Tzic-Telma Competencia Desleal
Tzic-Telma Competencia Desleal
Tzic-Telma Competencia Desleal
POR
TELMA CONSUELO TZIC ZAPETA
PREVIO A CONFERRSELE
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIN
P. JOS MARA FERRERO MUIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:
A mi Abba Padre, Dios, Creador y mejor Amigo, quien me dio la vida de manera integral,
dotndome de las cualidades fsicas, mentales y espirituales necesarias para poder no slo
estudiar, sino aprender.
A mi Linda Madre, un ngel que Dios me dio en esta tierra, quien me ha cuidado y educado
de la mejor manera, a quien admiro y le agradezco con profundo amor todos y cada uno de sus
sacrificios para que yo llegara hasta donde hoy.
A mi familia y amigos por compartir cada momento y apoyarme de una u otra forma para que
culminara la carrera universitaria que inici.
A mi Pap, a quien a pesar de las circunstancias y por mandato divino debo de respetar.
A todos y cada uno de los docentes y personal en general de la familia landivariana, mi respeto
y aprecio.
A mis Hermanos: Cristian y Luis, para que sigamos cumpliendo nuestros sueos
tomados de la mano de Dios.
A mi Cuada y Sobrino: Mara Jos y Junior, que esta sea una inspiracin para ellos,
como evidencia de lo que Dios puede hacer con sus hijos que
confan en l.
A mis Amigos: Loly y Jv, para que con la ayuda de Dios tambin culminen lo
que han iniciado.
ndice
Pg.
INTRODUCCIN. 1
CAPTULO I.. 4
1. La tica....... 4
1.1 Antecedentes y Otros Trabajos Relacionados con la Investigacin.. 4
1.2 Definicin 5
1.3 Relacin Entre la tica y la Ciencia del Derecho.. 5
1.4 La tica de los Valores 6
1.4.1 Valores ticos.. 8
1.4.2 Virtudes ticas. 9
1.5 Partes de la tica.. 11
1.5.1 tica General 11
1.5.2 tica Especial.. 11
1.5.3 tica Profesional.. 11
CAPTULO II 12
2. La tica Profesional 12
2.1 Antecedentes y otros Trabajos Relacionados con la Investigacin.. 12
2.2 Definicin 14
2.3 La Profesin. 16
2.3.1 Finalidad de la Profesin. 18
2.4 El Profesional.. 19
2.4.1 El Profesional y su Ethos: Principio de Beneficencia. 20
2.5 Categoras de la Vida Profesional 21
2.6 El Profesional del Derecho.. 22
2.7 Deontologa. 23
2.8 La Moral.. 24
2.8.1 Moral y Derecho.. 24
2.8.1.1 Semejanza entre la Moral y el Derecho. 24
2.8.1.2 Diferencias entre la Moral y el Derecho. 25
2.8.2 La Moral Profesional.. 26
2.9 tica, Deontologa o Moral Profesional?.......................................................... 26
CAPTULO III.. 28
3. El Notariado 28
3.1 Antecedentes y otros Trabajos Relacionados con la Investigacin.. 28
3.1.1 Evolucin Histrica en Guatemala. 30
3.2 Definicin 30
3.3 El Notario 32
3.4 Actividad del Notario. 34
3.4.1 Encuadramiento de la Actividad del Notario.. 34
3.5 Funciones del Notario. 35
3.6 Fe Pblica Notarial.. 36
3.7 Responsabilidades Profesionales del Notario. 38
3.7.1 Responsabilidad Penal. 39
3.7.2 Responsabilidad Civil. 40
3.7.3 Responsabilidad Moral 41
3.7.4 Responsabilidad Disciplinaria 42
3.8 Deberes del Notario en el Ejercicio de sus Funciones 43
CAPTULO IV.. 44
4. Competencia Desleal en el Notario como Quebranto a la tica Profesional 44
4.1 Antecedentes y otros Trabajos Relacionados con la Investigacin 44
4.2 La Confianza en las Profesiones del Derecho 44
4.3 La Importancia de la Observancia de la tica en el Ejercicio del Notariado. 45
4.4 tica Profesional del Notario.. 47
4.4.1 La tica Profesional del Notario en la Legislacin Universal 48
4.5 El Cdigo de tica Profesional del Colegio de Abogados y Notarios
de Guatemala.. 50
4.5.1 Postulados ticos de los Profesionales del Derecho.. 52
4.5.2 El Notario en el Cdigo de tica Profesional. 53
4.5.2.1 Transgresiones a la tica......... 54
4.5.2.1.1 La Competencia Desleal.. 54
4.5.2.2 Prcticas Antiticas Frecuentes 55
4.5.2.2.1 Principales Causas 56
4.5.2.2.1.1 Motivos Econmicos.. 57
4.5.2.2.1.2 Motivos Polticos. 57
4.5.2.2.1.3 Desinters por la tica Profesional.. 57
4.5.2.2.1.4 Por Ingenuidad o Falta de Experiencia Profesional 57
4.5.2.2.1.5 Motivos Sociales.. 57
4.5.2.2.1.6 Motivos Psicolgicos.. 58
4.5.2.2.2 Efectos. 58
4.6 El Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios 58
4.7 En Busca de una Adecuada tica Notarial.. 59
CAPTULO FINAL.. 62
ANLISIS, PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS.. 62
CONCLUSIONES. 73
RECOMENDACIONES... 75
LISTADO DE REFERENCIAS.. 77
ANEXOS 80
Resumen
Existen actos contrarios a las normas de tica profesional del Notario, que menoscaban el
prestigio de tan digna profesin, como la competencia desleal, que no es ms que el actuar con
falta de lealtad ante las facultades que posee.
