Cultivos de Algas en La Bahia de Cádiz
Cultivos de Algas en La Bahia de Cádiz
Cultivos de Algas en La Bahia de Cádiz
MAR Y AMBIENTALES
Grado en Ciencias del Mar
HACEN CONSTAR,
Considerando que resume su trabajo de investigacin y que rene todos los requisitos
legales, autorizamos su presentacin y defensa para la obtencin del Grado en Ciencias
del Mar por la Universidad de Cdiz.
Gracias a mis tutores, Ignacio Hernndez y Ricardo Bermejo por su paciencia conmigo,
por el tiempo que han dedicado a corregirme este trabajo y por todo lo que he aprendido
de profesionales como vosotros. A todo el departamento de Ecologa en general, y en
especial a Bea, por su ayuda desinteresada en todo momento.
A Ricardo y a Manu una mencin honor, porque juntos hemos vivido das de muestreos
interminables que al final, convertais siempre en situaciones inolvidables. No hubiera
imaginado pasar un ao con mejor compaa que con vosotros.
RESUMEN ................................................................................................................................................. 1
ABSTRACT ............................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 3
1.1. Objetivos.......................................................................................................................................... 4
Gracilariopsis longissima................................................................................................................... 6
3. RESULTADOS .................................................................................................................................. 12
4. DISCUSIN ......................................................................................................................................... 21
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 26
BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................... 27
RESUMEN
Las macroalgas son un recurso econmico importante y un elemento clave del ecosistema.
En los ltimos aos, se ha producido una sobreexplotacin del recurso por incremento de la
demanda de la industria alimentaria y de los ficocoloides. Esto ha favorecido los cultivos con
una doble finalidad: la explotacin sostenible y el freno al impacto de su explotacin en el
ecosistema. En este contexto, el objetivo de este trabajo de fin de grado fue estudiar la
viabilidad del cultivo de macroalgas en la baha de Cdiz. Para ello se utilizaron tres especies
de algas rojas: Gracilaria bursa-pastoris, Gracilariopsis longissima y Chondracanthus teedei.
Las especies se cultivaron durante un ao mediante un sistema de balsas. Las mayores tasas de
crecimiento se obtuvieron para G. longissima en otoo (6,6%), C. teedei en invierno (2,7%), y
para G. bursa-pastoris en primavera (3,67%). Los resultados del anlisis del contenido interno
de nitrgeno sugieren que durante el invierno las macroalgas estuvieron por encima de la cuota
crtica de N que permita el mximo crecimiento. Los resultados obtenidos sugieren que el
cultivo de macroalgas en la baha de Cdiz es viable. Sin embargo, las tasas de crecimiento
obtenidas fueron en trminos generales inferiores a las obtenidas en otras reas geogrficas. El
desarrollo de esta actividad podra suponer un importante complemento econmico para la
actividad pesquera y marisquera tradicional de la baha de Cdiz.
ABSTRACT
Macroalgae are a remarkable economic resource and a key element of the ecosystem. In the
last few years, macroalgae have been overexploited partly because of the high demand from the
food and chemical industries. This has been triggered sustainable macroalgae outdoor cultures
to mitigate environmental impacts. The aim of the present end-of-degree project was to study
the possibility of macroalgae cultures in the bay of Cdiz. To do so, three species of red algae
were selected: Gracilaria bursa-pastoris, Gracilariopsis longissima and Chondracanthus
teedei. The species were cultivated in semi-floating rafts with crossed ropes during one year
period. Gracilariopsis longissima achieved the highest daily growth rates in autumn (6,6%), C.
teedei in winter (2,7%) and G. bursa-pastoris in spring (3,67%). The values of the tissue N
quotas suggested that macroalgae were always growing at maximum rates. The results pointed
out the possibilities of macroalgal culture in the bay even when growth rates were, overall,
lower than those found in other geographical areas. The development of this activity may be in
a near future a new profitable activity added to the traditional fish and shellfish industries in
Cadiz bay.
1
2
1. INTRODUCCIN
Desde el ao 600 a.c. se ha documentado el consumo de algas por parte del ser humano
(Aguilera-Morales et al., 2005), normalmente, en zonas donde el acceso a otros recursos era
complicado. Segn Zemke-White y Ohno (1999), en el mundo se utilizan 221 especies de
macroalgas, de stas 145 son destinadas para el consumo humano sin procesar (28 clorofceas,
38 feofceas y 79 rodofceas) y 101 son utilizadas como materia prima para la obtencin de
polisacridos como alginatos, agar y carragenatos. Las macroalgas se utilizan tambin como
fertilizantes y fuente de principios activos para la industria cosmtica y farmacutica (Chapman
et al., 1980). Adems, la capacidad de las macroalgas para incorporar nutrientes se ha utilizado
para remediar el impacto de los efluentes provenientes de la acuicultura intensiva. As, en la
baha de Cdiz se han llevado a cabo estudios previos con la especie Gracilariopsis longissima
y Ulva rotundata. Estos estudios demostraron que estas especies disminuan la carga de
nutrientes del efluente y mejoraban la calidad del agua (Martnez-Aragn et al., 2002; Prez-
Pastor, 2005; Hernndez et al., 2006).
