Juris Prude Nci As
Juris Prude Nci As
Juris Prude Nci As
CDIGO PENAL
FRANCISCO CHIRINOS SOTO
4ta. Edicin. Junio, 2008
Artculo 296:
III. Jurisprudencia '
1. Existe una falta de imputacin objetiva de la participacin
de la encausada; toda vez
que se demostr que el hecho, de ser propietaria del
inmueble donde se arrendaban
cuantos no supone participacin en la conducta de sus
inquilinos.
R.N. N 608-2004-Ucayali. Jurisprudencia Penal, T II, Normas
Legales.
2. En materia penal, para efectos de determinar la
culpabilidad de un encausado, se
requiere un mnimo grado de capacidad de
autodeterminacin por parte del sujeto
acvo y la debida actuacin de medios probatorios tanto
aportados por el encausado
o por los recabado por la parte agraviada. En el caso de
autos no se ha probado la
responsabilidad de los procesados, pues no existen
suficientes elementos que permi
tan comprenderlos como actores en el delito instruido,
siendo del caso que lo resuelto
por el Colegiado Superior se encuentra arreglado a ley,
tanto en el extremo absolutorio
como condenatorio materia de grado.
Exp. N 207-2004-Cono Norte de Lima.Jurisprudencia Penal,
T II, Normas Legales.
3. Walter Albino Cuadros Calle sostiene que debi aplicarse
en su caso la determinacin
alternativa: pues, al no estar acreditada la participacin de
tre so ms personas y
menos que integren una organizacin, debi ser condenado
por el artculos doscientos
noventa y seis del Cdigo Penal, adems, en su calidad de
conductar del vehculo
donde se incaut la droga, su participacin es de cmplice
secundario y no de co-autor
como ha sido considerado en la sentencia; que, del mismo
modo, Mario Muoz Ruiz
agrega que el Colegiado no ha valorado su confesin
sincera para rebajarle la pena a
limites inferiores al mnimo legal, aade que debi
aplicrsele la adecuacin al tipo
base por no estar acreditada la pluralidad de agentes.
R.N. N 150-2004-Ayacucho. Jurisprudencia Penal, T II,
Normas Legales.
4. Cuando una conducta se encuentre prevista y sancionada
segn tipificacin estable
cida por el Cdigo Penal y, si a esto se agrega el hecho de
la confesin sincera del
procesado, la pena a imponerse se encontrar arreglada a
ley, no mediando elemento
de juicio que justifique rebajar la pena al limite inferior al
mnimo legal, de conformidad
con lo dispuesto por el artculo cuarentisis de Cdigo
Sustantivo.
R.N. N 028-2004-Cono Norte - Lima. Jurisprudencia Penal, T
II. Normas Legales.
5. Para efectos de llegar a la conviccin respecto de la
responsabilidad penal de un
imputado, se hace necesario que sta sea el resultado de un
anlisis critico-lgico
jurdico de las pruebas reales, histricas, documentales y
directas que hayan sido
aportadas por los sujetos procesales durante el proceso
judicial para de esta manera
imponer la sancin penal correspondiente.
R.N. N 79-04-Cono Norte de Lima. Jurisprudencia Penal, T.
II, Normas Legales, pg. 24.
24 literal "e" de nuestra Carta Magna que le asiste a los procesados, resultando procedente la
absolucin expedida por el Colegiado. Exp. N 1606-97, SPTID-E - Ucayali (02-08-00).
13.En la sentencia recurrida existe error de apreciacin en cuanto se refiere a la confesin
o admisin de los hechos, por parte del condenado, por cuanto al encontrrsele en
posesin de la droga incautada, ya no tena otra alternativa en referencia a este hecho
y adems pretende exculpar a sus coacusadas y lograr la impunidad del hecho, pese
a la actitud de stas en el momento de la intervencin policial, y siendo as no se ha
producido confesin sincera por parte de aqul, ya que sta tiene que ser integral,
incondicional y demostrar arrepentimiento. :
Exp. N 512-99, SP/TJD-E - Lima (02-08-00).
14.Esta figura exige como presupuesto para su tipificacin, que el agente se valga o utilice
para la comisin del delito a menores de edad o a cualquier persona inimputable, esto
es, que el sujeto activo comete el delito por mediacin de personas que carecen de
capacidad de entendimiento, autocontrol y voluntad.
Exp. N 272-96-B - La Libertad. R.P.J., Ed. Normas Legales, T. 2, 128.
FORMAS AGRAVADAS
ARTCULO 297
III. Jurisprudencia
1. Teniendo en cuenta que las medidas de seguridad son sanciones que se imponen judicialmente
a los inimputables o imputables relativos que han cometido un hecho punible, la medida de
internacin es privativa de libertad y slo puede aplicarse cuando existe el peligro potencial
de que el inimputable pueda cometer en el futuro otros delitos considerablemente graves. Por
tanto mediante la evaluacin psiquitrica realizada al procesado Marcos Edwin Ramos
Veramendi, se determina que sta es una persona peligrosa que debe recibir un tratamiento en
una institucin especializada para que el dao no sea mayor. El Colegiado lo declar
inimputable antes de la sentencia y dispuso su intemamiento sin determinar el tiempo de su
permanencia en el centro especializado; incurriendo as en omisin relevante; sin embrago,
en aplicacin de los principios de economa y celeridad procesales, y conforme a lo dispuesto
por el artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales, esta Sala Penal
Suprema se encuentra facultada para subsanar las omisiones
(*) El texto en cursiva, es comentario adicional 2008 a la modificatoria del artculo 297.
7 PART
4 E
ESPE
CIAL
-DELI
TOS
13:. Conforme ha quedado acreditado en autos, el acusado es autor del delito de trfico 'ilcito de
drogas en agravio del Estado, siendo su conducta tipificada en el inciso quinto - del artculo
297 del Cdigo Penal al haber utilizado a una menor de edad para el
expendio de la droga, deviniendo en irrelevante la cantidad de la misma.
Exp. N 9895-97, SP TID-E - Arequipa (02-06-99).
14. Debe tenerse en cuenta que las formas agravadas del delito de trfico ilcito de drogas
se tipifican como tales por las.circunstancias y elementos constitutivos de los mismos,
antes que por la cantidad de'la droga incautada.
Exp. N 9800-97, SPTID-"E" - Lambayeque (20-09-00).
15. Encuadra en el tipo descrito en el inc. 7 del artculo 297 del Cdigo Penal la actividad
de las procesadas que forman parte de una organizacin internacional dedicada a
captar personas "burriers" a fin de enviarlas al extranjero transportando drogas,
correspondiendo a una de ellas la funcin de captar a las "burriers", y a la otra el de
prepararlas en la ingesta de cpsulas, contando dicha organizacin con la participa
cin de otros procesados, ya sea para realizar los trmites administrativos de
pasaportes y visas, en el de financiar los gastos, el de recibir a los burriers en el
extranjero y el de proveer la droga.
Exp. N 9224-97, SP TID-E - Lima.
16.La actividad de los acusados se adeca al tipo agravado descrito en el artculo 297 del
C.P. y no a lo establecido en el artculo 296, pues .estos formaban parte de una
organizacin delictiva a nivel internacional y, adems, tean el poder de decisin para
negociar, como lo ocurrido el da de los hechos, y como as fue declarado en sentencia
judicial, adems las asociaciones ilcitas, dedicadas al crimen en general y en especial
al trfico ilcito de drogas, no exhiben una organizacin formal que permita conocer
de manera directa a los que la dirigen, porque precisamente el secreto y ocultacin de
sus integrantes y modalidades de actuar, forman parte de su estrategia delictiva, y es
a travs de su accionar y de las investigaciones judiciales y policiales que se descubre
el grado de responsabilidad de sus agentes.
Exp. N 1196-96, SPTID-E - Lima (07-06-00).
17.Las asociaciones ilcitas dedicadas al crimen en general y en especial al trfico ilcito
de drogas no exhiben una organizacin formal que permita conocer directa y
fcilmente, quines son los que dirigen estas asociaciones, porque precisamente el
secreto y ocultacin de estos hechos forman parte de su estrategia delictiva y es a
travs de su accionar y de las investigaciones policial y judicial de estos ilcitos que se
descubre el grado de participacin, responsabilidad y culpabilidad de sus agentes;
que, en el caso de autos ha quedado establecido y se ha probado que los condenados
no han sido simples correos, burriers o peones, sino que viajaron desde Colombia a
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 747
(*) El texto en cursiva, es comentario adicional 2008 a la modificatoria del artculo 298.
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 751
incautada, hecho acreditado con el examen toxicolgico que arroja un peso neto de
setentiuno centigramos, no siendo de aplicacin al caso de autos el articulo 298 del Cdigo
Penal, debiendo anotarse de que la absolucin es distinta a la exencin de pena, pues sta ltima
se ha consignado en el nuevo Cdigo Penal por razones de poltica penal, mas no porque no haya
responsabilidad del agente. Consulta N 1062-95, SP "C" - Lima (23-01-97).
7. No es procedente la excepcin de naturaleza de accin cuando el hecho denunciado
no constituye delito o no es justiciable penalmente.
Exp. N 708-94-B, SP - Lima..Gonzalo Gmez M., op. cit, T. II pg. 291.
8. No habindose probado las mnimas cantidades de droga incautadas, hayan estado
destinadas a su distribucin o microcomercializacin a terceras personas consumido
ras, mayores o menores de edad, sino que, se evidencia, por las propias circunstancias
de la captura de los encausados, stos estaban abocados al consumo de dicho
alucingeno, puesto que la nfima cantidad de pasta bsica de cocana incautada, por
la correlacin peso-dosis, la misma, indubitablemente, estaba destinada al inmediato
y personal consumo de los agentes incautados y, consecuentemente, sus conductas,
se encuentran subsumidas en el artculo doscientos noventinueve del Cdigo Penal y
en el artculo doscientos noventiocho del acotado, por lo que siendo as, resulta
prudente y legal declarar a los acusados, exentos de pena.
