Infraestructura de Los 70s, 80s y 90s

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Infraestructuras de

Mxico en los aos


70s

Prez victoria julio cesar

Paul o pool

Y el otro wey que no me acuerdo como se llama


Torre Ejecutiva Pemex

Fecha de construccin

Los trabajos de construccin iniciaron en el ao de 1976. Se convirti en el edificio


ms alto de la Repblica Mexicana en 1982, fecha en la que es terminada

Sexenios

Luis Echeverra lvarez

Jos Lpez Portillo y Pacheco

Miguel de la Madrid Hurtado

Ubicacin

La Torre Ejecutiva Pemex es un rascacielos ubicado en la colonia Vernica


Anzures de la Ciudad de Mxico, en la Avenida Marina Nacional #329, colonia
Petroleos Mexicanos, Delegacin Miguel Hidalgo, al poniente de la ciudad
Figura1. Ubicacin del predio donde se encuentra la torre ejecutiva Pemex

Descripcin

El conjunto de la Torre Ejecutiva Pemex est equipado por lo que se conoce como
Building Management System (BMS), un sistema inteligente que controla todas las
instalaciones y equipos de forma armnica y eficiente, al monitorear el
funcionamiento de sistemas elctricos, hidro-sanitario, de elevadores y proteccin
contra incendio y tambin tiene la capacidad de controlar la iluminacin del
edificio.

La estructura de la torre de 214 metros de altura, contiene 53 plantas de 2.77


metros de altura por piso y entre 1,845 a 1,850 metros cuadrados de superficie
habitable; adems de dos niveles subterrneos de estacionamiento.
De acuerdo con ICA, la constructora a cargo del proyecto, el edificio ocupa un
rea de 165,000 metros cuadrados. Se usaron 224,000 toneladas de acero de
refuerzo y 39,150 metros cbicos de concreto.

La cimentacin se adjudic mediante concurso a Solum SA, para ser realizada en


un tiempo de 90 das. La estructura se apoya al suelo con 164 pilotes construidos
en concreto y acero, hincados a una profundidad de 32 metros, superando el
relleno pantanoso del antiguo lago, hasta llegar al subsuelo ms firme.

La torre se alimenta elctricamente de dos puntos distintos de la ciudad, estas


cargas son de 16 mega-voltios, suministradas por tres subestaciones de media
tensin de la ciudad que garantizan el abasto permanente.

La Torre Pemex cuenta con cristales reflejantes inteligentes, que matizan la


transmisin calorficas de los Rayos Solares, el vidrio se le llama semitemplado
Figura 1.1 estructuramiento de la torre ejecutiva Pemex
Torre Del Caballito

Ubicacin

Se ubica en el Paseo de la Reforma #10, Delegacin Cuauhtmoc en la Ciudad de


Mxico

Fecha de inicio

Este proyecto se dio a conocer en 1976, pero debido a la


inestabilidad poltica y econmica del pas, la construccin se vio detenida varias
veces, concluyendo los trabajos hasta 1988

Sexenios

Luis Echeverra lvarez

Jos Lpez Portillo y Pacheco

Miguel de la Madrid Hurtado


Descripcin

En la Torre del Caballito se encuentran las oficinas del Servicio de Administracin


tributaria (SAT) correspondientes a la Administracin local del centro

El edificio cuenta con los siguientes sistemas:

Sistema de Generacin y distribucin de agua helada ahorrador de energa.

Sistema de Volumen Variable de Aire (Unidades manejadoras de aire y


preparaciones de ductos de alta velocidad en cada nivel de oficinas).

Sistema de Extraccin Sanitarios Generales en cada nivel de oficinas.

Sistema de ventilacin Mecnica de aire automtico en estacionamientos,

Sistema de Extraccin Mecnica Cuarto de basura.

Sistema de Acondicionamiento de Aire automtico tipo Mini-Split para cuarto de


control, administracin, venta y sala de juntas.

Altura- 135 metros.

rea total- 131,000 metros cuadrados.

Espacio de oficinas- 60,000 metros cuadrados.

Pisos- 15 niveles subterrneos de estacionamiento y 31 pisos.

Estructura de concreto reforzado con:

31,916 metros cbicos de concreto.

17,100 toneladas de acero estructural y de refuerzo.


70 amortiguadores ssmicos.

