La Drogadiccion
La Drogadiccion
La Drogadiccion
TESIS
Por
ABOGADA Y NOTARIA
Primera Fase:
Presidenta: Licda. Rosa Mara Ramrez Soto
Vocal: Lic. Helder Ulises Gmez
Secretario: Lic. Edgar Mauricio Garca Rivera
Segunda Fase:
Presidenta: Licda. Marisol Morales Chew
Vocal: Lic. Julio Csar Quiroa Higueros
Secretaria: Licda. Mara Celsa Mench Uln
Pg.
Introduccin.......................................................................................................................(i)
CAPTULO I
1. Drogadiccin...................................................................................................................1
1.1 Definiciones y trminos relacionados
con drogas...............................................................................................................1
1.1.1 Definicin de droga.........................................................................................1
1.1.2 Definicin de drogadiccin...............................................................................2
1.1.3 Trminos relacionados con drogas...................................................................2
1.2 Tipos de drogas........................................................................................................5
1.2.1 Depresoras.....................................................................................................6
1.2.2 Narcticas......................................................................................................9
1.2.3 Estimulantes del sistema nervioso central.......................................................11
1.2.4 Alucingenos................................................................................................14
1.3 Clasificacin de las drogas......................................................................................15
1.3.1 Drogas legales..............................................................................................15
1.3.2 Drogas ilegales.............................................................................................16
CAPTULO II
2. Aspectos que influyen en la drogadiccin.........................................................................17
2.1 Factores que originan la drogadiccin.......................................................................17
2.1.1 Factor social..................................................................................................18
2.1.2 Factor familiar..............................................................................................21
2.1.3 Factor escolar................................................................................................22
2.1.4 Factor grupal.................................................................................................23
2.1.5 Factor individual............................................................................................23
2.2 Causas que motivan al consumo de drogas...............................................................25
2.3 Caractersticas comunes de los usuarios
de drogas..............................................................................................................27
2.4 Etapas precoces del uso de
drogas...................................................................................................................27
CAPTULO III
3. Principales efectos jurdicos del consumo de drogas.........................................................29
4.1 Consideraciones legales y doctrinarias......................................................................29
4.1.1 Definicin de delito........................................................................................31
4.2 Consecuencias negativas producidas por
el consumo de drogas.............................................................................................32
4.2.1 mbito civil...................................................................................................32
4.2.2 mbito laboral...............................................................................................34
4.3 Delitos cometidos bajo la influencia
de las drogas.........................................................................................................35
CONCLUSIONES.................................................................................................................45
RECOMENDACIONES..........................................................................................................47
BIBLIOGRAFA...................................................................................................................49
(i)
INTRODUCCIN
La sociedad acepta de manera variable el uso de drogas, segn la poca, las circunstancias,
la naturaleza de la droga y la dosis consumida. Son diversos los factores y las causas que hacen
que una persona consuma drogas en forma desmedida o con fines que no sean curativos y que
adems de causar efectos negativos a si mismo viene a perjudicar enormemente a la sociedad,
ya que la drogadiccin daa por igual a hombres, mujeres, jvenes o adultos, morenos y
blancos, a profesionales y obreros, no importando sexo, edad, etnia, religin o posicin
econmica. Las drogas deterioran la salud fsica y mental de las personas que las consumen,
afecta a la familia de quien las consume, llevndolas a un mundo de enfermedad, destruccin,
violencia, delincuencia e incluso hasta la muerte.
El presente trabajo tiene por objeto establecer los efectos jurdicos que se producen como
consecuencia del consumo de drogas. Y es muy importante que el Estado de Guatemala
pueda contribuir con stas personas, invirtiendo fondos suficientes en informar a los nios en la
etapa escolar, en instituciones que puedan prevenir y rehabilitar a las personas que consumen
drogas, sealndoles las consecuencias que puedan llegar.
El captulo segundo describe aspectos que influyen en la drogadiccin, tales como los
factores que dan origen y causas de su consumo, ya que permiten conocer de alguna manera
la forma de poder evitar que una persona ingiera drogas, que su entorno le beneficia o le
perjudica. El captulo tercero desarrolla, los efectos jurdicos del consumo de drogas.
CAPTULO I
1. Drogadiccin
Entre los conceptos y vocablos que normalmente se manejan surge el primer equvoco con
la palabra droga, como consecuencia de ello muchos consideran incorrecto que solamente son
drogas, aquellas sustancias capaces de producir hbito o dependencia, por lo que se hace
necesario definir varios trminos para conocer y comprender el presente trabajo, de modo que
no exista confusin entre los diversos trminos que se emplean cuando una persona se refiere a
las drogas y para ello diversos autores les dan diferente significado, por lo que se ha llegado
ha definir de la forma que ms se adecuan en nuestro pas, para su mejor comprensin.
Segn Repetto M. : Una droga es una materia que contiene cualquier sustancia capaz de
producir alguna modificacin en la fisiologa de un individuo; as tan droga son el tabaco, la
_____________________________
1. Repetto, M. y colaboradores, Toxicologa de la drogadiccin, pg. 2.
2. Ibid.
2
aspirina y el bicarbonato como la marihuana.3
La Ley contra la narcoactividad Decreto nmero 48-92 del Congreso de la Repblica, define
el trmino droga como: Toda sustancia o agente farmacolgico que, introducido en el
organismo de una persona viva modifique sus funciones fisiolgicas y transforma los estados
de conciencia.
Se puede definir como droga: Toda sustancia qumica que introducida en el organismo de
una persona es capaz de producir alteraciones fsicas, psquicas y sociales y de acuerdo al uso
que se haga de las mismas, stas pueden mejorar la salud o producir daos.
_____________________________
3. Ibid.
4. Navarro Batres, Toms Baudilio, Las drogas: Un problema universal, pg. 7.
3
La palabra adicto se deriva del latn addictus p. p. de addice, con el significado de
inclinado, apegado o propenso.5
El adicto es aquella persona que tiene el hbito o tendencia de ingerir alguna droga.
Enfocado desde el punto de vista de la medicina, narctico es toda sustancia que produce
sueo o estupor (disminucin o paralizacin de las funciones intelectuales) y a la vez alivia el
dolor. Y desde el punto de vista legal, se considera narctico a toda droga sometida a las
regulaciones de las leyes nacionales o internacionales sobre estupefacientes.
