El Guión Del Audio
El Guión Del Audio
El Guión Del Audio
Introduccin.
En este apartado vamos a aprender a escribir para la radio. Aunque lo parezca en muchas ocasiones,
los locutores rara vez improvisan ante el micrfono. La mayora de los textos los llevan escritos
previamente en una hoja pautada que se denomina hoja de guin o sencillamente guin, en la cual
estn especificados todos los datos necesarios para llevar a cabo un programa de radio.
El guin en la radio cumple dos misiones fundamentales que nos sern de gran utilidad cuando
trabajemos en la radio en directo, o realicemos la grabacin de un documento sonoro cualquiera:
Por una parte, nos va a servir como apoyo para saber qu vamos a decir en cada momento. Ello no
significa que debamos ceirnos siempre a leer exclusivamente lo escrito en el; cuando tengamos cierta
soltura podremos improvisar, siempre dentro de unos lmites.
El mensaje radiofnico es transitorio, de manera que una vez sale el programa al aire, desaparece
fsicamente. El guin deja constancia escrita del programa, con el fin de que pueda volver a realizarse
en cualquier otro momento, incluso utilizando voces distintas.
El guin, como sistema de almacenaje, resulta ser bastante ambiguo, ya que no proporciona
informacin sobre el nfasis, y es de destacar que gran parte del significado de las palabras y frases,
depende precisamente de las sutilezas empleadas en su diccin. Por otra parte, el guin tampoco
transmite informacin acerca de la velocidad de lectura o del lugar de inclusin de las pausas,
cualidades todas ellas que coadyuvan a dar sentido a cuanto se dice, y que por tanto pueden alterar el
sentido de la frase.
Ejemplo.- QUIERES DECIR QUE YO TENGO QUE ESTAR ALL A LAS OCHO MAANA puede tener hasta
siete significados diferentes, en funcin del punto de nfasis.
En definitiva, escribir es slo una parte de la comunicacin, que no se completa hasta que se dice el
guin correspondiente. Es evidente que si ya es difcil hacerlo bien cuando alguien escribe algo para
leerlo l mismo, la dificultad de multiplica cuando se escribe algo para que lo lea otro.
I.- Porque elimina la tensin de la emisin, pues el guin acta como red de seguridad ya que quien
habla al menos sabe QUE decir, aunque el guin no le diga COMO decirlo.
II.- El guin completo permite asegurar que no se dejar nada fuera, que todo atender a su tiempo y
en un orden prefijado, por lo que cualquier guin deber seguir un orden lgico y estar debidamente
magnitud.
III.- El guin se escribe para comunicar a otras personas y a la vez para dar una forma permanente al
habla, que por su propia naturaleza es transitoria.
Antes de confeccionar un guin para audio es preciso realizar un listado de los puntos bsicos a tratar y
colocarlos en orden lgico, con el fin de facilitar su comprensin; para ello es imprescindible tener en
mente al oyente a quien uno piensa dirigirse y colocarlo a nuestro mismo nivel, evitando As actitudes
paternalistas o servilistas: la comunicacin debe ser horizontal.
Todo lo anterior implica evitar palabras difciles. Al oyente no se le debe impresionar, sino utilizar en
cada momento la palabra justa, a ser posible, extrada del lenguaje cotidiano.
Esta posicin de visualizacin hacia el oyente implica pensar en personas y no en masas. En el caso de
la radio, es ms adecuado utilizar "querr usted saber" o "Se habr preguntado usted" que "algunos de
ustedes se habr preguntado..." o "los oyentes querrn saber". El proceso comunicativo debe
establecerse entre locutor y oyente, y en consecuencia, debe escribirse solo para el individuo, pues de
ste modo el receptor pensar que le hablan slo a l, con lo que el mensaje tendr mayor impacto.
A la hora de redactar, es preciso tener en cuenta que la primera frase debe interesar y la segunda
informar. A partir de ah, y a la vista de los puntos a tratar, stos se ordenarn de forma lgica y se
engarzarn debidamente.
En puntos especialmente difciles de seguir, deben incluirse en el guin los denominados postes de
seales (Ej. Cmo se podra explicar sto? indicativo de que se va a realizar una disgresin posterior,
o colocar un punto e indicar "veamos como se lleva a cabo todo esto en la prctica) bsicos para que el
oyente no pierda el hilo de la idea transmitida.
El lenguaje a utilizar debe ser conversacional, sin que ello implique que sea descuidado o casual. Todo
lo anterior estar en consonancia con el asunto a tratar en cada caso.
Como norma general para trasladar la palabra hablada al papel, es recomendable decirla en voz alta, y
en su caso pulirla, aplicando la norma "cuando lo dije, supe que estaba equivocado"
Las frases han de ser cortas, pues son ms fciles de leer y de entender por el oyente. Las frases muy
largas, deben dividirse en varias ms cortas.
