Harina de Papa Tesis UTE PDF
Harina de Papa Tesis UTE PDF
Harina de Papa Tesis UTE PDF
TESIS DE GRADO
PREVIA LA OBTENCIN DEL TITULO EN
INGENIERA DE EMPRESAS
AUTORAS:
ANDREA AYALA RIVERO
VERNICA CEVALLOS CALDERON
I
AGRADECIMIENTO
A nuestro Director de Tesis Ing. Bolvar Haro que con su nobleza, paciencia y
entusiasmo verti en nosotras su asesoramiento permanente durante el
desarrollo y culminacin de la tesis.
A cada una de las personas que aportaron con informacin necesaria para
lograr nuestro objetivo. Al Ing. Jos Endara, Ing. Galo Ponce, Econ. Luis
Barreno, Mat. Mauricio Garca, Ing. Wilson Vera y Ms. Nelson Reinoso.
Andrea y Vernica
II
DEDICATORIA
A ti hijo, que eres la razn de mi vida; por tal motivo he luchado mucho para
poder dedicarte esta lucha, que ha comprendido de alegras, tristezas,
penas, gratificaciones; momentos que solo yo podr guardar en mi corazn y
memoria, por eso t, eres el merecedor de esto hijo... a ti Jos Andrs.
Andrea
III
DEDICATORIA
A mi madre, por ser esencia de lucha y trabajo y por todo ese amor que me
ha brindado.
Vernica
IV
QUITO, SEPTIEMBRE DEL 2002
Certifica:
V
Del contenido del presente trabajo de investigacin se responsabilizan las
autoras.
VI
INDICE
INTRODUCCIN.......................................................................1
Antecedentes ............................................................................3
Justificacin y Relevancia .........................................................4
Objetivos
9 Generales .......................................................................5
9 Especficos .....................................................................5
Idea a Defender.........................................................................6
CAPITULO I ..............................................................................7
1. Generalidades .......................................................................8
1.1 La Papa ..............................................................................8
1.2 Sector Agrcola en el Ecuador ............................................11
1.3 El Sector Agrcola en la Sierra............................................20
1.4 La Industrializacin de la papa ...........................................23
1.5 La produccin de harina de papa en Ecuador ....................26
CAPITULO II .............................................................................27
2. Base Legal ............................................................................28
2.2 Instituciones relacionadas ...................................................28
2.3 Leyes conexas.....................................................................34
2.4 Anlisis de la sociedad ........................................................35
2.5 Borrador de constitucin de la empresa ..............................37
VII
3.3 El producto ..........................................................................50
3.3.1 Clases de Subproducto ....................................................51
3.4 La demanda ........................................................................52
3.4.1 Segmentacin del Mercado ..............................................54
3.4.2 Tipos de Mercados de Clientes ........................................54
3.4.3 Normas Estadsticas consideradas en el Estudio.............55
3.4.4 Universo ...........................................................................56
3.4.5 La Muestra........................................................................56
3.4.6 Tamao Optimo de la Muestra .........................................56
3.4.7 Formato de la Encuesta ...................................................58
3.5 Anlisis de la Informacin....................................................59
3.6 Metodologa para el establecimiento de la demanda de la
Harina de papa ...................................................................64
3.7 Determinacin de la Demanda Potencial ............................65
3.7.1 Proyeccin de la Demanda ..............................................66
3.8 La oferta ..............................................................................68
3.8.1 Definicin de oferta...........................................................68
3.9 Demanda Insatisfecha.........................................................68
3.10 Proyeccin de la Oferta de la harina de papa en la Ciudad
de Quito ............................................................................69
3.11 Precios .............................................................................70
3.11.1 Precios estimados en funcin de los costos totales .......71
3.12 Plan de Comercializacin ..................................................71
3.12.1 Producto .........................................................................72
3.12.2 Precio .............................................................................73
3.12.3 Plaza o Distribucin........................................................74
3.12.4 Promocin ......................................................................77
3.13 Conclusiones del Estudio de Mercado ..............................81
CAPITULO IV............................................................................82
4. Estudio Tcnico .....................................................................83
VIII
4.1. Tamao del proyecto..........................................................83
4.2 Financiamiento ....................................................................86
4.3 Localizacin del Proyecto....................................................87
4.3.1 Localizacin Macro...........................................................88
4.3.2 Caractersticas de la Localizacin (Macro-Zona)..............88
4.3.3 Localizacin Micro ............................................................88
4.4 Mtodo Cualitativo por puntos .............................................90
CAPITULO V.............................................................................93
5. Ingeniera del proyecto ..........................................................94
5.1 Proceso de produccin de la harina de papa ......................95
5.1.1 Recepcin de materia prima.............................................95
5.1.2 Limpieza y Lavado............................................................96
5.1.3 Molienda ...........................................................................96
5.1.4 Extraccin y Cernida ........................................................97
5.1.5 Secado yo deshidratacin ................................................97
5.1.6 Molienda Final ..................................................................98
5.1.7 Empaquetado ...................................................................98
5.1.8 Etiquetado ........................................................................98
5.1.9 Almacenaje.......................................................................99
5.1.10 Venta ..............................................................................99
5.2 Flujograma del Proceso de Produccin..............................100
5.3 Requerimiento de Inversin.................................................101
5.3.1 Terrenos ...........................................................................101
5.3.2 Obras de Infraestructura...................................................101
5.3.3 Diseo de la Planta Construcciones.................................101
5.3.4 Maquinarias y Equipos .....................................................101
5.3.5 Muebles y Equipos de Oficina ..........................................102
5.4 Distribucin de la Planta (LAY-OUT) ...................................102
5.5 Control de Calidad...............................................................105
5.6 Requerimientos de Personal ...............................................105
IX
5.6.1 rea de Produccin ..........................................................105
5.6.2 Mano de Obra Calificada ..................................................105
5.6.3 Mano de Obra no Calificada .............................................106
5.6.4 rea Administrativa ..........................................................106
CAPITULO VI............................................................................107
Inversin y Financiamiento........................................................108
6. Inversin................................................................................108
6.1 Inversiones Fijas Tangibles .................................................109
6.2 Terreno................................................................................109
6.3 Construcciones....................................................................110
6.4 Maquinaria y Equipos ..........................................................111
6.5 Equipos de Oficina ..............................................................111
6.6 Muebles de Oficina..............................................................112
6.7 Vehculos.............................................................................113
6.8 Otros Activos .......................................................................114
6.9 Inversin Fija Intangible (Activos Diferidos).........................114
6.10 Capital de Trabajo .............................................................115
6.11 Financiamiento ..................................................................116
6.11.1 Estructura del Financiamiento ........................................116
6.11.2 Fuentes de Financiamiento ............................................117
CAPITULO VII...........................................................................120
7. Costos del Proyecto ..............................................................121
7.1 Costos de Produccin .........................................................122
7.1.1 Materia Prima ...................................................................122
7.1.2 Mano de Obra Directa ......................................................123
7.2 Costos Generales de Fabricacin .......................................123
7.2.1 Mano de Obra Indirecta....................................................124
7.2.2 Materiales Indirectos ........................................................124
7.2.3 Insumos ............................................................................125
X
7.2.4 Mantenimiento ..................................................................126
7.2.5 Seguros ............................................................................126
7.2.6 Mantenimiento de Inventarios...........................................127
7.2.7 Depreciaciones.................................................................128
7.3 Gastos Administrativos........................................................128
7.4 Gastos de Ventas ................................................................132
7.5 Costo Financiero .................................................................133
7.6 Ingresos...............................................................................136
CAPITULO VIII..........................................................................138
8. Evaluacin Econmico Financiera........................................139
8.1 Estados Financieros ............................................................140
8.1.1 Estado de Situacin Inicial ...............................................140
8.1.2 Estados de Resultados.....................................................141
8.1.3 Flujo de Caja ....................................................................143
8.2 Indicadores Financieros ......................................................145
8.2.1 Valor Actual Neto (VAN) ...................................................145
8.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)..........................................147
8.2.3 Perodo de Recuperacin de la Inversin.........................148
8.3 Punto de Equilibrio ..............................................................149
8.3.1 Clasificacin de los Costos Totales ..................................149
8.3.2 Punto de Equilibrio en kilogramos ....................................151
8.3.3 Punto de Equilibrio en valor..............................................152
8.4 ndices Financieros.............................................................158
8.4.1 Rentabilidad sobre la Inversin ........................................158
8.4.2 Rentabilidad sobre Ventas ...............................................159
8.4.3 Rentabilidad del Capital Propio ........................................159
8.4.4 ndices de Apalancamiento ..............................................160
8.4.5 cobertura de la Deuda ......................................................160
XI
CAPITULO IX............................................................................162
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................163
8.1. CONCLUSIONES...............................................................163
8.2 RECOMENDACIONES .......................................................166
BIBLIOGRAFA.........................................................................168
APENDICES .............................................................................170
ANEXOS
XII
INTRODUCCIN
Pichincha cuenta con los recursos necesarios para implementar una empresa
productora de harina de papa, con la tecnologa necesaria para obtener un
1
producto de gran calidad, adems cuenta con la materia prima necesaria
para su produccin continua.
