Guia de Pueblos Magicos
Guia de Pueblos Magicos
Guia de Pueblos Magicos
* Presentacin.
* ndice de contenido.
* CHIGNAHUAPAN * TLATLAUQUITEPEC
Historia pg. 4 Historia pg. 46
Cmo llegar pg. 5 Cmo llegar pg. 47
Sitios de Inters pg. 6 Sitios interesantes pg. 48
Actividades a realizar pg. 10 Actividades a realizar pg. 51
Fiestas relevantes pg. 11 Fiestas relevantes pg. 51
Gastronoma pg. 12 Gastronoma pg. 54
Artesanas pg. 14 Artesanas pg. 56
* CHOLULA * XICOTEPEC
Historia pg 15 Historia pg. 59
Sitios interesantes pg 17 Informacin relevante pg. 60
Museos pg 21 Cmo llegar pg. 60
Actividades pg 25 Sitios interesantes pg. 61
Fiestas relevantes pg 26 Actividades a realizar pg. 63
Gastronoma pg 27 Fiestas relevantes pg. 64
Artesanas pg 28 Artesanas pg. 65
Gastronoma pg. 66
* CUETZALAN
Historia pg. 30 * ZACATLN
Cmo llegar pg. 31 Historia de Zacatln pg. 67
Sitios interesantes pg. 32 Informacin relevante pg. 68
Actividades a realizar pg. 34 Cmo llegar pg. 69
Fiestas relevantes pg. 34 Sitios interesantes pg. 69
Gastronoma pg. 35 Actividades a realizar pg. 72
Artesanas pg. 36 Fiestas relevantes pg. 73
Gastronoma pg. 75
* PAHUATLN Artesanas pg. 76
Informacin relevante pg. 38
Historia de Pahuatln pg. 39 * Fuentes.
Cmo llegar pg. 40
Sitios interesantes pg. 41 * Trminos de Uso
Actividades a realizar pg. 42
Fiestas relevantes pg. 43
Gastronoma pg. 44
Artesanas pg. 44
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Fuente: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/pueblosmagicosheader.jpg
Chignahuapan
bienestar de cuerpo y espritu.
Foto:http://images03.olx-st.com/ui/5/36/26/1274043274_81023026_1-Fotos-de--Chignahuapan-vive-su-magia-1274043274.jpg
Imagen: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/chignahuapan.gif
Pgina 5
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Informacin relevante
Foto:
http://www.pinterest.com/pin/309129961892197610/
Capilla de La Villita
Este templo tiene en su interior una singular pieza: el tronco de
un pino en el que milagrosamente se form la imagen de la Virgen de
Guadalupe. La imagen despierta gran devocin por los lugareos y
visitantes. Foto: http://www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-
interes/iglesias/item/capilla-de-la-villita
Pgina 6
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Laguna de Almoloya
Esta laguna est formada por nueve ojos de agua que forman
un bello paisaje ideal para divertirse, pasar un da de campo, nadar o
dar un paseo en lancha por sus aguas. Como dato adicional podemos
mencionar que en noviembre se realiza un torneo de pesca.
Aguas Termales
A slo 180 Km. de la Ciudad de Mxico, se localizan stas
maravillosas aguas termales sulfurosas (50 C) que dan fama a
Chignahuapan incluso a nivel Internacional, sin duda una visita
obligada al visitar este pueblo mgico.
Pgina 7
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Salto de Quetzalapa
El salto de Quetzalapan es una de las cascadas
ms impresionantes y visitadas de la regin, tiene una
cada de 100 metros sobre una poza de aguas
termales. En la parte superior hay una zona recreativa
ideal para familias que ofrece diferentes actividades
de aventura y deporte extremo, tales como tirolesa,
senderismo, alta tensin y tiro con arco. Tambin,
pone a su disposicin diferentes servicios como
miradores, cafetera, rea de palapas, asadores, sani-
tarios y estacionamiento.
Foto:
http://pueblaaldia.com/tianguis/municipios/CHIGNAHUAPAN/QUETZALPA
Pgina 8
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Quiosco
La Plaza de la Constitucin es el
corazn de Chignahuapan. Una plaza
con casas antiguas de madera o de
obra, pintadas ya sea de blanco o de
vivos colores. A un lado, los comercios
se abren bajo los portales, presidiendo
el Zcalo, la Parroquia de Santiago
Apstol y un vistoso jardn que Foto: http://www.pinterest.com/pin/562668547164924221/
Portales de Chignahuapan
Estas estructuras se encuentran en excelente estado de
conservacin, son considerados como uno de los conos ms
representativos de Chignahuapan. En sus inicios los portales
sirvieron como conector entre las grandes casas del lugar y los
comercios. Hoy en da son un sitio de encuentro para los
habitantes y turistas. Su arquitectura de estilo modernista con
estructuras de madera y techo de teja, caracterstica de las
construcciones de los pueblos serranos de Puebla.
Foto: http://api.ning.com
Ex hacienda de Tlaxmaxac
Esta construccin fue terminada a finales del siglo XVII.
En su arquitectura hay rasgos con influencia francesa. En su
momento de mayor esplendor este fue el principal centro de
acopio y distribucin de granos en el centro del pas.
Actualmente cuenta con atractivos naturales en donde pueden
realizarse distintas actividades.
Foto: http://api.ning.com
Pgina 9
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Pgina 10
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://chignahuapan.cecytpue.edu.mx/noticias/images/ofrenda3.jpg
Gastronoma de Chignahuapan
Foto: http://telepaisa.com/pueblos_de_mexico/imagenes/1381190431.jpg
Mole Poblano.
Barbacoa de hoyo.
Chignahuapan es famoso por su exquisita barbacoa de hoyo, la cual se
elabora con carne de carnero y normalmente se elaboran mixiotes, los
cuales se elaboran con una especie de papel que se obtiene de la hoja del
maguey el cual le dan un sabor especial a la carne de la barbacoa.
Foto: http://bit.ly/1fvQUna
Pgina 12
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Chicharrn prensado.
El chicharrn prensado es utilizado para elaborar tacos, quesadillas y
dems guisados. Tambin se sirve como botana con chile y limn, con este
tipo de chicharrn la mayora de las veces se prepara el platillo conocido
como chicharrn en salsa verde o roja, acompaado de frijoles refritos y
tortillas de maz.
Foto: http://bit.ly/1s9AV3E
Vinos de la Regin.
