Este documento resume un libro de 254 páginas sobre la evolución escrito por dos autores. El libro presenta evidencia científica que apoya la teoría de la evolución biológica y explora temas como el origen del universo, la vida y los humanos. Incluye 29 artículos escritos por 24 especialistas que discuten la evolución desde diferentes perspectivas científicas y filosóficas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas
Este documento resume un libro de 254 páginas sobre la evolución escrito por dos autores. El libro presenta evidencia científica que apoya la teoría de la evolución biológica y explora temas como el origen del universo, la vida y los humanos. Incluye 29 artículos escritos por 24 especialistas que discuten la evolución desde diferentes perspectivas científicas y filosóficas.
Este documento resume un libro de 254 páginas sobre la evolución escrito por dos autores. El libro presenta evidencia científica que apoya la teoría de la evolución biológica y explora temas como el origen del universo, la vida y los humanos. Incluye 29 artículos escritos por 24 especialistas que discuten la evolución desde diferentes perspectivas científicas y filosóficas.
Este documento resume un libro de 254 páginas sobre la evolución escrito por dos autores. El libro presenta evidencia científica que apoya la teoría de la evolución biológica y explora temas como el origen del universo, la vida y los humanos. Incluye 29 artículos escritos por 24 especialistas que discuten la evolución desde diferentes perspectivas científicas y filosóficas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
254 A*ALES DE ANTRoPoLocA
ius) presentan aaracters evolutivos intermedios que no permiten
adscribirlos con segruidad a determinado periodo; mientras que los restos de antllopes "no prueban nada" al respecto, Si interpretamos bien las palabras de Coppens, es evidente que esros anlisis ms exhaustivos le inducen a dejar en interrogante su anter:ior creencia de que el hallazgo se haba hecho en niveles Villafranquienses, y corespondia a un Australopiteco. Termina nuestro autor diciendo "Quedamos por el momento ante estas interrogantes a las que sin duda nuevas excavaciones darn respuesta satisfactoria". Estamos muy de acuedo con el auto en esa actitud de especta- tiva en espera de que nuevos hallazgos perrnitan llegar a cnclu- siones fundamentadas y objerivas. llay una observacin de ndole general que nos parece necesaria. La tendencia actual en Paleoantropologfa se orienra decididamente en el sentido de simplificar en forma radical la sistemtica, supri- miendo las decenas de gneros y especies que a travs de un sflo se han establecido para los Hominidos; y ie consideran suficientes dos gneros (Australopithecus y Homo), cada uno de ellos con un mnimo nmero de especies. Esto cuando no se trata de quienes, con un sentido ms radical, reducen a un solo gnero (Homo) to- dos los estos homnidos encontrados a partir del Villafranquiense. El popio Coppens menciona el hecho de que todava n se ha Iogrado definir los gneros paleontolgicos Homo y Australopithe- cur, y menos an las especies Homo habilis y Homo erectus . -. y, sin embargo, con ese fragmento de occipital crea un nuevo gnero y una nueva especie:. Tchad.anthropus uxoris! No hubiera sido ms sencillo, y desde luego ms de acuerdo con la realidad, desig- narlo como "hombre del Tchad" de la misma manen oue habl;- mos del "hombre de Fontechevade" o del "hombre de- Asselar"? Recordernos la crtica de Campbell (1963) anre las 105 especies, corresrondientes a diversos gneros, que han llegado a exisiir en la familia Homnida; de lo contrario, en vez de aminorar, aumen, tar el "caos de la nomenclatura antropolgica" a que tan acerta- damente alude Simpson (1963) .
JUAN CoMAs
M.. B. Mcrroz y E. Acurnnn. La Evotucin. l}l4 pp.,
CR]r.s-AIoN"r, Biblioteca de Aurores Crisrianos. Madrid, Espaa. 1g66.
