Masofilaxia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MASOFILAXIA

CORPORAL

1
MASOFILAXIA

Historia: Se ha encontrado evidencia arqueolgica de la existencia del masaje


en muchas civilizaciones antiguas como China, India, Japn, Corea, Egipto,
Roma, Grecia y Mesopotamia.

ANATOMIA FISIOLOGIA DE LA PIEL

La piel es el rgano mayor del cuerpo y representa el 6% del peso


corporal. Es imprescindible para la vida del organismo gracias a todas sus
funciones y en especial a la funcin protectora. Est constituida por un conjunto
de tejidos que se coordinan entre s para realizar unas funciones concretas.

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES

La piel puede ser indicativa de la raza, el sexo, la edad y el estado de la


salud.
La piel no es lisa, no tiene un espesor constante, ni plena uniformidad en
el color.
El micro relieve cutneo: Presenta irregularidades, est formado por
orificios, depresiones y eminencias.
Orificios: Son poros por donde se excreta el sudor y el sebo y por
donde sale el pelo.
Depresiones: son pliegues ms o menos profundos que se dividen en:

- Surcos que se encuentran por toda la superficie de la piel.


- Pliegues musculares o articulares.

Eminencias: son elevaciones de la piel como por ejemplo la piel de


gallina.

ESPESOR

2
Vara segn la zona cutnea: La piel es ms fina en las zonas de flexin
de las articulaciones (codo, dorilla, mueca).
Las palmas de las manos y las plantas de los pies son las superficies
ms gruesas y la piel de los parpados la ms fina.
La piel tambin vara segn el sexo, la edad y la raza.

PIGMENTACION

El color de la piel no es uniforme, las zonas expuestas al sol estn ms


pigmentadas que el resto.
Presencia de pecas y manchas hace que no haya uniformidad en la
pigmentacin

PILOSIDAD

Toda la piel es pilosa, es decir, presenta folculos pilosos en toda su


superficie, menos en las palmas de las manos los pies y los ltima
falange de los dedos.
La densidad pilosa tambin vara segn la zona, en el cuero cabelludo
ser ms alta que en la espalda.

ESTRUCTURA DE PIEL

Tres capas bien diferenciadas formadas por un tejido diferente cada una
y por clulas responsables de su estructura:

EPIDERMIS

Capa superficial de la piel formada por tejido epitelial estratificado en el


que las clulas se disponen en varios estratos.
No posee vasos sanguneos
Se elimina a travs de la dermis
Las clulas de la epidermis son los queratinocitos, melanocitos, clulas
de Langerhans y clulas de merkel.

Estratos de la epidermis: De abajo hacia arriba:

3
- Estrato basal: Formado por una hilera de queratinocitos en constante
divisin (clulas germinativas) entre los que se intercalan los
melanocitos.
- Estrato espinoso: Formado por varios hileras de queratinocitos ms
pequeos que los basales. Proporcionan sostn y estabilidad.
- Estratos granulosos: Formado por hileras de queratinocitos aplanados
que contienen queratohialina es un precursor de la queratina.
- Estrato lcido: Formado por una hilera de queratinocitos que ya son
clulas muertas. Solo se encuentran en las palmas de las manos y en
las plantas de los pies. Contiene una protena llamada eleidina que
aporta elasticidad.
- Estrato crneo: Formando por varias hileras de queratinocitos que se
encuentran muertos aplanados y sin ncleo, llenos de queratina.
Proporciona una barra mecnica frente a agentes externos.

Clula de la epidermis: Adems de los queratinocitos encontramos:

- Melanocitos: Se encuentran el estrato basal entre los queratinocitos y


se encargan de fabricar la melanina.
- Clulas de Langerhans: Se encuentran en todos los estratos menos en
el crneo, son la primera barrera de defensa que tiene nuestra piel,
participan en las reacciones de hipersensibilidad y en las de contacto.
- Clulas de merkel: Se encuentran en el estrato basal, actan como
receptores nerviosos.

DERMIS

Situado debajo de la epidermis, formado por tejido conjuntivo.


Al lmite entre epidermis y dermis se le llama limite dermoepidrmico
(papilas).
El limite dermoepidrmico est formado por proyecciones de la
epidermis hacia el interior de la dermis llamada papilas.
La dermis es 20 o 30 veces ms gruesa que la epidermis.