Estacin indios verdes

Fecha de construccin

La Lnea 3 del Metro fue inaugurada el 20 de noviembre de 1970, con el trayecto


Tlatelolco a Hospital General, pero la construccin completa, tal cual la
conocemos, finaliz en 1983. Exactamente el 1 de diciembre de 1979 fue cuando
se cre la estacin Indios Verdes.

Ubicacin

Avenida de Los Insurgentes, Col. Residencial Zacatenco y Santa Isabel Tola,


CDMX

Sexenios

Jos Lpez Portillo y Pacheco

Descripcin

El nombre y logotipo de la estacin se deben al aspecto de dos estatuas cercanas


erigidas en memoria de los tlatoanis mexicas Itzcatl y Ahuzotl, conocidas
como Monumento a los Indios Verdes, las cuales estn cubiertas
de ptina formada en las superficies de bronce por accin de la humedad y la
antigedad. En esta estacin se encuentran los talleres de Ticomn, donde se
realiza mantenimiento mayor a los vagones del metro.

En 2014, Indios Verdes se convirti en la estacin ms concurrida de la red, al


registrar una afluencia promedio de 119,978 pasajeros en da laborable,

Se enlaza con la Lnea 1 del Metrobs, el cual se empez a construir en 2005 y


corre sobre la avenida de los Insurgentes.

Adems de contar con una cetram que oficialmente tiene 28 las rutas que se
encuentran en el paradero del Metro,
Colegio de ciencias y humanidades

Fecha de construccin

El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue aprobado por el


Consejo Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971, fue en abril de este
mismo ao en que los primeros planteles abrieron sus puertas a los estudiantes de
nivel medio superior

Sexenio

Luis Echeverra lvarez

Ubicacin

Existen 5 planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, 4 que se encuentran


en la Ciudad de Mxico (Azcapotzalco, Vallejo, Oriente y Sur) y 1 en el Estado de
Mxico (Naucalpan), y por un Laboratorio Central, cuyas instalaciones estn
ubicadas en la Ciudad Universitaria de la UNAM.

Figura 9800 fuente de CCH sur

Descripcin

Los trabajos para la creacin del CCH fueron confiados a un grupo de


aproximadamente 80 destacados universitarios encabezados por Roger Daz de
Cossio, entonces coordinador de Ciencias de la UNAM. El equipo trabaj en la
elaboracin de planes y programas de estudio, subsiguientemente se
manifestaron varias opciones contra el proyecto, al cual se conoci tambin con el
nombre de Nueva Universidad, y las propias autoridades decidieron suspenderlo.

Posteriormente, con la participacin de los coordinadores de Ciencias y


Humanidades de la Universidad, Guillermo Sobern y Rubn Bonifaz Nuo; de los
directores de las facultades de Filosofa y Letras, Ciencias, Qumica y Ciencias
Polticas y Sociales, Ricardo Guerra Tejeda, Juan Manuel Lozano, Jos F. Herrn
y Victor Flores Olea y del director de la Escuela Nacional Preparatoria, Moiss
Hurtado G. respectivamente, Gonzlez Casanova elabor un plan para crear un
sistema innovador que se denomin Colegio de Ciencias y Humanidades

La filosofa del Colegio se basa en tres principios que se centran en el aprendizaje


del alumno :

Aprender a aprender, relacionado con la transformacin de la informacin en


conocimiento a travs del proceso de aprendizaje.

Aprender a hacer, relacionado con el desarrollo de habilidades y procedimientos


que le permitan utilizar el conocimiento de manera estratgica.

Aprender a ser, relacionado con el mbito de los valores y las normas que regulan
las conductas para favorecer un ambiente de respeto y cordialidad.
Infraestructuras en
Mxico durante los
aos 80s
Central De Abastos

Fecha de construccin

Surgido como un proyecto del arquitecto Abraham Zabludovsky. Los trabajos


iniciaron en marzo de 1981 y la inaugur el presidente Jos Lpez Portillo el 24 de
noviembre de 1982

Sexenios

Jos Lpez Portillo y Pacheco

Ubicacin

Est localizada en las intersecciones de los Ejes 5, 6 y 8 Sur; de los Ejes 3 y 5


Oriente; de la Calzada General Ignacio Zaragoza; del Circuito Interior Avenida Ro
Churubusco y de las estaciones Apatlaco y Aculco de la Lnea 8 del Sistema de
Transporte Colectivo-Metro. Muy cerca estn tambin la Ciudad Deportiva, el
Palacio de los Deportes y el Foro Sol, adems de las jefaturas delegacionales de
Iztapalapa e Iztacalco.