Exp. N 98-815-160401JX01P. Jurisprudencia Penal, Ed. Normas Legales, T. 1, pg. 145.
9. Que de la prueba actuada, se ha llegado a determinar que los encausados son
consumidores de droga, mas no se dedican a la comercializacin de la misma, lo que
conlleva a la ausencia de tipicidad y en consecuencia a la inexistencia de antijuridi
cidad y de culpabilidad de los procesados en el delito materia de instruccin.
Exp. N 2001-326-P, SP. Jurisprudencia Penal. Ed. Normas Legales, T. 1, pg. 455.
POSESIN NO PUNIBLE
ARTCULO 299
III. Jurisprudencia
1. No es punible la posesin de droga para el propio e inmediato consumo, en la cantidad
que prescribe el artculo doscientos noventinueve del Cdigo Penal. En el caso como
consecuencia del mismo operativo, se incaut a uno de los procesados, diecisis
gramos de la misma sustancia txica, refiriendo uniformemente que la ilcita merca
dera estaba destinada a su consumo, habindose corroborado su adiccin con la
respectiva constancia actuada en el proceso y las declaraciones testimoniales; por lo
que la aplicacin por el Colegiado, del artculo doscientos noventinueve del Cdigo
Penal, para definir su situacin jurdica se encuentra arreglada a ley.
R.N. N 332-2004-Piura. Jurisprudencia Penal, T. II, Normas Legales, pg. 201.
2. En el presente caso no concurren los elementos configurativos del delito de trfico
ilcito de drogas, en la modalidad de microcomercializacin por el que se le ha
formalizado la denuncia que es materia de la investigacin judicial; que sin embargo,
corresponde a esta Sala adecuar correctamente la conducta incriminada dentro del
tipo penal, invocando para el efecto, el Principio de Determinacin Alternativa, para
cuya aplicacin deben concurrir los siguientes presupuestos: a) homogeneidad del
bien jurdico, b) inmutabilidad de los hechos y las pruebas, c) preservacin del derecho
de defensa y d) coherencia entre los elementos fcticos y normativos para realizar la
(*) El texto en cursiva, es comentario adicional 2008 a la modificatoria del articulo 299.
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 753
correcta adecuacin al tipo, por lo que subsume dentro de la hiptesis prevista en el
articulo doscientos noventinueve del Cdigo Penal.
Exp. N 738-2001. Jurisprudencia Penal, Ed. Normas Legales, T. 1, pg. 159.
3. Se encuentra exento de pena aquella persona que posee droga para su propio e
inmediato consumo; que, en el caso de autos, resulta de aplicacin tal dispositivo, pues
en circunstancias que se intervino al encausado, se le encontr restos de papel, que
al ser sometidos a anlisis dio resultado positivo para adherencias de PBC; mas en
autos no se ha acreditado que esta sustancia se haya venido comercializando por parte
del citado encausado, por lo que es del caso declararlo exento de pena.
Exp. N 430-99, SP TID-E - Ancash (14-12-00). :
4. Si de lo actuado s/acredita que la procesada es consumidora de drogas, asi como la
escasa cantidad de droga que le fue incautada estaba destinada a su consumo
personal es de considerar que los hechos carecen de relevancia penal, pues la ley slo
sanciona la posesin de drogas que tiene por objeto el trfico ilcito.
Exp. N 90-91, llava. SP - Lima.
JURISPRUDENCIAS
Exp 1143-1987-LIMA NO CONSTITUYE TRAFICO ILICITO DE 05-01-1988
DROGAS LA SIMPLE TENENCIA DE
SUSTANCIA QUIMICA DE ACIDO
SULFURICO QUE SE EMPLEA NO SOLO
PARA LA ELABORACION DE DROGA
Exp 876-1987-HUANUCO LA SIMPLE POSESION DE ACIDO 21-01-1988
SULFURICO QUE SE EMPLEA PARA LA
ELABORACION DE DROGA NO PUEDE
SUSTENTAR UNA SENTENCIA
CONDENATORIA POR EL DELITO DE
TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Exp 1131-1987- CONSIDERANDO LA PEQUEA 04-03-1988
HUANUCO CANTIDAD DE DROGA INCAUTADA Y A
QUE NO EXISTEN INDICIOS QUE DICHA
DROGA ESTABA DESTINADA PARA LA
COMERCIALIZACION ABSUELVEN A
IMPUTADO POR EL DELITO DE TRAFICO
ILICITO DE DROGAS
Exp 1246-1986-LIMA TRAFICO ILICITO DE DROGAS: LA SOLA 29-04-1988
INCAUTACION DE CARBONATO DE SODIO
QUE ES UNA SUSTANCIA QUE SIRVE
PARA LA ELABORACION DE PBC, NO
CONSTITUYE PRUEBA QUE ACREDITE LA
RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS
ENCAUSADOS
Exp 286-1987-LA EL HECHO DE TRANSPORTAR HOJAS DE 18-05-1988
LIBERTAD COCA NO DESTINADA A FINES ILICITOS
NO CONSTITUYE DELITO DE TRAFICO
ILICITO DE DROGAS
Exp 28-1988-LORETO LA DROGA INCAUTADA TIENE UN PESO 25-05-1988
DE 24 GRS. QUE SE ENCUENTRA EN EL
LIMITE MINIMO QUE PREVEE EL INC.2
DEL ART. 55-B DEL DECRETO
LEGISLATIVO 122
Exp 167-1988-LIMA LA SIMPLE TENENCIA DE ACIDO 26-08-1988
SULFURICO NO CONSTITUYE TRAFICO
ILICITO DE DROGAS
NO CONSTITUYE TRAFICO ILICITO DE DROGAS LA SIMPLE TENENCIA DE SUSTANCIA
QUIMICA DE ACIDO SULFURICO QUE SE EMPLEA NO SOLO PARA LA ELABORACION DE
DROGA
EXPEDIENTE N1143-1987
Exp. N 1143-87
Lima.
EJECUTORIA SUPREMA
S.S.
DELGADO VIRRUETA
MARTOS BECERRA
ESPINOSA VILLANUEVA
CASTILLO CASTILLO
MONTOYA ANGUERRI
DICTAMEN FISCAL
Ha pasado en vista a esta Fiscala Suprema el presente proceso a mrito del recurso de nulidad
interpuesto contra la sentencia de 232 que CONDENA a MARTHA CORIT HUANSI DAVILA y
NUEVA IRAIDA ALMANZA MATA por delito de Trfico Ilcito de Drogas a la pena de OCHO
AOS DE PENITENCIARIA para la primera y SEIS AOS DE PENITENCIARIA para la segunda,
ambas con las accesorias de ley. El Fiscal Superior no interpuso recurso de nulidad.
De las actas de incautacin de fojas 22, acta de comiso de fojas 16 y anlisis qumico de fojas
218 se concluye que a las encausadas se les encontr cido sulfrico, sustancia que si bien es
precursora de la fabricacin de drogas por su naturaleza -insumo industrial- tiene diversas apliaciones
de donde su simple tenencia es insuficiente para acreditar la comisin del delito de narcotrfico, a
pesar que su venta comercial se encuentra sujeta a fiscalizacin y mxime si las propias encausadas
manifiestan que la adquirieron por encargo de un sujeto al que slo identifican por su apelativo,
negativa que indudablemente se debe a su intencin de protegerlo, lo que constituye ciertamente un
indicio, pero al no naberse producido su identificacin y captura, dicho indicador es insuficiente para
sustentar una condena. En consecuencia este MINISTERIO propone que la Sala de su Presidencia
declare que HAY NULIDAD en la recurrida de fojas 232, REFORMANDOLA se absuelva a las
encausadas de la Acusacin Fiscal.
EXPEDIENTE N876-1987
Exp. N 876-87
Hunuco.
EJECUTORIA SUPREMA
S.S.
VALLADARES AYARZA
MARTOS BECERRA
LINARES ALENCASTRE
URQUIZO VARGAS
PANTOJA RODULFO
Viene este proceso por recurso de nulidad interpuesto por el Fiscal Superior, contra la sentencia
de fs. 89, que falla absolviendo a Francisco de Asis Heredia Chvez de la acusacin Fiscal que le
resulta por el delito de trfico ilcito de drogas, en agravio del Estado.
Resulta de autos que el da 6 de agosto del ao prximo pasado en horas de la tarde en la garita
de control de Tingo Mara es detenida por la camioneta marca Datsun conducida por el chofer William
Surez, incautando la polica en dicha camioneta tres bidones de plstico conteniendo cido sulfrico
y al preguntar por el propietario se acerc Francisco de Asis Heredia, quien manifest que eran suyos
los bidones. Analizado el expediente en ambas etapas del proceso se advierte que no se ha establecido
en forma fehaciente la responsabilidad penal del proceso Francisco de Asis Heredia Chvez; si bien es
cierto que los tres bidones conforme es de verse de la pericia qumica de fs. 74 se trata de cido
sulfrico y que a su vez reconoce ste que los llevaba por encargo de Tito Lpez quien le manifest
que era aguardiente, durante el desarrollo del proceso no se ha llegado a probar que dicha sustancia
tena como destino la fabricacin de PBC, ms si no se ha incautado otros elementos que corroboren
que iba ser utilizado en fines ilcitos. Pues la simple posesin de la sustancia en referencia no puede
servir como prueba para sustentar una sentencia condenatoria por el delito de trfico ilcito de drogas.
En consecuencia, este Ministerio encuentra arreglada a ley la sentencia materia del recurso,
debiendo declararse NO HABER NULIDAD en la recurrida.
EXPEDIENTE N1131-1987
Exp. N 1131-87
Hunuco
EJECUTORIA SUPREMA
S.S.
