Fiestas Patronales de Managua
Fiestas Patronales de Managua
Fiestas Patronales de Managua
La Procesin de Minguito
Las fiestas son muy alegres. El santo es transportado en una peana plana de
madera, con una base cuadrada de un metro de largo por uno de ancho, y con una
altura en el centro de medio metro. Minguito, protegido por una cpsula de vidrio,
es colocado en el centro, y el contorno es frondosamente adornado con arreglos de
flores artificiales y plumas vistosas (estas flores, al terminar la procesin, son
obsequiadas a los promesantes que las solicitan como reliquias). La peana es
cargada en hombros por una multitud de cargadores tradicionales que se van
turnando unos a otros en todo el recorrido. Para casi todos stos, esa es la forma
que han encontrado para pagar su promesa. Ellos estn organizados, y hasta
tienen su propia oficina.
El andar del santo no es lineal, Minguito literalmente baila: al comps alegre de
los chicheros (bandas filarmnicas), que entonan msica propia de la tradicin, el
santo va sobre sus cargadores brincando, avanzando lentamente pues su
desplazamiento es hacia adelante, hacia atrs, hacia un lado, hacia el otro. Entorno
a l, la multitud en procesin tambin baila. Entre la imagen y la gente hay un
cordn de policas de las fuerzas especiales con caras muy serias, los que se ven
obligados a andar al comps de Minguito. Tambin se quema plvora, para hacer
ms ruidosa la actividad. Las bandas filarmnicas participantes son varias y se van
turnando en todo el trayecto, algunas son tradas de otras ciudades, incluso. Ni el
fuerte sol ni la lluvia detiene la procesin.
Otro aspecto observado en estas fiestas es la enorme cantidad de vendedores
ambulantes, que ofrecen a los asistentes sombreros, cintas con frase como Viva
Mingo u otras, bocadillos tpicos, comida, bebidas y licor, entre otras tantas cosas.
Hay mucho consumo de alcohol durante estas fiestas, y se puede observar con
frecuencia a personas tiradas en el suelo por el abuso en su consumo. Tambin la
polica, la Cruz Roja y los bomberos participan en mantener el orden o atender a
lesionados y otros afectados.
Cronologa de la tradicin
31 de Julio: Luego de una misa en la Parroquia de Las Sierritas (10:00 am), oficiada
por el Arzobispo de Managua, el santo es bajado de su altar a su peana, la cual es
adornada exuberantemente con flores artificiales por una familia que se encarga
de sto desde hace ya algunas dcadas (es el pago de su promesa). En la iglesia y
fuera de sta hay muchos asistentes. En la noche (7:00 pm) se corona a La India
Bonita y La India Chiquita de las fiestas, dos especie de reinas escogidas de entre
varias candidatas.
En la Alcalda de Managua se realiza la bendicin del Barco de Santo Domingo
(10:00 am). El Barco forma parte de la tradicin; actualmente es una estructura en
forma de barco montada sobre un trailer y movilizada por un camin y su funcin
es, los das de la procesin, movilizar al santo desde Gancho de Camino hasta la
Iglesia Santo Domingo de Managua (o viceversa, segn sea la bajada o subida;
el trayecto es de quiz un kilmetro). Luego de la bendicin, el Barco es llevado a
visitar varios barrios de la ciudad acompaado por chicheros. Al final de la tarde,
es entregado en el sector de El Zumen a un comit de pobladores del barrio San
Judas, quienes lo llevan hasta su barrio, distante un par de kilmetros al sur de ese
punto. Por la noche, aqu hay un ambiente de fiesta al que asisten muchas
personas, y cerca de la media noche el barco es entregado simblicamente al
Mayordomo, quien es acompaado por la India Bonita. Esto se conoce como La
Vela del Barco, y se realiza en ese punto pues hace muchos aos, el patrocinador
del Barco era un fuerte empresario capitalino quien gustaba de realizar con l una
fiesta en vsperas del primero de Agosto en un terreno ubicado en donde ahora
est el Barrio San Judas. Aunque los patrocinadores cambiaron (actualmente la
alcalda se encara de esto), la tradicin fue mantenida por los habitantes del
barrio, quienes incluso celebran a una rplica del santo durante las actividades del
Barco.
