La Justicia Ordinaria y Justicia Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La justicia ordinaria y justicia

comunitaria
Por: Anbal Abel Alarcn Caparroz

Con el un nico afn de dilucidar aspectos inherentes a asuntos sociales relacionados a la


convivencia mutua de nuestra sociedad, ponemos a consideracin del amable lector el
anlisis que se efecta con referencia a los trminos y conceptos que se introducen el
presente tema:

Justicia.- Del latn "lustitia", virtud que nos hace dar a cada cual lo que nos corresponde
(sinnimo: derechura-equidad-imparcialidad-rectitud). O sea el hombre al vivir en
comunidad con sus semejantes exige que se cumpla con uno de los derechos
constitucionales del cual se deduce que hay que cumplir estrictamente con sus derechos
civiles y a la vez con sus obligaciones jurdico-sociales que es la tendencia al predominio
de las soluciones de Derecho, en los asuntos polticos pero ms de orden social. En ese
sentido, es tener la justicia por su parte; es que debe hacerse y cumplirse segn derecho o
razn; pedir justicia. En el aspecto netamente jurdico y jurisprudencial, derecho de
pronunciar sentencias y castigar delitos; administrar justicia (calidad de justo). Mientras en
lo que concierne a la virtud, es la disposicin constante del alma que nos incita a obrar bien
y evitar el mal. Poder o potestad de obrar; integridad de nimo y bondad de vida (accin
virtuosa), espritus bienaventurados que tienen fuerza para cumplir las seales divinas.
Virtud cardinal, cada una de las cuatro como la prudencia, virtud que hace prever y evitar
las faltas y peligros; Buen juicio, cordura. Fortaleza, es la fuerza, vigor, robustez (sinnimo:
energa).-Templanza, que consiste en moderar los apetitos (sinnimo: sobriedad),
continencia, moderacin, y la Justicia propiamente dicha todas ellas conforme con la
Suprema Voluntad de Dios nuestro Creador. Tambin se aplica la Justicia Distributiva, la
que arregla la proporcin en que deben repartirse las recompensas y al mismo tiempo los
castigos; por ltimo el Ministerio o Tribunal que ejerce justicia (justicia del hombre).
Acepcin "ordinaria", viene del latn ordinarius, que significa comn.- regular-usual suele
suceder o hacerse de costumbre (sinnimo: acostumbrado-corriente-habitual)

Juzgado.- Junta de Jueces de un Tribunal; Tribunal de uno o varios Jueces; es decir, es el


sitio donde se juzga. El Juzgado Municipal es el que tiene jurisdiccin en materia civil o
criminal en asuntos de escasa importancia. Juzgado de paz (reconciliacin); Juzgado de
Polica; Juzgado Correccional, etc. Por ltimo, juzgar enunciar un juicio sobre una personal
o cosa; Juzgar mal a uno.

Para que de cierta manera se pueda clarificar en algo, sobre la Justicia comunitaria se
menciona en principio lo siguiente:

Comn.- Dcese de lo que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a


varios. Bienes pastos comunes; materia que sirve de alimento a las actividades de una cosa,
sugerencias recibidas y admitidas por todos, generalidad de personas.

En la gramtica latina, es el adjetivo de una terminacin que se puede juntar o unir con sus
sustantivos de los tres gneros; es decir, el comn de las personas y/o gentes; la mayor parte
de las gentes, tan comn que denota que se goza o posee una cosa por muchos sin calidad
de comn y propio de todos.

La justicia comunitaria deviene de las culturas regidas por ritos y costumbres heredados
para una convivencia en paz y armona al interior de las comunidades, ya sean estos
quechuas, aymaras, chipayas y otras tantas. Entonces la justicia comunitaria es una
institucin de derecho ancestral con una serie de normas que se aplican, ya sea por un
principio de consenso; es decir, que no se rige mediante turbas mayoritarias, sino por
simple consenso. Normalmente la justicia no se refiere particularmente a otorgar castigos o
pena (latigazos, linchamientos y otros vejmenes), sino que es otro tipo de resarcimiento
como por ejemplo el "trabajo forzado", en la colaboracin directa como construccin de
viviendas "trabajo en comunidad". Ah se puede apreciar como principal actividad el ayni
que significa "Colaborar", hoy para ti, maana para m, todo a favor comn de ayllu.

Para que exista una verdadera justicia comunitaria es necesario la participacin de y


mujeres ms ancianos "Awichus"; "Achachilas": Apumallcu Jacha Carangas; Mallcu:
Jilakatas: Mamathallas. Toda una comunidad con autoridades que en jerarqua dilucidan
mediante reuniones inclusive con ritos de acuerdo a la "gravedad de la culpa". Dan
muchsima importancia a la restitucin del equilibrio y a la reparacin del dao. La justicia
comunitaria es abismalmente diferente de la justicia ordinaria; en la primera, las partes se
representan a s mismas, lo que hace que se trate de un sistema nico, heredado desde la
antigedad hasta nuestros das; no intervienen profesionales en Derecho, sino conocedores
con vasta experiencia que a travs del tiempo se les ha otorgado.