Tanto las bebidas frutales como los vinos que se producen en Chignahuapan
preponderan por su sabor. Adems de sus tradicionales licores, sobre todo el
llamado catorce tortillas, preparado con catorce hierbas diferente
Foto: http://www.enchignahuapan.com/images/vinos.jpg
Foto: http://static.azteca.com/imagenes/2013/47/dulces-1799705.jpg
En la gastronoma de Chignahuapan se arremolinan tambin puede encontrar una gran variedad de dulces de
los sabores de sus conservas de frutas, de los dulces de jamoncillo, encontrndose entre ellos calabazates,
jamoncillo, pepita y pin, de sus jaleas y pan de queso, alegras, dulces de camote, cocadas, etc.
Pgina 13
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Artesanas de Chignahuapan
Esferas de vidrio soplado.
Chignahuapan cuenta con ms de 200 talleres
dedicados a la fabricacin de esferas navideas. Al
ao se producen ms de 70 millones de esferas. La
produccin es distribuida en gran parte de los
estados mexicanos. Esta actividad es una de las
principales que generan la economa del municipio y
que atrae a cientos de turistas cada ao entre los
meses de agosto a diciembre. Se pueden encontrar
cientos de modelos y formas. Cada ao en la semana
del 2 de noviembre se celebra la feria nacional del
rbol y la esfera.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/266767977900644937/
Loza de barro.
Otra de las artesanas ms populares en el municipio es la loza de barro rojo
encontrndose cazuelas, ollas, jarros, macetas, etc. De las principales comunidades
donde se fabrica la loza roja es en Ixtlahuaca donde puede encontrar varias tiendas.
Foto: http://www.enchignahuapan.com/images/cazuelas.jpg
Bordados y Tejidos
Otra de las artesanas tpicas de Chignahuapan son los tejidos de lana de
bovino. Se pueden encontrar cobijas, cotones, capas, etc.
Foto:
http://www.pinterest.com/pin/
309129961892197576/
Artesanas en madera
Chignahuapan cuenta con zonas boscosas, lo que genera otra
actividad econmica importante para el municipio en lo que a
madera se refiere. Derivado de lo anterior existe una gran variedad
de artesanas de madera como marcos, porta retratos, servilleteros,
llaveros, etc.
Foto:
http://mex4you.net/wallpapers/albums/userpics/10001/normal_Artesanias_MTY.jpg
Pgina 14
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Cholula
Cholula es considerada la
ciudad viva ms antigua de Amrica,
su fundacin data del ao 500 a.C.
Tiene el orgullo de tener la
pirmide ms grande del mundo en su
base, con casi 400 m. por lado.
Tambin es famosa por sus iglesias,
cuenta la leyenda que tiene 365
Iglesias, una para cada da del ao.
Se destaca por su turismo
cultural, religioso y arqueolgico.
Aqu se llevan a cabo el tradicional
concierto de campanas y el ritual a
Quetzalcatl, entre otros eventos
atractivos.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/302585668684101432/
Historia de Cholula
Su fundacin se remonta al ao 500 a.C. Cholula se que se traduce como "la ciudad de los que huyeron donde
ha traducido de la lengua nhuatl como Agua que cae en est el cerro hecho a mano".
el lugar de huida Esto tiene relacin con la llegada al
valle de los grupos Toltecas despus de su expulsin de Cholula fue uno de los primeros lugares seleccio-
tula, alrededor del ao 1000 de nuestra era. nados para situar una pequea aldea, probablemente hacia
el cierre del segundo milenio a. C., la poblacin aumento
Fueron precisamente los toltecas quienes formaron durante los siguientes siglos dando lugar a una mayor
aqu el mayor centro ceremonial del Anhuac, con- desigualdad social y la creacin de ideologas para
vertiendo a Cholula en la Ciudad Sagrada. El nombre respaldarla. La gran pirmide es la manifestacin fsica de
prehispnico de Cholula es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl estos conceptos.
Pgina 15
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Al levantamiento de esta pirmide se anexaron donde se reuna el consejo de seis nobles, fue remplazado
edificios y patios alrededor de su base creando un por el portal del Ayuntamiento situado al poniente de la
complejo difcil de descifrar, se calcula que en su ltima plaza central, la segunda en tamao en el Mxico actual,
etapa llego a medir 400 metros por lado y entre 62 y 65 hoy en da ese edificio luce con un portal de 46 arcos de
metros de altura sin contar el templo que la habra medio punto que forman una galera de 170 metros, sin
coronado en su parte superior, construyendo el duda una de las ms largas de Hispanoamrica.
basamento de mayor volumen en el continente
americano. Donde ahora se encuentra la iglesia dedicada a
Nuestra Seora de los Remedios.
Pgina 16
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://bit.ly/QJeJPY
Iglesias.
Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, segn cuenta
la leyenda surgida en la poca de la conquista. La ciudad
fue llamada la Roma del Anhuac porque al ser con-
templada desde una mezquita se le vio llena de torres y
templos, tantos como das tiene el ao. Foto: http://www.iluminet.com/press/wp-
content/uploads/2009/05/cholula-99.jpg
Pgina 17
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
En la actualidad contamos con las siguientes iglesias: Miguelito, San Miguelito Xochimihuacan, San Pablo
Capilla de Dolores, Capilla Real, Coamilco, Convento de Tecamac, San Pedro Colomoxco, San Pedro
San Gabriel, El Carmelito, El Seor de la Misericordia, Mexicaltzingo, San Pedrito, Santa Cruz de Jerusaln,
Jess Tlatempa, La Pursima Trinidad de Xixitla, La Santa Mara Cuaco, Santa Mara Xixitla, Santiago
Magdalena Coapa, Nio Perdido, Parroquia de San Mixquitla, Santiago Xicotenco, Santsima Trinidad, Santo
Andrs, Parroquia de San Pedro Cholula, San Andresito, Ecce Homo, Santo Nio, Santo Sepulcro, Santuario de
San Dieguito, San Juan Aquiahuac, San Juan Calvario, San Nuestra Seora de la Virgen de Guadalupe, Santuario de
Matas Cocoyotla, San Miguel Tianguisnahuatl, San Tzocuila, Santuario de la Virgen de los Remedios.
Foto: http://bit.ly/1i4Zvuo
Pgina 18
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Capilla Real.
