Abdomen Agudo en El Embarazo (Monografía)
Abdomen Agudo en El Embarazo (Monografía)
Abdomen Agudo en El Embarazo (Monografía)
CAMBIOS FISIOLGICOS
CUADRO CLNICO
PARACLNICOS
CLASIFICACIN
Se pueden agrupar en dos grandes grupos:
1. abdomen agudo por causas obsttricas
2. abdomen agudo por causas no obsttrica, que a su vez de acuerdo al
rgano que afecte, podemos encontrar dolor agudo generados por:
trastornos del tubo gastrointestinal
trastornos del hgado
Trastornos de vas biliares
Trastornos del pncreas
trastornos renales.
Aun as, de toda la lista de patologas que pueden generar un abdomen agudo, no
se debe olvidar que las causas ms frecuentes de dolor abdominal en la gestante
son causas obsttricas, por lo que siempre debemos descartarlas previamente.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
CUADRO CLNICO
El cuadro clnico clsico, consistente en
anorexia
fiebre
nuseas y vmitos
dolor vago periumbilical que tras 4-6 horas se desplaza al cuadrante inferior
derecho,
Clnica atpica, que vara dependiendo de la edad gestacional: durante el
primer trimestre el tero grvido, aun poco desarrollado, modifica poco el cuadro
clnico, que casi no difiere del de la mujer no gestante. Sin embargo, en
gestaciones ms avanzadas los sntomas son mucho ms engaosos: a medida
que crece el tero durante la gestacin, el ciego se desplaza de manera
progresiva arrastrando al apndice con l, as despus del primer trimestre este
tendr desplazamiento craneal sobre el punto de Mc Burney, la migracin
continuar hasta el octavo mes donde el apndice en el 80% de los casos se
desplaza hasta el rea subcostal derecha y en el 90% se localizar sobre la cresta
iliaca.
PARACLNICOS
Debido a la leucocitosis fisiolgica que se presenta en la gestacin, no siempre se
toma como elemento propio de la apendicitis aguda.
En el sedimento urinario puede existir leucocituria (20%) y hematuria. Por lo
tanto si el diagnstico clnico no es concluyente,
El estudio con imgenes est indicado.
La ecografa presenta poca utilidad en estos casos, puede diagnosticar
patologas anexiales hasta en un 33%, los criterios ecogrficos para
establecer el diagnstico seran:
apndice no compresible
aperistltico
con dimetro mayor de 7 mm
aspecto en diana al corte transversal.
Adems est limitada a embarazos menores de 35 semanas, debido
a que la tcnica compresiva no visualiza de manera clara el
apndice, por lo que resulta menos til en etapas tardas del
embarazo. se debe tener en cuentas que es un estudio equipo-
operador dependiente.
TRATAMIENTO
Algunos estudios han descrito que con el manejo conservador las pacientes
pueden presentar de un 44% al 92% de recurrencia, lo que a su vez aumenta la
tasa de pancreatitis, aborto espontaneo y parto prematuro, Por lo que actualmente
se tiende ms al tratamiento quirrgico.
La ciruga:
est indicada ante sintomatologa recurrente
ausencia de respuesta al tratamiento conservador inicial
sospecha de perforacin
empiema o peritonitis.
Entre sus ventajas est el menos uso de medicacin, la disminucin o prevencin
de la recurrencia, la menor tarda hospitalaria y la disminucin de complicaciones
como la perforacin, sepsis o peritonitis.
El tratamiento quirrgico consiste en la colecistectoma laparoscpica, que
puede realizarse con seguridad en cualquiera de los tres trimestres, aunque los
resultados son mejores en el segundo; adems en el tercer trimestre existe mayor
riesgo de parto prematuro.
MANIFESTACIONES CLNICAS
Son parecidas a la de la mujer no gestante;
dolor abdominal continuo o clico (98%)
seguido de nuseas y vmitos (80%) que en ocasiones pueden ser biliosos o
incluso fecaloideos
distencin abdominal y estreimiento
EXAMEN FSICO
se destaca timpanismo por distensin de las asas intestinales: aunque
puede ser difcil de evaluar debido al tero grvido.
Ante la sospecha clnica debe realizarse una placa de abdomen en
bipedestacin, donde observaremos niveles hidroaereos o dilatacin
progresiva de asas intestinales en series obtenidas de 4 a 6 horas son
consideradas diagnsticas. Esta exploracin supone una exposicin de
unos 100-200 mrads para el feto, lo que se considera seguro. En caso de
duda podra ser til la resonancia magntica, que evidenciar dilatacin de
las asas intestinales llenas de fluido.
Manejo
Con respecto al manejo existe tanto el medico como el quirrgico, cada uno con
sus indicaciones claras.
El tratamiento inicial es el conservador:
dieta absoluta
colocacin de sonda naso-gstrica para descompresin
fluidoterapia intravenosa para restablecer el equilibrio hidroelectroltico
La Intervencin quirrgica se realizar una vez estabilizada la
paciente.
En ocasiones la ciruga definitiva debe ser precedida de la realizacin de
una cesrea si el acceso a la obstruccin es difcil y la madurez pulmonar
est asegurada.
El objetivo de la ciruga consiste en la reseccin de bridas o reduccin de
vlvulos, realizando reseccin del intestino isqumico si es necesario (25%
de los casos), y posterior revisin sistemtica de todo el intestino. En caso
de vlvulo de sigma, ciego sndrome de Ogilvie sin signos de perforacin
o isquemia, puede tratarse mediante descompresin colonoscpica. La
neostigmina en infusin intravenosa lenta tambin se puede usar para la
descompresin en el caso de la pseudoobstruccin colnica, pero debe
realizarse en quirfano y con monitorizacin materno-fetal, ya que se asocia
a bradicardias tanto en la madre como en el feto.
BIBLIOGRAFA