Gonzalez-Juan 5 S PDF
Gonzalez-Juan 5 S PDF
Gonzalez-Juan 5 S PDF
TESIS
Carn 92017505
TESIS
Por:
Licenciado
El ttulo de
Administrador de Empresas
Autoridades de la Facultad de
Ciencias Econmicas y Empresariales
Subdirector de Integracin
Universitaria Msc. P. Jos Mara Ferrero Muiz S. J.
Asesor
Mi Asesor de
Tesis: Msc. Pablo Jos de Len, por su profesionalismo y
ayudarme para que ste documento se convirtiera en
una realidad.
Mis Catedrticos: Por todas sus enseanzas y por haberme guiado en el
camino para lograr mi meta, especialmente a: Lic.
Vctor Arreola Muoz, Lic. Juan Carlos Barrios, Licda.
Stella Bauer, Lic. Ral Prez, Lic. Manolo Diaz, Licda.
Thelmi Vsquez, Licda. Claudia de Bethancourt y Lic.
Wilson Villanueva.
O.T. Quetzaltenango
de la Superintendencia
de Administracin
Tributaria GRO: Por haberme proporcionado la informacin necesaria
para la elaboracin de la presente tesis.
Dedicatoria
A Dios
A mis Padres
A mis Abuelos
A mis Tos
A mis Primos
A mi Esposa
A mi Sobrino
A mis Cuados
A mi Suegra
A mis Amigos
ndice
Pg.
INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1
As como tambin el hablar de calidad la cual es una variable que depende la relacin
que crea la implementacin de la herramienta 5 S, es un concepto que explica como
ofrecer un mayor grado de satisfaccin a los usuarios, a travs de un buen servicio,
segn el autor Evans (2005), define la calidad como un valore personal, actualmente las
compaas piden a sus colaboradores que adquieran mayor responsabilidad al actuar
como el punto de contacto entre la organizacin y el cliente, formen parte de un equipo
y presten al cliente un servicio ms eficaz y eficiente. A menudo, los empleados que
adoptan la calidad como un valor personal van ms all de lo que se le pide, o se
espera de ellos.
1
Con referencia a lo anterior en la actualidad es fundamental que los colaboradores en
las empresas e instituciones pblicas y privadas deben de tener conocimientos de la
herramienta 5 S y la relacin de la calidad, para obtener un cambio que posibilite la
construccin de un sistema de integracin de grupo, participativo y autnomo, por
consiguiente:
A travs de un diagnostico fsico, aplicando las boletas de opinion, antes y despus del
experimento, desarrollandose de la siguiente manera:
2
Al girar la boleta de opinin a cada uno de los sujetos en los que se dedujo que el
personal de la oficina tributaria de Quetzaltenango, no tena conocimiento sobre el tema
de las 5 S como una herramienta de calidad, la cual requiri el presentar una
propuesta llevando como objetivo el implementar un programa con el tema las 5 S
donde se convoco al personal de dicha oficina con el fin de promoverle una
capacitacin, sobre el tema que se ha hecho mencin, seguidamente se dio un tiempo
prudencial para que los colaboradores empezaran a aplicar lo aprendido en la
capacitacin, al llegar dicho tiempo se giro la segunda boleta de opinin hacia todos los
sujetos de investigacin para determinar los cambios que se dieron despus de su
implementacin.
Esta aplicacin dar como resultado esperado tener una mejor amplitud de espacio,
mejor ubicacin en cuanto las herramientas o materiales a utilizarse como el mantener
el equipo en buenas condiciones, para lograr una mejor imagen y logro de un servicio
de calidad, finalmente se midi la productividad una vez implementada la herramienta
de las 5 S, para que as determinar la mejora obtenida de la aplicacin. Por lo que es
la base del presente estudio de investigacin.
3
I. MARCO DE REFERENCIA
4
Repblica, segn Decreto Nmero 1-98, el cual entr en vigencia a partir del 21 de
febrero de 1998.
5
se logr concientizar a los colaboradores en relacin a la importancia que tiene su
accionar en la utilizacin de los recursos, as mismo se cre en ellos el hbito de la
bsqueda incesante de la mejora continua en el desarrollo de sus labores; para obtener
un ambiente laboral agradable, limpio, ordenado y productivo. Se recomienda reforzar
constantemente en los colaboradores los principios de la herramienta 5 S, as mismo
realizar capacitaciones de diversas tcnicas y estrategias de mejora continua
combinadas con actividades de trabajo en equipo para construir un sistema de trabajo
grupal, participativo y autnomo y sobre todo slido. Cumplir al 100 % con el ltimo
principio de la herramienta 5 S que es disciplina y hbito y que consiste en trabajar
permanentemente de acuerdo con las normas establecidas para lograr el cumplimiento
de los otros principios y cerrar el crculo de la herramienta, solo as se logra no volver a
las condiciones de trabajo antes del experimento.
6
Es claro que se necesita algo ms que mejoras espordicas, con la herramienta de las
5 S que sirve de apoyo para la implementacin de cualquier tipo de programa de
mejora continua como el de la filosofa japonesa de justo a tiempo (JAT) y
mantenimiento productivo total (MPT) entre otros y que estn orientados hacia la
calidad total.
La empresa siempre deber buscar mejora continua en el servicio que sta ofrece, en
ese sentido deber lograr que cada uno de los operarios se involucre en la empresa
con ms responsabilidad con la implementacin de mtodos que estn disponibles y
que brindan soporte a los objetivos organizacionales.
7
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/productividadtrabajo/capitulo1.htm(2007) En
esta pgina se indica que las 5 S son universales, se pueden aplicar en todo tipo de
empresas y organizaciones, tanto en talleres como en oficinas, incluso en aquellos que
aparentemente se encuentran suficientemente ordenados y limpios. El objetivo es
mejorar y mantener las condiciones de organizacin, orden y limpieza en el lugar de
trabajo.
8
de entrada de lo contrario resultara beneficioso efectuar otra inspeccin antes de
ofrecerlo al cliente. Las inspecciones de entrada pueden no efectuarse en caso de que
se cuente con proveedores totalmente probados. Las caractersticas a verificar en estos
productos pueden ser tanto variables como atributos, de ser variables se requeridas de
instrumentos para su verificacin tales como (pesas, cintas, etc.) y de ser atributos se
chequearan por medio del uso de los rganos de los sentidos como la vista y el olfato,
por lo que requerir de una gran experiencia del personal evaluador para que el
producto cumpla con los estndares de calidad requeridos por la empresa y el
consumidor.
9
los elementos de calidad a las personas encargadas de asegurarla, de tal modo que
con el tiempo, el sistema de calidad se convierte en un elaborado dispositivo de control
de calidad.
1.2.1 5 S
a) Historia de las 5 S:
Deming (2000), sostiene que en 1945 culminacin de la segunda guerra mundial, a la
vez es el inicio de la restauracin de posguerra. Mientras tanto las empresas japonesas
decayeron en el mercado mundial, porque sus productos eran considerados: baja
calidad y precio barato.
Las 5 S (housekeeping) son unos de los tres pilares del Gemba Kaizen en el enfoque
de sentido comn y bajo costo hacia el mejoramiento. En cualquier empresa ya sea una
empresa de manufactura o de servicios-, debe comenzar con tres actividades:
estandarizacin, 5 S y eliminacin del muda (desperdicios).
10
palabras como housekeeping y muda no aparecen en los libros de texto sobre
administracin. Por tanto, stas no estimulan la imaginacin de los gerentes, quienes
estn acostumbrados a estar al tanto de las ltimas tecnologas. Sin embargo, una vez
que comprenden las implicaciones de estos tres pilares, se entusiasman ante la
posibilidad de los enormes beneficios que estas actividades pueden aportar al Gemba.
El mtodo de las 5 S, as denominado por la primera letra (en japons) de cada una
de sus cinco etapas, es una tcnica de gestin japonesa basada en cinco principios
simples. Se inici en Toyota en los aos 1960 con el objetivo de lograr lugares de
trabajo mejor organizados, ms ordenados y ms limpios de forma permanente para
conseguir una mayor productividad y un mejor entorno laboral. Las 5 S han tenido una
amplia difusin y son numerosas las organizaciones de diversa ndole, como empresas
industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.
11
y hbito, consiste en trabajar permanentemente de acuerdo con las normas
establecidas.
Las tres primeras fases - organizacin, orden y limpieza - son operativas. La cuarta fase
- control visual - ayuda a mantener el estado alcanzado en las fases anteriores -
Organizacin, Orden y Limpieza - mediante la estandarizacin de las prcticas. La
quinta y ltima fase - disciplina y hbito permite adquirir el hbito de su prctica y
mejora continua en el trabajo diario.
Las cinco fases componen un todo integrado y se abordan de forma sucesiva, una tras
otra.
12
se pueden aplicar en todo tipo de empresas y organizaciones, tanto en talleres como en
oficinas, incluso en aquellos que aparentemente se encuentran suficientemente
ordenados y limpios. Siempre se pueden evitar ineficiencias, evitar desplazamientos, y
eliminar despilfarros de tiempo y espacio.
Mora (2001), define esta filosofa en la que se enfoca en trabajo efectivo, organizacin
del lugar, y procesos estandarizados de trabajo. 5 S simplifican el ambiente de trabajo,
reduce los desperdicios y actividades que no agregan valor, al tiempo que incrementa la
seguridad y eficiencia de calidad.
13
permite el crecimiento. Manifiesta que al aplicar las 5 S no significa trabajar ms; al
contrario, al estar lo necesario ordenado en un ambiente despejado y limpio, el tiempo
requerido para realizar las tareas es menor. Las tres primeras etapas de esta
herramienta implican acciones bien conocidas, ms an, muchas personas las
practican en forma individual.
Interaccin. Esta palabra se refiere a participacin conjunta, donde cada miembro del
grupo interacta con los restantes segn las circunstancias de tiempo, espacio y
actividad. El trmino es usado en un sentido amplio, incluyendo la comunicacin.
Actividad. Este trmino se refiere a las cosas que hacen las personas
individualmente en un grupo y a las del grupo como tal. Segn sus actividades los
grupos se pueden clasificar en grupos formales y grupos informales. Grupos
formales. Son aquellos en los cuales la empresa les asigna actividades a las
personas individualmente y al grupo como tal. Est vinculado con la divisin del
trabajo y se establece en funcin del objetivo a alcanzar. Son actividades diferentes
para diferentes personas, las cuales coordinadas aportan a la concrecin del
14
objetivo; corresponden a la organizacin formal, es decir a las previstas en el
organigrama.
Estas costumbres, cdigos, actividades del grupo informal que guan el comportamiento
pueden favorecer al cumplimiento de los objetivos de la organizacin formal o tambin
obstaculizarlos. De hecho la relacin entre lo formal e informal en un grupo y la
organizacin determinan la efectividad de su funcionamiento por lo que su importancia
15
no puede ignorarse. Esta relacin depende fundamentalmente de la estrategia de
motivacin que se adopte.
Dorbessan (2,000), Como se ha visto, para aplicar tcnicas de gestin como excelencia
en manufactura u otras, es necesario tener en vigencia en la organizacin un estilo de
motivacin del tipo supervisin interiorizada o general.
Este es un cambio de tipo 1 (dentro del sistema), pues las personas estarn esperando
instrucciones para hacer cosas, lo cual no modifica el sistema vigente.
16
El cambio se logra construyendo un nuevo sistema, respetando la organizacin formal,
que permita, a partir de nuevas formas de hacer las cosas, que se aprenda, desarrolle e
incorpore este estilo de trabajo, es decir, un cambio de tipo.
2. Lo que se revisa es el supuesto de que se lo contrat para que trabaje, no para que
piense. Una herramienta que permite producir este cambio es el movimiento 5 S, en el
cual a medida que se van implementando las tres primeras acciones, que se realizan en
forma grupal, participativa y autnoma los miembros del grupo incorporan este mtodo
por los beneficios que obtienen.
Hay que tener en cuenta que todo proceso de aprendizaje se sustenta en el hecho de
que las personas reemplazan conocimientos anteriores por nuevos cuando stos
resultan ms tiles y gratificantes.
f) Las 5 S y la comunicacin:
Dorbessan (2000), Dice que lograr formas ms productivas es darse cuenta de la forma
como manejamos la comunicacin. Un buen manejo del dilogo, sin agredir o
descalificar al otro permite ante una situacin dada que se logren acuerdos en forma
rpida y con menor esfuerzo.
El actuar en forma diferente trae como consecuencia un mayor esfuerzo, pues para
lograr un acuerdo es necesario resolver primero el conflicto que se ha construido.
Lograr entender cmo se manejan las discrepancias entre lo que se dice, se quiso decir
y lo que se hace.
17
Ampliar la capacidad de establecer relaciones ms significativas y satisfactorias en el
terreno laboral y personal. Este punto se refiere a la comunicacin verbal o escrita que
se ve desde dos puntos de vista:
Construir la realidad es lo que hacemos los seres humanos cuando percibimos a travs
de nuestros sentidos y a su vez a esta percepcin le incorporamos nuestra concepcin
del tema en cuestin.
18
- Requisitos para escuchar:
- Respeto mutuo:
Aceptar las diferencias con el otro.
- Apertura:
Ver al otro como legtimo y vlido.
- Conviccin de humanidad:
Compartir con el otro nuestro comn modo de ser humanos.
- Conviccin de autonoma:
Reconocernos -al otro y a m mismo- la autonoma que como personas tenemos.
19
- Los pedidos son fundamentales en la vida, es la forma que tiene una persona para
satisfacer sus necesidades. Una buena comunicacin contribuye a:
Lograr formas ms productivas es darse cuenta de la forma como manejamos la
comunicacin. Un buen manejo del dilogo, sin agredir o descalificar al otro permite
ante una situacin dada que se logren acuerdos en forma rpida y con menor
esfuerzo.