Foto: http://foodandtravel.mx/revista/wp-content/uploads/cholula_714x3581.jpg
La Capilla Real es un templo elaborado por manos Las siete naves de oriente a poniente representan a
indgenas de planta cuadrada, edificado sobre el antiguo Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue
templo a Quetzalcatl, formada por 7 naves de igual celebrndose en la Capilla Real con el nombre de
anchura, excepto la central que es ms amplia. En total Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a
son 12 columnas, 24 pilastras octagonales, 12 soportes Pentecosts). A esta festividad acuden las imgenes
que dan paso a las 49 cpulas y 14 capillas con bvedas de patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas,
arista. Las nueve de norte a sur representan los nueve chiles, mazorcas, pan y dems todo en agradecimiento a
niveles de la tierra al cielo. lo que se cosecho durante el ao.
Pgina 19
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://thewow.com.mx/wp-content/uploads/2013/07/tonantzintla1.jpg
Tonantzintla se ubica a 4 Km. al sur de la ciudad de Santa Mara Tonantzintla es el arco que guarda una
Cholula por la carretera federal Mxico 190 (es una de las joyas ms ricas del barroco mexicano, es su grado
ramificacin de esta carretera) y 15 Km. al sur de la exuberante. Lo ms sobresaliente de ste bello templo
Ciudad de Puebla, por la carretera federal a Atlixco. son los estucos policromados que ornamentan su interior.
Pgina 20
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://bit.ly/1k54DFN
Museos
Casa del Caballero guila.
Direccin: 4 Oriente esquina 5 de Mayo.
Horario: Jueves a Martes de 9 am a 3 pm
Pgina 21
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Esta casa alberga en las seis salas del primer piso al de la historia de la ciudad. El laboratorio de restauracin
Museo de la Ciudad de Cholula, constituido en base a la se encuentra accesible al pblico, a fin de que se pueda
Coleccin Omar Jimnez que consta de 2321 piezas apreciar el trabajo de conservacin que requieren las
prehispnicas, coloniales, e histricas. Una muestra piezas antes de ser exhibidas.
seleccionada ofrece al visitante un panorama comprensivo
Museo de Sitio.
Direccin: 8 Norte N 2
Horario: Lunes a Domingo de 10 a.m. a 6 p.m.
Foto: http://bit.ly/1lEyEfF
Pgina 22
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://udual.files.wordpress.com/2012/04/museo-sitio_cholula_2.jpg
Fresco clsico teotihuacano, de 56.27m de largo y su traen el ceidor o maxtlatl, grandes turbantes de telas
altura original fue de 2.50m. El mural alude a personajes terminados en elegantes colgajos, orejeras, y otros
como en su mayora del sexo masculino gruesos con adornos. Los acompaan otros individuos delgados de
estmagos abultados de brazos y piernas de accin de postura erecta, en su calidad de sirvientes cargando
brindar total relajamiento, ataviados con mucha sencillez, recipientes con el lquido sagrado.
Pgina 23
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
La Barrica.
Direccin: 3 Sur N 904
Horario: Lunes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Martes a Sbado de
10:00 a.m. a 9:00 p.m. Domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Museo de Miniatura.
Direccin: Av. Morelos N 403 Horario: lunes a domingo de 11:30 am a 6:30 pm
Foto:
http://www.contraparteinformativa.com/archivoFotografico/10425.jpg
Pgina 24
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://periodicodigital.com.mx/images/r=1&width=550&image=/media/images/2013/octubre/especiales/27/cholula_bici.jpg
El Paseo Ecoturstico en bicicleta, es una actividad que se realiza cada ao en este Pueblo
Mgico, se lleva a cabo en el mes de marzo. La ruta a seguir es partiendo del zcalo de Cholula
y pasar por las siguientes juntas auxiliares Tepontla, Calvario, Zacapechpan, Cuapa, Santa
Mara Acuexcomac y Santa Isabel Cholula; regresando al Zcalo de Cholula (el recorrido es de
50 km.)
Pgina 25
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Entre las fiesta ms representativas de Cholula se asisten para alumbrar todos los mayordomos y fiscales
encuentran: el Carnaval de Cholula, Tlahuanca (El entre quienes se reparten el costo de la ceremonia, 8 de
nombre de esta celebracin se deriva de una fiesta que septiembre: desde la maana hasta en la noche, grupos de
hace aos se realizaba por las calles del centro durante la concheros bailan danzas rituales y los peregrinos ofrecen
cual se beba en exceso (Tlahuanqui borracho). Viernes presentes a la virgen, ya por la tarde se hace la quema de
Santo: Procesin del va crucis, Altepeilhuitl la cual Se los panzones.
realiza el domingo que antecede al jueves de la ascensin
de Cristo Jess, en la Capilla Real. Por otro lado del 11 al 26 de octubre se realiza la
Expo-Feria Cholula, el 29 de Septiembre: Fiestas en
Fiesta de Pobres y Labradores: Tambin se le conoce honor a San Miguel y San Miguelito, los das 1 y 2 de
como festividad de la Santsima, y que da a lugar de varias noviembre: las Fiestas de los santos y difuntos. En
celebraciones en las siguiente fechas: 14 de agosto: Noviembre se celebra la Noche del Vaniloquio: Un
Muerte de Santsima Virgen Mara, 31 de agosto: evento lleno de armona con el concierto de campanas, se
Procesin de los faroles, el 1 de septiembre se lleva a acompaa de pirotecnia.
cabo una misa solemne de los pueblos y barrios, a la que
Pgina 26
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Gastronoma de Cholula
La gastronoma de la ciudad
est basada en el maz, el frijol y el
chile, y estos tres elementos se
combinan para producir una gran
cantidad de platillos como los tamales
de frijol, que se consumen en cualquier
parte de la ciudad
Otros platillos tpicos son los siguientes: Orejas de
elefante. Enorme tortilla con frijoles en su interior y
salsas, queso y cebolla en su exterior, sopa cholulteca
lleva calabaza, elotes y championes, la cecina con rajas
rojas y queso de canasta, tambin conocido en otras
regiones como queso sopero o queso para espolvorear.
Despus de probar los deliciosos platillos, puedes
refrescarte con una de las bebidas tpicas ms populares
de la ciudad, el ponche, preparado con leche y maz azul,
normalmente bebido cuando est caliente y muy popular
durante las fiestas navideas. El coctel tradicional de la
ciudad es conocido como Cholula en Llamas, preparado
con Sidra Copa de Oro y se acompaa con una rodaja de
limn y otra de naranja. Otra bebida tradicional es el
curado de pulque hecho de forma artesanal.