VALLADARES AYARZA
MARTOS BECERRA
ESPINOSA VILLANUEVA
LINARES ALENCASTRE
URQUIZO VARGAS
EXPEDIENTE N1246-1986
Exp. N 1246-86
Lima.
EJECUTORIA SUPREMA
S.S.-
VASSALLO RIVERA
BELTRAN CHIRINOS
DELGADO VIRRUETA
PORTUGAL RONDON
SEMINARIO RODRIGUEZ.-
EXPEDIENTE N286-1987
Exp. N 286-87
La Libertad.
EJECUTORIA SUPREMA
S.S.-
VASSALLO CHIRINOS
BELTRAN RIVERA
PORTUGAL RONDON
URQUIZO VARGAS
SEMINARIO RODRIGUEZ.-
DICTAMEN FISCAL
Viene este proceso en mrito del recurso de nulidad interpuesto por el Fiscal Superior contra la
sentencia de fs. 58 que absuelve de la acusacin fiscal a Mara Zavaleta Vargas y Blanca Adriana
Mendoza Angulo, por el delito de Trfico Ilcito de Drogas en agravio del Estado.
Resulta de autos que el 19 de agosto de 1984, a las 3.45 de la tarde, la acusada Mar Zavaleta
Vargas viajaba de Trujillo a Chimbote en el automvil de servicio pblico de placa de rodaje N SQ-
1072 el mismo que el ser intervenido por personal del destacamento G.C. del distrito de Moche, para
comprobar la documentacin de los pasajeros, se descubri que la indicada acusada conducia con el
equipaje un saco de polietileno negro que contenia 11 kilos de hojas de coca. Al rendir su declararcin
policial la intervenida manifest que dicho producto le fue vendido por su co-procesada Blanca
Adriana Mendoza Angulo, por lo que fue intervenida en su puesto N 251 de la Parada del Mercado
Mayorista de Trujillo, por lo que se procedi a formular el atestado policial correspondiente.
Del anlisis de lo actuado se tiene que el hecho instruido no constituye delito puesto que no
corresponde al tipo legal prescrito en los art. 55 inc. 2 y art. 55-B pues dicho producto no estaba
destinado a fines ilcitos alguno, solo el transporte de estos 11 kilos de hojas de coca eran
transportados por Maria Zavaleta con el objeto de venderlo entre los agricultores del valle del Santa,
quienes acostumbran "chacchar" la coca.
EXPEDIENTE N28-1988
Exp. N 28-88
Loreto.
EJECUTORIA SUPREMA
S.S.-
VASSALLO CHIRINOS
BELTRAN RIVERA
PORTUGAL RONDON
URQUIZO VARGAS
SEMINARIO RODRIGUEZ.-
DICTAMEN FISCAL
SEOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA:
El reo en crcel Alberto Torres Ramrez, interpone Recurso de Nulidad contra la sentencia de Fs.
76, pronunciada el 3 de noviembre de 1987 por el Tribunal Correccional de la Corte Superior de
Loreto, que le condena como autor del delito de Trfico Ilcito de Drogas a la pena de Diez aos de
penitenciara ms las accesorias de ley y al pago de la reparacin civil ascendente a I/. 10,000.
La sentencia impugnada tiene fundamento. Lo actuado durante toda la secuela del proceso
acredita la comisin de delito juzgado y la culpabilidad del acusado. Es preciso tener en cuenta que al
reo se le incaut 239 ketes o porros de Pasta Bsica de Cocana (Pericia de Fs. 42) con un peso neto
de 24 gr., droga que, en este caso, est en el lmite mnimo a lo previsto en el inc. 2) del Art. 55 del
Decreto Legislativo N 122, que precisamente sustenta el Fallo. 239 paquetitos de drogas sirven para
el suministro a un barrio.
Por lo expuesto y estimando que la sentencia recurrida es legal y justa, opino que NO HAY
NULIDAD.
OTROSI DIGO: Ejecutoriada que sea la sentencia debe darse estricto cumplimiento a lo
imperativamente preceptuado por el Art. 595 del Cdigo Civil.
EXPEDIENTE N167-1988
Exp. N 167-88
Lima
EJECUTORIA SUPREMA
S.S.-
VASSALLO CHIRINOS
PORTUGAL RONDON
SEMINARIO RODRIGUEZ
MONTOYA ANGUERRY.-
Con lo expuesto por el Seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que no se descarta la posibilidad que
el carguio y traslado de los trescientos galones de cido sulfurico que es insumo para la fabricacin de
pasta bsica de cocana hayan sido conducidos por el encausado Pablo Emilio Abramonte Ballesteros
a un domicilio particular y no a un depsito con fines licitos: MI VOTO: es porque se declare NULA
la sentencia recurrida de fojas mil dos, su fecha quince de diciembre de mil novecientos ochentisiete,
que absuelve a Pablo Emilio Abramonte Ballesteros de la acusacin fiscal por el delito de trfico
ilcito de drogas en agravio del Estado; con lo dems que contiene; y se MANDE realizar nuevo juicio
oral por otro Tribunal Correccional.-
DICTAMEN FISCAL
Viene, va recurso de nulidad interpuesto por el Fiscal Superior, la sentencia de fs. 1002, su fecha
15 de diciembre de 1987, expedida por el stimo Tribunal Correccional de la Corte Superior de
Justicia de Lima, por la que, por mayora, se absuelve a Pablo Emilio Abramonte Ballesteros, de la
acusacin Fiscal que le resulta por el delito de trfico ilcito de drogas, en agravio del Estado; as
como reserva el juzgamiento de los reos contumaces Luis Orestes Alvirens Lpez o Luis Orestes
Alvirena Lpez, Pablo Abramonte Orosco, Pablo Abramonte Torres y Segundo Abramonte Torres,
hasta que sean habidos.
Por lo expuesto, esta Fiscala es de opinin que NO HAY NULIDAD en la sentencia de fs. 1002,
su fecha 15 de diciembre de 1987.
EXPEDIENTE N928-1987
Exp. N 928-87
Ancash.
EJECUTORIA SUPREMA
VISTOS; con lo opinado por el Seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que no obstante que en el
presente cuaderno de libertad provisional no procede recurso de nulidad de conformidad con lo
dispuesto por el artculo ciento diecinueve del Cdigo de Procedimientos Penales, esta Sala Penal
conoce del mismo en atencin a la facultad de casacin de que esta investida; que el encausado
Glicerio Carhuapoma Palomino en su declaracin instructiva que en fotocopia certificada obra a fojas
noventidos, admite ser el propietario de los ciento sesenticinco gramos de pasta bsica de cocana
incautada, cantidad que en modo alguno puede ser considerada como escasa como lo ha hecho el
Tribunal Correccional, por lo que no es de aplicacin el inciso segundo del artculo cincuenticinco B
del Decreto Ley nmero veintidos mil noventicinco, sustituido por el artculo primero del Decreto
Legislativo nmero ciento veintidos; y encontrndose prohibida la concesin de dicha libertad a tenor
de lo preceptuado por el artculo sesenticuatro primer pargrafo del Decreto Ley nmero veintidos mil
noventicinco, modificado por el artculo segundo de la Ley nmero veinticuatro mil trescientos
ochentiocho: declararon HABER NULIDAD en el auto de fojas ciento dos, su fecha diez de julio de
mil novecientos ochentisiete, que revocando el apelado de fojas noventitrs, fechado el veintiuno de
mayo de mil novecientos ochentisiete, declara fundada, entendindose por procedente, la libertad
provisional solicitada por el referido encausado Glicerio Carhuapoma Palomino, en la instruccin que
se le sigue por el delito de trfico ilcito de drogas en agravio del Estado; con lo dems que contiene;
reformndolo: declararon IMPROCEDENTE dicho beneficio la libertad provisional solicitado;
MANDARON que el Tribunal Correccional ordene la inmediata recaptura del encausado Carhuapoma
Palomino; y los devolvieron.-
S.S.-
VASSALLO CHIRINOS
UGARTE DEL PINO
PORTUGAL RONDON
SEMINARIO RODRIGUEZ
MONTOYA ANGUERRY.-
EXPEDIENTE N 3455-2001
UCAYALI
VISTOS; de conformidad con el dictamen del seor Fiscal Supremo; y CONSIDERANDO : que,
en el caso de autos se encuentra acreditada la comisin del delito previsto y sancionado por el artculo
doscientos noventisis del Cdigo Penal y la responsabilidad en el mismo del justiciable Walter
Martnez Maz o Walter Martnez Meyes, conforme se aprecia del acta de hallazgo de fojas
veintinueve, acta de pesaje orientacin y descarte de droga de fojas treinticuatro, que dan como
resultado que la muestra incautada y analizada corresponde a la droga denominada pasta bsica de
cocana; mxime s en su declaracin instructiva de fojas ochentids a ochenticuatro el citado
procesado se declara responsable del hecho delictivo; de otro lado el extremo absolutorio de la
elevada en grado; se encuentra con arreglo a lo dispuesto por el artculo doscientos ochenticuatro del
Cdigo de Procedimientos Penales; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de
fojas doscientos ochentinueve a doscientos noventicuatro su fecha veinticuatro de mayo del ao dos
mil uno, que condena a WALTER MARTNEZ MAZ WALTER MARTNEZ MEYES como autor
del delito contra la salud - trfico ilcito de drogas en agravio del Estado, a ocho aos de pena
privativa de libertad; la misma que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el
cuatro de febrero del ao mil novecientos noventinueve, vencer el tres de febrero del ao dos mil
siete; fija: la reparacin civil en la suma de dos mil nuevos soles a favor del Estado as como el pago
de la suma equivalente a ciento cincuenta das multa a favor del Estado que sern cancelados en
plazos y condiciones que seala la ley; e inhabilitacin para el comercio y la industria conforme el
artculo treintisis inciso uno, dos y cuatro del Cdigo Penal; absuelve de la acusacin fiscal a
WALTER MARTNEZ MAZ WALTER MARTNEZ MEYES como autor del delito contra la fe
pblica - falsedad genrica en agravio del Estado; absuelve de la acusacin fiscal a TERESA CIERTO
CORREA, como autora del delito Contra la Salud-Trfico Ilcito de Drogas, en agravio del Estado; y
reserva el juzgamiento contra Jess Quiroz Salazar, MANDARON que la Sala Superior reitere las
rdenes de ubicacin y captura en contra del antes mencionado; con lo dems que contiene; y los
devolvieron.-
R.N. N 3886-2001
CALLAO
VISTOS; con lo expuesto por el Fiscal Supremo; y CONSIDERANDO: Que, esta Suprema Sala
conoce del presente proceso a mrito del recurso de nulidad interpuesto por la sentenciada Gladys
Donet Merel y el Fiscal Superior; que, de la revisin de los actuados se advierte que en autos existen
suficientes elementos probatorios que acreditan la participacin de la encausada Gladys Donet Merel
en la comisin del delito de trfico ilcito de drogas, desvirtuando el principio constitucional de
presuncin de inocencia, lo que se corrobora con las sindicaciones de sus co procesados, as como las
dems pruebas acopiadas en el proceso; asimismo se tiene que la conducta de la encausada encuadra
en lo tipificado en el artculo doscientos noventisis ya que dicha agente, sin tener condominio
funcional en los hechos toda vez que su intervencin se circunscribi a prestar asistencia para la
comisin del hecho delictivo, como es la funcin de captar "burriers"; conducta que es independiente
del acto de fabricacin y compra, motivo por el cual no se encuadra en el artculo doscientos
noventisiete inciso sptimo, ya que en este ltimo supuesto, es necesario que hay un concierto de tres
o ms personas o que stas pertenezcan a una organizacin delictiva, lo que no se verifica en autos;