El actuar en forma diferente trae como consecuencia un mayor esfuerzo, pues para
lograr un acuerdo es necesario resolver primero el conflicto que se ha construido.
Lograr entender cmo se manejan las discrepancias entre lo que se dice, se quiso
decir y lo que se hace.
Visualizar cmo uno reacciona ante la forma en que otro expresa sus ideas.
Recuperado,http://www.prototipos.atenet.es/confebask/BuenasPracticas/imagenes/Fich
as/29d.pdf.(Recuperado el 08/10/2011). Informa que la empresa MEGA ha utilizado la
metodologa de las 5 S en el rea de la prevencin de riesgos laborales mejorando las
condiciones de trabajo y eliminado muchos riesgos existentes, en particular; cadas al
mismo nivel, cada de objetos de las estanteras, golpes y cortes con herramientas y
tiles de trabajo. Esta metodologa se ha desarrollado dentro del proceso de
20
implantacin del sistema de gestin de la calidad en la empresa como fase previa a la
aplicacin de la calidad total. La metodologa tiene cinco fases: fase 1- organizacin,
identificacin y eliminacin de los elementos innecesarios del puesto, fase 2-orden, fase
3-limpieza, fase 4-control visual, fase 5-disciplina y hbito. La metodologa se realiza
con la colaboracin del personal del puesto de trabajo y el apoyo de un equipo externo.
Se persigue conseguir una mejora de las condiciones de trabajo, mediante el orden, 8-
la limpieza y disciplina en cada puesto de trabajo. Las consecuencias de la implantacin
de esta herramienta de gestin han sido: sistematizar las actuaciones derivadas de la
evaluacin de los lugares y puestos de trabajo realizado mediante esta metodologa,
mejora de las condiciones de trabajo, eliminacin de lo superfluo, establecimiento y
mantenimiento de orden, limpieza y disciplina en los puestos de trabajo. Algunos
indicadores cuantitativos que avalan la eficacia de la implantacin de las 5 S son;
mejora en el espacio del rea de trabajo, mejora del espacio de estanteras. El proceso
ha supuesto muchos logros para la empresa pero es significativo la aplicabilidad del
mismo para conseguir trabajar con mayor seguridad en el puesto de trabajo, adems de
ser un trampoln para el comienzo de la aplicacin de la calidad total con medidas como
la implantacin de mini almacenes de herramientas gestionados por los propios
trabajadores del puesto, cambio de la mentalidad de trabajo, etc. Supone del mismo
modo un aumento de la motivacin y participacin de todos los trabajadores al percibir
mejoras en la imagen y la seguridad del puesto consiguiendo una mayor satisfaccin de
stos al tiempo que se consigue una mayor disciplina en cada uno de los puestos de
trabajo.
1.2.2 Calidad
a) Historia de la Calidad:
Evans (2005), se refiere durante la Edad Media en Europa, el artesano hbil trabajaba
como fabricante e inspector. Los fabricantes que trataban directamente con el cliente
se enorgullecan de su trabajo manual. Los gremios que consistan en maestros,
artesanos y aprendices, se crearon para garantizar que todos ellos tuvieran una
21
capacitacin adecuada. El aseguramiento de la calidad era informal; todos los
esfuerzos tenan como objetivo asegurarse de que la calidad fuera incorporada al
producto por todas las personas que lo fabricaban. Estas prcticas que se perdieron
con el inicio de la Revolucin Industrial, convirtiendo el aseguramiento de la calidad en
un componente crtico del proceso de produccin.
Gutirrez (2005), define que el cambio contino que hoy existe tambin se refleja en la
historia reciente del movimiento por la calidad, en donde se aprecia una modificacin en
los supuestos y conceptos bsicos partir de los cuales se enfoca los esfuerzos por la
calidad.
b) Que es Calidad:
James (2005), se refiere a que la calidad puede ser un concepto confuso debido en
parte a que la gente considera la calidad de acuerdo con diversos criterios basados en
sus funciones individuales dentro de la cadena de valor de mercadotecnia-produccin.
Adems, el significado de calidad sigue evolucionando conforme la profesin de la
calidad crece y madura. Es un estudio, en que se pidi a los administradores de 86
empresas del este de Estados Unidos que definieran la calidad, se obtuvieron
numerosas repuestas, entre las que se incluyen las siguientes: Perfeccin,
Consistencia, Eliminacin del desperdicio, Velocidad en la empresa, Cumplimiento con
22
las polticas y procedimientos, Ofrecimientos de un producto eficiente y til, Hacer las
cosas bien desde la primera vez, complacer o satisfacer a los clientes, Servicio y
satisfaccin total para el cliente.
Gahiter y Frazier (1999) Un problema clave es cmo lograr la calidad. Para ello se
requiere realizar varias actividades para alcanzar ciertos logros:
Calidad de conformidad:
Las instalaciones de produccin deben manejarse para producir operaciones y
servicios que cumplan con las especificaciones de diseo y desempeo dirigidas a
las expectativas de calidad de los clientes.
23
Calidad de servicio al cliente:
Todos los contactos entre cliente y empresa deben administrarse para que los
clientes perciban que se les trata con justicia y cortesa, y que sus necesidades se
atienden con prontitud, cuidado y atencin.
Gutirrez (2005), define con respecto a la calidad existen varias definiciones; por
ejemplo, Juan dice: Calidad es que un producto sea adecuado para su uso; mientras
que la norma ISO-9000:2000 define calidad como el conjunto de propiedades y
caractersticas de un producto o servicio que le confiere la aptitud para satisfacer las
necesidades explicitas o implcitas preestablecidas.
24
Establecimiento de la calidad y su nivel
Ante todo, el nivel de calidad y los requerimientos del producto o servicio los
establece y define el cliente. El que decide y si el producto o servicio es adecuado y
verifica si el cumplimiento de las caractersticas satisface sus necesidades es el
propio cliente.
Ventaja competitiva
La empresa debe adoptar una estrategia que persiga la calidad en todos productos,
procesos y servicios, que la diferencie del resto de la competencia y le permita
afrontar los nuevos retos desde una posicin de privilegio.
25
tica de la calidad
Existe una serie de preceptos o actitudes positivas que constituyen la tica de la
calidad, algunos de los cuales se enumeran a continuacin:
- Hacerlo bien desde el principio. Es el camino ms rpido, efectivo y econmico para
lograr la calidad.
- Apreciar y resaltar el aspecto positivo y educativo que aportan los efectos como
forma de aprender y avanzar.
26
e) Pasos para mejorar la Calidad:
Gutirrez (2005), con una figura presenta la triloga de la calidad de juran, en donde se
aprecia que a medida que en cada ciclo de mejora (proyecto) se genera aprendizaje, al
aplicarlo se van produciendo ahorros por reduccin de los costos de no calidad.
Tambin Juran, propuso una estrategia de 10 pasos para implantar la mejora, los
cuales son:
Despertar la conciencia sobre las oportunidades de mejorar.
Establecer metas de mejoramiento (necesidad de una mtrica).
Organizarse para alcanzar esas metas.
Impartir capacitacin.
Llevar a cabo proyectos de resolucin de problemas.
Informar acerca de los progresos.
Dar el debido reconocimiento individual.
Comunicar los resultados.
Lleva un recuento del proceso.
Mantener el mpetu haciendo que le mejoramiento anual sea parte integral de los
sistemas y procesos habituales de la organizacin.
Bolaos, (2006) Prensa Libre en l artculo titulado Nueva imagen que busca agilidad y
servicio mejorado expone que desde hace ya varios meses, tres cadenas de
supermercados han optado por cambiar su imagen, remodelar sus tiendas y expandir
sus inversiones. Las unidades de anlisis son los supermercados Paiz, Hper Paiz y la
Torre, los cuales los sujetos de investigacin son los clientes que visitan estos
supermercados, el objetivo principal es un plan estratgico que busca ganar agilidad,
as como ofrecer un servicio mejorado a sus clientes.
27
introducirn los departamentos de bicicletas y electrodomsticos, as como la
ampliacin de las reas de ventas. De acuerdo a las conclusiones se recomienda que
se monitoree y supervise con periodicidad las tres cadenas de supermercados. Es
necesario llevar una supervisin estricta del control de calidad.
f) La Calidad en la persona:
Ada (2000), define que el hombre y la calidad conllevan a reflexiones sobre sus
caractersticas individuales y la importancia de sus relaciones con la naturaleza y con
los integrantes del mbito social, para que desarrolle as sus atributos con el mbito
social, ya que esto se refiere a la reflexin sobre la necesidad y la voluntad de cambiar
conductas que son incompatibles con la calidad. El cual conlleva al hombre como ser
biopsicosocial, la amistad, hombre-naturaleza, hombre y la sociedad, el hombre y la
cultura, el hombre y sus atributos de calidad, las necesidades y Maslow.
28
Malluzo (2004), www.geocities.com (Recuperado 08/10/2011) En la pgina de Internet
segn el artculo La actitud del personal durante la implementacin y certificacin de un
sistema de mejora expone que la gente es el cuerpo y alma de una empresa y por ende
del sistema de calidad que desea implementar, un sistema de calidad no pretende
cambiar la forma de trabajar sino modificar lo que se hace diariamente para mejorarlo.
Un sistema de calidad segn ISO 9000 se basa en hacer las cosas bien la primera vez
y mejor la prxima. Implementa sistemas de calidad a todas las empresas que
necesiten consultara integral para la calidad empresarial los sujetos de investigacin
son: los jefes de departamentos y subordinados, los socios y la direccin de la
empresa, su objetivo es compartir con sus experiencias como solucionar un problema
ms cuando dicha solucin recae en producir modificaciones en la forma de trabajar del
personal. Sus conclusiones son las siguientes: Todas las actitudes,
independientemente del origen y de lo positivo o negativo que sean, producen
variaciones en la implementacin o certificacin de un sistema de control, pero existen
herramientas para poder obtener resultados satisfactorios, por ejemplo Trabajo en
Grupo que posibilita acceder a muy buenas soluciones o sugerencias. Las
Evaluaciones de Desempeo, permiten evaluar y conocer al personal actuante y as
ubicarlo en l puesto que mejor se desempee. Implementar nuevas tcnicas de
Resolucin de Problemas. Las mencionadas tcnicas son muy conocidas y de fcil
aplicacin. De acuerdo a sus conclusiones presenta sus recomendaciones: Tanto la 6
Direccin como el Personal actuante, deben entender las actitudes de cada parte,
ambas son totalmente vlidas y entendibles, cada persona en ese momento piensa que
est haciendo lo mejor, es cuestin de tener buena voluntad y por sobre todo siempre
tener una Comunicacin Franca y Abierta.
29
organizaciones para estudiar a la persona, sus tareas y sus retos, en el cual se destaca
su importancia a continuacin:
La personalidad
A partir de la propuesta de Covey (1997) y su liderazgo centrado en principios, se
propone un esquema de cuatro niveles concntricos, en donde se muestra que el
cambio debe partir de lo personal, seguido por lo interpersonal, y lo gerencial, y
organizacional. Estos cuatro niveles deben ser desarrollados para que una persona
alcance su potencial.
Visin personal
No hay viento favorable para quien no sabe a dnde va tener una visin de si
significa abordar la vida como una tarea creativa, vivirla desde una perspectiva
creativa y no meramente reactiva.
Realidad actual
Otra de las caractersticas de la gente para tener xito en este mundo cambiante es
que tiene claro dnde est, es decir, es capaz de evaluar con claridad donde esta
exactamente, quien es, cul es su situacin actual en el mbito laboral y familiar,
cules son sus defectos y virtudes.
Superar el conflicto
De lo que se ha mencionado antes destaca un conflicto estructural que de no
superarse puede provocar angustia en la persona, y que, cuando se pretende
alcanzar una visin personal las creencias de no puedo o no soy digno paralizan a la
persona.
30
cliente un servicio ms eficaz y eficiente, estos comportamientos reflejan valores
personales y actitudes de las personas. A menudo, los empleados que adoptan la
calidad como un valor personal van ms all de lo que se le pide, o se espera de ellos.
31
cargo de la administracin tributaria y aduanera, y que fuera capaz de incrementar los
ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y transparente. La creacin de la SAT
fue aprobada por el Congreso de la Repblica, segn Decreto Nmero 1-98, el cual
entr en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.
32
Superintendente de administracin tributaria
El Superintendente es la autoridad administrativa superior y el funcionario ejecutivo
de mayor nivel jerrquico de la SAT. Tiene a su cargo la administracin y la direccin
general de la Institucin para el cumplimiento de las funciones de la SAT, el
Superintendente de Administracin Tributaria tiene la representacin legal de la
Institucin, la cual podr delegar en los funcionarios que designe para el efecto.
Intendencia de aduanas
La Intendencia de Aduanas es la dependencia encargada de desarrollar y aplicar las
competencias que la SAT tiene en materia aduanera. Como tal, es responsable de
administrar el Sistema Aduanero guatemalteco. Debe velar por el cumplimiento de la
legislacin aduanera vigente, as como de los convenios y tratados internacionales
suscritos y ratificados por Guatemala.
Intendencia de fiscalizacin
La Intendencia de Fiscalizacin es la dependencia encargada de desarrollar y aplicar
las competencias que la SAT tiene en materia de supervisin, inspeccin, verificacin
y determinacin del cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras
sustantivas y formales.
33
dependencia, rgano, autoridad, y tribunales de justicia, tanto a nivel nacional como
en el extranjero, como parte actora, demandada, tercera interesada, querellante
adhesivo o actor civil.
