Monografia Jorge Carcel
Monografia Jorge Carcel
Monografia Jorge Carcel
La poltica penitenciaria debe ser parte de una poltica criminal global. Segn el
INPE, entre el 2013 y el 2014 la poblacin penitenciaria creci en un 6%. Las
crceles estn llenas no solo por el incremento de la criminalidad, sino por una
poltica penal de hiperinflacin punitiva que cree ilusamente que aumentando la
pena va a descender la tasa de criminalidad. Las prisiones tambin estn
llenas porque no hay una poltica de tratamiento desadictivo seria. Se requerira
contratar por lo menos cinco mil operadores penitenciarios, que hagan viable la
transferencia de gestin de la polica al INPE en Lurigancho. El personal
penitenciario debe tener capacitacin profesional y un salario adecuado. Al
Ministerio de Justicia se le tiene que asignar ms presupuesto y al INPE
tambin. Problemas como el hacinamiento carcelario se resuelven no solo
construyendo ms penales, sino haciendo prevencin delictiva para evitar el
ingreso de mayor poblacin penal a las crceles as como ensayando polticas
ms audaces de orientacin.
El hacinamiento es
uno de los graves
problemas de las
crceles
La paila penitenciaria se ha convertido en motivo de perjuicio y especulacin
econmica por parte de los reos
Los antecedentes histricos del INPE relatan que por fin, el artculo 26 del
Cdigo Penal de 1924, recoge la opinin de los entendidos en la materia al
establecer la creacin de la Inspeccin General de Prisiones. Esta institucin
se encargara a partir de esa fecha de la direccin de todos los
establecimientos carcelarios del pas, siendo su primer director (Inspector
General) el doctor Augusto Llontop. Tres aos despus, el 12 de febrero de
1927, el Decreto Supremo N 70 crea la Escuela de Vigilancia, dando paso al
funcionamiento del Servicio de Identificacin Dactiloscpica como rgano de la
Inspeccin General de Prisiones, y la publicacin del Boletn de Criminologa,
revista que dej de circular el ao 1992.
Normativas
Artculos Autorizados
1. Vestimenta del visitante
Sandalias y zapatos sin tacos ni pasadores
Medias cortas (mujeres sin panty medias).
Chompa o casaca simple.
Mujeres, polo o blusa y falda normal (de 3 a 5 dedos debajo de las rodillas), y
prendas interiores normales (conjunto de dos piezas), exceptuando el color rojo
Varones, camisa y pantaln, sin correa
Varones, buzo, short, zapatillas (exceptuando el color rojo).
2. Artculos (Utiles de Higiene y Limpieza)
Jabn de Tocador
Cepillo y pasta dental
Toalla de felpa o tela (menos rojo)
Detergente
Peine de plstico
Papel Higinico
Mquina de afeitar de plstico descartable
Toallas higinicas
3. Frutas
Pltanos, hasta cinco (05) unidades
Manzana, Peras, Naranjas, Melocotn, hasta cuatro (04) unidades
Pepinillo, hasta tres (03) unidades
Limn, hasta medio kilo
4. Otros
Comida cocida-dieta, y en recipientes de plstico
Cuchara, cuchillo y tenedor de plstico descartable
Cigarrillos con filtro y por unidades
Gaseosa en bolsas plsticas
Medicina por prescripcin mdica
Moneda nacional hasta un 50% del Sueldo Mnimo Vital
La correspondencia por la Divisin de Seguridad
Artculos Controlados
Artculos que ingresan por orden expresa del Director, mantenindose un
registro y Control especial.
1. Sustancias Txico Venenosas
Insecticidas.
Fungicidas.
Raticidas
Veneno de animales (ratificado).
cido muritico
Kresso
Leja
2. Combustible
Kerosene.
Petrleo
Alcohol Industrial.
Thineer
3. Sustancias Qumicas Inflamables
Lacas.
Pinturas sintticas en lata y spray.
Barnz en general
Terokal.
4. Herramientas (*)
Herramientas de trabajo artesanal o agrcola
De utilidad para el mantenimiento y funcionamiento del Penal, bajo control y
responsabilidad de la Administracin del Penal. (*)
5. Artculos Elctricos y Electrnicos.
Radios porttiles pequeos a pilas, televisores para uso colectivo de
determinadas reas (pasadizo de pabelln), y equipo VHS con fines
educativos.
Artculos Prohibidos
1. Prendas de Vestir
No llevar puestos zapatos de taco alto (ms de 2.cm).
Mujeres con minifalda, faldones o pantaln vestimenta sobrepuesta
Carteras, canastones, maletas.