Segn el autor: Toms Baudilio Navarro Batres se le llama dependencia de las drogas: A
un estado de dependencia psicolgica o fsica, o ambas, que resulta de su uso crnico,
peridico o continuado del consumo de una droga.7
Existen dos tipos de dependencia: Una conocida como psquica o psicolgica, que es la
menos grave, la cual consiste en una dependencia mental o psicolgica por la droga; el
individuo depende de ella, pues encuentra que los efectos que le producen en su cuerpo son
necesarios para alcanzar o sentir cierto bienestar. En esta dependencia psicolgica el individuo
utiliza la droga para aliviar sus tensiones emocionales por placer o evadir la realidad sin que el
organismo la necesite para su funcionamiento normal, de manera que el sujeto puede no
tomarla y no se producir ningn efecto nocivo.8
_____________________________
5. Repetto, Ob. Cit; Pg. 2.
6. Navarro Batres, Ob. Cit; pg. 24.
7. Ibid, pg. 9.
8. Ibid, pg. 6.
4
La otra dependencia es la fsica u orgnica, que consiste en la imperiosa exigencia del
organismo del drogado del uso de la droga, quien slo podr mantener de nuevo el equilibrio
con la aportacin regular de la misma. Esta necesidad es puramente fisiolgica lo que
hace intiles todos los esfuerzos de voluntad para abstenerse de ella.9
_____________________________
9. Ibid, pg. 7.
10. Repetto, Ob. Cit; pg. 117.
11. Ibid, pg. 5.
12. Navarro Batres, Ob. Cit; Pg. 9.
13. Comunicacin y drogas, Serie sociedad y drogas, pg. 17.
5
magnitud.14
La tolerancia consiste en el grado de resistencia que posee el organismo de una persona que
ha consumido alguna droga y de seguir ingiriendo la misma sin que aparentemente no sufra
ningn dao.
Existen diversos tipos de drogas, segn el autor y la poca de que se trate, y que para ello
_____________________________
14. Navarro Batres, Ob. Cit; pg. 9.
15. Documento qu es el alcoholismo?, SECCATID, Vicepresidencia de la Repblica, Pg. 1.
6
influye las clases de drogas consumidas actualmente, as como su disponibilidad y personas que
las consumen. Se pueden dividir las drogas en cuatro categoras principales:
Depresoras: Entre ellas el alcohol los barbitricos, los tranquilizantes, los inhalantes
(voltiles inhalables) y entre stos: Cementos plsticos, solventes comerciales y combustibles.
De los tipos de drogas que anteceden se har referencia nicamente a aquellas drogas ms
conocidas y que ms dao causan actualmente.
1.2.1 Depresoras
El alcohol
Es el lquido que se obtiene por destilacin del vino y de otros licores y zumos.
Un hecho que vuelve realmente riesgoso el conducir vehculos despus de haber bebido es
que los transtornos neuromusculares, tales como el retardo en las reacciones psicomotoras, la
disminucin de la atencin y la perturbacin de los reflejos con alargamiento del tiempo de
reaccin, ocurren mucho antes de que aparezcan sntomas de ebriedad.
Algunas personas estiman el alcohol como una enfermedad, consideran que es una bebida
social, otros como un verdadero vicio, un alimento incompleto, una medicina, emplendolo
como una especie de automedicacin cuando sufren de ansiedad, tensin insomnio, resfriados,
gripe, etc.
Los barbitricos
Nombres: Pastas, seconal, amital. Aspecto: Cpsulas rojas, amarillas, azules o rojas y
azules. Uso: Se ingiere oralmente. Son otros sedantes de los que generalmente se abusa.
Producen sueo. Si se toman en dosis pequeas, pueden mitigar la tensin y la ansiedad.
8
Los barbitricos producen el grupo ms grande de los sedantes. Si se toman sin una
estrecha vigilancia, es posible abusar de cantidades cada vez ms grandes hasta volverse
dependiente, ya que se desarrolla una tolerancia a sus efectos y se presenta la deprivacin,
siempre que se abandona su uso.
Los tranquilizantes
Son drogas que calman, relajan y disminuyen la ansiedad. Al igual que los sedantes pueden
producir somnolencia. Los tranquilizantes que se utilizan para curar perturbaciones mentales
graves no causan dependencia.
Los inhalables son un grupo numeroso de sustancias qumicas txicas, voltiles, producidas
comercialmente para uso domstico e industrial, que pueden utilizarse como droga y cuyos
vapores, al ser aspirados, producen intoxicacin en el organismo.18
Los inhalantes son sustancias cuyos vapores se huelen o se respiran. Entre los voltiles
inhalables que determinan dependencia y daos orgnicos a quienes los usan, se distinguen
tres grupos: Cementos plstico y es dentro de estos que se incluye el pegamento para
zapatos; solventes comerciales y combustibles.
_____________________________
17. Ibid, pg. 22.
18. Documento inhalables. SECATTID, Vicepresidencia de la Repblica, pg. 3.
9
Todos son productos de uso industrial que se obtienen por mezcla de otros, en estas
mezclas siempre estn presentes en mayor o menor porcentaje las siguientes sustancias:
Hidrocarburos aromticos, hidrocarburos halogenados, cetonas, steres y alcoholes.
1.2.2 Narcticas
Los narcticos son drogas que en dosis apropiadas usualmente producen sueo y estupor
(disminucin o paralizacin de las funciones intelectuales), mitigan el dolor. Sin embargo,
legalmente el trmino de narcticos ha sido extendido hasta abarcar a todas aquellas drogas
que se cree o se sabe que forman hbito o dependencia.
El grupo de los narcticos lo constituyen las drogas que alivian el dolor y adems combaten
el insomnio, pues producen sueo. Entre los narcticos u opiatos se incluyen el opio y sus
componentes activos, tales como la morfina, la herona y la codena.19
Herona
Nombres: Chiva, caballo. Aspecto: Polvo entre blanco y castao oscuro, resina oscura.
Uso: Se fuma, inyecta e inhala. Es la droga narctica de la que ms se abusa. Se trata de una
forma de opio ms compacta y comercial. Es la ms peligrosa de todas.
_____________________________
19. Navarro Batres, Ob. Cit; pg. 23.
10
Se presenta en polvo de color marrn en bolsitas de plstico y tiene un sabor amargo con
olor a vinagre.20 Hay varios opiceos sintticos, tales como la meperidina (demerol) y la
metadona (dolofina) que tambin son narcticos.
Las complicaciones fsicas son muy variadas y afectan todo el organismo, pueden ir desde
simples infecciones locales al inyectarse sin los necesarios cuidados de higiene, hasta la muerte
instantnea por una sobre dosis.
Morfina
_____________________________
20. Ibid, pg. 13.
21. Ibid, pg. 12.
11
Codena
Entre los narcticos de los cuales se abusa ms, se encuentra la herona que se sabe que
representa el 90% del problema de la adiccin a los narcticos. No presenta uso medicinal y
por el contrario produce estragos en la sociedad.
Gran cantidad de jvenes son atrados y atrapados por la droga, imitando a los amigos
que ya las consumen, principalmente los ms jvenes son incitados por adultos que son
adictos. Los narcticos producen inicialmente una sensacin de euforia que muy a menudo va
seguido de sueo, nusea y vmito. Los usuarios pueden padecer tambin contraccin de las
pupilas, ojos llorosos y comezn. Las sobre dosis llegan a provocar una respiracin lenta y
profunda, la piel se vuelve pegajosa y presenta convulsiones, estado de coma y a veces la
muerte. La tolerancia a los narcticos se desarrolla con rapidez y es probable que se produzca
dependencia. El uso de jeringas contaminadas puede propiciar enfermedades como SIDA,
endocarditis y hepatitis. En las mujeres embarazadas la adiccin puede provocar nacimientos
prematuros, que ya son adictos a las drogas y que sufren graves sntomas de abstinencia.