En el sector de la Rotonda de Cristo Rey (punto por donde pasa al da siguiente la
procesin), se lleva a cabo el tradicional Palo Lucio desde finales de la tarde. ste
consiste en un poste de madera de ms de cinco metros de alto, embadurnado de
grasa, en cuya cima se ubican certificados de premios en efectivos,
electrodomsticos u otras bienes; muchos voluntarios participan, intentando
escalar con brazos y piernas el poste, y los pocos que llegan al final logran tomar
alguno de los premios (no es tarea fcil). La rotonda se cierra al trfico vehicular y
al sector asisten centenares de personas. En los barrios vecinos mucha gente
tambin celebra, contagiados por el alegre ambiente de fiesta que se vive en la
zona del palo, la cual es adornada con cintas areas de colores (que parten desde
el palo lucio), y hay msica y gran concurrencia. Esta tradicin fue iniciada por un
reconocido personaje de la Managua vieja, conocido como Chema Peln, quien
decidi realizar la actividad del Palo Lucio como promesa a Santo Domingo. Con el
tiempo la actividad se hizo masiva y es ya una parte importante de las fiestas.
Actualmente, la tradicin es mantenida por la familia del iniciador.
En el Mercado Oriental, en Gancho de Camino, se realiza en horas de la tarde la
decoracin con frutas de El Arco (un arco de madera por donde pasa al da
siguiente la procesin del santo) por parte de las comerciantes locales, con
patrocinio de la Alcalda de Managua. En la noche hay un alegre ambiente con
tarimas de presentaciones artsticas y muchos asistentes, en lo que se conoce
como La vela del Arco.
1 de Agosto: En la madrugada (4:00 am), en los alrededores de la Parroquia de Las
Sierritas, se realiza una Diana en honor a las fiestas. A las 6:00 de la maana se
realiza una misa solemne, luego de la cual el santo inicia su procesin. Desde aqu,
y durante todo el trayecto, la multitud es enorme. Al rededor del santo van
bailando sus promesantes, y se miran muchos negritos, diablitos, indios, vaquitas y
ms (mujeres y hombres). La lenta, alegre y bullanguera procesin llega a finales
de la tarde al Gancho de Camino, donde el santo es montado en su barco. ste,
seguido por la gente, lo traslada frente a la Iglesia Santo Domingo de Managua,
donde es bajado y luego metido al edificio, siempre con algaraba, en medio de
una multitud.
Desde antes de la procesin del Santo, en las afueras de esa iglesia, se instala
toda una infraestructura que son parte de las fiestas, que incluye chinamos
(juegos mecnicos), una barrera de toros, comideras y bares abiertos, una
discoteca rstica y una gran cantidad de puestos callejeros de comerciantes que
venden productos relacionados con las fiestas (flores, candelas, cintas alusivas,
sombreros y mucho ms). Durante la estancia del santo en la iglesia, el ambiente
de fiesta es permanente, sobre todo por las noches. Centenares de personas y
familias asisten los das siguientes a visitar a Minguito, a pedirle promesas, a
dejarle ofrendas o pagarle sus milagros de alguna manera.
4 de Agosto: Por la maana (7:00 am), la imagen es sacada por cargadores a
recorrer por hasta 10 horas algunos barrios cercanos y el populoso Mercado
Oriental, donde comerciantes y compradores se animan a bailar con el amiente
alegre que acompaa el recorrido del santo.
9 de Agosto: la Iglesia Santo Domingo es visitada por una enorme cantidad de
devotos y promesantes, afuera la atmsfera de fiesta popular contina. Ese da
tambin se realiza una vela al santo, en la que participan muchas personas. En la
Rotonda Cristo Rey vuelve a realizarse el Palo Lucio y en el Mercado Oriental se
realiza otra vez la vela del Arco, ambos eventos con el mismo ambiente de festejo.
10 de Agosto: en la maana (6:00 am) se realiza una misa solemne oficiada por el
sacerdote local en la Iglesia Santo Domingo. Asiste una gran cantidad de personas
(otros muchos esperan afuera), y estn tambin presentes el Mayordomo y los
cargadores tradicionales. Al finalizar la misa, inicia la alegra bullanguera con el son
de chicheros. Santo Domingo sube sobre sus cargadores y baila en el interior de la
amplia iglesia, rodeado por la gente. Luego es sacado y baila un rato ms, para
despus ser montado al Barco que lo lleva seguido por la multitud hasta Gancho de
Camino. Aqu es bajado y entregado de nuevo a sus cargadores. La zona est
atestada por la gente. Minguito baila aqu, y se realiza un tope con Santo
Domingo de Arriba que tambin est de visita en la ciudad (este otro es una
imagen del mismo santo celebrada, aunque en menor dimensin, en Managua y en
comunidades ubicadas al Este de la ciudad). Ambos santos, llevados por sus
respectivos cargadores, bailan en medio de la multitud. Despus, Santo Domingo
de Arriba se aleja a la Iglesia de la Merced, y Minguito es llevado en su procesin
hasta Las Sierritas, a donde llega al final de la tarde, concluyendo as las fiestas
patronales de la capital.