Figura 2. Vista aerea del predio antes y despues de la construccion de la ceda

Descripcin

Cuenta con 327 hectreas de espacios comerciales que abastecen diariamente


a 500 mil personas aproximadamente; adems, entre sus pasillos y bodegas se
encuentran zonas y servicios que la asemejan a una verdadera ciudad.
Como parte de los programas de conservacin y cuidado del medio ambiente en la
CDMX, la Central de Abasto posee la planta compactadora de residuos slidos
urbanos ms grande y moderna de Amrica Latina, la cual procesa 800 toneladas
de basura diarias para convertirla en energa renovable y as ayudar a combatir el
efecto invernadero en la ciudad.
Autopista del Sol (Cuernavaca - Acapulco)

Fecha de construccin

Su construccin comenz el 30 de agosto de 1989, se concluy en 1993 y


finalmente la inauguraron ese mismo ao el entonces presidente de Mxico Carlos
Salinas de Gortari y el entonces gobernador del estado de Guerrero Jos
Francisco Ruiz Massieu

Figura Puente atirantado 'Quetzalapa' en el km 166.

Sexenios

Carlos Salinas de Gortari

Descripcin

Forma parte del conjunto de caminos y puentes del Fondo Nacional de


Infraestructura (FONADIN), antes Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de
Autopistas de Cuota (FARAC), y es una de las obras carreteras rescatadas por el
Gobierno Federal en 1997 (decreto del 27 de agosto). Actualmente la autopista se
encuentra bajo administracin directa de la inversin privada con un convenio para
su operacin por 20 aos hasta ser entregada de nuevo al gobierno federal. Esto
se hizo mediante un contrato de prestacin de servicios con el Banco Nacional de
Obras y Servicios (Banobras) y se entreg a Caminos y Puentes Federales de
Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) el 14 de septiembre de 1998.

Debido a la orografa y a las condiciones climticas propias de la regin, se han


presentado derrumbes a lo largo de la carretera, principalmente en los periodos de
lluvia. Esto provoca que existan acciones permanentes de mantenimiento. Capufe
trabaja en corregir las deficiencias de origen en la construccin de esta autopista,
principalmente en las pendientes de los taludes. Aunado a esto, el 25 de junio de
2007 Capufe notific a la empresa Gutsa, encargada de la rehabilitacin de 59.7
kilmetros del tramo (del km. 136 al 155 y del km. 182 al 222), el inicio de un
proceso de rescisin del contrato respectivo, debido al incumplimiento en la
ejecucin de las obras de rehabilitacin. Estos trabajos, con un costo original de
335.19 millones de pesos y un tiempo de ejecucin de 270 das, llevaban ms de
1,200 das de retraso, es decir, apenas un avance superior al 30 por ciento, por lo
que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Capufe reiniciaron
inmediatamente la construccin de las obras inconclusas en este tramo.
Primera y segunda etapa del Sistema Cutzamala

Fecha

La primera etapa inici su operacin en 1982, mientras que la segunda comenz


sus operaciones en 1985

Ubicacin

El Sistema Cutzamala se encuentra establecido en varios Municipios del Estado


de Mxico y Michoacn como se enuncia a continuacin:

Estado de Mxico: Ixtapan del Oro, Santo Toms, Valle de Bravo, Donato Guerra,
Villa de Allende, Villa Victoria, Almoloya de Jurez, Toluca, Temoaya, Otzolotepec,
Lerma y Huixquilucan.

Michoacn: Tuxpan, Jungapeo, Zitcuaro, Jurez y Susupuato.

Figura 6565 Esquema general del sistema Cutzamala para el abastecimiento de


agua a la ciudad de Mxico

Descripcin

La primera etapa inici su operacin en 1982 aportando 4,000 Ips de la presa Villa
Victoria, se construy la planta de bombeo nmero 5 que alberga seis conjuntos
motor-bombavlvula esfrica de 4,000 Ips cada uno y tres equipos con capacidad
unitaria de 1,700 Ips, para vencer una carga de 174 m, as como la subestacin
elctrica que reduce la tensin de "5,000 a 13,800 V, que es la adecuada para sus
equipos.