por tales fundamentos: Declararon NO HABER NULIDAD la sentencia recurrida de fojas quinientos
cuarentitrs, su fecha diecisis de agosto del dos mil uno, que condena a Gladis Donet Merel, por el
delito contra la salud pblica -trfico ilcito de droga-, en agravio del Estado; a doce aos de pena
privativa de libertad con carcter efectiva; imponiendo trescientos cincuenta das multa a razn de
veinticinco por ciento de su ingreso diario a favor del Tesoro Pblico, e INTEGRANDO la misma en
un plazo perentorio de diez das de quedar ejecutoriado el fallo; bajo apercibimiento de conversin en
caso de incumplimiento; e inhabilitacin, por el trmino de tres aos, de conformidad con el artculo
treintisis incisos segundo y cuarto del Cdigo Penal vigente; fija en diez mil nuevos soles la suma
que por concepto de reparacin civil deber abonar la sentencia a favor del Estado; con lo dems que
contiene ; y los devolvieron.
S.S.
SIVINA HURTADO
PALACIOS VILLAR
BIAGGI GOMEZ
LECAROS CORNEJO
Que el voto singular del Vocal Supremo Provisional seor Julin Rodolfo Garay Salazar es como
sigue:
Que, en principio, en materia de trfico ilcito de drogas la sancin debe ser drstica, dentro del
derecho, porque se trata de delitos graves que afectan la salud de la humanidad; sobre todo en pases
pobres econmicamente con es el caso del Per, lo cual es causa, entre otras, que ahonda el
empobrecimiento de nuestro pas.
RESOLUCIN N 732-2002
SALA PENAL
R. N. N 732-2002
LIMA
VISTOS; de conformidad en parte con lo opinado por el seor Fiscal Supremo; actuando como
ponente el seor Vocal Supremo Provisional doctor Julin Rodolfo Garay Solazar; y
CONSIDERANDO adems Primero; que, se conoce la presente causa a mrito del Recurso de
Nulidad interpuesto por el sentenciado Emilio Snchez Panuera; Segundo.- Que, con el acta de
Registro Domiciliario y Comiso llevada a cabo en el inmueble donde se intervino al procesado Emilio
Snchez Panuera, se acredita la posesin de la droga objeto material del delito imputado; asimismo, se
verifica que la pericia qumica da resultado positivo para drogas (PBC); con la manifestacin policial
de fojas once, la instructiva de fojas cincuentiocho y el acta de entrevista fiscal de fojas treintids, se
evidencia plenamente que el procesado posea droga con fines de comercializacin; Tercero; que, en
consecuencia su conducta se subsume en el tipo penal del artculo doscientos noventisis del Cdigo
Penal vigente; Cuarto; que, con el dictamen de pericia qumica de fojas ochentisiete se acredita que el
peso neto de la droga es de ciento setenticuatro gramos; que, por otro lado, el procesado con
posterioridad en su ampliacin de declaracin instructiva de fojas ciento treinta, ha variado su inicial
versin, afirmando que la droga le pertenece a su co-procesado Luis Alberto Panizo Trejos; sin
embargo, no ha aportado elemento de prueba alguna que confirme tal aseveracin, consecuentemente
su dicho, debe tomarse como un mero argumento de defensa a efectos de eludir la responsabilidad que
le alcanza en el presente hecho delictivo; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida
de fojas doscientos diez, su fecha once de setiembre del dos mil uno, que condena a Emilio Snchez
Panuera como autor del delito contra la Salud Pblica- Trfico Ilcito de Drogas- en agravio del
Estado, a ocho aos de pena privativa de libertad; ciento cincuenta das multa equivalente al
veinticinco por ciento de su ingreso diario; fija en cinco mil nuevos soles el monto que por concepto
de Reparacin Civil que deber pagar el sentenciado en forma solidaria a favor del Estado y reserva el
proceso contra Luis Alberto Panizo Trejos; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en
el extremo que impone a Emilio Snchez Panuera inhabilitacin conforme al artculo treintisis,
incisos uno, dos y cuatro del Cdigo Penal por el trmino de cinco aos; reformndola impusieron a
Emilio Snchez Panuera inhabilitacin conforme al artculo treintisis, incisos uno, dos y cuatro del
Cdigo Penal por el trmino de dos aos; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que
contiene y los devolvieron.-
RESOLUCIN N 284-2002
LAMBAYEQUE
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal Supremo; y CONSIDERANDO: Que conoce del
presente proceso este Supremo Tribunal por haber interpuesto recurso de Nulidad el Fiscal Superior;
que se imputa a los encausados Segundo Custodio Aguilar Vallejos Osval Aguilar Alvarado y Yomer
Aguilar Alvarado, la comisin del delito de trfico ilcito de drogas -tipo base-, en agravio del Estado,
incriminacin que se sustenta en el hecho de que con fecha catorce de junio del dos mil uno, Segundo
Aguilar Vallemos y su hijo Osval Aguilar Alvarado fueron intervenidos por personal policial en la
ciudad de Chiclayo, incautndose al primero de los nombrados una mochila que en su interior llevaba
un bidn pequeo de plstico, conteniendo ltex de opio con un peso de dos kilos noventa gramos, y
al registrarse luego el inmueble que ocupaban conjuntamente con Yomer Aguilar Alvarado, se hall en
una casaca una botella de plstico pequea conteniendo la misma sustancia, ltex de opio con un peso
aproximado de ciento treintitrs gramos; que el Superior Colegiado no obstante concluir en la
responsabilidad penal de los citados justiciables erradamente atribuye a Osval Aguilar Alvarado y
Yomer Aguilar Alvarado, la calidad de cmplices secundarios, sin considerar que el sujeto activo en el
delito de trfico ilcito de drogas, conforme a la redaccin del artculo doscientos noventisis del
Cdigo Penal, es aqul que de cualquier modo contribuye causalmente en la realizacin del ilcito
anotado, extendindose dicha calidad -sujeto activo- al que promueve, favorece o facilita el consumo
ilegal de drogas txicas, estupefacientes o sustancias psicotrpicas mediante actos de fabricacin o
trfico o las posea con este ltimo fin, como sucede en el presente caso; por lo mismo, no puede ser
considerado como cmplice secundario aqul que teniendo conocimiento de la intencin de otro
sujeto de traficar las drogas que posee, preste su colaboracin para el cumplimiento de dicho
propsito; que en el caso de autos, de las diligencias y anlisis de las pruebas actuadas se advierte que
la responsabilidad penal de los mencionados acusados en el delito que se les imputa se encuentra
debidamente acreditado, conforme aparece del contenido del acta de registro personal de fojas
cuarentiocho, as como tambin con el acta de registro domiciliario de fojas cincuentids y con el
dictamen pericial de qumica de fojas doscientos veintiocho, que arroja positivo para ltex de opio,
sumado a ello que los encausados Osval Aguilar Alvarado y Yomer Aguilar Alvarado han confesado
su delito durante el interrogatorio al que fueron sometidos por el Colegiado, luego de una inicial
negativa tanto a nivel policial como a nivel de instruccin, por lo que su participacin en los hechos
incriminados no fue en calidad de cmplices secundarios sino de coautores; que por otro lado,
conforme a lo dispuesto por los artculos cuarentiocho y cuarenticuatro del Cdigo Penal, al imponer
la pena de multa, se debe precisar no slo los das multa y el porcentaje, sino tambin el plazo
perentorio para el pago; asimismo al imponer la pena de inhabilitacin, deber fijarse el plazo de
conformidad con el artculo treintiocho del citado Cdigo Sustantivo; del mismo modo, no obstante
haberse formulado acusacin contra el encausado ausente Csar Cubas Prez, y resuelto la Sala
Superior Haber Mrito para pasar a juicio oral contra el antes citado, al momento de expedirse
sentencia no se ha reservado el proceso respecto del mencionado acusado; que dichos presupuestos si
bien han sido omitidos por el Colegiado en la sentencia recurrida, no acarrean la nulidad de la
sentencia toda vez que pueden ser integradas al no modificar el sentido de la sentencia condenatoria,
de conformidad con el penltimo pargrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto legislativo nmero ciento veintisis: Declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos cuarentiuno su fecha veintisis
de diciembre del dos mil uno, en cuanto condena a Segundo Custodio Aguilar Vallejos como autor del
delito de trfico ilcito de drogas, en agravio del Estado, a OCHO AOS de pena privativa de libertad;
e impone la pena accesoria de ciento ochenta das multa, INTEGRNDOLA en un porcentaje
equivalente al veinticinco por ciento del ingreso diario de los sentenciados, que debern abonar cada
uno a favor del Tesoro Pblico en un plazo perentorio de diez das de quedar ejecutoria el fallo, e
inhabilitacin conforme a los incisos uno, dos y cuatro del artculo treintisis del Cdigo Penal,
INTEGRNDOLA por el plazo de dos aos de conformidad con el artculo treintiocho del Cdigo
Penal; fija en dos mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los
sentenciados en forma solidaria a favor del Estado; HABER NULIDAD en la propia sentencia en el
extremo que condena a Osval Aguilar Alvarado y Yomer Aguilar Alvarado como cmplices
secundarios del delito de trfico ilcito de drogas, en agravio del Estado, a cuatro aos de pena
privativa de la libertad suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de tres aos, y con lo
dems que dicho extremo contiene; reformndola en estos extremos, CONDENARON a Osval
Aguilar Alvarado y Yomer Aguilar Alvarado como autores del delito de trfico ilcito de drogas, en
agravio del Estado; IMPUSIERON a Osval Aguilar Alvarado OCHO AOS de pena privativa de
libertad, la misma que se har efectiva una vez sea capturado, con descuento de la carcelera sufrida
desde el catorce de junio del dos mil uno hasta el diez de julio del dos mil uno; a Yomer Aguilar
Alvarado SIETE AOS de pena privativa de libertad, la misma que se har efectiva una vez sea
capturado, con descuento de la carcelera sufrida desde el catorce de junio del dos mil uno hasta el
veintisis de diciembre del dos mil uno; IMPUSIERON la pena accesoria de ciento ochenta das multa
en un porcentaje equivalente al veinticinco por ciento del ingreso diario de los sentenciados, que
debern abonar a favor del tesoro pblico en el plazo perentorio de diez das de quedar ejecutoria el
fallo; e Inhabilitacin conforme a los incisos uno, dos y cuatro del artculo treintisis del Cdigo
Penal, INTEGRANDO LA SENTENCIA: RESERVARON el proceso respecto al acusado Csar
Cubas Prez hasta que sea habido; MANDARON que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de
captura impartidas en su contra; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia
contiene; y los devolvieron.