Tampoco se emplea un lenguaje jurdico especfico ni participan autoridades estatales, ms


all de una intervencin excepcional orientada a equilibrar a las partes en conflicto; stas
por otra parte, no se consideran como personas aisladas; es decir, al margen de la
comunidad antes y despus de aplicarles el castigo comunitario, sino en relacin mutua con
la comunidad y con el ambiente que les rodea.

Desde la visin del Estado, se pueden apreciar dos tipos de movimientos frente a la justicia
comunitaria; por un lado, el reconocimiento de ciertas figuras nacidas y aplicadas en todas
las comunidades y la validacin de su manera de proceder, ante el sistema jurdico a nivel
nacional; y por otro lado, el establecimiento de ciertas instancias y porqu no decirlo "sus
procedimientos", mediante los cuales las comunidades tendran que alcanzar en la
actualidad decisiones vlidas ante el sistema jurdico nacional

Justicia Ordinaria Vs. Justicia


Comunitaria
Uno de los aspectos ms notables de la nueva Constitucin, se refiere a la cuestin
de la justicia y el documento menciona que, a partir de su aprobacin final, en
Bolivia existirn dos formas de Justicia, la Ordinaria y la Comunitaria, as como dos
formas de su aplicacin. Se trata de dos sistemas con usos, costumbres y tradiciones
absolutamente distintos.

En la justicia comunitaria, las sanciones son aplicadas con el objetivo de que el


individuo que ha cometido un delito pueda reconocer su falta, enmendar su error y
no volver a repetirlo en el futuro. La idea no es llenar el pas de crceles, sino que
las personas aprendan a comportarse de acuerdo a los parmetros aceptados dentro
de la comunidad.

El tema de la administracin de justicia es uno de los ms delicados y difciles de


resolver, aseguran los expertos, ya que existen problemas de competencias cuando
los problemas ocurren entre indgenas y mestizos.

El problema prctico es que lo consagrado en la Constitucin, no ha logrado


traducirse en leyes de orden secundario que permitan, yo no dira homogeneizar sino
homologar la aplicacin de justicia.

Uno de los errores ms comunes es confundir la justicia propia (o linchamiento) con


la justicia comunitaria.
sta es una prctica que no es slo patrimonio de los pueblos indgenas sino tambin
de los sectores urbanos populares. Pero esto no es parte de las tradiciones
milenarias. En el sistema indgena no existe la pena de muerte. Las sanciones tienen
un sentido econmico y comunitario muy concreto. El objetivo es reinsertar a la
persona dentro de la comunidad. Tambin tienen un fuerte sentido ceremonial y un
fuerte sentido simblico.

Pero eso no es lo ms destacable, porque cada uno de los dos sistemas tiene otros
alcances muy distintos y mientras la justicia comunitaria no ha tenido una evolucin
considerable por el atraso histrico-social, la justicia ordinaria ha registrado grandes
avances doctrinales.

Asimismo, la actual Justicia Ordinaria nacional, a diferencia de la comunitaria,


otorga a cada persona el derecho a la defensa, derecho que es inviolable y seala que
toda persona sometida a la justicia tiene derecho de ser asistida por un defensor y en
caso de no contar con recursos econmicos, tendr derecho a ser asistida
gratuitamente por un abogado de servicio pblico, sin embargo en la Justicia
Comunitaria, se da la oportunidad al acusado de defenderse y expresarse ante las
autoridades de la comunidad.

Sin embargo es necesario que nos preguntemos si en la practica se pretende


establecer dos tipos de justicia en Bolivia: la ordinaria para los mestizos o blancos
y la indgena originario campesina o comunitaria, con supuesta igual jerarqua.

La Justicia indgena originaria campesina o Comunitaria regir en los territorios


correspondientes a las naciones originarias, es decir, en aproximadamente el 95%
del territorio Boliviano?

Se vulnerar el principio de igualdad ante la Ley. La justicia ser aplicada con


criterios racistas, segn el color de la piel?.
Qu suceder adems, con aquellas personas de las que se presumiera delito y que
no siendo originarios se encontraran en sus territorios, bajo la jurisdiccin de la
Justicia Comunitaria?

La Justicia Ordinaria regir prcticamente slo en las reas urbanas constituidas en


ghettos y sus autoridades ser elegidas mediante voto directo y secreto?.

