Abdomen Agudo en El Embarazo (Monografía)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ABDOMEN AGUDO EN EL EMBARAZO

LISBETH ABANETH TRILLOS ROBLES

DR. LEONARDO GONZALEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFEL NUEZ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
OCTAVO SEMESTRE
GINECOBTETRICIA-URGENCIAS
CARTAGENA
IP-2017
ABDOMEN AGUDO EN EL EMBARAZO
El trmino abdomen agudo designa a un conjunto de afecciones cuya principal
manifestacin es el dolor abdominal de comienzo reciente y que, en general,
suelen requerir tratamiento quirrgico de urgencia. La combinacin de abdomen
agudo ms gestacin, representa para la comunidad mdica un reto en su labor
clnica, pues el embarazo es generador de condiciones o modificaciones
anatmicas y fisiolgicas, dadas para la adaptacin del feto, pero que a su
dificultan en la madre el hallazgo o diagnstico de cuadros clnicos o
enfermedades agrupadas como abdomen agudo, as:

Manifestaciones clnicas que en pacientes no gestacionales, fundamentaran


un gran papel en el diagnstico y manejo de estas enfermedades, como las
nuseas y vmitos

CAMBIOS FISIOLGICOS

En los primeros meses del embarazo representaran eventos fisiolgicos


normales, que podran esconder un cuadro de abdomen agudo. Ahora bien se
debe tener en cuenta que si estos sntomas persisten o aparecen ms tarde,
pueden atribuirse de modo errneo a esos cambios fisiolgicos normales y es
posible que no se reconozcan complicaciones importantes del embarazo o un
problema no obsttrico.
A partir de la semana 12 el tero grvido se convierte en un rgano abdominal, y
empieza a comprimir o desplazar los rganos abdominales suprayacentes; este
engrosamiento y elevacin hacen que hallazgos fsicos diagnsticos, estn
alterados o enmascarados por las relaciones anatmicas normales y los signos
clsicos de peritonitis, como el dolor a la descompresin y la defensa abdominal,
pueden no estar presentes en la embarazada, probablemente debido a la laxitud
de los msculos abdominales y al estiramiento del peritoneo. O, puede que estn
presentes pero se hace difcil localizar y valorar el dolor, su ubicacin, intensidad
e hipersensibilidad.

El crecimiento del tero provoca el estiramiento del ligamento redondo desde el


segundo trimestre y se estima que puede causar dolor en el 10 al 30% de las
mujeres embarazadas. Este dolor puede sentirse como clico o punzante. Se
efecta un manejo sintomtico con analgsicos, reposo y calor local. Si no hay
una respuesta adecuada, se ha de revaluar el diagnstico.
Esos mismos cambios fisiolgicos pueden alterar la interpretacin de los
exmenes de laboratorio importantes para el diagnstico de abdomen agudo:
incluyen leucocitosis alrededor de 9.000/ml durante el embarazo y (20.000/ml
30.000/ml) durante el parto.
El hematocrito disminuye en un 3-4% debido a la mayor expansin del
plasma que de la masa de glbulos rojos.

Igualmente, las contracciones de Braxton-Hicks pueden causar dolor abdominal en


la segunda mitad del embarazo, siendo irregulares en frecuencia e intensidad, no
conllevan a cambios cervicales y su diagnstico diferencial es con el
desencadenamiento del parto pretrmino.

TENER EN CUENTA PARA EL DIAGNSTICO


Lo fundamental del abdomen agudo en el embarazo es su adecuado y rpido
diagnstico y tratamiento, ya que se pude asociar a una elevada
morbimortalidad materno-fetal, que aumenta a medida que la gestacin avanza,
requiriendo un manejo multidisciplinar para alcanzar un diagnstico precoz y un
tratamiento efectivo. En gran medida, el diagnstico tardo frecuentemente se
asocia a complicaciones. Un manejo temprano ser primordial para minimizar
riesgos para la madre y el feto.

El abdomen agudo es una de las principales causas de atencin en los servicios


de urgencias.