"Jaime est a punto de dejar el colegio en el que lleva cinco aos y en el que estuvo algn tiempo como
delegado de curso y anda buscando un empleo" puede redactarse como "Jaime lleva en el colegio cinco
aos. Durante un tiempo fue delegado de curso. Est a punto de dejarlo y anda buscando empleo"
La diccin previa del texto en voz alta es muy recomendable, pues as se evitan trabalenguas y frases
con sentido equvoco, como
"Los suministros del nuevo automvil se restringirn al mercado domstico" que pueden llevar al
oyente a plantearse cuestiones tales como El vehculo slo se vender en el pas de origen?. Va a
exportarse preferentemente?.
Lo propio ocurre con la frase "Esta tarde nuestro corresponsal pudo hablar con el seor Garca en el
campo de golf mientras jugaba en compaa de su esposa. De quin es la esposa?
En cualquier caso, la puntuacin ayudar al lector a derivar el sentido de la frase, aunque ello debe
reducirse al mnimo.
La hoja de guin.
No existe un patrn universal para las hojas de guin de audio. Cada emisora utiliza un modelo
especfico. Existen dos formatos bsicos:
En el encabezado se indican:
Duracin total.
En la columna LOC se numeran con 1, 2... cada una de las voces que van a intervenir. En el caso de que
el programa lo realicen una chica y un chico, se nombran LOCA y LOCO.
En la columna CONTROL se indica la fuente sonora que deber utilizarse en cada momento (CD,
CASSETTE, DISCO, PC, TELEFONO, UNIDAD MVIL, CINTA, MD...)
En el siguiente ejemplo aparece una muestra del guin correspondiente un programa musical de 25
minutos, realizado por seis parejas de locutores, aunque puede adaptarse para ser realizado por una
nica pareja:
LO CONTR TEXTO MIN
C OL
1 Hola a todos, muy buenos das. En tu dial FM 2000 comienza un nuevo programa.
KE - DE - K.
KE DE K?
CD
2 KE DE KE.
SINTONA PP Y F.
1,2
5.05
Por cierto Saben ustedes, oyentes de FM 2000 cuales son las cataratas ms altas
del mundo? Lo sabes tu?.
Pues no seor, son las cataratas de ngel, que estn en Venezuela y son veinte
veces ms altas que las del Nigara.
CD
CD
CORTE N ( ) A PP. COMPLETO.
SINTONA PP Y F.
3
Parece ser que los alumnos del mencionado profesor se quejaban de lo aburridas
3 que eran sus clases a base de gimnasia y de carreras. Despus de mucho pensar,
ensayar y cometer errores, el profesor Naismith, que as se llamaba, imagin un
juego con dos canastas de melocotones y un baln de ftbol.
Te has enterado DE KE para conservar los pies calientes hay que ponerse un
gorro o un sombrero?. En efecto, el ochenta por ciento del calor corporal escapa
LO CONTR TEXTO MIN
C OL
por la cabeza.
6 CD
La piel de un ser humano adulto pesa dos kilos setecientos veinte gramos.
14.3
0
Todava hoy mueren millones de nios por desnutricin y por enfermedades que
pueden prevenirse. 14.3
5
8
SINTONA, PP Y F SUCESIVO.
Durante los ltimos minutos la msica y las curiosidades fueron las protagonistas
del tiempo de radio que ahora termina.
LO CONTR TEXTO MIN
C OL
9
KE DE K volver prximamente a la sintona de tu emisora favorita. FM 2000.
10 16.0
Hasta entonces un saludo. 0
CD 19.0
5
9
10
11
12
19.3
LO CONTR TEXTO MIN
C OL
23.0
0
23.0
5
Al final de cada hoja debe escribirse SIGUE si el guin contina o FIN si termina en esa hoja.
En lugar de la hoja de guin puede utilizarse papel no pautado, es decir, hojas en blanco. Es la forma
mas utilizada. En ese caso deben tenerse en cuenta las indicaciones siguientes:
Las intervenciones de los locutores van precedidas de LOC y un nmero para identificar a cada
uno de los locutores.
Los minutados van entre parntesis al final de cada texto o anotacin a control.
Segn esta propuesta, este sera un fragmento del guin de un programa musical que posteriormente
se incluir completo:
SINTONA PP Y F SUCESIVO.
LOC 1.- Hola a todos. Bienvenidos. Esta es la sintona FM 2000. Estamos en Madrid.
LOC 2.- Durante los prximos minutos la msica de nuestro ayer, ms bien del ayer de nuestros
mayores, ser la principal protagonista.
