Proyecto Butiá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LA

REPBLICA
FACULTAD DE INGENIERA

PROYECTO INVESTIGACIN ROBTICA EDUCATIVA


BUTI

Grupo 58:
Mara Fernanda CNEPA 5.476.935-3 Ingeniera Elctrica
ROMERO 4.861.715-0 Ingeniera en Computacin
Guillermo LARA BRUM 4.725.064-2 Ingeniera Industrial
lvaro Martn MUOZ IBAEZ 5.104.168-7 Mecnica
Diego Nicols PREZ 5.167.386-8 Ingeniera en Computacin
RODRGUEZ Santiago Daniel Ingeniera Civil
URIARTE SANCHEZ

CIENCIA TECNOLOGA Y SOCIEDAD - DISI


JULIO 2016
NDICE

Introduccin..2
Preguntas y objetivos del trabajo..3
Antecedentes
Metodologa

INTRODUCCIN

1
El Proyecto Buti es una plataforma robtica de software y hardware libre, la
cual se basa en cuatro ideas principales, las cuales toman como objetivo; acercar la
robtica a los estudiantes de enseanza inicial y media de todo el pas, integrar la
robtica al trabajo diario de los estudiantes, promover el descubrimiento de la vocacin
e incentivar el desarrollo conjunto de la plataforma.

El fin de esta monografa es analizar e informar sobre la actividad de extensin


Buti. En especial, centrarnos en su relacin con empresas estatales y el aporte que
hace al sector educativo de la sociedad.

Desarrollaremos a continuacin como el proyecto Buti de la Facultad de


Ingeniera de la UDELAR cre una plataforma de robtica educativa, constructiva de
bajo costo diseada para la realidad uruguaya, ejemplificada en el robot Buti, que
permite transformar la computadora XO del programa OLPC ( "One Laptop per Child",
Una Laptop por Nio) en una plataforma robtica mvil de gran autonoma, capacidad
sensorial, actuacin y poder de cmputo.

PREGUNTAS Y OBJETIVOS DEL TRABAJO

Conocer y analizar en profundidad el Proyecto Buti


- Qu impacto tuvo este proyecto a nivel nacional?
- Qu aportes tiene a las empresas estatales?
- Tuvo una debida extensin en el interior?
Comprender cmo afecta y va a afectar este proyecto en el desarrollo de
la ciencia y tecnologa en el Uruguay.

2
Investigar sobre una experiencia en particular de ingeniera nacional que
est relacionada sobre el tema (sumo.uy).
Analizar una proyeccin a futuro y su impacto al pas

ANTECEDENTES

El proyecto OLPC (One Laptop per Child, "una computadora portatil por nio"), fue
presentado por Nicholas Negroponte (director del Laboratorio de Medios del MIT), en el
Foro Mundial de Davos, en el 2005. El objetivo del mismo es desarrollar y producir
laptops de bajo costo y entregarlas a cada nio de edad escolar de los pases de
menores recursos. La idea luego se plasm en esta iniciativa extendindose por varios
pases. Alcanzando a Uruguay en el 2006 a travs de el conocido Plan Ceibal.

"Es un proyecto educativo, no un proyecto de laptops. Si podemos hacer que la


educacin sea mejor -particularmente en Primaria y Secundaria- el mundo ser mejor".
Esas fueron las palabras de Negroponte en el Foro Econmico Mundial de Davos, en
2005, que dieron inicio a esta revolucin de la educacin.

3
Aos de desarrollo y mejoras por parte de OLPC dieron origen a las XO, las
computadoras porttiles que, desde 2007, se entregan a los nios de varios pases del
mundo. Bajo costo, software libre y resistencia al trato de los pequeos, eran
condiciones indispensables para que las mquinas llegaran a sus destinatarios.