34
d) Organigrama de la superintendencia de administracin tributaria regin
occidente.
Gerente General
Secretaria de
Gerencia
Jefe Divisin Coordinador Jefe Divisin Delegado de Jefe Divisin Jefe Divisin Jefe Unidad
Recaudacin de De Aduanas Asuntos de de de
y CENSAT Jurdicos Apoyo Fiscalizacin Dictmenes y
Gestin Tcnico y Resoluciones
Gestin
de Recursos
Asistente Supervisor de
Cobranza
Agencia Agencia
Tributaria Tributaria
Coatepeque Panajachel
35
f) Organigrama de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia
de Administracin Tributaria en la Regin Occidente
Administrador
OT
Quetzaltenango
36
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda organizacin tanto pblica como privada del pas, ya sea que se dedique a la
actividad comercial, industrial e incluso organizacional es de vital importancia la
aplicacin y el control de programas, que van orientados a su desarrollo y
mejoramiento continuo, se hace necesario aplicar la herramienta 5 S dentro de la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango de la Superintendencia de Administracin
Tributaria en la Regin Occidente, dentro de las reas de Registro Tributario Unificado,
Registro fiscal de Vehculos, Cobranza y Especies Fiscales, contando as con un
administrador, tres supervisores y 18 colaboradores, por lo que dentro de las mismas se
ve la necesidad de realizar cambios que creen una calidad hacia el trabajo a
desarrollarse, ya que esta responsabilidad implica el adoptar un adecuado
mantenimiento, resguardo y control de los insumos, mobiliario y equipo, as mismo los
documentos/solicitudes que estn en constante tramite, tanto del cliente interno como
del cliente externo.
Sin embargo no se tiene una correcta organizacin y orden en los lugares de trabajo,
debido al desorden producido por la acumulacin de cajas vacas, herramienta
innecesaria para realizar sus actividades, tiempo para ordenar y archivar los
documentos de las operaciones realizadas durante el da, por lo que es muy difcil la
bsqueda de documentos y expedientes que se requiere de informacin debido a que
no se encuentran fcilmente y conlleva a requerimiento de tiempo en espera,
desperdicio de los insumos por no haber un estricto control de los mismos, Se observ
que no existen programas de normas y disciplinas para incentivar a los trabajadores en
ser ordenados y limpios, en las cuales en algunas ocasiones se encuentra insumos en
desperdicio, as tambin documentacin en lugar donde no corresponde, material fuera
del rea donde debera de estar; lo que ha provocado accidentes personales o el
rompimiento de la herramienta de trabajo. el cual ha generado descontento en el
servicio a sus clientes, a su vez esto proyecta una mala imagen de la institucin, crea
37
especulaciones de como se est trabajando la cual conlleva a tener una prdida de
tiempo al realizar este tipo de actividades, a pesar de que se tienen procesos y
normativas de trabajo bien establecidos y que de forma general van en funcin y
acorde a las actividades que se desenvuelven a diario, no se logran cumplir al 100%;
precisamente por la falta de recursos as tambin por la falta de normas o principios
disciplinarios que permitan el estricto cumplimiento de los mismos.
De los anteriores problemas se pone de manifiesto que bajo este entorno laboral es
difcil alcanzar niveles de productividad, calidad y eficiencia elevados lo que sita la
necesidad de la implementacin de esta herramienta, la cual consiste en las 5 S, la
cual es de vital importancia y tiene el crear una disciplina en el rea de trabajo y mejorar
la calidad, condicionalmente al aplicarlo, se puede obtener beneficios que esto traera
a la institucin y en particular a la Oficina Tributaria de Quetzaltenango de la
Superintendencia de Administracin Tributaria en la Regin Occidente.
38
2.1 Objetivo
39
8. Comparar los resultados obtenidos antes y despus de la aplicacin del
experimento.
2.2 Hiptesis
a. 5 S:
Miranda (2007), define que las 5 S es una herramienta llamada as porque son cinco
pasos o etapas que se deben seguir en el lugar de trabajo para mantener de manera
continua el orden, la limpieza y seguridad, mejorando el ambiente de trabajo y la
productividad a travs de disminuir errores y accidentes de manera consistente.
40
b. Calidad:
Evans (2005), define en su libro de Calidad titulado Administracin y control de la
calidad sexta edicin. Calidad puede ser un concepto confuso debido en parte a que la
gente considera la calidad de acuerdo con diversos criterios basados en sus funciones
individuales, dentro de la cadena de valor de mercadotecnia-produccin. Adems, el
significado de calidad sigue evolucionando conforme la profesin de la calidad crece y
madura. En un estudio, en que se pidi a los administradores de 86 empresas del este
de Estados Unidos que definieran la calidad, se obtuvieron numerosas respuestas,
entre las que se incluyen las siguientes: Perfeccin, Consistencia, Eliminacin del
desperdicio, Velocidad de entrega, Cumplimiento con las polticas y procedimientos,
Ofrecimiento de un producto eficiente y til, Hacer las cosas bien desde el la primera
vez, Complacer o satisfacer a os clientes, Servicio y satisfaccin total para el cliente.
a. 5 S:
5 S es una herramienta que practica la calidad, forma una base muy importante que
conlleva a la productividad, promoviendo la participacin activa mediante el trabajo en
equipo, para la mejora continua en el ambiente de trabajo. No solo en maquinaria,
equipo e infraestructura sino el entorno laboral por parte de todos, con pensamiento
creativo mejorando as el alto rendimiento, siendo as una metodologa que permite
organizar, mantenindolo funcional, limpio con condiciones estandarizadas y la
disciplina necesaria para desarrollar un buen trabajo.
b. Calidad:
La calidad es sorprender al cliente interno como externo, hasta el grado de percepcin
en que dicho bien cumple sus expectativas, as mismo es darle al cliente ms de lo que
espera.
41
Operacionalizacin de variables
42
necesarios Oficina Tributaria de Administrador
o Limpieza (seis): e) Disciplina Quetzaltenango, de la Supervisores
suprimir f) Otros:_____ Superintendencia de Colaboradores
suciedad Administracin Tributaria
o Estandarizacin 5. Considera usted que Regin Occidente.
mejorara la calidad en
(seiketsu): el servicio de la oficina Oficina Tributaria de
sealizar tributaria Quetzaltenango, de la Administrador
Quetzaltenango al
anomalas implementarse un plan Superintendencia de Supervisores
o Mantenimiento sistemtico de Administracin Tributaria Colaboradores
organizacin, orden y
de la disciplina limpieza? Regin Occidente. Administrador
(shitsuke): Oficina Tributaria de Supervisores
Si _____ No _____
seguir Quetzaltenango, de la Colaboradores
mejorando Superintendencia de
6. Cmo clasifica el lugar
donde trabaja en cuanto Administracin Tributaria Administrador
a la organizacin, orden Regin Occidente. Supervisores
y limpieza?
Como son Agradable y seguro_____ Oficina Tributaria de Colaboradores
aplicadas las 5 S Agradable e inseguro_____ Quetzaltenango, de la
Desagradable y seguro____
Desagradable e inseguro___ Superintendencia de Administrador
7. Considera usted la Administracin Tributaria Supervisores
0ficina tributaria de
Las 5 S enfocado Quetzaltenango se Regin Occidente. Colaboradores
43
encuentra en
condiciones ptimas
a una Herramienta Oficina Tributaria de Administrador
para el buen
de cambio desempeo de sus Quetzaltenango, de la Supervisores
colaboradores?
Superintendencia de Colaboradores
Si___ No ____
8. Ha escuchado hablar Administracin Tributaria
Programa 5 S del programa 5 S? Regin Occidente. Administrador
Si___ No ____
enfocado a la Oficina Tributaria de Supervisores
9. Aplica las 5 S en la
mejora continua oficina tributaria de Quetzaltenango, de la Colaboradores
Quetzaltenango? Superintendencia de
Si___ No ____
Administracin Tributaria Administrador
10. Mencione los Regin Occidente. Supervisores
elementos que
constantemente aplica Colaboradores
en la oficina tributaria
de Quetzaltenango?
Administrador
Clasificacin __ Oficina Tributaria de Supervisores
Organizar __
Quetzaltenango, de la Colaboradores
Limpieza ___
Estandarizar ____ Superintendencia de
Disciplina ___
Administracin Tributaria Administrador
Todas___
Regin Occidente. Supervisores
Colaboradores
44
11. Clasificacin: Hace
Inventarios de las cosas
Oficina Tributaria de Administrador
tiles en el rea de trabajo
Separar lo que es necesario Quetzaltenango, de la Supervisores
de lo que no lo es y tirar lo
Superintendencia de Colaboradores
que es intil?
Administracin Tributaria
Siempre Regin Occidente.
A veces
Nunca
Administrador
12. Ubica con facilidad los Oficina Tributaria de Supervisores
materiales, documentos
Quetzaltenango, de la Colaboradores
y herramientas para el
Desempeo de sus Superintendencia de
labores?
Administracin Tributaria
Siempre Regin Occidente.
A veces Administrador
Nunca Supervisores
Colaboradores
13. Existe en su rea de Oficina Tributaria de
trabajo Inconvenientes
por falta de orden y Quetzaltenango, de la
limpieza? Superintendencia de
Administrador
Administracin Tributaria
Supervisores
Siempre Regin Occidente.
A veces
45
Nunca Colaboradores
46
implementa en la oficina
tributaria de Administrador
Regin Occidente.
Quetzaltenango
capacitaciones para Supervisores
alcanzar los estndares Colaboradores
de calidad?
Oficina Tributaria de
Constantemente
Quetzaltenango, de la
Frecuentemente
Eventualmente Superintendencia de Administrador
Ocasionalmente Supervisores
Administracin Tributaria
Nunca
Regin Occidente. Colaboradores
47
20. Evalan al personal de Superintendencia de Administrador
la oficina tributaria de
Quetzaltenango para Administracin Tributaria Supervisores
conocer su Regin Occidente. Colaboradores
comportamiento hacia
los contribuyentes y su
nivel de calidad?
Superintendencia de Colaboradores
21. En la oficina tributaria
de Quetzaltenango Administracin Tributaria
otorgan incentivos hacia Regin Occidente.
los colaboradores por Administrador
los niveles de calidad
manejados en cada una Supervisores
de sus reas? Colaboradores
Si___ No ____ Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la
22. Con que frecuencia
capacitan al personal de Superintendencia de
Administrador
la oficina tributaria de Administracin Tributaria
48
Eventualmente Administrador
Ocasionalmente
Supervisores
Nunca
Colaboradores
Administrador
Supervisores
Colaboradores
Administrador
Supervisores
Colaboradores
Administrador
Supervisores
Colaboradores
49
Operacionalizacin de variables
50
Para quien est 7. Considera que se le esta brindando Oficina Tributaria de
enfocada la calidad un servicio de calidad? Quetzaltenango, de la
8. Cmo es el servicio en general en Superintendencia de Usuarios que
la Oficina Tributaria de Administracin realizan trmites
Quetzaltenango? Tributaria Regin
Occidente.
51
2.5 Alcances y Lmites
2.5.1 Alcances
2.5.2 Lmites
2.6 Aporte
La presente investigacin contiene una propuesta la cual pretende darle como aporte el
conocimiento al Administrador, Supervisores y Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Regin Occidente, los que
es en si el programa 5 S y su relacin con la calidad de servicio, al mismo tiempo ser
ms competitiva, lo indican nuestro objetivo general y especficos, a la vez a todo el
personal de la Divisin de Recaudacin y Gestin, Oficinas Tributarias de la
Superintendencia de Administracin Tributaria Regin Occidente, como tambin a
estudiantes de la Carrera de Administracin de Empresas de la Universidad Rafael
Landvar.
52
III. MTODO
3.1 Sujetos
Para el estudio esta poblacin y muestra obtenida se le procedi a pasar las boletas
antes y despus del experimento, utilizando para ello el mismo nmero de muestra de
participantes.
53
3.3 Instrumento
As como la boleta de opinin de los usuarios en las que se plantearon las mismas
preguntas, las cuales fueron de forma cerrada, con el propsito de obtener informacin
necesaria para la investigacin, (donde se tomaron fotografas del estado de cmo se
54
encontraba la Oficina Tributaria Quetzaltenango despus de la aplicacin del programa
5 S), logrando as cada uno de los objetivos establecidos desde su inicio.
3.4 Procedimiento
55
Luego de la capacitacion el especialista procedio a realizar un breve taller
el cual consistio en: realizar grupos de los participantes y les requirio que
realizaran ejemplos con relacion al tema de las 5 S y asi mismo
explicarlas.
56
a cabo en las instalaciones de la Superintendencia de Administracion Tributaria,
depus de labores, al momento de la capacitacin se dio toda la teoria del tema
asi tambin se les proveo de material informativo de la capacitacin,
seguidamente se llevo a cabo un taller donde cada uno dio a conocer lo
aprendido durate la capacitacin, seguidamente se dio un tiempo prudencial para
que los colaboradores empezarana a aplicar lo aprendido en la capacitacin, al
llegar dicho tiempo se giro la segunda boleta de opinin hacia todos los sujetos
de investigacin para determinar los cambios que se sucitaron despus de su
implementacin.
57
Anexo 1. Se present la propuesta al Administrador, Supervisores y
Colaboradores de la oficina tributaria de Quetzaltenango de la Superintendencia
de Administracin Tributaria en la Regin Occidente la implementacin de la
herramienta 5 S, como una herramienta viable, para resolver los distintos
problemas que presentan en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, mediante
un programa de 5 S, que les permita prestar un servicio de calidad y a la vez
unificar esfuerzos en busca de alcanzar los objetivos de la institucin, empleando
un programa de calidad continua como lo que son las 5 S una herramienta de
calidad.