LOC 1.- Al comenzar nuestro programa un saludo de quienes les hablamos: (NOMBRE LOC 1 Y NOMBRE
LOC 2).
LOC 2.- Saludos igualmente de (NOMBRE CONTROL) que se encargar de mezclar msica y palabra.
LOC 1 .- Para comenzar, una cancin de Cliff Richard del ao 1965 que describa como eran en aqul
entonces los jvenes: The young ones
SINTONA PP Y F.
LOC 3.- Cliff Richard fue conocido en nuestro pas, especialmente a raz de su participacin en el festival
de Eurovisin del ao 1968, en el cual Massiel se alz con el triunfo con la cancin La, la, la, compuesta
por el Do Dinmico.
LOC 4.- Continuamos nuestra andadura por el mundo de las canciones del recuerdo. En esta ocasin
con un tema que nos lleva a las olas y el sol de las playas de California.
LOC 3.- Pongan de fondo un coche blanco descapotable, y en su interior un grupo de chicos y chicas,
tipo vigilante de la playa, unas tablas de surf, y sonando en el autorradio la msica de los Beach Boys,
llenando la maana de Buenas vibraciones.
SINTONA PP Y F.
En general deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones a la hora de redactar un guin:
Los verbos deben concordar con el sujeto. As, es incorrecto "El grupo de trabajadores decidieron..." o
"la mayora piensan...."
Las cifras innecesarias deben redondearse cuando sean superiores a tres dgitos.
Deben evitarse vocablos con sonido o significado ambiguo.
Las frases deben ser cortas (15 palabras es lo recomendable) y respetar la construccin del orden
sujeto, verbo y predicado.
Las noticias deben responder a las seis preguntas clsicas: qu, quin, cmo, cuando y porqu.
Salvo que el documento sonoro sea de especial inters, debe evitarse iniciar un prrafo con una cita
textual, pues el receptor "no ve" las comillas.
Es preciso huir de latiguillos y modos de expresin incorrectos, tales como "a nivel de", "en base a",
"problemtica (utilizada como sustantivo)", "en efecto", "como ya saben", "como muy...".
En la redaccin deben emplearse palabras cortas y comprensibles, teniendo en cuenta que las
palabras de una o dos slabas son ms comprensibles que las de tres o ms. Las palabras complejas
distraen la atencin del receptor, e incluso las palabras tcnicas llegan a discriminarlos. Se recomienda el
empleo de un diccionario de sinnimos con el fin de elegir la palabra ms fcilmente comprensible.
Debe escribirse a mquina, con doble o triple espacio, y con mrgenes amplios a ambos lados, con
el fin de permitir las correcciones y posibles adiciones.
El texto jams debe escribirse con maysculas, pues de este modo se reduce la cantidad de
informacin y se dificulta la lectura.
El papel a utilizar por el locutor debe ser de calidad, de fcil manejo y silencioso.
Los prrafos irn debidamente separados. No deben dejarse frases incompletas al final de una
pgina. Las frases ms importantes no deben dividirse.
b) Con palabras.- El Ministerio de Educacin ha asignado a esa partida un gasto de doscientos treinta y
seis millones de pesetas.
c) Utilizando un sistema mixto: Treinta y dos (32) personas resultaron heridas en el accidente.
La velocidad normal de lectura es de 160/180 palabras por minuto. Ello permite realizar un
clculo rpido del tiempo de lectura de un guin, en el que se invierten 3-4 segundos por lnea, y una
pgina a doble espacio tiene 27 lneas, unas 270 palabras, y por tanto se lee en unos 90 segundos. Un
informe puede leerse a razn de 85 palabras en 30 segundos, o 400 palabras en 150 segundos.
Como final de texto, no debe incluirse una detencin sbita, sino un redondeo final, ya sea un
resumen o una pregunta provocativa que estimule al oyente a seguir meditando.
1. Qu decir?.
9. No abusar de la puntuacin
Hay un conjunto de trminos que se emplean en la confeccin de guiones de audio, de forma abreviada
o no, y que forman parte de la jerga habitual en el mundo radiofnico. Los ms usuales son los
siguientes:
A PP Y F.- Llevar la msica a primer plano un instante y a continuacin bajarla hasta ponerla como
segundo plano o fondo.
A PP Y F SUCESIVO.- Subir y bajar el fondo musical siguiendo las indicaciones del locutor o realizador.
A PP Y RESUELVE.- Llevar la msica a primer plano y despus bajar el volumen gradualmente hasta
hacerla desaparecer.
CABECERA.- Conjunto de elementos constantes colocados al principio de un programa que sirve para su
identificacin cada vez que se emite.
CARETA.- Conjunto de imgenes y sonidos (TV) o de sonidos y efectos (radio) para presentar o despedir
un programa. Existe una careta de entrada y otra de salida.