El objetivo principal de este trabajo se centra en establecer cules son las diversas
manifestaciones de competencia desleal en el ejercicio del Notariado y para ello se utiliz un
anlisis jurdico descriptivo efectuando un estudio doctrinario sobre el tema y analizando
conjuntamente la legislacin que lo regula.
Se concluy que algunos Notarios al quebrantar el artculo 27 del Cdigo de tica Profesional,
actan deslealmente en el ejercicio de su profesin, ya que basta con violar las disposiciones
de dicho cuerpo legal, contrariando la moral, las buenas costumbres y la misma conciencia del
profesional.
Se recomienda realizar las denuncias respectivas contra los Notarios que practiquen actos de
competencia desleal a la Delegacin Regional del Colegio de Abogados y Notarios para que se
tomen las medidas respectivas y sean aplicadas las sanciones que el caso amerite.
INTRODUCCIN
Es importante hacer mencin que el ltimo considerando del Cdigo de tica Profesional
establece que los servicios profesionales, en su diversidad de actividades, deben dirigirse a
conseguir la justa, pacfica, armnica y funcional convivencia, del conglomerado social, y
deben prestarse ajustados a claras normas ticas y morales, que exigen de cada profesional
honor, decoro, rectitud, respeto y dignidad en todas y cada una de sus actuaciones, dignidad
profesional que exige de cada miembro una conducta recta y ejemplar, pues debe ser un
paradigma de honestidad.
El tercer considerando del mismo cuerpo legal, dispone que el Notario ejerce su funcin
pblica al realizar el derecho en la sociedad, lo cual abarca integralmente el desenvolvimiento
de la vida del hombre.
Las estadsticas de casos de denuncias de competencia desleal ascienden cada vez ms.
En los ltimos aos la competencia desleal se ha hecho ms visible; el Tribunal de Honor del
Colegio de Abogados y Notarios, ha registrado varios casos referentes a este problema dentro
del gremio profesional.
1
Esta investigacin pretende determinar el grado de manifestaciones de competencia desleal en
el ejercicio de la profesin del Notario y el que las vctimas de sta mala prctica puedan
invocar las normas ticas profesionales como un amparo o salvaguardia a sus derechos
profesionales; y a la vez beneficiar tanto a Notarios como a las personas que requieren de sus
servicios correspondientes en general, porque todos tienen derecho a una vida libre. La
competencia desleal se manifiesta de diversas maneras, por lo que es preciso establecerla,
realizando un breve anlisis doctrinario de las manifestaciones que existen en el ejercicio de la
profesin del Notariado, y en su regulacin legal, teniendo como antecedente la tica
profesional y concretizndose en los actos en s que son considerados como desleales dentro
de la competencia o ejercicio del Notario.
El objetivo general de esta investigacin se centr en establecer cules son las manifestaciones
ms frecuentes de competencia desleal que existen entre los Notarios en el ejercicio de sus
funciones, trazndose adems como objetivos especficos, realizar un estudio doctrinario sobre
la tica y la competencia desleal en el ejercicio del Notariado, analizar la legislacin
guatemalteca, y realizar un trabajo de campo para establecer cmo se manifiesta la
competencia desleal y qu opinan al respecto los Notarios.
2
La limitante que se tuvo, fu la poca disposicin de los Notarios para contestar la encuesta que
solicitaba su participacin en la investigacin.