3.5 Diseo
58
N: La poblacin de usuarios que visitan la oficina tributaria de Quetzaltenango,
es de 10,000 usuarios por mes; dato proporcionado por cada uno de los
departamentos sobre los datos de los servicios proporcionados a los usuarios.
P Y Q: para los valores de P y Q se utiliz el 50% para cada una de ellas debido
a que no se utilizo una prueba piloto para determinar los porcentajes de estos
valores; segn los autores de estadstica para tesis, cuando no se hace una
prueba piloto se utiliza el 50 % el cual es el mximo valor a utilizar para
determinar la muestra.
N * Z * P * Q
n= --------------------------------------------------------
e * (N-1) + Z * P * Q
59
APLICACIN DE LA FORMULA:
9604.00
n=
99.9900 0.9604
9604.0000
n=
100.9504
n= 95.14
TOTAL
n= DE LA
95 MUESTRA
60
IV. PRESENTACIN DE RESULTADOS
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
61
Occidente, considera con un 100% que si, siendo as y que existe un plan sistemtico
de gestin que mantenga y mejore continuamente la organizacin, el orden y la
limpieza de forma emprica en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, Tributaria de
Quetzaltenango al implementarse un plan sistemtico de organizacin, orden y
limpieza; y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de
septiembre 2012, se mantuvo con el 100% que si continuamos con el plan sistemtico,
en la que se implemento la herramienta 5 S como un plan sistemtico En esta grfica
se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
62
2. Considera usted que mejorara la calidad en el servicio de la oficina tributaria
Quetzaltenango al implementarse un plan sistemtico de organizacin, orden y
limpieza?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si mejorara la calidad en el servicio en la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango al implementarse un plan sistemtico de
organizacin, orden y limpieza; y en base a la segunda boleta de Investigacin
realizada en el mes de septiembre 2012, se confirma con un 100% que mejoro la
63
calidad en el servicio en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango al implementarse el
plan sistemtico en este caso la Herramienta 5 S en la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango. En estas graficas se puede observar que se alcanzo el objetivo
especfico de la investigacin.
64
3. Cmo clasifica el lugar donde trabaja en cuanto a la organizacin, orden y
limpieza?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
AGRADABLE Y AGRADABLE Y
SEGURO 1 100% SEGURO 1 100%
AGRADABLE E AGRADABLE E
INSEGURO 0 0% INSEGURO 0 0%
DESAGRADABLE Y DESAGRADABLE Y
SEGURO 0 0% SEGURO 0 0%
DESAGRADABLE E INSEGURO DESAGRADABLE E INSEGURO
0 0% 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
. 0 0% . 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% Agradable y Seguro, la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango en cuanto a la organizacin, orden y limpieza; y en base a la segunda
65
boleta de Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012 se mantuvo con un
100% Agradable y Seguro, la Oficina Tributaria de Quetzaltenango en cuanto a la
organizacin, orden y limpieza. En estas grficas se puede observar que se alcanz el
objetivo especfico de la investigacin.
66
4. Considera usted que la 0ficina tributaria de Quetzaltenango se encuentra en
condiciones ptimas para el buen desempeo de sus colaboradores?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0% SI 1 100%
NO 1 100% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que no, se encuentra la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango en condiciones ptimas para el buen desempeo de sus
colaboradores; sin embargo en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en
el mes de septiembre 2012 se puede observar un cambio ya que un 100% que si, se
encuentra la Oficina Tributaria de Quetzaltenango en condiciones ptimas para el buen
desempeo de sus colaboradores. En estas grficas se puede observar que se alcanz
el objetivo especfico de la investigacin.
67
5. Ha escuchado hablar del programa 5 S?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si, y en base a la segunda boleta de
Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012, se confirma con un 100% que
ha escuchado hablar del programa 5S, con a diferencia que ahora se aplicara la
herramienta en el rea de trabajo. En esta grafica se puede observar que se alcanzo el
objetivo especfico de la investigacin .
68
6. Aplica las 5 S en la oficina tributaria de Quetzaltenango?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 100% SI 1 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si, aplica las 5 S en la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango; y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de
septiembre 2012 se puede observar que se mantuvo con un 100% que si, aplica las 5
S en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango. En estas grficas se puede observar que
se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
69
7. Mencione los elementos que constantemente aplica en la oficina tributaria de
Quetzaltenango?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
LIMPIEZA LIMPIEZA
1 25% 1 20%
DISCIPLINA 0 0% DISCIPLINA 1 20%
ORGANIZACIN ORGANIZACIN
1 25% 1 20%
ESTANDARIZACION 1 25% ESTANDARIZACION 1 20%
OTROS 0 0% OTROS 0 0%
TOTAL 4 100% TOTAL 5 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 25% Clasificacin, un 25% Organizacin, un 25%
Limpieza y un 25% Estandarizar, que aplica los elementos antes mencionados en la
70
Oficina Tributaria de Quetzaltenango; sin embargo en base a la segunda boleta de
Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012 se puede observar un cambio ya
que con un 100% aplica todos los elementos antes mencionados, estos distribuidos de
una forma equitativa un 20% Clasificacin, un 20% Organizacin, un 20% Limpieza y un
20% Estandarizar y disciplina 20%, en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango. En
estas grficas se puede observar que se alcanz el objetivo especfico de la
investigacin.
71
8. Clasificacin: Hace inventarios de las cosas tiles en el rea de trabajo Separar
lo que es necesario de lo que no lo es y tirar lo que es intil?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0% SIEMPRE 1 100%
A VECES 1 100% A VECES 0 0%
NUNCA 0 0% NUNCA 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que a veces, hace inventarios de las cosas tiles en
el rea de trabajo, separar lo que es necesario de lo que no lo es y tirar lo que es intil;
y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de septiembre
2012 se puede observar que se obtuvo un cambio de la realizacin de esta actividad es
ahora siempre con un 100%, hace inventarios de las cosas tiles en el rea de trabajo,
separar lo que es necesario de lo que no lo es y tirar lo que es intil. En estas grficas
se puede observar que se alcanz el objetivo especfico de la investigacin.
72
9. Ubica con facilidad los materiales, documentos y herramientas para el
Desempeo de sus labores?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0% SIEMPRE 1 100%
A VECES 1 100% A VECES 0 0%
NUNCA 0 0% NUNCA 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que a veces, ubica con facilidad los materiales,
documentos y herramientas para el desempeo de sus labores; sin embargo en base a
la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012 se puede
observar un cambio ya que un 100% Siempre, se ubica con facilidad los materiales,
documentos y herramientas para el desempeo de sus labores. En estas graficas se
puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
73
10. Existe en su rea de trabajo Inconvenientes por falta de orden y limpieza?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0% SIEMPRE 0 0%
A VECES 1 100% A VECES 0 0%
NUNCA 0 0% NUNCA 1 100%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que a veces, existe en su rea de trabajo
inconveniente por falta de orden y limpieza; sin embargo en base a la segunda boleta
de Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012 se puede observar que un
100% nunca, existe en su rea de trabajo inconveniente por falta de orden y limpieza.
En estas grficas se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la
investigacin.
74
11. Considera usted que su rea de trabajo se encuentra en condiciones ptimas
para el buen desempeo de sus labores?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0% SI 1 100%
NO 1 100% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que no, se encuentra en condiciones ptimas su
rea de trabajo para el buen desempeo de sus labores; sin embargo en base a la
segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012 se puede
observar que un 100% que si, se encuentra en condiciones ptimas su rea de trabajo
para el buen desempeo de sus labores. En estas grficas se puede observar que se
alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
75
12. Considera que el Programa 5 S tiene relacin con la Calidad en su rea de
trabajo?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 100% SI 1 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si, tiene el Programa 5S relacin con la
calidad en su rea de trabajo; y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada
en el mes de septiembre 2012 se puede observar que se confirma con un 100% que si,
tiene el Programa 5 S relacin con la calidad en su rea de trabajo. En estas grficas
se puede observar que se alcanz el objetivo especfico de la investigacin
76
13. En su rea de trabajo existe como poltica el aplicar controles de calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si, existe en su rea de trabajo como poltica el
aplicar controles de calidad, y con la investigacin realizada confirmamos nuevamente
en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012
que ahora mas con la herramienta 5 S que ayuda a aplicar controles de calidad con un
100% que si. En esta grfica se puede observar que se alcanz el objetivo especfico
de la investigacin.
77
14. Con que frecuencia implementa en la oficina tributaria de Quetzaltenango
capacitaciones para alcanzar los estndares de calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
CONSTANTEMENTE 0 0% CONSTANTEMENTE 1 100%
EVENTUALMENTE EVENTUALMENTE
1 100% 0 0%
FRECUENTEMENTE 0 0% FRECUENTEMENTE 0 0%
OCASIONALMENTE OCASIONALMENTE
0 0% 0 0%
NUNCA 0 0% NUNCA 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que eventualmente, implementa en la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango capacitaciones para alcanzar los estndares de calidad; y
78
en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012
se puede observar el cambio que se ha creado con un 100% que constantemente,
implementa en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango capacitaciones para alcanzar los
estndares de calidad. En estas grficas se puede observar que si se alcanzo el
objetivo especfico de la investigacin.
79
15. Usted como protagonista en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango aplica la
calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si, aplica la calidad en la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango; y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de
septiembre 2012 se puede confirmar la aplicacin de la calidad con un 100% que si, en
la Oficina Tributaria de Quetzaltenango. En estas grficas se puede observar que se
alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
80
16. Que niveles de calidad maneja oficina tributaria de Quetzaltenango en
estos aspectos:
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que maneja niveles de calidad en la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango en los aspectos de atencin, cortesa y rapidez; y en base
a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012 se puede
observar que se confirmo con un 100% que maneja niveles de calidad en la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango en los aspectos de atencin, cortesa y rapidez. En estas
grficas se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
81
17. Evalan al personal de la oficina tributaria de Quetzaltenango para conocer su
comportamiento hacia los contribuyentes y su nivel de calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 100% SI 1 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si, evala al personal de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango para conocer su comportamiento hacia los contribuyentes y su nivel de
calidad. As como se determino en base a la segunda boleta de Investigacin realizada
en el mes de septiembre 2012 con un 100% que mantienen de manera constante la
evaluacin al personal de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango para conocer su
comportamiento hacia los contribuyentes y su nivel de calidad. En esta grfica se
puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
82
18. En la oficina tributaria de Quetzaltenango otorgan incentivos hacia los
colaboradores por los niveles de calidad manejados en cada una de sus reas?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 100% SI 1 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si, otorgan en la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango incentivos hacia los colaboradores por los niveles de calidad
manejados en cada una de sus reas; y en base a la segunda boleta de Investigacin
realizada en el mes de septiembre 2012 se puede observar que se mantuvo con un
100% que si, otorgan en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango incentivos hacia los
colaboradores por los niveles de calidad manejados en cada una de sus reas. En
estas grficas se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la
investigacin.
83
19. Con que frecuencia capacitan al personal de la oficina tributaria de
Quetzaltenango para la aplicacin del programa 5 S?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
CONSTANTEMENTE 0 0% CONSTANTEMENTE 0 0%
EVENTUALMENTE EVENTUALMENTE
0 0% 1 100%
FRECUENTEMENTE 0 0% FRECUENTEMENTE 0 0%
OCASIONALMENTE OCASIONALMENTE
1 100% 0 0%
NUNCA 0 0% NUNCA 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 1 100% TOTAL 1 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
junio 2012, se determin que el Administrador de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que ocasionalmente capacitan al personal de la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango para la aplicacin del programa 5S, y en base a
la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de septiembre 2012, se
comprob la importancia de capacitar al personal sobre la Herramienta 5 S el cual se
puede observa con un 100% eventualmente, en esta grafica se puede observar que se
alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
84
Cuadro comparativo del antes y despus.
ANTES
JUNIO (2012) DESPUS
PREGUNTA ANALISIS
SEPTIEMBRE (2012)
85
Ubica con A VECES SIEMPRE Segn la
investigacin al
facilidad los
inicio se determino
materiales, que durante el
documentos y desempeo de su
trabajo a veces se
herramientas para
ubicaba cada uno
el desempeo de de los elementos
sus labores? por el mismo
desorden en el
rea; sin embargo
al implementar la
herramienta 5 S
surgi una
tendencia de
cambio a
mejorarse y que
conlleva a ubicar
con gran facilidad
cada elemento a
utilizarse en el
rea de trabajo.
Durante la primera
boleta de
Existe en su rea
A VECES NUNCA investigacin se
de trabajo determino que a
inconvenientes veces surga
inconvenientes
por falta de orden
por falta de orden
y limpieza? y limpieza porque
atrasaba ciertos
proceso por la
bsqueda de
documentos pero
al implementarse
la herramienta 5
86
S como puede
observarse
mejoro a que cada
vez reduca
tiempos de espera.
NO SI Al determinarse
Considera que su por medio de la
rea de trabajo se
investigacin
encuentra en
condiciones realizada se
optimas para el detecto que el rea
buen desempeo de trabajo no
de sus labores estaba en optimas
condiciones para
el desempeo de
sus labores; con
referencia a lo
anterior la cual se
sugiri que se
realizaran cambios
para lograr
condiciones
optimas se giro la
segunda boleta en
la cual se
determino la
mejora en el rea
trabajo.