Foto:
http://periodicodigital.com.mx/media/images/2014/febrero/puebla_
y_los_poblanos/21/cocol_con_queso.jpg
Pgina 27
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Artesanas de Cholula
Foto: http://bit.ly/1k5HbWs
Pgina 28
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Cuetzaln
Pgina 29
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Historia de Cuetzaln
Su territorio perteneci al
antiguo Distrito de Zacapoaxtla y
en 1895 se estableci como muni-
cipio libre y fue denominada como
Ciudad de Cuetzaln el 4 de
octubre de 1986.
Perteneci al totonacapan fundado en el ao 200 a.c
por los totonacos lo que se demuestra en la zona
arqueolgica que existe en la localidad de Yohualichan
correspondiente al municipio de Cuetzalan. En 1522 fue
sometido por los espaoles y evangelizado por los frailes
franciscanos. En 1547 fue considerado como centro de
actividades sociales, econmicas y comerciales muy
importantes, por lo que se le dio el nombre de San
Francisco Cuetzalan.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/262827328224550085/
Foto: http://www.pinterest.com/pin/113856696801346204/
Pgina 30
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Desde la Ciudad de Mxico tomar la carretera 150 Mxico-Puebla rumbo a Orizaba. Al llegar a
la caseta de Amozoc seguir por la desviacin a Cuetzalan (carretera estatal 129), y luego por la
autopista hacia Teziutln.
Al pasar la primera caseta est la desviacin a Zaragoza, seguir rumbo a Puebla y ms adelante
encontrars la desviacin a Zacapoaxtla y Cuetzalan. Ojo, la sealizacin es mala. Tabla de distancias:
A la Ciudad de Mxico 289 km; A Puebla 173 km; A Tlaxcala 176 km.
Pgina 31
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://bit.ly/1kau5al
Pgina 32
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Santuario de Guadalupe.
De estilo neogtico, este edificio decimonnico es
conocido tambin como "iglesia de los Jarritos", ya que
su torre est decorada con cientos de pequeos jarros de
barro. Su arquitectura est inspirada en la baslica de
Lourdes en Francia.
Foto: http://0.tqn.com/d/enmexico/1/0/A/E/-/-/Iglesia-de-los-jarritos.jpg
Palacio municipal.
De estilo neoclsico rstico, la construccin fue
edificada con base en un diseo parecido al de la baslica
de San Juan de Letrn en Roma. Esta obra se comenz en
1939 y se termin en 1941.
Foto: http://bit.ly/1kau5al
Casa de Cultura.
Pgina 33
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Actividades a realizar
en Cuetzaln
Al ser Cuetzalan un pueblo de fuerte tradicin indgena, hay en el lugar
mucho por conocer. Aqu se produce uno de los cafs ms reconocidos del
pas; existen visitas guiadas por la finca cafetalera, donde adems de conocer el
proceso de produccin de esta tradicional bebida, se pueden realizar catas y
comprar productos.
Fiestas relevantes de
Cuetzaln
Una de las tradiciones ms
conocidas de Cuetzalan es la llamada
Danza de los Quetzales, una repre-
sentacin local de la cosmologa
indgena y su vnculo con la vida de
los colectores de plumas, actividad
que era ofrecida a los dioses para que
les fueran propicios.
Otro rito importante es la Danza de los Voladores,
existen variantes de esta misma danza en reas del Golfo de
Mxico donde radicaban las tribus totonacas y huastecas,
lugares en los cuales se origin. No en balde se considera
tambin que Yohualichan, ubicada cerca de Cuetzalan, es la
ciudad gemela de la de El Tajn, situada en la zona totonaca
de Veracruz.
Foto: http://bit.ly/1euTnuu
Pgina 34
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Gastronoma de Cuetzaln
Foto: http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/destino_mes/cuetzalan/imgs2/gastro.jpg
Los locales utilizan ingredientes frescos un tipo de gorditas preparadas con hoja de
para preparar un sinfn de delicias: frijoles, aguacate y los guisados con quelites, una
maz, hongos y setas que abundan debido al planta comestible.
clima hmedo y frutos como maracuy, pern
y macadamia, entre otros. En los restaurantes de Cuetzalan las
estrellas de los mens son las acamayas, un
Durante la Cuaresma, abundan las crustceo de aguas dulces similar a la langosta
opciones para degustar manjares libres de que se pesca y prepara desde tiempos
carne. Basta caminar por los callejones prehispnicos. Se cocina en sopa, crema, al
empedrados del pueblo para toparse con mojo de ajo o a la mantequilla, en salsa de chile
puestos de antojitos y pequeos locales donde guajillo o adobado con chile, cebolla y epazote.
se venden dulces y licores artesanales. Tienes que probarlo!
Si quieres probar lo ms tpico dirgete al Para acompaar tus platillos pide un vaso
mercadito central e inicia tu comida con una de yolixpa, un licor que contiene 23 hierbas,
sopa calientita de hongos o setas silvestres. Para endulzado con piloncillo o miel. Prueba
comer, los locales usan tortillas recin hechas tambin el vino de caf o de maracuy. Y para
en lugar de cubiertos. Otros manjares locales llevar a casa, no olvides comprar pan y quesos
son los tamales de frijol y de mole, los tayoyos artesanales y conservas de frutas.
Pgina 35
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Artesanas de Cuetzaln
Cestera.
Trabajando con fibras naturales, como el jonote y la
vara se fabrican huacales, canastas, porta-macetas y otros
objetos ornamentales.
Talla en madera.
Estas pueden ser mscaras de diferentes tamaos,
flautas, jaulas, muequera, destacando las figuras en
miniatura que han merecido reconocimiento nacional e
internacional.
Foto:http://www.edy.com.mx/wp-
content/uploads/cuetzalan_puebla_fotos_5.jpg
Foto:
http://www.cuetzalanpueblomagico.com.mx/imagenes/artesanias4.jpg
Foto: http://static.panoramio.com/photos/large/29267366.jpg
Textiles.
Pgina 36
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://www.municipiospuebla.com.mx/sites/default/files/cuetzalan04_0.jpg
Pgina 37
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Pahuatln
Del nhuatl Pahuatlan
(fruta-lugar o lugar de los
frutos), es uno de los 217
municipios del estado de
Puebla, y se ubica en el centro-
oriente de Mxico.
Forma parte de la regin de la Sierra Norte de
Puebla. Constituye uno de los principales enclaves
de poblacin otom en el estado, en una zona donde
la mayora de la poblacin indgena es nahua.
Pahuatln es conocido por la elaboracin de papel
amate siguiendo una tcnica artesanal prehispnica.