CONTROL DE SONIDO.- Lugar para controlar los sonidos procedentes de distintas fuentes.
CORTINA MUSICAL o RFAGA.- Efecto musical de corta duracin utilizado como transicin narrativa.
ELOCUCION.- Locucin.
FUNDIR.- Mezclar los ltimos momentos de persistencia de la imagen en la pantalla o del sonido en el
altavoz con los primeros momentos de aparicin de otra imagen o de otro sonido.
GUIA COMERCIAL.- Conjunto de textos publicitarios que han de ser ledos durante la programacin de
un dia sin estar grabados previamente.
NARRADOR.- Actor o locutor que relata los hechos y da entrada a los dilogos de los personajes.
PLANO RADIOFONICO.- Cada una de las escenas o situaciones radiofnicas realizadas por la misma voz,
a la misma distancia del micro y con la misma extensin.
REDACCION.- Sala donde se redactan las noticias.
REDACTAR.- Exponer las noticias de forma correcta en el lenguaje propio del medio a utilizar.
RESUELVE.- Indicacin de los guiones de audio que deja al arbitrio del realizador la permanencia del
fragmento musical o efecto.
SERIE.- Emisiones que tienen el mismo propsito o estn animadas por el mismo personaje.
SINTONIA.- Compases musicales situados al principio, al final o en algn intermedio para que el oyente
identifique la emisora, el programa o sus distintas secciones.
1.- Empleo de palabras largas e incomprensibles. Es preciso tener en cuenta que las palabras mono o
bislabas son mas comprensibles que las polislabas, y no distraen la atencin del oyente. Es
recomendable el empleo del diccionario de sinnimos.
2.- Emplear vocablos negativos, especialmente los homfonos en lugar de los positivo, por ejemplo
infelicidad en lugar de tristeza, infrtil en lugar de estril.
3.- Emplear la voz pasiva, cuando es preferible la voz activa: ms de 200 personas fueron arrastradas
por las aguas, cuando es preferible el agua arrastr ms de doscientas personas.
4.- Evitar las formas verbales indefinidas y perifrsticas, empleando preferiblemente el presente y el
pretrito.
5.- Concordancia incorrecta entre sujeto y verbo: el equipo de jugadores decidieron.... la mayora
piensan.
6.- Uso de vocablos con significado ambiguo y/o vulgar (rollo, mogolln, basca) as como aquellos de
difcil comprensin o que inducen a error (infringir//infligir, cogestin//congestin).
7.- Empleo de frases largas (ms de 15 palabras) y alteracin del orden de construccin normal
(sujeto/verbo/predicado).
En radio es preferible decir antes el QUIN, que el QU. El DONDE suele ser ms importante que
el CMO y el PORQU. El CUNDO, si la entradilla de la noticia est en presente, debe
obviarse, ya que el hoy se sobreentiende.
9.- Calificacin intil y opinativa de hechos mediante adjetivos y adverbios. Siempre es preferible
calificar los hechos con datos. Siempre es preferible hablar de cuarenta vctimas y ms de doscientos
millones de pesetas en prdidas ha sido el balance de un incendio producido.... que hacerlo de un
pavoroso incendio.....
10.- Comenzar noticias con el vocablo AYER. Cuando se trate de noticias que hagan referencia a hechos
sucedidos el da anterior o varias horas antes, se facilitarn en primer lugar los datos ms actuales.
11.- Dar las siglas de entidades y organizaciones no conocidas sin dar a continuacin su significado.
12.- Prescindir o alterar el orden lgico de los elementos de una noticia. Debe estructurarse segn el
esquema siguiente:
1.- Ttulo.
13.- Empleo de comillas, pues el oyente no las ve. Deben sustituirse por recursos verbales que marquen
claramente el comienzo y el final de cuna cita. Ejemplo, debe decirse: El director del centro X ha hecho
pblica la nota siguiente: ........ Hasta aqu el contenido del comunicado del centro X.
15.- Buscar la complicidad del oyente. No deben emplearse expresiones como a nuestros oyentes les
gustara saber....
16.- Calificar los datos biogrficos de los protagonistas de una noticia: un compositor
extraordinariamente precoz
18.- Empleo de expresiones del tipo en base a, a nivel de, en efecto, la mayora de nuestros oyentes,
punto lgido, pienso de que.
19.- Emplear adjetivos como sustantivos, como la problemtica en lugar de "el conjunto de problemas".
20.- Uso inadecuado del sufijo -loga como en sintomatologa, climatologa, patologa, rumorologa,
utilizando en su lugar sntomas, tiempo (mal tiempo en vez de climatologa adversa), enfermedad y
rumores [1].