Dilucion Operacional en Mina El Soldado PDF
Dilucion Operacional en Mina El Soldado PDF
Dilucion Operacional en Mina El Soldado PDF
PROFESOR GUIA:
MIEMBROS DE LA COMISION:
SANTIAGO DE CHILE
2015
RESUMEN
Existe un sinfn de causales de dilucin, partiendo por las caractersticas inherentes de la roca
mineral a explotar (como la geologa y geomecnica del sector); la seleccin de equipos mina; la
altura de los bancos del rajo (en el caso de minera a cielo abierto) y la inclinacin del mineral
respecto de la horizontal, lo que repercutir en el desplazamiento producto de la voladura; la
interaccin con otras estructuras de la mina (fallas, cuas y cavidades); y no olvidar la experiencia y
conocimiento de los operadores de equipos.
El objetivo general del presente trabajo es analizar diferentes focos de dilucin en la mina El Soldado,
cuantificando su importe en la dilucin global y estudiando posibles soluciones para disminuirla.
Asimismo, se pretende entender la forma de operar una faena a cielo abierto, donde existen
muchsimas dificultades de operacin (cuas, poco mineral, cuerpos mineralizados aislados, etc.),
adems de complicaciones econmicas por las prdidas millonarias que se producirn en El Soldado
en los prximos aos.
Los focos de dilucin a estudiar son: modelo geolgico, definicin de polgonos de extraccin
operativos, tronadura, forma de carguo, selectividad de equipos de carguo, caserones rellenos,
error de muestreo geolgico, caminos y rampas y prcticas operacionales.
ii
ABSTRACT
One of the main problems of mining corresponds to determining the operational dilution, which has
an impact on the economic benefit, which often incurs on lower returns than expected.
There are countless causes for dilution, starting with the inherent characteristics of the mineral rock
to explode (like mineralogy geometry and geomechanics); mine equipment selection; the height of
the pit benches (in the case of open pit mining) and mineral inclination from the horizontal, which
will affect the mineral displacement after blasting; interaction with other mine structures (faults,
wedges and cavities); and not to forget the expertise of equipment operators.
The overall objective of this paper is to analyze different sources of dilution at El Soldado mine,
quantifying the amount in the overall dilution and studying possible solutions to decrease it. It also
seeks to understand how to operate an open pit mine, especially one where there are many
operational difficulties (exposed faults, wedges, slightly mineral, isolated ore bodies, etc.) as well as
economic implications for the high losses to occur in El Soldado in the coming years.
The methodology of the experience consist in: presentation of the problem, analysis of operational
history of the mine, literature review of the topic under study, identifying points of dilution in the
operation and an economic evaluation.
The emphases of dilution study are: geological model, operational definition of polygons removal,
blasting, form loading, haulage equipment selectivity, stuffed cavities, geological sampling error,
roads and ramps, and operational practices.
It is concluded that reducing the dilution to 5% (value associated to the geological model), $9.25
MUSD gains are obtained.
iii
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quisiera agradecer a mi familia que fue, es y seguir siendo un pilar fundamental en
mi vida. Hubo momentos buenos y malos, pero siempre estuvieron a mi lado apoyndome y
dndome las fuerzas necesarias para seguir el camino de convertirme en profesional.
A mi novio, futuro esposo, Sebastin Pizarro. Pensar que ya son siete aos juntos y me acompaaste
durante toda la vida universitaria, dndome amor, cario y apoyo incondicional, adems de los
muchos consejos para poder sacar uno que otro ramo que se convirtieron en tormentos. Gracias por
estar a mi lado y por todas las palabras de nimo durante este proceso.
A todos mis amigos y compaeros de colegio y carrera. Las clases, estudios y juntas fueron ms
amenas por estar ustedes en ellas.
A los profesores Juan Montes y Hans Gpfert por darse el tiempo de leer cada uno de mis borradores
y juntarse conmigo para darme diferentes recomendaciones de cmo abordar la memoria.
iv
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 1
v
TABLA DE CONTENIDO
3.4.4. Servicios de apoyo a la operacin ................................................................................. 13
3.5. Diseo minero ....................................................................................................................... 14
5. PROBLEMTICA ............................................................................................................................. 30
Contenido ...................................................................................................................................... 59
i. Objetivo ................................................................................................................................. 59
ii. Alcance .................................................................................................................................. 59
iii. Terminologa ......................................................................................................................... 59
iv. Responsabilidades ................................................................................................................. 59
v. Equipos de proteccin personal y materiales ....................................................................... 60
vi. Impactos al medio ambiente................................................................................................. 60
vii. Descripcin de la actividad................................................................................................ 61
viii. Actividades ........................................................................................................................ 61
ix. Requerimientos legales aplicables ........................................................................................ 62
x. Anlisis de seguridad del trabajo .......................................................................................... 62
xi. Anexos ................................................................................................................................... 66
C. Instrumentacin topogrfica Estacin total ........................................................................... 69
i. Definicin .............................................................................................................................. 69
ii. Aplicaciones generales .......................................................................................................... 71
iii. Funcionamiento .................................................................................................................... 71
D. Protocolo de Muestreo y Preparacin de Muestras ................................................................. 72
vii
INDICE DE ILUSTRACIONES
ix
INDICE DE TABLAS
x
1. INTRODUCCIN
1.1. Preliminares
La minera es una de las actividades ms antiguas de la humanidad y consiste en la extraccin
selectiva de minerales, y otros materiales de la corteza terrestre, de los cuales se puede obtener un
beneficio econmico. Dependiendo del tipo de material a extraer, la minera se divide en: metlica,
no metlica, piedras ornamentales y de construccin.
El proceso de minera involucra diferentes etapas para el desarrollo de un proyecto minero, dentro
de los cuales tenemos: la bsqueda y estimacin de recursos, generacin del proyecto
(prefactibilidad, factibilidad, ingeniera de detalles), obras, desarrollo minero o explotacin (arranque
y manejo de materiales), procesamiento y comercializacin.
Los mtodos de explotacin pueden ser a cielo abierto o subterrneo. Los factores que lo
determinarn sern, entre otros, la geologa y geometra del yacimiento, las caractersticas
geomecnicas del mineral y el estril, y factores econmicos que rigen la industria minera actual.
Cada mtodo de extraccin tiene asociado sus equipos de trabajo especficos adems de una
metodologa de operacin particular.
Al extraer conjuntamente mineral y estril, se reduce la pureza del primero disminuyendo su valor de
venta, o aumentando el costo de procesamiento para intentar aislarlo del agente contaminante. Esta
situacin, conocida como dilucin minera, es muy comn en la industria y se debe principalmente a
la forma de la mineralizacin y a la selectividad de los equipos de extraccin.
1
INTRODUCCIN
1.2. Objetivos
1.2.1. General
Desarrollar una metodologa de anlisis que permita establecer qu se entiende por dilucin minera
y en qu puntos operacionales puede darse tal condicin.
1.2.2. Especficos
Los objetivos especficos que se han definido son:
1.3. Alcances
El estudio se realiza para minera a cielo abierto, especficamente para El Soldado de Anglo
American, con las condiciones operacionales actuales de la mina.
Planificacin minera de corto plazo
1.4. Metodologa
La metodologa a utilizar para el desarrollo del proyecto de memoria se muestra en el esquema
siguiente:
2
INTRODUCCIN
As, esta primera etapa de la metodologa consiste, bsicamente, en la reunin inicial con los jefes de
la operacin donde se expone el tema a tratar durante la memoria y se entregan los primeros datos a
estudiar.
Ubicacin
Geologa
Caractersticas de diseo
Equipos mineros utilizados
Produccin
Asimismo, y dado que cada operacin funciona diferente y tiene sus propias definiciones para un
determinado concepto, se podr determinar con exactitud qu entienden por dilucin minera.
Principalmente, la revisin busca entender a cabalidad el tema en estudio, identificando los factores
que lo determinan y las causales del mismo. Tambin se pretende tener una primera visin de las
posibles soluciones, basndose en experimentos o estudios realizados con anterioridad por otros
estudiantes y/o acadmicos.
Cada punto ser estudiado separadamente, enfocndose en la bsqueda del por qu est
disminuyendo las leyes minerales. Adems, se estimar cul es el aporte porcentual, de cada punto
problemtico, a la dilucin global de la mina, con lo que se podr dar diferentes prioridades a cada
uno de ellos.
3
INTRODUCCIN
Una vez realizadas las observaciones y las recomendaciones de modificacin a los procedimientos de
control y/o al cmo se desarrollan las diferentes operaciones unitarias, se debern llevar a la prctica
estos cambios, de manera que se pueda distinguir si existen mejoras.
4
2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Su casa matriz est ubicada en Londres (Reino Unido) y cuenta con ms de 140 mil trabajadores,
quienes se desempean en las diferentes operaciones que la compaa posee en 45 pases alrededor
del mundo.