2
ANTECEDENTES
Los precios de venta son muy variables, como ejemplo se puede anotar que
desde julio del 2001 hasta la presente fecha pagan al productor entre US $
1.00 y US $ 2.00 el qq, con lo que no cubre ni siquiera los costos de
produccin.
3
transformacin semitecnificado y demandar papa de tercera y cuarta
categora, por la que se puede pagar entre US$ 5 y 6.
JUSTIFICACIN Y RELEVANCIA
IMPACTO
4
al vender su producto a una industria, evitando de esta manera a los
intermediarios cuando estos comercializan este producto.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
5
9 Obtener la rentabilidad del proyecto de agroindustrializacin de la
papa en harina.
IDEA A DEFENDER
VARIABLES DEPENDIENTES
VARIABLES INDEPENDIENTES
6
CAPITULO I
7
1. GENERALIDADES
1.1 LA PAPA
La papa es uno de los productos ms importantes del pas y, sin duda uno de
los de mayor significacin en la alimentacin mundial, ya que junto a la yuca
y al camote, contribuye a satisfacer los requerimientos energticos de ms
de 2000 millones de personas.
8
Sin embargo, no todo es halagador. En la medida en que la produccin se ha
convertido en un hecho tcnico comercial y se orienta hacia el
procesamiento, las variedades usadas en el pas tienden a disminuir
drsticamente. Los largos perodos de crecimiento, la baja productividad y
susceptibilidad a la lancha han acelerado el proceso de reemplazo de
muchas variedades nativas por unas pocas variedades mejoradas. Todo esto
implica un grave riesgo de erosin gentica, agravada por el hecho de que la
coleccin nacional no est completa, y el mantenimiento del banco de
germoplasma ocurre en un marco de gran inestabilidad institucional.
9
potencial de hasta ms de 100 toneladas, en un ciclo de seis meses, en
condiciones de verano en Europa del Norte. Adems de su uso como
alimento humano, fresco y procesado, tambin se utiliza en alimentacin
animal y como producto primario en mltiples procesos industriales, almidn,
alcohol, entre otros.
En los primeros meses del ao, en las zonas de mayor produccin de papa
se dispuso de un clima bastante irregular con un alto porcentaje de
10
pluviosidad debido a la presencia de El Nio, que no slo afect a la regin
de la Costa sino tambin a la Sierra. En la provincia de Carchi, por el exceso
de humedad, los cultivos de papa fueron afectados por plagas como la polilla
guatemalteca y el gusano blanco, que destruyeron el 20% del rea
sembrada.
1
USAID. La agricultura en el contexto econmico ecuatoriano Cuaderno No. 4 Quito, Ecuador. 1993 Pg. 56.
11
El Ecuador es un pas pequeo, apenas alcanza los 230 mil kilmetros.
Dispone de varios tipos de clima, originados por su ubicacin geogrfica,
topografa y altitud que lo dota de condiciones extraordinarias para producir
casi cualquier producto agrcola, desde los ms tropicales hasta aquellos
tpicos de reas templadas y fras. Adase que por su ubicacin en la Zona
Ecuatorial tiene una produccin privilegiada de varios ciclos anuales porque
tiene solo dos temporadas climticas: invierno y verano
12
la cebada, el maz, las arvejas (guisantes), los frijoles (alubias), las habas, las
lentejas, las patatas, la yuca, la cebolla, la col (repollo), el tomate, el
aguacate, la naranja, la mandarina, la naranjilla, la pia, el limn, la higuerilla,
el man, la soja, la palma africana (palmitos y aceite de palma), el algodn, el
abac, el caf, el cacao, el banano, el pltano, la caa de azcar y el tabaco.
13
PRINCIPALES CULTIVOS A NIVEL MUNDIAL
PRODUCCION EN TONELADAS
1,632,847
556,676
372,721 301,761
97,173 53,434 43,662
Cereales RacesyTubr Hortalizas Frutas Azcar Oleaginosas Lugumbres y
Serie1 1632847 556676 372721 301761 97173 53434 43662
14
ECUADOR: PRODUCCION MUNDIAL DE PAPA EN REGIONES Y PAISES SELECCIONADOS
PROMEDIOS DE 1961-1963 Y 1991-1993
Tasa de crecimiento
1961 -63 promedio 1991 -93 promedio promedio anual 1/
(000 (000
PAIS (000 t) ha) (t/ha) (000 t) ha) (t/ha) (porcentaje)
Pases
desarrollados 236,048 18,592 13 190,398 11,456 17 -0.7 -1.6 0.9
Europa
Occidental 84,981 4,597 18 49,671 1,634 30 -1.8 -3.4 1.7
15
Reino Unido 7,064 318 22 7,045 176 40 0.0 -2.0 2.0
Pases en
desarrollo 29,066 3,562 8 84,957 6,677 13 3.6 2.1 1.5
16
China 2/ 12,908 1,434 9 34,435 2,960 12 3.3 2.4 0.9
17
Argentina 1,570 171 9 2,015 111 18 0.8 -1.4 2.3
18
19
El escenario mundial se caracteriza por un aumento de la produccin
reflejado en los pases en vas de desarrollo, por una preferencia frente a
otros tubrculos en la canasta familiar, por un aumento de la demanda de
papas destinadas a comidas rpidas y bocadillos, y un crecimiento del
comercio formal, en trminos de papa fresca y procesada.
19
este producto, especialmente la que se encuentra en la regin de la
Sierra, debido a sus hbitos de consumo ancestrales y por el
aparecimiento de industrias que la procesan.