87
RESULTADOS DE LA BOLETA DIRIGIDA A LOS SUPERVISORES
BOLETA DE OPINION
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 34% SI 3 100%
NO 2 66% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 34% que si y un 66% que no, existe un plan sistemtico
de gestin que mantenga y mejore continuamente la organizacin, el orden y la
limpieza en su unidad de trabajo, y en base a la segunda boleta de Investigacin
realizada en el mes de Julio 2013, se determin que los Supervisores de la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en
la Regin Occidente, consideran con un 100% que si existe un plan sistemtico de
gestin, al implementarse la herramienta 5 S. En esta grfica se puede observar que
se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
88
2. Considera usted que mejorara la calidad en el servicio de la oficina tributaria
Quetzaltenango al implementarse un plan sistemtico de organizacin, orden y
limpieza?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 100% SI 3 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que si, mejorara la calidad en el servicio de la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango al implementarse un plan sistemtico de
organizacin, orden y limpieza; y en base a la segunda boleta de Investigacin
realizada en el mes de Julio 2013, se puede observar que un 100% considera que si,
mejoro la calidad en el servicio de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango al
implementarse un plan sistemtico de organizacin, orden y limpieza,(herramienta 5
S). En estas grficas se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la
investigacin.
89
3. Cul es la forma de bsqueda de suministros?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
ROTULACION 1 34% ROTULACION 3 100%
PREGUNTANDO 1 33% PREGUNTANDO 0 0%
POR ULTIMA POR ULTIMA
UBICACIN 1 33% UBICACIN 0 0%
LAS 3 ANTERIORES 0 0% LAS 3 ANTERIORES 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 34% rotulacin, un 33% preguntando y un 33% por su
ultima ubicacin, es la forma de bsqueda de suministros, y en base a la segunda
boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013 se puede observar el cambio
al aplicar la herramienta 5 S consideran con un 100% que la bsqueda de suministros
es ahora por rotulacin. En esta grfica se puede observar que se alcanzo el objetivo
especfico de la investigacin.
90
4. Cmo clasifica el lugar donde trabaja en cuanto a la organizacin, orden y
limpieza?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
AGRADABLE Y AGRADABLE Y
SEGURO 2 66% SEGURO 3 100%
AGRADABLE E AGRADABLE E
INSEGURO 0 0% INSEGURO 0 0%
DESAGRADABLE Y DESAGRADABLE Y
SEGURO 1 34% SEGURO 0 0%
DESAGRADABLE E DESAGRADABLE E
INSEGURO 0 0% INSEGURO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 66% agradable y seguro y un 34% desagradable y seguro,
la Oficina Tributaria de Quetzaltenango en cuanto a la organizacin, orden y limpieza; y
en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de julio 2013 se
puede observar que un 100% clasifica el lugar de forma agradable y seguro, la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango en cuanto a la organizacin, orden y limpieza. En estas
grficas se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
91
5. Ha escuchado hablar de la herramienta 5 S?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 67% SI 3 100%
NO 1 33% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 67% que si y un 33% que no, han escuchado hablar del
programa 5S, y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de
julio 2013, se puede observar que un 100% ahora ha escuchado hablar de la
herramienta 5 S, en esta grfica se puede observar que se alcanzo el objetivo
especfico de la investigacin.
92
6. Mencione los elementos que constantemente aplica en su unidad de trabajo?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
CLASIFICACION 2 20% CLASIFICACION 0 0%
LIMPIEZA LIMPIEZA
3 30% 0 0%
DISCIPLINA 2 20% ORGANIZACIN 0 0%
ORGANIZAR ESTANDARIZACION
3 30% 0 0%
ESTANDARIZAR 0 0% DISCIPLINA 0 0%
TODAS 0 0% TODAS 3 100%
TOTAL 10 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera que aplican en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango los
elementos de clasificacin con un 20%, organizar con un 30%, limpieza con un 30% y
disciplina con un 20 %; y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el
mes de julio 2013 se puede observar que los supervisores aplican las 5 S
clasificacin, organizar, clasificacin, organizar, limpieza, estandarizar y disciplina; en la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango. En estas grficas se puede observar que se
alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
93
7. Existe en su rea de trabajo Inconvenientes por falta de orden y limpieza?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 67% SI 0 0%
NO 1 33% NO 3 100%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 67% que si y un 33% que no, existe en su rea de trabajo
inconveniente por alta de orden y limpieza; y en base a la segunda boleta de
Investigacin realizada en el mes de julio 2013 se puede observar con un 100% que no
existe en su rea de trabajo inconveniente por falta de orden y limpieza por que se
implemento un programa el cual consisti en aplicar la herramienta 5 S. En estas
grficas se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
94
8. Tiene algn rea para poder colocar sus pertenencias?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 33% que si y un 67% que no, tienen un rea para poder
colocar sus pertenencias, y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en
el mes de Julio 2013, consideran con un 100% que si, tienen un rea para poder
colocar sus pertenencias. En esta grfica se puede observar que se alcanzo el objetivo
especfico de la investigacin.
95
9. Con que frecuencia Implementa en su departamento capacitaciones para
alcanzar los estndares de calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 33% que eventualmente y un 67% que ocasionalmente,
implementan en su unidad de trabajo capacitaciones para alcanzar los estndares de
calidad; y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de julio de
2013, se puede observar con un 100% que ocasionalmente, implementan en su unidad
de trabajo capacitaciones para alcanzar los estndares de calidad. En estas grficas se
puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
96
10. Considera que la herramienta 5 S tiene relacin con la Calidad en su rea
de trabajo?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 67% que si, tiene relacin el Programa 5S con la calidad
en su rea de trabajo y un 33% no contesto la pregunta; y en base a la segunda boleta
de Investigacin realizada en el mes de julio 2013, se puede observar con un 100% que
si, tiene relacin el Programa 5S con la calidad en su rea de trabajo. En estas
grficas se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
97
11. Aplica las 5 S en la oficina tributaria de Quetzaltenango?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de
la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente el 33% si
aplica el programa 5S y 67% no aplica el programa, en el mes de Julio de 2013, se
determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con
un 100% que si, aplica las 5 S en la oficina Tributaria de Quetzaltenango. En esta
grfica se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
98
12. Clasificacin: Hace inventarios de las cosas tiles en el rea de trabajo,
separar lo necesario de lo que no lo es y tirar lo que es intil?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente consideran con un 33% que siempre y un 67% que a veces, hace inventarios
de las cosas tiles en el rea de trabajo, separar lo que es necesario de lo que no lo es
y tirar lo que es intil. Y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el
mes de julio 2013. Se puede observar que el 100% siempre hace inventarios de las
cosas tiles en el rea de trabajo, En esta grfica se puede observar que se alcanzo el
objetivo especfico de la investigacin.
99
13. En su departamento de trabajo existe como poltica el aplicar controles de
calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 3 100% SIEMPRE 3 100%
A VECES 0 0% A VECES 0 0%
NUNCA 0 0% NUNCA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
junio 2012 se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 100% que si y existe en su unidad de trabajo como
poltica el aplicar controles de calidad. Se puede observar que en base a la boleta de
Investigacin realizada en el mes de julio 2013, se determin que los Supervisores de la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin
Tributaria, en la Regin Occidente, se mantuvo con un 100% que si existe en su unidad
de trabajo como poltica el aplicar controles de calidad. En esta grafica se puede
observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
100
14. Usted como protagonista dentro de su departamento de trabajo aplica la
calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 67% SI 3 100%
NO 1 33% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 67% que si aplican la calidad y un 33% que no, en la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango; y en base a la segunda boleta de Investigacin
realizada en el mes de julio 2013, se mantuvo con un 100% que si aplican la calidad en
la Oficina Tributaria de Quetzaltenango. En estas grficas se puede observar que se
alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
101
15. Considera importante brindarle a los clientes un servicio de calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 100% SI 3 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012 se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 100% que s, es importante brindarle a los clientes un
servicio de calidad. Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin
realizada en el mes de Julio 2013; se determin que los Supervisores de la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en
la Regin Occidente, se mantuvieron y consideran con un 100% que s es importante
brindarle a los clientes un servicio de calidad. En estas grficas se puede observar que
se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
102
16. Considera que los controles de calidad influyen en alcanzar la satisfaccin de
sus clientes?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 100% SI 3 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012 se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 100% que si, influyen los controles de calidad en
alcanzar la satisfaccin de sus clientes. Se puede observar que en base a la boleta de
Investigacin realizada en el mes de Julio 2013; se mantuvo que los Supervisores de la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin
Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con un 100% que s, influyen los
controles de calidad en alcanzar la satisfaccin de sus clientes. En estas grficas se
puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
103
17. Qu niveles de calidad maneja en la oficina tributaria de Quetzaltenango en
estos aspectos?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
ATENCION 0 0% ATENCION 0 0%
CORTESIA 0 0% CORTESIA 0 0%
RAPIDEZ 0 0% RAPIDEZ 0 0%
LAS TRES ANTERIORES 3 100% LAS TRES ANTERIORES 3 100%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 100% que en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango
aplican niveles de calidad en los aspectos de atencin, cortesa y rapidez; y en base a
la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de julio 2013; se mantuvo con
un 100% que en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango aplican niveles de calidad en
los aspectos de atencin, cortesa y rapidez. En estas grficas se puede observar que
se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
104
18. En la oficina tributaria de Quetzaltenango brinda a sus contribuyentes un
servici con calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 100% SI 3 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 100% que si, brindan a su contribuyentes un servicio con
calidad, y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio
2013 se mantuvo con un 100% que en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango que s se
brindan a su contribuyentes un servicio con calidad. En esta grfica se puede observar
que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
105
19. Qu aspectos considera que hacen falta para poder brindar un servicio de
calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran que un 100% se debe tener ms personal para brindar un
servicio de calidad. Y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes
de Julio 2013; el 100% considera que el mantenimiento del equipo de cmputo, tener
ms personal e instalaciones se puede brindar un servicio con calidad. En esta grfica
se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
106
20. Evala en su departamento de trabajo la satisfaccin de sus clientes?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 100% que si, evalan en su unidad de trabajo la
satisfaccin de sus clientes. Y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada
en el mes de Julio 2013; se mantuvo con un 100% que s evala en su unidad de
trabajo la satisfaccin de sus clientes. En esta grafica se puede observar que se
alcanzo el objetivo especfico de la investigacin
107
21. Ubica con facilidad los materiales, documentos y herramientas para el
desempeo de sus labores?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0% SIEMPRE 3 0%
A VECES 3 100% A VECES 0 100%
NUNCA 0 0% NUNCA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 100% que a veces, ubica con facilidad los materiales,
documentos y herramientas para el desempeo de sus labores. Se puede observar que
en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se determin
que los Supervisores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con
un 100% que ahora que est implementando la herramienta 5 S siempre ubica con
facilidad los materiales, documentos y herramientas para el desempeo de sus labores.
En esta grafica se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la
investigacin.
108
22. Considera que su rea de trabajo se encuentra en condiciones ptimas para
el buen desempeo de sus labores?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 33% SI 3 0%
NO 2 67% NO 0 100%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 3 100% TOTAL 3 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 33% que si y un 67% que no, se encuentra su rea de
trabajo en condiciones ptimas para el buen desempeo de sus labores. Se puede
observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se
determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con
un 100% que si, se encuentra su rea de trabajo en condiciones ptimas para el buen
desempeo de sus labores. En esta grafica se puede observar que se alcanzo el
objetivo especfico de la investigacin.
109
23. En la oficina tributaria de Quetzaltenango otorgan incentivos hacia los
colaboradores por los niveles de calidad manejados en cada una de sus
reas?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio de 2012, se determin que los Supervisores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 33% que si y un 67% que no, otorgan incentivos hacia los
colaboradores por los niveles de calidad manejados en cada una de sus reas. Se
puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio
2013, consideran con un 100% que no, otorgan incentivos hacia los colaboradores por
los niveles de calidad manejados en cada una de sus reas. En esta grafica se puede
observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
110
Cuadro comparativo del antes y despus.
ANTES
JUNIO (2012) DESPUES
PREGUNTA ANALISIS
JULIO (2013)
Considera
usted que 100% SI 100% SI El 100% de los
mejorara la supervisores
calidad en el
manifestaron
servicio de la
oficina que
tributaria implementado
Quetzaltenang un plan
o al sistemtico de
implementarse organizacin,
un plan orden y
sistemtico de
limpieza,
organizacin,
orden y mejorara la
limpieza? calidad en el
servicio de la
oficina
tributaria de
Quetzaltenango
, por lo que fue
necesaria la
implementacin
de la
herramienta 5
S, la misma
dio como
resultado un
ambiente de
trabajo con
mejora en el
servicio.
Cmo clasifica el 67% AGRADABLE Y 100% AGRADABLE El 67% indica
lugar donde SEGURO Y SEGURO que es un lugar
trabaja en cuanto a 33% de trabajo
la organizacin,
DESAGRADABLE Y agradable y
orden y limpieza?
SEGURO seguro, para su
111
bienestar
econmico y
fsico y el 33%
indica
desagradable y
seguro;
despus de la
implementacin
de las 5S el
100% clasifica
como agradable
y seguro.
Mencione los CLASIFICACION CLASIFICACION 0% En la
elementos que 20% LIMPIEZA 0% implementacin
constantemente LIMPIEZA 30% DISCIPLINA 0% de la
aplica en la oficina DISCIPLINA 20% ORGANIZAR 0% herramienta 5
tributaria ORGANIZAR 30% ESTANDARIZACION S El 100% de
Quetzaltenango? ESTANDARIZACIO 0% los
N 0% TODAS 100% Supervisores
de cada unidad
de trabajo
aplica, todos
los elementos
que conforman
dicha
herramienta.