Nuestra visin es lograr el Cero Dao mediante una gestin efectiva de la seguridad en todas las
operaciones que administramos. Creemos que las personas son nuestro principal activo y no
aceptamos que sufran accidentes o lesiones mientras trabajan para nosotros. Todos los trabajadores
deben volver a casa sanos y salvos al final de la jornada.
Entre 1988 y 1992 se hizo efectiva la opcin de compra por el yacimiento de Manto Verde, ubicado
en la III Regin, el cual pas a formar parte de Empresa Minera de Mantos Blancos S.A.
En 1996, Anglo American adquiri 44% de la Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi, cuyo
yacimiento se encuentra en la I Regin.
5
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
En 2000 aument a 99,97% su participacin en la propiedad de Empresa Minera de Mantos Blancos
S.A., hoy Anglo American Norte S.A.
En 2002, adquiri la Compaa Minera Disputada de Las Condes, hoy Anglo American Sur S.A.
integrando a sus operaciones las divisiones El Soldado, Chagres y Los Bronces.
A partir de 2004, la empresa ha puesto en prctica importantes proyectos tales como el Desarrollo
Los Bronces, la optimizacin de Chagres y el rajo extendido de El Soldado.
En 2007 se aprob e inici la construccin del Proyecto Desarrollo Los Bronces, el cual contempla una
inversin de entre $2.300 y $2.400 millones de dlares y tiene como objetivo construir nuevas
instalaciones de molienda, de transporte de mineral y de concentracin de minerales para aumentar
la capacidad de produccin de la Divisin a un promedio de 400.000 toneladas de cobre fino por ao.
En 2009 se anuncia el descubrimiento de dos importantes yacimientos de cobre de alta calidad, San
Enrique Monolito y Los Sulfatos, ambos ubicados cerca de Los Bronces. Estos cuerpos mineralizados,
en conjunto, poseen recursos inferidos que alcanzan a 2.100 millones de toneladas de mineral lo que
permitir aumentar los recursos minerales de cobre de la compaa en un 50%.
1. Aspectos bsicos de seguridad: No realice una tarea a menos que est entrenado, tenga los
recursos y est autorizado para hacerla.
2. Operacin de minas, canteras y acopios: No ingrese a reas restringidas a menos que tenga
permiso. No ingrese a zonas no fortificadas. Maneje los explosivos y tronaduras de acuerdo a
procedimiento.
3. Espacios confinados: Nunca ingrese a un espacio confinado sin seguir el procedimiento para
espacios confinados de su faena.
4. Trabajo en altura: Siempre use equipo de proteccin contra cadas al trabajar en altura.
5. Bloqueo de equipos y energa: Asegrese que todas las fuentes de energa hayan sido
aisladas. Bloquee, sealice y pruebe.
6. Vehculos de transporte: Siempre siga las reglas de trnsito de su faena.
7. Levante y manejo de carga: Asegrese que el equipo de levante es capaz de levantar la
carga. Nunca permita que alguien est bajo la zona de cada.
8. Embalse de agua o lquidos: Siempre utilice chaleco salvavidas y nunca trabaje solo dentro o
cerca de un embalse.
9. Productos qumicos y sustancias peligrosas: Asegrese que sabe cmo manejar, almacenar y
desechar cualquier producto qumico o sustancia peligrosa.
10. Metales calientes: Solo ingrese o trabaje en reas donde hay metal/escoria caliente si tiene
los permisos necesarios.
6
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
La produccin total en 2012 fue de 659.700 toneladas de cobre fino, 1.840 toneladas de molibdeno y
461.400 toneladas de cido sulfrico.
3.1. Ubicacin
El Soldado se ubica en la comuna de Nogales, Regin de Valparaso, a 120 [km] de la ciudad de
Santiago en direccin NW y a 30 [km] del lmite costero. El yacimiento se emplaza en la cordillera de
la costa, con una altitud que vara entre los 500 y 1.300 msnm.
8
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
El proceso productivo de operacin El Soldado comienza con la extraccin del material tronado,
proveniente de la mina, mediante el uso de palas y/o cargadores frontales.
10
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
El destino ser fijado por los parmetros de trabajo de la planta de procesamiento y lixiviacin,
adems de las capacidades de las mismas. As, una vez copadas estas capacidades, el mineral ser
enviado a los stocks correspondientes.
Dependiendo del tipo de mineral extrado ser la lnea de tratamiento que seguir. As, se tendrn
dos lneas productivas, una para xidos y otra para sulfuros.
Los xidos pasan por un proceso de chancado, donde se reduce el tamao del mineral extrado de la
mina, y luego son acumulados en pilas las que son tratadas con soluciones de cido sulfrico para
facilitar las reacciones qumicas durante la lixiviacin y as aglomerar las partculas ms finas de
cobre.
Luego, durante el proceso de lixiviacin, estas pilas aglomeradas son regadas con una solucin de
cido sulfrico y agua, produciendo una solucin de sulfato de cobre que es recolectada, refinada y
concentrada para su tratamiento posterior. Mediante una extraccin por solvente (SX), el cobre es
removido selectivamente de la solucin y se recupera por medio de una electrolisis en un proceso de
electro-obtencin (EW) para finalmente producir ctodos electro-refinados de cobre de alta pureza
(99,99% de Cu), es decir, placas listas para su comercializacin.
Se proyecta que la vida de la planta de xidos no superar el ao 2016, sin embargo, se encuentra en
estudio su permanencia mediante refinacin de xidos de Chagres o compra de minerales de
terceros.
El procesamiento de Sulfuros cuenta con un chancador primario que alimenta dos procesos:
molienda SAG y convencional. El mineral molido es enviado a una etapa de flotacin rougher para
recuperar el mximo de cobre. El concentrado producido en esta etapa es enviado a una etapa de
remolienda para producir una nueva liberacin de las partculas y luego a una etapa de limpieza para
obtener un producto con una ley de concentrado de 28% a 30%. Los relaves producidos en la etapa
de limpieza son retratados en un circuito de agotamiento, donde el concentrado es enviado a
remolienda para su posterior limpieza. Los relaves rougher y scavenger constituyen el relave de
sulfuros de la planta y son impulsados hasta la planta de flotacin de arenas para su clasificacin. Las
lamas se retornan al sistema de transporte de relave y las arenas son reprocesadas en el circuito de
flotacin de arenas. En esta planta el mineral pasa por etapas de flotacin rougher, remolienda y
limpieza, en donde el relave de esta etapa se junta con las lamas clasificadas formando el relave final
del proceso, el cual se enva al tranque El Torito para disposicin final y recuperacin del agua. Los
concentrados, tanto de la planta de sulfuros y de arenas se juntan para ser espesados y filtrados, y
finalmente son enviados a la Fundicin Chagres para la elaboracin de nodos de cobre.
11
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
3.4.1. Desarrollo
Para iniciar la minera de rajo abierto es necesario construir caminos de acceso para preparar los
sectores a explotar mediante el uso de maquinaria minera como excavadoras hidrulicas y tractores
de oruga, generando reas de trabajos que se denominan bancos. En la etapa de diseo para la
construccin de caminos se prioriza la aplicacin de tcnicas de corte y relleno con el mismo material
excavado, para minimizar la generacin de material estril a ser depositado en los botaderos.
12
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
Actualmente la flota de equipos de perforacin y tronadura consta de:
Para el carguo de explosivos en los tiros se utilizan camiones fbrica, que fabrican el explosivo en el
mismo instante en que se deposita en el tiro. Actualmente esta actividad se realiza con proveedores
externos especialistas en esta operacin unitaria.
13
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
La flota de servicios est conformada, bsicamente, por:
Parmetros Valor
El diseo del rajo considera altura variable del banco acorde al sector que se est explotando:
Los parmetros geotcnicos operacionales que se deben utilizar en el diseo de fases son:
Cavidades
Diseo mina Unidad Fases 2,3 y 4
rellenas
ngulo interrampa 55 38
ngulo cara banco 90 38
Ancho de rampa m 30 32
Pendiente rampa % 10 10
Altura banco m 15/30 15
Tabla 7: Parmetros geotcnicos operacionales
14
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
Las mallas de perforacin en el rajo son normalmente de 7m x 8m (burden x espaciamiento), aunque
ocasionalmente se usa mallas ampliadas de 8x9 y 9x10, pudiendo ser mallas cuadradas o trabadas.
Para el clculo de las dimensiones mnimas se supone que el camin se estaciona en un ngulo de
45 de la frente y que el equipo de carguo y extrae de frente y carga derecho sobre el camin, tal
como se muestra en la figura siguiente.