20
Provincias de la Total de Ha sin Total de Ha con Total de Ha
Sierra limitaciones limitaciones
Carchi 16.512 n.d 16.512
Imbabura 32.586 n.d 32.586
Pichincha 82.305 30.234 112.539
Cotopaxi 16.822 21.764 38.586
Tungurahua 12.786 5.750 18.536
Chimborazo 22.319 24.838 47.157
Caar 11.714 670 12.384
Bolvar 3.319 4.088 7.407
Azuay 10.062 1.457 11.519
Total Sierra 208.425 88.801 297.226
Fuente: Carlos Alberto Benavides Endara, Luis Rubn Suquillo Limiquinga.
La Produccin y Comercializacin de la papa en la Provincia de Pichincha.
Tesis de Economista. Quito Ecuador, Julio 1988. PRONAREG
Elaboracin: Las Autoras
21
A continuacin se presenta un cuadro detallado los precios de la papa al
consumidor:
AO MES USD
Enero 0,45
Febrero 0,41
Marzo 0,39
2002
Abril 0,37
Mayo 0,34
Junio 0,33
22
1.4 INDUSTRIALIZACION DE LA PAPA
23
ECUADOR : APORTE AL PIB
(millones de sucres)
VALO
R
PRODUCCIO VALOR VALOR PAPA /
N PRECIOS PRODUCCION PIB PIB PAPA/ PIB
AOS USD USD. USD AGROPECUARIO TOTAL PIB.AGRO TOTAL
24
cheque, quince das despus de recibido el producto, muchas veces
intranquiliza y disgusta al productor por lo que prefiere vender su producto
al intermediario quien le paga al contado, aunque a precio menor,
evitando as, el tedioso, pero necesario, control de calidad. El agricultor es
bastante reacio al "riesgo" que implica enviar un embarque de papa a
cualquiera de los procesadores de papa.
25
La comercializacin de los alimentos ha sufrido periodos de cambio
significativos, cambios que han afectado la compra y venta de papa. El
aumento de la poblacin incidir en el crecimiento de sectores
relacionados con las comidas y bebidas. La seguridad alimentaria es de
vital importancia --la comida no solo debe 'ser segura sino verse
segura.
26
CAPITULO II
27
2. BASE LEGAL
28
agrcola. Controlar la adecuada comercializacin de fertilizantes, funguicidas y
herbicidas ecolgicas.
29
privado y el desarrollo sustentable de todas las provincias del pas, mediante la
promocin de alternativas de inversin, nuevos mecanismos de financiamiento, con
esto se ha logrado el impulso de las micro y pequeas empresas.
Entre las funciones principales del INEN podemos sealar las siguientes:
30
Para cumplir con estas funciones las actividades del INEN se apoyan en los
Laboratorios de : Verificacin Analtica; Verificacin Fsica; Recipientes a Presin;
y, Envase y Embalaje.1
1
INEN
31
Municipio
Para obtener este documento se debe cancelar las obligaciones a partir del 2 de enero
de cada ao. Y los requisitos son los siguientes:
Copia de la escritura de constitucin.
Copia de la resolucin de la Superintendencia de Compaas.
Copia de la cdula de ciudadana del Representante Legal.2
Facturacin:
2
INFORMACIN DE REGULACIN METROPOLITANA. Municipio de Quito.
32
de bienes o prestacin de servicios. En estos documentos constar la razn social del
contribuyente y los dems requisitos previstos en el reglamento de facturacin.
33
- Administracin
- Tcnico
- Operarios3
Como parte de este captulo se har referencia a la Ley de Defensa del Consumidor,
por las obligaciones y responsabilidades que asumir la empresa, as como Patentes
Municipales que se registra a travs de la Ley de Rgimen Municipal.
3
RGIMEN LEGAL DE SALUD. Corporacin de estudios y publicaciones. Febrero 2002
34
2.4 ANALISIS DE LA SOCIEDAD
2.- Nombre que para este tipo de compaas, puede ser una razn social o
denominacin objetiva.
4.- La compaa se constituir con tres socios como mnimo, hasta un mximo de
quince: pasado este nmero deber transformarse en compaa annima o liquidarse.
6.- Por la naturaleza del objeto social: La Compaa deber afiliarse a una de las
Cmaras de la Produccin, sean estas de Industriales, de la Pequea Industria, de la
35
Construccin, de la Minera, de Turismo, de Agricultura. En el caso de una empresa
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA deber afiliarse a la Pequea Industria.
36
2.5 BORRADOR DE LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA
Seor Notario:
PRIMERA: COMPARECIENTES.-
37
embargo podr establecer sucursales o agencias en cualquier lugar del Ecuador. Su
duracin ser de cincuenta aos a partir de su inscripcin en el Registro Mercantil
Artculo Tercero:
Podr esta compaa fusionarse o constituir nuevas; podr celebrar toda clase de actos
y contratos pblicos y privados, que posibiliten el objeto de la Sociedad que se
constituye.
38
ACCIONISTAS CAPITAL CAPITAL CAPITAL NUMERO DE
SUSCRITO PAGADO ADEUDADO ACCIONES
ANDREA 2.909.58 2.909.58 0 2.909.58
AYALA
VERNICA 2.909.58 2.909.58 0 2.909.58
CEVALLOS
PAMELA 2.909.58 2.909.58 0 2.909.58
GARCES
FERNANDA 2.909.58 2.909.58 0 2.909.58
PACHACAMA
39
CAPITULO SEXTO. De la Junta de Accionistas.
La Junta General de Accionistas formada por los Socios, legalmente convocados y
reunidos, es el rgano supremo de la Compaa.- Las Juntas Generales son ordinarias,
y se reunirn en el domicilio principal de la Compaa, en cualquier otra ciudad de la
Repblica del Ecuador, previa convocatoria del presidente de la Compaa, por
propia iniciativa.- A las Juntas generales concurrirn lo Socios personales o por
medio de representante, en cuyo caso la representacin se conferir por escrito y con
carcter de especial para cada Junta, a no ser que el representante ostente poder
legalmente conferido.
40
cualquier asunto, siempre que est presente todo el capital social y, los asistentes,
quienes debern suscribir el acta bajo sancin de nulidad, acepten por unanimidad la
celebracin de la Junta. Sin embargo, cualquiera de los asistentes puede oponerse a la
discusin de los asuntos sobre los cuales no se considere suficientemente informado.
Salvo las disposiciones legales o de estos Estatutos que se exijan mayoras
especiales, las resoluciones de las Juntas Generales se tomarn con una mayora que
represente por lo menos el sesenta por ciento (60%) del capital social, en primera
convocatoria. Las decisiones se tomarn por simple mayora. Los votos en blanco y
las abstenciones se sumarn a la mayora.
41
resolver sobre cualquier asunto cuya resolucin no este prevista en los Estatutos y
ejercer las atribuciones que la Ley seala a la Junta General.
42
as como todas aquellas que fueren necesarias para la consecucin de la finalidad
social de la Compaa.
Para la adquisicin, enajenacin o gravamen de bienes races, se requerir la
autorizacin previa de la Junta General de los Socios.
43
Para la celebracin de la presente escritura pblica, se observaron todos y cada uno de
los preceptos legales del caso; y leda que les fue ntegramente la misma a las
comparecientes, por mi el notario, aquellas se ratifican en todas partes y, para
constancia firman conmigo en unidad de acto, de todo lo cual doy fe.
Seor Doctor
NOTARIO SPTIMO DE QUITO
Siendo una decisin de dos estudiantes de formar una empresa, se considera primero
el nivel de confianza mutua y la decisin de darle el carcter de de sociedad cerrada.