Los sujetos del presente estudio fueron los cuarenta y un Notarios en el ejercicio de su
profesin, del municipio y departamento de Totonicapn.
Los instrumentos de investigacin utilizados fueron boletas de opinin, conformadas con diez
preguntas, diseadas para establecer el conocimiento y la aplicacin de las disposiciones del
Cdigo de tica Profesional en el ejercicio del Notariado.
Se utiliz como tipo de investigacin el mtodo jurdico descriptivo, con el objeto de analizar
y descomponer el problema jurdico de competencia desleal en el ejercicio del Notariado, en
sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una imagen de
funcionamiento de las disposiciones del Cdigo de tica Profesional.
3
CAPITULO I
1. LA TICA
La tica es considerada como una teora o un tratado de los hbitos y las costumbres, segn su
etimologa. Desde la antigedad, el concepto de lo tico se identific con la idea de lo bueno,
justo, equitativo, honesto y correcto. Se consideraba tico los actos humanos que obtenan un
resultado favorable para el hombre y eran calificados como buenos. 2
La denominacin actual de tica se origina con el vocablo heleno Ezos, que significa
costumbre. Tambin encuentra mucha relacin con la palabra equivalente en latn, Emos.
1
Lpez Arango, Claudia Marcela. tica del Abogado y Notario Landivariano a la Luz del Pensamiento Ignaciano. Guatemala,
2005.
2
Andia, J. tica del Abogado, Per, Juristas Editores, 2003.
4
Recientemente, se deriva de la acepcin griega Ethos, que significa conjunto de exigencias
que el ser humano ejerce en s mismo.
1.2 Definicin
Ante lo expuesto, la palabra tica proviene del griego ethos que significa anlogamente modo
de ser, carcter o forma de vida adquirida o conquistada por el hombre, por consiguiente, la
tica es la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, es decir, es la teora
de la forma especfica de la conducta humana. 3
La palabra tica es definida como: Parte de la filosofa que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre. 4
3
Barrios Pellecer, Martha Patricia. Material de estudio del curso de tica, Guatemala, 2008. Pg. 6.
4
Diccionario de la Lengua Espaola. Real Academia Espaola. Pg. 591.
5
Rodrguez Lozano, V. tica, Mxico, Addison Wesley de Mxico S.A. de C.V., 1998. Pg. 7.
6
Barrios Pellecer, Martha Patricia. Op cit., pg. 15.
5
1.4 La tica de los valores
La Axiologa, o estudio de los valores, es la disciplina que, tras investigaciones filosficas, se
ocupa del estudio de lo considerado como bueno, malo, bello, entre otros, es decir, de lo que
se considera valioso en sentido moral. Existen valores superiores e inferiores, por lo que se
establece una escala jerrquica de los mismos:
La accin tica consistir en la realizacin de los valores segn la jerarqua mencionada; los
valores inferiores son sacrificados, cuando sea necesario, por los de rango superior. El sentido
de la vida humana consiste en la realizacin de los mismos, siendo esto posible mediante la
facultad estimativa.
En la llamada crisis de valores, la tica implica una conducta humana nacida en libertad. No se
trata slo de estudiarla, sino de actuar conforme a ella.
7
Rodrguez Lozano, V. Op. cit., pg. 60.
6
En la actualidad, en todos los mbitos de la vida, sean estos profesionales, econmicos o
polticos especialmente, se prefieren las consideraciones oportunistas a los principios morales;
interesan ms el triunfo inmediato y el xito personal que el acuerdo con las normas ticas. 8
Se dice que existe una quiebra de valores, por ello es necesario analizar los ideales que lleva a
las personas a elegir la actividad que realiza, sea esta emprica, tcnica, profesional o cientfica
a que se dedica, a revisar las motivaciones o razones que determinan su conducta.
La existencia de las normas ticas y morales siempre ha afectado a la persona humana. Desde
pequeo se aprenden dichas normas, en forma de consejo, de orden o en otros casos como una
obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de orientar e incluso determinar la conducta
humana. 9 De ah que la tica tiene que ver con el pasado y el presente. Se sabe como fue el
pasado, pero el futuro ser incierto. El ser humano, obviamente tiene la esperanza de un
futuro mejor, al mismo tiempo, teme lo incierto. Pero s es de actualidad hablar de la tica
pues es casi del dominio general lo que se ha dado en llamar la "crisis de valores pues parece
que el ser se ha olvidado del corazn; a esto es a lo que Santiago Hctor Valdez, llama crisis
10
mundial de valores. Haciendo la salvedad de que el concepto crisis es una palabra que
etimolgicamente significa "separar", "discernir"; y va unida siempre a la urgencia de tener
que tomar una decisin que implica ejercer un mandato de libertad y, por lo tanto, de
responsabilidad. Es entonces oportuno discernir Cules son los valores que orientan la vida?