EXPEDIENTE N 1333-2002
AYACUCHO.
VISTOS; con lo expuesto en el dictamen del seor Fiscal Supremo, y, CONSIDERANDO; que,
en el juicio oral no se ha efectuado una debida apreciacin de los hechos materia de inculpacin, ni se
han compulsado adecuadamente las pruebas actuadas debidamente, por lo que es necesario se realice
un nuevo juicio Oral con la concurrencia obligatoria del personal de la Polica Nacional del Per, que
intervino en la investigacin; debindose realizar las diligencias que permitan una mejor evaluacin
de los hechos y de ese modo se cumpla con el objeto de la instruccin; de otro lado, a fojas ciento
cincuentinueve se aprecia la denuncia Fiscal que da origen a la presente instruccin, la cual se sustenta
en el artculo doscientos noventisis y doscientos noventisiete inciso siete del Cdigo Penal, y como
consecuencia de ello se dict el auto apertorio de instruccin de fojas ciento sesentitrs y acusacin de
fojas trescientos noventinueve, sin embargo, el Colegiado emiti sentencia bajo los alcances del
artculo doscientos noventisis del Cdigo Penal, sin haber adecuado correctamente el tipo Penal, ms
an, sin tener en cuenta que, el Colegiado, en su oportunidad, confirm la resolucin que declara
Improcedente la adecuacin de la instruccin al artculo doscientos noventisis del citado Cdigo; por
lo que su conducta requiere que sea investigada por la Oficina de Control de la Magistratura del Poder
judicial; asimismo; se tiene que la graduacin de la pena debe ser el resultado del anlisis crtico
jurdico de la prueba actuada, en razn de la naturaleza del ilcito penal, advirtindose que en el caso
de autos no se ha cumplido esta orientacin que enerva el Derecho que el Estado ejerce en nombre de
la sociedad, resultando extraa la lenidad del Seor Fiscal Superior quien a pesar de haber solicitado a
travs de su acusacin escrita que corre a fojas trescientos noventinueve la pena de veinte aos de
pena privativa de la libertad para los procesados; y ante las penas impuestas que difieren
ostensiblemente de la solicitada, no interpuso recurso de nulidad limitando a este Supremo Tribunal la
facultad de modificar en su caso la pena; en consecuencia estando a la facultad, conferida por el
artculo doscientos noventinueve del Cdigo de Procedimientos Penales declararon NULA la
sentencia recurrida de fojas cuatrocientos sesenta su fecha primero de abril del dos mil dos
MANDARON se realice nuevo juicio oral por otra Sala Penal Superior, debiendo tener en cuenta lo
expuesto en la parte considerativa de la presente resolucin; as como el segundo prrafo del artculo
ciento treintisiete del Cdigo Procesal Penal; Dispusieron: Remitir copias certificadas pertinentes de
lo actuado a la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial para que se investigue la
conducta de funcional de los doctores Jos Donaires Cuba, Marcial Jara Huayta y Mario Rojas Ruiz
De Castilla, Vocales de la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho ; y, los
devolvieron.-
EXPEDIENTE N 1253-2002
EXPEDIENTE N 1668-2002
SALA PENAL
EXP. N 1668-2002
APURIMAC
VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: Que, esta Sala Penal se pronuncia de acuerdo al artculo trescientos
del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la Ley veintisiete mil cuatrocientos
cincuenticuatro respecto, del recurso de nulidad interpuesto por los encausados Vladimiro Aquino
Lloclla, Ruben Arredondo Aquino y el seor Fiscal Superior resulta de autos que con fecha veintitrs
de julio del dos mil dos, en horas de la tarde, a consecuencia del operativo policial "Bloqueo y
Saturacin", se intervino el vehculo Toyota Corona de placa de rodaje nmero AB - nueve mil
noventiuno; hallndose debajo del asiento tres paquetes conteniendo una sustancia blanquecina
pardusca; asimismo, al desmontar el tapiz de las puertas delanteras, se hallaron cinco y tres paquetes
ms, con igual sustancia, todas ellas debidamente acondicionadas, las que al ser sometida a los
reactivos qumicos arroj positivo para pasta bsica de cocana, con un peso neto de veinticuatro kilos
con setecientos treinticinco gramos, lo que se acredita con el acta de registro vehicular de fojas
cincuentiocho y sesenta; acta de pesaje de fojas setenta y dictamen qumico pericial de fojas
doscientos cincuentisis; siendo detenido el conductor del vehculo Rubn Arredondo Aquino y su
acompaante Vladimiro Aquino Lloclla, para las investigaciones pertinentes, la que arroj como
resultado preliminar la presunta participacin de Reyna Ramos Pillaca, as como la de los ausentes
Eloy Mamani Coaquira, Miguel Human Huamn y Carlos Valderrama Corso y/o Carlos Alberto
Constantino Valderrama Corso; que, del estudio integral de autos, se llega a la conclusin de la
participacin de los encausados Aquino Lloclla y Arredondo Aquino en la comisin del delito de
trfico ilcito de drogas, pues el primero en sede policial con la intervencin del Representante del
Ministerio Pblico, admiti haber sido contratado por dos sujetos que se identificaron con los
apelativos de "El Flaco" y "Tarzn", para trasladar droga desde la Pampa de Espino, Provincia de La
Mar haca la localidad de Talavera - Andahuaylas; requiriendo de una persona de confianza para que
conduzca el vehculo haca el lugar convenido, para cuyo fin se comunic por telfono con el citado
Arredondo Aquino, el mismo que se constituy en el lugar indicado para que maneje el vehculo; que,
por haber admitido su responsabilidad, Aquino Lloclla, solicita la aplicacin de la atenuante de orden
procesal contenida en el artculo ciento treintisis del Cdigo de Procedimientos Penales -confesin
sincera-, sin embargo, debe indicarse que el citado procesado; no ha colaborado eficazmente con la
administracin de justicia al tratar de ocultar la verdadera identidad de los sujetos que le
proporcionaron y, camuflaron la droga; del mismo modo, Arredondo Aquino, en la entrevista personal
de fojas cincuentisis, sostenida con el Representante del Ministerio Pblico aleg haber sido
contratado por los sujetos identificados como "Pepe" y "Lucho"; para recoger y conducir un vehculo
que se encontraba en el ramal de Ranracancha - Acobamba - Chincheros - y por dicho trabajo recibira
la suma de doscientos sesenta nuevos soles, recibiendo como adelanto cincuenta nuevos soles y la
Ilave de contacto; que cuando se encontraba conduciendo el vehculo con destino a la ciudad de
Andahuaylas, en el trayecto recogi a tres personas, de las cuales dos bajaron posteriormente siendo
luego intervenido conjuntamente con el otro pasajero por efectivos policiales, al haberse encontrado
paquetes conteniendo droga de cuya existencia desconoca; luego en su manifestacin policial de fojas
cuarentisiete, varia su versin y alega que se constituy al lugar de los hechos por encargo del
encausado ausente Miguel Huamn Huamn, para entregar un documento de transferencia vehicular,
para lo cual deba previamente constituirse a una notaria, cuyo nombre no recuerda y al no encontrar
al notario se qued hasta el da siguiente, comunicndose luego con su to Aquino Lloclla, quien le
propuso conducir un vehculo, siendo despus intervenidos, versin que reitera en su instructiva y
durante el desarrollo del juicio oral; que como podr advertirse, durante las investigaciones
preliminares y judiciales, el citado Arredodondo Aquino esgrime versiones distintas y contradictorias
con el nico fin de exculparse de los cargos imputados, aunado a ello Huamn Huamn, ha sostenido
en su instructiva de fojas seiscientos uno, no conocer a Arredondo Aquino y mucho menos haberlo
comisionado para tal trmite; que la conducta desplegada por los encausados Aquino Lloclla y
Arredondo Aquino, es la prevista por el artculo doscientos noventa y seis del Cdigo Penal -tipo
base- con la circunstancia agravante contenida en el inciso stimo del artculo doscientos noventisiete
del citado cuerpo legal, el mismo que prev una pena no menor de veinticinco aos, por lo que la
determinacin judicial de la pena debe realizarse dentro de este contexto; empero abona a favor de los
citados procesados sus condiciones personales, carencias socioeconmicas y grado de cultura,
contemplado en los artculos cuarenticinco y cuarentisis del Cdigo Penal, as come el Principio de