Es cerrada la Ca. de Ayala & Cevallos Ca. Ltda. porque la transferencia o cesin
de las aportaciones de capital se realiza solo y solamente solo por acto entre vivos y
con el consentimiento unnime del capital pagado. En caso de sucesin, las
participaciones se mantienen y son manejadas por un representante de los herederos.
El capital est conformado por Aportaciones, las mismas que no pueden ser
transferidas a otras personas sin que haya de por medio el consentimiento del 100%
del Total aportado. Esto significa que los socios estn garantizados e ntimamente
unidos entre s para desarrollar esta empresa.
44
En el evento de transferir o vender las participaciones, si es decisin de uno de los
socios, tienen derecho de preferencia los dems socios en proporcin directa al capital
aportado. Esto garantiza que la Empresa quedar entre los fundadores originales.
45
CAPITULO III
46
3. ESTUDIO DE MERCADO
1
Mercado: Sistema donde la oferta y la demanda determinan los precios.
47
3.1 OBJETIVO
9 Conocer cules son los medios que se deben emplear para hacer
llegar la harina de papa al usuario.
9 Dar una idea al inversionista del riesgo que la harina de papa corre de
no ser aceptada en el mercado.
3.2 MERCADO
48
3.2.1 DEFINICIN DEL MERCADO
2
BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Tercera Edicin. Editorial McGraw Hill,
Mxico, Ao 1995. Pg. 14.
3
Monchn, Francisco. ECONOMIA BASICA. Segunda Edicin. Pg. 36
4
SAPAG CHAIN, Nassir. SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparacin y Evaluacin de Proyectos.
Cuarta Edicin. McGraw Hill. Chile 2000. Pg. 36
49
9 Mercado de oligopolio
Una estructura de mercado oligoplica existe cuando hay pocos
vendedores de un producto homogneo o diferenciado y el ingreso o
salida de la industria es posible, aunque con dificultades. 4
3.3 EL PRODUCTO
5
SAPAG CHAIN, Nassir. SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparacin y Evaluacin de Proyectos.
Cuarta Edicin. McGraw Hill. Chile 2000. Pg. 36
50
La produccin de harina de papa requiere, como insumos, de
variedades con un alto porcentaje de materia seca (mas del 25%) ya
que existe una alta correlacin entre esta y el contenido de almidn.
51
Rodajas de Papa: Las escalopas o guisadas al gratn son slo uno de los
pocos productos disponibles en los que se utilizan rodajas de papas
deshidratadas. Son una guarnicin conveniente o un complemento ideal de
cualquier guisado.
Papa rallada: Estas papas son la base ideal para sopas y refrigerios.
3.4 LA DEMANDA
6
BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Tercera Edicin. Editorial McGraw Hill,
Ciudad Mxico, Ao 1995. Pg. 17.
52
En cuanto al tipo de demanda del producto, se puede decir que de acuerdo a
su clasificacin son las siguientes:
Necesidad
Temporalidad
Destino
53
3.4.1 SEGMENTACION DEL MERCADO
Mercados de consumidores
Mercados de negocios
7
Nassir Sapag Chain. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Pg. 56.
54
Mercados de reventa
Mercados de gobierno
Mercados internacionales
55
3.4.4 UNIVERSO
3.4.5 LA MUESTRA
56
dando como resultado que un 95% de los encuestados estaran dispuestos a
consumir este producto.
Z2 * p*q
no = e 2
1.962 * 0.95(1 0.95)
donde: n =
o
0.04 2
19
p = proporcin de xitos de la muestra aleatoria que es de 0,95 esto es
20
de la muestra piloto.
q = proporcin de fracasos (1 p) = 0,05
Z = nivel de confianza deseado, en este caso es del 95%, que segn la tabla
no = 114.04
no * N
n=
no + ( N 1)
donde:
57
N = representa el universo, que sera 1803 restaurantes en la ciudad de
Quito.
114.04 * 1803
n=
114.04 + (1803 1)
n = 114,04
Al partir del hecho de que la distribucin del producto se lo har por medio
de un intermediario que para el proyecto se constituye en el consumidor,
entonces, se ha visto pertinente que la encuesta se aplique a los jefes de
Alimentos y Bebidas, Chefs de los restaurantes, que en definitiva son el
canal de distribucin de estos alimentos.
58
3.5 ANLISIS DE LA INFORMACIN.
ANLISIS DE LA ENCUESTA
Pregunta No. 1
si
9.8%
no
90.2%
59
Pregunta No. 2
no
14.8%
85.2%
si
60
Pregunta No. 3
no
23.0%
77.0%
si
61
Pregunta No. 4
procesamiento de pap
Missing
23.0%
torillas
37.7%
19.7%
pure
11.5%
postres
espesador
procesamiento de pap
Missing
21.3%
torillas
23.0%
empanizador
31.1%
postres
9.8% pure
espesador
62
Pregunta No. 5
Pregunta No. 6
tiendas
Missing
21.3%
bodegas
21.3%
49.2%
supermercados
63
El 49,2% de los encuestados desean adquirir la harina de papa en
supermercados, el 21.3% en bodegas, el 8.2% adquiriran en tiendas.
64
grado de aceptacin en el mercado, por lo tanto, para formular un anlisis es
necesario apoyarse en un proceso estadstico muestral.
8
Ministerio de Turismo, Estadsticas 2002
65
Para determinar la demanda, se cruzaron los resultados obtenidos de las
variables de frecuencia, cantidad y disposicin de adquirir la harina de papa
y a continuacin detallamos el procedimiento para la obtencin de la
demanda potencial del producto:
66
Cuadro No. 3.2
AO No. RESTAURANTES
1997 1.378
1998 1.740
1999 1.847
2000 1.703
2001 1.803
Fuente: Ministerio de Turismo.
Elaboracin: Las Autoras.
a = 1450.3 y b = 81.3
Por lo tanto la ecuacin de la recta es: Y = 1450.3 + 81.3 X, esto nos indica
que para el ao 1996 se pronostica que existirn 1450.3 restaurantes y por
cada ao que pasa el nmero de restaurantes aumenta en 81.
Cuadro No. 3
67
Cuadro No. 4
PROYECCIN DE LA DEMANDA
Ao No. De Restaurantes Promedio de Demanda
que adquiran la harina Consumo (No. Restaurantes
de papa kilogramos x Promedio
Consumo) kg
2002 1492 23.636,00 35,264,912.00
2003 1555 23.636,00 36,753,980.00
2004 1618 23.636,00 38,243,048.00
2005 1680 23.636,00 39,708,480.00
2006 1743 23.636,00 41,197,548.00
2007 1806 23.636,00 42,686,616.00
2008 1868 23.636,00 44,152,048.00
2009 1930 23.636,00 45,617,480.00
2010 1994 23.636,00 47,130,184.00
2011 2056 23.636,00 48,595,616.00
3.8 LA OFERTA
9
BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Tercera Edicin. Editorial McGraw Hill,
Ciudad Mxico, Ao 1995. Pg. 36
68
La demanda insatisfecha es la diferencia entre la oferta y la demanda.