Nos encontramos, pues, frente a dos sistemas muy diferentes, por lo cual la
introduccin de ambos mecanismos resulta algo preocupante y que se debe tomar en
cuenta antes de precipitarse en errores en su aplicacin.

Justicia comunitaria
La justicia comunitaria es una institucin de derecho consuetudinario mediante la cual se
sancionan conductas que se entienden reprobables y se gestionan conflictos con capacidad
regulativo en un mbito social comunitario, sin la intervencin del Estado ni su burocracia.

Para que haya justicia comunitaria es necesario que haya administracin de justicia y que
haya comunidad. Si falta alguna de las dos, estaremos frente a otro tipo de situacin. No
ser justicia comunitaria si se gestionan conflictos sin la obligatoriedad derivada del mbito
social especfico. No ser justicia comunitaria si el mbito social en el que se inscribe la
gestin no considera dinmicas de identidad y pertenencia.

Segn Ermo Quisbert,1 la justicia comunitaria es un sistema autogestionado, dado que los
propios participantes implantan las normas que se les aplican. Es adems consensual, ya
que no se rige por el principio de mayora sino por el de consenso.

Lo que Armo Quimerista dice en verdad es:

ndice
1 Caractersticas

2 Relacin entre justicia estatal y justicia comunitaria

o 2.1 Primera modalidad

o 2.2 Segunda modalidad

o 2.3 Tercera modalidad


3 Jurisdiccin Indgena Originaria Campesina en Bolivia y su relacin con la
jurisdiccin Ordinaria

4 Linchamientos en Bolivia

5 Referencias

6 Vase tambin

7 Bibliografa

Caractersticas
Las partes se representan a s mismas, lo que hace que se trate de un sistema no profesional
e informal, donde no intervienen profesionales del Derecho ni se emplea un lenguaje
jurdico especfico. Tampoco participan las autoridades estatales, ms all de una
intervencin excepcional orientada a equilibrar a las partes en conflicto. stas, por otra
parte, no se consideran como individuos aislados, sino en relacin con la comunidad y con
el ambiente en que se presenta el problema.

La Justicia comunitaria es una institucin de Derecho Consuetudinario que permite


sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la intervencin del Estado,
sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la comunidad de individuos en la que
las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes
enfrentadas.2

Normalmente, la justicia comunitaria no tiende exclusivamente a la pena, sino que da


importancia a la restitucin del equilibrio y la reparacin del dao.3

Relacin entre justicia estatal y justicia comunitaria


La justicia comunitaria no debe comprenderse nicamente a partir de movimientos que se
estn adelantando alrededor de la transformacin del Estado. Las comunidades no son un
simple material sobre el que esculpen los actores externos a ellas. Ellas toman, al menos,
uno de dos caminos para el establecimiento y sostenimiento de figuras de justicia
comunitaria. De un lado, pueden desarrollar, con cierta autonoma, instituciones e
instancias propias de gestin y regulacin de los conflictos. Del otro, asumir, surtir y
desarrollar, en su seno, figuras de administracin de justicia creadas por el Estado para el
manejo de un cierto rango de conflictos. Desde el lado del Estado se pueden apreciar dos
tipos de movimientos frente a la justicia comunitaria: por un lado, el reconocimiento de
ciertas figuras nacidas en las comunidades y la validacin de sus actuaciones ante el
sistema jurdico nacional. Y, por el otro, el establecimiento de ciertas instancias y
procedimientos mediante los cuales las comunidades alcanzan decisiones vlidas ante el
sistema jurdico nacional.
Segn dgar Ardila, existen tres grandes modalidades de justicia comunitaria:

Primera modalidad

Es aquella justicia comunitaria que es el resultado de una organizacin de la administracin


de justicia estatal, como los jueces de paz en varios pases. Aunque las dinmicas
comunitarias son definitivas en la viabilidad de esta modalidad, tales figuras constituyen
una parte del sistema general de administracin de justicia del Estado. Ello se evidencia en
que normas y mecanismos de control estatal definen precisas competencias; unos
procedimientos para constituir tal figura de administracin de justicia; unos procedimientos
mnimos para tramitar los conflictos y; aunque muy laxamente, un marco jurdico para la
toma de decisiones (Santos, 1992; De La Torre, 2005). De acuerdo con los criterios de
Ermo Quisbert, no podra considerarse una autntica justicia comunitaria.