El desfile Hpico
Detrs de los caballistas desfilan las carrozas, que por lo general pertenecen y
publicitan a empresas privadas, marcas de productos, instituciones y otros. Por lo
general, las carrozas son decoradas llamativamente, y a veces son animadas por
bailarinas sensuales, grupos de danzas tradicionales u otros elementos. Algunas
carrozas representativas de marcas o productos arrojan muestras de stos a la
multitud que observa el desfile. La cantidad y calidad atractiva de las carrozas
participantes vara cada ao.
En una de las tarimas ubicadas en el trayecto, se instala un jurado calificador que
elije al mejor montado y a la mejor carroza. Tambin participa en el desfile la reina
de los hpicos, que siempre es una muchacha bonita (miembro de alguna familia
caballista) que es escogida con anterioridad.
Por lo general las fiestas hpicas transcurre sin importantes eventualidades, pero
siempre se hacen presentes la polica para controlar desordenes (infaltables por el
consumo de alcohol), y los rescatistas para atender lesionados o personas con
afectaciones de salud.
Hace muchos aos los caballistas acompaaban a Santo Domino en su procesin,
sin embargo, al crecer la cantidad de asistentes fueron separados para lograr un
desarrollo ms ordenado de las fiestas. As, con el pasar del tiempo, cada uno de
los eventos fue evolucionando de forma separada, hasta llegar a la manera en que
se realizan hoy en da.
La historia relata que un da de 1885, en esa zona de Managua conocida como Las
Sierritas (para la poca no era el rea residencial de hoy en da, si no un sitio rural
ocupado por fincas productivas), un campesino de nombre Vicente Aburto limpiaba
un terreno cuando, en el hueco de un rbol quemado, encontr un objeto
realmente curioso: una pequeita estatua (20 centmetros) de algn santo de la
tradicin catlica.
Pronto la familia y vecinos de Aburto se congregaron asombrados a observar la
estatuita, y decidieron viajar a la ciudad en busca de un sacerdote que pudiera
decirles de qu santo se trataba. En una iglesia inexistente actualmente, ubicada
cerca del centro viejo, el sacerdote local les coment que se trataba de una
imagen de Santo Domingo de Guzmn, y junto con l decidieron dejar la estatua
en la iglesia.
Tras volver a Las Sierritas, la gente de Aburto se encontr con una sorpresa
inimaginada: la estatuita estaba en el mismo sitio donde haba sido encontrada.
Sorprendidos, volvieron donde el padre a relatar el suceso. ste, incrdulo, les
coment que era imposible, pues la estatua segua en la iglesia. Pero la imagen ya
no estaba.
El hecho misterioso llev al sacerdote a considerar que el santito quera
permanecer en Las Sierritas. Propuso a sus visitantes que construyeran una ermita
(que luego evolucion a la parroquia actual) en el sitio del descubrimiento, y que
cada ao trajeran a Santo Domingo con bailes y alegra a visitar Managua. La fecha
elegida fue del primero al 10 de Agosto, pues segn el calendario catlico el da de
Santo Domingo es el 4 de ese mes.
Tras un acontecimiento tan mstico, inici una tradicin que fue creciendo con el
tiempo y llev a involucrar no slo a la gente de Las Sierritas, si no de toda
Managua. Los habitantes capitalinos acogieron con fervor a Santo Domingo, o
Minguito, que desde un inicio comenz a interpretarse como hacedor de
milagros, y con el pasar de los aos ese festejo fue llenndose de mucho colorido,
entusiasmo efervescente y una cantidad creciente de participantes, hasta llegar a
convertirse en las Fiestas Patronales de la ciudad.