Cuadro No. 8
DEMANDA INSATISFECHA
Ao Oferta de harina Demanda de Harina de Demanda
de papa (kg) Papa (kg) Insatisfecha (kg)
2002 0.00 35,264,912.00 35,264,912.00
2003 0.00 36,753,980.00 36,753,980.00
2004 0.00 38,243,048.00 38,243,048.00
2005 0.00 39,708,480.00 39,708,480.00
2006 0.00 41,197,548.00 41,197,548.00
2007 0.00 42,686,616.00 42,686,616.00
2008 0.00 44,152,048.00 44,152,048.00
2009 0.00 45,617,480.00 45,617,480.00
2010 0.00 47,130,184.00 47,130,184.00
2011 0.00 48,595,616.00 48,595,616.00
10
BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Tercera Edicin. Editorial McGraw Hill,
Ciudad Mxico, Ao 1995. Pg. 18.
69
Cuadro No. 9
OFERTA DEL PROYECTO
AOS PROYECTADA EN
KILOGRAMOS ANUALES
2002 352,649.12
2003 551,309.70
2003 573,645.72
2004 595,627.20
2005 617,963.22
2006 640,299.24
2007 662,280.72
2008 684,262.20
2009 706,952.76
2010 728,934.24
3.11 PRECIOS
DEFINICIN DE PRECIOS
11
BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Tercera Edicin. Pag. 41
70
3.11.1 PRECIOS ESTIMADOS EN FUNCION A LOS COSTOS TOTALES.
Para obtener el precio ser necesario el costo unitario que es igual al costo
total dividido para el volumen de produccin, ms el 11% como margen de
utilidad, permitiendo de esta manera captar el mercado con precios reales.
12
BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos . Tercera Edicin. Pag. 44
71
son: calidad, presentacin y valor nutritivo del mismo, que marcan una
diferencia y hace posible su aceptacin en el mercado.
3.12.1 PRODUCTO.
Marca
13
Diccionario de Marketing. Edicin 1999. Pg. 272.
72
identificar el producto o servicio de un vendedor para diferenciarlo de los
productos rivales.
Slogan
Empaque
3.12.2 PRECIO
73
de componentes producen costos. La determinacin del precio de un
producto se configura como una decisin de vital importancia para la
empresa, al condicionar en gran medida el nivel de demanda que se va a
dirigir a ese producto y, en definitiva, su nivel de ventas.14
Canales de distribucin
14
Diccionario de Marketing. Edicin 1999. Pg. 258.
15
Diccionario de Marketing. Edicin 1999. Pg. 101.
74
servicio a la disposicin del consumidor o del usuario de negocios, para su
utilizacin o su consumo.16
9 Productores-Mayoristas-Minoristas-Consumidores, se da sobre
todo en productos de uso farmacutico, por lo que se necesitan usar
canales de distribucin ms complejos para su venta.
16
KOTLER, Philip. ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. Cuarta edicin. Pag. 354
75
Se implementar una poltica de distribucin con un canal directo que estar
conformado por un equipo humano que permitir que el producto fluya
directamente del productor al consumidor, inicialmente nuestro mercado
primario de acuerdo al estudio, se orienta a los restaurantes de la ciudad de
Quito.
PRODUCTOR O FABRICANTE
Representante de Produccin o
Fabricante
C
A
N
A
L MAYORISTA
D
I
R
E DETALLISTA
C
T
O
CONSUMIDOR
76
3.12.4 PROMOCIN.
17
Diccionario de Marketing. Edicin 1999. Pg. 277.
18
Vera, Wilson. Jefe Departamento de Marketing. UTE 2002.
77
Venta Personal.
Promocin de Ventas.
19
Diccionario de Marketing. Edicin 1999. Pg. 344.
20
Vera, Wilson. Jefe Departamento de Marketing. UTE 2002.
78
Publicidad.
La audiencia objetiva esta conformada por las amas de casa, de todas las
clases sociales, preferentemente por volmenes de mercado, en este estudio
nos interesa la clase media y popular.
9 Anuncios en prensa
9 Carteleras de instituciones y empresas
21
Diccionario de Marketing. Edicin 1999. Pg. 282.
79
9 Internet
9 Revistas y catlogos
9 Directorios
9 Vallas Publicitarias
Punto de Venta.
Relaciones Pblicas.
80
Merchandising.
22
Vera, Wilson. Jefe Departamento de Marketing. UTE 2002.
81
81
CAPITULO IV
82
4. ESTUDIO TCNICO
1
Nassir Sapag Chain. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Tercera Edicin. Pg. 127.
83
ventas. En esta etapa se debe determinar cual es el mejor nivel de
produccin para el cual debe ser diseada la empresa.
84
La capacidad de produccin de la empresa ser de 7.053 quintales
anuales. Representa el 90,91% de la demanda.
La viabilidad del tamao del proyecto est definida por los siguientes
aspectos:
a) Demanda
b) Disponibilidad de insumos
c) Tecnologa
85
MAQUINARIA
CONCEPTO
CANTIDAD
Maquina ralladora de papa con motor 1
elctrico.
Molino con motor elctrico 1
Selladora Trmica 1
Accesorios para el lavado de la papa. 1
Balanza 1
Accesorios para la cernida 3
4.2 FINANCIAMIENTO
86
El tamao propuesto para la produccin de harina de papa es de 10.709
quintales anuales, lo cual nos dara una capacidad mensual de
produccin de 892 quintales mensuales, semanalmente se producira 17
quintales, y diariamente 3 quintales.
2
Baca Urbina G. Evaluacin de Proyectos. Pg. 113
3
Nassir Sapag Chain. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Pg. 183.
87
4.3.1 Localizacin Macro.
Regin: Sierra
Clima: Fro, templado.
88
lugar es estratgico para una planta lo que puede ser para otros de los
mismos o mejores caractersticas.
Tamao: 1000 m2
Obras Fsicas: 5 km de carretera asfaltada, el resto lastrado.
Cercana o acceso: Tiempo hasta el Centro de Acopio (Carchi),
cuatro horas y treinta minutos.
Transporte: Pblico en buseta.
Disponibilidad de En Otn se encuentran alimentos de consumo
insumos: bsico.
Este sector cuenta con alrededor de 1.200
habitantes.
Precio por hectrea: Entre USD 10.000,00 y USD 15.000,00
Tamao: 1000 m2
Obras Fsicas: 19 km de carretera asfaltada.
Cercana o acceso: Tiempo hasta el Centro de Acopio (Carchi),
tres horas y treinta minutos.
89
Transporte: Pblico en buseta.
Disponibilidad de En Tabacundo se encuentran alimentos de
insumos: consumo bsico, centro de distribucin de
fertilizantes y pesticidas.
Este sector cuenta con alrededor de 1.500
habitantes.
Precio por hectrea: Entre USD 25.000,00 y USD 30.000,00
Tamao: 1000 m2
Obras Fsicas: 12 km de carretera asfaltada y el resto
adoquinado.
Cercana o acceso: Tiempo hasta el Centro de Acopio (Carchi),
tres horas y treinta minutos.
Transporte: Pblico en buseta.
Disponibilidad de En Cangahua se encuentran alimentos de
insumos: consumo bsico. Comercializadoras de
productos con el sello verde.
Este sector cuenta con alrededor de 2.000
habitantes.
Precio por hectrea: Entre USD 25.000,00 y USD 30.000,00
90
La ponderacin demuestra la importancia de cada uno de los factores en
la ejecucin del proyecto.
ESTRUCTURA
FACTORES OTON TABACUNDO CANGAHUA
PUNT. POND. PUNT. POND. PUNT. POND.