La segunda etapa se puso en marcha en 1985 y consisti, bsicamente, en el


aprovechamiento de la presa Valle de Bravo, que proporciona un flujo volumtrico
medio anual de 6,000 Ips. Adems, se construyeron las plantas de bombeo
nmeros 2, 3 Y 4, equipadas con tres conjuntos motor-bamba-vlvula esfrica, con
capacidad unitaria de 4,000 Ips y motores con una potencia que llega a los 16,500
kw, para elevar el agua a una altura de 822 m.

Las principales caractersticas del sistema son:

7 presas principales.

6 plantas de bombeo, que en conjunto consumen 2.280 millones de kilowatts cada


hora, el equivalente al consumo de energa elctrica de la ciudad de Puebla.7

334.4 km de canalizaciones primarias para el agua, distribuidas en 218 km de


acueductos por tubera metlica y de concreto, 43.9 km de tneles y 72.5 km de
canales abiertos.

1 planta potabilizadora con capacidad de 19 m/s.

6 m/s de agua provienen del Lerma (31.5%), mientras 13 provienen del


Cutzamala (68.5%), una aportacin que representa un poco ms del 30% del agua
que se consume en la Ciudad de Mxico.

Recorren, desde Atizapn a la Ciudad de Mxico, 2.500 m de tuberas.


Torre FIBRAMEX

Fecha de construccin

Su construccin inici en 1978 y finaliz en 1982.

Ubicacin

Se encuentra en Eje 4 Sur (Avenida Xola) 535, Colonia Del Valle Norte, en
la Delegacin Benito Jurez, CP: 03103, en la Ciudad de Mxico

Sexenio

Jos Lpez Portillo y Pacheco

Miguel de la Madrid Hurtado

Descripcin

La torre fue diseada simulando una torre de control de aeropuerto. La crisis en


Mxico de 1983 posterg la culminacin de la torre, estando prcticamente
terminada, pues slo faltaban por concluir los detalles y acabados as como
instalar el mobiliario. Fue hasta el 30 de abril de 1984 cuando qued lista, siendo
inaugurada por el entonces presidente de Mxico, Miguel de la Madrid Hurtado. El
inmueble ocupa un amplio espacio de terreno en la Colonia del Valle, en un lugar
donde anteriormente se ubicaba una gran residencia propiedad de Harry Right
Conger y otro que ocupaba el restaurante Torino, propiedad de la familia
Prendes. Consiste en una torre de oficinas, un centro comercial y un gran
estacionamiento. Las nuevas oficinas resultaron un xito, pues estaban muy bien
situadas para todos los efectos y en ellas pudieron coincidir todas las diversas
dependencias de Mexicana de Aviacin que estaban esparcidas por varios
edificios de la ciudad, incluyendo las oficinas generales que ocupaban el edificio
de Balderas 36

Algunos datos sobre dicha torre son:

Altura- 132 metros.

rea Total- 32,000 metros cuadrados.

Pisos- 5 niveles de estacionamiento y 30 pisos.

Condicin: En uso.

Fue adquirida por FIBRAMEX el 31 de diciembre de 2008.


Presa el comedero

Fecha de construccin

Los trabajos de construccin se inician el ao de 1977, y la obra se concluye en el