Estructura de la dermis: Vasos sanguneos que aportan los nutrientes a las


clulas de todas las capas.

Terminaciones nerviosas: Responsables de la actividad sensorial


relacionada con el tacto.

4
Glndulas sudorparas y sebceas.
Sustancia fundamental: Se trata de una sustancia parecida a la
gelatina y compuesta por un 90% de agua. Su funcin es la reserva
energtica adems de servir como vehculo para llevar los nutrientes y el
oxgeno a las clulas de las dermis.
Clulas de la dermis: Fibroblastos, histiocitos y mastocitos.

Clulas de la dermis: Los fibroblastos aportan la elasticidad y turgencia a la


piel y fabrican tres tipos de fibras; fibras de colgeno, elsticas y reticulares
constituyen el 90% de la estructura de la dermis.

Fibras de colgeno: Son gruesas y estriadas, contienen una protena


llamada colgeno cuyo deterioro provoca prdida de tensin en la piel
(flacidez) y aparicin de arrugas.
Fibras elsticas: Son finas y lisas. Su componente principal es la
elastina que da elasticidad a la piel.
Fibras reticulares: Son gruesas y lisas. Su principal protena es la
reticulina. Se encuentran dispuestas formando redes y sirven de soporte
a las estructuras drmicas.
Los histiocitos: Son clulas alargadas en forma de estrella cuya
funcin principal es la defensiva.
Los mastocitos: Intervienen en los procesos inflamatorios y alrgicos.

Vasos sanguneos: irrigacin sangunea

La nutricin de todas las clulas de la epidermis se realiza gracias a los


vasos sanguneos.
Los capilares arteriales y venosos que llegan a la dermis proceden de
prolongaciones de los vasos sanguneos de mediano tamao que
existen en la hipodermis.
Se organizan en redes llamadas plexos.
Existen dos tipos de plexos: El plexo subpapilar (debajo de las papilas) y
el plexo reticular en la dermis profunda cerca de la hipodermis.
Adems de vasos sanguneos tambin tenemos vasos linfticos,
encargados de drenar y conducir los desechos celulares.

Terminaciones nerviosas

Inervacin nerviosa

5
Tenemos dos tipos de nervios:
- Los nervios motores: Son los que mandan su estimulacin
nerviosa hacia el musculo piloerector
- Nervios sensitivos: Son los que actan como receptores
sensoriales trmicos, tctiles y del dolor.

HIPODERMIS

Es la capa que se sita debajo de la dermis.


Est formado por tejidos adiposos y separa la piel de los msculos
Clulas de la hipodermis se llaman adipocitos que acumulan grasa en el
interior de unas grandes vacuolas.
Su funcin es almacenar grasa, reservarla y ponerla a disposicin del
organismo cuando haga falta.

FUNCIONES DE LA PIEL

FUNCION PROTECTORA:

La piel nos protege frente a distintos tipos de agresiones

Proteccin mecnica.
Proteccin qumica
Proteccin frente a radiaciones solares.
Proteccin a la entrada de microorganismos.
Barrera selectiva frente a la entrada de sustancias.

FUNCION SECRETORA:

Proteccin mecnica.- Proteccin frente a agentes fsicos como


golpes, traumatismos, etc. Se realiza gracias a la dureza y espesor de la
queratina del estrato crneo y la estabilidad que proporciona el estrato
espinoso.
Proteccin qumica.- El paso de sustancias al interior del organismo
esta dificultado en parte por las clulas queratinizadas del estrato crneo

6
y por otra parte por la emulsin epicutanea que hace que la piel sea
impermeable a ciertas sustancias.
proteccin frente a radiaciones solares

- Melanogensis: Es la proteccin frente a los rayos solares. Los


rayos ultravioletas inciden sobre nuestra epidermis y estimulan la
actividad de los melanositos del estrato basal produciendo un
fenmeno llamado melanognesis, que ser el proceso de la
produccin de melanina. La melanina acta como un filtro sola
que hace que los rayos UVA Y UVB reboten al iniciar en la piel.

Proteccin frente a la entrada de microrganismos: El manto


hidrolipdico es ligeramente cido (pH 5,5) gracias a los cidos grasos
del sebo por una parte y al cido lctico por otra. Los microorganismo no
viven a pH cidos por lo tanto, la piel tiene una capacidad auto
esterilizadora que dificulta el desarrollo de los microorganismos.

