminologa, a pesar de que esta ciencia se iniciar aos
ms tarde. Qutelet y Guerry marcan una direccin definida con sus
investigaciones: el crimen es un producto de la sociedad, y deben estudiarse y
aplicarse la existencia y la distribucin de los delitos (manejaban estadsticas
judiciales) en la sociedad, siendo los factores externos los prevalentemente
importantes. Algunos autores consideran a Qutelet y Guerry como el momento de
transicin entre clasicismo y positivismo (Taylor, Walton, Young), otros opinan que
son ya el origen de los determinismos positivistas (Radzinowicz), y hay quien les
niega su calidad de iniciadores de la direccin sociolgica (Nicforo). XIV.2.2.
ADOLPHE QUTELET LAMBERT ADOLPHE QUTELET
Es un personaje extraordinario dentro del mundo de la ciencia; se le puede
considerar uno de los cientficos ms notables que han existido, astrnomo,
demgrafo, socilogo, catedrtico, principalmente conocido por sus estudios
matemticos, pudiendo considerrsele como el fundador de la estadstica. l
manej y descubri varias leyes estadsticas, elaborando la curva de distribucin
normal, que es llamada "Curva de Qutelet". Dentro de sus exmenes estadsticos
hizo estudios cartogrficos y geogrficos, y busc la distribucin estadstica de
algunos fenmenos dentro de la geografa europea, y uno de los fenmenos que
ms llam su atencin fue el problema de la delincuencia.
Del estudio del fenmeno criminal como fenmeno colectivo, desprende tres
conclusiones:

a) Que el delito es un fenmeno social, producido por hechos, sociales que son
detectables y determinables estadsticamente, as, "La sociedad lleva en s, en
cierto sentido, el germen de todos los delitos que vendrn cometidos, junto a los
elementos que facilitarn su desarrollo".

b) Que los delitos se cometen ao con ao, con absoluta precisin y regularidad.
(Si en el primer punto va a adelantar las crticas que se le iban a hacer a
Lombroso, en este segundo punto vemos que Quetelet se adelanta a lo que iban a
ser las leyes de saturacin de Ferri). Los totales se repiten, anualmente, no slo
en un nmero de delitos, sino en el tipo de los mismos. La importancia de esto es
que el balance de delito se puede calcular con anticipacin.