Paoletas, bufandas o chalinas
Uniformeso prendas similares y distintivos, parecidas a los de uso de las
FFAA., PNP., INPE (verdemilitar, caqui, azul, plomo o verde cemento)
Prendas de cabeza
No llevar disfraces y pelucas
Telas y mantos de color Rojo
As como prendas u objetos contrarios al rgimen de vida del interno y/o
atentatorio a la seguridad del Establecimiento Penitenciario
2. Bebidas Alcohlicas
Cerveza de todo tipo (Botellas y Latas)
Alcohol de todo tipo
Champagne, Wisky, Ron, Anizado, Cogac, Pisco, Vodka
Vinagre.
Otras bebidas alcohlicas preparadas y/o derivadas
Armas, Municiones, Explosivos y Sustancias Txicas
1. Armas, Municiones y Explosivos
Armas de fuego, y otros,o fragmentos de ellos
Municiones.
Explosivos en general (plvora, anfo, combustible, TNT, fulminantes,
mechalenta y elctrica, pentrita, y otros).
Armas punzo cortantes y punzo penetrantes
2. Sustancias Txicas, Alucingenas y Psicotrpicas
Pasta Bsica de Cocana
Clorhidratode cocana
Marihuana
Opio
LDS
Ltex, Flor y Hojas de Floripondio
Herona
Morfina
Extasis
Otros
Otros Objetos y Artculos
Cmaras fotogrficas, rollos de pelculas.
Telfono celular y Beeper
Binoculares
Mquinas de afeitar elctricas y metlicas, ni hojas de afeitar
Productos enlatados, objetos de vidrio y metlicos
Cocina, ollas y utensilios metlicos.
Medicamentos frmaco dependientes.
Monedas y billetes falsificados
Cigarrillos que no excedan en tres (03) docenas
Cigarrillos sin filtro.
Documentos falsos
Portar documentacin de terceros
Ingreso subrepticio de artculos controlados
Tratar de ingresar al interior del Penal literatura, propaganda, fotos, mensajes,
cassettes, y/o objetos subversivos.
Levaduras.
Alhajas, espejos, cosmticos,gafas para el sol
Sogas y/o soguillas.
Llaves de todo tipo.
Literatura, propaganda, fotos, mensajes, cassetts, yobjetos de apologa
subversiva
Objetos, productos, material grfico o impreso u otros que atenten contra la
moral, las buenas costumbres, la seguridad del penal o afecte el normal
desarrollo de las actividades del Penal.
Visita a un centro penitenciario
Cuando una persona comete varios delitos, es decir, cuando hay concurso de
delitos, la ley permite ampliar el tope establecido dentro de los mrgenes de la
pena. As, cuando alguien comete varios delitos a travs de un solo acto
(concurso ideal) puede ser sancionada hasta con el mximo de la pena ms
grave de los delitos que concursan, pudiendo aumentar este tope hasta en una
cuarta parte (sin que eso supere los 35 aos)
Parece ser que la propuesta de PPK no sera la de acumular las penas, sino
eliminar el lmite que en la actualidad impide que la suma de estas ascienda a
ms de 35 aos. Es decir, que la suma sea absoluta. De ser as, mantener a
los reos por ms tiempo exigira contar con espacio en las crceles, algo que
no tenemos. Segn declaraciones del jefe de la INPE, Julio Magn, contamos
con una capacidad penitenciaria de 33 mil reos para los 78 mil que existen.
Segn cuentan los propios visitantes y familiares de los reclusos, solo por
entrar se puede pagar hasta 10 soles. El mircoles 11 de mayo, ingres al
penal de Lurigancho y corrobor algunas irregularidades. Algunas de ellas
tienen que ver con la falta de detectores de metales de rayos X y escneres
corporales.
El video seleccionado fue: San Juan de Lurigancho por dentro: as lucen las
celdas de los internos del penal
El director del penal, Sergio Haro Huapaya, asegur que los reclusos tienen
acceso a ver televisin en reas comunitarias, pero solo a canales de seal
abierta. Aunque varios reclusos entrevistados aseguraron que solo ven
televisin en horarios determinados, en el reportaje se afirm que estn
encendidos todo el da.
Conclusiones
5.- La dureza cada vez mayor en las sanciones a los delitos no ha menguado la
delincuencia
Recomendaciones
2.- Urge cambiar las polticas de combate contra la delincuencia, puesto que
aumentar las penas no ha demostrado ser un disuasivo muy efectivo para
frenar la ola delictiva. Sera necesario, ms que multiplicar las penas y el
personal policial, llevar polticas culturales que rescaten a los jvenes del
mundo delictivo
4.- As mismo, se debe renovar el sistema integral de salud que trata a los
presos, puesto que las crceles son tambin un foco de enfermedades tales
como la tuberculosis y el VIH.
Bibliografia