La oba trara un tema acusadamente polmico por las profun-
das irnplicaciones de orden filosIico qu lleva consigo: la'[volu- cin. Abarca desde la cosmognesis hasta las pruebas "paleon totgi- RESf,AS BIBLIOGR,{FICAS 255
cas que atestiguan la evolucin humana, partiendo det principio
de que la evoiucin es un hecho de vigencia absoluta' Eir la Introduccin los editores asientan que "Hoy, pues, la Evo- lucin como hecho dej de ser una hiptesis, una teora o incluso una simple doctrina. Ei simple y rot.tnamente eso: un hecho. Otra cosu seri ten"r una certeza acerca de los mecanismos intimos de la Evolucin. .." (pp. xr-xIr) y er precisamente en el porqu de ella donde divergen tan profundamente las interpretaciones dadas a este complejo de fenmenos' Se erlnen un total de 29 atlculo ligados entre sl, provenientes de la pluma de 24 especialistas, tanto hombes de ciencia como telogos, de origen esPaol. Eriel primer ensato, "Problemtica de la evolucin en las cien- cias posivas", Crusfont Pair presenta una visin gcneral de Io que is la evolucin biolgica' Eo un segundo ensayo, "Problem- tic-a de la Evolucin fuera de las Ciencias Naturales", E' Aguirre presenta el panorama interpretativo filosfico y teolgico que se ira de seguii sobre todo en los artfculos Iinales de la obra. Despus de esta panormica general se expone ya ms detalla- damente "El desarrollo histrico de las ideas evolucionistas", por I. Templado, siguiendo la trayectoria de las mismas desde la an- iigedu h.st. el neodarwinismo, el neolamarquismo y la ortog- nsis. En seguida se trata de modo objetivo y a la altur de los ms recientes descubrimientos, los hechos que atestiguan la evo- iucin dentro de su maco cronolgico resPectivo. Los temas estu- diados son: "Origen y Evolucin del Universo", por J. Balt EIas; "Geocronologa boluta y relativa" por A. Almela; "Origen de ia vida", por V. Villar Palasl; "Las fomas inferiores de vida", por R. Margalef; "Evolucin y Paleontologia", por B. Melndez; _"Evo- lucin el mundo invertebrado", por E. Gadea y "Diferenciacin histrica de los vertebrados", Por Crusafont Pair. En un segundo conjunto de estudios objetivos se presentan los factoes de los cuales se sabe que deben haber intervenido en la poduccin de los cambios que implica una evolucin. A este tes- pecto se tiene: "Mecanismos genticos de la evolucin", por A, Prevosti; "El problema de la adaptacin", por S. Alvarado; "Pa- rmetros numricos en la evolucin orgnica", por J. Truyols San- tonja; preparndose asl al lector para la comprensin dinmica de lo que s la especie biolgica, tano en sentido geogrfico como clasificatorio, expuesto en los siguientes dos estudios intitulados "Biogeografa y evolucin", por F. Bernis y "La esPecie biolgica y la jerarqua taxonmica", por R. Alvarado Ya sobre esta base amplia de concePtos biolgicos se entra de lleno en uno de los temas ms discutidos hasta hace relativameute poco tiempo, es decir, la posicin que el hombre ocupa dentro de 256 ANAL&s DE A.NTRopor.ocA
este cuadro eyolutivo general. In su "Dinmica biolgica de la.