Todos los seres humanos piensan con categoras, estas son transmitidas y las proporciona el
idioma, se transmite al grupo cultural y a la comunidad la forma en que se vive o se debe vivir;
es decir, que entre lo que se transmite por medio del idioma estn los valores que se deben
practicar y esto vincula a las personas. Pero cuando este vnculo deja de existir lo transmitido
es superado por otros valores que pueden considerarse anti valores como el egosmo, el
individualismo, generando estados de violencia, que en algn momento es calificado como
una verdadera regresin humana, que abandona la racionalidad natural para conducirse por el
8
Aguilar Mendoza, Narda Rosa. Apuntes de la tica y la Moral, citado por Sapn, Jos Santos. Op. cit.
9
Valds, Santiago Hctor. Filsofo, mdico, ex-viceministro de Salud de la Repblica Argentina. Crisis mundial de valores.
Conferencia pronunciada el dos de julio de 2005, citado por Sapn, Jos Santos. Ponencia La tica en la Cultura Maya, V
Congreso Jurdico Landivariano La tica como Valor Ignaciano, Quetzaltenango del 8 al 10 de octubre de 2008.
10
Valds, Santiago Hctor. Idem, citado por Sapn, Jos Santos. Op. cit.
7
cerebro reptiliano y/o mamfero, propio de una infracultura que provoca el "desorden social",
la violacin de los derechos esenciales de la persona, el desprecio de la vida, propia y ajena,
puesto de manifiesto en formas innumerables: desde la industria del secuestro y la apropiacin
de los bienes ajenos a travs del hurto, del robo, el soborno, la corrupcin, etc., consecuencia
de una patologa social.
Se habla de una sociedad en crisis en una desenfrenada bsqueda del tener que someter al ser
humano a un consumismo de lo superfluo y an de lo perjudicial, materializando valor y
virtud cual si fueran nuevas mercancas de la oferta y la demanda.
a) La justicia, entendida como el valor del orden de conveniencia humana que consiste en la
igualdad de todos los miembros de la comunidad, en los diversos aspectos de la sociedad
b) La honestidad, que es la compostura y la decencia de la persona, tanto en sus acciones
como en sus palabras
c) Excelencia Integral, lo cual es la superacin de calidad o bondad en una persona. Es el
valor agregado en todos los actos humanos
d) El servicio, que es la ayuda desinteresada que se presta en beneficio de la sociedad
e) La competencia leal, entendida como el respeto a la libertad de trabajo a fin de no desviar
en provecho propio la clientela de otro profesional
f) La responsabilidad, que constituye la capacidad u obligacin de los actos propios
11
Sapn, Jos Santos. Op. cit.
8
g) La sensibilidad, que se visualiza como el valor que permite sentir y darle el valor al
sentimiento, tanto propio como del prjimo
h) La probidad, entendida como la bondad y la rectitud del nimo, como la integridad y la
honradez al actuar
i) La conciencia social, que se considera como la comprensin y sensibilidad de la realidad
social y el aporte de accin personal para mejorarla. 12
La armona del entendimiento con los apetitos concupiscible e irascible bajo el impulso de la
voluntad, constituye ciertas virtudes tales como la justicia, entre otras.
Al igual que los valores, existen varias virtudes que inspiran a la tica como ciencia, sin
embargo, es preciso mencionar las que tienen mayor relacin al tema que se investiga, estas
virtudes se llaman tambin cardinales, del latn cardo, crdinis, que significa quicio, o
quiciales, porque descansa y gira cada una de ellas como principio de otras contenidas en las
mismas, cardinal significa, pues, principal o fundamental, las cuales son las que se enumeran a
continuacin:
12
Lpez Arango, Claudia Marcela. Op. cit., pg. 57.
9
c) Fortaleza: Es una virtud cardinal, consistente en dominar el temor sin caer en la temeridad.
Por esta virtud la voluntad sostiene el apetito irascible en su justo medio, dominando las
reacciones violentas del genio, coraje e ira, luchando contra la timidez excesiva y
apocamiento. Es el valor espiritual y temple de nimo y constancia en el cumplimiento del
deber, hasta el sacrificio.
d) Templanza: Consiste en moderar los apetitos, no buscando su satisfaccin como fin, sino
como medio para fines superiores y ms nobles. El hombre no est precisamente para
satisfacer sus apetitos sensibles en demasa.
