13.sistemas de Proteccion PDF
13.sistemas de Proteccion PDF
13.sistemas de Proteccion PDF
Regional Antioquia-Choco
PROYECTO ELECTRICO
Operacin de Subestaciones de energa
BLOQUE MODULAR:
OPERACION DE SUBESTACIONES DE ENERGIA
Mdulo instruccional:
SISTEMAS DE PROTECCION
ELABORACION DEL MATERIAL: Ing. HUMBERTO JARAMILLO T. - Instructor SENA -
Regional Antioquia - Choc.
Derechos Reservados al
MODULO INSTRUCCIONAL 13
UNIDAD 1
<C
o
a:
w
z
w
w
o
en
w
Z
o
o
<C
1-
en
w
al
:::>
en
w
o
z
o
o
<C
a:
w
a.
o
CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
,. CLASES DE PROTECCION
RESUMEN
BIBLlOG RAFIA
INTRODUCCION
En toda la gran variedad de procesos, especialmente en los sistemas elctricos es indispensable el esta
blecmiento de los diferentes circuitos de proteccin y control adecuados, con el objeto de evitar las
perturbaciones o, al menos, disminuir los efectos de estas perturbaciones.
En este caso, es decir la generacin, la transmisin y la transformacin de la energa elctrica, nos com-
pete utilizar una serie de sistemas de proteccin, que basados en el empleo de una variedad de rels,
nos permiten vigilar, proteger y controlar el sistema. Esto gracias a las diferentes caracterlsticas de
construccin, funcionamiento y aplicacin de stos en las distintas variables elctricas.
La unidad est orientada, al estudio de los principales sistemas de proteccin que encontramos en las
subestaciones de energ la como son entre otros:
La medida indirecta se hace por medio de una imagen trmica o rel-trmico, ms o menos
aproximada que reproduce las condiciones de carga y calentamiento del objeto que se ha de
proteger.
Como el calentamiento es funcin del tiempo y de la intensidad, los rels - trmicos sern por
definicin. rels de retardo dependientes de la intensidad y tienen como caracter(sticas:
Tienen en cuenta, no solamente las corrientes superiores a las corrientes de plena carga,
sino tambin reproducen y miden el calentamiento debido a la corriente de servicio, cual-
quiera que sea su valor.
En realidad, para una buena coordinacron, la proteccin contra sobrecargas exige tiempos muy
largos y tan dependientes de la intensidad como fueron posibles, mientras que la proteccin
contra cortocircuitos exige tiempos muy cortos e independientes de la intensidad.
En general, se puede decir que los rel de sobrecorriente, baja corriente, sobretensin, baja ten
sin. se derivan directamente de los tipos bsicos de atraccin electromagntica o de induccin
Se emplean los rels de mxima intensidad, que se desbloquean cuando la corriente sobrepasa
un valor previamente fijado. Estos rels son temporizados y sus retardos son crecientes. desde
los receptores hacia el generador Figura 1
2
Los tipos de funcionamiento de los rels prximos al generador son relativamente elevados.
Piua reducir estos tipos al mnimo, es necesario utilizar interruptores rpidos y rels de gran
precsin de retardo independiente de la intensidad.
La mavcrra de los rels de sobrecorriente tienen una zona de ajuste para hacerlos adaptables
a una gama de circunstancias de aplicacin tan amplia como sea posible.
Estos dos tipos de proteccin se utilizan bsicamente para proteger los circuitos (niveles de
tensin de 13.2 Kv y 44 Kv). Cuando actan estas protecciones, por sobrecarga o por corto-
circuito, se produce el disparo del interruptor y aparecen las seales pticas y acsticas (apa-
recen la bandera y suena la alarma).
En algunos casos se emplean estas protecciones en las interconexiones y lrneas pero ya se usan
como respaldo de la proteccin de distancia.
C. Proteccin de Distancia:
En los rels de distancia hay un equilibrio entre la tensin y la corriente que puede expresarse
en funcin de la. impedancia. La impedancia es una medida elctrica de la distancia a lo largo
de una I(nea de transmisin.