antropognesis", Cnsafont Pair deja asentado que hay un origen comlin etre pngidos y homnidos, que la separacin entre las l- neas filticas pngida (existente desde el oligoceno, hace 35 millo- nes de aos) y homnida se verific no ms tarde que en el rnio- ceno y que hay una evolucin predesdnada de la humanidad, ya que frente a la divergencia en varios gnercs y especies entre los pngidos, el hombe actual constituye una sola especi dentro de un solo gnero y una nica familia, que "al habla de los hitos de la Antropognesis, no nos detendremos anres del umbal de la Hu- manidad, sino que muchas veces lo rebasaremos, dado que, desde 9l punto de vista Ienomenolgico, el trnsito de la animaiidad pr+ humana a la Humanidad ser completamente insensible y oo upierr- sible por mtodos cientIicof' @. a86). Ms adelante, el autor nos define ms claramente an la ten- dencia central del libro: "la gl.an pregunta, sin embargo, aquella que nos forrnula la Humanidad entera deseosa de superat los con- ceptos materialistas del pundo, es la que se efiere a las relaciones de estructua y de interdependencia entre el cuerpo y el alma- Cmo explicar el alma? Esta pregunta exige una respuesta que escasamente puede dar o aun ni tan sIo insinuar eI ciendfico, como no sea_salindose del rnarco "positivista" de las Ciencias que cul- tiva. El lector encontrar su respuesta en otro lugar de este libro, aun cuando nosotros. . , hemos esbozado un camino de suoera- cin de la Fsica hacia una Hiperfsica, como querla Teilhaid, o hacia una visin intuitiva .'acional"_ del -y no por ello mens porvenir del Hombre y de su fin" (p. 5f4). - Fiel a este enunciado y dentro del marco ..positivista,, de las ciencias, E. Aguirre presenta en la "Documentacin fsil de la evt- lucin humana" los hallazgos, su cronologa y pincipales caracte_ rlsticas de los restos fsiles atribuidos a is dos'Eneios de la sul famlia Homninae, el Auslralopirhecus, (on doicspecies extingui- das, y el Homo con rres especies, habilis, erertus, y'sapiens. Bajo el trulo "Aspectos ecolgicos de la antropognesis,', J. A. Valverde discute la evolucin humana en relacin con alimentacin. Iocomocin y habiLacin. Ba-sndose en primer trmino en los testimonios proporcionados por los hallazgos arqueolgicos prehistricos, E. Aeuirr seaia en "Las primeras huellas de lo humano' la iniciaci del desarrollo de las manifestaciones culturales, no limitndose slo a los aspec_ tos materiales, tales como la fabricacin de implementos, el uso del fuego, erctera, sino extendindose tambin otros aspectos talcs como: organizacin familiar y social. inreligencia. lerquaie, rel,- gin, magia y arte. Como conclusin el auror nos dici: ;.paece pues, que la ponderacin comparativa de los datos experimentales RESEAS BIBLOGRAFTCAS 257
conduce a la idea de que una diferencia esencial entre el hombre
v los Prinates no-huminos no eside en una estructura biolgica eterminada, ni en una actividad o dominio de conducta, sino en una manera o nivel nuevo que se alcanza prcticamente en todos ellos de una vez. .. ; que se exPresa mejor en trminos psicolgicos' puesto que se manifiesta meior en la introsPeccln, Po Ia reallza' cin en'et mundo percepcional y laboral de una vesin del mis' mo,.." (p, 668) , 51 considera como "Hombre" no slo al iIoo sabiens, sito tambin al Hrno etectus y posiblemente tambin al Hbmo habilis. En "El hombre como especie politpica y polimrfica", J. Comas, despus de definir el gneto Homo y las especies comprendidas en 1, heia asentado el h;cbo de que el consenso genral entre zolo' go, getistas y antroPlogos es en el sentido de que la trumaidatl ct.rl est constituida por una sola especie politlpica (florno sal)iens sa|iens\, cuyas variaciones subesPecIjcas han sido llamadas "Raas", intendindose bajo este trmino "poblaciones variable:. entidades dinmicas sujetas a cambios evolutivos" (p. 683). Sin salirse del campo objetivo de las ciencias naturales, Comas cons- dera que el origen de las azas "se debe, en primer trmino, a las mismJs