Son partes integrantes o al menos lgicamente inherentes a las cuatro virtudes cardinales, otras
muy importantes. La paciencia y generosidad, lo son de la fortaleza. El pudor y castidad, de la
templanza. La humildad y modestia, de la templanza tambin. La misericordia, de la justicia.
Estas virtudes se complementan y no se dan aisladas en una misma persona. Despus de las
teologales son las principales virtudes cristianas. Hay obligacin de hacer el bien y evitar el
mal, por lo tanto, de practicar la virtud. Es el principio general de moral. Sin la prctica de la
virtud no es posible guardar los mandamientos divinos ni cumplir los deberes cristianos y
cvicos; ni dominar las pasiones, ni mantener el equilibrio entre las tendencias, apetitos y
deberes del hombre.
Los vicios son tendencias desordenadas y hbitos adquiridos por la repeticin de actos malos.
Las disposiciones o tendencias desordenadas no son pecados en s mismos, pero con el
ejercicio y el abuso se convierten en hbitos malos.
Los vicios son ms numerosos que las virtudes. Es ms fcil dar gusto a los sentidos y
pasiones desordenadas, que la prctica del bien. No corresponde a cada virtud cardinal un
vicio determinado, sino que algunos vicios son dobles: se falta por exceso y por defecto; as, la
avaricia y despilfarro se oponen a la generosidad; la temeridad y cobarda, a la fortaleza. La
clasificacin psicolgica de las pasiones es muy razonable para aplicarla a los vicios, pues, las
pasiones no dominadas se oponen a la voluntad, rompen el equilibrio psquico que debe regir
nuestra vida y engendran el constante desorden moral. Tiene mucho ms atractivo el bien
10
sensual que el bien moral, y por tanto, como queda dicho y es bien sabido, es preciso combatir
los vicios con la misma energa que el desbordamiento de las pasiones, que son su causa
principal, con las ocasiones, malos ejemplos y malos amigos. 13
13
Barrios Pellecer, Martha Patricia. Op. cit., pgs. 31,32.
14
Porras Rodrguez, Lydia Stella. tica Profesional, Relaciones Humanas, Relaciones Pblicas y Laborales, Guatemala, 1986.
Pg. 291.
15
Loc. Cit.
11
CAPITULO II
2. LA TICA PROFESIONAL
El Notario fedatario, escucha y aconseja a las partes; redacta los instrumentos revistindolos
de pleno valor probatorio; los lee y explica: los conserva y reproduce; es depositario de
confianza del Estado y de los particulares. Por estas razones todos esperan de l las cualidades
morales que tan delicada funcin merece.
Sigue afirmando que, las circunstancias del mundo actual, de las que el Notario no puede
sustraerse, se caracterizan por una tecnologa avanzada; por la necesidad de prestar servicios
en forma masiva; y por las negociaciones y comunicaciones internacionales cada da ms
frecuentes. En efecto, la necesidad de la rapidez en las operaciones y negocios jurdicos, ha
hecho que el Notario, apoyado en la tecnologa ciberntica y electrnica, logre acelerar y
simplificar el procesamiento y terminacin de las escrituras. El precio quiz ha sido la
deshumanizacin de su actuacin; el cliente se considera como un nmero, en menoscabo de
lo ms importante en la funcin notarial, el consejo y asesoramiento personal.
Concluye diciendo que, en el Notariado, como en cualquier otra profesin, ha habido pocas
esplendorosas, crisis y decadencia. Gracias a los colegios y asociaciones notariales, se ha
mantenido y elevado el nivel moral y tcnico-jurdico de sus agremiados. Su continuidad a
travs del tiempo se debe a que responde a necesidades innegables al espritu civilizado, tales
12
como el asesoramiento, la seguridad jurdica, el orden y la tranquilidad. Una obligacin
permanente del Notario, es revisarse y advertir si es o no fiel a su funcin. Los ataques a la
institucin han existido siempre; a veces en forma justificada, otros, producto de envidia.
Tambin ha sido motivo de alabanza y consideracin. La poca actual se caracteriza por un
menosprecio del Notariado que se proyecta en las leyes, reflejo de una opinin generalizada.