Anfetaminas
Nombres: Acelere, speed, sales. Aspecto: Cpsulas, pldoras, tabletas. Uso: se ingiere
12
oralmente, se inyecta, se inhala. Las anfetaminas son utilizadas por personas muy diversas. La
toman los conductores de camiones para no dormirse en viajes largos; los atletas, para ganar
competencias; los estudiantes, para preparar mejor sus exmenes. Los mdicos generalmente
prescriben anfetaminas para combatir la depresin y el exceso de apetito.
Cocana
Nombres: Coca, nieve, polvo. Aspecto: Polvo blanco, cristalino, que a menudo se diluye con
otros ingredientes. Uso: Se inhala por las fosas nasales, se inyecta o fuma. Generalmente se
inhala por la nariz o se aplica localmente en las encas y bajo la lengua. Rara vez se ingiere o
se inyecta. Es un estimulante de la conducta y un poderoso anestsico local.
Crack
Es una fuerte y novedosa droga, cuyo 98% es de base sinttica o de clorhidrato de cocana
(pura o adulterada). Se fuma en pipas especiales de vidrio, mezclndose a veces, con tabaco o
marihuana. No se inhala por va nasal y es insoluble en agua o alcohol. Produce una rpida
adiccin y causa gravsimos daos orgnicos, hasta llegar a la muerte. Resulta diez a veinte
veces ms potente que la cocana.
El consumo de crack produce cambios fsicos: Sequedad en la boca; aumento del pulso,
insomnio, sudoracin abundante y temblor en los miembros. Cambios psicolgicos: Graves
depresiones, agresividad, reacciones paranoicas. El adicto a esta droga recurre frecuentemente
13
al uso combinado de tranquilizantes, marihuana alcohol para calmar sus estados de tensin, de
ansiedad o para lograr conciliar el sueo.
Nombres: Yerba, pasto, mota, pito. Aspecto: Perejil seco mezclado con tallo, puede incluir
semillas. Uso: Se come, se fuma.
Si un individuo fuma marihuana todos los das o varias veces por semana y su consumo total
diario es slo de dos a cuatro cigarrillos, puede experimentar, sin embargo, un cambio total en
su perspectiva de la vida y perder sus metas. Una estudiante con un buen historial acadmico
puede empezar a fracasar. Es posible que uno que proyecta seguir en la escuela, cada vez que
se enfrenta a una tensin de un examen fume un cigarrillo de marihuana y decida bajo su
influencia que el examen no es importante, que, despus de todo sus objetivos son ilusorios.
Un individuo que fuma marihuana est usando una droga cuyo nombre genrico es
tetrahidrocannabinol. Y se obtiene de la cannabis ndica, planta conocida tambin como
camo de la India. Existen muchos tipos de cannabis o marihuana, entre ellos:
Tetrahidrocannabinol y hachich. En todas sus formas, la cannabis produce efectos fsicos y
mentales negativos. Varios efectos fisiolgicos de esta sustancia que han sido observados con
14
regularidad consisten en un incremento apreciable del ritmo cardaco, irritacin de los ojos,
resequedad de boca y garganta y la intensificacin del apetito.
En otros tiempos la marihuana se emple con fines industriales, pero en cambio hoy en da,
dado el aumento progresivo de los vicios, es utilizada para envenenar a la sociedad y de manera
especial a la juventud.
1.2.4 Alucingenos
Estas son drogas psicodlicas. Afectan la mente y la percepcin de quien las toma y
pueden considerarse como una subcategora de los estimulantes, aunque su accin y efectos
son completamente diferentes y se toman por razones totalmente diversas. Su nombre se
deriva de la palabra alucinacin, la cual es una experiencia que tiene el carcter de
percepcin sensorial pero sin estimulacin de los sentidos, lo cual significa que se ven o se
oyen cosas que no existen.22
El LSD-25, DMT, STP, mescalina, peyote y psilocibina, son los alucingenos ms comunes.
Las principales drogas alucingenas: LSD, psilocibina, mezcalina o plantas de donde se extraen
estas ltimas (psilocybe mexicana y lophophora williamsii), no dan lugar a compulsin,
dependencias, ni originan sndrome de abstinencia, pero si pueden dar origen a efectos nocivos
Personales y para la sociedad. Por lo tanto, han sido clasificadas como drogas peligrosas y
_____________________________
22. Rodrguez Arana, Ob. Cit; Pg. 29.
15
prohibido su uso, en la legislacin guatemalteca.
Son el tabaco y el alcohol (en sus diversas formas como la cerveza, el vino, los
licores, y los combinados). Segn lo establece el Artculo 50 del Cdigo de salud, Decreto
nmero 90-97 del Congreso de la Repblica de Guatemala. El alcohol es una droga que se
permite legalmente su venta, pero no as a los menores de 18 aos de edad.
Tabaco
Varias son las toxinas que contiene el tabaco y varias las que resultan de su combustin.
Las ms importantes son a) La nicotina: Principal alcaloide del tabaco, la cual constituye uno
de los venenos ms violentos que se conocen. Ella es la responsable de las acciones del tabaco
sobre el cerebro, sobre el aparato cardiovascular y sobre el estmago. La nicotina est
asociada a otros alcaloides semejantes: La nicotellina, la nicotimina, la isonicotena, etc. b) El
alquitrn: Cancergeno, formado por varias sustancias, entre ellas el benzopireno, responsable
de las acciones del tabaco sobre el rbol respiratorio. c) Otras sustancias txicas gaseosas o
voltiles que al igual que las anteriores penetran en el organismo arrastradas por el humo
tabquico.23
____________________________
22. Rodrguez Arana, Ob. Cit; Pg. 29.
23. Tabuenca D. Pedro, Goce de una vida sana y feliz, pg. 142.
16
contra ste flagelo responsable de cinco millones de muertes al ao en el mundo. 24
El plan persigue prohibir la publicidad de los cigarrillos y la limitacin del uso del tabaco en
los lugares pblicos. Las principales disposiciones del tratado contra el consumo de tabaco son:
-Publicidad. -Etiquetaje y venta. -Proteccin contra el humo. -Responsabilidad de la industria.
Alcohol
Supra, vase pgina 6.
Las drogas de mayor uso en Guatemala son el alcohol 52%, el tabaco 40%, marihuana
50%, los inhalables 40%.25
_____________________________
24. Prensa Libre. Guatemala, lunes 28-02-2005, pg. 52.
25. Documento: Estrategia nacional contra las drogas. SECCATID, Vicepresidencia de la Repblica, pg. 3.
17
CAPTULO II.
Resulta indispensable abordar con cierto detalle el estudio de los factores que originan la
drogadiccin, ya que el enfoque de las causas de un problema determina la visin de sus
soluciones. Si queremos llegar algn da a controlar y disminuir el consumo de drogas, es
imprescindible localizar cules son los factores que lo originan. Si nos limitamos a intentar
detener las consecuencias de la drogadiccin, sin ir a sus races, el problema continuar
incrementndose sin cesar.