ao de 1983

Sexenios

Luis Echeverra lvarez

Jos Lpez Portillo y Pacheco

Miguel de la Madrid Hurtado

Ubicacin

Rio san Lorenzo, Sinaloa, Mxico


Descripcin

Esta presa se construy a fin de aprovechar el cauce del ro, prioritariamente para
el riego y despus para generar energa. Esta presa tambin sirve para el control
de avenidas. La captacin del volumen almacenado se lleva a cabo mediante una
presa de enrocamiento, construida con materiales graduados, con 160 m de altura
mxima y 400 m de longitud en la corona. Esta cortina tiene un corazn de
material impermeable, de 6 m de ancho Presa El Comedero Pas: Mxico Estado:
Sinaloa Ciudad ms prxima: Culiacn Ubicacin: Ro San Lorenzo Fecha de
inicio de la obra: 1977 Fecha de terminacin de la obra: 1983 Magnitud de la obra:
La presa tiene capacidad de almacenamiento de 3,400 millones de m3 de agua,
una capacidad instalada de 110 MW de potencia y un rea de riego de 147,000 ha
en la parte superior, con taludes en ambos lados, desplantado en la parte ms
profunda de la trinchera y continuando hasta la mxima elevacin. La obra de
excedencia, a la derecha de la cortina, tiene una cresta de 45 m y 5 compuertas
soportadas por 4 pilas y 2 estribos, que descargan en un canal de concreto de
ancho variable de 53 a 35 m, con 250 m de longitud y una transicin intermedia,
rematado por una estructura deflectora de 18 m, tambin de concreto. Tiene 2
obras de toma, una para riego y otra para generacin de electricidad, ambas en la
ladera izquierda de la cortina. Para ello se aprovecharon los dos tneles paralelos
construidos en la ladera izquierda del ro, con el propsito de desviar el cauce.
Estos tneles, separados 40 m entre s, son de seccin circular y tiene longitudes
de 722 y 654 m, y 14 m de dimetro. La casa de mquinas para la hidrogenacin
es exterior, con 27 m de ancho, 41 m de largo y 18 m de altura mxima, y aloja
dos unidades generadoras con capacidad conjunta de 110 MW.

Infraestructura en
Mxico en los aos
90s
Torre Altus

Fecha de construccin

Su construccin se inici en 1994 y finaliz en 1998, obra de los


arquitectos Augusto H. lvarez y Adolfo Weichers.

Ubicacin

Prolongacin Paseo de los Laureles 416, Colonia Bosque de las Lomas,


Delegacin Cuajimalpa, Ciudad de Mxico.

Sexenio

Ernesto Zedillo Ponce de Len


Descripcin

Torre Altus es un rascacielos de uso residencial, quizs, el de mayor plusvala en


Mxico. Cuenta con 41 departamentos, uno por piso, adems de cinco elevadores,
tres para uso de sus habitantes y dos ms son de servicio. El rea por piso es de
800 m , con una altura entre nivel y nivel de 3.3 m.
2

El diseo arquitectnico es postmodernista, los acabados por residencia cuentan


con pisos de mrmol de lujo, muros de pasta con mrmol, accesorios de lujo y
puestas de madera de primera. Entre las amenidades con las que cuenta, estan el
saln de fiestas, la alberca techada, el gimnasio, el jacuzzi, la cancha de tenis y
padle tenis.

La construccin inici en el ao 1994 y finaliz en 1998, la empresa desarrolladora


fue BCBA Impulse y la constructora CAABSA, se invirtieron 73 millones de pesos
en el desarrollo y se complet empleando materiales como concreto reforzado y
vidrio.

Es la torre residencial ms alta de Mxico. La fachada Este es de color azul y la


Oeste es de color amarillo, se encuentra a 2512 metros sobre el nivel del mar y su
ubicacin radica en la zona de gran plusvala de la Ciudad, en Bosque de las
Lomas en la cercana de Santa Fe.

La torre es visible desde el centro comercial Santa Fe y en las cercanas de


Bosque de las Lomas, el acceso a la torre es muy limitado y se tiene que llegar a
l en automvil o caminando.
CRIT Estado de Mxico

Fecha de construccin

La primera piedra se coloc el 26 de marzo de 1998 y se concluyeron los trabajos


el 13 de mayo de 1999

Ubicacin

Tlalnepantla de Baz, Estado de Mxico

Sexenio

Ernesto Zedillo Ponce de Len

Descripcin

Los centros de rehabilitacin infantil teletn (CRIT) se dan como resultado de


donativos recaudados en un evento benfico televisivo y radiofnico realizado
anualmente en Mxico desde 1997. Surgi de la iniciativa de Fernando Landeros y
la Fundacin Mxico Unido. Desde su primera edicin es producido por la
cadena Televisa1 y administrado por la Fundacin Teletn.2 Es llevado a cabo a
principios de diciembre y su transmisin suele durar ms de 24 horas
ininterrumpidas

El terreno, de 24,070 m2 se encuentra sobre la Va Gustavo Baz en el municipio


de Tlalnepantla, Estado de Mxico, est dividido en tres predios, dos donados por
el gobierno de la entidad, y el otro por Telfonos de Mxico (Telmex). Este primer
centro se ubic en la zona metropolitana de la ciudad de Mxico, debido a que
cuenta con la mayor poblacin de discapacitados.