DEFINICIN: se define como un sndrome caracterizado por dolor abdominal de


instalacin aguda, menor de una semana, por lo general 48 horas, progresivo y
potencialmente mortal; que ocasiona alteraciones locales y sistmicas que
dependen de la etiologa y su etapa evolutiva.
INCIDENCIA:
Su incidencia es de 1 en 500-635 embarazos, y la de intervenciones
quirrgicas no obsttricas se ha reportado entre el 0,15 y el 2,2 % de las
embarazadas.
DIAGNOSTICO
Se debe hacer una adecuada anamnesis, y una detallada historia clnica y
examen fsico. Acerca del dolor. Debe indagarse:
el tipo de aparicin: sbita o gradual
su tiempo de evolucin
su localizacin
propagacin y cambio con el tiempo
los factores que lo atenan o exacerban.
Adems se evalan otros sntomas como anorexia, fiebre, nuseas, vmito,
ictericia, estreimiento o diarrea. Luego se exploran los antecedentes y se realiza
el examen fsico completo, haciendo nfasis en la exploracin abdominal.

CUADRO CLNICO

Los sntomas ms frecuentes de abdomen agudos durante el embarazo son:


dolor abdominal (82 %)
nusea y vmito (63 %)
constipacin.
Los signos ms frecuentes son:
taquicardia (82 %)
fiebre (75 %)
defensa abdominal (52%)
distensin abdominal (47%)
contracciones uterinas (10%).

PARACLNICOS

Posteriormente, si es necesario se solicitan los laboratorios y exmenes de


imgenes, de acuerdo a la orientacin del diagnstico.

CLASIFICACIN
Se pueden agrupar en dos grandes grupos:
1. abdomen agudo por causas obsttricas
2. abdomen agudo por causas no obsttrica, que a su vez de acuerdo al
rgano que afecte, podemos encontrar dolor agudo generados por:
trastornos del tubo gastrointestinal
trastornos del hgado
Trastornos de vas biliares
Trastornos del pncreas
trastornos renales.

El dolor abdominal puede tener origen mltiple que incluye:


visceral
peritoneal
de la pared abdominal
neurolgico: cuando se afectan las races nerviosas
bien referido al abdomen pero originado en estructuras ajenas al mismo.
As en base al dolor y de acuerdo a sus caractersticas o localizacin podemos
encontrar:
dolor difuso (peritonitis, aneurisma abdominal roto, gastroenteritis,
apendicitis temprana, obstruccin intestinal, enfermedad inflamatoria
intestinal, etc).
En el cuadrante superior izquierdo (pancreatitis, lcera pptica perforada,
rotura esplnica, aneurisma disecante de aorta, nefrolitiasis, fractura costal,
etc).
En el cuadrante superior derecho (colecistitis, coledocolitiasis, colangitis,
preeclamsia - sndrome HELLP, fractura costal, etc.
En cuadrante inferior izquierdo (diverticulitis, vlvulo, infeccin urinaria,
embarazo ectpico, masa anexial, nefrolitiasis, rotura uterina, etc.).
En el cuadrante inferior derecho (apendicitis aguda, intususcepcin,
ruptura de divertculo de Meckel, masa anexial, gestacin ectpica, etc).

Aun as, de toda la lista de patologas que pueden generar un abdomen agudo, no
se debe olvidar que las causas ms frecuentes de dolor abdominal en la gestante
son causas obsttricas, por lo que siempre debemos descartarlas previamente.

DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar diagnstico diferencial con:


1. primer trimestre (aborto espontneo, gestacin ectpica)
2. segundo y tercer trimestre (trabajo de parto, amenaza de parto
prematuro, DPPNI, corioamnionitis, sndrome HELLP, rotura uterina).

A continuacin se revisa las causas ms comunes de abdomen agudo no


obsttrico en el embarazo:

La inflamacin, perforacin, formacin de absceso y peritonitis causada, con


mayor frecuencia, por obstruccin del lumen apendicular, constituye la
secuencia fisiopatolgica que enmarca la apendicitis.
Esta patologa durante el embarazo es la urgencia quirrgica no obsttrica ms
comn; su incidencia global es de 1 caso por cada 1,500 embarazos. Es ms
frecuente durante el segundo trimestre del embarazo, entre las 25 y 28 semanas y
es ms habitual en nulparas.