Existe en su rea 67% SI 0 % A VECES Se determina
de trabajo 33% NO 100% NUNCA que el 100%
indica que no
Inconvenientes por
tiene
falta de orden y inconvenientes
limpieza? por falta de
orden y
limpieza por
motivo que se
est
implementando
112
la herramienta 5
S estos datos
tendieron a
cambiar con un
67% que indico
en su repuesta
que a veces y
un 33% que
nunca, por tal
motivo se
deduce que
surgi un
cambio al
aplicarse dicha
herramienta.
113
capacitaciones
es por razones
academicas.
114
herramienta 5
S se confirmo
con un 100%
aplicacin de la
calidad en
dicha oficina.
115
RESULTADOS DE LA BOLETA DIRIGIDA A LOS COLABORADORES
BOLETA DE OPININ
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 15 83% SI 18 100%
NO 3 17% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 83% que si y un 17% que no, mejorara la calidad en el
servicio de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango al implementarse un plan
sistemtico de organizacin, orden y limpieza. Se puede observar que en base a la
boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se determin que los
Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de
116
Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con un 100% que si,
mejoro la calidad en el servicio de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango al
implementarse un plan sistemtico de organizacin, orden y limpieza. En esta grafica se
puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
117
2. Cul de las siguientes etapas aplica en su lugar de trabajo?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
CLASIFICACION 3 17% CLASIFICACION 0 0%
LIMPIEZA
3 17%
LIMPIEZA
DISCIPLINA 0 0%
4 22%
ORGANIZAR ORGANIZACIN 0 0%
4 22%
ESTANDARIZAR ESTANDARIZACION
2 11% 0 0%
NINGUNA DISCIPLINA 0 0%
1 6%
NO CONTESTO 1 6% TODAS 18 100%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran que los elementos que constantemente aplican en la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango son: clasificacin con un 17%, organizar con un 22%,
118
limpieza con un 17%, estandarizar con un 11%, disciplina con un 22%, ninguna de la
anteriores con un 6% y un 6% no contesto la pregunta; y en base a la segunda boleta
de Investigacin realizada en el mes de julio 2013 se pudo observar un cambio, ya que
consideran que los elementos que constantemente aplican en la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango son: clasificacin, organizacin, limpieza, estandarizacin y disciplina
con un 100%. En estas graficas se puede observar que se alcanzo el objetivo
especfico de la investigacin.
119
3. Considera usted que su rea de trabajo se encuentra en condiciones ptimas
para el buen desempeo de sus labores?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 17% SI 16 89%
NO 11 61% NO 2 11%
SIN RESPUESTA 4 22% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 17% que si y un 61% que no, se encuentra en
condiciones ptimas la Oficina Tributaria de Quetzaltenango para el buen desempeo
de sus colaboradores y un 22% no contesto la pregunta; y en base a la segunda boleta
de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013 se pudo observar un cambio ya que
un 89% que si se encuentra en condiciones ptimas la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango para el buen desempeo de sus colaboradores y un 11% que no,
porcentaje que los colaboradores nos indican por la razn de espacio en el lugar de
trabajo, En estas graficas se puede observar que se alcanzado un buen porcentaje del
objetivo especfico de la investigacin.
120
4. Considera que implementando las 5 S (clasificar, ordenar, limpiar,
estandarizar y disciplina) mejora los proceso de la institucin?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 17% SI 18 100%
NO 13 72% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 2 11% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 17% que si y un 72% que no, mejorara los procesos de
la institucin al implementarse las 5S (clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y
disciplina) y un 18% no contesto la pregunta. Se puede observar que en base a la
segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de julio de 2013, se determin
que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con
un 100% que si, mejorara los procesos de la institucin al implementarse las 5S
(clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y disciplina). En esta grafica se puede observar
que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
121
5. Tiene algn rea para poder colocar sus pertenencias?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 28% SI 12 67%
NO 11 61% NO 6 33%
SIN RESPUESTA 2 11% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 28% que si y un 61% que no, tiene un rea especifico
para poder colocar sus pertenencias y un 11% sin respuesta. Se puede observar que
en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se
determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con
un 67% que si y un 33% que no, tiene un rea especfico para poder colocar sus
pertenencias. En esta grafica se puede observar que se alcanzo un porcentaje muy
significativo en el objetivo especfico de la investigacin.
122
6. Con qu frecuencia recibe capacitacin para la aplicacin de la herramienta 5
S?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
CONSTANTEMENTE
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
0 0%
FRECUENTEMENTE
CONSTANTEMENTE 0 0%
0 0%
EVENTUALMENTE
EVENTUALMENTE 0 0%
5 28%
OCASIONALMENTE
FRECUENTEMENTE 0 0%
2 11%
NUNCA
OCASIONALMENTE 18 100%
9 50%
NO CONTESTO
NUNCA 0 0%
2 11%
- 0 0% TOTAL 18 100%
TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 28% que eventualmente, un 11% que ocasionalmente y
un 50% que nunca reciben capacitaciones para la aplicacin del Programa 5S y un
11% no contesto la pregunta. Se puede observar que en base a la segunda boleta de
Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se determin que los Colaboradores de
123
la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin
Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con un 100% que ocasionalmente
reciben capacitaciones para la aplicacin del Programa 5S. En esta grafica se puede
observar que no se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
124
7. Considera que la herramienta 5 S tiene relacin con la calidad en su rea de
trabajo?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 12 67% SI 18 100%
NO 4 22% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 2 11% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 67% que si y un 22% que no, tiene relacin el Programa
5S con la calidad en su rea de trabajo y un 11% no contesto la pregunta; y en base a
la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de julio 2013 se pudo observar
un cambio ya que un 100% que si, tiene relacin el Programa 5S con la calidad en su
rea de trabajo. En estas graficas se puede observar que se alcanzo el objetivo
especfico de la investigacin.
125
8. Aplica las 5 S en la oficina tributaria Quetzaltenango?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0% SI 16 89%
NO 15 83% NO 2 11%
SIN RESPUESTA 3 17% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio de 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 83% que no, aplican las 5S en la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango y un 17% no contesto la pregunta. Se puede observar que en base a la
boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se determin que los
Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de
Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con un 89% que si y un
11% que no, aplican las 5S en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, se ha
observado que una de las razones por las que el 11% no aplica las 5 S es por la
actitud; pero en esta grafica se puede observar que en un porcentaje enmarcado se
est alcanzando el objetivo especfico de la investigacin.
126
9. Clasificacin Hace inventarios de las cosas tiles en el rea de trabajo, separa
lo que es necesario de lo que no lo es y tirar lo que es intil?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 5 28% SIEMPRE 10 56%
A VECES 8 44% A VECES 8 44%
NUNCA 5 28% NUNCA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 28% que siempre y un 44% que a veces, hace inventario
de las cosas tiles en el rea de trabajo, separar lo que es necesario de lo que no lo es
y tirar lo que es intil y un 28% nunca. Se puede observar que en base a la boleta de
Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se determin que los Colaboradores de
la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin
Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con un 56% que siempre y un 44% que
a veces, hace inventario de las cosas tiles en el rea de trabajo, separar lo que es
necesario de lo que no lo es y tirar lo que es intil. En esta grafica se puede observar
que en su mayora se esta alcanzando el objetivo especfico de la investigacin.
127
10. Con qu frecuencia recibe capacitacin para alcanzar estndares de calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
CONSTANTEMENTE 0 0%
CONSTANTEMENTE 0 0%
EVENTUALMENTE
5 28% EVENTUALMENTE 0 0%
FRECUENTEMENTE 0 0% FRECUENTEMENTE 0 0%
OCASIONALMENTE
2 11%
OCASIONALMENTE 18 100%
NUNCA 9 50% NUNCA 0 0%
SIN RESPUESTA 2 11%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 28% que eventualmente, un 11% que ocasionalmente y
un 50% que nunca, se implementa en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango
capacitaciones para alcanzar los estndares de calidad y un 11% no contesto la
pregunta; y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio
2013 se pudo observar con un 100% que ocasionalmente se implementa en la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango capacitaciones para alcanzar los estndares de calidad.
En estas graficas se puede observar que no se alcanzo el objetivo especfico de la
investigacin.
128
11. Usted como protagonista dentro de su rea de trabajo aplica la calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 83% que si y un 6% que no, aplica la calidad en la
Oficina Tributaria de Quetzaltenango y un 11% no contesto la pregunta; y en base a la
segunda boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013; se pudo observar
con un 100% que si, aplica la calidad en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango. En
estas graficas se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la
investigacin.
129
12. Considera importante brindarles a los clientes un servicio de calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 16 89% SI 18 100%
NO 0 0% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 2 11% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 89% que s, es importante brindarle a los clientes un
servicio de calidad y un 11% no contesto la pregunta. Se puede observar que en base a
la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se determin que los
Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de
Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con un 100% que s, es
importante brindarle a los clientes un servicio de calidad. En esta grafica se puede
observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
130
13. Qu niveles de calidad maneja su departamento en estos aspectos?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
ATENCION 14 78%
CORTESIA 1 6%
ATENCION 1 6%
RAPIDEZ 1 6% CORTESIA 0 0%
LAS TRES RAPIDEZ 1 6%
ANTERIORES 0 0%
SIN RESPUESTA 2 11%
LAS TRES ANTERIORES 16 89%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la primera boleta de Investigacin realizada en el
mes de junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, considera con un 78% que atencin, un 6% cortesa y un 6% que rapidez,
son los niveles de calidad que aplican en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango y un
11% no contesto la pregunta; y en base a la segunda boleta de Investigacin realizada
en el mes de Julio 2013; se pudo observar un cambio con 6% que atencin, un 6% que
rapidez, y un 89% las tres, son los niveles de calidad que aplican en la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango. En estas graficas se puede observar que se alcanzo el
objetivo especfico de la investigacin.
131
14. En la oficina tributaria de Quetzaltenango brinda a sus Contribuyentes un
servicio con calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 9 50% SI 14 78%
NO 7 39% NO 4 22%
SIN RESPUESTA 2 11% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo ( Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 50% que si y un 39% que no, brinda la Oficina Tributaria
de Quetzaltenango un servicio con calidad a sus contribuyentes y un 11% no contesto
la pregunta. Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el
mes de Julio 2013, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 78% que si y un 22% que no, brinda la Oficina Tributaria
de Quetzaltenango un servicio con calidad a sus contribuyentes. En esta grafica se
puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
132
15. Qu aspectos considera que hacen falta para poder brindar un mejor servicio?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
DEL EQUIPO DE
COMPUTO 3 17%
CONSTANTE DEL
TENER MAS EQUIPO 2 11%
PERSONAL 3 17% TENER MAS
INSTALACIONES 4 22% PERSONAL 1 6%
LAS TRES
INSTALACIONES 15 83%
ANTERIORES 6 33%
SIN RESPUESTA 2 11% LAS TRES ANTERIORES 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 17% mantenimiento del equipo de computo, un 17% que
tener ms personal, un 22% que instalaciones y un 33% las tres anteriores hacen falta
para poder brindar un mejor servicio y un 11% no contesto la pregunta. Se puede
observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se
133
determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con
un 11% Mantenimiento constante del equipo, el 6% considera que falta de personal y
un 83% considera que las instalaciones deben de ampliarse por motivo que crea un
ambiente muy desesperado por la gran afluencia de personas que visitan la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango y as poder brindar un mejor servicio. En esta grafica se
puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
134
16. Ubica con facilidad los materiales, documentos y herramientas para el
desempeo de sus labores?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0% SIEMPRE 14 78%
A VECES 15 83% A VECES 4 22%
NUNCA 3 17% NUNCA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 83% que a veces, ubica con facilidad los materiales,
documentos y herramientas para el desempeo de sus labores y un 17% nunca. Se
puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio
2013, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango,
de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente,
consideran con un 78% que siempre y un 22% que a veces, ubica con facilidad los
materiales, documentos y herramientas para el desempeo de sus labores. En esta
grafica se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
135
17. Existe en su rea de trabajo inconveniente por falta de orden y limpieza?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 12 67% SIEMPRE 0 0%
A VECES 4 22% A VECES 4 22%
NUNCA 2 11% NUNCA 14 78%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 67% que siempre, un 22% a veces y un 11% que nunca,
existe en su rea de trabajo inconveniente por falta de orden y limpieza. Se puede
observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se
determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con
un 22% que a veces y un 78% que nunca, existe en su rea de trabajo inconveniente
por falta de orden y limpieza. En esta grafica se puede observar que se alcanzo el
objetivo especfico de la investigacin.
136
18. En la oficina tributaria de Quetzaltenango otorgan incentivos hacia los
colaboradores por los niveles de calidad manejados en cada una de sus reas?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 28% SI 5 28%
NO 13 72% NO 13 72%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 28% que si y un 72% que no, otorgan incentivos hacia los
colaboradores por los niveles de calidad manejados en cada una de sus reas. Se
puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio
2013, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango,
de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, se
mantuvo con un 28% que si y un 72% que no, otorgan incentivos hacia los
colaboradores por los niveles de calidad manejados en cada una de sus reas. En esta
grafica se puede observar que no se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
137
19. Sabe usted cual es el objetivo principal para mantener la calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 12 67% SI 18 100%
NO 3 17% NO 0 0%
SIN RESPUESTA 3 17% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 18 100% TOTAL 18 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Julio 2013)
Interpretacin:
Se puede observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de
Junio 2012, se determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin
Occidente, consideran con un 67% que si y un 17% que no, saben cul es el objetivo
principal para mantener la calidad y un 17% no contesto la pregunta. Se puede
observar que en base a la boleta de Investigacin realizada en el mes de Julio 2013, se
determin que los Colaboradores de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, en la Regin Occidente, consideran con
un 100% que si, saben cul es el objetivo principal para mantener la calidad. En esta
grafica se puede observar que se alcanzo el objetivo especfico de la investigacin.