Barrera selectiva frente a la entrada de sustancias

Permeabilidad selectiva: La piel tiene capacidad para seleccionar las


sustancias que la atraviesan gracias a 3 diferentes tipos de penetracin:
- Contactacin: La sustancia solo contacta con otra o impregna la
capa crnea sin penetrar.
- Absorcin: La sustancia penetra en el interior de la dermis
llegando a los vasos sanguneos y pasando al torrente
circulatorio. Ejemplo los medicamentos.
- Penetracin: La sustancia se introduce en el interior de la piel a
travs de los conductos pilosebceos atravesando la epidermis y
llega a la dermis a nivel superficial.

FUNCION SECRETORA

Emulsin epicutnea: Las glndulas sudorparas y las sebceas secretan


sudor y sebo respectivamente. Ambas sustancias, en la superficie de la capa
crnea, se juntan y se emulsionan, formando una pelcula o manto hidrolipdico.
Este manto actuar como una crema hidratante.

FUNCION PROTECTORA

7
La dermis ayuda a la epidermis en su funcin protectora frente a golpes
gracias a las papilas drmicas y a las fibras, que constituyen el 90% de
la dermis.
La dermis tambin protege frente a microorganismos, gracias a los
histiocitos que fagocitan a los agente extraos.

FUNCIN SENSORIAL

La piel nos comunica con el medio externo gracias a los receptores


sensoriales que existen en la dermis.

FUNCION TERMOREGULADORA

El hombre necesita saber para vivir mantener su cuerpo a una


temperatura constante de 36,5 C. Para regular y mantener esta
temperatura constante el cuerpo humano utiliza 3 mecanismos
diferentes.
Vaso dilacin y vaso contraccin: Si hace calor los vasos sanguneos
(capilares) se dilatan, con lo que llevan ms sangre y se emite calor
hacia el exterior. Cuando hace frio se contraen, evitando as la perdida
de calor.
Produccin de sudor: Al hacer ms calor aumenta la sudoracin, y el
sudor al evaporarse hace que el cuerpo se enfri. Si hace frio disminuye
la sudoracin y el cuerpo mantiene su calor.
La horripilacin (carne de gallina): Consiste en la contraccin de los
msculos piloerectores. Se considera una forma de producir calor al
contraer todos los msculos piloerectores.

ESTRUCTURA Y FUNCIN DEL SISTEMA ESQUELTICO

El esqueleto, formado por los huesos y las estructuras complementarias


-articulaciones, capsulas y ligamentos- que permiten el ensamblaje de los
mismos, cumple las siguientes funciones:

8
Sirve de armazn del cuerpo.
Protege los rganos delicados.
Permite el alcance de los msculos
Acta como un conjunto de brazos de palanca en los movimientos
Produce clulas sanguneas
Sirve como almacn de calcio y fsforo y regula su concentracin en la
sangre
Almacena grasas en su interior

CONCEPTO DE SISTEMA LOCOMOTOR

El sistemas locomotor, llamado tambin sistema musculo- esqueltico,


est constituido por los msculos- esqueltico, est constituido por los huesos,
que forman el esqueleto, las articulaciones, que relacionan los huesos entre s,
y los msculos que se insertan en los huesos y mueven las articulaciones.

FUNCIONES DEL SISTEMA LOCOMOTOR

Los huesos proporcionan la base mecnica para el movimiento, ya que son el


lugar de insercin para los msculos y sirven como palancas para producir el
movimiento.

Las articulaciones relacionan dos o ms huesos entre s en su zona de


contacto. Permiten el movimiento de esos huesos en relacin unos con otros.
Los msculos producen el movimiento del cuerpo.

ASPECTO GENERAL DEL CUERPO

El esqueleto consta de una parte axial y una parte apendicular.