15
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
Las dimensiones mnimas de la frente para equipos de carguo existentes en el Rajo son las que se
indican a continuacin:
La extraccin de saca se hace en dos modalidades: de frente al montn o paralelo al montn, siendo
esta ltima la ms productiva para cargadores, como se muestra en la Ilustracin 14 e Ilustracin 15.
Las dimensiones operacionales deben ser mayores a 2 veces las dimensiones mnimas de la frente.
La extraccin de saca, en el caso de la pala hidrulica, se hace en modalidad simple, con pala
hidrulica y camin posicionados en forma perpendicular al frente de carguo como se muestra en la
Ilustracin 16.
16
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
17
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
Las bermas finales debern quedar, en lo posible, a la cota de diseo, con una tolerancia de ms o
menos 30 cm.
Pendiente
Se define que los caminos tendrn una pendiente mxima de 10%.
La pendiente de bombeo permite el drenaje de la pista hacia las cunetas del camino. La pendiente
mxima recomendada es de 4 %.
18
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
Intersecciones
Las intersecciones, o cruces, se construyen de manera que permitan la visibilidad en y hacia los 4
cuadrantes de la interseccin. La distancia a la que el operador ve un obstculo debe ser menor que
la distancia de frenado del camin a la velocidad que se aproxima el cruce (70 metros
aproximadamente).
Cuando estas condiciones no se cumplen, debe instalarse sealizacin para regular el uso de la
interseccin (PARE o CEDA EL PASO) o semforos.
La plataforma del camino est formada por la pista de circulacin, el camelln de seguridad y la
cuneta de conduccin de aguas lluvia. Adems, se considera prdida de plataforma en el borde a
causa del sobre-quiebre de la tronadura, llamado desplome de borde.
19
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
El camelln de seguridad puede reemplazarse con otros elementos estructurales que reducen la
necesidad de espacio horizontal, como bolones o estructuras de hormign prefabricado. En estos
casos se recomienda que la altura de la estructura sea igual al dimetro del neumtico del camin de
mayor tamao, soportado por camelln de saca en el borde externo.
Camelln central
El camelln central puede usarse para:
20
ANTECEDENTES DE OPERACIN EL SOLDADO
Cruce de camiones en pista de una va
En los casos en que la pista se reduzca a una va, deben considerarse zonas de cruces espaciadas
como mximo en 200 metros.
21
4. MARCO TERICO
Cualquier bloque que se encuentre sobre esta ley de corte genera un beneficio positivo,
denominndose Mineral, mientras que cualquier bloque con una ley inferior a la ley de corte
generar prdidas, conocindose como Estril.
Costos de Categora II: Corresponden a los relacionados con el proceso de planta del mineral
(concentracin y/o lixiviacin etc.), adems se incluyen costos administrativos,
depreciaciones de equipos, etc.
Costos de Categora III: Corresponden a los costos relacionados con la venta del producto
(fundicin y refinacin), en el cual se incluyen el transporte, seguros, crditos, penalizaciones
por impurezas, etc.
De esta forma, es fcil observar que la ley de corte es variable en el tiempo debido a la sensibilidad
que presenta frente a cambio en los factores anteriormente sealados. Adems, existen otros
parmetros que pueden modificarla, entre los que podemos destacar:
22
MARCO TERICO
Por otra parte, si el escenario es opuesto al anterior y se aumenta la ley de corte, se generarn
mayores beneficios, pudiendo compensar as las prdidas provocadas por una planta ociosa.
La realizacin de mezclas de material de forma de diluir altas leyes que la planta no es capaz
de tratar, y que se transformarn en prdidas de finos en el relave (aplanar perfil de leyes).
Generar porcentajes de humedades requeridos para procesos de lixiviacin.
Dilucin de contaminantes.
Emery y Ortiz [13] sealan que mientras ms pequeo el bloque mayor ser la selectividad,
entendindose que finalmente existirn mejores recuperaciones del metal. Sin embargo, el costo de
operacin se ve incrementado por el uso de equipos de carguo ms pequeos, los que poseen
menores ndices de productividad, y de una malla de perforacin ms densa que permita general
esta selectividad.
23
MARCO TERICO
sean subestimados y enviados a botaderos, como que bloques sin beneficio econmico sean
enviados a planta.
La tcnica utilizada por algunas faenas en el mediano y largo plazo, es la realizacin de una
estimacin por kriging, mediante la informacin aportada por los sondajes que interceptan la cota
del banco que se desea analizar. El problema de lo anterior es el efecto de suavizamiento en las
estimaciones, provocado por el kriging, de forma que la calificacin de mineral y estril no ser la
ms adecuada.
Otra tcnica es el muestreo anticipado, el cual de alguna forma permite ajustar qu material debe
irse a planta y cul debe irse a botadero. Esta metodologa es sumamente efectiva, pero
lamentablemente slo permite en el muy corto plazo (1 semana), ajustar la definicin del material
estril respecto al mineral, de forma que el movimiento de equipos, cables para las palas y otros
aspectos de la planificacin de corto plazo, se ven muy limitados en tiempo.
Todo lo anterior define el concepto de efecto de informacin, o valor de la informacin, lo que puede
resumirse en que el mtodo utilizado para estimar las leyes del modelo de bloques determinar
fuertemente las consecuencias operacionales de la faena minera.
Se encuentra fuertemente asociada al nivel de selectividad que posea el equipo de carguo para
definir el contacto estril/mineral [6].
En realidad, la dilucin no significa solamente bajar la ley del mineral, sino que tambin hay asociado
un aumento en los costos, ya que el envo de una tonelada de estril a la planta es ms costoso que
el envo de una tonelada de mineral.
Modelamiento geolgico
El modelamiento geolgico es una interpretacin de la posicin espacial y la forma que poseen los
cuerpos minerales en el yacimiento.
Los modelos geolgicos contienen informacin relativa a litologa, alteracin y mineralizacin. Con
ello, es posible diferenciar los contactos entre unidades geolgicas (estril y mineral), de manera de
analizar datos correspondientes a una poblacin y no a una mezcla de ellas.
En este sentido Srivastava [16] seala que el no considerar el modelo geolgico resulta en la mayora
de los casos una mala decisin, ya que las estimaciones de recursos dependen de decisiones
24
MARCO TERICO
apropiadas sobre las distintas poblaciones relevantes desde el punto de vista geolgico y estadstico.
En muchos casos la mineralizacin se encuentra asociada a ciertas unidades geolgicas, por lo cual
resulta clave para poder entender el proceso de mineralizacin y cmo definir la evaluacin de
recursos.
Uno de los problemas del modelamiento geolgico es la arbitrariedad que posee, debido a que con
datos en general de sondajes, deben formarse modelos complejos de las estructuras y
mineralizaciones presentes en un depsito. En este mismo sentido, a medida que avanza el
desarrollo de un proyecto, tambin aumenta la informacin disponible: en el largo plazo la
informacin disponible para el diseo y modelamiento geolgico corresponde a sondajes, pero en el
corto plazo, junto a los sondajes, estn los pozos de tronadura que permiten aumentar el nivel de
informacin y, como consecuencia, generar un mejor modelo geolgico.
En este mismo sentido, la caracterizacin de las diferentes unidades litolgicas permite tener una
mejor prediccin de la dilucin, al tener definidas cules de estas unidades litolgicas estn
asociadas a mineralizacin econmica, de forma que la planificacin tenga en cuenta los contactos
de diferentes unidades litolgicas al momento de llevar a cabo la explotacin.
Para poder realizar lo anterior, es necesaria la definicin de polgonos de produccin con el objetivo
de identificar los sectores donde la pala cargar mineral y en los cuales cargar estril.
La definicin de estos polgonos resulta arbitraria en el sentido que el planificador de corto plazo los
genera teniendo en consideracin que la ley media del polgono sea mayor a la ley de corte. Por
aspectos operativos del equipo de carguo, es imposible generar una selectividad de un 100%. De
esta forma la disposicin de los polgonos muchas veces incluye estril tal como se aprecia en la
figura anterior o viceversa.
25
MARCO TERICO
Un aumento del tonelaje enviado a planta, con una baja en la ley media a la planificada,
producto de la incorporacin de material estril.
Disminucin del tonelaje enviado a planta con una mayor ley media a la planificada (Dilucin
Negativa)
Otro factor que afecta el nivel de dilucin operativa son los contactos entre mineral y lastre. Si se
tienen contactos suaves o regulares ser ms fcil seleccionar mineral por sobre estril.
La tronadura produce una mezcla de material en los lmites de mineral y estril no permitiendo
definir un contacto claro para efectos del proceso de carguo.
La minera, como negocio, es uno de los que involucra la mayor cantidad de capital y posee
los ms altos niveles de incertidumbre.
La minera es uno de los negocios que ha llevado a la bancarrota a la mayor cantidad de
inversionistas.