La mayor parte de los factores que a continuacin se citarn no son especficos del
consumo de drogas, ya que pueden impulsar tambin a otros comportamientos distintos. Por
otra parte, para llegar a ser adicto a las drogas no existe una va especfica, sino muchas. Por
esta razn, no hay teoras etiolgicas vlidas para cualquier lugar y poca.
Con vista a una mayor claridad de la exposicin, el autor Repetto M. Sanz P. cita la
siguiente clasificacin: Factor social, familiar, escolar, grupal e individual.27
_____________________________
26. Repetto, Ob. Cit; pg. 96.
27. Ibid.
18
2.1.1 Factor social
Son todos aquellos que rodean a la persona en su entorno social, tales como: La publicidad,
oferta y disponibilidad de las drogas, ausencia de una informacin veraz, dificultad para un uso
sano y formativo del tiempo libre, presin de los modelos sociales, condiciones laborales.
La publicidad no slo provoca un aumento general del consumo de las drogas, sino
tambin favorece formas especialmente peligrosas del consumo de las mismas. Con frecuencia
aparecen anuncios que asocian el alcohol y el tabaco con la conduccin de un automvil o con
la ejecucin de un deporte peligroso. Dentro de la gama de productos en que se presenta una
determinada droga, la publicidad anuncia ms aquellos que son especialmente nocivos para la
salud.
- Oferta y disponibilidad de las drogas: El factor ms claro entre los muchos que se atribuyen al
consumo de las drogas es su disponibilidad. Es obvio que no se puede consumir una sustancia
que no se consigue. En los sitios en donde resulta difcil obtener ciertas drogas, el nmero de
consumidores tiende a ser escaso. Sin embargo, actualmente la rapidez de los transportes y el
gran nmero de viajeros facilitan el que las drogas sean transportadas de un pas a otro sin
apenas control. En la actualidad es fcil obtener cualquier droga en numerosos puntos de la
ciudad.
- Ausencia de una informacin veraz: Para poder decidir libremente hay que estar bien
informado. En la medida en que la informacin que disponga una persona sobre las diversas
drogas sea parcial o totalmente falsa, ms difcil ser que pueda tomar decisiones al respecto de
19
una manera razonable. Ser mucho ms probable que comience a utilizar ciertas drogas, que
se exceda en el consumo de otras que ya tomaba anteriormente, que rechace a las personas
adictas a las drogas o que no sepa cmo afrontar adecuadamente los problemas de drogas que
se presenten en parientes o conocidos.
Los anuncios sobre las drogas institucionalizadas son una fuente importante de falsedades,
porque con frecuencia presentan al alcohol como facilitador del xito sexual o social, o al
tabaco como algo natural y limpio, no contaminante. Sin embargo, en nuestro pas sufrimos
adems una importante carencia de informaciones veraces en torno a las drogas, tanto legales
como ilegales.
Tampoco los profesionales implicados reciben una formacin especfica sobre las drogas en
sus estudios universitarios. A pesar de que el abuso de las drogas es el primer problema
sanitario evitable del pas, pocos son los mdicos, psiclogos, educadores que tienen un nivel de
informacin suficiente como para poder abordar este problema con eficiencia.
- Dificultad para un uso sano y formativo del tiempo libre: El panorama que ofrecen actualmente
los jvenes en su tiempo libre es preocupante. Ya que dependiendo qu actividades realicen
estarn ocupados y no tendrn tiempo en pensar en las drogas. Estar en casa viendo la
televisin, ir al cine o estar en un bar; en estas tres situaciones recibirn mensajes a favor del
consumo de drogas legales o ilegales.
Los trabajadores no reciben por lo general, educacin sobre las drogas en sus empresas, a
pesar de que el consumo de stas sustancias depresoras (alcohol, tranquilizantes, somnferos,
ciertos calmantes de dolor) o de cannabis favorecen los accidentes laborales; a largo plazo el
consumo habitual del alcohol provoca la prdida de capacidad para el trabajo y absentismo
laboral.
Entre ellos pueden establecerse los siguientes: Coaccin de los padres, problemas de
convivencia familiar, la pobreza, desatencin por parte de los padres, maltrato infantil abusos
fsicos, violencia intrafamiliar, separaciones matrimoniales o divorcios. Numerosas
investigaciones muestran que el consumo de drogas entre los hijos de padres que tambin las
utilizan es mayor que entre los hijos de padres que no las toman. Fumar tabaco es mucho ms
frecuente entre los nios cuyos padres fuman habitualmente. Algo similar ocurre con el alcohol,
los analgsicos y los tranquilizantes.
Los padres que son frecuentes consumidores de medicamentos y transmiten a sus hijos la
sensacin de que para vivir bien es necesario consumir pastillas. Es difcil saber si esta mayor
incidencia de la drogadiccin en estos hijos viene de una imitacin directa de los padres o es
efecto de una reaccin de defensa ante los problemas de convivencia provocados por la
drogodependencia de los padres.
- Coaccin de los padres: Con frecuencia los padres no slo dan ejemplo a sus hijos tomando
drogas, sino que incluso les presionan u obligan a hacerlo. Este es el caso de muchas mujeres
embarazadas que en ocasiones, sin ser conscientes de ello, cuando toman drogas obligan al feto
a ingerirlas tambin. Las madres que ingieren morfina o herona durante el embarazo provocan
una drogodependencia al feto, que se manifiesta al nacer.
- Problemas de convivencia familiar: El consumo de drogas en nuestro pas es tan frecuente que
no puede decirse que todas las familias donde se toman drogas sean especialmente
problemticas. Muchos estudios ponen de relieve que el uso de drogas por parte de los jvenes
es menos frecuente cuando las relaciones familiares son satisfactorias.
Es probable que en las familias donde la comunicacin es escasa, los hijos tengan mayores
dificultades para asimilar la escala de valores coherentes y adquirir unas destrezas que les
permitan tomar decisiones racionales sobre el uso de drogas. Tambin parece probable que
los padres evasivos que no aborden en profundidad los problemas a nivel conyugal o paterno-
22
filiar, favorezcan el que sus hijos posteriormente tambin se evadan ante los problemas que se
les presenten, mediante el consumo de drogas o por otros medios.
En los centros escolares suelen darse una serie de problemas que pueden estar
favoreciendo el consumo de drogas en los alumnos. Bsicamente, estos problemas son los
siguientes:
Alto nivel de consumo de drogas, legales e ilegales, entre los profesores.
Actitudes ambivalentes en los educadores hacia las drogas y sus consumidores, que
desorientan a sus alumnos.
Falta de acuerdo en los profesores sobre cmo abordar el problema del consumo de las
drogas por parte de los alumnos.
Falta de capacitacin de los profesores para llevar a cabo la educacin sobre las drogas en el
centro escolar, debido a que ni en las escuelas primarias, secundarias, diversificado ni en las
facultades universitarias se les ha formado para este cometido.