En diciembre del ao 2006, el presidente Tabar Vzquez anunci que se pondra en


marcha el Plan Ceibal y que con l, cada alumno y cada maestro de las escuelas
pblicas de todo el pas recibiran de forma gratuita una computadora porttil.

METODOLOGA DE TRABAJO

Para el desarrollo del trabajo tendremos en cuenta la informacin otorgada en la


pgina de la facultad, en la seccin pertinente al proyecto estudiado. De esta manera
brindaremos una base para poder introducir al lector en el tema hablado. A su vez
utilizaremos tambin material recaudado de la web.

Tambin contaremos con la experiencia personal de los integrantes del


grupo, habiendo sido afectados por este proyecto y teniendo la oportunidad de trabajar
con este tipo de tecnologa, durante la secundaria y hasta el dia de hoy como alumnos
de la facultad de ingeniera.

Adems nos pareci prudente realizar un trabajo de campo para complementar


la informacin obtenida del material bibliogrfico. Por eso llevamos a cabo una
entrevista con el Sr. Juan Viera Alemay, encargado de askdjf en el departamento de
Rivera, para ver el impacto de este proyecto en el interior del pas.

4
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

Durante el 2007, algunos docentes del Instituto de Computacin de la Facultad


de Ingeniera (INCO) buscaban una idea para divulgar la robtica ms all de su mbito
y llegar a escolares, liceales y estudiantes de UTU, sobre todo para disminuir la brecha
tecnolgica entre la educacin privada y la pblica.
El Espacio de Formacin Integral Buti (EFI Buti) desarrolla desde 2009
diversas acciones vinculadas a la robtica, enmarcadas en las tres funciones
fundamentales de la Universidad de la Repblica: enseanza, investigacin y
extensin.

La propuesta de robtica educativa se desarrolla en base a una plataforma


robtica de software y hardware libre como es el kit Buti, lo que permite generar una
comunidad de investigadores, docentes, estudiantes, egresados y aficionados, que en
conjunto, innovan en proyectos para su desarrollo, extensin y mejora continua,
volcando esas mejoras a la comunidad.

Esta retroalimentacin constante permite un crecimiento de la propia comunidad


e ir generando experiencias de cada vez mayor riqueza. Entre sus tareas de
enseanza, el EFI Buti implementa cursos de grado (robtica educativa y robtica
embebida), posgrado y educacin permanente (cursos de formacin para docentes y

5
educadores de enseanza primaria, secundaria y no formal). En relacin a la extensin
se realizan actividades en el medio (talleres de sensibilizacin en robtica para nios y
adolescentes y participacin en seminarios y eventos). A nivel de investigacin se
desarrollan lneas de trabajo aplicada en los sistemas perifricos (sensores y
actuadores), control del robot y ambientes y paradigmas de programacin que puedan
poner al alcance de nios y adolescentes los conceptos iniciales de programacin.

Una "plataforma mvil programable, econmica y verstil, capaz de desarrollar


diferentes tareas". Asi describe Federico Andrade al Buti.

El prototipo inicial del Buti llev seis meses de trabajo. Para mediados de 2010
ya tenan 28 unidades, que se repartieron en otros tantos liceos. Adems, comenz a
capacitarse a profesores y alumnos. Tras las primeras evaluaciones y crticas, se
mejor el producto y se lanz el Buti 2.0 (tambin existe el 3.0, aunque es una versin
diferente y paralela). Desde hace tres aos se capacita a entre 40 y 60 docentes por
ao, y cada uno se lleva un robot Buti.

Qu aportes tiene a las empresas estatales?

El proyecto Buti cuenta con el apoyo de Antel desde el 2012 hasta la fecha.
La versin Buti 2.0 desarrollada en conjunto entre Antel y la FIng tiene
importantes mejoras con relacin a la primera: se desarrolla en base a un nuevo
hardware de diseo nacional, permitiendo disminuir la dependencia tecnolgica,
apoyando la industria electrnica nacional Uruguaya.