A pesar de la importancia que han tenido las algas en la dieta de los pases orientales desde
tiempos inmemoriales, el consumo directo como alimento por parte del hombre ha sido raro y
anecdtico en Occidente. No obstante, en los ltimos aos debido a un cambio en la mentalidad
impulsado por una mayor preocupacin por una alimentacin saludable y una mayor
concienciacin ambiental, se est produciendo un aumento en el consumo de stas en los pases
occidentales (Mouritsen et al., 2013). En este sentido, las macroalgas se consideran junto con el
marisco una importante fuente de cidos grasos omega-3 (Israel et al., 2010), adems de
contener determinados metabolitos con capacidad antioxidante e inmunolgica que podran
tener un impacto positivo sobre la salud (Pulz y Gross, 2004).
Los principales pases consumidores de algas son China, Japn y Corea aunque, en los
ltimos aos, Chile, Brasil, Alemania o Espaa entre otros, han aumentado su explotacin y
consumo. En la actualidad, se producen en todo el mundo ms de 25.000.000 de toneladas de
algas, de las que slo Asia aporta el 81,4% del total (FAO, 2014).
1.1. Objetivos
El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la influencia de los factores duracin del cultivo
y estacionalidad en el rendimiento del cultivo en cuerdas de las algas rojas G. longissima, G.
bursa-pastoris y C. teedei en el saco interno de la baha de Cdiz. Esta es una informacin
bsica para desarrollar nuevos ensayos y optimizar las condiciones de su cultivo, adems de
permitir la identificacin de aquellas especies con un mayor potencial econmico.
4
2. MATERIAL Y MTODOS
Figura 1. Lugar de localizacin de Santibez, zona donde se realiz el estudio. Imagen extrada de Google Maps
e imagen propia (inferior derecha).
5
Esta zona se encuentra protegida del oleaje y sometida a un rgimen mareal semidiurno con
dos bajamares y pleamares diarias, siendo la amplitud mareal mxima de 1,6 metros
(http://www.puertos.es/es-es/oceanografia/). La temperatura media del aire es de 20 C y del
agua 11C en invierno y 24 C en verano, segn la informacin disponible en la web de la
Agencia Estatal de Meteorologa (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/espana). La
precipitacin media en invierno es de 150 mm y en verano de unos 5 mm (ao 2014). Por
ltimo, los vientos predominantes soplan en las direcciones ESE (levante, ms seco y caluroso)
y ONO (poniente, ms fro y hmedo).
6
Su notable contenido en agar (Orduas-Rojas et al., 2008; Stabili et al., 2012) y su alta
capacidad para asimilar nutrientes y metales pesados, hace de esta macroalga una especie de
gran inters tanto para industria de los hidrocoloides (Radmer, 1996) como para biodepuracin
(Hernndez et al., 2005; Hernndez et al., 2006). Por otra parte, en los ltimos tiempos se ha
convertido en un ingrediente muy utilizado en la alta cocina a nivel local.
7
radiacin solar (Menndez-Valderrey, 2004). En la baha de Cdiz se distribuye principalmente
en zonas de alta hidrodinmica, como compuertas de esteros o salidas de agua, a profundidades
menores de 3 m. Esta especie posee un gran inters en la industria de los ficocoloides como
materia prima para la obtencin de carragenatos (Bastos, 2013). Adems, C. teedei ha sido
utilizado en Sicilia para la elaboracin de platos tradicionales, al igual que en Asia, donde se
comercializa bajo el nombre de shinkin-nori junto a otras especies morfolgicamente muy
similares como C. chamisoii.
Por otra parte, se obtuvieron datos de oleaje de la pgina web de Puertos del Estado
(www.puertos.es) y de precipitacin acumulada y velocidad mxima del viento de la pgina
web de la Agencia Estatal de Meteorologa (www.AEMET.es).
8
Tabla 1. Diferentes variables F-Q medidas, sus unidades e instrumental utilizado.
9
a)
b)
Figura 5. Esquema representativo de la vista cenital de una balsa (a) y perfil de una balsa en una situacin de
marea intermedia (b).