La parte axial est compuesta por el crneo, cara, vrtebras, costillas y
esternn. La parte apendicular se componen por las extremidades
superiores e inferiores.
El crneo y la cara constituyen la cabeza
La columna vertebral, el esternn y las costillas constituyen el tronco del
esqueleto axial. Dentro del tronco distinguimos el trax y el abdomen:
borde lateral, lateral, medial, extremo distal del miembro inferior,
plano mediano o medio, borde medial, extremo proximal del miembro
inferior

9
El torax: Se compone de esternn, costillas y los cuerpos de las
vrtebras torcicas. Forma una jaula sea que contiene la cavidad
torcica y protege al corazn, los pulmones y los grandes vasos.
El abdomen o cavidad abdominal contiene las vsceras abdominales:
Esfago, estmago, intestino, hgado, pncreas, vaso, riones,
glndulas suprarrenales urteres. Le corresponden las vrtebras
lumbares. Por debajo del tronco se forman la pelvis que se forman al
unirse los huesos ilacos o coxales, el surco y el coxis y contiene la
cavidad pelviana en donde se encuentran los urteres plvicos, la vejiga,
la uretra, el recto y los rganos genitales internos.

FACTORES QUE INFLUYEN PARA CONSERVAR LA SALUD

EL MEDIO AMBIENTE: Es una estructura que est en constante recambio y


transformacin, es por eso que el hombre necesita ir adaptndose a esos
cambios para no sufrir consecuencias.

FACTORES QUE INFLUYEN PARACONSERVAR LA SALUD

La mente
La nutricin
El ejercicio
La herencia
Ejercicio fsico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a
conservar la salud o recobrarla. A menudo es tambin dirigido hacia el
mejoramiento de la capacidad atltica. El ejercicio fsico es regular, es
un componente necesario en la prevencin de algunas. La nutricin
equilibrada es fundamental para mantener una buena salud.
Si una nutricin saludable, se pueden contraer enfermedades, por lo que
se deben consumir pocas grasas y lpidos, si muchas frutas y verduras,
los cereales se deben consumir de manera constante.
Tambin es muy importante no ponernos a dieta sin instrucciones de un
especialista. Lo mejor, es comer todos los alimentos que nos ofrece la

10
pirmide alimentaria, lo importante, es consumirlas en proporciones
adecuadas.
La autoestima positiva, la conciencia de s mismo, la confianza que nos
permita controlar el estrs de la vida y tener relaciones positivas.

MASAJES

DEFINICION: Es el conjunto de manipulaciones basadas en movimientos y


presiones que cumplen una funcin eminentemente preventiva y destinada a
conservarla belleza cutnea.

MASAJES DE CUERO CABELLUDO

Es la manipulacin que se realiza manualmente con fines higinicos y


tratantes en la superficie del cuero cabelludo.

1 Movimiento Superficial: movimientos circulares con acciones


suavizantes.
2 Friccin: Movimiento rpido para proporcionar calor con estmulos
sanguneo.
3 Alisamiento: Movimientos de efectos estimulantes de la circulacin
sangunea.
4 Ventosas: Va a ejercer la renovacin sangunea en los capilares.
5 Vibraciones: Son movimientos calmantes, relajantes de las
terminaciones nerviosas, favorecen la circulacin superficial.

BENEFICIOS

1 Nutricin capilar, presentando una cabellera sedosa y brillante.


2 Evitar la unin excesiva del cuero cabelludo al hueso
3 Evita la cada del cabello

TECNICAS DE APLICACIN DE MASAJES EN EL CUERO CABELLUDO

1er Movimiento: En movimiento rotativo sobre el musculo del hombro hacia el


cuello y deslizar a la posicin inicial. Repetir el movimiento 6 veces.
2do Movimiento: Movimiento de rotacin en las vrtebras serviciales, colocar
la mano izquierda sobre la frente del cliente para sujetar la cabeza, colocar la