138
Cuadro comparativo del antes y despus.
ANTES
JUNIO (2012) DESPUES
PREGUNTA ANALISIS
JULIO (2013)
139
ptimas para el si, despus de la
implementacin de
buen desempeo
la herramienta 5
de sus labores? S se diagnostico
el cambio que da
esta herramienta la
cual el 89% indica
que si hay
condiciones
optimas para el
desempeo
aunque el 11%
indica que no, en
la que debe de
realizarse una
supervisin de la
inconformidad
para poder
solventar la
misma.
140
relacin estrecha
con la calidad en
su rea de trabajo.
141
Qu niveles de
calidad maneja en 37% Atencin 89% Aplican Las 3 Se determino
la oficina tributaria antes que el 37%
de Quetzaltenango 29% Rapidez 6% Atencin
de los
en estos colaboradores el
aspectos? 28% Cortesa 0% Cortesa
nivel de calidad
6% No Contesto 6% Rapidez que manejan en su
mayora es la
atencin, con un
29% de rapidez y
un 28% de
cortesa, al
implementarse la
herramienta 5 S
se logro un
cambio en la que
despus se vio
reflejado con un
89% que se
aplican las tres de
forma conjunta,
as como un 6%
aplica atencin y
otro 6% rapidez.
142
RESULTADOS DE LA BOLETA DIRIGIDA A LOS USUARIOS
BOLETA DE OPININ
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
143
2. Cmo fue la presentacin del personal?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
144
3. Cmo califica el tiempo de la realizacin de su trmite?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
145
4. Cmo considera la informacin proporcionada por el personal para la
realizacin del trmite?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
146
5. Considera que la oficina tributaria de Quetzaltenango posee suficiente
informacin para orientar al usuario con respecto a los pasos a seguir para el
trmite a realizar?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 59 62% SI 69 73%
NO 33 35% NO 25 26%
REGULAR 3 3% REGULAR 1 1%
SIN RESPUESTA 0 0% SIN RESPUESTA 0 0%
TOTAL 95 100% TOTAL 95 100%
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
147
6. Considera buena la limpieza y orden de la oficina tributaria de Quetzaltenango?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
148
7. Considera que se le est brindando un servicio de calidad?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Fuente: Investigacin de campo (Junio 2012) Fuente: Investigacin de campo (Septiembre 2012)
Interpretacin:
149
8. Cmo es el servicio en general en la oficina tributaria de Quetzaltenango?
CUADRO # 1 CUADRO # 2
ANTES DESPUS
Interpretacin:
150
Cuadro comparativo del antes y despus.
ANTES DESPUES
PREGUNTA JUNIO (2012) SEPTIEMBRE ANALISIS
(2012)
Cmo fue la
presentacin del 83% Buena 97% Buena Segn el 83% de
personal? los usuarios indico
16% Regular 3% Regular
que la
1% Mala presentacin del
personal es buen,
un 16% regular y
as 1% mala
despus de la
aplicacin de la
herramienta que
tiene relacin con
la calidad surgi
un cambio en la
que el 97% de los
usuarios
encuestados
151
indican que es
buena la
presentacin de
los colaboradores
y el 3% regular.
Cmo fue el
tiempo de su 46% Regular 56% Bueno En esta pregunta
trmite? el 46% de los
30% Bueno 43% Regular
usuarios
24% Malo 1% Malo considero en el
tiempo del tramite
como regular, un
30% bueno y el
24% malo,
despus de la
aplicacin de la
herramienta estos
resultados
cambiaron de
manera muy
enmarcada la cual
el 56% considera
que el tiempo es
bueno un 43%
Regular y un 1%
malo, se constato
dicho cambio.
152
Quetzaltenango, el
2% regular , sin
embargo despus
de la
implementacin de
la herramienta 5
S surgen los
cambios los
cuales tienden a
enmarcar con un
99% que si
considera buena la
limpieza y orden
de la oficina
tributaria
Quetzaltenango,
as como un
mnimo de 1% que
no.
Considera que se
le est brindando 78% Si 97% Si Del 100% de los
un servicio de usuarios
calidad? 17% No 3% No encuestados; unos
respondieron con
5% Regular un 78% que si
consideran que se
les est brindando
un servicio de
calidad, as como
un 17% que no y
un 5 % regular, se
implemento la
herramienta 5 S
que est
relacionada con la
153
calidad, se
determin que el
97% considera que
si se le est
brindando un
servicio de
calidad, y un 3%
mnimo que no.
Cmo es el
servicio en general 55% Regular 95% Bueno El 55% de los
en la oficina encuestados
tributaria de 42% Bueno 5% Regular indico que es
Quetzaltenango? regular, el 42%
2% Malo bueno, as como
un 2% malo; sin
1% No contesto embargo despus
de la
implementacin de
la herramienta 5
S ; creo un
cambio muy
enmarcado en la
que el 95% de
encuestados
consideraron el
servicio de la
oficina tributaria
Quetzaltenango
como bueno, y un
5 % regular, se ha
logrado la
eliminacin de ese
2% que
consideraba malo
el servicio.
154
V. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
155
Chiavenato (2002), se refiere al housekeeping el programa de las cinco S como la
prctica de poner en orden la empresa y que tiene como objetivo aprovechar mejor el
espacio, eliminar las causas de accidentes, desarrollar el espritu de equipo y garantizar
la buena apariencia de la organizacin, mejorar la calidad. La implantacin del
programa de las cinco S en las empresas japonesas exige que todos los empleados
sean responsables de las siguientes actividades dentro de la organizacin: Seiri separar
lo necesario de lo innecesario, lo esencial de lo accidental, seiton-organizar, poner las
cosas en el lugar apropiado, seiso-asear, mantener el ambiente limpio y agradable,
seiketsu-estandarizar, simplificar las cosas, shitsuke-disciplinar, mantener el orden y los
compromisos.
Esta situacin se contrarresto al 95% al final del experimento y el 5% nos indico que
dos personas no contestaron dicha pregunta, as mismo se dio a conocer los beneficios
156
que traera la herramienta 5 S enfocndonos en el cambio que trae a su vez el
aplicarse, ya teniendo ellos el conocimiento de la misma, hay que tomar en cuenta que
todo proceso de aprendizaje se sustenta en el hecho de que los mismos colaboradores
sustituyen conocimientos anteriores por nuevos cuando estos resultan ms eficaces y
eficientes.
Al inicio del experimento con respecto a que si los colaboradores consideraban que en
su rea de trabajo ubican con facilidad los materiales, documentos y herramientas pare
el desempeo de sus labores se obtuvo como resultado un 10% no contesto y un 90%
que consideraba que a veces. Como parte de la Implementacin de la Herramienta 5S
como programa, se realizo una reorganizacin y reubicacin de cada una de sus
herramientas, insumos, documentos, a su vez se identifico cada una de las reas, esto
formo parte del cumplimiento de la segunda fase el programa.
Que define perfectamente Vargas (2000), Indica que para cualquier tipo de
organizacin, ya sea industrial o de servicios, que desee iniciar el camino de la mejora
157
continua. Las 5S son universales, se pueden aplicar en todo tipo de empresas y
organizaciones, tanto en talleres como en oficinas, incluso en aquellos que
aparentemente se encuentran suficientemente ordenados y limpios. Siempre se pueden
evitar ineficiencias, evitar desplazamientos, y eliminar despilfarros de tiempo y espacio,
esta situacin se contrarresto al 90% que siempre ubica con facilidad cada una de sus
herramientas, documentos e insumos y un 10% que a veces, pero consideramos que
bsicamente depende de la actitud de cambio.
158
Confrontando la informacin encontrada en el trabajo de campo se estableci que en su
mayora clasifican la oficina tributaria de Quetzaltenango en cuanto a la organizacin,
orden y limpieza un lugar, se manifest el estudio de campo inicial que solo el 30% la
considera Desagradable y seguro y un 10% Desagradable e inseguro, situacin que
afecta en la productividad de los colaboradores; as mismo como los riesgos laborales,
creando una mala imagen, ya que segn establece Soto, J. (2002) en el documento
buenas prcticas en prevencin de riesgos laborales en las PYME, de la empresa
Melchor Gabilondo S. A. (MEGA) publicado en la pgina
http://www.prototipos.atenet.es/confebask/BuenasPracticas/imagenes/Fichas/29d.pdf.
Informa que la empresa MEGA ha utilizado la metodologa de las 5 S en el rea de la
prevencin de riesgos laborales mejorando las condiciones de trabajo y eliminado
muchos riesgos existentes, en particular; cadas al mismo nivel, cada de objetos de las
estanteras, golpes y cortes con herramientas y tiles de trabajo.
159
cada uno de los puestos de trabajo, sin embargo despus del experimento el 60% de
los colaboradores manifestaron lo agradable y seguro que se encontraba su rea de
trabajo sin embargo un mnimo porcentaje del 40% considero que manifestaron que es
agradable e inseguro en la oficina tributaria de Quetzaltenango en cuanto a la
organizacin, orden y limpieza, este cambio se debi a que antes y durante la
implementacin del programa 5 S se detectaron cambios que traera grandes
beneficios.
Adems de ello se logro conocer que la presentacin del personal forma parte del
cambio hacia la calidad del servicio, se pudo determinar al emitir las boletas de opinin
hacia el usuario que consideran con un 83% Bueno, un 16% Regular, como lo
establece Gutirrez (2005), El mundo de cambios y exigencias que ha generado la
globalizacin, genera retos para el ser humano, y que este debe cambiar para
adaptarse con xito a un mundo que se transforma cada vez ms.
160
As en esta seccin, se deja un poco a las organizaciones para estudiar a la persona,
sus tareas y sus retos, en el cual se destaca su importancia a continuacin: La
personalidad: A partir de la propuesta de Covey (1997) y su liderazgo centrado en
principios, se propone un esquema de cuatro niveles concntricos, en donde se
muestra que el cambio debe partir de lo personal, seguido por lo interpersonal, y lo
gerencial, y organizacional. Estos cuatro niveles deben ser desarrollados para que una
persona alcance su potencial. Visin personal: No hay viento favorable para quien no
sabe a dnde va tener una visin de si significa abordar la vida como una tarea
creativa, vivirla desde una perspectiva creativa y no meramente reactiva.
161
En el estudio inicial del experimento se evidencio que solo el 78% considera que se le
est brindando un servicio de calidad, y el 17% que no brinda ese servicio de calidad
que se espera, situacin que pone de manifiesto la implementacin de las 5 S una
Herramienta para mejorar la calidad en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, ya que
segn Rey (2,002), en el artculo el auto mantenimiento en la empresa de la revista
Competitividad por la Empresa definen que el programa las 5 S. Es una tcnica de
calidad, de origen japons, que se basa en el orden, la limpieza, y el hbito para
implantar mtodos de organizacin y productividad en las plantas y lugares de trabajo,
sin embargo despus del experimento el 97% de los usuarios manifestaron que se le
est brindando un servicio de calidad vemos que se logro contrarrestar e incrementar
un buen porcentaje en cuanto a servicio de calidad.
Ya que segn Aiteco (2002) En su artculo de Calidad Total menciona que:La calidad
es el conjunto de caractersticas de un producto que satisfacen las necesidades de los
clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio al producto. A este significado, se le
puede aadir un matiz complementario importante: la Calidad tambin consiste en no
tener deficiencias. Esto significa obtener la calidad de: los productos, los suministros,
los procesos, de los recursos, tanto tcnicos y humanos, como materiales, de las
actividades de gestin. A esta filosofa, que pretende abarcar a toda la organizacin y a
todas sus actividades, es a lo que llamamos Calidad Total. Pero la Calidad Total (CT)
no es, nicamente, un modo de pensar. Es, sobre todo, un conjunto de principios y
mtodos que procuran la meta de la satisfaccin del cliente y al menor costo.
En el estudio inicial del experimento se evidencio que solo el 42% considera que el
servicio en general de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango es bueno, y el 58% se
considero que es malo y regular, situacin que pone de manifiesto la implementacin de
las 5 S una Herramienta para mejorar la calidad en la Oficina Tributaria de
Quetzaltenango, ya que segn Gahiter y Frazier (1999) Un problema clave es cmo
lograr la calidad. Para ello se requiere realizar varias actividades para alcanzar ciertos
162
logros: Calidad del diseo: Despus de haber identificado a sus clientes, una compaa
debe determinar lo que stos desean de sus productos y servicios. Entonces, los
productos y servicios se disean para que exhiban los atributos necesarios para cumplir
las expectativas de sus clientes.
Calidad de servicio al cliente: Todos los contactos entre cliente y empresa deben
administrarse para que los clientes perciban que se les trata con justicia y cortesa, y
que sus necesidades se atienden con prontitud, cuidado y atencin. Cultura de la
calidad de la organizacin: Toda la organizacin debe energizarse para disear,
producir y atender productos y servicios que llenen las expectativas de los clientes.
Deben haberse instalado mecanismos para mejorar continuamente cada una de las
facetas de la organizacin, y enfocarse a conseguir niveles cada vez ms elevados de
satisfaccin a clientes.
163
VI. CONCLUSIONES
3. Se concluye que por medio del experimento realizado, la calidad del servicio en
los indicadores establecidos como: tiempo del trmite, informacin
proporcionada, limpieza, orden y otros; antes del experimento se encontraban
en los parmetros de regular y malo, despus del experimento los porcentajes
mejoraron encontrndose en los parmetros de bueno y regular, segn el
objetivo especfico nmero uno.