Previamente a la ubicacin de las algas en la cuerda trenzada, los individuos se secaron con
papel absorbente para eliminar el exceso de agua y se pes el conjunto de individuos que iran
en cada cuerda para obtener el peso total inicial. Adems se midi la longitud inicial de cada
individuo. Para C. teedei, G. longissima y G. bursa-pastoris se tom una longitud inicial entre
8-12 cm, 12-16 cm y 8-12 cm, respectivamente. Finalmente, se procedi a ensartar 18
individuos por cuerda con una separacin de 5 cm entre ellos. Para las 3 especies se realiz el
mismo procedimiento, utilizando un total de 9 cuerdas por cada especie, al inicio de cada
ensayo estacional (otoo, invierno, primavera y verano).
El transporte de las muestras al campo se realiz en una nevera, con las cuerdas envueltas en
papel hmedo y dentro de bolsas zip para evitar su desecacin y reducir el estrs.
Una vez colocadas las cuerdas en las balsas, cada 3 semanas aproximadamente, se
recolectaron 3 cuerdas por especie para cuantificar el porcentaje de crecimiento diario
10
(%DGR). Dicha tasa se calcul asumiendo un crecimiento exponencial de la biomasa (ecuacin
1).
( )
( )
Ecuacin 1. %DGR, porcentaje de crecimiento diario. (Wf: peso fresco final, W0: peso fresco inicial, t: tiempo en
das.)
De las muestras recogidas se seleccion una pequea cantidad para la determinacin del
contenido en carbono y nitrgeno total de los talos. Para ello las muestras se secaron durante al
menos 24 horas a 60 C, se molturaron y se introdujeron en viales eppendorf. La determinacin
del contenido en C y N ser realiz por el Servicio de Apoyo a la Investigacin (La Corua)
mediante combustin en un analizador elemental EA1108 (Carlo Erba Instruments).
11
3. RESULTADOS
Temp. (C) 11,2-21,4 16,34 3,96 9,5-17,5 13,112,18 11,1-24 17,694,11 10,2-28,4 24,092,48
Salinidad (PSU) 34-40 36,282,14 34-41 38,792,01 33-41 38,712,2 33-41 36,912,59
Precipitacin (mm) 41,8-241,8 117,37109 41,5-131,5 83,0538 0-131,5 48,1372,5 0-17,8 5,9310,3
Altura mx. (Hs) 1,7-3,2 2,470,75 1,2-3,1 2,120,84 0,7-1,7 1,20,5 0,7-0,9 0,80,1
Veloc. Viento (km/h) 46,44-70,2 57,2412,03 39,96-56,5 49,957,58 30,6-52,6 41,0411,0 27,36-39,2 32,46,14
12
3.2. La influencia de la estacionalidad y la duracin del cultivo en el crecimiento y en la
abundancia de epfitos.
Los resultados del ANOVA (Tabla 3) mostraron que tan solo la duracin del cultivo mostr
un efecto significativo en el crecimiento de G. longissima, no observndose diferencias
significativas para la estacionalidad y la interaccin entre los dos factores evaluados.
En muchas de las cuerdas se observ al final del periodo de cultivo la presencia de animales
ssiles (hidrozoos, ascidias), algas pleustfitas como Ulva spp, algas adheridas al perln
trenzado (Laurencia sp.) o fragmentos de fanergamas marinas (Zostera noltii y Cymodocea
nodosa). En el caso de G. longissima, la cantidad de estos epfitos no mostr diferencias
significativas entre las diferentes estaciones o periodos de cultivo (tabla 3), no siguiendo
ningn tipo de patrn reconocible con respecto a los factores considerados.
Tabla 3. Resultados del ANOVA bifactorial para evaluar la influencia de la estacionalidad (Es) y la duracin del
cultivo (DC) en el crecimiento y cantidad de epfitos para la especie G. longissima df - Grados de libertad, SS -
Suma de cuadrados. *p-valor < 0,05, ** p-valor < 0,01, ***p-valor < 0,001
G. longissima
%DGR Epfitos
Factor df SS F-valor df SS F-valor
DC 2 66,939 16,2937*** 2 645,8 0,2709
Es 2 17,254 4,1997* 3 1082,6 0,2287
DC:Es 4 20,767 2,5274 6 2888,7 0,0940
Residual 18 36,975 27 6356,9
13
no existan diferencias claras en el crecimiento entre las diferentes estaciones del ao, pero s
que existieron diferencias significativas en el crecimiento entre las diferentes semanas,
especialmente durante el otoo.
Figura 6. Diagrama de cajas que relaciona la estacionalidad y duracin del periodo de cultivo de G. longissima.
El diagrama de cajas indica la mediana (lnea cercana al centro), el primer y tercer cuartil (la caja), los valores
extremos de la caja que vienen determinados por 1,5 veces el rango intercuartlico y la media (cruz). (Los
diferentes caracteres en minsculas indican diferencias significativas del anlisis a posteriori).
14
correspondi con los 16 y 22 cm. Sin embargo, tambin puede observase una gran proporcin
de individuos menores a los iniciales, lo que indica la fractura o muerte del individuo.