Problemas de salud mental y crisis de valores en los propios educadores.
Mayor preocupacin de los profesores por la transmisin de conocimientos y no por la
formacin humana de los alumnos.
Escaso contacto humano del profesor con sus alumnos, por el excesivo nmero de alumnos
por clase, por los traslados anuales de profesores y por el absentismo laboral parcial que se
da a veces en los institutos (no cumplimiento de todas las horas de permanencia).
Ausencia generalizada de equipos psicopedaggicos en los centros, que puedan auxiliar
eficazmente al profesor en la prevencin y resolucin de los problemas relacionados con las
drogas.
Abuso del mtodo magistral, lo que fomenta el poco espritu crtico y la inseguridad de los
alumnos; as apenas se desarrolla la capacidad de tomar decisiones racionalmente.
En ocasiones, expulsin del centro de los alumnos que toman drogas ilegales, lo que
favorece su marginacin y el paso al consumo a otras drogas.
23
2.1.4 Factor grupal
Algunos rasgos tpicos de la personalidad del futuro drogodependiente seran los siguientes:
Ser personas con problemas de socializacin; poca resistencia a la frustracin; que buscan la
satisfaccin inmediata; carentes de control interno; mal dotados para hacer frente a las
presiones de la vida y las demandas de la sociedad; con una fuerte necesidad de permanecer
dependientes de sus progenitores o con dependencia afectiva en general; y con falta de
confianza en s mismos.
Como puede verse, las motivaciones para consumir drogas son tan variadas como las
_____________________________
28. Repetto, Ob. Cit; pg. 113.
25
personas y las situaciones vitales. Lo preocupante es que socialmente apenas se promuevan
alternativas para satisfacer esas motivaciones por otros medios ms sanos.
Para poder diferenciar que es un factor que origina la drogadiccin y causas que motivan el
consumo de drogas se debe entender que los factores son las circunstancias que favorece
para que una persona pueda adquirir las drogas y las causas de su consumo consiste en las
razones que tiene una persona para poder llegar a ingerirlas. Existen diversos factores que
pueden dar origen a su consumo, lo que sucede es que cada persona va a generar reacciones
diferentes, ante las diversas situaciones que se le presenten en la vida, ya que no son los
mismos factores para todas las personas, porque no viven los mismos momentos, ni en las
mismas condiciones, ya que para una persona una situacin determinada puede ser objeto de
gran dificultad y otras personas buscarn la forma de solucionar sus problemas buscando
ayuda y no necesariamente refugindose en las drogas.
Las causas que motivan a una persona al consumo de drogas varan de una persona a
otra, depende de diferentes factores, poca y lugar, as como disponibilidad de las mismas, por
lo que no se puede establecer de forma universal que causas han sido, son y sern las mismas
en el transcurso del tiempo, pero es importante establecer las ms comunes o frecuentes y
regularmente es por una o ms de las razones siguientes:
Familiares
-Familia desintegrada. -Mal ejemplo paterno respecto al uso de drogas. -Por escapar a
problemas personales o familiares.
Sociedad
Generales
Son muchas las sustancias que pueden causar dependencia. Los efectos de cada una de
ellas son totalmente imprevisibles y van a depender de numerosos factores, que se pueden
agrupar as: Persona, droga y medio.
Persona: El efecto que una sustancia tendr en un individuo depende en gran manera de su
estado fsico y psicolgico.
27
Droga: No todas las drogas actan de la misma forma ni producen en todas las personas las
mismas reacciones, pero en el ser humano, comnmente alteran en algn grado la percepcin
de s mismo y del mundo que le rodea.
Medio: Existen circunstancias socioculturales que favorecen el uso de alcohol y otras drogas.
En las etapas precoces del uso de drogas pueden darse en la conducta habitual de la
persona, los siguientes cambios: Baja el nivel de estudio y /o trabajo. Pierde inters por las
cosas. Se refugia en la fantasa. Critica y rechaza conceptos antes aceptados. Se aleja del
grupo familiar. Se integra a nuevos grupos cuyo elemento comn es la droga. Decrece su
autocrtica. Pierde el control de sus actos. No sabe qu hacer con el tiempo libre. Calma
las tensiones y la ansiedad por medio de sustancias. Evade conflictos personales y
familiares. Imita conductas y carece de metas convincentes.
28
29
CAPTULO III
Es deber del Estado de Guatemala garantizar la vida y la seguridad del ciudadano y es por
ello que la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala como una Ley suprema establece
normas que cumplan con ese fin. El consumo de las drogas desestabiliza la sociedad tanto en la
familia como en la tranquilidad de las personas y para protegerlas el Estado por medio de la
Constitucin lo ha regulado de la forma siguiente:
En el Artculo 2.- regula: Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, y el desarrollo
integral de la persona.
Siendo la familia el pilar fundamental de la sociedad, tiene regulacin en las leyes internas
como el Cdigo civil.
30
Para los autores Massineo: Familia es el conjunto de dos o ms personas vivientes, ligadas
entre s por un vnculo colectivo, recproco e indivisible de cnyuge, de parentesco o de afinidad,
constitutivo de un todo unitario.29
Para el licenciado Vsquez Ortiz, familia: Es el conjunto de personas ligadas entre s por los
lazos del parentesco.30
El Cdigo Civil, en el Artculo 78 establece que: El matrimonio es una institucin social por
la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con nimo de permanencia y con el fin de
vivir juntos, procrear, alimentar, educar a sus hijos y auxiliarse entre s.
La importancia de la familia se debe a que en ella se educan a los hijos, se les ensean los
valores morales que contribuirn a su mejor formacin, el autoestima que es una de las
razones por las cuales la persona sobresaldr en sus actividades y no se dejar influenciar por
los supuestos amigos que puedan inducirlos al consumo de drogas, motivarlos a que estudien,
a que se dediquen a actividades productivas, para que sean personas valiosas por si mismas y
tiles a la sociedad, ya que con ello estarn contribuyendo a crear futuras familias estables y
productivas para el pas.
_____________________________
29. Vsquez Ortiz, Carlos, Breve Antologa del derecho civil 1 de las personas, pg. 3.
30. Ibid, pg. 2.
31
El Artculo 56 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala regula: Acciones
contra causas de desintegracin familiar. Se declara de inters social, las acciones contra
el alcoholismo, la drogadiccin y otras causas de desintegracin familiar. El Estado deber de
tomar las medidas de prevencin, tratamiento y rehabilitacin adecuadas para hacer efectivas
dichas acciones, por el bienestar del individuo, la familia y la sociedad.