Un hecho interesante es que Santo Domingo de Guzmn no es, an en la
actualidad, el patrono oficial de la capital. El nombre colonial de Managua es el de
Leal Villa de Santiago de Managua, y por lo tanto su santo patrono es en realidad
Santiago. Ese santo era festejado con alegra en la ciudad a finales del mes de
Julio, sin embargo, acontecimientos como el terremoto de 1931, que derrumb los
edificios de adobe de la poca (incluida la Iglesia de Santiago), provocaron que la
tradicin tambin sucumbiera, y fuera sustituida por las celebraciones de Santo
Domingo de Guzmn.
No tom mucho tiempo para que estas fiestas llegaran a ser masivas y muy
fuertes. Tanto, que aunque en al menos un par de ocasiones intentaron ser
suprimidas, la voluntad del pueblo pudo ms que cualquier imposicin. Segn se
sabe, en una ocasin algunas autoridades eclesisticas declararon (a mediados del
siglo XX) que las fiestas no deban continuar debido a los excesos que se
observaban en stas, sobre todo por el alcohol y actos indecorosos; en otra
ocasin, luego del terremoto de Managua de 1972, oficiales de la Guardia Nacional
(ejrcito nacional y dictatorial del entonces) ordenaron la suspensin de las fiestas
para evitar desordenes masivos. En ambas ocasiones, Minguito fue robado de su
iglesia por defensores de la tradicin, y fue puesto al alcance de la enorme
multitud de promesantes, junto a los que realizaron las fiestas sin que sus
detractores pudieran hacer algo al respecto. El lder de esos ladrones bienhechores
era Lismaco Chvez, un tradicionalista que con el tiempo pas a ser una figura
importante de las festividades; Lismaco falleci en el ao 2002, pero dej una
enorme influencia, sobre todo en la poblacin de su barrio San Judas.
Folcloristas e historiadores que han investigado sobre el origen y desarrollo de esta
tradicin, sostienen que el surgimiento y xito de las fiestas de Santo Domingo
estn estrechamente ligados a una antigua celebracin indgena local con la que
las fiestas actuales tienen mucha similitud.
Segn informacin documentada en relatos escritos por los colonizadores
espaoles que llegaron a la zona, los indgenas de la regin de Managua realizaban
una alegre celebracin al dios Xolotl. Entre el mes de Julio e inicios de Agosto,
todos los indgenas que participaban en la tapizca (cosecha) del maz, lo hacan
segn sus normas con mucha austeridad de placeres. Al concluir sta, realizaban
una masiva celebracin con la que se liberaban de todas las prohibiciones de la
temporada de tapizca (como el licor o las relaciones sexuales). Los pobladores
buscaban al dios Xolotl en su templo y lo transportaban en una procesin sobre
una canoa hasta las costas del Lago de Managua (o Xolotln), en donde lo hacan
navegar.
Esas fiestas fueron luego prohibidas por las autoridades espaolas. Sin embargo,
los estudiosos sealan que permanecieron en la memoria cultural del pueblo, y que
el descubrimiento de Santo Domingo provoc una mezcla cultural y religioso que
dieron vida y forma a las fiestas del santo a partir de los recuerdos heredados por
el pueblo indgena antecesor.
Varias similitudes con las fiestas del dios Xolotl son las que dan pauta a esta
aseveracin. Una de ella es que la estatua del santo est acompaada de un
pequeo perro, al igual que la imagen del dios indgena era acompaada tambin
por uno, llamado Xulu (segn los folcloristas este factor, junto a la apariencia
morena de la imagen de Minguito, fueron los que dieron origen al sincretismo
cultural). Otra similitud es que Santo Domingo era antiguamente transportado en
una canoa, la cual evolucion con el tiempo al barco que se usa actualmente en
slo un trayecto del recorrido. Una ms, es la algaraba irreverente de estas
fiestas, la cual fue heredada por sus primeros celebrantes. Todas stas, junto con la
similitud en las fechas de ambas celebraciones, parecen indicar que si las fiestas
actuales no nacen exactamente como reencarnacin de las indgenas antiguas, al
menos s retomaron evidentemente muchos de sus elementos.
Agradecemos a la folclorista Irene Lpez, al sacerdote Hctor Treminio (parroco de
Las Sierritas) y a don Ervin Barberena, de la oficina de Patrimonio Histrico de la
Alcalda de Managua, por la informacin que nos brindaron para completar este
trabajo sobre las fiestas de Santo Domingo en la ciudad capital. Asimismo,
agradecemos al fotgrafo Pablo Aragn, por las excelentes imgenes que nos
facilit.
Videos
Temas
Cultura
Personas
Historia
Naturaleza
Otros Especiales