Proporcionalidad de la Pena y su funcin preventiva, protectora y resocializadora, cuyo fin es la
rehabilitacin del sentenciado, por lo que corresponde modificar la pena impuesta, en atencin a lo
dispuesto por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la Ley
veintisiete mil cuatrocientos cincuenticuatro; asimismo, la reparacin civil, debe estar acorde con el
dao causado a la sociedad, por lo que resulta procedente graduarla en forma proporcional; de otro
lado, respecto a la procesada Reyna Ramos Pillaca, en el juicio oral no se ha efectuado una debida
apreciacin de los hechos, ni se ha valorado adecuadamente las pruebas de cargo y descargo actuadas
a fin de establecer fehacientemente su responsabilidad o irresponsabilidad por lo que en un nuevo
juicio oral, deber disponerse la concurrencia obligatoria de Felipe Aquino Lloclla, Melquiades
Lloclla Nauta, Aurelio Lloclla Pillaca y Wenceslao Lloclla Huarhuachi, a fin de que presten sus
declaraciones relacionadas con el hecho imputado; que an cuando ello resultara implicante con el
principio de unidad del proceso, no es menos cierto que la justicia debe ser pronta y oportuna, por lo
que al existir en el proceso otros encausados que con arreglo a ley y al derecho han sido posibles de
una sentencia condenatoria, no pueden perjudicarse por quienes no han tenido un tratamiento
conforme a ley por tales razones y en atencin a la observancia del debido proceso y a la tutela
jurisdiccional efectiva, la Corte Suprema mediante mltiples ejecutorias ha establecido que en casos
como el presente, la declaracin de nulidad debe estar referida nica y exclusivamente a la parte
cuestionada; y estando a lo preceptuado por el artculo trescientos uno del Cdigo de Procedimientos
Penales: Declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ochocientos
noventicuatro, su fecha nueve de mayo del dos mil dos, que condena a Vladimiro Aquino Lloclla y
Rubn Arredondo Aquino, por el delito de trfico ilcito de drogas en agravio del Estado, tipificado en
el inciso stimo del artculo doscientos noventisiete del Cdigo Penal; y reserva el juzgamiento contra
Eloy Mamani Coaquira, Miguel Huamn Huamn, Carlos Valderrama Corso o Carlos Alberto
Constantino Valderrama Corso, hasta que sean habidos MANDARON que la Sala Penal Superior
reitere las ordenes de captura contra los citados encausados; declararon HABER NULIDAD en la
propia sentencia, en cuanto impone a los encausado Vladimiro Aquino Lloclla y Ruben Arredondo
Aquino, NUEVE AOS y SEIS AOS de pena privativa de libertad, respectivamente; fija en ciento
ochenta das-multa que debern abonar cada uno de los sentenciados a razn del veinticinco por ciento
de sus ingresos diarios a favor del Tesoro Pblico; e inhabilitacin por el plazo de dos aos, conforme
al artculo treintisis incisos segundo y quinto del Cdigo Penal; fija en cinco mil nuevos soles, la
suma que por concepto de reparacin civil, debern abonar los sentenciados en forma solidaria a favor
del Estado; reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a Vladimiro Aquino Lloclla y Rubn
Arredondo Aquino, VEINTE AOS de pena privativa de la libertad, la misma que con descuento de
la carcelera que vienen sufriendo Aquino Lloclla desde el veintitrs de julio del dos mil -fojas cien-,
vencer el veintids de julio del dos mil veinte; y Arredondo Aquino, desde el veintitrs de julio del
dos mil -Rojas ciento uno- hasta el seis de marzo del dos mil dos, Rojas setecientos ochenticuatro -
Recha en que fue puesto en libertad al revocrsele el mandato de detencin por comparecencia
restringida y a partir del quince de abril del dos mil dos -fojas ochocientos cuarentiocho- en que fue
recapturado, vencer el primero de setiembre del ao dos mil veinte; fija en ciento ochenta das-multa
que debern abonar cada uno de los sentenciados a razn del veinticinco por ciento de sus ingresos
diarios a favor del Tesoro Pblico; e inhabilitacin por el plazo de dos aos, conforme al artculo
treintisis incisos segundo y quinto del Cdigo Penal; FIJARON en diez mil nuevos soles, la suma
que por concepto de reparacin civil debern abonar los sentenciados en forma solidaria a favor del
Estado; asimismo; declararon NULA la propia sentencia en cuanto absuelve a Reyna Ramos
Arredondo, por el delito de trfico ilcito de drogas en agravio del Estado; con lo dems que al
respecto contiene; MANDARON se lleve a cabo un nuevo juicio oral por otra Sala Penal Superior, en
cuanto a este extremo se refiere, teniendo en cuenta lo expuesto en la parte, considerativa de la
presente resolucin; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.-
RESOLUCION N 1636-2002
R. N. N 1636 - 2002
LIMA
RESOLUCION N 2560-2002
RESOLUCION N 198-2002
SALA PENAL
R. N. Nro. 198-2002
AREQUIPA.-
Materia: TID
VISTOS; con lo expuesto por el Fiscal Supremo; interviniendo como ponente el Vocal Supremo
Provisional el seor Julin Rodolfo Garay Salazar; y CONSIDERANDO: Primero: Que, conoce del
presente proceso esta Suprema Sala Penal, al haber interpuesto recurso de nulidad el fiscal superior
contra la sentencia que absuelve a Vilma Giovanna Condori Soto por delito de trfico ilcito de
drogas; Segundo; Que, de las pruebas actuadas durante el proceso conducen a la conviccin que la
pequea cantidad de droga decomisada a la procesada Vilma Giovanna Condori Soto no estaba
destinada para el comercio ilcito; la misma que tiene un peso neto de cero uno punto noventa gramos
segn la pericia qumica de fojas veintisis, manifestando la procesada Condori Soto, en su
instructiva, que desconoca que el papelito que le entreg una tercera persona contena droga; por lo
que, la sentencia se ha expedido con arreglo a Ley; en consecuencia: Declararon NO HABER
NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ciento setentinueve, su fecha ocho de noviembre del dos
mil uno, que por mayora absuelve a Vilma Giovanna Condori Soto de la acusacin fiscal del delito de
trfico ilcito drogas en agravio del Estado; con lo dems que contiene; y, los devolvieron
EXPEDIENTE N 214-2002
EXP. N 214-2002
AREQUIPA
VISTOS; de conformidad con el dictamen del seor Fiscal Supremo; por sus fundamentos; y
CONSIDERANDO adems: Que, sta Sala Penal se pronuncia de acuerdo al artculo trescientos del
Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la Ley veintisiete mil cuatrocientos
cincuenticuatro, respecto de la sentencia impugnada por el seor Fiscal Superior; que, se incrimina al
procesado Luis Eduardo Irrure Gutirrez, con fecha veintinueve de octubre del dos mil, haber
pretendido ingresar al Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Socabaya, nueve ketes de Pasta
Bsica de Cocana, conteniendo un peso neto de cero punto treintiocho gramos, la misma que se
encontraba dentro de su billetera; que, del estudio integral del proceso se concluye que no se ha
llegado a determinar que la ilcita sustancia haya tenido como destino final al interior del penal; en
efecto, en el Atestado Policial se concluye que los nueve ketes fueron encontrados dentro de la
billetera del encausado cuando pretenda ingresar al Penal para visitar a su ta Alicia Gutirrez Cosio;
asimismo, los efectivos policiales que lo intervinieron han sealado que la droga fue encontrada en su
billetera y que el intervenido tena aliento alcohlico; en consecuencia, reviste credibilidad la versin
del procesado Luis Eduardo Irure Gutirrez, quien niega los cargos imputados, alegando que el da
anterior a su detencin consumi uno de los diez ketes que adquiri, as como bebi licor, no
recordando que los ketes restantes los haba guardado dentro de su billetera, aunado a ello, que los
Mdicos Legistas a fojas sesentinueve, han sealado que se tratara de un consumidor eventual de
droga; en consecuencia, al no existir en autos otras pruebas idneas que permitan concluir en su
responsabilidad penal, la absolucin dispuesta por el Colegiado, se encuentra arreglada a ley:
Declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos setentiocho, su fecha
doce de octubre del dos mil uno, que absuelve de la acusacin fiscal a Luis Eduardo Irure Gutirrez,
por el delito de trfico ilcito de drogas en agravio del Estado, con lo dems que contiene; y los
devolvieron.