Uno de los motivos por los que se escogi este sitio para la localizacin
de la empresa productora de harina de papa, es porque est cerca de los
91
cultivos de papa, la zona norte del pas se dedica al cultivo de papa y es
aqu en donde se da el mayor porcentaje de produccin de este tubrculo.
92
92
CAPITULO V
93
CAPITULO V
1
BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Tercera edicin. Editorial McGraw Hill. Pg. 93
94
9 Qu proceso de produccin se debe utilizar
9 Cul es el consumo de materia prima
2
NASSIR SAPAG, Chain. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Cuarta edicin. Editorial McGraw
Hill. Pg. 133
95
La papa es transportada desde el centro de acopio a las bodegas de
almacenamiento en camiones dentro de sacos, donde se reciben y se
procede a comprar al peso (quintales), luego son almacenadas en lugares
airados y secos, para evitar contaminacin y putrefaccin.
5.1.3 Molienda
3
BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Tercera edicin. Editorial McGraw Hill. Pg. 93
96
5.1.4 Extraccin y Cernida
97
humedad del aire forzado a travs del producto, como tambin de la altura
del material a secar colocado en la caja.
En este estudio se tom como base del grosor del polvo la malla No. 40; sin
embargo, de lo cual se obtiene un gramo ms grueso de acuerdo a los
requerimientos del mercado o presentacin, aclarando que la harina obtenida
con esta finura (malla No. 40) tiene muy buena apariencia y se ha
determinado un desperdicio del 1% ya sea por residuos perdidos en el
molino, como tambin en el tamizado.
5.1.7 Empaquetado
5.1.8 Etiquetado
5.1.9 Almacenaje
98
La harina de papa presenta buenas condiciones de conservacin al
ambiente natural. El almacenaje es un factor muy importante, puesto que
aqu se determinan los factores de conservacin del producto, para
conservar la harina de papa en ptimas condiciones para el consumo y evitar
contaminaciones y desarrollo de microorganismos y bacterias, que podran
daar completamente al producto, se deber cumplir con todos los
requerimientos de calidad.
5.1.10 Venta
99
5.2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIN
RECEPCIN DE MATERIA
PRIMA
LIMPIEZA Y LAVADO
MOLIENDA
EXTRACCIN Y CERNIDA
SECADO O DESHIDRATACION
MOLIENDA FINAL
EMPACADO
ETIQUETADO
ALMACENAJE
100
5.3 REQUERIMIENTO DE INVERSION
5.3.1 Terrenos
101
La capacidad ya que de esto depende el nmero de mquinas a adquirirse
Costo de mantenimiento
Infraestructura necesaria
Existencia de repuestos en el pas
Costo de instalacin y puesta en marcha
102
9 DISTRIBUCIN POR PROCESOS: Agrupa a personas y equipos que
realizan funciones similares, los mismos que hacen trabajos rutinarios
en bajos volmenes de produccin.
9 DISTRIBUCIN POR PRODUCTO: Agrupa el personal y la
maquinaria de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas
sobre el producto o el usuario.
9 DISTRIBUCIN POR COMPONENTE: La mano de obra, los
materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo como la construccin
de un barco o un edificio, tienen la ventaja de que la planeacin y el
control del proyecto puede realizarse usando tcnicas como el CPM y
el PERT.
Esta rea estar destinada para acondicionar tanto el sector productivo como
el administrativo.
103
104
5.5 CONTROL DE CALIDAD
Con la propuesta que hace este proyecto para producir la harina de papa, la
empresa requerir el siguiente personal:
105
5.6.3 Mano de Obra no Calificada:
106
CAPITULO VI
107
INVERSION Y FINANCIAMIENTO
6. INVERSIONES
INVERSIONES TOTALES
CONCEPTO VALOR TOTAL USD
INVERSIN FIJA: 110.927,98
Tangible USD 108.479,98
Intangible USD 2.448,00
CAPITAL DE TRABAJO 11.638,32
TOTAL: 122.566,30
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
108
6.1 INVERSIONES FIJAS TANGIBLES
6.2 TERRENO
109
Cuadro No. 6.3
TERRENO
USD
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Terreno en Cayambe m2 1000 5.00 5.000.00
Cerramiento m2 140 30.00 4.200.00
Subtotal 9.200.00
Imprevistos 2% 184.00
TOTAL 9.384.00
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
6.3 CONSTRUCCIN
110
6.4 MAQUINARIAS Y EQUIPOS
111
El valor de inversin en equipos de oficina tiene un monto de USD 817,96.
Su desglose se presenta a continuacin en el cuadro siguiente.
112
Cuadro No. 6.7
MUEBLES DE OFICINA
USD
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Escritorio U 1 97,00 97,00
Archivador U 1 90,00 90,00
Sillas U 4 14,00 56,00
Silla Hidrulica con
brazos U 1 55,00 55,00
Mesa de Computadora U 1 29,00 29,00
Subtotal 327,00
Imprevistos 2% 6,54
TOTAL 333,54
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
6.7 VEHCULO
113
6.8 OTROS ACTIVOS
Dentro de este rubro se incluyen todos los equipos que ayudan al proceso
productivo, es as que se requiere lo que a continuacin detallamos.
El valor total por este concepto es de USD 489,60.
Cuadro No. 6.9
OTROS ACTIVOS
USD
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Accesorios para la cernida Juego 2 90.00 180.00
Utensilios de limpieza Juego 2 150.00 300.00
Subtotal 480.00
Imprevistos 2% 9.60
TOTAL 489.60
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
114
6.10 CAPITAL DE TRABAJO
115
6.11 FINANCIAMIENTO
116
Cuadro No. 6.13
FUENTES Y USOS
Valor Capital
Detalle Total % Capital Propio % Financiado
USD USD USD
Terreno con cerramiento 9.384,00 100 9.384,00
Construcciones 59.823,00 100 59.823,00
Maquinarias y Equipos 27.438,00 100 27.438,00
Equipos de Oficina 817,96 100 817,96
Muebles de Oficina 333,54 100 333.54
Vehculos 10.193,88 100 10.193,88
Otros Activos 489,60 100 489,60
Activos Diferidos 2.448,00 100 2.448,00
Capital de Trabajo 11.638,32 100 11.638,32
Total 122.566,30 35.22% 43.165,42 64.78% 79.400,88
117
La CFN pone a disposicin de la pequea industria diferentes lneas de
crditos como:
9 Multisectorial
9 Fopinar
9 Credimicro
9 Fopex
9 Importaciones Chile
9 Importaciones Espaa
9 Innovacin Tecnologa Fundacyt
Beneficiario Final:
118
Monto al Beneficiario Final:
Plazo:
Tasa de inters:
16 % anual.
119
CAPITULO VII
120
COSTOS E INGRESOS
9 Fabricacin
9 Administracin y Finanzas
9 Ventas
Para llevar adelante cada una de estas funciones la empresa debe realizar
desembolsos por pago de salarios, arrendamiento, compra de materiales,
pago de intereses, etc. Estas erogaciones constituyen los costos de un
proyecto y se las clasifica de acuerdo a la funcin la que pertenecen.
121
7.1 COSTOS DE PRODUCCION
9 Costo Directo, y
9 Costo Indirecto de Fabricacin
1
NOTA ACLARATORIA: dato obtenido en relacin de que por cada quintal de harina de papa
(7.052,98 quintales anuales) se necesitan 5 quintales de papa de tercera y cuarta categora.