11
yema de los dedos de la mano derecha sobre la vrtebra y comenzar
suavemente presionando al ascender en el movimiento rotativo sobre la
vrtebra hasta el nacimiento del cabello deslizar a la posicin inicial.
3er Movimiento: Movimiento rotativo circular ascendente desde el nacimiento
del cabello en la parte posterior de la cabeza, se va separando gradualmente el
cabello con el dedo pulgar y dems dedos. Rotar presionando a lo largo del
lmite del cabello hacia ambos lados quedando la mano completamente
extendida y juntar gradualmente los dedos volviendo a la posicin inicial.
4to Movimiento: Con los cuatro dedos de ambas manos apoyando la yema de
los dedos en el tendn presionamos realizando movimientos circulares
ascendentes, presionamos en el hueso mastoideo ascendemos por detrs de
la oreja hasta el temporal, deslizamos a la posicin inicial.
5to Movimiento: Teniendo una mano en la parte posterior de la cabeza y otra
en la frente presionando ligeramente con los dedos separados friccionando de
un lado a otro hasta llegar a encontrarse las manos en la coronilla. Cambiando
la posicin de las manos friccionar el cuero cabelludo en los laterales de la
cabeza.
6to Movimiento: Colocamos ambos pulgares en la base del crneo y los
dedos en cada parte de la cabeza, presionar firmemente rotando los dedos en
forma circular. Gradualmente se va movilizando cada dedo de la cabeza hasta
llegar a la coronilla y descender ejecutando los movimientos de presin y
rotacin circular hasta la base del crneo.
7mo Movimiento: Con ambas manos hacer el movimiento de rompe-
manzanas, moviendo la piel del cuero cabelludo en direcciones opuestas.
Ejecutar en los laterales, frente y occipital.
8vo Movimiento: Es el movimiento de ventosas que se realiza con ambas
manos. Se coloca ambas manos abiertas una en la nuca y la otra en la frente,
al presionar se realiza un movimiento de arrastre del cuero cabelludo, ejecutar
tambin en los laterales. Su efecto es de renovacin venosa.
9no Movimiento: De amasamiento con los dedos pulgares e ndice de ambas
manos, se comienza en la nuca avanzando hasta el frontal, desde esta zona a
los temporales y nuevamente a la nuca.

10mo Movimiento: Partiendo de los temporales ambas manos en plena


vibracin se dirigen a: parental, occipital y frente, hasta vibrar toda la superficie
del crneo. Este movimiento es de relajacin nerviosa.

12
EFECTOS DE LOS MASAJES

- Aumenta la circulacin sangunea.


- Mejorar la circulacin sangunea evitando la atrofia de los capilares.
- Estimula el sistema nervioso que enerva los msculos.
- Es de renovacin venosa.
- Relajante de las terminaciones nerviosas.

TIPOS DE MASAJE

MASAJE TERAPEUTICO

El masaje teraputico acta en los niveles: fsico, psquico. Con


diferentes tcnicas se trabaja sobre la piel. Los msculos son relajados o
tonificados. Las articulaciones son lubricadas. Tambin se fomenta el buen
funcionamiento de los diferentes sistemas del cuerpo. Esto lleva a un mayor
placer fsico como emocional.

MASAJE SUECO

El masaje sueco pertenece al grupo de los masajes clsicos.


Principalmente se basa en diferentes tcnicas que fomentan la relajacin
profunda, desestresa sobre todo piernas cansadas y reduce bloqueos en los
tejidos musculares.

Es una tcnica que no tiene por objetivo ofrecer resultados mdicos o


fisioteraputicos, su intencin principal es proporcionar bienestar y distensin,
proporcionando seguridad y confort a quien lo recibe, su duracin varia de 40 a
60 en una sesin.

MASAJE HOLISTICO CON AROMATERAPIA

El masaje holstico es ms que una tcnica sola. Comprende un anlisis


detallado del cliente y la aplicacin de diversas tcnicas en una misma terapia
como: masaje, piedra, aroma terapia, compresas herbales, etc. Es muy

13
completo y se adapta a las necesidades especficas de cada persona con el fin
reestablecer y mantener la armona fsica, emocional y espiritual.

MASAJE RELAJANTE

El masaje relajante es para mejorar la funcin circulatoria, recuperar la


movilidad restringida entre los tejidos daados, aliviar y reducir el dolor, o para
optimizar la conciencia sensorial.

MASAJE ANTI- ESTRS

Tomar un masaje anti- estrs, descubre que con una o dos sesiones
semanales las exigencias de la semana. (Trabajo, casa, familia), sern ms
leves.

MASAJE ANTI-DEPRESIVO

El masaje antidepresivo consiste en estimular el sistema nervioso


central de forma que la segregacin de neurotransmisores, los encargados de
modular nuestro sistema emocional vuelvan a establecer el balance y armona
en nuestras emociones.

El terapeuta se valdr de diferentes tcnicas para lograrlo, si bien el


cuadro depresivo tiene varias caras y el origen es tan personal y nico como
cada uno de nosotros.