Segunda modalidad

Se trata de ciertas dinmicas de justicia comunitaria que se desarrollan en comunidades,


principalmente tradicionales (como las indgenas), a las que el Estado por expresa
prescripcin legal reviste de un estatus de validez ante el ordenamiento jurdico nacional.
En tales casos, la ley estatal no las constituye sino que las reconoce. En consecuencia, son
las dinmicas comunitarias, con figuras muy diversas no necesariamente reconocibles en
leyes nacionales, las que definen el estatuto de existencia y funcionamiento de la figura, as
como el marco normativo para la toma de decisiones. En esta modalidad de justicia, el
sistema estatal define unas reglas de coordinacin de la rama judicial con ellos.4 5

Tercera modalidad

La tercera modalidad son aquellas figuras de justicia comunitaria que germinan y se


desarrollan en comunidades tradicionales (como la justicia gitana o marginales o
perseguidas (como la justicia popular en Sudfrica y que no alcanzan el reconocimiento o la
validacin por parte de la ley y las instituciones del Estado. En tales casos, la definicin de
las competencias, la implantacin de las figuras de administracin de justicia, sus mtodos
y mecanismos de trmite, as como el marco regulativo de las decisiones estn bajo el
resorte de la comunidad.

Jurisdiccin Indgena Originaria Campesina en Bolivia y


su relacin con la jurisdiccin Ordinaria
Conforme el libro Teora Constitucional y Nueva Constitucin Poltica del Estado del
constitucionalista boliviano Boris Wilson Arias Lpez se tiene que el art. 304-I-8 de la
Constitucin del ao 2009 al igual que el art. 171-III de la Constitucin de 1967 reformada
el ao de 1994 subordinan la jurisdiccin indgena originaria campesina a la:
Constitucin y la ley lo que contrasta con el art. 410-II-3 de la CPE que establece el
mismo rango jerrquico normativo entre la legislacin nacional y la indgena originaria
campesina; por lo que, bajo el principio de maximizacin de la autonoma indgena la nica
manera de entender el art. 304-I-8 de la Constitucin es bajo el entendido de que la referida
ley nicamente es la Ley de Deslinde Jurisdiccional invocada por el art. 191-II-3 de la
propia Cosntitucin de 2009.

Por otra parte, la jurisdiccin indgena originaria campesina tiene su lmite en su propia
naturaleza as lgicamente al constituirse como un sistema jurdico con una estructura y
procedimientos propios no abarca a la justicia por mano propia, al ajusticionamiento o
linchamiento efectuada por una muchedumbre transitoria y eventual que adems se
constituye como un delito cuya investigacin debera corresponder a la jurisdiccin
ordinaria.

Asimismo, el art. 190-II de la CPE establece que: la jurisdiccin indgena originaria


campesina respeta el derecho a al vida, el derecho a la defensa y dems derechos y
garantas establecidos en la presente constitucin que conforme al Bloque de
Constitucionalidad del art. 410-II de la CPE alcanza a los derechos humanos. En este
contexto, la limitacin de la jurisdiccin indgena originaria campesina por los derechos
fundamentales y los derechos humanos encuentra su fundamento en la concepcin de la
funcin judicial nica referido por el art. 179-I de la CPE evitando todo tipo de
apartheid jurdico y fundamentando la complementariedad de los sistemas jurdicos
bolivianos (compatibiliza la jurisdiccin indgena originaria campesina y la jurisdiccin
ordinaria). Adems; los derechos humanos son fruto del consenso de los pueblos del
mundo, constituyndose como un derecho mnimo (Bidart Campos) a respetarse por toda
jurisdiccin ordinaria o especial en razn a que permiten la legitimacin de las decisiones
jurisdiccionales a nivel interno e internacional.

Sin embargo, debe aclararse que incluso los derechos humanos deben aplicarse e
interpretarse no nicamente a partir de cnones occidentales sino conforme a los
principios, valores culturales, normas y procedimientos propios (art.190-I de la CPE) de
cada nacin o pueblo indgena originario campesino (interpretacin intercultural) sin
desconocer su ncleo esencial que los hacen universales y sin perder de vista que
amparados en una cultura o en un consenso social tampoco se puede encubrir prcticas
discriminatorias a minoras como lo son las mujeres, los nios, etc.

Linchamientos en Bolivia
En Bolivia se plante un debate en torno a los linchamientos despus que fue reconocida la
justicia comunitaria. Segn los legisladores oficialistas en la justicia indgena no estaran
reconocidos los linchamientos, aunque se trata de una prctica muy utilizada por los
nativos. El politlogo Jorge Lazarte declar al peridico Los Tiempos que era normal que
los que defienden el reconocimiento de la justicia comunitaria aleguen que linchamientos y
pena de muerte no son justicia comunitaria y agreg: "Lo curioso es que son los propios
comunitarios quienes aseguran que es as cmo aplican su justicia". No existen cifras
precisa, pero en los ltimos aos se registraron varios linchamientos en Cochabamba, La
Paz y Santa Cruz que. segn datos del Defensor del Pueblo, fueron 57 durante 2007.6
WWW. WIKIPEDIA. ORG

También podría gustarte