Aplicando al sistema de proteccin de sobre intensidad por escalonamiento a las redes de gran
extensin, resultarfa demasiado altos los ajustes de tiempo de los rels de proteccin corres-
pondientes a los ltimos escalones. Como consecuencia se alargar(a excesivamente el tiempo
invertido en desconectar, al ocurrir un corto-circuito, con el consiguiente peligro para la segu-
ridad de las mquinas e instalaciones, y para la estabilidad del sistema ya que las mquinas sin-
3
cronicas podran salir de sincronismo. Por otro lado la duracin de la ca (da de tensin provo-
cada por un corto-circuito puede tener graves consecuencias para las industrias de fabricacin
continua conectadas a la red.
Para evitar estas dificultades se han ideado los rels de distancia, cuyo tiempo de funciona-
miento es proporcional a la distancia en que ha ocurrido el defecto; de otra forma al producir-
se una avera en un punto cualquiera de la red, los rels ms prximos a ste punto disparan
antes que los ms alejados.
E
Z =-1-
Se explicarn las sealizaciones de algunos rels de distancia empleados en las Empresas Pbli-
cas:
PD Disparo D
PE Tierra E
PAR Falla fase R R
PAS Falla fase S S
PAT Fa"a fase T T
PtaW Disparo definitivo W
PSW Disparo definitivo
Pta Corto 3~ cerca al rel
PSII Corto zona 2 11
PS111 Corto zona 3 111
PTRH Proteccin por carrier (HF) H
w. Figura 2
Proteccin Primaria:
2. Rel VAA
3. Rel vrr
Este rel opera cuando el carrier est fuera de servicio y hay alguna falla, para iniciar la
operacin del rel.
Si se va a cerrar por el operador, es importante que se reponga sta seal, pues de lo contra-
rio no cierra-el interruptor.
Proteccin BACK-UP
3. Rel VAJ
4. Rel VAA
O. PROTECCION DI FERENCIAL
La rnavorra de las aplicaciones del rel diferencial son del tipo diferencial de corriente. El
ejemplo ms simple se muestra en la figura 3. La parte punteada del circuito representa el ele-
mento del sistema que esta protegido por el rel diferencial.
Este elemento de sistemas puede ser una longitud de circuito, un arrollamiento de un generador,
una parte de barras colectoras, etc. En cada conexin al elemento de sistema se muestra un
transformador de corriente. Los secundarios de los transformadores de corriente se interconec-
tan, y se .conectan a la bobina de un rel de sobrecorriente a travs del circuito secundario de
los transformadores de corriente.
RELEVADOR
DIFERENCIAL
l
l
~I- ---------
+
-L
----------
-.. __
E:LEIIIENTO t
~ TRUSFORIllAOOR
l!..R_~E 8100_ ~OE~O~,!~!!,
Si en la figura 4 la corriente fluye por el circuito primario ya sea a una carga o a un corto-cir
cuito localizado en X. Las condiciones son como se muestra en la figura 2. Si los dos trans-
formadores de corriente tienen la misma relacin de transformacin y estn conectados
adecuadamente, sus corrientes secundarias circularn casi entre entre los dos transformadores
de corriente como se indica por las flechas, y no fluir corriente por el rel diferencial.
--------------r--------.FALLA NfTERNA
Un flujo en un solo lado, y an alguna corriente que fluya fuera de un lado mientras que entra
una gran corriente por el otro, originar una corriente diferencial.
Una forma ms .extensamente utilizada del rel diferencial es el tipo diferencial de tanto por
ciento. Este es esencialmente el mismo que el rel del tipo sobrecorriente de equilibrio, pero
se conecta en un circuito diferencial com el de la figura 6.