Tpicamente los proyectos mineros en vez de pagar el capital, lo consumen en conjunto con
las utilidades.
26
MARCO TERICO
As, la planificacin minera juega un rol fundamental a la hora de reducir los niveles de incertidumbre
del negocio minero y transformarlo en un negocio rentable, lo cual facilita la bsqueda de accionistas
e inversionistas para los diferentes proyectos en carpeta.
La planificacin minera debe ser coherente (acorde con los objetivos estratgicos de la empresa),
sistmica (incluye diferentes reas de la ingeniera, adems de otras disciplinas como geologa,
geofsica, etc.), y dinmica (analiza el comportamiento operacional en las labores y luego es
modificada de acuerdo a este anlisis).
Planificacin estratgica: tiene como objetivo sincronizar los siguientes actores: mercado,
recursos disponibles y objetivos de los inversionistas. Sus principales funciones son el
reconocimiento constante del recurso mineral, la definicin de los mtodos y ritmos de
explotacin, de la secuencia de produccin y de las leyes de corte.
Planificacin conceptual: es el proceso que delinea los recursos existentes para conducir a la
meta productiva definida por la planificacin estratgica, enmarcndose en un mbito de
proyecto. Sus principales funciones son establecer la envolvente econmica, el programa de
produccin y el diseo del proceso, evaluar los recursos a utilizar, realizar un estudio de
costeo y valoracin, y establecer los indicadores de desarrollo sustentable. Todo lo anterior
conduce a la obtencin del plan minero, que corresponde a la definicin de qu, cundo y
cmo se extraern los recursos en cada uno de los periodos del negocio minero,
representando el plan de negocios de la compaa.
Planificacin operativa: en esta etapa se produce una retroalimentacin hacia la
planificacin conceptual de modo de redefinir algunos conceptos y generar los proyectos que
permitan alinearse con el plan minero, lo que permite la definicin de los indicadores
operacionales.
Mientras la planificacin de largo plazo tpicamente se encarga de maximizar el valor del proyecto, la
planificacin de corto plazo est comnmente asociada a un objetivo basado en las metas de
produccin con lmites mximos o mnimos de ciertos constituyentes qumicos crticos, como por
ejemplo, en minera de carbn con altos contenidos de sulfuros, el maximizar la produccin de estos
sulfuros.
Planificacin de largo plazo: se encarga de la definicin del tamao y vida de la mina, como
de las reservas de ella. Para ello, en este horizonte se define la envolvente econmica, el
mtodo, ritmo y secuencia de explotacin, el perfil de leyes de corte y principalmente la
inversin y los costos de forma tal de entregar la mayor informacin posible a los
inversionistas, incorporando proyectos con diferentes niveles de riesgo.
Planificacin de mediano plazo: se encarga de adaptar los modelos que sustentan la
planificacin de largo plazo, produciendo planes de produccin que conduzcan a la operacin
a las metas de produccin definidas. El resultado obtenido en este horizonte, permite
27
MARCO TERICO
adaptar la definicin de negocios de la mina mediante el reemplazo de infraestructura,
reconocimiento de nuevos recursos, proyectos de contingencia, etc.
Planificacin de corto plazo: se encarga de la recopilacin y utilizacin de la informacin
operacional de modo de retroalimentar la planificacin de mediano plazo. Adems, debe
corregir los modelos que sustentan la planificacin de modo de soportar el presupuesto de
operaciones de la mina.
Actualmente, la planificacin minera de corto plazo en una mina a cielo abierto se realiza mediante
una metodologa manual de prueba y error, en la cual el planificador realiza cortes en la fase-banco
en explotacin (dada por la planificacin de largo plazo) los cuales deben cumplir con la capacidad de
movimiento mina dada por los equipos de carguo y transporte, con la capacidad de alimentacin de
mineral a la planta de chancado y con ciertas caractersticas mineralgicas y geometalrgicas de este
mineral de alimentacin. Una vez realizado un corte, se analizan las variables involucradas y en el
28
MARCO TERICO
caso de cumplir se acepta dicho corte y en caso contrario se debe probar con otro. Esta forma de
realizar la planificacin presenta una serie de problemas los cuales se sealan a continuacin:
29
5. PROBLEMTICA
Durante el verano del 2013 comenz el pre-stripping de Fase III en El Soldado, fase que permitira
alimentar la planta de chancado durante los aos 2014 y 2015. Con ello, se lograra mantener el
ritmo de produccin en 60.000 toneladas de cobre anuales.
Sin embargo, debido a problemas geomecnicos (presencia de fallas y cua) en Fase III, existe un
retraso de ms de 6 millones de toneladas de movimiento de estril a enero de 2014.
Se puede observar de la figura anterior que, si bien existe gran variacin en el movimiento mina, es
la produccin de cobre la que se ve mayormente afectada.
La problemtica presentada por la faena es el poder optimizar la extraccin de mineral en Fase II, es
decir, extraer el mineral restante sin que existan mayores prdidas en el proceso (de tonelaje y/o ley)
de manera que se puedan mitigar las prdidas millonarias del atraso del pre-stripping.
30
6. DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Actualmente, la faena cuenta con un porcentaje de dilucin que bordea el 8% al 10%, siendo un 5%
de dilucin planificada y un 3% a 5% de dilucin operacional.
Cabe sealar que no es posible modificar la forma de mineralizacin del yacimiento, por lo que se
tendr poca o casi nula injerencia en lo que al modelo de bloques respecta. Sin embargo, s se puede
discutir el proceso que realiza la oficina de geologa para determinar que es mineral y que no.
El modelo usado por planificacin es de 6,25x6,25x15 [m], por lo que necesario realizar un proceso
de rebloqueo desde el modelo de estimacin. Para este proceso se usa el promedio de las leyes de
todas las subceldas que estn incluidas en el bloque grande, independiente de su valor. Un bloque
debe tener a lo menos 4 subceldas con leyes para ser considerado como estimado.
31
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
La mineralizacin de la mina El Soldado es bien particular. Se trata de pequeos cuerpos con mineral
diseminados en todo el yacimiento, provocando una gran complejidad al momento de determinar
qu zonas se considerarn como mineral y estril para la operacin.
Aqu se debe optar por el modelo de rebloqueo que otorgue mayores beneficios econmicos a la
compaa a sabiendas que existir mineral que ser catalogado como estril y viceversa.
En la figura se puede observar, adems, que la separacin puede contemplar fraccionar el bloque
(mineral o estril), es decir, no todo el bloque quedar inserto en una sola zona.
Ilustracin 28: Esquema demostrativo del uso del mtodo I para rebloqueo
32
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
El problema que se presentaba con la utilizacin del Mtodo I era la sobreestimacin de leyes en las
zonas de contorno del bloque a la hora de planificar la extraccin mina. Por el tamao de los equipos,
y la selectividad de los mismos, se extraern bloques de mineral en conjunto con bloques de estril,
sobretodo en el los lmites estril/mineral. Es en esos puntos, planificacin estimaba una ley mayor a
la que efectivamente llegaba a la planta de procesamiento, provocando incoherencias a la hora de la
reconciliacin de datos.
MTODO P:
La ley del macro bloque se calcula con todas las leyes de los bloques originales.
En funcin de la ley del macro bloque, se determina si este es mineral o estril (Ley
de corte 0,30% CuT).
Problema: Mayor tonelaje y menor ley
MTODO IP:
Se asignar la naturaleza del macro bloque con el mtodo I
Se calcular la ley del macro bloque segn el mtodo P
Luego de una serie de anlisis por parte de la gerencia de geologa, se determin que el mtodo de
rebloqueo que mejor se ajusta a los objetivos de la empresa es el mtodo IP. Con este se modelo se
obtienen tonelajes y leyes ms bajas en comparacin con las leyes y tonelajes de las subceldas de
estimacin, sin embargo, los valores que se entregan por el modelo IP conversan de mejor manera
con los valores de la extraccin mina (mejor reconciliacin de datos).
Ilustracin 29: Esquema demostrativo del uso del mtodo IP para rebloqueo
Los nuevos factores de ajuste (dilucin inherente del modelo geolgico) sern:
Como se puede observar, se logr disminuir la dilucin de mineral respecto a la ley que llega a la
planta de procesamiento. De cierta manera, lo que se busc en el estudio de nuevos mtodos de
33
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
rebloqueo era incorporar al modelo de planificacin la dilucin propia del yacimiento (cuerpos
pequeos y diseminados), disminuyendo las inconsistencias entre mina y planta, lo que lleva
finalmente a balances (real v/s planificado) de tonelaje y ley ms exactos.
Primero que todo se debe tener claridad del tamao del bloque con el que se trabajar. Del punto
anterior, se puede obtener este dato. Adems, se debe conocer el ancho del balde del equipo que se
har cargo de la extraccin.