causas que en las restantes especies zoolgicas, es decir, a mutacin, seleccin natural, deriva gentica, flujo gnico ("gene flow"), aislamiento e hibridacin. Pero, adems, en esta evolucin influye otro lactor de primordial importancia: la accin de la cul- tura. Los complejos sistemas socio-culturales, caractersticos del J. JaierJ, desempean un papel esencial en ese camPo, como ha mos- ndo b eentica al desiurir la interrelacin exisrente entre cul- tura y bilogla" (p. 688). Despus de citar algunos ejernplos de la taxonomia racial, el autor termina condenando al racismo y afir- mando que las diferencias biolgicas existentes no implican "su- perioridad" de un gtupo con resPecto a otro, considerado "inlerio''- A continuacin J. Pons Rosell analiza en "Los mecanismos gen- dcos en el hombe" el modo de actuar de las causas arriba citadas para explicar la evolucin de poblaciones humanas que divergen enare s- En lo reseado hasa aqui ha salvo Pequeas Partes, una gran objetividad en lo que se refiere a los hechos que comprueban la evolucin y las causas que se han aducido para explicar la manera como sta se verifica, No se puede alirma lo mismo en lo que se re{iere al resto de la obra. Cuando se asienta que "puede enun- ciarse como ley que a toda gran rcnooacin o a todo descubTimien- to fundanental en biologia sucede una reuolucin o un renacl' ,niento de la filosola e ncluso Ia teologta (p. 55), se prepara la mente del lector para esta serie de concodancias que se quieren etablecer entre los hechos reales de la evolucin y una serie de 258 ANAI,ES DE ANTROPOI-OGiA
factores cuya apreciacin se basa en intuiciones subletivas. Denuo
de esta categora colocariamos los rrabajos en.aberudo, .i.io"ir-" y conducra humana", por J. M. Arag Mitjns; ..S.. .uolti.ir,, v por C. Paris; "La bbiia y la evoluc"in", i,* I-. e*i.i.ir,-fUl o_aros DtDIcos y el nmero de los primeros progenitoes.,, por G. creencia crisrana y ta-evolucin"', f_. ll.'.-.* 3lp::_k i* driz; "Teilhard de Chardin: evolucin y cristianisrno,, por E. Co_ Iome: "-l [ururo del hombre", por J. Rof Carballo;'ii ,;Cr.".t. y sfntesis", por M. Crusatont paii, Todos ellos son el esulrado del hecho de que .,La religin. nor su parte, si conrina inteesada por el hombre y q"i... ,?*ui.iu_ bldole de sf mismo y de su mundo, no p".a"'p"n.I;;r;; srore ante esas nuevas perspecLivas que tan hondamente los modr- ncan. ,s, por tanto. un inres comn, por Ia misma readad hu- fenmeno de ta evolucin :T^"Tll^1111 "1g,"9 "'j:_l enrre s cren(ra y fe' (p. 927). "pro*i*u "En rrminos del Ienguaje teolgico, dirfamos que mienlras los , nomDres-de cre_ncia prosiguen honadamente sus investigaciones sus propros mrodor, sin dar por cierto aquello que nor tJdavla no. k, es y_sn oponerto a la vedad revelada, los telogojdeben de dictaminar- sobre aquello que pertenece propramenre abstenerse cla, y anles cte rechazar una hiptess seiimente fundada a Ia cien_ observacin cientifica, examinar-si no conviene .*r;il;;';;;" en la ms, al dominio de la historia de la salvacin, l. t.ofog ii^;;;. negarre o apoftica' (p. 8p5) . Estas palabras, ,,eyolucinaria,.. expresJn d; ;;J" claro eJ porqu de esta obra
JoxaNNe AULHABR
I-ynssr. Mrcr'- y JoHANNES Wr_snr. Ind,ian Societies ol Vene_
zueta..Their blood group f),pcr. Jnsriruto Caribe de r,.,o.f*1. y.Sociotogla. Fundain t a-Sa.tle de Ciencias N",;;i;:';;;;?" fa nm. t3. Caracas, 1966. 3r8 pp., a ;d;;:-a; ;d;;'; maPas,
Como est indicado no primeiro pargrafo dsle tivro,
escrlLo com o ob1eLvo principal de foi lc reunir os diversos dados obtidos petos autores clurantc os ltimos dez anos no que se refere aos in_ venezueianos e seus grupos sangneos. Rsutrados unnam srdo publcados a inrervalos regulares durante o;.i;;r'il _dios sie peiod,o mas o infomages .orr,[lera. . Ii""i, ,volume^reune corelco.em- zE expediges, assim como as conclus6es ,;r; ;;tJ;i obtidas aps o acnulo.de rodos os dados, que incluem g.446 irdi"i;;;;-i{;i;- tados inditos sbre os grupoi sangineos . or,rru, a"r".i.."il