Para establecer los delitos que puede cometer una persona bajo la influencia de las
drogas, los cuales estn previstos por la ley penal, es muy importante saber qu es delito y
para ello a continuacin diversos autores lo definen de la forma siguiente:
El delito para el autor Eugenio Cuello Caln: Es una accin antijurdica, tpica, culpable y
sancionada con una pena.31
Para el autor Palacios Motta delito es: Un acto del hombre (positivo o negativo), legalmente
tpico, antijurdico, culpable imputable a un sujeto responsable, en ocasiones previa
determinacin de condiciones objetivas de punibilidad y al cul se le impone una pena y /o una
medida de seguridad.33
_____________________________
31. Apuntes de derecho penal, pg. 16.
32. Ibid.
33. Ibid, pg. 17.
32
Eduardo Gonzlez Cauhap-Cazaux define el delito como: Una accin tpica, antijurdica y
culpable.34
Se puede decir que el derecho civil es uno de los primeros derechos que se conforman, en
virtud del principio de garanta de la propiedad privada. Por lo que las personas son el primer
objeto del derecho, porque toda ley se ha establecido por causa de ellas. Y jurdicamente se
puede definir como persona a todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones;
entendindose por personalidad la envoltura jurdica que permite a una persona entrar en el
mundo de lo jurdico como sujeto de derecho y la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala regula que: La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la
muerte... (Artculo 1).
El mismo cuerpo legal precepta que: La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles
se adquiere por la mayora de edad y los menores que han cumplido catorce aos son
capaces para algunos actos determinados por la ley. (Artculo 8).
De lo anterior se puede definir la capacidad como la aptitud legal para ejercer derechos y
contraer obligaciones y que todas las personas estn facultadas para que puedan realizar actos
de la vida civil por si mismas y cuando una persona ingiere alguna droga viene a limitar esa
capacidad, ya que el consumo excesivo de la droga puede dar motivo a una declaracin de
_____________________________
34. Apuntes de derecho penal guatemalteco, pg. 27.
33
incapacidad de proveer en defensa de sus propios intereses, incapacidad por razones de
enfermedad mental; segn precepta el Cdigo civil: Los mayores de edad que adolecen de
enfermedad que los priva de discernimiento y las personas que por abuso de bebidas
alcohlicas o estupefacientes se exponen ellas mismas o exponen a sus familiares a graves
perjuicios econmicos deben ser declarados en estado de interdiccin (Artculo 9).
Entendindose por interdiccin: A la declaratoria que realiza un juez que limita a un mayor de
edad su capacidad para realizar actos de la vida civil por si mismo. Tambin puede producirse
la incapacidad por razones de enfermedad mental.
La nulidad del matrimonio por falta del consentimiento o por error sobre cualidad
personal del otro cnyuge y en las causas de separacin y divorcio; segn precepta la Ley
civil: Es anulable el matrimonio: Cuando uno o ambos cnyuges han consentido por error,
dolo o coaccin. (Artculo 145 numeral 1.) y son Causas para obtener la separacin o el
divorcio: Los hbitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes,
cuando amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de
desavenencia conyugal. (Artculo 155 numeral 9.).
El derecho laboral se puede definir como una rama del derecho a travs del cual se estudian
al conjunto de principios y normas jurdicas que regulan las relaciones entre patronos y
trabajadores con ocasin del trabajo, sus derechos y obligaciones y las instituciones para la
resolucin de conflictos. El derecho del trabajo es el derecho que ha surgido por la lucha de
los trabajadores y no como iniciativa de la clase dominante. La proteccin del trabajador
constituye la razn de ser del derecho laboral. Las primeras normas de esta rama surgieron
como voz de una protesta contra excesos y abusos que se cometan en contra de las personas
con ocasin del trabajo, reclamos contra jornadas extenuantes, contra el trabajo insalubre de
menores de edad, contra los bajsimos salarios. Normas que actualmente se encuentran
reguladas en el Cdigo de trabajo, Decreto nmero 1441 del Congreso de la Repblica de
Guatemala y que en ellas establece una serie de derechos, obligaciones y prohibiciones no slo
para trabajadores, sino tambin para patronos.
El consumo de drogas trae consecuencias negativas para aquellas personas que las
consumen y se dediquen a sus labores lo que viene a producir: Incumplimientos contractuales,
el contrato de trabajo podr extinguirse por decisin del patrono, abandono del trabajo,
accidentes laborales, prdida de capacidad para el trabajo absentismo laboral, privaciones
econmicas (problemas econmicos), bajas en la productividad de un pas.
El Cdigo de trabajo regula ciertas prohibiciones como: Que en las zonas de trabajo se
realice la venta o introduccin de bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes, segn lo
precepta el Artculo 7. Prohbe a los patronos permitir que se dirijan trabajos en estado de
embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condicin anormal
o anloga, tambin prohbe a los trabajadores que realicen trabajos bajo los mismos
35
efectos. (Artculos 62 litera g y 64 literal c). Y prohbe que los ebrios habituales puedan llegar
a ser representantes del patrono o intermediarios en una empresa agrcola o ganadera (Artculo
140 literal d).
Los efectos jurdicos que pueden producirse por consumir drogas depende de la poca,
las personas que los cometen, la clase de drogas que consuman, la disponibilidad de las
mismas, las causas que inciden en la comisin de delitos; y nuestro ordenamiento
jurdico regula varios delitos en los cuales se puede encuadrar la conducta
antijurdica de algunas personas, entre los delitos que se producen estn los que se
describirn a continuacin:
4.3.1 Homicidio
Desde el punto de vista del derecho penal el homicidio generalmente suele definirse como:
La muerte de una persona causada por otra. El Cdigo penal establece que comete homicidio
quien diere muerte a alguna persona. (Artculo 123). Este homicidio es en el sentido ms
simple ya que tambin regula el preterintencional y el culposo.
Para que un acto sea tipificado como delito deben haber concurrido todos los elementos
positivos del delito que son aquellos de que concurrir se comete un delito, siendo ellos una
accin tpica, antijurdica, culpable y punible.
La accin deber ser culpable, y puede entenderse por culpabilidad al juicio de reproche que
se hace a la persona que ha cometido un hecho delictivo por haber realizado una conducta
regulada en la ley; y antijurdico porque es contrario al ordenamiento jurdico, ser
culpable por ejemplo cuando una persona que da muerte a otra sea mayor de edad ya que
conoce la norma prohibida y ser un hecho tpico, porque est regulado en la ley.
La accin ser punible y se define por punibilidad al elemento positivo del delito
que consiste en que la accin tpica, antijurdica y culpable se encuentre sancionada en una ley
penal; siguiendo con el ejemplo del homicidio, este delito tiene regulada una pena, para la
persona que llegare a cometerlo, ya que no podr imponer una pena que no est regulada en
ley con anterioridad a la comisin de un delito.
Se entiende por culpa: Como aquel elemento subjetivo del tipo que consiste en causar un
dao sin la intencin de producir o realizar la accin de una manera imprudente, con
negligencia o por impericia; imprudencia es la falta de un deber de cuidado antes de la
realizacin de la accin, la negligencia se produce tambin por falta de un deber de cuidado
pero se da durante la realizacin de la accin y la impericia como la falta de conocimiento,
experiencia o habilidad en un arte, profesin u oficio. El delito consiste en causar un dao,
pero sin la intencin de causarle la muerte a otra u otras personas. La importancia en este delito
cuando se comete el homicidio culposo, la persona que maneja en estado de ebriedad o bajo la
influencia de alguna droga, ya que no solamente puede causarse la muerte as misma, sino
tambin a otras personas que pueden ser sus parientes, personas que transitan por las calles
o avenidas, sin saber en el estado en que se encuentra la persona que conduce un vehculo.