No es preciso discutir lo justificado o no de la institucin del Notariado. Una actitud positiva y
activa, es considerada conveniente y urgente, con base a una deontologa notarial, en este caso,
o sea, la aplicacin de los deberes notariales. 16
La tica profesional abarca a todos los mbitos del trabajo, y se propone una conciencia de
responsabilidad en el cumplimiento del mismo. Valores como la honradez, el empeo por
mejorar, en lo que respecta a las tareas encomendadas, sin embargo, slo son posibles cuando
las empresas posibilitan un ambiente idneo para el trabajo. Cuando ello es posible, no estn
justificadas conductas claramente deshonestas, como la ausencia laboral continuada, los falsos
documentos, la lentitud excesiva y la desgana, sobre todo cuando estas tareas son de cara al
pblico. La ilusin por el trabajo, genera, lgicamente, la creatividad y aumenta
progresivamente la eficiencia y los resultados positivos. En el mejor de los casos, es justo que
ello se vea recompensado. En algunas profesiones muy concretas, como sucede en las
llamadas liberales, adems, existen normas propias que insisten en algunos aspectos concretos
derivados de la ndole de cada profesin especfica. As, por ejemplo, la honestidad debida
especialmente a los abogados; la diligencia en los Notarios; la dedicacin y paciencia de los
maestros; el secreto, incluso en algunas profesiones, como es el caso de los sacerdotes,
abogados, mdicos, entre otros. 17
La tica profesional tambin se suele definir como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos de los profesionales como tales. Es lo que la pulcritud y refinamiento
acadmico ha bautizado con el sonante nombre de Deontologa.
16
Fernndez del Castillo, Bernardo Prez. tica Notarial, Mxico, Editorial Porra, S.A., 1986.
17
Rodrguez Lozano, V. Op. cit., pg. 216.
13
La tica profesional es considerada como una ciencia filosfica de carcter terico que
establece las normas de conducta que debe observar todo profesional en el desempeo de su
labor. 18
2.2 Definicin
Es preciso definir a la tica profesional como una rama particular de la tica general, por lo
que la tica profesional forma parte de la tica general, como una parte muy particular,
destinada con exclusividad al ejercicio profesional en cualquier rama.
Se considera que es importante dentro del campo de la tica profesional resaltar que el
fundamento sobre el que descansa la validez del derecho es la moral, porque hace posible que
garantice una meta al orden jurdico. Toda persona es sensible a la falta de moralidad, cuando
ella es la vctima. Por eso, siempre ha existido un principio evidente que corresponde al
perfeccionamiento natural del hombre a buscar su propia felicidad, de acuerdo al estado de la
conciencia personal, lo que comnmente se expresa en la frase: obra aquello que te har feliz y
evita lo que te har infeliz. Lograr la felicidad, como estado subjetivo de la persona, se
identifica con la realizacin objetiva del bien comn. 19
Toda persona que se dedique al ejercicio de una profesin debe ceirse a las normas generales
de la tica de una profesin considerada en su concepto ms amplio como la dedicacin
habitual de una persona a una especfica actividad de trabajo, el cual constituye su modo y
medio de vivir. Esta actividad le permite establecer mltiples relaciones sociales.
Los deberes ticos de la funcin profesional, pueden distinguirse de otros deberes por el modo
como se exige su cumplimiento por vas de aceptacin o rechazo social y la correspondiente
sancin por la corporacin a que pertenece. 20
Si se tiene en cuenta que todos los profesionales intelectuales estn calificados como
servidores de necesidad pblica, o como funciones pblicas, puede advertirse que las reglas de
deontologa desempean un papel importante con respecto a dicha funcin social por lo que de
18
Loc. Cit.
19
Lpez Arango, Claudia Marcela. Op. cit., pg. 10.
20
Andia, J. Op., pg. 7.
14
manera general, todo comportamiento del profesional que no tenga un carcter meramente
tcnico, pero que est vinculado de cualquier forma al ejercicio de la profesin, entra en el
mbito de la normativa deontolgica. De acuerdo con sus caractersticas, los principios
generales en su esencia son idnticos en su eticidad.
En el caso especfico del ejercicio de la funcin Notarial, los Notarios deben circunscribir sus
actos en cumplimiento del Cdigo de tica establecido por la entidad gremial en el caso de
Guatemala, El Colegio de Abogados y Notarios; y adems como complemento se debe tener
presente algunos adagios de la convivencia humana:
La tica se encuentra en todos los actos del hombre, su importancia constituye en s misma un
hecho auspicioso y viene a cubrir una sentida necesidad pblica para la convivencia humana.