Tabla 4. Resultados del ANOVA bifactorial para evaluar la influencia de la estacionalidad (Es) y la duracin del
cultivo (DC) en el crecimiento y cantidad de epfitos para la especie G. bursa-pastoris. df - Grados de libertad, SS
- Suma de cuadrados. *p-valor < 0,05, ** p-valor < 0,01, ***p-valor < 0,001
G. bursa-pastoris
%DGR Epfitos
Factor df SS F-valor df SS F-valor
DC 2 0,2951 1,6085 2 3828,8 2,1456
Es 3 14,7909 53,7428*** 3 1559,4 0,5826
DC:Es 6 11,2651 20,4659*** 5 3273,1 0,7337
Residual 24 2,2017 22 19628,9
La figura 9 muestra que para esta especie se observaron las mayores tasas de crecimiento
durante el otoo (3,68%) y la primavera (3,33%), y las mnimas durante el invierno (0,61%) y
15
el verano (1,11%). El anlisis a posteriori de comparacin por pares mostr que no existieron
diferencias en el crecimiento mximo de primavera (semana 6) y otoo (semana 3). Por otra
parte, los mnimos de verano (semana 3) e invierno (semana 3) tampoco fueron diferentes entre
ellos.
v
v
v
Figura 9. Diagrama de cajas que relaciona la estacionalidad y duracin del periodo de cultivo de G. bursa-
pastoris. El diagrama de cajas indica la mediana (lnea cercana al centro), el primer y tercer cuartil (la caja), los
valores extremos de la caja que vienen determinados por 1,5 veces el rango intercuartlico y la media (cruz). (Los
diferentes caracteres en minsculas indican diferencias significativas del anlisis a posteriori).
La especie G. bursa-pastoris fue la que registr las mayores tasas de supervivencia de las
tres especies estudiadas. Adems, apenas present prdidas de individuos (Fig. 10) o fracturas
(Fig. 11) durante las diferentes estaciones del ao. En este sentido, en la figura 11 se puede
observar que Gracilaria bursa-pastoris, especie de crecimiento arbustivo, mantuvo
relativamente invariable la longitud de los individuos tras el periodo de cultivo, sin que
tampoco se observara un nmero significativo de fracturas en los individuos.
16
Figura 10. Supervivencia de la especie G. bursa-pastoris por estaciones y duracin de cultivo.
Los resultados del ANOVA (Tabla 5) mostraron que el crecimiento de C. teedei no pareci
verse afectado de manera significativa por la estacionalidad, la duracin del cultivo o por la
interaccin de estos factores (Fig. 12). Asimismo, la cantidad de epfitos en las cuerdas mostr
que existan diferencias significativas segn la estacin del ao, hecho que no fue observado ni
para G. longissima ni para G. bursa-pastoris.
17
Tabla 5. Resultados del ANOVA bifactorial para evaluar la influencia de la estacionalidad (Es) y la duracin del
cultivo (DC) en el crecimiento y cantidad de epfitos para la especie C. teedei df - Grados de libertad, SS - Suma
de cuadrados. *p-valor < 0,05, ** p-valor < 0,01, ***p-valor < 0,001
C. teedei
%DGR Epfitos
Factor df SS F-valor df SS F-valor
DC 2 0,7619 0,3356 2 136,9 1,1284
Es 1 0,6574 0,5791 2 672,4 5,5430**
DC:Es 2 2,7235 1,1995 4 203,4 0,8382
Residual 12 13,6234 55 3336,2
Figura 12. Diagrama de cajas que relaciona la estacionalidad y duracin del periodo de cultivo de C. teedei. El
diagrama de cajas indica la mediana (lnea cercana al centro), el primer y tercer cuartil (la caja), los valores
extremos de la caja que vienen determinados por 1,5 veces el rango intercuartlico y la media (cruz).
La especie C. teedei mostr una alta supervivencia durante el cultivo para las estaciones de
invierno y primavera. Sin embargo, se observ una drstica mortandad a partir de la semana 3
del cultivo durante el verano (Fig. 13), coincidiendo con una importante ola de calor, durante la
cual la temperatura del agua en la baha lleg a superar los 30C.
18
Figura 13. Supervivencia de la especie C. teedei por estaciones y duracin de cultivo.
La distribucin de frecuencias (Fig. 14) muestra que al final del cultivo la mayora de los
individuos de C. teedei presentaron una longitud de 11 cm, mientras que al inicio el mayor
porcentaje estuvo comprendido entre los 8 y los 10 cm de longitud. Cabe destacar la presencia
de un porcentaje considerable de individuos con tallas menores a las iniciales debido a la
muerte o fractura de stos.
19
periodo de cultivo (invierno). El ndice C:N en todas las especies present un aumento excepto
para la especie C. teedei.