Foto: http://m.oem.com.mx/f012a254-00b2-4af3-b187-1910d7cc98aa.jpg
Foto:
http://pahuatlan.files.wordpress.com/2012/04/huapahuatlan.jpg?w=548&h=395
Pgina 38
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Historia de Pahuatln
Foto:http://www.puebla-mexico.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/11/AAP-PahuatlanDeValle-2.jpg
Pgina 39
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://pahuatlanonline.webcindario.com/llegar/mapa_2.jpg
Desde el Distrito Federal, al municipio de Pahuatln Desde la capital del estado, se debe llegar a Apizaco,
del Valle, Puebla, se puede llegar por la autopista Mxico Tlaxacala y continuar hacia Tlaxco, donde se puede to-
-Tuxpan. De Tulancingo, Hidalgo, se avanzan aproxima- mar la autopista hacia el Tejocotal o bien, continuar hacia
damente 13 kilmetros hasta el poblado de San Pedro Zacatln. Al arribar al municipio de Acaxochitlan se pue-
Tlachichilco, y de ah se toma una desviacin hacia la iz- de optar por llegar a San Pedro o entrar por San Miguel
quierda en un recorrido de 28 kilmetros. del Rescate.
Pgina 40
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://www.abcviajes.com/fotos_de_viajes/fotos/104_2618_5_naturaleza_turismo_pahuatlan_puebla_mexico.jpg
Atractivos Naturales
Grutas de Tamborillo: Ubicadas en la parte alta del Cerro del Cirio: Espectacular formacin recosa ideal
cerro de Atla, estas cavernas son un verdadero reto para escalar.
para el caminante y el excursionista.
Antigua carretera a Pahuatln: Zona boscosa que
Poza de la Campana: La alberca natural en el ro va de la comunidad de Acahuales a la desviacin de
Pahuatitla es una buena opcin en los meses de calor. Xilepa, con excelentes paisajes y rutas de bicicleta.
Mirador de Ahila: Desde lo alto del cerro de la vista Cueva y mirador de Tzinacacalco: En lo alto del
de Pahuatln es espectacular y los paisajes de ensueo. cerro Citlaltpetl est la cueva del murcilago, lugar
de rituales y magia, adems de una vista excepcional
Cueva del guila: Ubicada cerca de la comunidad de de la sierra norte.
Tlalcruz es un sitio para explorar y nadar en el rio.
Grutas de Saltillo: Circuito de cavernas ubicado cerca
Pozas del Tecomate y Zacapahuaya: Balnearios de la comunidad de los ngeles.
naturales en el ro de Chixtla.
Pgina 41
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Atractivos Culturales
Vestigios y ruinas de Atla y Xolotla. En el cerro primera fe de Bautismo expedida en el templo.
Huehuetlillo, en Atla, y en el Citlaltpetl, en Xolotla,
existen ruinas y vestigios de antiguas construcciones. Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla.
Une las comunidades de Pahuatln y Xolotla.
Iglesia de Santiago. Construida en 1652, 120 aos Tiene ms de 50 aos de construido y recientemente
despus de la fundacin del pueblo, al lado del se rehabilito en su totalidad.
convento agustino corresponde con la fecha de la
Foto:http://www.puebla-mexico.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/11/AAP-PahuatlanDeValle-5.jpg
Actividades a realizar
Caminata por la plaza principal del
pueblo, excursiones a comunidades grutas,
ros y pozas, observacin de aves, cabalgatas,
excursionismo, bicicleta de montaa,
senderismo y espeleologa.
Los fines de semana visitar el mercado
y en las fiestas populares se pueden escuchar
y zapatear el tradicional huapango, as como
disfrutar de jaripeos y observar rituales como
los voladores.
Foto: http://bit.ly/1n9V4TC
Pgina 42
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://pueblanoticias.com.mx/system/files/imagenes/articulos/16916_1.jpg
Carnaval
Pgina 43
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Gastronoma de Pahuatln
Foto: http://diogenesbcn.files.wordpress.com/2011/08/talleres-cocina-copia.jpg?w=660
Sin duda, el platillo representativo de Pahuatln son Tambin tamales de mole o de chile, de cacahuate,
las chicalas en salsa (hormigas comestibles de temporada de hollejo y los canaxtles. En pocas de lluvia los platos
de lluvias), con huevo o con carne de cerdo. Taquear una fuertes son el frjol torito, el frijoln, el chayotestle, la
pahua con esta salsita es lo ideal. Tambin son exquisitos flor de pitos y los hongos de jonote. En bebidas las
el mole de chile ancho y el pascal. El taco placero est opciones son aguas de frutas, atoles o una excelente tasa
compuesto de enchiladas, tlayulas, itacates y meminques del caf de estricta altura que se produce en la region. Si
de garbanzo y frjol, acompaados de cocido, chicharrn prefiere algo ms fuerte hay acachul, pia, membrillo y
o sancochados de cerdo o res. otros vinos preparados a base de caa de azcar destilada.
Artesanas de Pahuatln
Su historia se remonta a la poca
prehispnica y en la Relacin Natura-
lista de Tepoztln escrita por el Doctor
Francisco Hernndez en el ao 1580
nos menciona el Amatl como un papel
elaborado de corteza de arbusto utiliza-
do para hacer cdices, vestuarios,
adornos funerarios, ceremonias y ritos.
Pgina 44
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Tlatlauquitepec
Foto: http://bit.ly/1iDETuI
Historia de Tlatlauquitepec
Foto: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatlauquitepec08.jpg
Pgina 46
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Imagen: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitepec02.JPG
Para llegar de Puebla a Tlatlauquitepec se debe Ambos recorridos toman aproximadamente dos
utilizar la autopista 129, que atraviesa el sur del horas, cubriendo una distancia promedio de 150 kil-
municipio desde la ciudad de Puebla. Para llegar de metros. Desde las 4:00 y hasta las 20:15, salen autobuses
Xalapa a Tlatlauquitepec, hay que pasar a Perote, tomar de la lnea Va de la Central de Autobuses de Puebla
la carretera 131 hasta Teziutln. Ah se toma la 129 que (CAPU). El trayecto dura aproximadamente dos horas.
llega a Tlatlauquitepec.
Pgina 47
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto:
Foto: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitepec05.png
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitetpec03.jpg
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitetpec04.jpg
Pgina 48
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
presbtero y se le coloca una campana en 1826. Para el Finalmente, se determina construir una iglesia
ao de 1846, se le coloca su nicho, se le pone vidriera, se grande semejando una cruz latina con bvedas de
coloca el plpito y los altares laterales. concreto. Hoy en da, es la sede de la fiesta patronal del
Seor de Huaxtla, en Semana Santa es punto de partida
En el ao de 1914, la capilla se quema, por lo que se del Viacrucis y todos los domingos se celebran misas.
inici su construccin de mampostera y con techo de
teja; mismo que es incendiado con el propsito de El Santuario se encuentra abierto todos los das de
robarse las limosnas de las fiestas del mes de enero. 9:00 a 18:00 horas.