Delitos de accin o comisin: En ellos la conducta consiste en hacer algo (en la realizacin
de un movimiento corporal), que infringe una ley prohibitiva; por ejemplo, en la comisin del
homicidio se infringe la prohibicin de matar.
Delitos de comisin por omisin: (omisin impropia): En ellos la conducta humana infringe
una ley prohibitiva, mediante la infraccin de una ley preceptiva, es decir son delitos cometidos
mediante una omisin. Por ejemplo: La madre que da muerte a su hijo recin nacido al no
proporcionarle los alimentos que ste por s solo no puede procurarse; comete parricidio por
omisin.
38
4.3.3 Parricidio
Este delito lo comete aquella persona que conociendo el vnculo, matare a cualquier
ascendiente o descendiente, a su cnyuge o a la persona con quien hace vida marital.
Este delito ocurre cuando en algn momento determinado la persona que ha consumido
drogas, desconoce a la persona que es su pariente, y por la necesidad de obtener dinero para
adquirir las drogas y por violencia u otro acto llega a causarle la muerte. (Artculo 131
Cdigo penal).
4.3.4 Asesinato
Comete asesinato quien matare a una persona: Por precio, recompensa, promesa, nimo
de lucro. Este delito ocurre cuando una persona, por la necesidad de obtener dinero para
adquirir las drogas para su consumo, realiza actos que sin importarle el dao que pueda causar
a otra persona, comete delitos, que cuando viene a analizar lo sucedido ya ha atentado contra
la vida de otras personas. (Artculo 132 numeral 2 Cdigo penal).
4.3.5 Lesiones
Se entiende por lesin todo dao causado en el cuerpo, en la salud o en la mente de una
persona, siempre sin la intencin de causar la muerte. En este sentido el dao en el cuerpo
puede consistir en: Mutilaciones, cicatrices, prdida o debilitamiento de rganos, sentidos o de
un miembro principal o no principal. El dao en la mente se da cuando se causan
enfermedades mentales. El Cdigo penal regula el delito de lesiones en el Artculo 144 el cual
establece: Comete delito de lesiones, quien sin intencin de matar, causare a otro dao en el
cuerpo o en la mente.
El mismo cuerpo legal regula varias clases de lesiones, entre ellas: Lesiones especficas
(Artculo 145), lesiones gravsimas (Artculo 146), lesiones graves (Artculo 147), lesiones leves
(Artculo 148), lesiones culposas (Artculo 150).
39
4.3.6 Lesiones culposas
De conformidad con la ley penal, comete delito de lesiones culposas aquella persona que
causare lesiones, por culpa, an cuando sean varias las vctimas del mismo hecho. Este delito
tambin puede cometerse por personas que al manejar vehculo se encuentren bajo influencia
de bebidas alcohlicas, drogas txicas o estupefacientes que afecten la personalidad del
conductor o en situacin que menoscabe o reduzca su capacidad mental, volitiva o fsica y por
pilotos de transporte colectivo. (Artculo 150 Cdigo penal).
Este delito es similar al delito de homicidio culposo, en cuanto que puede ser ejecutado al
manejar un vehculo bajo la influencia de debidas alcohlicas o drogas que vienen a afectar la
personalidad del conductor y se diferencia en cuanto que en el delito de homicidio culposo
viene a causar la muerte de otra persona y en el delito de lesiones culposas viene a causar
lesiones ya sea en el cuerpo o en la mente y la persona queda con vida. El objeto con el que se
comete el hecho es cualquier vehculo, ya que la ley no regula una clase de vehculo especfico.
A falta de definicin legal de seguridad del trnsito se debe entender por seguridad: La
calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, dao o riesgo; y por trnsito como la accin
de transitar, ir o pasar de un punto a otro por vas pblicas. De lo anterior se puede definir
como seguridad del trnsito el desplazamiento de un lugar a otro, sin peligro de ninguna
naturaleza.
Los llamados delitos contra la seguridad del trnsito cometidos por los conductores pueden
ser dos:
40
-El hecho de conducir vehculo de motor bajo influencia de bebidas alcohlicas o fermentadas,
frmacos o estupefacientes. En este caso puede apreciarse que el objeto con el cual se
comete el hecho es un vehculo de motor, no en cualquier vehculo como se indica en lo relativo
al delito de homicidio culposo y lesiones culposas.
4.3.8 Violacin
La ley penal precepta que: Comete delito de violacin quien yaciere con mujer, en
cualquiera de los siguientes casos:
1. Usando de violencia suficiente para conseguir su propsito; 2. Aprovechando las
circunstancias, provocadas o no por el agente, encontrarse la mujer privada de razn o de
sentido o incapacitada para resistir. 3. En todo caso si la mujer fuere menor de doce aos.
(Artculo 173). Entendindose o utilizando la palabra yacer como sinnimo de acceso carnal.
Este delito suele cometerse cuando una persona que se encuentra bajo los efectos de alguna
droga le produce alucinaciones, ve cosas que en realidad no existen, u otra reaccin, no
piensa en el grado del dao que va a causar, cometiendo as este delito.
4.3.9 Proxenitismo
Comete este delito quien, con nimo de lucro o para satisfacer deseos ajenos, promoviere,
facilitare o favoreciere la prostitucin, sin distincin de sexo. (Artculo 191 Cdigo penal).
El uso de las drogas es uno de los instrumentos que ha facilitado el auge del proxenitismo
y ha permitido abandonar, en muchos mbitos, otros medios de sujecin que resultaban de
41
mayor riesgo para los tratantes. No obstante lo expuesto, las adictas estn imposibilitadas para
trabajar en forma regular y eficiente, llegando a ser rechazadas por los clientes y
abandonadas por los mismos que las iniciaron en ambas esclavitudes. Muchas jvenes llegan
a la prostitucin por las drogas y otras tantas han cado en la drogadiccin por la prostitucin.
4.3.10 Hurto
El hurto es un delito que se comete cuando una persona toma sin la debida autorizacin
cosa mueble total o parcialmente ajena. (Artculo 246 Cdigo penal).
Este delito ocurre cuando, la persona que ha consumido drogas, no trabaja y no tiene los
medios para adquirirla, inicia tomando las cosas o los bienes de la familia con el fin de
venderlas y obtener dinero para adquirir las drogas, la familia son las segundas en ser vctimas
de las personas que consumen drogas, ya que ellos mismos son las primeras en causarse dao,
porque empiezan vendiendo sus propios objetos.