Esto implica que por cada bloque extrado quedan 1,68 m y 0,87 m por sacar para las palas PC 5500 y
PC 8000, respectivamente. Es claro que la porcin de bloque restante es de menores dimensiones
que el balde mismo, por lo cual se terminar extrayendo en conjunto con una porcin de otro bloque
que no necesariamente es de la misma categora que el inicial (mineral o estril) para completar la
totalidad del volumen del balde. La situacin anterior constituye un punto importante de dilucin.
Tomemos un sector de la mina para simular una extraccin con los diferentes equipos.
Ilustracin 31: Polgono de extraccin para una zona X de la mina (rojo:mineral ; blanco:estril)
A groso modo, no habra mayor dificultad al extraer la zona minera y estril por separado. Sin
embargo, la dificultad recae en la extraccin diferenciada de aquellos bloques que estn inmersos en
la zona opuesta (mineral en estril o viceversa) y en la lnea de borde que separa ambas zonas.
34
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Lo ideal sera poder extraer cada bloque en solitario, de manera que la separacin estril-mineral
fuera casi al 100%. Sin embargo, por tema de costos, es ms rentable utilizar menor cantidad de
equipos con mayor capacidad de carguo, y es en este punto donde se debe realizar el anlisis
respecto de costo de operacin v/s beneficios por cobre recuperado (no olvidar que los equipos ms
grandes tienen menor selectividad, aumentando la dilucin asociada).
Dado que las palas no cuentan con un sistema de monitoreo en lnea, que permitira a los operadores
saber in situ el tipo de material que extraen, la extraccin se gua por banderines puestos en la cima
del banco en operacin. Estos banderines indican la categora del material minado (sulfuros de alta,
media o baja ley, estril u xidos), sin discriminar si existen bloques de otro material en el global del
tronado.
Por lo tanto, aquellos bloques aislados en las zonas opuestas sern extrados como parte del todo, es
decir, los bloques de estril en la zona mayormente de mineral sern extrados como mineral y vice
versa.
As, finalmente el problema es la mezcla que se producir en la lnea de borde y en los bordes que
separan el polgono de extraccin actual con los otros polgonos a ser extrados ms adelante.
Por esta razn, el planificador debe seleccionar el polgono cuya extraccin acaree menores prdidas
de mineral y menores costos asociados.
Bajo este concepto (dilucin por definicin de polgonos de extraccin), se obtiene una dilucin de
3% aproximadamente, referente a la disminucin de leyes.
35
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Ilustracin 34: Desplazamiento de material tronado (gris oscuro: mineral, gris claro: estril)
Se realizaron dos pruebas para determinar este movimiento: una con cmara de alta velocidad y la
otra con tubos de PVC.
Como antecedente, de un estudio de dilucin por tronadura realizado por NCL se tiene que el
porcentaje de dilucin vara entre un 8% y 18%, dependiendo de la altura de banco y de la inclinacin
del mineral respecto del piso.
36
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
En terreno, era posible apreciar la lnea pintada durante los primeros instantes de la tronadura, sin
embargo, a medida que transcurre la voladura se hace imposible seguir el curso del movimiento de la
misma. Una vez disipados los gases provocados por la tronadura, fue posible observar rocas pintadas
en el terreno con lo que se pudo realizar una aproximacin del movimiento del material, lo que no
constituye un estudio con alto grado de certeza.
37
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Se estim que el material se desplaz de 1 a 1,5 mts aproximadamente.
A continuacin, se muestra como fueron dispuestos los tubos de PVC dentro del disparo.
El desplazamiento experimentado por cada uno de ellos se detalla en las siguientes ilustraciones,
38
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Realizados los clculos para determinar la dilucin asociada a la tronadura, y considerando una altura
de banco de 15 m, se determin que existe un aproximado de 17% de dilucin por efectos de la
voladura.
39
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
La figura siguiente muestra como se ve lateralmente la pata que queda en conjunto con el polgono
que se debe extraer por plan minero.
La marca de delimitacin no puede ser arrancada por la pala, es por ello que el sector de color verde
no podra ser extrado. De esta manera el polgono que se extrae el da de hoy tendr siempre una
pequea parte del polgono que lo antecedi, generando una mezcla de materiales.
Al mezclarse el material antiguo con el nuevo existir una modificacin del tonelaje y ley que
efectivamente se extraer del polgono actual, lo que tambin ser considerado como dilucin.
Con ayuda de topografa y utilizando una estacin total1, se realizaron diversas mediciones de patas
(porcin del polgono que la pala deja sin extraer) alrededor de la mina. Con ello se obtuvo la
topografa exacta de las patas, permitiendo calcular su tonelaje de manera confiable.
La idea era poder calcular cunto material es el que efectivamente se deja sin cargar y, con el modelo
de bloques, estimar la dilucin que se induce en la extraccin del polgono siguiente. Para esto se
utilizar el software Minesight y Excel.
1
Ver anexos para mayores detalles del funcionamiento de la estacin total
40
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Ilustracin 44: Imagen 3D obtenida con MineSight - Topografa real de bancos de extraccin
Suponiendo que la mitad del volumen de la pata ser extrado con el disparo 815-304, se puede
observar que se aadir un 25% de material extra que no estaba considerado en el plan, modificando
tanto tonelaje como ley estimada para el disparo. Esta situacin crear discordancias entre lo que se
dice debe llegar a planta y lo que efectivamente llega a procesamiento.
Es de suma importancia la naturaleza del material de la pata, puesto que si se est hablando de
mineral, subir o mantendr las leyes de los disparos; si es estril, disminuir las leyes.
41
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Cabe sealar que la extraccin del disparo 815-305 extraer la pata que queda del disparo 815-304,
por lo que habr una segunda mezcla de leyes (lo que se puede ver reflejado en las tablas
anteriores).
Para eliminar, o disminuir las repercusiones que tiene el dejar patas en las frentes de carguo, se
comenzaron a utilizar cargadores para amontonar el material de las patas y poder cargarlo ms
fcilmente. Con ello se logr disminuir la dilucin a un 6% - 11%.
Tal como se detall en el punto 6.1.2., a mayor dimensin del equipo menor ser su capacidad de
manejo, lo cual llevar a mayores diluciones. Por supuesto, la experiencia y conocimiento del
operador tambin es un punto importante a considerar.
Para la extraccin de mineral se est utilizando la pala Komatsu PC 8000 (el equipo de mayores
dimensiones). Su explicacin recae en que es menos costoso o ms rentable tener la PC 8000
cargando mineral que estril. Sin embargo, hay que realizar la evaluacin de cunto mineral se est
perdiendo por no utilizar un equipo ms pequeo y que se adapte mejor a las condiciones de
extraccin de la zona mineral. Por ahora, se tiene una dilucin de un 5% a un 7%.
Se realiz el cambio de equipo de carguo, pasando a utilizar una PC 5500. Con esto, se disminuy la
dilucin a un 3%.
42
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Para llevar a cabo la extraccin por el rajo del material que est sobre las cavidades, se hace
necesario rellenarlas para poder realizar las labores de tronadura del disparo y posterior extraccin.
El efecto que tiene el relleno es la dilucin del material.
43
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Los caserones, que contienen mineral de buena ley (sobre 0,80%) en sus paredes, son rellenados con
estril provocando una disminucin de ley a la hora de la extraccin.
Para dimensionar la dilucin asociada, y simplificar los clculos, se aproxim la forma de las
cavidades a un ovalo en revolucin.
Segn los reportes de recursos y reservas que maneja la operacin, solo entre las dos cavidades de
mayor extensin (Santa Clara y California, ambas con una extensin de aproximadamente
400m x 400 m), se tienen 19.829 kt de 0,86% de Cu.
Considerando los valores anteriores, se supondrn dos posibles casos: relleno con estril y relleno
con baja ley (0,20% de Cu), que es la propuesta realizada a la empresa. Para cada uno, se detalla el
valor de las diluciones asociadas. Para realizar el clculo, se supone que la zona de mezcla es de
1,8 m.
Esta situacin afecta directamente al modelo geolgico con el que trabaja la mina, pues dependiendo
de la informacin que entrega el anlisis qumico de los pozos ser cmo evoluciona la forma y las
leyes del modelo.
El problema recae en que es posible que el pozo en cuestin posea tanto estril como mineral, pero
el detrito que se enva a anlisis sea el incorrecto.
44
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Si se toma una muestra del detrito superficial, el pozo ser de mineral puro.
Si se toma una muestra de la mezcla del detrito, el pozo ser mineral con menor ley o estril
(dependiendo de la ley que se obtenga del anlisis qumico).
Si se llegase a tomar una muestra del detrito interno, el pozo ser de estril perdindose el
mineral bajo l.