Los resultados del test ANOVA mostraron que la duracin del tiempo de cultivo influy
significativamente en la concentracin de nitrgeno interno para todas las especies. El
contenido interno de nitrgeno en G. longissima al final del periodo de cultivo fue superior al
2%. En el caso de C. teedei este contenido interno de nitrgeno se situ en torno al 1%.
Tabla 6. Concentraciones iniciales y finales de nitrgeno y carbono interno. Resultados del test ANOVA
relacionando la duracin del tiempo de cultivo (Dc) con la concentracin de nitrgeno en los tejidos. df - Grados
de libertad, SS - Suma de cuadrados. *p-valor < 0,05, ** p-valor < 0,01, ***p-valor < 0,001
La figura 10 muestra la relacin entre la tasa de crecimiento diario con respecto a la cantidad
de N interno que posee el alga. Se observa como para las tres especies el aumento del contenido
20
interno de N tisular produce un aumento de la tasa de crecimiento, en especial para la especie
G. longissima donde la relacin con el crecimiento es mucho mayor.
Biodepuracin potencial
(g N/dacm)
Gracilariopsis longissima 6,84
Chondracanthus teedei 0,42
4. DISCUSIN
Las condiciones ambientales a las cuales estuvieron sometidos los cultivos de las tres
especies fueron muy variables, y en trminos generales las diferentes variables consideradas
siguieron un patrn estacional. No obstante, de las tres especies estudiadas tan slo en el caso
de G. bursa-pastoris el porcentaje de crecimiento diario pareci seguir un patrn estacional. En
el caso de G. longissima, el crecimiento vino fundamentalmente determinado por la duracin
del cultivo, existiendo una relacin inversa entre la duracin y el crecimiento. Esta relacin
inversa parece deberse a la rotura de los individuos. En C. teedei, el crecimiento no se vio
influenciado ni por la duracin del cultivo ni por la estacionalidad. De las tres especies de algas
rojas, G. bursa-pastoris es la nica que crece de forma natural en el saco interno de la baha,
donde es frecuente encontrarla de manera abundante. Las otras dos aparecen en hbitats ms
localizados como compuertas de esteros y lugares sombros con fuertes corrientes.
De los datos de crecimiento se obtuvo que la especie G. longissima mostr los valores ms
altos durante el otoo con un crecimiento medio del 4% diario y un mximo de 6,6%. No
obstante, estudios anteriores de Prez-Pastor (2005) en la baha de Cdiz y Anderson et al.
(1996) en Sudfrica, observaron los mximos crecimientos durante la primavera y el principio
del verano. Adems, las tasas de crecimiento obtenidas por ambos autores fueron sensiblemente
21
mayores a las obtenidas en este estudio. As, Prez-Pastor (2005) cultivando esta especie en
estanques de granjas marinas, estim tasas de crecimiento diario cercanas al 9%. En el caso del
estudio desarrollado por Anderson et al. (1996), cultivando esta especie en un sistema de balsas
a una profundidad constante de 20 cm, lleg a alcanzar tasas del 10% diario. Por tanto, los
valores de crecimiento obtenidos en este estudio son relativamente bajos en comparacin con
estos estudios (Tabla 8).
Las tasas de crecimiento estimadas en G. bursa-pastoris son algo inferiores a las obtenidas
por Marinho-Soriano (2012) en un cultivo de jaulas en el tang de Thau (Francia). No obstante,
en ambos estudios los valores de crecimiento mximo fueron observados durante el otoo y la
primavera, con tasas cercanas al 5% diario en el caso de Marinho-Soriano (2012) y del 4% en
este estudio. Estudios recientes de Korzen et al. (2015, en prensa) muestran resultados que
difieren en gran medida de los de la baha de Cdiz, donde cultivos de Gracilaria bursa-
pastoris situados en altamar bajo jaulas de acuicultura, produjeron valores de crecimiento
diario de un 10%, vindose stos aumentados por el aporte de nutrientes de deshecho
proveniente de las jaulas de peces (Tabla 9).
22
son comparables a los obtenidos por Romo et al. (2006) para Gigartina skottsbergii en Chile
utilizando un sistema de cultivo en balsas (Tabla 10).
Las condiciones fsicas de la baha y su rgimen mareal con tan amplio coeficiente de marea,
sugieren que la influencia de los parmetros medioambientales sobre el crecimiento del cultivo
de macroalgas es muy significativa (Tabla 2). En la zona de estudio, la amplitud diaria de la
marea es aproximadamente de 1,5 m. Asimismo, cada 15 das las mareas vivas dejan el cultivo
casi al descubierto y dos veces al ao, durante los equinoccios, quedan expuestas al completo,
propiciando la desecacin parcial de los individuos del cultivo. Adems, los periodos de
temporales y el oleaje contribuyen tanto a la rotura fsica de los individuos. En este aspecto, es
la especie de complexin ms dbil (G. longissima) la que se ve ms afectada por estos
acontecimientos. En el caso de C. teedei (Fig.14), se observ ms prdida por muerte que por
rotura fsica en la misma estacin. La especie ms resistente en el cultivo debido a su
crecimiento ms arbustivo fue G. bursa-pastoris (Fig. 11). Los factores ambientales por tanto,
afectan de manera diferente a cada una de las especies.