RESOLUCION N 314-2002
R. N. No. 314-2002
HUANUCO - PASCO
RESOLUCION N 3158-2002
SALA PENAL
R. N. N 3158-2002
CONO NORTE-LIMA
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal Supremo; interviniendo como Vocal Ponente el
seor Julio Biaggi Gmez; y CONSIDERANDO: Que, esta Sala Penal se pronuncia de acuerdo al
artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la Ley veintisiete mil
cuatrocientos cincuenticuatro, respecto del recurso de nulidad interpuesto por el procesado; que,
conforme a la disposicin contenida en el literal "e" del inciso vigsimo cuarto del artculo segundo de
la Carta Fundamental del Estado en vigor, es derecho de toda persona el ser considerada inocente
mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad; que, la sentencia condenatoria debe
fundarse en suficientes elementos que acrediten de manera clara e indubitable la responsabilidad penal
del imputado; que en ese contexto legal, resulta de autos que no se ha determinado en forma
fehacientemente que la ilcita sustancia -clorhidrato de cocana- con un peso neto de treinta gramos,
incautada en el domicilio del encausado Julio Csar Espinoza Sayaverde, estuviese destinada a la
comercializacin; de otro lado, tal como se ha descrito en la investigacin policial, el encausado al
notar la presencia policial en su domicilio, en lugar de evadir la intervencin, decide ingresar y asumir
su responsabilidad, refiriendo en forma uniforme y coherente que la sustancia estaba destinada para su
propio e inmediato consumo, corroborando su versin con la constancia de internamiento de fojas
ciento setentiuno, expedida por la Asociacin Cultural "Ama tu Vida" y el examen toxicolgico de
fojas cincuenta, ratificado a fojas ciento diecisis, el que concluye positivo para cocana; que, en
consecuencia, ante la ausencia de tipicidad subjetiva, corresponde disponer la absolucin del
encausado Espinoza Sayaverde, de conformidad con el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo
de Procedimientos Penales.- Declararon HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ciento
setenticuatro, su fecha diecinueve de setiembre del dos mil dos, que condena a Julio Csar Espinoza
Sayaverde, por el delito contra la salud pblica -trfico ilcito de drogas- en agravio del Estado, a
OCHO AOS de pena privativa de libertad; con lo dems que contiene, reformndola:
ABSOLVIERON a Julio Csar Espinoza Sayaverde de la acusacin fiscal por el delito contra la salud
pblica -trfico ilcito de drogas- en agravio del Estado,- MANDARON archivar definitivamente el
proceso; y de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos
setentinueve; DISPUSIERON la anulacin de los antecedentes policiales y judiciales de los citados
procesados generados como consecuencia de dicho ilcito; ORDENARON su inmediata libertad
siempre y cuando no exista en su contra orden o mandato de detencin emanado de autoridad
competente, oficindose va fax para tal efecto a la Primera Sala Penal Corporativa para procesos
ordinarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte -Lima; y los devolvieron.-
RESOLUCION N 3126-2002
EXP: R. N. N 3126-2002
SANTA
VISTO: El Recurso de Nulidad interpuesto por el Procurador Pblico a cargo de los asuntos
judiciales de Trfico Ilcito de Drogas, contra el auto de enjuiciamiento de fecha diecinueve de Agosto
del dos mil dos, en el extremo que declara No Haber mrito para pasar a Juicio Oral contra Sonia
Maril Quezada Sols, como autora del delito de trfico ilcito de drogas, en la modalidad de formas
agravadas, en agravio del Estado; de conformidad con el seor Fiscal Supremo; actuando como
ponente el Vocal Supremo Titular seor Robinson Octavio Gonzles Campos; CONSIDERANDO :
Primero.- Que en el presente caso, el marco de la pretensin impugnatoria est dado nicamente por el
que plantea el Procurador Pblico, quedando as delimitado el mbito de conocimiento de ste
Supremo Tribunal, respecto del objeto procesal de la instancia; que el recurrente pretende se declare
en un extremo, la nulidad del auto de enjuiciamiento que en copia certificada corre de fojas treintitrs
a treinticuatro de presente cuaderno; Segundo.- Que se atribuye a la procesada Sonia Maril Quezada
Sols, dedicarse a la comercializacin de drogas en la modalidad agravada, tipificada en el inciso
cinco del artculo doscientos noventisiete del Cdigo Penal, por utilizar a menores de edad como son
su hermana e hija, con quienes envi pasta bsica de cocana a su coinculpada Elizabeth Valle Acua
para su venta en ketes, circunstancias en la que fue encontrada esta ltima en posesin de
noventicuatro envoltorios de pasta bsica de cocana, da veinticuatro de Noviembre del dos mil,
como a las diez de la noche, cuando la polica lleg hasta el frontis de su domicilio ubicado en el
distrito de la Victoria, y al ser interrogada sobre la procedencia del mismo, argument que su co-
procesada la haba dotado de ello; por su parte la procesada Sonia Maril Quezada Sols niega los
cargos imputados en su contra, afirmando: a) que conoce a su co-procesada Elizabeth Valle Acua
pero solo de vista, no teniendo amistad ni enemistad con ella; b) que se dedica al comercio de ropas de
vestir, en el mercado "Diez de Setiembre" de la localidad, no teniendo la necesidad de dedicarse a
realizar actos ilcitos para solventar la economa de su hogar; Tercero.- Que del anlisis de las
actuaciones procesales que vienen aparejadas en el cuaderno objeto de estudio, se tiene que la
procesada Elizabeth Valle Acua al rendir su declaracin policial conforme aparece de fojas siete a
ocho, sindica a Sonia Maril Quezada Sols como la persona que le provea de las sustancias ilegales a
travs de sus menores hijas; dicha versin es variada al rendir su declaracin instructiva de fojas
treintitrs a treinticuatro, en la cual seala textualmente : " que, su coinculpada siempre le ha
entregado la droga por lo que no se explica porqu en su declaracin se ha consignado que su
coinculpada ha utilizado a su hermana hija, ya que no es cierto; ratificndose, en los mismos en la
diligencia de confrontacin llevada a cabo con su coinculpada, la misma que obra a fojas veinticuatro,
por otro lado, al ser examinadas la menores involucradas en estos sucesos, ellas niegan
categricamente conocer a la procesada Valle Acua, sosteniendo que jams le entregaron alguna
sustancia ilegal; todos estos hechos llevan a la conviccin de que la modalidad del delito de trfico
ilcito de drogas, prevista en el inciso cinco del artculo doscientos noventisiete del Cdigo Penal
vigente, no se ha configurado, toda vez que como se ha evidenciado no existen elementos suficientes
para concluir que se han dado los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal en cuestin, por lo
que al emitirse el correspondiente auto de enjuiciamiento se ha valorado adecuadamente los elementos
probatorios existentes; Cuarto.- Que si bien la procesada Sonia Maril Quezada Sols, niega las
imputaciones en su contra, en autos se ha probado la existencia de elementos suficientes que
mantienen vigente su concurrencia en el delito de trfico ilcito de drogas, ms an si la procesada
Elizabeth Valle Acua, mantiene la sindicacin contra la procesada Quezada Sols, en el sentido de
que era quien le entregaba la droga, por lo que ese aspecto, deber ser dilucidado en el Juicio Oral
respectivo; bajo el tipo penal que corresponde; en consecuencia: Declararon NO HABER NULIDAD
en el auto de fojas treintitrs, su fecha diecinueve de Agosto del dos mil dos, en el extremo que
declara No Haber Mrito para pasar a Juicio Oral contra Sonia Maril Quezada Sols, como autora del
delito de trfico ilcito de drogas - en la modalidad de formas agravadas - inciso cinco del artculo
doscientos noventisiete del Cdigo Penal, en agravio del Estado; en lo dems que dicho auto contiene
al respecto; y los devolvieron.
EXPEDIENTE N 1210-2002
(FECHA DE EMISIN: 08-01-2003)
SALA PENAL
CUSCO
VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: Que, conforme se advierte del acta de audiencia de fojas
trescientos treintinueve, es el sentenciado David Enrique Chayaguer Fras quien interpone el Recurso
de Nulidad; de la revisin de la prueba actuada, se tiene que el citado Chayaguer Fras con la finalidad
de eludir su responsabilidad penal ha incurrido en una serie de contradicciones a travs de sus diversas
declaraciones, lo que revela que tena pleno conocimiento que en la habitacin que ocupaba, guardaba
sustancias alucingenas prohibidas su coprocesado Oscar Ricardo Jimnez Len, con fines de
comercializacin ; actividad en la que tambin participaba, tan es as que entre sus prendas ntimas
tambin se le hall camuflada dicha sustancia; que siendo as, se encuentra acreditada la comisin del
delito investigado, as como su responsabilidad penal, por lo que la condena, pena y reparacin civil
impuestas se encuentran arregladas a ley; sin embargo el Colegiado al imponer la pena de
inhabilitacin, la ha impuesto con carcter de suspendida lo cual no resulta amparable por cuanto
nuestra legislacin prev la suspensin de la pena, solo en cuanto se refiere a la privativa de libertad,
como lo seala el artculo cincuenticuatro del Cdigo Penal; que si bien modificar dicha suspensin,
significara ir en contra de la no reforma en peor, establecida en el artculo trescientos del Cdigo de
Procedimientos Penales modificado por Ley veintisiete mil cuatrocientos cincuenticuatro teniendo en
cuenta que es el procesado Chayaguer Fras, quien interpuso el recurso impugnatorio tambin lo es,
que dicho principio no puede legitimar lo ilegal, como es el caso de autos; por lo tanto esta Suprema
Sala debe emitir pronunciamiento al respecto, modificando dicho extremo de la recurrida; de otro
lado, la Sala Penal Superior ha omitido fijar el termino de pena de inhabilitacin, que prev el artculo
treitreintiocho del Codigo acotado por lo que resulta procedente integrarla en este extremo, en la que
tambin debe comprenderse al acusado Oscar Ricardo Jimnez Len, conforme a la facultad conferida
por el penltimo prrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales.
modificado por el Decreto Legislativo ciento veintisis: Declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida de fojas trescientos cuarentisis su fecha quince Febrero del dos mil dos que
condena a David Enrique Chayaguer Fras, por el delito de trfico ilcito de drogas en agravio del
Estado, a cuatro aos de pena privativa de libertad suspendida en su ejecucin por el plazo de prueba
de tres aos; al pago de ciento ochenta das multa e inhabilitacin conforme a los incisos primero,
segundo y cuatro del artculo treintisis del Cdigo Penal; y fija en tres mil nuevos soles la suma que
por concepto de reparacin civil, deber abonar el sentenciado a favor del agraviado; declararon
HABER NULIDAD en la propia sentencia, en la parte que impone la pena de inhabilitacin con
carcter de suspendida; reformndola en este extremo, IMPUSIERON a David Enrique Chayaguer
Fras la pena inhabilitacin con carcter de efectiva; e INTEGRANDO la propia sentencia FIJARON
en dos aos el trmino de la pena de inhabilitacin impuesta a los citados David Enrique Chayaguer
Fras y Oscar Ricardo Jimnez Len; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha
sentencia contiene; y los devolvieron.