164
5. Despus del seminario taller se ha logrado la comprensin, entendimiento y
ahora el conocimiento de la herramienta 5 S, a su vez logrando el concientizar
a cada uno de los colaboradores lo importante que es el aplicar constantemente
la tercera etapa del programa 5 S Seiso (limpieza) la cual ha ayudado a
mantener el equipo, cubculo en buenas condiciones de salud, creando un
ambiente diferente a como se encontraba antes cada rea, as mismo esto
ayud a la prevencin de anomalas, para el logro de la calidad; aumentando la
concentracin de los colaboradores. (fotografas). Ver, anexo 3, segn el objetivo
especfico numero tres.
6. Para poder comparar los resultados de las 5 S se realizaron una serie de tomas
fotogrficas para comparar el antes y el despus de la aplicacin del
experimento, las cuales se incluyen en los anexos de este trabajo de tesis para
ilustrar los cambios provocados por medio del experimento, segn los objetivos
especficos, cuatro, cinco, seis y siete.
165
VII. RECOMENDACIONES
166
5. Se recomienda al Administrador y en conjunto con los supervisores de cada
rea, que despus de dar a conocer la metodologa de la herramienta 5 S;
aplicar la misma a un programa de seguridad industrial, a travs de educacin y
entrenamiento al personal bajo su cargo, iniciando desde el proceso de
induccin de dicha herramienta; la cual fue proporcionado en su momento.
6. Los resultados de cada uno de los factores de las boletas de opinin del
programa de la herramienta 5 S deben ser analizadas por una persona externa
a la institucin que conozca cada uno de los significados de la herramienta que
enfoquen la calidad de servicio, como se menciono que una de ellas es el
programa de la herramienta 5 S as mismo buscando otras tcnicas de
mejoramiento.
8. Planificar para que todos participen en las evaluaciones, este proceso ayudar a
motivar a cada uno de los colaboradores y creara disciplina en ellos dndole el
seguimiento de la implementacin de la herramienta 5 S, esto elevara la
confiabilidad, durabilidad tanto en el uso de los equipos y herramientas de
trabajo, as lograr mejoras en la calidad de servicio.
167
VIII. BIBLIOGRAFA
168
Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-5S/2199774.html
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/productividadtrabajo/capitulo1.htm (2007).
ICB Editores, (sin ao). En su artculo Calidad total en las administraciones pblicas,
169
Mora E. (2001). En su artculo sobre la FILOSOFA DE LAS "5S", Disponible en:
HTTP://WWW .LEANEXPERTISE.COM/TPMONLINE/ARTICLES_ON_TOTAL_PRODUCTIVE_MAINTEN
170
IX. ANEXOS
Anexo 1 Propuesta
Introduccin
171
empresarial; por tanto son los primeros pasos que se deben aplicar en la Oficina
Tributaria de Quetzaltenango, para instituir un proceso de calidad, obteniendo como
resultado un entorno agradable y seguro.
Justificacin
El programa 5 S es una filosofa de trabajo enlazada con una filosofa de vida y que la
misma se condensa en un enfoque integral hacia el orden y limpieza, que debe
respetarse en todos los lugares as mismo en especial en las Oficinas, para lograr
trabajar con eficiencia y eficacia.
172
Este programa crea un ambiente en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, mediante
el trabajo en equipo de sus colaboradores, promoviendo la destreza del elemento
humano de la Oficina Tributaria de Quetzaltenango, as como la capacitacin constante
y el cambio de paradigmas mentales que conlleve a la bsqueda de la mejora continua.
Objetivo general
Objetivos especficos
173
+ Eliminacin de suciedad, materiales y tiles innecesarios en el rea de trabajo.
Contenido de la propuesta
Se desarrollo paso a paso cada uno de los subtemas que integran el objetivo general
y objetivos especficos del Programa 5 S y su relacin con la calidad de servicio, en
la oficina tributaria de Quetzaltenango.
174
Para su realizacin, esta capacitacin se desarrollar en el Saln Principal del
Edificio de la Superintendencia de Administyracion Triutaria, Region Occidente de la
ciudad de Quetzaltenango, Quetzaltenango.
Al final se les hizo conciencia de los beneficios que tendra para mejorar la calidad, de
cada unas de las actividades que se desarrollan, para evitar cualquier inconformidad
con los colaboradores en el que se les motivo, as como dio a conocer la importancia
de las 5 S por lo cual se logro obtener la participacin de todos.
Qu son las 5 S?
La herramienta de las 5 S, es una tcnica de calidad de origen japons; las
operaciones de Organizacin, Orden y Limpieza fueron desarrolladas por empresas
Japonesas, entre ellas podemos mencionar Toyota, con el nombre de 5 S
denominada as por la primera letra en japons que nombra a cada una de las cinco
fases que componen la metodologa de cada una de sus cinco etapas basadas en
cinco principios simples que son:
175
til para otra persona u otro departamento? Qu deberamos reparar? Qu debemos
proveer?
176
productos o servicios de calidad. Otros de los aspectos importantes que se enfoca es
en el formar grupos responsables que realizan de forma peridica una serie de visitas a
toda la Oficina Tributaria de Quetzaltenango y detectar aquellos puntos que necesitan
mejora. Y en esta fase se ha planteado unas preguntas en las que se har
concientizacin sobre higiene y visualizacin. Qu tipo de carteles, avisos,
advertencias, procedimientos cree que faltan en su rea de trabajo? Los que ya
existen son adecuados? Proporcionan seguridad e higiene?
Las 5 fases componen un todo integrado y se abordan de forma sucesiva, una tras otra.
177
incluso en aquellos que supuestamente reflejan el orden y limpieza. Pudiendo evitarse
ineficiencias, evitar desplazamientos, y eliminar despilfarros de tiempo y espacio.
Cul es su objetivo?
Mejorar y mantener las condiciones de organizacin, orden y limpieza en el lugar de
trabajo. No es una mera cuestin de esttica. Se trata de mejorar las condiciones de
trabajo, de seguridad, el clima laboral, la motivacin del personal y la eficiencia y, en
consecuencia, la calidad, la productividad y la competitividad de la organizacin.
178
Est aprovechado el espacio en su organizacin, institucin o empresa al mximo, de
manera eficiente y racional?, todo el mundo tiene el material documentacin y
herramientas - necesaria para desarrollar su labor?, encuentra cualquier herramienta o
documento en menos de 30 segundos y sin necesidad de desplazarse de su puesto de
trabajo o de preguntar a otros?, con una correcta ubicacin se consigue un lugar para
cada cosa y cada cosa en su lugar, ha habido en su empresa averas en la
maquinaria por falta de limpieza? Se ve obligado a dedicar alguna jornada a limpiar en
vez de trabajar normalmente?, est su lugar de trabajo mejor organizado, ms limpio y
ordenado que hace un ao?, puede alguien ajeno a un departamento o seccin de su
organizacin o empresa ver que algo no est ubicado o no funciona correctamente? si
esta persona detecta una situacin incorrecta tiene las indicaciones necesarias y
suficientes para actuar en consecuencia sin depender de otras personas?
179
Programa de la propuesta
Objetivos Actividades Responsable Recursos Evaluacin Costos
1. Implementar un + Capacitacin Consultor
taller donde sobre los especialista en
establezca los objetivos del el tema
beneficios que programa, la (INTECAP, - Humanos Cambio de actitud
conlleva el funcin que OTROS) de los siguientes Q.1100.00
- Materiales
aplicar el ellos sujetos:
didcticos.
programa 5 S, desempearan Administrador, (El cual fue
en el cual y los beneficios - Financieros. Supervisores y absorbido por
podemos que obtendrn. - Pizarrn Colaboradores INTECAP, ya
mencionar respecto a que ellos no nos
- Marcadores
algunos de Programa 5 S y cobraron por la
ellos:
- Proyector
su Relacin con la implementacin
Colaboradores - Lapiceros Calidad de del taller, pero
comprometidos, + Induccin para - Block de Notas servicio. dicho valor es la
promover la la estimacin para
participacin implementacin la aplicacin de
del programa 5 dicho taller).
mediante el S.
180
trabajo en + Formas de
equipo, para la cmo
mejora en el implementar las
ambiente de 5 S.
trabajo y la
productividad,
obteniendo un
liderazgo
practico,
aprovechando
al mximo el
uso correcto de
los recursos y
espacios
disponibles
logrando
un ambiente
agradable en
nuestra rea de
181
trabajo, la
mejora continua
se hace una
tarea de todos,
a la vez proveer
un servicio de
calidad.
182
las 5 S?, - Block de Notas absorbido por el
Para quin INTECAP).
son las 5 S?,
Qu
beneficios
aportan las 5
S?, Cul es
su objetivo?,
Significado,
propsito y
contenido de
cada una de las
5 S ?, Las 5
S herramienta
de cambio
183
de las 5S aplicacin del realizara la herramienta 5 S. la herramienta 5 (el costo ser
para aumentar programa 5 S. implementacin S (antes y absorbido por
la calidad. + Desarrollar del programa. despus), quien la persona
actividades con una que aplicara la
programacin de tesis las 5 S
fechas en las que
cada grupo
realizara la
aplicacin de la
nueva herramienta
de cambio en su
rea de trabajo.
184
+ Aplicar un Supervisor o Humanos. Fotografas sin 5
diagrama de encargado del Implementos S y con la
Implementacin rea. de limpieza. implementacin de
por etapas de Tiempo para la herramienta 5
las 5 S (ver la aplicacin. S (antes y
anexo). despus). El costo
+ Aplicar un
diagrama de
Implementacin
por etapas de las
5 S (ver
anexo).
185
5. Organizar e Supervisor o Humanos. Fotografas sin 5 Q. 24.00
identificar las encargado del Implementos S y con la
gavetas, rea de limpieza. implementacin de
estanteras y Tiempo para la herramienta 5
archivos donde la aplicacin. S (antes y
se custodian Marcadores. despus)
suministros y Papel
papelera de uso construccin
importante de la (para la
Oficina Tributaria. rotulacin e
identificacin)
.
Financieros
186
Costo estimado de la propuesta:
El costo total que le genero a la institucin la implementacin de la presente propuesta
es de Q. 2,288.00 que equivale a los costos que la misma realizo en la contratacin de
un consultor que se encargue de brindarle la capacitacin respectiva tanto a los
colaboradores como al administrador y supervisor.
187
Lapiceros, Block de notas, Q. 94.00 capacitacin sin ningn costo,
marcadores. block de notas, lapicero,
marcadores, lapiceros etc.
Proporcionado por la Oficina
Tributaria Quetzaltenango, de
la Superintendencia de
Administracin Tributaria en la
Regin Occidente.
Total Q. 2,288.00
188
Anexo 2 Instrumentos boletas de investigacin
ADMINISTRADOR,
BOLETA DE OPININ
Si ____________ No _____________
189
4. Considera usted la 0ficina tributaria de Quetzaltenango se encuentra en
condiciones ptimas para el buen desempeo de sus colaboradores?
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Disciplina ________
Todas ________
190
9. Ubica con facilidad los materiales, documentos y herramientas para el
Desempeo de sus labores?
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Nunca ________
191
15. Usted como protagonista en la Oficina Tributaria de Quetzaltenango aplica la
calidad?
Si ____________ No _____________
16. Que niveles de calidad maneja oficina tributaria de Quetzaltenango en
estos aspectos:
Atencin ________
Cortesa ________
Rapidez ________
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Nunca ________
192
SUPERVISORES
BOLETA DE OPININ
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Rotulacin ________
Preguntando ________
193
4. Cmo clasifica el lugar donde trabaja en cuanto a la organizacin, orden y
limpieza?
Si ________ No ________
Disciplina ________
Todas ________
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
194
9. Con que frecuencia Implementa en su departamento capacitaciones para
alcanzar los estndares de calidad?
Nunca ________
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
12. Clasificacin: Hace inventarios de las cosas tiles en el rea de trabajo, separar
lo necesario de lo que no lo es y tirar lo que es intil?
Si ____________ No _____________
195
15. Considera importante brindarle a los clientes un servicio de calidad?
Si ____________ No _____________
16. Considera que los controles de calidad influyen en alcanzar la satisfaccin e sus
clientes?
Si ____________ No _____________
Atencin ________
Cortesa ________
Rapidez ________
Si ____________ No _____________
19. Qu aspectos considera que hacen falta para poder brindar un servicio de
calidad?
Instalaciones ________
196
20. Evala en su departamento de trabajo la satisfaccin de sus clientes?
Si ____________ No _____________
21. Ubica con facilidad los materiales, documentos y herramientas para el desempeo
de sus labores?
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
197
COLABORADORES
BOLETA DE OPININ
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
198
5. Tiene algn rea para poder colocar sus pertenencias?
Si ____________ No _____________
Nunca ________
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Nunca ________
199
11. Usted como protagonista dentro de su rea de trabajo aplica la calidad?
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
Atencin ________
Cortesa ________
Rapidez ________
Si ____________ No _____________
15. Qu aspectos considera que hacen falta para poder brindar un mejor servicio?
Instalaciones ________
200
16. Ubica con facilidad los materiales, documentos y herramientas para el desempeo
de sus labores?
Si ____________ No _____________
Si ____________ No _____________
201
USUARIO
BOLETA DE OPININ
202
5. Considera que la oficina tributaria de Quetzaltenango posee suficiente
informacin para orientar al usuario con respecto a los pasos a seguir para el trmite a
realizar?
203
Anexo 3 Fotografas
SEIRI
204
SEITON
205
SEISO
206
Seiketsu
207
SHITZUKE
208
b) Recibiendo el seminario sobre Programa 5S y su relacin con la calidad.
209
c) Taller sobre las 5 s y su relacin con la calidad.
Con la calidad.
210
Anexo 4 Diapositivas utilizadas en el programa
211
212
213
214
215
Anexo 5 Listado de personas participantes en investigacin
216