122
7.1.2 Mano de Obra Directa
El calculo para gastos de mano de obra han sido efectuados con las ultimas
alzas salariales; su valor asciende a USD 4.732,47.
Cuadro No. 7.2
MANO DE OBRA DIRECTA
USD
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Obreros no calificad. 3 128.88 4.639.68
Subtotal 4.639.68
Imprevistos 2% 92.79
TOTAL 4.732.47
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
123
7.2.1 Mano de Obra Indirecta
124
Cuadro No. 7.4
MATERIALES INDIRECTOS
USD
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Sacos qq 7.053 0,12 846,36
Impresiones qq 7.053 0,35 2.468,55
Subtotal 3.314,91
Imprevistos 2% 66,29
TOTAL 3.381,20
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
7.2.3 Insumos
125
7.2.4 Mantenimiento
7.2.5 Seguros
Cabe indicar que los seguros que forman parte del costo de fabricacin son
los que tienen que ver con la transformacin de los insumos. El valor de los
seguros de otros bienes que no estn vinculados a la produccin se los
registra dentro de los costos administrativos o de ventas segn el caso.
126
El valor anual por pago de seguro es de USD 4.477,43.
USD
CONCEPTO V. ANUAL
Vehculo 560,66
Equipo y Maquinaria y 837,83
Otros Activos
Construcciones 2.991,15
Subtotal 4.389,64
Imprevistos 2% 87,79
TOTAL 4.477,43
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
USD
CONCEPTO V. ANUAL
Papas 178.15
Sacos 15,71
Subtotal 193,86
Imprevistos 2% 3,87
TOTAL 197,73
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
7.2.7 Depreciaciones
Apndice No. 3
Apndice No. 2
127
La depreciacin constituye la perdida de valor de un activo fsico (edificio,
maquinaria, equipos, etc.), como consecuencia de su uso.
128
Cuadro No. 7.10
GASTOS DE ADMINISTRACION
USD
CONCEPTO V. TOTAL
Sueldos y Salarios 7.124,90
Suministros 147,57
Servicios Bsicos 334,15
Seguros 41,83
Depreciaciones 263,86
Amortizaciones 560,00
TOTAL 8.472.31
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
manera:
129
Cuadro No. 7.12
SUMINISTROS
USD
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Cuaderno U 2 1.99 3.98
Grapas Caja 1 0.30 0.30
Pega U 1 0.85 0.85
Sobres oficio U 1000 0.04 40.00
Papel continuo Caja 1 10.00 10.00
Hojas de Papel Resma 20 3.00 60.00
Bond
Grapadora U 1 1.55 1.55
Perforadora U 1 1.15 1.15
Esferos U 2 0.30 0.60
Carpetas U 5 0.25 1.25
Papelera 25.00 25.00
Subtotal 144.68
Imprevistos 2% 2.89
TOTAL 147.57
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
130
Cuadro No. 7.14
SEGURO
USD
CONCEPTO V. ANUAL
Equipos Computacin 25,86
Equipos y Muebles 15,15
Subtotal 41,01
Imprevistos 2% 0,82
TOTAL 41,83
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
Apndice No. 3
131
7.4 GASTOS DE VENTAS
132
Cuadro No. 7.20
COMBUSTIBLE
USD
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Gasolina G 464 1.11 515,04
Subtotal 515,04
Imprevistos 2% 10,30
TOTAL 525,34
FUENTE: Investigacin directa
ELABORACIN: Las Autoras
Son los intereses que se deben pagar con relacin al capital que se obtuvo
por el prstamo. Los intereses del prstamo que otorga la Corporacin
Financiera se pagarn trimestralmente mas la cuota del pago por el capital
prestado.
133
Prstamo (P): USD 79.400,88
Plazo (n): 6 x4 = 24
Inters (i): 0.16/4= 0.04
C = cuota trimestral
f.r.k = factor de recuperacin de capital
C = P x f.r.k
(1 + i)n * i
f.r.k =
(1 + i)n - 1
(1 + 0.04)24 * 0.04
f.r.k =
(1 + 0.04)24 - 1
c = 0.06558683 x 79.400,88
c = 5.207,65
134
Tabla de Amortizacin
135
INGRESOS
136
CAPITULO VIII
138
8. EVALUACION ECONOMICO FINANCIERA
1
MUOZ, Guerrero Mario. Proyectos. Compendio de Proyectos y Presupuestos, Edicin 2001
2002. Quito Ecuador. Pg. 151.
139
Los estados financieros se basan en una relacin lgica entre las
operaciones comerciales; y la explicacin o representacin financiera de
todas las actividades que realiza la empresa.
Ayala & Cevallos Ca. Ltda. al iniciar sus labores cuenta con el siguiente
estado de situacin inicial, que a continuacin se presenta mediante el
cuadro:
140
Cuadro No. 8.1
ACTIVO PASIVO
Circulante Largo Plazo
Caja Bancos 11.638,32 Prstamo Bancario 79.400,88
Fijo TOTAL PASIVOS 79.400,88
Activos Tangibles 108.479,98 PATRIMONIO
Activos Intangibles 2,448.00 Capital 43.165.42
TOTAL ACTIVOS 122.566,30 TOTAL PASIVOS Y 122.566,30
PATRIMONIO
141
142
8.1.3 FLUJO DE CAJA
143
144
8.2 INDICADORES FINANCIEROS
Este mtodo plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto
(VAN) es igual o superior a cero. Conceptualmente el VAN es igual a la
diferencia existente entre sus ingresos y egresos actualizados.
145
Capital Propio = 35.22 %
Financiamiento = 64.78 %
Tasa Pasiva = 4,95 %
Tasa Activa = 14.14 %
(1-t) = 60.00 %
Riesgo = 3.00 %
Inflacin = 12.00 %
i= 0.2590
i = 25.90 %
VAN
Ao FNC FNCA
0 -43,165.42 -43,165.42
1 7,540.42 5,989.21
2 28,497.75 17,978.73
3 30,495.29 15,281.13
4 32,947.78 13,113.63
5 34,040.56 10,761.38
6 34,936.78 8,772.60
7 58,178.29 11,603.28
8 60,020.00 9,508.02
9 62,556.33 7,871.17
10 106,542.47 10,647.93
68,361.66
146
8.2.2 TASA DE RETORNO INTERNO (TIR)
La tasa interna de retorno es, por definicin, aquella tasa que hace el valor
presente de los ingresos igual al valor presente de los egresos, al
descontarlos al perodo cero. Equivale a decir que es la tasa que hace el
valor presente neto igual a cero2
2
GUTIERREZ M, Luis Fernando. Finanzas prcticas para pases en desarrollo. Editorial Norma
1992, Bogot Colombia. Pg. 20.
147
Tm = Tasa menor 0.30
TM = Tasa mayor 0.90
(833,29 + 227,18)
TIR = 55,78%
148
PERIODO DE RECUPERACION DEL
CAPITAL
Con el punto de equilibrio podemos ver la relacin que existe entre los costos
fijos, variables y los beneficios. El PE en el nivel que los costos totales son
iguales a los ingresos por las ventas.
Costos Fijos. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece
constante dentro de un rango relevante de produccin, mientras el costo fijo
por unidad vara con la produccin. Ms all del rango relevante de
149
produccin, variarn los costos fijos. La alta gerencia controla el volumen de
produccin y es, por tanto, responsable de los costos fijos.3
Los costos fijos de nuestro proyecto son las erogaciones que permanecen
fijos en cualquier nivel de produccin.