CUADRO CLNICO
El cuadro clnico clsico, consistente en
anorexia
fiebre
nuseas y vmitos
dolor vago periumbilical que tras 4-6 horas se desplaza al cuadrante inferior
derecho,
Clnica atpica, que vara dependiendo de la edad gestacional: durante el
primer trimestre el tero grvido, aun poco desarrollado, modifica poco el cuadro
clnico, que casi no difiere del de la mujer no gestante. Sin embargo, en
gestaciones ms avanzadas los sntomas son mucho ms engaosos: a medida
que crece el tero durante la gestacin, el ciego se desplaza de manera
progresiva arrastrando al apndice con l, as despus del primer trimestre este
tendr desplazamiento craneal sobre el punto de Mc Burney, la migracin
continuar hasta el octavo mes donde el apndice en el 80% de los casos se
desplaza hasta el rea subcostal derecha y en el 90% se localizar sobre la cresta
iliaca.

La presencia de signos de irritacin peritoneal no son muy comunes, debido a la


laxitud de la pared abdominal y el tero grvido, por lo que a partir del segundo
trimestre, en caso de sospechas, de debe colocar a la paciente en decbito lateral
izquierdo para desplazar el tero hacia la izquierda y as exponer las estructuras
viscerales. El dolor aumenta al movilizar el tero de izquierda a derecha, tambin
puede incrementare con los movimientos fetales; es menos frecuente el signo de
rebote puede aparecer hipertona uterina, que simule un falso trabajo de parto.

PARACLNICOS
Debido a la leucocitosis fisiolgica que se presenta en la gestacin, no siempre se
toma como elemento propio de la apendicitis aguda.
En el sedimento urinario puede existir leucocituria (20%) y hematuria. Por lo
tanto si el diagnstico clnico no es concluyente,
El estudio con imgenes est indicado.
La ecografa presenta poca utilidad en estos casos, puede diagnosticar
patologas anexiales hasta en un 33%, los criterios ecogrficos para
establecer el diagnstico seran:
apndice no compresible
aperistltico
con dimetro mayor de 7 mm
aspecto en diana al corte transversal.
Adems est limitada a embarazos menores de 35 semanas, debido
a que la tcnica compresiva no visualiza de manera clara el
apndice, por lo que resulta menos til en etapas tardas del
embarazo. se debe tener en cuentas que es un estudio equipo-
operador dependiente.

TRATAMIENTO

Algunos estudios han descrito que con el manejo conservador las pacientes
pueden presentar de un 44% al 92% de recurrencia, lo que a su vez aumenta la
tasa de pancreatitis, aborto espontaneo y parto prematuro, Por lo que actualmente
se tiende ms al tratamiento quirrgico.

La ciruga:
est indicada ante sintomatologa recurrente
ausencia de respuesta al tratamiento conservador inicial
sospecha de perforacin
empiema o peritonitis.
Entre sus ventajas est el menos uso de medicacin, la disminucin o prevencin
de la recurrencia, la menor tarda hospitalaria y la disminucin de complicaciones
como la perforacin, sepsis o peritonitis.
El tratamiento quirrgico consiste en la colecistectoma laparoscpica, que
puede realizarse con seguridad en cualquiera de los tres trimestres, aunque los
resultados son mejores en el segundo; adems en el tercer trimestre existe mayor
riesgo de parto prematuro.

LA OBSTRUCCIN INTESTINAL AGUDA


Es una complicacin grave del embarazo, que constituye la segunda causa ms
comn de ciruga no obsttrica en el embarazo. Su incidencia es 1/3000. La
mayora de los casos (60-70%) se deben a adherencias provenientes de cirugas
plvicas previas, incluidas las cesreas. El vlvulo que puede ser sigmoide, cecal
o mesointestinal es la segunda causa ms frecuente (25%). Otras causas son la
intususcepcin, hernias, tumores, etc.