El mtodo de cultivo utilizado mediante cuerdas a cierta distancia del fondo (Fig. 5),
favoreci el crecimiento de las especies cultivadas, ya que consigui limitar el posible
crecimiento de especies como Ulva sobre los individuos cultivados y reducir el sombreado del
23
cultivo por el dosel de macrofitos que tapiza el fondo de la baha (Prez-Pastor, 2005). Aunque
los organismos epfitos no fueron identificados y separados segn especie o grupo funcional, s
que se observ un cambio en la composicin de estos a lo largo del ao. En este sentido,
durante la temporada de primavera fueron Ulva rotundata y U. intestinalis las especies que
mayoritariamente conformaban este grupo de organismos epifitos. Estas ulvceas eran
arrastradas por la marea en grandes cantidades, quedndose enganchadas en las cuerdas. Si bien
sombreaban el cultivo, lo que podra tener efectos negativos sobre su desarrollo, estas especies
eran fcilmente retiradas de las cuerdas durante la recoleccin. A finales de primavera y verano
cuando la temperatura del agua ya era alta, se observ que la presencia de Ulva sobre las
cuerdas, pareca proteger a las especies cultivadas de la radiacin directa del sol, impidiendo
tanto la fotoinhibicin como el incremento excesivo de la temperatura o la desecacin (Prez-
Pastor, 2005). Durante el verano fueron las colonias de Ascidia mentula y Esponja cornea las
que conformaban la mayor parte de los organismos epfitos. Por otra parte, en los meses de
invierno fueron fanergamas arrojadas las que mayoritariamente se quedaron enganchadas.
En cuanto al ndice C:N, Anderson et al. (1999) publicaron un valor de 10 para Gracilaria
sp. crecida en ambientes eutrficos y entre 15 y 20 en periodos de baja disponibilidad de
nutrientes. Prez-Llorns en 2004, estim que los ndices de C:N para G. longissima estaban
entre 6,5 y 9 en una marisma cercana. En Chondracanthus sp. la ratio C:N se ha estimado en
12,6 (Foster et al.,2014). Teniendo en cuenta los valores medios de C:N de Duarte (1992), los
ndices obtenidos en este estudio estaran dentro del valor medio propuesto para las macroalgas.
ndices por debajo del valor medio reflejaran un estado saludable del alga, con una mayor tasa
de crecimiento o con un valor alto de protenas en relacin a la cantidad de N interno y valores
superiores, denotaran una situacin de limitacin del crecimiento por este nutriente.
24
Los anlisis del contenido interno de nitrgeno (Tabla 6) mostraron adems que C. teedei,
con la menor tasa de crecimiento diario de las tres especies, podra invertir una menor cantidad
de N para el crecimiento, pero aumentar su contenido en la reserva interna. Por el contrario, G.
longissima y G. bursa-pastoris, disminuyeron su contenido interno de N durante el periodo de
cultivo, lo que sugiere una dilucin en biomasa del elemento durante el crecimiento del
macrfito. Para todas las especies, el contenido interno de N (Fig. 10) estuvo por encima de la
cuota crtica para este elemento (Qc): 2% para G. longissima (Hanisak, 1983) y G. bursa-
pastoris (Hernndez et al., 2002) y 1% para C. teedei (Niell y Mourio, 1981), lo que sugiere
que las algas durante el invierno estuvieron creciendo a las mximas tasas.
En resumen, de los resultados de las tres especies de algas cultivadas, se deduce que stas no
tendran el crecimiento limitado por nitrgeno, ya que tanto el ndice C:N como el contenido
interno, se encuentran dentro de los valores establecidos por la bibliografa. Los valores de P
interno de las muestras a da de hoy, estn pendientes de analizar.
Estudios previos han utilizado la capacidad depurativa de las macroalgas para reducir la
concentracin de nutrientes en vertidos originados por una planta de acuicultura (Martnez-
Aragn et al., 2002; Prez-Pastor, 2005; Hernndez et al., 2006). Los valores de la tabla 7
sugieren que ambas especies podran ser utilizadas para la biodepuracin de nitrgeno
inorgnico del medio, siendo G. longissima ms eficaz que C. teedei. Sin embargo, las tasas de
biodepuracin de nitrgeno observadas para G. longissima fueron entre 8 y 25 veces menores
que las obtenidas por Hernndez et al. (2006). Este hecho, puede ser debido a la abundante
prdida de biomasa que se produjo durante el cultivo. La capacidad biodepurativa de C. teedei
atendiendo a esta comparativa sera un orden de magnitud menor, lo que sugiere una baja
capacidad. En un ambiente con riesgo de eutrofizacin como la baha de Cdiz, receptor de
vertidos acucolas con elevada carga de nutrientes, el desarrollo de estos cultivos podra mitigar
el efecto negativo de la contaminacin en el medio.