La idea original para cuantificar la dilucin asociada era medir las leyes de pozos de tronadura a
medida que se van profundizando (por ejemplo, cada 5 metros). Sin embargo, por problemas de
tiempos, personal y capacidad de anlisis en el laboratorio, fue imposible realizar la prueba.
Para poder tener un valor estimativo de la dilucin asociada a esta mala catalogacin, se usaron los
ltimos muestreos realizados. As, se supuso que un 50% de los pozos estaba mal muestreado, con lo
que se pudo estimar la dilucin en un 8%.
Se ha determinado que por cada 10 [cm] aadidos a las rampas por concepto de emparejar el suelo,
se diluye entre 0,6% - 0,7% la ley mineral.
Para relleno de caminos, se utilizan aproximadamente 30 [cm] de estril, con lo que se tendr un
dilucin de entre 1,8% y 2,3%.
45
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
Si se utilizara mineral de baja ley (0,20% de Cu), se tiene que cada 10 [cm] aadidos a las rampas, se
diluye entre 0,3% - 0,5%.
En reuniones realizadas con los supervisores, el personal de despacho y los operadores, se rescat lo
siguiente:
No todos los equipos que transitan y trabajan en la mina cuenta con dispatch, es decir,
deben informar a sus supervisores y al despacho por radio cul es su posicin y el trabajo al
que fueron asignados. Ello genera un desorden generalizado, pudiendo acarrear viajes mal
asignados, es decir, que un camin no sepa que se le est cargando estril, pero que tiene
dicho que debe ir a planta a descargar; solo esa accin, desequilibra todo el plan.
Mala organizacin en perforacin. No se priorizan los disparos de modo que se alcancen a
sacar muestras y estas alcancen a ser analizadas, por lo tanto, no se est trabajando con la
base de datos actualizada.
No existe un inventario de disparos, donde se pudiera modificar da a da las leyes de estos,
obteniendo mayor precisin en las leyes a extraer. Muy relacionado al punto anterior.
Dificultad de operativizar los cuerpos minerales presentes en la mina.
Prcticas operacionales:
o Existen estadsticas de desempeo de los operadores en los diferentes equipos mina.
No se usan aquellos con mejores cifras en el carguo de mineral.
o No todos los operadores utilizan los planos para la extraccin del mineral, por lo
tanto no tienen nocin de qu estn extrayendo.
Control de mineral:
o Las banderas utilizadas para la demarcacin son muy pequeas y hay algunos colores
que no se logran diferenciar unos de otros.
o Las marcaciones que separan estril de mineral en el terreno no tienen buena
visibilidad en la noche.
o El control de mineral (trabajador) no est siempre en la zona de carguo, por lo que
el operador debe hacer uso de su buen juicio durante la extraccin.
o Para mayores detalles de cules son los objetivos del control de mineral, ir a la
seccin de anexos.
Bajo todas las observaciones anteriores, se estim que existir un 5% adicional de dilucin.
En Febrero de 2014, se cambi el sistema de despacho, dejando a todos los equipos con sistema
adems de que el nuevo software incorpora el modelo de bloques en conjunto con un GPS, por lo
tanto, los operadores podrn ver en pantalla qu hay en el sector en el que se encuentran
trabajando.
46
DILUCIN EN MINA EL SOLDADO
A modo de resumen, la distribucin original de las diluciones en la mina es:
Del grfico anterior, se puede desprender que la forma de carguo, punto que afecta en mayor
medida la operacin, contribuye en un 31% a la dilucin global de la mina; si la dilucin global es de
un 10%, 3,1 puntos porcentuales son producto de una mala gestin en la extraccin del mineral con
la flota de equipos existente.
Adems, se puede observar que ms del 50% de la dilucin es provocada por efecto de la tronadura y
de la forma de carguo.
47
7. EVALUACIN ECONMICA
Hablar de que se tiene entre un 8% y 10% de dilucin, significa que se est enviando a la planta de
procesamiento un porcentaje menor de cobre que el planificado segn el modelo. En palabras ms
simples:
Por cada 1000 toneladas de mineral extradas de la mina, donde la ley de cobre es de 1%, se
deberan tener 10 toneladas de cobre puro, sin embargo, solo hay 9 a 9,2 toneladas de cobre
As, se tendr menor cantidad de cobre por cada tonelada de mineral extrada.
Hay que tener en consideracin que existe un 5% de dilucin que, por ahora, es imposible de
disminuir (aquella relacionada al modelo geolgico y los polgonos de extraccin). Por lo tanto, el
objetivo principal es reducir la dilucin a un 5%.
Si se envan esas 1000 toneladas a chancado y se considera, adems, que la recuperacin promedio
de la planta es de un 80%, el ejercicio quedar de la siguiente manera:
Mineral enviado a planta ton 1000 Mineral enviado a planta ton 1000
Ley de Cu % 1 Ley de Cu % 1
Dilucin % 10 Dilucin % 5
Cobre enviado a planta ton 9 Cobre enviado a planta ton 9.5
Recuperacin planta % 80 Recuperacin planta % 80
Cobre recuperado ton 7.20 Cobre recuperado ton 7.60
Tabla 14: Cobre recuperado, 10% y 5% de dilucin
De la tabla anterior se desprende que se envan a procesamiento 5.96 Mton de mineral, con 0.58%
de Cu. El ejercicio de la Tabla 14 con estos nuevos valores arroja:
Mineral enviado a planta ton 5,960,000 Mineral enviado a planta ton 5,960,000
Ley de Cu % 0.58 Ley de Cu % 0.58
Dilucin % 10 Dilucin % 5
Cobre enviado a planta ton 31,111 Cobre enviado a planta ton 32,840
Recuperacin planta % 77.04 Recuperacin planta % 77.04
Cobre recuperado ton 23,968 Cobre recuperado ton 25,300
Tabla 16: Cobre recuperado segn plan 2014
48
EVALUACIN ECONMICA
En el ejercicio anterior no se ha incurrido en ningn gasto extra, puesto que se est enviando la
misma cantidad de mineral desde la mina a la planta. Solo se est modificando la cantidad de cobre
que efectivamente va en esta masa mineral. As, solo se tendrn mayores beneficios.
Si se usa un precio del cobre de 3.15 USD/lb (valor usado en la planificacin del plan minero 2014), se
tiene un ingreso adicional de $9,25 MUSD.
Finalmente, de los 71 MUSD de prdidas que tendr la mina el 2014, solo se estaran perdiendo 62
MUSD.
49
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Incursionar en diferentes y/o nuevos Softwares para minera siempre es un buen comienzo para
tener una amplia variedad de escenarios y poder decidir cul es el que se aplica mejor a nuestro
caso.
Por otra parte, es de suma importancia elegir un buen mtodo para llevar el modelo geolgico al
modelo de planificacin, tratando de disminuir las sub y sobre estimaciones, debido a que esta
decisin repercutir directamente en la secuencia de extraccin que la mina decida seguir.
50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es imposible eliminar la dilucin en este punto, puesto que la tronadura es y seguir siendo una de
las operaciones unitarias bsicas de la minera. Sin embargo, se podra disminuir su impacto
realizando estudios respecto de los tiempos de iniciacin y la orientacin de salida de las voladuras,
de manera tal que el material quede segregado y no mezclado.
Es de tan fcil solucin este problema que resulta poco creble que no se haya resuelto. Puede
deberse a una dbil supervisin de parte de los jefes al desempeo de los operadores de palas, o a
no fiscalizar correctamente cmo quedan los disparos y las frentes luego de ser extradas.
Con tal solo solicitar el uso de cargadores frontales pequeos fue posible disminuir en ms de 50% la
dilucin respectiva. Es cierto que requiere de un costo adicional de operacin (por el equipo extra
que se est usando), adems de un poco ms de tiempo de trabajo, pero la frente queda despejada y
se logra recuperar gran parte del mineral.
Estos caserones poseen en su cascarn mineral de cobre de buenas leyes, por lo que el material debe
ser enviado a planta para su procesamiento.
Dado el poco mineral que existe en El Soldado sobre la ley de corte (0.30% de Cu), es imposible
rellenar las cavidades con mineral y tener as un material de leyes de Cu ms homogneas, sin
embargo, hay gran cantidad de estril de buena ley (o mineral de muy baja ley, 0.20% de Cu). Usar
este material para realizar los rellenos generar menores diluciones al momento de la extraccin del
mineral de las cavidades.
La solucin ms prxima es el relleno de los sectores mineralizadas con mineral de muy baja ley
(0.20% de Cu). La dificultad de llevar a cabo lo anterior recae en que los costos de remanejo del
mineral para relleno sobrepasaran los costos actuales, generando mayores prdidas.