Cada uno de los casos se fundamenta en el principio general de tica que consiste en no
perjudicar con sus servicios, a las personas a quienes patrocina, sino en hacerles un bien. 21
El ser humano, como ser social desarrolla una funcin dentro de la sociedad, relacionada
muchas veces con una profesin, en la cual debe poner de manifiesto un comportamiento
moral, que refleje su tica.
Los cursos de tica profesional, cada vez ms extendidos y reclamados en las universidades de
ms slido prestigio, son evidentemente la manera ms noble de cumplir con su
responsabilidad educativa y de responder a la confianza y a las esperanzas que familias y
naciones depositan angustiosamente en lo que el pueblo nombra con respeto y simpata: la
universidad. 22
15
moda, sino porque es necesaria para el diario vivir. En todos los eventos importantes del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y del Instituto Guatemalteco de Derecho
Notarial, se habla de tica, tanto en congresos nacionales como en eventos especficos e
internacionales. 23
2.3 La profesin
La palabra est compuesta por dos vocablos: "pro", delante de; y "fesin", hablado;
significando "lo hablado delante de los dems".
Se define a la profesin, como "una capacidad cualificada, requerida por el bien comn, con
peculiares posibilidades econmico-sociales. Es considerada como la actividad econmica
especfica que requiere de cierto grado universitario para ser propia y debidamente ejercida.
Para el Cdigo de Trabajo francs, por profesin se entiende tanto el gnero de trabajo al cual
se dedica una persona de manera principal y habitual como el conjunto de intereses
corporativos referentes al ejercicio de un oficio; y en tal sentido se habla de que una de las
funciones sindicales consiste en la defensa de los intereses de la profesin.
Segn la Academia, profesin es el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce
pblicamente. Ese concepto omite dos notas fundamentales: la de permanencia, casi
coincidente con la vida til de la persona; y la de retribucin, o los ingresos, como
compensacin del esfuerzo y por la necesidad, en los ms, de hacer frente a los gastos
personales y familiares con el ejercicio profesional.
De ah que, con carcter amplio, exponga las siguientes acepciones de la voz; ejercicio de una
carrera, oficio, ciencia o arte. Enseanza cientfica o artstica. Ocupacin principal de una
persona. 24
23
Muoz, Nery Roberto. Introduccin al Estudio del Derecho Notarial, Guatemala, Infoconsult editores, 2004. Pg. 149.
24
Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, Buenos Aires Argentina, Heliasta S.R.L, 1739. Pg.
616.
16
La profesin puede definirse como la actividad personal, puesta de una manera estable y
honrada al servicio de los dems y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocacin y con
la dignidad que corresponde a la persona humana.
En sentido estricto, esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido
amplio, abarca tambin los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no
requieran un ttulo universitario.
En virtud de su profesin, el sujeto ocupa una situacin que le confiere deberes y derechos
especiales. 25
Se dice que todo trabajo remunerado es una profesin, sin embargo, en sentido pleno, no todo
trabajo remunerado es una profesin. Actualmente, existe una tendencia a la
profesionalizacin de todo trabajo.
Hoy todos quieren ser profesionales, y esto hace que la tarea de definir las profesiones se
convierta en fuente de agravios para quienes no caen bajo esa definicin de profesin. Dar un
concepto demasiado restringido de profesin podra parecer una descalificacin ex definitione
25
Barrios Pellecer, Martha Patricia. Op. cit., pg. 101.
26
Ibid., p. 153.
17
de las pretensiones de determinados colectivos a ser considerados como verdaderos
profesionales. En cambio si toda ocupacin laboral estable y remunerada es considerada como
profesin, entonces el concepto es tan amplio, que apenas puede afirmarse de l nada concreto.
La tica profesional sera una mera tica del trabajo, de la laboriosidad, de la eficacia y de la
eficiencia, entre otros.
27
Ibid., pg. 104,105.
18
El trabajo dignifica al hombre, especialmente si es un trabajo creador. Es un bien para la
sociedad entera.
El propio beneficio, agrado y utilidad de la profesin debe tomarse en cuenta, por supuesto; no
se insiste tanto en este aspecto, porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la
consideracin de su provecho personal, gracias a su profesin. Casi todas las profesiones
entraan ciertos sacrificios: el mdico, levantndose a media noche para asistir a un paciente
grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra en construccin; el abogado,
luchando en medio de conflictos y apasionamientos humanos, tratando de esclarecer la verdad
y la justicia. La profesin, tambin gracias a esos mismos trabajos, deja, al final de cuentas,
una de las satisfacciones ms hondas. 28
2.4 El profesional
El profesional es aquella persona que ejerce una profesin determinada, o que posee las
calidades necesarias para ejercerla.