De esta manera, con vistas a futuros cultivos sostenibles a mayor escala, los estudios
complementarios de laboratorio podran introducir mejoras en las estrategias de cultivo,
realizando controles in situ de las variables ambientales ms importantes que afectan al
crecimiento, de manera que se puedan proponer o procurar las mejores condiciones para el
crecimiento y estado de la biomasa en los cultivos.
25
5. CONCLUSIONES
2. La estacin del ao para la cual se obtuvieron las mayores tasas de crecimiento diario
fue el otoo, con mximos obtenidos del 6,6% y del 3,7%, para Gracilariopsis longissima
y Gracilaria bursa-pastoris respectivamente. Sin embargo, fue durante el invierno cuando
se produjo la tasa mxima (2,7%) para Chondracanthus teedei.
26
BIBLIOGRAFA
27
13. Hanisak, M.D., 1983. The nitrogen relationships of marine macroalgae. En Carpenter
E.J. y Capone D.G. [Eds.] Nitrogen in the Marine Environment, Academic Press, New
York, pp 699-730.
14. Hanisak, M.D., 1998. Seaweed cultivation global trends. World Aquaculture 29, 1821.
15. Hernndez, I., Martnez-Aragn, J. F., Tovar, A., Prez-Lorns, J. L., Vergara, J. J.,
2002. Biofiltering efficiency in removal of dissolved nutrients by three species of
estuarine macroalgae cultivated with sea bass (Dicentrarchus labrax) waste waters 2.
Ammonium. Journal of Applied Phycology 14: 375384.
16. Hernndez, I., Fernndez-Engo, M. A., Prez-Llorns, J. L., Vergara, J. J., 2005.
Integrated outdoor culture of two estuarine macroalgae as biofilters for dissolved
nutrients from Sparus aurata waste waters. Journal of Applied Phycology 17: 557567.
17. Hernndez, I., Prez-Pastor, A., Vergara, J. J., Martnez-Aragn, J. F., Fernndez-Engo,
M. A., Prez-Llorns, J. L., 2006. Studies on the biofiltration capacity of Gracilariopsis
longissima: From microscale to macroscale. Aquaculture 252: 4353.
18. Hernndez, I., Bermejo, R., Prez-Llorns, J. L., Vergara, J. J., 2010. Contribucin al
conocimiento de los macrfitos marinos del saco interno y caos adyacentes de la
baha de Cdiz. Boletn de la Sociedad Espaola de Ficologa 43: 11-16.
19. Instituto de Estadstica y Cartografa de Andaluca, 1990. Estadstica de sntesis.
URL:http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/htm
/sm11031.htm [F. consulta: 19/04/2015].
20. Israel, A., Einav, R., Seckbach, J., 2010. Seaweeds and their Role in Globally Changing
Environments. Vasa, 15:480.
21. Iyer, R., Clerck, O. D., Bolton, J. J, Coyne V. E., 2005. Morphological and taxonomic
studies of Gracilaria and Gracilariopsis species (Gracilariales, Rhodophyta) from
South Africa. South African Journal of Botany 2004, 70: 521539.
22. Korzen, L., Abelson, A., Israel, A., 2015. Growth, protein and carbohydrate contents in
Ulva rigida and Gracilaria bursa-pastoris integrated with an offshore fish farm. Journal
of Applied Phycology. [En prensa]
23. Lobban, C.S., Harrison, P.J., 1997. Seaweed ecology and physiology. Cambridge
University Press. 367 pp.
24. Mantri, V. A., Thakur, M. C., Kumar, M., Reddy, C. R. K., Jha, B., 2009. The
carpospore culture of industrially important red alga Gracilaria dura (Gracilariales,
Rhodophyta). Aquaculture 297: 8590.
28
25. Marinho-Soriano, E., Bourret, E., de Casabianca, M. L., Maury, L., 1999. Agar from the
reproductive and vegetative stages of Gracilaria bursa-pastoris. Bioresource
Technology 67: 1-5.
26. Marinho-Soriano, E., 2012. Effect of depth on growth and pigment contents of the
macroalgae Gracilaria bursa-pastoris. Revista Brasileira de Farmacognosia. 22: 730-
735.