c) Que hay una serie de factores que intervienen en la comisin de determinados


delitos, como son: el pauperismo, la situacin geogrfica, el analfabetismo, el
clima, etc. Pero no puede aceptarse una sola "causa", ya que se demuestra que
varias ideas comnmente aceptadas no son aceptables, por ejemplo, se encontr
que algunos barrios franceses de gran pobreza no eran los ms crimingenos.
Una vez sentados estos tres puntos fundamentales, Quetelet va a enumerar sus
famosas leyes trmicas. Estas leyes son tres principalmente:
-La primer ley nos dice que en invierno se comete mayor nmero de delitos contra
la propiedad que en verano. Esto se debe a que la vida es mucho ms difcil en
invierno que en verano.
Actualmente ya no es tan marcada la dureza aquella de invierno, en cuanto a la
dificultad de encontrar ciertos factores, ya la gente no necesita, como en el siglo
pasado, cuando Quetelet escribi sus leyes, la lea para poder calentarse, pero
siguen vigentes las leyes de Quetelet porque ahora tenemos un fenmeno social
muy interesante: la problemtica de la navidad, en la cual, como todo sabemos,
hay mucho ms dinero y adems, por cuestin publicitaria,
La segunda ley dice que los delitos contra las personas se cometen
fundamentalmente en verano, ya que por la temperatura, por el calor, las pasiones
humanas se ven excitadas, y esto es tambin muy notable, muy fcil de
explicrselo, los das son ms largos y por lo tanto hay ms tiempo para divertirse,
adems la misma temperatura hace al sujeto irritable, lgicamente se consumen
ms bebidas, cerveza o vino, y mientras que en invierno la gente no piensa en
salir de casa, en verano la gente busca salir del horno que es su casa, trata de
buscar un poco de aire, entonces hay ms contacto, ms relacin social, y por lo
tanto ms enojos, rias, etc.
La tercer ley nos dice que los delitos sexuales se presentan con mayor frecuencia
en la primavera; esto que observaba Quetelet no es ms que el fenmeno de la
brama de todos los animales, generalmente todos salen en primavera a unirse
para poder perpetuar la especie, y, por lo tanto, el hombre no es ninguna
excepcin.
Interviene tambin en este tipo de delitos factores psicolgicos y sociales, como
puede ser la moda que en primavera es ms ligera, y la posibilidad de salir y
convivir despus del largo encierro que representa para muchos pueblos el
invierno.
Debemos recordar, para una mayor comprensin de las leyes trmicas, que las
estaciones en Europa son ms marcadas, ms diferenciadas entre ellas que en
nuestros pases tropicales, y que a medida que nos alejamos del Ecuador, las
curvas de criminalidad sern ms pronunciadas en sus diferencias estacionales.
Igualmente comprob que el mayor nmero de delitos los comete el hombre entre
los 14 y los 25 aos, mientras que en la mujer es entre los 16 y los 27 aos.
Segn Quetelet, la escala de los delitos fundada en la edad de los delincuentes es
tan digna de f como la tabla de mortalidades, pues hay cierta regularidad probada
en cuanto al desarrollo de la inclinacin delictuosa, en su aumento y decadencia,
todo ello de acuerdo con la edad; la propensin criminosa se manifiesta en la
primera infancia y en la infancia, por los pequeos hurtos domsticos, y ms tarde,
al impulso de las pasiones, aparecen los delitos sexuales; al cumplirse los veinte
aos, cuando la fuerza fsica ha completado su desarrollo, pasiones y vicios llevan
a delitos violentos, tales como el homicidio. Posteriormente, la madurez del juicio
influye transformando los delitos violentos en delitos de astucia y son entonces los
abusos de confianza y los fraudes, que aprovechan la candidez ajena; al llegar
despus la decadencia fsica, con la vejez, la codicia domina entre todas las
pasiones, aunque no agotadas ellas del todo, y se recae en los abusos
deshonestos con personas menores de edad, como ltima manifestacin de la
fuerza sexual.
El hombre, como individuo, demuestra tener la ms grande libertad de accin, y su
voluntad no parece tener lmites; todava mientras ms grande es el nmero de
individuos observados, ms la voluntad individual parece disminuir, dejando
predominar una serie de hechos generales, que dependen de las causas en virtud
de las cuales la sociedad existe y se mantiene. Y mientras resulta muy importante
en los individuos, el libre albedro no tiene efecto apreciable en el cuerpo social,
donde en un cierto sentido todas las diferencias sociales se neutralizan una con la
otra.
La influencia de Quetelet en la Criminologa ha sido definitiva, y algunos han
considerado que el mtodo estadstico es, en realidad, el nico mtodo vlido en
nuestra ciencia.

ANDR GUFRRY
ANDR MICHEL GUERRY publica en 1833 su "Ensayo sobre la estadstica moral
de Francia", con datos sobre sexo, edad, instruccin y profesin de los
delincuentes, y de la influencia del clima y geografa sobre el crimen. Guerry tena
formacin Jurdica, y aunque su obra es ms descriptiva que interpretativa, llega a
conclusiones por dems interesantes.
La obra de este genial francs es enorme, ya que reuni con gran paciencia todo
tipo de estadsticas durante 30 aos, no slo de Francia, sino tambin de otros
pases (principalmente Inglaterra).
Realiz los primeros mapas de criminalidad en Europa (de aqu el nombre de la
escuela, carta significa mapa), utilizando colores para distinguir calidad y cantidad
del delito.
Por este medio queda claro que la criminalidad contra la propiedad se carga al
norte, en tanto que los atentados contra las personas son ms frecuentes al sur.
Esta observacin se va a confirmar tanto en el mapa general de Europa como en
cada pas en particular.
Como puede observarse, la conclusin geogrfica coincide con la trmica, pues
hay relacin entre lugar y clima, pues hacia el norte hace fro, en tanto que hacia
el sur hace calor. Desde luego esta afirmacin es vlida slo para el hemisferio
norte, ya que en el hemisferio sur la situacin se invierte.
Guerry, not tambin las relaciones raciales, culturales y laborales del fenmeno,
sealando, por ejemplo, que las zonas norte estn ms industrializadas que las
zonas sur.
Entre las proposiciones de Guerry, de particular importancia se encuentran:
a) No es posible regular la sociedad con leyes basadas en teoras metafsicas y en
la bsqueda de un tipo ideal que responda a una idea de justicia absoluta.
b) "Las leyes no son hechas para los hombres considerados en abstracto, para la
humanidad en general, sino para hombres reales, colocados en condiciones
particulares y bien determinadas".
c) Los delitos contra las personas provienen de concupiscencia o desorden de la
vida privada y no de la miseria.
d) Los delitos se repiten ao con ao, con sorprendente regularidad.
e) No hay coincidencia absoluta y directa entre ignorancia y delito, debe
distinguirse instruccin de educacin.
f) La estadstica moral no busca descubrir lo que debera de ser, sino lo que es.
g) Las estadsticas se refieren a una dada categora de individuos tomados como
masa, y no a los sujetos componentes de la categora, consideradosingularmente,
por lo tanto es imposible predecir cul ser el comportamiento futuro de un
individuo en particular, en determinadas circunstancias.
h) La constancia en las cifras de la criminalidad y de sus motivos no excluye la
libertad de los individuos que componen la masa.