RESOLUCIN N 3303-2002
(FECHA DE EMISIN: 24-01-2003)
EXP:R.N.N 3303-2002
UCAYALI
MATERIA:T.I.D.
RESOLUCIN N 3733-2002
R.N. N 3733-2002
CUSCO
RESOLUCIN N 3828-2002
R.N. N 3828-2002
LIMA
EXPEDIENTE N 140-2003
SALA PENAL
EXP 140-2003
CAJAMARCA.-
VISTOS; de conformidad con el dictamen del seor Fiscal; y CONSIDERANDO adems: Que
esta Sala Penal Suprema se pronuncia de conformidad con lo previsto por el artculo trescientos del
Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la ley veintisiete mil cuatrocientos cincuenta y
cuatro, respecto de la sentencia impugnada por el seor Fiscal Superior, que el delito investigado -
trfico ilcito de drogas - en la modalidad de promover el consumo ilegal de drogas txicas mediante
actos de trfico, se encuentra debidamente acreditado con las actas de registro vehicular, orientacin y
prueba de campo, pesaje de droga, incautacin de especies, registro personal y decomiso, resultado
preliminar de anlisis qumico y dictamen pericial qumico, que concluye que se incaut un peso neto
de un Kilo con cuatrocientos cuarenta y seis gramos de pasta bsica de cocana hmeda, conforme
obra de fojas veinte a veintids, veintinueve a treinta y dos y ciento cincuenta y cuatro, que respecto al
acusado Cristian Narciso Abanto Lezma, a quien se le encontr en posesin de dicha sustancia, seal
que la droga la haba adquirido del encausado ausente Walter Alexander Balladares Garca; asimismo
admiti que en otras tres ocasiones transport droga con destino a la ciudad de Chepn, versin que
sirvi para comprenderse a los dems co - procesados ausentes; por consiguiente habiendo colaborado
para el esclarecimiento de los hechos resulta aplicable la atenuante de orden procesal contenida en el
artculo ciento treinta y seis del Cdigo de Procedimientos Penales; por lo que la pena impuesta por el
Colegiado - debajo del mnimo legal - se encuentra arreglada a ley; tanto ms si el tipo penal por el
cual ha sido sentenciado -artculo doscientos noventa y seis del Cdigo Penal sanciona con una pena
de ocho a quince aos; que con relacin al acusado Jos Hernn Cabrera Melndez fue comprendido
en una ampliacin de denuncia fiscal, cargo que nace de la imputacin que le hizo Abanto Lezma, al
sindicarlo como la persona que le vendi en el sector La Higuera - Distrito de Chancay - Provincia de
San Marcos parte de la droga decomisada (medio Kilo), imputacin que la mantiene inclusive en la
confrontacin dispuesta en el juicio oral; sin embargo, como argumento de descargo Cabrera
Melndez sostiene en forma uniforme y coherente que es informante de la Polica Nacional del Per -
Cajamarca y ha contribuido a importantes capturas de diversos integrantes de bandas dedicadas al
trfico ilcito de drogas, versin que est acreditada con la constancia de fojas trescientos cuarenta y
cuatro del Jefe de Decote - Andro - Cajamarca, as como muestra fotogrfica: obrante de fojas
trescientos cincuenta a trescientos sesenta y nueve y un croquis que corre a fojas trescientos setenta,
de lo que se concluye que la imputacin formulada en su contra es por venganza, tal como lo viene
sosteniendo en el interrogatorio oral, por lo que la absolucin dispuesta a su favor est arreglada a ley;
de otro lado, se advierte que en la sentencia materia del grado se ha omitido fijar el plazo de la pena
accesoria de inhabilitacin, conforme al artculo treinta y ocho del Cdigo Penal; asimismo cuando se
impone la pena de multa el Juzgador debe precisar no slo los das multa a pagar y el porcentaje
correspondiente, sino el plazo perentorio para el pago y el apercibimiento correspondiente de
conversin en caso de incumplimiento, tal como disponen los artculos cuarenta y cuatro y cincuenta y
seis del Cdigo Penal, que estas omisiones no configuran causal de nulidad, toda vez que pueden ser
integradas al no modificar el sentido del extremo de la sentencia condenatoria, siendo de aplicacin lo
dispuesto en el artculo doscientos noventa y ocho del Cdigo de Procedimientos Penales: Declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos ochenta y seis, su fecha cuatro
de diciembre del dos mil dos, que absuelve a Jos Hernn Cabrera Melndez, de la acusacin fiscal
del delito de trfico ilcito de drogas en agravio del Estado; condena a Cristian Narciso Abanto Lezma,
por delito de trfico ilcito de drogas en la modalidad de promover el consumo ilegal de drogas txicas
mediante actos de trfico en agravio del Estado, a SIETE AOS de pena privativa de libertad; e
inhabilitacin conforme a lo dispuesto por los incisos segundo y cuarto del artculo treinta y seis del
Cdigo Penal, e INTEGRNDOLA en este extremo, por el plazo de tres aos; fija en dos mil nuevos
soles la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el citado sentenciado a favor del
Estado, con ciento ochenta das multa a razn del veinticinco por ciento de su salario diario a favor del
Tesoro Pblico, e INTEGRNDOLA en este extremo, en el plazo perentorio de diez das, bajo
apercibimiento de conversin y reserva el juzgamiento contra Jos Francisco Cruzado Linares y
Walter Alexander Balladares Garca, hasta que sean habidos; MANDARON que la Sala Penal
Superior reitere las rdenes de captura contra los citados encausados; y NO HABER NULIDAD en lo
dems que contiene; y los devolvieron.
RESOLUCIN N 1366-2002
R.N. N 1366-2002
AREQUIPA
VISTO el recurso de nulidad interpuesto por el Procurador Pblico contra la resolucin obrante a
fojas quinientos veinticinco; de conformidad con el dictamen del seor Fiscal Supremo; por los
propios fundamentos de la recurrida; y CONSIDERANDO adems: Primero.- Que la actividad
probatoria realizada en autos no aport prueba idnea alguna que determine la responsabilidad penal
del encausado en el presente ilcito penal. Segundo.- Que no se ha logrado acreditar que la especie
cannabis sativa (marihuana) encontrada en poder del encausado hubiera servido para su
comercializacin, sino que por el contrario, se ha determinado la condicin de consumidor habitual
por lo que dicha droga era utilizada para consumo personal; en consecuencia la resolucin impugnada
se encuentra arreglada a ley; razones por las cuales: DECLARARON NO HABER NULIDAD en la
resolucin de fojas quinientos veinticinco, de fecha ocho de abril de dos mil dos, que declara no haber
mrito a juicio oral contra JUAN CARLOS VALDlVIA CANO por el delito contra la salud pblica -
trfico ilcito de drogas - en agravio del Estado; con lo dems que contiene; y los devolvieron.
EXPEDIENTE N 1959-2002
SAN MARTIN.-
EXPEDIENTE N 3412-2002
SALA PENAL
Cusco
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal; por sus propios fundamentos; y
CONSIDERANDO: Que, esta Suprema Sala conoce del presente proceso por haber interpuesto
recurso de nulidad el Fiscal Superior; que, de la revisin de la prueba actuada, se tiene que el
procesado Amador Antonio Medina Valer en su condicin de Sargento Segundo de la Guardia Civil y
Jefe del Puesto Policial de Quebrada - Cusco, en ningn momento tuvo contacto con los detenidos
Agripino Oviedo Rosa y Ricardo Fernndez Huallpa ni el paquete conteniendo droga, por cuanto se
encontraba de comisin de servicio del da ocho al catorce de marzo de mil novecientos ochenticinco,
y la detencin y fuga de los antes citados se produjo los das once y trece de Marzo del mencionado
ao; por lo que su conducta no se encuadra en los tipos penales imputados de trfico ilcito de drogas
y encubrimiento personal; siendo as, la sentencia materia de grado se encuentra arreglada a ley;
Declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas seiscientos treintisiete, de fecha
cinco de setiembre del dos mil dos, que absuelve a Amador Antonio Medina Valer de la acusacin
fiscal por los delitos de trfico ilcito de drogas y encubrimiento personal en agravio del Estado; y
reserva el juzgamiento contra Cleto Torre Abarca, Aurelio De la Cruz Marn, Daniel Tapia Estrada,
Agripino Oviedo Rosa y Ricardo Fernndez Huallpa hasta que sean habidos; MANDARON se
reiteren las ordenes de captura contra los antes citados; con lo dems que contiene; y los devolvieron.-