El embarazo y el postparto, condicionan tres momentos en los que se presenta


con ms frecuencia este cuadro: haca el cuarto y quinto mes de gestacin,
cuando el tero pasa a ser un rgano abdomino-plvico. Al trmino del embarazo,
cuando desciende la presentacin fetal hacia la pelvis. Y en el postparto
inmediato, cuando el tero disminuye bruscamente su volumen.

MANIFESTACIONES CLNICAS
Son parecidas a la de la mujer no gestante;
dolor abdominal continuo o clico (98%)
seguido de nuseas y vmitos (80%) que en ocasiones pueden ser biliosos o
incluso fecaloideos
distencin abdominal y estreimiento
EXAMEN FSICO
se destaca timpanismo por distensin de las asas intestinales: aunque
puede ser difcil de evaluar debido al tero grvido.
Ante la sospecha clnica debe realizarse una placa de abdomen en
bipedestacin, donde observaremos niveles hidroaereos o dilatacin
progresiva de asas intestinales en series obtenidas de 4 a 6 horas son
consideradas diagnsticas. Esta exploracin supone una exposicin de
unos 100-200 mrads para el feto, lo que se considera seguro. En caso de
duda podra ser til la resonancia magntica, que evidenciar dilatacin de
las asas intestinales llenas de fluido.

Manejo
Con respecto al manejo existe tanto el medico como el quirrgico, cada uno con
sus indicaciones claras.
El tratamiento inicial es el conservador:
dieta absoluta
colocacin de sonda naso-gstrica para descompresin
fluidoterapia intravenosa para restablecer el equilibrio hidroelectroltico
La Intervencin quirrgica se realizar una vez estabilizada la
paciente.
En ocasiones la ciruga definitiva debe ser precedida de la realizacin de
una cesrea si el acceso a la obstruccin es difcil y la madurez pulmonar
est asegurada.
El objetivo de la ciruga consiste en la reseccin de bridas o reduccin de
vlvulos, realizando reseccin del intestino isqumico si es necesario (25%
de los casos), y posterior revisin sistemtica de todo el intestino. En caso
de vlvulo de sigma, ciego sndrome de Ogilvie sin signos de perforacin
o isquemia, puede tratarse mediante descompresin colonoscpica. La
neostigmina en infusin intravenosa lenta tambin se puede usar para la
descompresin en el caso de la pseudoobstruccin colnica, pero debe
realizarse en quirfano y con monitorizacin materno-fetal, ya que se asocia
a bradicardias tanto en la madre como en el feto.
BIBLIOGRAFA

1. F. Gary Cunningham at el. Williams OBSTETRICIA. 2011. Edicin : 23a ED.


Mexico. Editorial : McGraw-Hill.

2. Roberto Macchiavello et al. Abdomen agudo no obsttrico durante el


embarazo. Rev. Ginecologa y obstetricia hospital Santiago oriente. 2014.
Vol. 9 (1): 7- 10. Disponible en: http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/687

3. Wilson Laffita Labaino, William Jimnez Reyes. Apendicitis aguda en el


embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologa. 2011. Vol
37(2):223-234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin12211.pdf

4. Isaac escobar oriol et al. Abdomen agudo en el embarazo. Rev. medica de


Costa Rica y Centroamerica. 2013. Vol 606: 331-335. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132w.pdf

5. Ignacio Zapardiel Gutirrez, et al. (2008). Gua prctica de urgencias en


obstetricia y ginecologa (acorde a los protocolos de la S.E.G.O). Madrid
Espaa. Disponible en: http://www.sego.es/Content/pdf/Guia_Pract_Urg.pdf

6. Mara de la Torre Bulnes. Abdomen agudo en el embarazo. manejo.


Servicio de Obstetricia y Ginecologa Hospital Universitario Virgen de las
Nieves Granada 2009. Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros
/cr.abdomen_agudo_embarazo_manejo.pdf

7. Armando Cepeda-Silva. Abdomen agudo en el embarazo: caso clnico


comentado. Perinatol Reprod Hum; 2013. Vol.27 (2): 123-128. Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ip132h.pdf

También podría gustarte