OTROS REPRESENTANTES DE LA ESCUELA ESTADSTICA


O CARTOGRFICA
El fecundo camino trazado por Quetelet y Guerry tuvo muchos seguidores, as de
ejemplo mencionaremos a M. G. DROEBISCH (Estadstica moral y libertad de
querer 1867), A. OETTINGEN (Estadstica moral, 1868), H. A. FRGIER (La
Topografa moral, 1840), H. MAYHEW (Londres trabajador y Londres pobre, 1861).
Como en toda escuela, se cometieron exageraciones, as, KROPOTKiN propuso,
ingenuamente, que el nmero anual de homicidios poda calcularse con la frmula
H =: (tx7) -f- (hx2), o sea que el nmero de homicidios sera igual a la suma de la
temperatura media por siete, ms la humedad media por dos.
Como un modelo de estudio moderno con tcnica estadstica y cartogrfica,
podemos sealar la notable obra de V. V. STANCIU, "La Criminalidad en Pars", en
que analiza en todos sus detalles, con profusin de cuadros y mapas, la magnitud
actual del fenmeno.
En Mxico hay trabajos estadsticos dignos de mencionar, como los de RAFAEL
RUIZ HARREL, LETICIA RUIZ DE CHVEZ y LUISA RODRGUEZ SALA DE
GMEZ GIL.
Es sin lugar a dudas el trabajo ms importante realizado en Mxico en esta
materia, el del maestro QUIROZ CUARN, que estudia 38 aos de la criminalidad
mexicana, para mostrarla en su realidad estadstica, encontrando datos como los
siguientes:
La media anual de presuntos delincuentes ha sido de 43,161, llegando a sentencia
25,138, o sea que tan solo el 58% de los presuntos delincuentes fue sentenciado.
Se cometan 30 homicidios diarios, de los cuales 17 quedaban impunes; la tasa de
homicidio era 48.10 por 100,000 habitantes.
En un estudio ms actualizado, QUIROZ CUARN, descubre que la situacin ha
mejorado, aunque dista mucho de ser satisfactoria, y seala como caractersticas;
(para el perodo 1926-1966):
Los delitos violentos representan el 52.98% del total de delitos.
De cada 100 presuntos delincuentes 92 son hombres y 8 mujeres
(12.5 hombres por cada mujer).
De cada 100 presuntos delincuentes son sentenciados 58, de los cuales 93.2%
son hombres y 6.8% mujeres (14.75 hombres por cada mujer).
El horario de la delincuencia mexicana es el siguiente: un delito cada 12
minutos, un homicidio cada hora veinte minutos, un delito de lesiones cada 38
minutos, una violacin sexual cada 10 horas 2 minutos, un rapto y/o estupro cada
3 horas 12 minutos, un robo cada 48 minutos, daos en propiedad ajena cada 7
horas 48 minutos, fraude cada 9 horas 21 minutos, y otros delitos cada hora 19
minutos.

LA ESCUELA ANTROPOSOCIAL
INTRODUCCIN
La Escuela Antroposocial es tambin llamada Escuela de Lyon, por ser esta
ciudad donde Lacassagne, Martin y Locar tuvieron su centro de operaciones.
Pueden considerarse tambin de la Escuela francesa a Manouvrier y a Aubry.
Esta escuela francesa fue la gran opositora de la escuela italiana, principalmente
en aquellos congresos de los que ya hicimos mencin, y de los que an se guarda
recuerdo, por las polmicas habidas.
La Escuela Antroposocial da fundamental importancia a los factores sociales, sin
los que el crimen no puede presentarse.

JUAN ALEJANDRO EUGENIO LACASSAGNE


Naci en 1834 y muri en 1924, era un bilogo y mdico francs bastante
brillante, el cual se convirti en el jefe de la Escuela Francesa, Escuela de Lyon, y
principal opositor de Lombroso. Su obra ms conocida es la medicina judicial.