El proyecto cuenta con una superficie construida de 20,596 m2distribuidos en


secciones de una o dos plantas. La planta baja cubre 9,066 m2 de construccin,
mientras la alta tiene 2,968 m2, por lo que 80% del edificio dispone de un nivel y
dos niveles el resto. Incluye adems un stano de 8,562 m2, donde se ubican un
estacionamiento subterrneo con 251 cajones, y servicios de apoyo como

cisterna, cuarto de mquinas, subestacin elctrica, talleres de mantenimiento,


almacenes y oficinas de vigilancia.

Sobre la Va Gustavo Baz hay una amplia plaza frente al acceso principal del
edificio, la cual funciona como elemento distribuidor de los flujos vehiculares que
llegan al lugar. En esta rea existe un paradero especial para vehculos, donde los
discapacitados pueden bajar y subir fcilmente al contar con rampas en la entrada
y salida del estacionamiento. Tambin se halla una zona de estacionamiento para
autobuses, una de espera para el transporte pblico y un local para orientacin e
informacin.
Presa Cuchillo-Solidaridad

Fecha de construccin

Esta presa fue inaugurada el ao de 1994

Ubicacin

Ubicada en el cauce del ro San Juan en el municipio de China, Nuevo Len

Sexenio

Carlos Salinas de Gortari

Descripcin

Su funcin primordial es regular el Ro San Juan as como para la utilizacin


de agua potable para su distribucin en la Zona Metropolitana de
Monterrey mediante la instalacin de la central de bombeo

"El Cuchillo Solidaridad es la obra principal del llamado Proyecto Integral


Monterrey IV, que comprendi la construccin de un acueducto de 102 kilmetros
de longitud con tubera de acero de ms de dos metros de dimetro, la instalacin
de seis plantas de bombeo con una potencia conjunta de 43 mil caballos de fuerza
para vencer una altura de 380 metros, la ampliacin de la potabilizadora "San
Roque", redes de distribucin conexas y tres plantas para tratar 8,000 litros por
segundo de aguas residuales provenientes de Monterrey.

La presa, adems de aportar los volmenes del vital lquido necesarios, para ms
de tres millones 200 mil habitantes de Monterrey y su zona conurbada, atender
las demandas de otros municipios (China, General Bravo, Doctor Coss,
Congregacin Cant y Los Aldama) en los estados de Nuevo Len y Tamaulipas y
servir igualmente al distrito de riego denominado "Las Lajas."

Esta obra permite controlar y regular las avenidas del ro San Juan que tiene como
afluentes los ros Santa Catarina, Garrapatas, Ramos, Piln y Mohnos, y con ello
proteger a ms de 50 mil habitantes y 60 mil hectreas productivas.
Edificio Reforma 265

Fecha de construccin

Los trabajos se iniciaron en 1988 y Su construccin fue finalizada en 1995.

Ubicacin

Se ubica en avenida Paseo de la Reforma #265, Colonia. Cuauhtmoc,


en Delegacin Cuauhtmoc en la Ciudad de Mxico

Sexenio

Carlos Salinas de Gortari

Ernesto Zedillo Ponce de Len


Descripcin

Diseado por el Arq. Andrey Quintana, es uno de los primeros rascacielos


construidos en Paseo de la Reforma. est entre los 10 edificios ms altos de esta
avenida. Tiene 128 metros de altura; 43 niveles, incluyendo 15 subterrneos.
Exclusivamente de oficinas. Es un edificio inteligente que controla las instalaciones
y equipos del inmueble.

Su altura es de 128 metros y tiene 28 pisos. El edificio est equipado con


8 ascensores del alta velocidad que se mueven a una velocidad de 6.7 metros por
segundo, adems de contar con 3 escaleras de emergencia presurizadas,
unidades automticas manejadoras de aire acondicionado, sistema mecnicos,
elctricos y de telecomunicaciones en cada piso. Cada planta de piso cuenta con
una superficie promedio de 1,786 a 1,815 metros cuadrados, con una altura libre
de cada piso de 3.66 m. El rea total del edificio es de 71,000 m de espacio de
oficinas. Antiguamente el espacio era ocupado por un edificio de 12 pisos. La
mayor parte de su estructura fue concebida con vidrio altamente resistente y
aluminio.

También podría gustarte