José Pablo Feinmann - Militante
José Pablo Feinmann - Militante
José Pablo Feinmann - Militante
Qu es un militante?
Por Jos Pablo Feinmann
Un militante es alguien que ha encontrado una verdad que los trasciende. No es una verdad
revelada. No es una verdad divina. No es, ni siquiera, una verdad permanente, segura, como un
anclaje firme que otorga cimientos y sosiego a una vida entera.
No corren buenos tiempos para los militantes. No corren buenos tiempos para nadie. Pero el
militante no utiliza la " mala temporalidad " para " matar el tiempo " . No se entrega. No es
heroico, pero es quizs obstinado. Es frecuente que repita lo que empeosamente le dicen. "
Todo esto es un desastre, no tiene arreglo, marchamos hacia un nuevo fracaso, la historia nos
juega en contra. " Pero todo este tremendismo no tiene poder de apabullarlo. Repito: no es un
hroe. Simplemente quiere vivir. Simplemente no se conforma con aceptar que otros han
decidido ya su vida, su futuro, sus mdicas ambiciones y su muerte.
Pero sabe - lcidamente lo sabe- que si acepta lo que quieren que acepte, ni morirse
necesitar. Porque ya estar muerto. Alguien dijo alguna vez: " Vivamos de tal modo que
nuestra muerte sea una injusticia. " Una muerte - no dramaticemos por favor- es solamente un
hecho ms de nuestra vida, un hecho (esto s) final, que patticamente revela nuestros lmites.
Pero el militante sabe que tiene su vida. Y quizs, porque conoce los tiempos que corren, no
se ha propuesto nada tan grandioso como la toma del Palacio de Invierno. Quizs,
sencillamente, no busca la inmortalidad. Ha aceptado con calma, ha atravesado su
correspondiente y dolorosa crisis cuando esa verdad se le revel (" no slo mueren los dems,
tambin voy a morir yo, sobre todo yo, cosa increble, y en ese momento, como y todos, voy a
estar solo ") pero tampoco esta revelacin lo ha destruido.
La militancia en la Argentina tuvo en el pasado una relacin con la muerte hermanada con el
existencialismo trgico, no slo con Dostoyevsky sino especialmente con Nietzsche. Pero eso
pas y no estoy hablando de aquellos militantes, de los del 73, tan fervientes, tan
desmesurados, tan seguros de tener la historia como inclaudicable aliada.
No, hablo de los de hoy. Y stos de hoy saben que tienen que vivir. Y que aunque no vivirn
una vida grandiosa (los tiempos no dan para tanto) harn lo necesario por estorbar un poco.
Militancia y Produccin
Uno de los lcidos y obstinados proyectos del rgimen militar-financiero en la argentina fue la
aniquilacin del aparato productivo. La desaparicin de los centros de trabajo, de los precisos
puntos nodales del crcuito productivo que generaban la confluencia de la clase trabajadora, su
organizatividad y su concientizacin, no poda ser sino fundamental para un rgimen que requera
desmovilizacin, la desconcientizacin y la marginacin del pueblo argentino.
Se ha podido verificar en ciertos actos peronistas del cercano 17 de octubre. Los obreros que
concurrieron en representacin de sus gremios, nucleados por la mediacin del trabajo
organizado, fueron pocos. Los dems van sueltos. O evidencian la pobre organizatividad del
marginado: colorida, bochinchera, agresiva, pero profundamente dispersa. Dispersa en sus
consignas, confusa en sus adhesiones, teidas de un folklore sobre el que se enanca el poder
languideciente pero real de cierto peronismo. Un peronismo arcaico, marginal, ligado al matonaje
y no a la lucha, que es tambin un resultado - un exacto resultado- del poder militar-financiero.
La Argentina financiera gener un argentino que es la anttesis del militante. Llen el pas de "
hombres libres ", de " trabajadores libres ", " individuales". Llen el pas de " cuentapropistas ".
Era la hora del " slvese quien pueda ".
Apareci el " argentino taiwans " , el " argentino del plazo fijo " , el "argentino de la bicicleta
financiera ".
El argentino taiwans (desdeando a los sujetos9 se sumergi en la idolatra de los objetos. Para
el argentino del plazo fijo, un da no era un espacio temporal en el que podan aguardarlo mil
experiencias hondamente humanas; un da se cotizaba en las pizarras financieras y vala tanto
como un dlar marginal, no ms, no menos. Este argentino tiene una mirada fija, casi no
parpadea, no mira a sus costados, ignora a sus semejantes, su horizonte es slo una pizarra en
una financiera, all se dibuja su destino cuantificable. Y el argentino de la bicicleta es el que
pedalea solo, el que se entrega a los mil artilugios del engao disfrazado de viveza.
Militancia y trascendencia.
El militante respeta el trabajo. No porque sea un sometido, sino, porque sabe que en el trabajo
est su poder, su organizatividad y el sentido final de su militancia: la justicia social. Y tambin
porque sabe que por fuera del trabajo, no slo est la miseria econmica, sino la otra: la social y
la humana. La que har de l un apartado, un egosta, un resentido y hasta un delincuente.
El militante, es necesario repetirlo, cree en una verdad que lo trasciende y da sentido a su vida.
Esta verdad es su ideologa, la ideologa que comparte con sus compaeros y expresa su lucidez.
La ideologa que hace de l un sujeto y no un objeto de la historia.
Cmo lucha contra toda esa insidiosa verborragia? Hablando con sus compaeros. Buscando la
verdad donde est: en el grupo. Porque cuando los militantes son esto, militantes, y estn unidos
por sus intereses comunes, la verdad es una tenz corriente elctrica que los recorre y los une
aniquilando el discurso del enemigo.
Porque es cierto (segn postula un diablico axioma del pensamient o autoritario) que mil
repeticiones hacen una verdad. Pero no es menos cierto que mil repeticiones pueden tambin
aburrir, transformarse en un sonido apenas desagradable y persistente. En suma inaudible.
El militante es un hombre que tiene una razn para vivir. Y ms tambin. Cierta vez dijo Camas
" Una razn para vivir es una razn para morir ". El militante, en efecto, puede llegar a morir por
su causa. Pero en Argentina - hoy a esta altura de nuestra experiencia y de nuestro dolor- habr
que afirmar tenazmente que el momento ms alto de realizacin de un militante es su vida
(cualquiera de los infinitos actos en que su militancia lo ha comprometido) y no su muerte.
Puede llegar a realizar esta frase de Brecht: " Nosotros que nos unimos para luchar por la
amistad entre los hombres, no supimos ser amigos ".
El viejo problema de los medios y los fines se agitan detrs de stas ideas.
Pero si la militancia ha de servir para humanizar al militante, los fines debern estar presentes en
todos los medios. Porque el militante est vivo hoy, y es hoy, en cada uno de los actos que
realiza para conquistar una sociedad ms justa, donde estn enteramente en juego su
humanizacin o su envilecimiento.