En nuestro proyecto, los costos variables son los gastos que varan de
acuerdo a la mayor o menor utilizacin de la capacidad instalada como en el
caso de la materia prima, aumentando en proporcin igual del volumen de
produccin.
3
RALPH S, Polimeni. Contabilidad de Costos, Conceptos y aplicaciones para la toma de decisions
gerenciales. Tercera Edicin 1994. McGraw-Hill. Santaf de Bogot Colombia. Pg. 15
150
COSTOS VARIABLES PRIMER AO QUINTO AO
Materia Prima 107.910,62 189.096,73
Mano de Obra Directa 4.732.47 8.292,92
Materiales Indirectos 3.381,20 5.925,03
Insumos 1373,74 2.407,27
Mantenimiento de 243,66 248,54
Inventarios
TOTAL 117.641,69 205.970,49
COSTOS FIJOS
Mano de Obra Indirecta 1.774,80 1.774,80
Mantenimiento 285,34 285,34
Seguros 4.477,43 2.968,85
Depreciaciones 4.782,58 4.782,58
Gastos de Administracin 8.472,31 8.457,75
Gastos de Ventas 10.120,47 10.120,47
Gasto Financiero 12.203,43 4.672,05
TOTAL 42.116,36 33.061,84
COSTOS TOTALES 159.758,05 239.032,33
p = precio (0,50)
v = costo variable unitario (0,32)
PE = 233.980 kilogramos
151
Nuestro proyecto alcanzar a cubrir sus costos cuando la empresa venda
233.980 kilogramos de harina de papa.
Costos Fijos
Costos Variables
1 - ___________________
Ingresos Totales
42.116,36
117.641,69
1 - ___________________
176.324,56
152
QUINTO AO
p = precio (0,50)
PE = 183.677 kilogramos
Costos Fijos
Costos Variables
1 - ___________________
Ingresos Totales
153
33.061,84
205.970,49
1 - ___________________
308.981,61
154
155
156
157
8.4 INDICES FINANCIEROS
De todos ellos e realizara las diversas pruebas para lograr tener indicadores
necesarios para tener una visin ms exacta de la situacin financiera del
presente estudio en el tiempo.
Mide la capacidad que la empresa tiene para cubrir la inversin total con sus
utilidades.
158
Utilidad Neta
RIT = --------------------
Inversin Total
10.561,15
RIT = ------------------
122.566,30
RIT = 8,61%
Esto quiere decir que la empresa obtiene una rentabilidad total del 8,61%
para el primer ao.
RB = 16.566,51 / 176.324,56
RB = 9,39 %
RN = 10.561,15 / 176.324,56
RN = 5,98%
RCP = 24,46 %
159
El resultado indica que se tendr un rendimiento de 24.46 %, por el capital
propio invertido para el primer ao.
Estos ndices nos muestran como esta financiado el proyecto, su formula es:
A = 79.400,88 / 43.165,42
A = 1.83
A = 79.400,88 / 122.566,30
A = 0.6478
Utilidad Operacional
CD = -------------------------------
Intereses
CD = 28.857,57 / 12.203,43
CD = 2,36
160
El proyecto puede cubrir 2,36 veces los intereses con la utilidad operacional.
161
CAPITULO IX
162
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
163
4. Nuestro pas presenta condiciones climticas para un desarrollo
eficiente de la agricultura como son el suelo y un clima apropiado, lo
que junto a una explotacin e industrializacin adecuada permitiran
un crecimiento sostenible de este sector.
5. El Presupuesto General del Estado depende del ingreso de divisas de
sectores tradicionales como son el petrleo, el banano, caf y el sector
floricultor. Esto ha conllevado al descuido de la explotacin e
industrializacin de otros sectores no menos importantes como es la
agricultura.
6. Uno de los grandes problemas que enfrenta nuestro proyecto es la
falta de tecnologa, la escasa inversin en el sector agrcola lo que no
permite que esta crezca.
7. El mercado de harina de papa tiene amplias perspectivas, se calcula
que para el ao 2003 la demanda para Pichincha de este producto es
de 10.709 quintales.
8. El precio por quintal de la harina de papa es de USD 20,00 siendo
este un precio competitivo.
9. Es un problema tradicionalmente cclico, los precios de este tubrculo
tienen unas enormes variaciones por efecto de una inadecuada
planificacin de siembra y consumo. La presente propuesta es una
alternativa para estandarizar la produccin y consumo.
10. En nuestro proyecto se presenta una propuesta de industrializacin de
la papa, transformando esta en harina, con un costo bajo y de
excelente calidad.
11. La inversin total del proyecto asciende a USD 122.566,30 con una
inversin fija de USD 110.927,98 y un capital de trabajo de USD
43.165,42.
12. El 64,78 % de la inversin total estar financiado por medio de la lnea
de crdito de la Corporacin Financiera Nacional ( FOPINAR ), valor
que asciende a los USD 79.400,88; con una tasa del 16 % anual.
164
13. La produccin y comercializacin de la harina de papa estar
localizada en Cayambe, en el sector de Cangahua.
14. La demanda de harina de papa inicialmente est dirigida a
restaurantes por lo que es creciente y tiene mayor acogida en los
restaurantes que se dedican a vender comidas tpicas.
15. En razn de las nuevas tendencias light, la harina de papa es un
producto nutritivo por lo que se recomienda su uso en personas que
cuidan su alimentacin, por no tener preservantes ya que es 100 %
natural, es de fcil preparacin.
16. El proceso de comercializacin va ha estar dado por el producto y su
alto valor nutritivo.
17. El mercado seleccionado de destino son los restaurantes inicialmente,
pero esta destinado a todas las familias del Ecuador.
18. El proyecto ha considerado un costo de oportunidad equivalente al
25.90%, al cual se le ha incorporado el factor riesgo y la inflacin,
tomar en cuenta estos factores es de vital importancia para el
desarrollo del proyecto en nuestro pas.
19. Una vez evaluado el presente estudio se ha llegado a la conclusin
que el proyecto es viable para su ejecucin, debido a que se obtienen
ingresos altos a partir del tercer ao.
20. El punto de equilibrio para el segundo ao ser de 233.980 kilogramos
de harina de papa y para el ao 10 ser de 135.056 kilogramos; lo que
refleja que nuestro estudio es rentable.
21. El TIR de este estudio es de 55.78% lo cual refleja un resultado
positivo frente a la tasa de oportunidad, que hace atractivo al
inversionista.
22. Al trmino de este estudio, concluimos que los conocimientos
adquiridos en la Universidad Tecnolgica Equinoccial fueron de gran
aporte para el desarrollo del mismo.
165
RECOMENDACIONES:
166
BIBLIOGRAFA
168
9 Monchn, Francisco. ECONOMIA BASICA. Segunda Edicin. Pg. 36
169
APNDICES
170
APNDICE No. 1
LA ENCUESTA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
INGENIERIA DE EMPRESAS
1.1 SI
2.1 SI
2.2 NO
3.2 NO Final.
4.1 Pur
4.2 Espesador
4.3 Postres
4.4 Empanizador
4.5 Tortillas
5.2 Semanal
5.3 Mensual
6.1 Supermercados
6.2 Bodegas
6.3 Tiendas
171
7. Considera Ud. que otros tipos de alimentos podra elaborar con este producto.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
172
ANEXOS