Por otra parte, el control de mineral, tanto el procedimiento como los supervisores a cargo de
llevarlo a la prctica, son relativamente nuevos. En El Soldado no se utilizaba el control de mineral, y
solo se extraa con el jefe de turno dando indicaciones iniciales y despus cada operador maneja su
plataforma y frente. Ahora el sistema ha cambiado y es necesario darles a conocer a todos los
trabajadores involucrados cuales son los objetivos que persigue y cmo funciona. No se puede
esperar que por inercia las personas aprendan un protocolo totalmente nuevo, y mucho menos, sin
tener inconvenientes. Adems, como todo lo nuevo, pasar en un perodo de cambios, donde sera
recomendable aceptar crticas de todos los sectores, de modo que se pueda crear un protocolo de
control que sea entendido y respetado por la globalidad de la empresa.
Finalmente, se modific el sistema de despacho, de Modular a Jigsaw, con lo cual se pudo instalar el
software en todos los equipos e incluir el modelo de bloques y GPS. Con esto se gener mayor
precisin en las operaciones de carguo, aunque an se requiere que los operadores estn
familiarizados con el nuevo sistema de despacho (lo que se est realizando por medio de diferentes
charlas y capacitaciones).
52
9. BIBLIOGRAFA
[1]. A. Vsquez, B. Galdames y R. Le Feaux Apunte del Curso MI-58A Diseo de minas a cielo
abierto, Universidad de Chile (1996)
[2]. B. Cebrin Romo Tcnicas de voladura para control de dilucin en minera metlica, XII
Congreso internacional de energa y recursos minerales (Octubre 2007)
[5]. E. Rubio Block cave mine infrastructure reliability applied to production planning Thesis
Ph. D., Vancouver, Canada, University of British Columbia (2006)
[7]. F. Pea Metodologa para evaluar la dilucin operativa en minera a cielo abierto
Memoria para optar al ttulo de ingeniero civil de minas, Universidad de Chile (2007)
[8]. Gerencia general El Soldado Lombook 2013, Anglo American (Diciembre 2013)
[9]. Gerencia mina El Soldado Manual de estndares operacionales , Anglo American (Enero
2011)
[10]. Gerencia mina El Soldado, Control de gestin Informe mensual rajo abierto, Anglo
American (Marzo 2014)
[13]. J. Ortiz y X. Emery Apuntes del curso MI-54A Evaluacin de yacimientos y MI-68A
Geoestadstica, Universidad de Chile (2004)
[15]. P. Perrier Ore reserves and mineral resources El Soldado mine, Anglo American
(Diciembre 2013)
53
10. ANEXOS
54
ANEXOS
55
ANEXOS
56
ANEXOS
57
ANEXOS
58
ANEXOS
Contenido
i. OBJETIVO.
ii. ALCANCE.
iii. TERMINOLOGA.
iv. RESPONSABILIDADES.
v. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y MATERIALES.
vi. IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE.
vii. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD.
viii. ACTIVIDADES.
ix. REQUERIMIENTOS LEGALES APLICABLES.
x. ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO.
xi. ANEXOS
i. Objetivo
Establecer los pasos necesarios para ejecutar la actividad de control de mineral de forma segura,
establecer la calidad de la tarea y prevenir eventos no deseados. Actividades: Control de Mineral
tronado y stocks, en el rea interior mina.
ii. Alcance
Aplicable a todo personal de la Unidad de Control de Mineral, gelogo de produccin y asistente de
gelogo.
iii. Terminologa
No Aplica.
iv. Responsabilidades
Gelogo de Produccin
Debe liderar todas las actividades relacionadas con la Salud Ocupacional, Seguridad, Medio
Ambiente y Calidad en el grupo de trabajo asignado; adems de solicitar y asignar los recursos
humanos y materiales necesarios para la realizacin de las actividades operativas y
administrativas.
Exigir el uso de todos los elementos de proteccin personal, de acuerdo a los riesgos asociados
a las reas operativas.
Tomar accin inmediata cuando existan anomalas o desperfectos que puedan afectar
el normal cumplimiento de las tareas.
59
ANEXOS
Asistente de Gelogo
Debe apoyar al gelogo de produccin en el cumplimiento del presente procedimiento, as
como apoyar las distintas actividades para un correcto desarrollo de las tareas que esta
actividad implica.
Controlador de Mineral
Debe aplicar el presente procedimiento a sus actividades y tareas asignadas.
Guantes de cuero.
Calzado de Seguridad 12,5 cm. (para esta fase recomiendo bota doble sobre nivel de tobillo
ya que hay mucha exposicin a camino / piso irregular
Casco de Seguridad.
Barbiquejo
Lentes de Seguridad foto cromticos.
Chaleco reflectante.
Cremas protectoras de radiacin UV.
Ropa de trabajo del tipo trmico adecuada para este tipo de terreno (periodo de invierno 1
Capa.)
Respirador 2 vas con filtro de polvo o mixto (si lo requiere).
Protector de odos, tipo fono (si lo requiere).
Cubre nuca.
Mientras que los materiales y equipos necesarios para realizar la labor de control son:
60
ANEXOS
Seguridad
Chequeo del vehculo requerimientos AFRS.
Dirigirse al sector a velocidad prudente, atenta a las condiciones del camino y del entorno, en
coordinacin con los vehculos de carga, equipos de mantenimiento de caminos y otros
usuarios de las vas.
Para ingresar a la mina, se debe estar autorizado con tarjeta de acercamiento vigente.
Realizar AST antes de Ingresar a las zonas tronadas.
Realizar siempre los 5 pasos.
Control de Mineral
Revisin del sector donde se realizaron los trabajos.
Llegada a bancos e ingreso a zonas tronadas con precaucin.
Mantener siempre comunicacin radial con los operadores de equipos pesados.
Revisin de las marcaciones de las zonas en extraccin.
Retiro del sector: dando aviso va radial al operador de equipo o personal en el rea.
Realizar revisin de las areas de perforacin y muestreo.
Realizar Informe de turno, realizar revisin de tonelajes movidos con controlador de
despacho al finalizar el turno.
Tomar fotografas de las reas de mineral en extraccin.
El transito sobre el material tronado (esponjado, quebrado, seco), se debe realizar con
precaucin con el fin de evitar lesiones.
viii. Actividades
Control de Extraccin
Esta actividad se puede realizar tanto de da como de noche. Se realizar chequeo de zonas
mineralizadas con el objeto de que, una vez llegando al sector el equipo de carguo, respete las zonas
demarcadas por topografa y designadas por gelogos encargados, verificando con el plano diario
entregado por la Superintendencia de Geologa.
Se debe mantener un lmite de seguridad con el borde del sector de extraccin de 5 metros.
Las zonas mineralizadas son demarcadas con banderas de colores, segn el instructivo de marcacin
de zonas minerales. Las banderas identifican segn colores los lmites de las zonas y el tipo de zona
mineral (mineral de alta ley, mineral de baja ley, mineral oxido, estril).
61
ANEXOS
Control de Stocks
En cada turno, el controlador de mineral debe visitar las zonas de stock para comprobar el estado en
que estas se encuentran y como se esta desarrollando la extraccin del mineral acopiado en cada
uno de los stocks. Debe verificar la ley del stock y la correcta asignacin de descarga y carga con
apoyo del controlador de despacho. Debe dejar registro fotogrfico. El controlador tiene la
autorizacin de cancelar el envio o descarga en un stock segn evaluacin de las condiciones en que
se encuentre este.
Actividades Varias
En este grupo de actividades se consideran actividades de apoyo en terreno para marcaciones de
zonas remanentes, muestreos especficos en las tronaduras, muestreos de stocks, etc.
En caso de emergencias, ya sea por fallas de camioneta, accidentes u otros, debe comunicarse por
radio con el supervisor encargado o jefe directo. De no ser posible, se debe comunicar con
Prevencin de Riesgos va telfono o radio.
62
ANEXOS
SECUENCIA DE
EVENTOS NO DESEADOS CONTROL DE RIESGOS
TRABAJO
1.0.- Ingreso a mina 1.- Desconocimiento normativa 1.- Curso de conduccin e induccin
interna de operacin mina. mina. ( dejar registro )
Dominar reglamento uso de vehculo.
1.1.- Pane del vehculo dentro del 1.1.- Realizar la pauta de chequeo
rajo. diario de los vehculos antes de
ingresar a la mina (Check List).
63
ANEXOS
64
ANEXOS
65
ANEXOS
xi. Anexos
OBJETIVO:
Difundir a toda la operacin mina los nuevos tramos de leyes de zonas minerales, en funcin de
agregar un nuevo color en las banderas de marcacin para distinguir las zonas de ms alta ley y, en
segundo lugar, reforzar la importancia de la marcacin y correcta extraccin de zonas minerales.
ACTIVIDADES:
Se comunica a la operacin que se agrega un nuevo color de bandera que identificar las
1 zonas con ley desde 1,0% a 2,0% de CuT, las cuales son las que proporcionan mineral para
sustentar la ley de los programas mensuales. El color es rosado fosforescente.