Cerro Cabezn.
Foto: http://bit.ly/1gScmPH
El cerro cabezn, que ofrece un impresionante espectculo artstico natural. Hoy en da, en el cerro se
paisaje constituido por acantilados y una vegetacin encuentra una tirolesa de medio kilmetro de longitud,
siempre verde de pinos y oyameles, es un monolito de miradores escnicos, puentes colgantes, plataformas en
roca caliza que contiene numerosas cuevas y por el rboles y adems se puede practicar senderismo,
efecto de la filtracin del agua se conforman las campismo, rappel, espeleologa, ciclismo de montaa y
estalactitas y estalagmitas las cuales ofrecen un escalada.
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatlauquitepec10.jpg
Pgina 49
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Cascada de Puxtla.
Can de la Soledad.
Foto: http://sobre-t.com/wp-content/uploads/2013/02/tlatlauqui1.jpg
Manantial de Xiliaco.
Foto: http://mw2.google.com/mw-
panoramio/photos/medium/36789911.jpg
Pgina 50
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
La fiesta ms grande de la
parroquia de Tlatlauquitepec, es la
segunda semana de agosto siendo
el ms especial el da 15 en honor a
la virgen de la asuncin, patrona
de este lugar. Se celebran en honor al santo de cada lugar, donde
se llevan a cabo un novenario de misas y se colocan
alfombras florales y un arco que se elabora con la flor de
chimal conocida como cucharilla el cual se coloca en la
entrada de la iglesia.
Pgina 51
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
En las iglesias cada santo tiene un mayordomo que es Es una tradicin que en estas fechas se pone una
el que se encarga que en su da se le haga su fiesta con ofrenda en el altar de cada hogar en donde se coloca fruta
misas, danzas, msica de viento y cohetes, se le adorne su de temporada, dulce de calabaza, un vaso de agua, vino,
altar, se manda a hacer una cera floreada y se le reparte a cerveza, tamales, mole, hojaldras, flores, ceras y se
la compaa del mayordomo, les dan de comer a toda la adorna con papel picado; se visita el panten y se llevan
gente que acompaa a la misa, esta es una distincin para las flores que adornaban el altar.
la familia y un compromiso que adquieren durante un ao
o ms, es una tradicin que se guarda con fe y devocin.
Entregos
Los Matrimonios
Foto: http://i1.ytimg.com/vi/PERxUuUmlfM/hqdefault.jpg
Foto: http://bit.ly/1iBNwoq
Danzas
Foto: http://bit.ly/1hGHBx7
En la mayora de las comunidades tienen su propia que desean honrar, podemos nombrar algunas de ellas
danza, es una tradicin que va de generacin en genera- como son la de los negritos, los toreadores, los quetza-
cin, se caracterizan por tener distintos grados de impor- les, los tocotines entre las que destacan las de los papele-
tancia segn el acto religioso, los danzantes se compro- ros por ser nica de la regin.
meten a bailar un nmero de aos en la fiesta del santo
Pgina 53
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Gastronoma de Tlatlauquitepec
Mole Ranchero
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/mole-2.jpg
Tlayoyos
La cuna del Tlayoyo es Tlatlauquitepec es una
tortilla de masa en forma de ovalo rellena de distintos
ingredientes alberjon, papa, frijol, condimentados con
chile, hoja de aguacates, epazote, manteca, es un alimen-
to prehispnico.
Foto: http://bit.ly/1qodB08
Pgina 54
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/Truchas-2.jpg
Foto: http://bit.ly/1ggA2xS
Las truchas las eliges t mismo en el criadero para
Elaborados por habitantes de Tatauzoquico con las despus ser cocinadas a tu gusto: empapeladas al mojo de
frutas que se cultivan en el municipio en la temporada ajo, enchipotladas, en chiltepn, etc. En la comunidad de
que le corresponde, para elaborar el vino y guardarlo en la Unin y Coateczin ofrecen una experiencia de sabor en
barricas durante el tiempo propicio para alcanzar su medio de la naturaleza en todo su esplendor.
destilado. Los fines de semana podr encontrarlos a la
venta en el zcalo en sabores de coco, manzana, tejocote,
guayaba, limn, maracuy, yolixpa, higo, entre otros.
Pgina 55
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Artesanas de Tlatlauquitepec
Cera Floreada
Pgina 56
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/cesteria.jpg
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/IMG_6372.jpg
Pgina 57
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Xicotepec
Foto: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Xicotepec.jpg
Historia de Xicotepec
Foto: http://bit.ly/1qogvST
En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Jurez, de aqu proviene el nombre de Villa Jurez. Con
Puebla, un puado de serranos, al mando de Miguel Ne- la llegada del siglo XX, Xicotepec alcanz autonoma y
grete, acudi a esta justa victoriosa en la historia de M- en 1960 cambi nuevamente de nombre, adoptando el
xico. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden de Xicotepec de Jurez, reviviendo el vocablo nhuatl y
constitucional marcaba que deba ascenderse a Villa, a s- conservando el gentilicio juarista como Xicotepec de
ta deba anexarse el apellido del ilustre presidente Benito Jurez.
Pgina 59
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Pgina 60
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Naturaleza / Ecoturismo
Foto: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec02.jpg
Foto:
Uno de los lugares ms visitados de la ciudad, su http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec06.JPG
En los portales, se puede disfrutar de una taza de Parroquia de San Juan Bautista
aromtico caf producido en Xicotepec, en las cafeteras
que se encuentran sobre los portales del zcalo, las cuales
inundan el ambiente con el exquisito olor del caf
tostndose.
Foto: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec03.jpg
XVII. La Parroquia se encuentra ubicada sobre la calle existe otro museo de Don Venustiano Carranza en el es-
Iturbide y cuenta con un estilo gtico que se asemeja al tado de Veracruz, donde exhiben objetos diferentes de
de la famosa Catedral parisina de Notre Dame. este mismo.
La edificacin, que domina el paisaje de Xicotepec
con sus impresionantes torres, est dedicada al patrono Centro Ceremonial La Xochipila
de la ciudad "San Juan Bautista", al que se le celebra cada
24 de Junio; da que es visitada por muchas personas
devotas.