7
+ 101lNA Dt:
'UN CIO.... 'ltlTO
La corriente diferencial requerida para funcionar este rel es una magnitud variable debido al
efecto de la bobina de retencin. La corriente diferencial en la bobina de funcionamiento es
proporcional a 1, - 12, y la corriente equivalente en la bobina de retencin es proporcional a
!Il + 12)/2, ya que ta bobina de funcionamiento est conectada en el punto medio de la bobina
d retencin.
Los rels diferenciales de tanto por ciento pueden aplicarse a elementos de sistema que tienen
ms de dos terminales, como en la aplicacin de la figura 5. Cada una de las tres bobinas de
retencin tiene el mismo nmero de espiras y cada bobina produce par de retencin indepen-
dientemente de las otras, y sus pares se suman aritmticamente. La caracterstica de pendien-
te del tanto por ciento para un rel semejante variar con la distribucin de las corrientes entre
las tres bobinas de retencin.
Los rels diferenciales de tanto por ciento son en general instantneos o de alta velocidad. No
se requiere la accin retardada para la selectividad porque la caracterstica diferencial de tanto
por ciento y otras caracter(sticas suplementarias hacen inmunes a estos rel de los efectos de
transitorios cuando los rel estn aplicados de un modo adecuado.
Un rel de tensin puede estar provisto con una resistencia en serie con su circuito de la bobina
para disminuir cambios en la puesta en trabajo, reduciendo el efecto de los cambios, en la re-
sistencia de la bobina con el calentamiento. Una resistencia semejante ayudar tambin a dis-
minuir el efecto del cambio de la frecuencia en las caracterrsticas, Puede utilizarse un conden-
sador en serie para obtener resonancia en serie a la frecuencia norma I cundo se va a evitar el
funcionamiento con armnicas.
La proteccin de baja frecuencia tiene por objeto abrir circuitos en el sistema para aliviar la
carga que deben coger las mquinas al salirse una mquina o una planta del paralelo.
La descarga por baja frecuencia es proporcional a la cantidad de carga botada por las plantas,
figura 7.
8
- -
20 20 20
- - - -
60N 60N
555 5
FIGURA 7
Los reles de sobretension o baja tensin se derivan directamente de los tipos bsicos de atrac-
cin electromagntica o de los de induccin. El prefijo sobre significa que el rel se pone en
trabajo para cerrar un conjunto de contactos
la cantidad para la cual est ajustado para funcionar.
cuando la magnitud de influencia excede a
De la misma manera, el prefijo bajo
significa que el rel se repone para cerrar un conjunto de contactos b cuando la magnitud de
influencia disminuye por debajo de la cantidad de reposicin para la cual est ajustado.
En general la proteccin de sobre-voltaje tiene por objeto abrir el sistema o parte de ste por
sobretensiones debidas a cualquier causa.
La proteccion de bajo voltaje tiene por objeto de abrir circuitos en el sistema para aliviar la ca-
oacidad portadora de las I rneas de transmisin al abrirse una o varias I (neas.
_ _
20 20 . 20
555 5
FIGURA 8
RESUMEN
Esta unidad denominada "SISTEMAS DE PROTECCION", contiene dos aspectos principales. El pri-
mero, es el estudio de posibles perturbaciones que se presentan en el sistema y que van a incidir inme-
diatamente en la operacin de las diferentes unidades de proteccin. En segundo lugar se analiza deta-
lladamente el principio de funcionamiento de algunas de estas unidades, haciendo mencin de sus ca-
racterrsticas ms importantes.
Por ltimo se explican en particular, las sealizaciones de algunos rels de distancia empleados en las
Empresas Pblicas de MedelHn, siendo ellos, la protecin BROWN BOVERI, la proteccin ENGLlSH
ELECTRIC con su correspondiente proteccin de respaldo (proteccin BACK UP).
BIBLIOGRAFIA
DONAL G. FINK, H. WAYBE BEATY;JOHN M. CARROL. Manual Prctico de Electricidad para In-
genieros (1 - 11- 111), 1a. ed. Barcelona, Editorial Revert.
Interruptores de Alta Tensin para Corriente Alterna (IEEE 417 - 1973, ANSI C37.079 - 1973).