4.3.11 Robo
El robo es un delito que se comete cuando una persona toma sin la debida autorizacin y
con violencia anterior, simultnea o posterior cosa mueble total o parcialmente ajena. (Artculo
251 Cdigo penal). Este delito suele cometerse cuando una persona que ha ingerido alguna
droga no posee los medios econmicos suficientes para adquirir la droga y seguir drogndose
por lo que con violencia toma alguna cosa ajena y por lo general la vende a un costo muy bajo
para obtener dinero, adquirir la droga y satisfacer as su necesidad por la misma.
El delito ser de robo agravado si los delincuentes llevaren armas o narcticos, an cuando
no hicieren uso de ellos, segn lo tipifica el Cdigo penal en su Artculo 252. Adems de los
delitos tipificados en el Cdigo penal y que suelen cometerse como consecuencia del consumo
de drogas, tambin la Ley contra la narcoactividad regula varios delitos relacionados con las
drogas, pero nicamente se har referencia al delito de alteracin de recetas mdicas, porque
es el delito de mayor relacin para el presente trabajo.
42
4.3.12 Alteracin de recetas mdicas
Es el delito que se comete cuando una persona altera o falsifica total o parcialmente recetas
mdicas y que de sta forma obtiene para s o para otro, drogas o medicamentos que las
contenga. Este delito lo regula la Ley contra la narcoactividad en el Artculo 42, Decreto
nmero 48-92 del Congreso de la Repblica.
Algunas personas que se encuentran bajo los efectos de una droga buscan la forma de
adquirir medicamentos, drogas y una de esas formas es alterando recetas mdicas.
Bajo la accin de los depresores, es poco probable la comisin de delitos violentos, habida
cuenta de la incidencia que tiene sobre la volicin traducida en una disminucin de la actividad.
Se encuentran aletargados, evadidos de la realidad, y en ese estado de ensoacin nada les
importa que sea ajeno al paraso en el que estn inmersos; en cambio, los adictos a los
opiceos son muy peligrosos en la abstinencia.
Las perturbaciones perceptivas producidas por los alucingenos ya sea por s mismas o
43
generando delirios de distinto contenido son frecuentes causa de delitos. Desde el conductor
alucinado que produce un accidente fatal hasta el que mata ante visiones amenazantes, existe
toda la gama de posibilidades. Las autoagresiones, que llegan al suicidio, son tambin
frecuentes.
La agresividad se dirige entonces hacia el mismo adicto, embargado generalmente por una
gran ansiedad. Mientras que un cocainmano, por ejemplo, presa de una alucinacin visual
enfrenta el peligro y no duda en atacarlo.
1. Todos los delitos son posibles y mltiples las modalidades para obtener la droga; por ello,
luchar contra el abuso de las drogas es hacerlo contra la criminalidad en general.
2 Las causas por las que una persona consume drogas son distintas, lo que va a generar
distintos modos de actuar, por lo general las afectar psicolgica y fsicamente,
lo que conlleva un problema interno para quien las consume, posteriormente el
problema ser externo ya que vendr a afectar a la sociedad.
3. Todos los delitos son posibles y mltiples las modalidades para cometerlos; por ello, luchar
contra el abuso de las drogas es hacerlo contra la criminalidad en general, favoreciendo
as a quien consume las drogas, a la familia y a la sociedad, siendo uno de los efectos
del consumo de drogas.
6. Actualmente de jvenes que han consumido drogas, son pocos los que estn en rehabilitacin
y siguen cometiendo delitos.
1. Que la familia participe en la lucha contra este mal social que son las drogas, porque
constituye la primera lnea defensiva, ya que es en el hogar en donde se ensean valores,
se inicia la formacin de una persona.
6. Para abordar el tema de las drogas, la mejor gua de la razn no puede ser la represin
fundada en el miedo y la ocultacin de la verdad, sino la informacin basada en el rescate de
las tradiciones y en la exposicin completa y veraz de los daos que causan las drogas a las
personas que las consumen, a la familia y a la sociedad.
7. En todos los pases se organicen y formen un frente que debe ser orientado a prevenir
el consumo de las drogas.
48
8. El Estado, tomando en consideracin la existencia del problema de las drogas en el pas,
tanto en el cultivo, el trfico la tenencia y el consumo de las mismas, es necesario, que
inicie una investigacin para determinar los ndices siquiera aproximativos del problema,
para luego enfrentar esa situacin con programas de prevencin y de tratamiento
adecuados.
49
BIBLIOGRAFA:
AGUILAR ELIZARDI, Mario Ismael. Incidencias del alcoholismo en los tipos penales de
homicidio culposo, lesiones culposas y contra la seguridad del trnsito
y su regulacin legal. Guatemala: (s. e.), Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales.
Universidad de San Carlos de Guatemala. 1980.
ASTOLFI, Emilio; (et. al.) Toxicomanas. Buenos Aires, Argentina: Ed. Universidad, S. R. L.,
1989. 238 pgs.
Boletn de estupefacientes. Las drogas. 33 vol.; 2 num. Naciones Unidas, Nueva York: (s.e.),
1981. 5 pgs.
BRITO, A. G. Vida si drogas no. Guatemala: (s. e.), 1993. 340 pgs.
Enciclopedia ilustrada cumbre. 4t.; 10. ed. Mxico, D. F.: Ed. Cumbre, S. A. 1971. 290
pgs.
ESCOBAR, Ral Toms. El crimen de la droga. Buenos Aires, Argentina: Ed. Universidad, S. R.
L., 1992. 475 pgs.
I. Alberto (et. al.), Toxicologa. Buenos Aires, Argentina: Ed. Kapeluz, S. A., 1969. 296 pgs.
NAVARRO BATRES, Toms Baudilio. Las drogas: un problema universal. Guatemala: Ed.
Tipografa Nacional de Guatemala. 1990. 423 pgs.
PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes de derecho penal. Primera parte. 2da. ed.;
Guatemala: Ed: gardisa, 1985. 137 pgs.
PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes de derecho penal. El delito. Segunda parte. 2da.
51
ed.; Guatemala: Ed. gardisa, 1985. 99 pgs.
REPPETO, Manuel. Toxicologa fundamental. 3ra. ed.; Madrid, Espaa: Ed. Daz de Santos,
S. A., 1997. 406 pgs.
RODRGUEZ ARANA, Germn. El problema de las drogas. Guatemala: Ed. Piedra Santa,
1984. 93 pgs.
STEDMAN. Diccionario de ciencias mdicas. 25. ed. Buenos Aires, Argentina: Ed. Mdica
panamericana. 1993. 429 pgs.
VSQUEZ ORTIZ, Carlos. Breve antologa del derecho civil 1 de las personas.
Guatemala: (s. e.), (s. f.), 76 pgs.
VSQUEZ ORTIZ, Carlos. Breve antologa del derecho civil 1 de las personas. Segunda
parte. Guatemala: (s. e.), (s. f.), 94 pgs.
52
Legislacin:
Cdigo Civil. Enrique peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Decreto
Ley 106, 1964.
Ley del Organismo Judicial. Congreso de la Repblica, Decreto Nmero 2-89, 1989.