Casa Carranza
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec05.jpg
Pgina 62
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec07.jpg http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec08.jpg
Construida sobre el cerro del Tabacal, se puede Son unos murales histricos realizados por el
observar desde cualquier punto de la ciudad, su santuario maestro Felipe Castellanos que se encuentran en la
se ha convertido en un espectacular mirador, donde se escalinata principal del Palacio Municipal donde se puede
puede apreciar toda la ciudad desde las alturas, excelente apreciar su magnfico trabajo, donde el primer mural
lugar para lograr imgenes panormicas. Sin lugar a plasma la vida de los antepasados de la regin; el
dudas, es la Virgen de Guadalupe ms grande del mundo siguiente mural plasmo personalidades de nuestra poca
y es la quinta imagen ms grande de Mxico, con sus 30 con su desarrollo; se tiene un vitral del glifo de Xicotepec
metros de altura. el cual resalta nuestro palacio municipal con estas bellas
artes.
Esta imagen es hueca, su construccin es original-
mente para apreciar la vista fantstica de nuestro bello En la lonchera el Carmen o mejor conocida como
Xicotepec con el nuevo mirador turstico, donde se pue- lonchera de Don Benito, tambin los podemos apreciar
de observar por las estrellas que tiene el manto de la es otro mural que representa otra poca de nuestros
virgen, la vista de la ciudad. Actualmente es destino de antepasados. El museo de Don Venustiano Carranza
peregrinaciones de la regin y otros estados de la repbli- cuenta con otro mural de la poca revolucionaria y de
ca. Cada 12 de Diciembre es un sitio de reunin de pere- cmo fue evolucionando nuestra gente. Se ubican en el
grinaciones de miles de guadalupanos en esta regin. Su jardn central de Xicotepec, en Casa Carranza, en Palacio
ubicacin es en la colonia el Tabacal. Municipal y Avenida 2 de Abril 101.
Pgina 63
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://elimparcialsn.files.wordpress.com/2011/06/fiestas-en-honor-a-san-juan-techachalco-en-xicotepec.jpg
Pgina 64
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://bit.ly/1gSiWFS
Foto: http://bit.ly/Qe6avD
Artesanas de Xicotepec
Foto: http://telepaisa.com/pueblos_de_mexico/imagenes/1387054218.jpg
El trabajo en bisutera con semilla de caf, las Con 150 artesanos reunidos en torno a figuras de
piedras de rio y la piedra laja, sirven para hacer de la taller o bien de artesanos del hogar, Xicotepec tie de
artesana Xicotepequense algo en verdad enigmtico, colores la sierra norte, desde los perfumes de caf hasta
pues sus cientos de colores y prismas hacen de un simple las piedras que un da estaban bajo el arroyo del rio, y que
par de aretes toda una joya. Sumamos las tcnicas Pache, hoy son obras de arte de gran magnificencia.
las de papel de china, el papel mache y los vinos que de
manera artesanal se producen, como el Acachul, la
maracuy o el lulo.
Pgina 65
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Gastronoma de Xicotepec
Foto: http://xicotepecpueblomagico.mx/photos/gastronomia/comida0.jpg
Los molotes, pequeas bolitas de masa rellenas de La cecina o pollo en chiltepn, platillo muy
carne de pollo, molida o de cerdo, las tostadas, las socorrido por el Xicotepecano, pues es este chile la raz
enchiladas, las empanadas y hasta las gorditas que se de muchas de sus comidas, no fuerte no dbil, solo lo
sirven en un plato hondo baadas en salsa roja o verde, se bastante para hacer subir el color al ms pintado en sus
acompaan de repollo (col) cebolla picada y queso a mejillas, se acompaa de frijoles con causasa, una hierba
granel. oriunda de la sierra que le da un sabor y toque
caracterstico a los mismos.
El desayuno plantero o Xicotepec, huevo en salsa de
chile mora y cecina recin freda, es rebautizado como Agregaremos los dulces de pepita, cacahuate, leche
desayuno Xicotepec, mezcla de sabores y texturas, hacen quemada, maracuy, lulo, mora y muchos frutos ms
del paladar ms exigente el querer repetir ms de un solo propios de la regin, hacen de los dulces de Xicotepec un
plato al servir. excelente postre en cada comida.
Pgina 66
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Zacatln
Foto: http://bit.ly/1n1sAhx
Historia de Zacatln
No se conoce quienes fueron los primeros habitantes A lo largo de la colonia se suscitan eventos de
de Zacatln. Sin embargo, se cree que eran sin duda mediana importancia para el territorio de Zacatln, como
mezcla de toltecas y chichimecas. En 1521, el la bendicin de la iglesia y el cementerio del convento
conquistador espaol Hernn Lpez de vila junto con el franciscano por el 23 obispo de Tlaxcala, Hernando de
Marqus del Valle de Espaa, lleg al territorio de Villagmez el 21 de noviembre de 1564 y la asignacin a
Zacatln, el cual voluntariamente acept la paz con los la guardia del mismo a Fray Juan de torquemada en
conquistadores. 1601.
Pgina 67
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Pgina 68
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Tabla de distancias: A la
Ciudad de Mxico 199 km;
A Puebla 121 km; A Tlaxcala
91 km.
Foto: http://bit.ly/PZ5jz0
Pgina 69
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Centro%20Historico.png
Foto: http://bit.ly/1hzaKR1
Pgina 70
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Barranca%20de%20los%
20Jilgueros.png Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Interactivo.png
Pgina 71
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/La%20Par
roquia%20de%20San%20Pedro.png Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Piedras.png
La Parroquia de San Pedro se construy a finales del Cerca de Zacatln a menos 25km, se encuentra el
Siglo XVIII es un estilo barroco, sobrio, indgena o Valle de Piedras Encimadas, rocas que forman figuras
tequitqui (1670-1740). espectaculares, de entre 10 y 20 metros de altura,
adems rodeadas de pinos.
En su fachada tiene la caracterstica de retablo,
incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo patronos Se cree que la creacin de estas obras se debe a la
del municipio, con adornos de argamasa de hechura erosin de la piedra caliza, gracias a la ayuda de lluvias y
popular. vientos. La imaginacin no tiene lmites, cada uno de los
visitantes atribuye a las figuras un significado diferente,
El conjunto est formado por el elefantes, camellos, tortugas, caras humanas, y muchas
ms. La mayora de las esculturas se encuentran dispersas
templo de San Pedro y San Pablo. entre la vegetacin por lo cual resulta ideal hacer los
recorridos a pie, siguiendo los senderos que permiten
admirar las piedras ms conocidas; y visitar una cascada
cercana.