REAJUSTE DE COLUMNA

El reajuste de columna es parte esencial de cada terapia completa y


vital para el ser humano. Ya que sin saberlo una columna desviada tiene
efectos en nuestra salud fsica y emocional. Son innumerables las conexiones
nerviosas que corren a travs de ella y si se encuentran bloqueadas aparecen
sntomas que normalmente el comn de la gente no las relaciona con esta. Es
por eso que el terapeuta ayuda a reacomodarla y con ello aporta al bienestar
integral de la persona. Incluye ejercicios de rehabilitacin postural que el
paciente puede realizar entre consulta y consulta para su mayor recuperacin
fsica, mental y espiritual, integrndolos a su ritmo de vida.

QUIROMASAJE MAYA

14
El quiromasaje maya es una tcnica tradicional de los ancestros
mexicanos. Se basa en una quiropraxia suave, sin dolor con el fin de
reacomodar las articulaciones, sistema seo y columna.

MASAJE SHIATSU

El masaje shiatsu es una terapia tradicional japonesa. El significado de


la palabra shiatsu proviene de unir shi (dedo), yatsu (presin) en japons. La
clave de esta terapia es aplicar presin utilizando los dedos de la mano, las
palmas y los pulgares. La presin se realiza mediante un masaje sobre puntos
del sistema nervioso central para aliviar los sntomas a tratar.

MASAJE CON CONCHAS

Experiencia firme para espalda, relajando de forma placentera los


puntos de dolor o cansancio. Tibia sensacin de descanso.

MASAJE CON PIEDRAS FRIAS O CALIENTES

El masaje es una tcnica utilizada como forma de desbloquear y


canalizar la energa del cuerpo a travs de la temperatura desprendida por las
piedras, las cuales se calientan a una temperatura aproximada de 50 para
incrementar el riego sanguneo y el metabolismo celular, mientras que las fras
originan vasoconstriccin y liberacin de histamina que acta sobre el dolor y
los procesos inflamatorios, se enfran alrededor de 8.

INDICADO PARA PACIENTES CON: Estrs, hiperactividad, nerviosismo,


ansiedad, insomnio, dolores de espalda, dolores musculares, mala circulacin,
artrosis y artritis.

DRENAJE LINFATICO

Los vasos linfticos desempean importantsimas funciones defenso-


inmunitarias. La mayora de manipulaciones van dirigidas a aumentar
capacidad de trasporte de la linfa que circula en la superficie.

MASAJE CON FRUTAS

Excelente exfoliador y vitamnico cutneo.

REFLEXOLOGIA FACIAL

15
Al examinar la cara de la persona podemos ver el estado de los
diferentes sistemas de su cuerpo. La cara revela los secretos del cuerpo y
espritu.

Es la parte ms sensible del cuerpo y la que ms reacciona. Ninguna


otra parte externa del cuerpo revela con tanta claridad los cambios sutiles
interiores. Puesto que, adems de sus sistemas de msculos, la cara tiene una
increble combinacin de rasgos (ojos, nariz, boca, cejas y mandbulas), cada
uno capaz de un amplio abanico de movimientos y matices.

BIOSEGURIDAD

Los establecimientos de esttica facial, corporal y ornamental,


gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitacin y/o formacin en
esttica facial y establecimientos afines, debern realizar las siguientes
actividades respecto a sus residuos:

Es aplicar los principios de tcnica asptica y normas de seguridad en


procedimientos cosmtico estticos, segn protocolos establecidos y normativa
ambiental legal vigente.

Las normas de bioseguridad deben ser rigurosamente cumplidas, lo cual


incluye:

16
La esterilizacin de los instrumentos no-descartables como (bistures,
alicates, fresas y gubias) eliminando los agentes contaminantes
mediante altas temperaturas.
La no reutilizacin de los elementos descartables, entre los que se
encuentran las hojitas de bistur, agujas, gubias, etc.
El uso de guantes de ltex por parte del profesional, los cuales deben
ser reemplazados con cada paciente.

Cuando el paciente tiene dudas acerca del uso y respeto de estas normas
de bioseguridad, est en pleno derecho de consultar al profesional que lo
atiende y, llegado el caso, a negarse a ser atendido.

17

También podría gustarte