Se adjunta en el presente instructivo los nuevos tramos de ley identificados por las banderas,
2 de acuerdo al efecto de agregar un color ms. Revisar hoja 2 del presente instructivo.
Se debe hacer una difusin de los nuevos tramos de ley, en los distintos turnos, a los grupos
3 de operadores de equipos de carguo, topografa, control mineral y a todo el personal que
participe en la marcacin y extraccin de zonas minerales. El grupo de operadores, topografa
y controladores de mineral deben firmar una charla de re-instruccin.
Se difundir, en las prximas semanas, una tarjeta de bolsillo con los colores de las banderas
4 y las zonas minerales que representan, para que cada participante en el proceso de
extraccin las tenga y recuerde la modificacin que se ha realizado. Se adjunta informacin
de las leyes de los Stocks utilizados actualmente. Revisar hoja 3 y 4 del presente instructivo.
66
ANEXOS
67
ANEXOS
EJEMPLO TARJETA DE BOLSILLO:
68
ANEXOS
El teodolito2 integra una brjula y un comps para mediciones angulares horizontales, ms un clculo
matemtico (algoritmo) para medicin de distancias de menor precisin. Cuando se requera
precisin en las distancias se deba usar una cinta mtrica con todas sus limitantes. Para solucionar
ese inconveniente surgi el distancimetro3 laser, el cual calcula la distancia midiendo el tiempo que
tarda una laser de ida y vuelta al rebotar sobre una superficie. Adems para la medicin de ngulos
verticales se utiliza un aparato conocido como nivel de precisin4.
De estos 3 instrumentos se obtienen lecturas que deben anotarse en una libreta de topografa y
posteriormente realizar clculos matemticos manuales o usando una computadora para obtener
una representacin grfica de la medicin (Plano topogrfico).
i. Definicin
Se denomina estacin total a un aparato electro-ptico utilizado en topografa, cuyo funcionamiento
se apoya en la tecnologa electrnica. Consiste en la incorporacin de un distancimetro y un
microprocesador a un teodolito electrnico.
Algunas de las caractersticas que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una
pantalla alfanumrica de cristal lquido (LCD), leds de avisos, iluminacin independiente de la luz
solar, calculadora, distancimetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrnico, lo
cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos
programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el clculo de coordenadas en campo,
replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y clculo de acimuts y distancias.
2
Instrumento de medicin mecnico-ptica que se utiliza para obtener ngulos verticales y, en el mayor de los
casos, horizontales. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es porttil y
manual. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetra, puede medir distancias.
3
El distancimetro es un instrumento electrnico de medicin que calcula la distancia desde el dispositivo
hasta el siguiente punto al que se apunte con el mismo. Existen 2 tipos de acuerdo a su mtodo de medicin:
snicos y por lser. Los primeros utilizan ultrasonido para calcular la distancia y los segundos un rayo lser
visible.
4
El nivel topogrfico, tambin llamado nivel ptico o equialtmetro, es un instrumento que tiene como
finalidad la medicin de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido.
5
Es la versin del teodolito ptico, con la incorporacin de electrnica para hacer las lecturas del crculo
vertical y horizontal, desplegando los ngulos en una pantalla, eliminando errores de apreciacin. Es ms
simple en su uso, y, por requerir menos piezas, es ms simple su fabricacin y en algunos casos su calibracin.
69
ANEXOS
Es justo notar que en una medicin con Estacin Total se obtiene una precisin laser en distancias y
una precisin digital en los ngulos, a diferencia del Teodolito y el Nivel que utilizan una precisin
ptica para medicin de ngulos y distancias. Adems a partir de ambas variables (ngulos y
distancias verticales y horizontales) ms la ubicacin actual la Estacin Total calcula y almacena las
coordenadas geogrficas de cada punto observado (N, E, Z) eliminando la necesidad de realizar
clculos complejos para digitalizar el levantamiento en un software CAD.
70
ANEXOS
La aplicacin de la Estacin Total cumple una sola funcin: medir y representar la realidad fsica
existente en el terreno.
iii. Funcionamiento
El funcionamiento del aparato se basa en un principio geomtrico sencillo: la triangulacin, que
consiste en determinar la coordenada geogrfica de un punto cualquiera a partir de otros dos
conocidos. En palabras claras para realizar un levantamiento con Estacin Total se ha de partir
de 2 puntos con coordenadas conocidas y de esa posicin se observan y calculan las
coordenadas de cualquier otro punto en campo. La nomenclatura de estos tres puntos es:
Coordenadas de la Estacin (Stn Coordinate): Es la coordenada geogrfica del punto sobre el
cual se ubica el aparato en campo. A partir del mismo se observaran todos los puntos de
inters.
Vista Atrs (Back Sight): Es la coordenada geogrfica de un punto visible desde la ubicacin
del aparato.
Observacin (Observation): Es un punto cualquiera visible desde la ubicacin del aparato al
que se le calcularan las coordenadas geogrficas a partir del Stn Coordinate y el Back Sight.
71
ANEXOS
El muestreo de los sondajes es realizado por la empresa que hace las perforaciones, de acuerdo a los
estndares de la industria. Tanto en sondajes diamantinos como de aire reverso se toman muestras
cada 3 m. Para el aseguramiento de la calidad de la perforacin y del muestreo de los sondajes de
aire reverso se cuenta con un controlador externo que est presente en la plataforma durante todo
el tiempo que la mquina perfora
La trayectoria de los sondajes es medida con giroscopio por parte de una empresa externa, que en la
campaa 2012 fue Comprobe. La informacin es ingresada a la base de datos para ser usada en los
procesos de interpretacin y estimacin.
Las coordenadas del collar son medidas con GPS antes de la perforacin y despus de realizado el
sondaje.
i. Estndares de Cobre
El segundo semestre del ao 2005 se mand muestras de El Soldado al laboratorio australiano Ore
Research Pty. para que se prepararan 4 estndares de Cu para ser usado como material de
referencia. Las leyes de dos de estas muestras estn cercanas a 0.40% CuT y las de las otras dos
cercanas a 1.10%, de tal manera de cubrir la mayor parte de las leyes con las que se realiza la
explotacin de la mina (Tabla 2). Estos estndares se empezaron a usar en Agosto 2006.
En la campaa 2012 se usaron estas 4 muestras, alternando mensualmente las parejas STD-5/STD6 y
STD7/STD8. Al revisar el QA/QC, si uno de los estndares est fuera del rango aceptable, la gua se
manda a reanalizar y los resultados de leyes quedan en status pendiente hasta que los resultados
sean satisfactorios.
ii. Blancos
En cada lote de muestras enviadas al laboratorio, se incluyen 2 muestras de cuarzo estril, una de
ellas al inicio del batch y otra intercalada en algn lugar aleatorio. Estas muestras se adquieren a un
proveedor externo.
Los resultados del anlisis de estas muestran deben indicar menos de 0.02% CuT para ser
considerados aceptables. Este valor se utiliza considerando que es 20 veces el valor del lmite de
deteccin del laboratorio (0.001%).
72
ANEXOS
iii. Duplicados
De acuerdo con los lineamientos de Anglo American, en El Soldado se toman en forma sistemtica 3
tipos de muestra duplicadas a los sondajes:
Duplicado de Pulpa (PM): Se obtiene en la parte final del proceso de preparacin mecnica
de la muestra. El material que se obtiene despus de pasar por el pulverizador Labtechnic
LM-2 se divide en un minicuarteador rotatorio, desde donde normalmente se obtiene una
muestra de 30g para ser enviada al laboratorio y otra similar para respaldo. Cuando
corresponde que la muestra tenga un duplicado, se genera otra muestra de 30 g para ser
incluida en el batch. La frecuencia con la que se obtiene esta muestra est definida en el
procedimiento vigente y corresponde a una por cada 20 muestras de una gua. El principal
objetivo de esta muestra es detectar errores en el anlisis qumico.
Duplicado Grueso (C): Se obtiene al dividir la muestra a la salida del chancador Boyd,
utilizando un cuarteador rotatorio. Al igual que en el caso anterior, de acuerdo al
procedimiento vigente, cada 20 muestras de un lote se saca una muestra duplicada C. El
principal objetivo de esta muestra es controlar el proceso de chancado y pulverizado.
Duplicado de Campo (S): Esta muestra se obtiene antes de iniciar el proceso de preparacin
mecnica. En el caso de los sondajes diamantinos, se procesan las dos mitades del testigo del
tramo seleccionado. En los sondajes de aire reverso se genera una segunda muestra cada 20
muestras normales.
El principal objetivo de esta muestra es controlar el proceso de obtencin de la muestra y su
representatividad.
73
ANEXOS
74