Actividades en Zacatln
Pasear por las agradables calles
de este Pueblo Mgico, admirando sus
magnficos templos y sus hermosas
casas tradicionales.
Tambin recorrer a caballo el capricho por el Valle de
Piedras Encimadas. Disfrutar de las espectaculares vistas desde
cualquier mirador sobre la Barranca de los Jilgueros. Conocer
la tradicin relojera de la fbrica Centenario, visitar el museo,
asistir al espectculo de los autmatas y or las melodas del
reloj floral. Probar sidras, conservas y licores.
Foto: http://bit.ly/1hHFHMU
Pgina 72
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Cuaxochitl.png
Pgina 73
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Semana Santa
Feria de la Manzana
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Semana%20Santa.png
En el domingo de clausura se
lleva a cabo al medio da un desfile
de carros alegricos en la ciudad,
donde los expositores muestran sus
productos y se reparten los cultivos
de manzana entre la poblacin.
Pgina 74
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Da de Muertos Navidad
Foto: http://bit.ly/1ne69Tr
Foto: http://pueblanoticias.com.mx/system/files/imagenes/articulos/46158_1.jpg
Gastronoma Zacatln
Sidras
Entre las bebidas caractersticas se encuentra la sidra
artesanal de manzana, los vinos de frutas como manzana,
membrillo, huiquio y durazno. Las cremas de licores de caf,
coco y amaretto han ganado un espacio de prestigio y
posicionamiento. Una de las industrias ms importantes y de
mayor crecimiento en el municipio de Zacatln es la de la
sidra, anualmente elabora un milln de botellas de las cuales
un 80 por ciento se comercializa en temporada decembrina y
el resto durante todo el ao. Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Sidras.png
Pgina 75
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Artesanas Zacatln
Bordado
El bordado a mano es una tcnica utilizada desde
hace muchos aos. Actualmente esta labor se realiza por
manos de artesanos de Zacatln que le aportan a las
prendas y accesorios detalles de diseo y estilo personal.
Pgina 76
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Bisutera Pirotecnia
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Bisuteria.png
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Pirotecnia.png
Las artesanas de Zacatln se dejan ver en la elabora-
cin de aretes y collares totalmente hechos a mano con De gran tradicin es la
semillas, maderas, cascaras y productos tpicos de la re-
gin as como tambin con materiales como chaquira. pirotecnia en Zacatln, lograr
Sin duda alguna, las pulseras, collares, dijes, aretes, reali- colores como el rojo, rosa, lila, azul,
zados a mano reflejan elegancia y distincin propia.
amarillo, verde y blanco en
diversas tonalidades es comn para
Pewter
los artesanos; as mismo, cualquier
figura es reproducida y apreciada
en sus diversos colores; en castillos
se pueden apreciar estrellas,
abanicos, soles, palmeras, nombres,
figuras humanas, glorietas,
pabellones, animales, cohetes,
coronas, castillos o los tradicionales
toritos mexicanos. La pirotecnia en
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Pewter.png
Zacatln es un sueo vestido de
fuego de colores y de fiesta.
El pewter es fundido y la piezas son hechas a mano
pieza por pieza, incluye el rebabeado, el limado y el puli-
do, la cual hace del producto cien por ciento artesanal.
Lo que caracteriza al pewter es su belleza, su brillo y la
gran variedad de productos que se pueden fabricar.
Pgina 77
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Relojeria%
20Monumental.png
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Madera.png
Pgina 78
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Fuentes:
* http://www.enchignahuapan.com/
* http://www.mexicodesconocido.com.mx/chignahuapan-un-pueblo-mitico-puebla.html
* http://telepaisa.com/pueblos.php?action=info&poblacion_id=180452&categoria=3
* http://www.mexicodesconocido.com.mx/chignahuapan-un-pueblo-mitico-puebla.html
* http://www.vivecholula.com/
* http://www.elclima.com.mx/actividades_y_fiestas_populares_en_san_pedro_cholula.htm
* http://www.visitmexico.com/es/centro-historico-de-cholula-puebla
* http://www.pricetravel.com.mx/cholula/comida-tipica
* http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Cuetzalan
* http://www.luxuriousmexico.com/wwwluxuriousmexico/Luxurious%20Mexico/Products/SpanishProducts/PueblaESCu
etzalan.html
* https://pahuatlanonline.web3http://www.corazondepuebla.com.mx/tlatlauquitepec.html
* https://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos/region-centro/tlatlauquitepec
* http://es.wikipedia.org/wiki/Tlatlauquitepec
* http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=531
* http://www.corazondepuebla.com.mx/xicotepec.html
* http://es.wikipedia.org/wiki/Xicotepec
* http://www.puebla.travel/es/xicotepec
* http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n2471482.htm
* http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/
* http://es.wikipedia.org/wiki/Zacatl%C3%A1n
Pgina 79
Patrocinado por: Regresar al ndice
GUA DE PUEBLOS MGICOS
Trminos de Uso
Aceptacin de las Condiciones de Uso
Antes de utilizar el presente e-book los usuarios deben conocer las condiciones de uso que Angelopolis.com tiene,
con el fin de que este sea de utilidad y adecuado a sus necesidades. Las condiciones aqu estipuladas podrn ser modificadas
en cualquier momento por Angelpolis.com. La aceptacin de las presentes condiciones supone la creacin de un acuerdo
legal entre Angelopolis.com y el usuario.
Poltica de Privacidad
Cualquier dato suministrado por el usuario, necesario para el uso del presente e-book ser confidencial y solo podr
ser divulgado conforme a las leyes penales y civiles de la Repblica.
Polticas de Copyright
Est expresamente prohibida la reproduccin y comercializacin y en general cualquier uso diferente de los
expresamente permitidos en los trminos de uso del e-book.
Para el cumplimiento de las normas sobre limitaciones y excepciones deber notificarse el caso concreto a
Angelopolis.com conforme a los datos de identificacin que aparecen en esta obra.
Angelopolis.com no se hace responsable de los usos ilegales que los usuarios efecten sobre las obras ofertadas por
fuera de los presentes trminos de uso y hace la claridad de que cualquier falta o violacin a los derechos de los autores y
titulares de derechos que publicitan sus obras por Angelopolis.com se encuentra sancionada por la ley penal mexicana.
Patrocinado por:
Pgina 80
Patrocinado por: Regresar al ndice