La Escuela Francesa se caracteriza principalmente por la gran ascendencia que


sobre ella tuvo aquel qumico genial que se llam Luis Pasteur. Las teoras de
Pasteur obviamente estaban muy en
boga en Francia, a finales del siglo pasado, y as vemos que la Escuela
Antroposocial Francesa va a continuar el smil pasteuriano, diciendo que el
criminal es un microbio, y as consideran que el microbio como tal, en un estado
de asepsia cuando no est en un medio adecuado, es inocuo, es totalmente
inofensivo, pero si a este microbio se le pone en un campo de cultivo adecuado se
va a reproducir, a convertirse en terriblemente virulento.
As pues, la escuela de Lacassagne va a considerar que el criminal solamente es
peligroso en cuanto est en un medio adecuado.
La Escuela Francesa combati la idea del criminal nato de Lombroso, y es la
primera en usar el trmino "predisposicin"; el criminal nato no est predestinado a
delinquir.
La crtica es por cierto infundada, pues Lombroso, como sabemos, jams habl de
predestinacin.) Tomando en cuenta que "el medio social es el caldo de cultivo
de la criminalidad; el delincuente es el microbio, un elemento que carece de
importancia hasta el da que encuentra el liquido que le hace fermentar",
Lacassagne hace girar el inters del criminal haca la sociedad.
En cambio, lleva siempre la huella, por imperceptible que sea, de un estado
morboso particular. Pero tampoco bastara ste para el delito, si el ambiente social
no lo excitara.
La teora no es tampoco plenamente sociolgica. La Escuela de Lyon dio un gran
avance a la Criminologa, pero no llegaron a hacer Sociologa Criminal porque
obviamente no eran socilogos, era un grupo de mdicos.
Dividen los factores crimingenos en dos: Factores Predisponentes y Factores
Determinantes. As, como buenos mdicos, nos dicen que en el cerebro existen
tres zonas bsicas: la frontal, la occipital y la temporal; diciendo que en la zona
frontal estn las funciones intelectuales del sujeto, mientras que atrs, en la zona
occipital, estn las afectivas, y en medio, en la parietal, las volitivas; que entre
estas tres zonas del cerebro tiene que haber un equilibrio; si no hay este equilibrio
el sujeto tiene trastornos considerables, entre los que puede encontrarse el estar
predispuesto haca el crimen.
Hay una serie de normas, de reglas, de conceptos, de la Escuela Francesa que
an se conservan, por ejemplo aquella frase de Lacassagne de que "las
sociedades tienen los criminales que se merecen".
Esta frase hizo fortuna, y se ha convertido en un lema de las corrientes
sociolgicas. Locard, discpulo de Lacassagne y en mucho el sistematizador de la
Criminalstica moderna, complet la frase diciendo:
"y yo digo tambin: las sociedades tienen la polica que se merecen".
Otra frase de Lacassagne, en la que se nota la influencia de Rousseau, es aquella
que dice: "a mayor desorganizacin social, mayor criminalidad; a menor
desorganizacin social, menor criminalidad;
Existe ms criminalidad entre las sociedades y los estados desorganizados que
entre los estados y sociedades mejor organizados".

PAUL AUBRY
Paul Aubry, en su "Contagio del homicidio" (1895) haba ya desarrollado la imagen
bacteriana al observar que, en una epidemia, ciertos miembros de una misma
familia enferman, otros mueren, y otros quedan intactos, a pesar de estar en
contacto con los enfermos.
Por qu?, se pregunta Aubry, para responder: "Es que en ellos el elemento
virulento no ha encontrado terreno preparado para desarrollarse y germinar; en los
otros, por el contrario, el terreno de cultura era de los ms favorables, los
grmenes se han multiplicado y producido desrdenes ms o menos graves.
Cuando se trata de un contagio moral, del contagio del delito, pasarn las cosas
de otro modo? No, indudablemente. Encontraremos el mismo proceso, con la
nica diferencia de que slo podremos analizar los elementos nocivos, en vez de
examinarlos con el microscopio o cultivarlos en gelatina."
Los factores predisponentes seran la herencia, el desequilibrio nervioso, las
deformaciones anatmicas, etc., en tanto que los agentes que transmiten el
contagio son la educacin, la familia, la presin, las malas lecturas (nota roja), las
ejecuciones pblicas, etc.

También podría gustarte