6
Antel lleva a cabo una serie de talleres para escolares y liceales, buscando
acercar la robtica y la programacin a nios y jvenes, estos talleres permiten a los
alumnos programar comportamientos simples y movimientos a realizar por el robot .

Es tambin objetivo de esta actividad, generar curiosidad por la tecnologa y


servir de motivacin para el estudio de disciplinas cientficas.

Con el apoyo de Antel, el proyecto Buti logr llegar a localidades del interior del
pas. Gracias a la extensin de dicha empresa tambin logr tener repercusin en el
exterior, como por ejemplo a Brasil donde se realiz el 15 Foro Internacional de
Software Libre (FISL), que se llev a cabo del 7 al 10 de mayo del 2014 en la ciudad de
Porto Alegre. Tcnicos de Antel disertaron, en conjunto con personal de la Facultad de
Ingeniera de la Universidad de la Repblica , en el espacio destinado a robtica libre
dispuesto por los organizadores del FISL.

Se realizaron las conferencias Construccin de Buti 2.0 y Robtica libre en


ambientes educacionales. Ambas instancias fueron propicias para compartir con el
pblico y los organizadores acerca del compromiso de Antel con la Educacin, y en

7
particular con las ciencias y la tecnologa, para luego transmitir la experiencia de la
empresa con los talleres de robtica que se imparten a escuelas y liceos de todo el
pas.

Sumo.uy

El sumo robtico es una actividad realizada por la Facultad de Ingeniera


UDELAR.

Desde 2001 el MINA (Network Management - Artificial Intelligence, un equipo de


trabajo interesado en temas de Inteligencia Artificial y Robtica que se consolid como
grupo de investigacin en la facultad) realiza proyectos en el rea de Inteligencia
Artificial aplicada a la robtica mvil. En el 2004 INCO organiza el Primer Campeonato
Uruguayo de Sumo Robtico (sumo.uy). A partir de entonces, este evento se viene
desarrollando ao a ao sin interrupciones y con un nmero creciente de participantes
que disfrutan, ya sea como protagonistas o como observadores, de una atpica
actividad abierta a todo pblico.

En el 2011 se agregaron a los desafios de Sumo.uy categorias para los Buti.


Permitiendo asi la participacin de jvenes liceales y escolares en el evento, con la
utilizacin de programas de inicio a la programacin que proveen las XO otorgadas por
Plan Ceibal. Las categoras en las que pueden utilizarse los Butia actualmente son el
Desafo Escolar, Desafo Bsico y el Desafo Avanzado.

8
9
CONCLUSIONES

El Buti, un pequeo robot con ruedas que brinda las nociones bsicas de
robtica a los nios. Seguramente, el primer robot educativo nacional.

10
BIBLIOGRAFA

Pgina web de la facultad:

https://www.fing.edu.uy/node/4152/actividades-en-ejecuci%C3%B3n

Pgina del Proyecto Buti

https://www.fing.edu.uy/inco/proyectos/butia/

Pgina de ANEP
http://www.anep.edu.uy/prociencia/index.php?
option=com_content&view=article&id=239&Itemid=365

Pgina del INCO

https://www.fing.edu.uy/inco/ensenianza/ver_curso/22656

ANII, Agencia nacional de investigacin e innovacin

http://www.anii.org.uy/web/

Antel

http://integra.antel.com.uy/2014/02/sociedad/el-proyecto-butia

http://integra.antel.com.uy/2013/11/sociedad/butia-marca-presencia-en-brasil/

11
http://integra.antel.com.uy/2014/05/sociedad/suceso-de-butia-en-el-15-foro-
internacional-de-software-libre-en-brasil/

Pgina Plan Ceibal

http://www.ceibal.edu.uy/art%C3%ADculo/noticias/institucionales/Historia

http://www.ceibal.edu.uy/art%C3%ADculo/noticias/institucionales/AcercadeOLPC

12

También podría gustarte