27. Menndez-Valderrey, J. L., 2004. Chondracanthus teedei (Mertens ex Roth) Ktzing.
URL:http://www.asturnatura.com. Num. 6. [F. consulta: 24/09/2015]
28. Mouritsen, O. G., Dawczynski, C., Duelund, L., Jahreis, G., Vetter, W., Schrder, M.,
2013. On the human consumption of the red seaweed dulse (Palmaria palmata (L.)
Weber & Mohr). Journal of Applied Phycology 25: 17771791.
29. Niell, F.X., Mourio, C., 1981. Contenido en carbono y nitrgeno en macrofitos
intermareales. Investigaciones Pesqueras 45: 187-210.
30. Oliveira, E. C., Aiveal, K., Anderson, J. R., 2000. Mariculture of the agar-producing
Gracilarioid red algae. Reviews in Fisheries Science 8: 345377.
31. Peralta, G., Van Duren, L. A., Morris, E. P., Bouma, T.J., 2008. Consequences of
shoot density and stiffness for ecosystem engineering by benthic macrophytes in flow
dominated areas: A hydrodynamic flume study. Marine Ecology, 368: 103-115.
32. Prez-Llorns, J. L., Brun, F. G., Andra, J., Vergara, J. J., 2004. Seasonal and tidal
variability of environmental carbon related physico-chemical variables and inorganic
C acquisition in Gracilariopsis longissima and Enteromorpha intestinalis from Los
Toruos salt marsh (Cdiz Bay, Spain). Journal of Experimental Marine Biology and
Ecology. 304: 183201.
33. Prez-Pastor, A., 2005. Utilizacin de macroalgas marinas para la disminucin de la
contaminacin por nutrientes. Tesis Doctoral. Universidad de Cdiz.
34. Radmer, R. J., 1996. Algal Diversity and Commercial Algal Products. BioScience, 46:
263-270.
35. Romo, H., vila, M., Nez, M., Prez, R., Candia, A., Aroca, G., 2006. Culture of
Gigartina skottsbergii (Rhodophyta) in southern Chile. A pilot scale approach. Journal
of Applied Phycology 18: 307-314.
36. Stabili, L., Acquaviva, M. I., Biandolino, F., Cavallo, R. A., De Pascali, S. A., Fanizzi,
F. P., Narracci, M., Petrocelli, A., Cecere, E., 2012. The lipidic extract of the seaweed
Gracilariopsis longissima (Rhodophyta, Gracilariales): a potential resource for
biotechnological purposes?. New Biotechnology. Volume 29, Number 3.
29
37. Steentoft, M., Irvine, L. M., Farnham, W. F., 1995. Two terete species of Gracilaria and
Gracilariopsis (Gracilariales, Rhodophyta) in Britain. Phycologia 34: 113-127.
38. Vergara, J. J., Garca-Snchez, M. P., Oliv, I., Garca-Marn, P., Brun, F. G., Prez-
Llorns, J. L., y Hernndez, I., 2012: Seasonal functioning and dynamics of Caulerpa
prolifera meadows in shallow areas: An integrated approach in Cadiz Bay Natural
Park. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 112: 255264.
39. Voerman, S. E., Llera, E., Rico, J. M., 2013. Climate driven changes in subtidal kelp
forest communities in NW Spain. Marine Environmental Research 90: 119-127.
40. Whyte, J. N. C., Englar, J. R., Saunders, R. G., Lindsay, J. C., 1981. Seasonal
variations in the biomass, quantity and quality of agar, from the reproductive and
vegetative stages of Gracilaria (verrucosa type). Botanica Marina 24: 493-501.
41. Zemke-White, W. L., Ohno, M., 1999. World seaweed utilization: An end-of-century
summary. Journal of Applied Phycology 11: 369376.
30
ANEXO
Tabla Suplementaria 1. P-valores del test ANOVA de los datos de parmetros medioambientales
en las diferentes estaciones del ao. Temperatura (C), Salinidad (PSU), Oxgeno disuelto (g/l), Slidos
en suspensin (mg/l), Precipitacin acumulada (mm), Altura de ola mxima (m), Velocidad del viento
(km/h). Ss Estacin del ao.*p-valor < 0.05, ** p-valor < 0.01, ***p-valor < 0.001
Factor df SS F-valor
Temperatura T:Ss 3
759.4 23.76***
44
Residual 468.8
pH pH:Ss 3 1.055 4.742**
Residual 44 3.261
Salinidad Sal.:Ss 3 54.69 3.668*
Residual 44 218.68
Oxgeno disuelto O.D.:Ss 3 4.56 0.635
Residual 37 88.56
Slidos suspensin Sol:Ss 3 0.00842 0.794
Residual 40 0.14148
Precipitacin PA:Ss 3 18686 1.525*
acumulada
Residual 8 32669
Altura de ola Hs:Ss 3 5.749 0.0144*
mxima
Residual 8 2.300
Velocidad del Viento:Ss 3 1422.7 6.622*
viento
Residual 8 572.9