Llamado tambin profesionista, debe ser capaz y ofrecer una preparacin especial en triple
sentido: capacidad intelectual, moral y fsica.
28
Ibid., p. 101.
19
b) La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad,
seriedad y nobleza a su trabajo, digno del aprecio de todo el que lo encuentra. Abarca no
slo la honestidad en el trato y en los negocios, no slo el sentido de responsabilidad en el
cumplimiento de lo pactado, sino algo ms todava. La capacidad moral es la
trascendentalidad del profesionista, es decir, su aptitud para abarcar y traspasar su propia
esfera profesional en un horizonte mucho ms amplio. Su capacidad moral le da mayor
relieve a su propio trabajo; pero adems, lo hace valer no slo como profesional, sino
como persona, fuera de su ambiente de trabajo.
Ante lo expuesto, se concluye afirmando que el profesional es un sujeto que ocupa una
situacin que le confiere no solo deberes sino tambin derechos especiales, en beneficio
personal y colectivo para alcanzar el anhelado bien comn dentro de la sociedad.
En el tema de tica profesional hay que plantearse la finalidad a cuyo servicio se supone que
est la actividad profesional en cuestin, qu bienes se supone que produce o intenta producir,
qu servicios presta o intenta prestar. El fin del ejercicio profesional del juez es la
administracin de justicia conforme a las leyes; el fin del ejercicio profesional del abogado es
el asesoramiento, defensa y representacin de la persona de su cliente en relacin con las
leyes, los tribunales, la administracin, los contratos, entre otros.
Las profesiones son prcticas, son actividades cooperativas que buscan realizar bienes
intrnsecos, que slo se pueden obtener desarrollando bien esas prcticas, tales que, por ser
29
Hortal Alonso, Augusto. tica General de las Profesiones, Bilbao, Descle de Brouwer, 2002. Citado por Barrios Pellecer,
Martha Patricia. Op. cit., pgs. 101,102.
20
actividades cooperativas recurrentes y relevantes para muchos necesitan institucionalizarse y
al hacerlo necesitan y a la vez proporcionan bienes extrnsecos como son dinero, poder,
prestigio, status, entre otros, esos seran bienes extrnsecos. La institucionalizacin del
ejercicio profesional requiere recursos econmicos, requiere una cierta acumulacin de poder,
requiere un cierto prestigio, un cierto status.
No hay que tener un concepto malfico ni del dinero, ni del poder, del prestigio o del status;
porque slo son ambiguos y perniciosos cuando terminan pervirtiendo el asunto; y ste es uno
de los grandes problemas del ejercicio profesional, donde habra que centrar el tema del
corporativismo. Las profesiones entran en escena para estar al servicio de unos determinados
bienes. El servicio permanente de esos bienes requiere recursos econmicos, institucionales,
de poder, de status, de imagen y existe continuamente el peligro de "hacer trampas". El bien
intrnseco se pierde, se corrompe cuando se hacen trampas. La trampa, incluso no descubierta,
en el juego de ajedrez o en cualquier prctica profesional; mdica, jurdica, investigadora,
entre otras, hace que ninguna de esas prcticas sea lo que es y valga por lo que vale.
Por encima del principio de beneficencia est el principio de no maleficencia; con frecuencia
no est claro qu es el bien, pero s estn claros los males que se pueden causar con ciertas
actuaciones. 30
30
Ibid., pgs. 107,108.
21
a) El maestro: Profesor es cualquiera; pero maestros son pocos. La virtud que lo caracteriza
es la generosidad. El hombre que se entrega al alumno con el afn cientfico y moral que
supone todo verdadero magisterio, desempea una autntica paternidad espiritual que le
eleva por encima de toda postura mercenaria, siendo el magisterio el noble apostolado de
la instruccin y educacin.
c) El abogado: Las profesiones jurdicas son manifiestamente sociales. Entre estas debe
incluirse al Notariado, porque no se puede equiparar el noble cometido del abogado
consagrado al bien de la comunidad y respetuoso de sus legtimas tradiciones, al del
magistrado que es ntegro y fiel guardin de la ciudadana. 31
Estas principalmente, son las categoras profesionales, sin duda, que sern consideradas las
responsables de la reconstruccin social que tanto se anhela.
Se consideran como profesionales del derecho a los siguientes sujetos, clasificndolos a todos
bajo la denominacin de juristas:
a) Jueces y Magistrados
b) Fiscales
c) Notarios y
d) Abogados
31
Menndez, Aguiles. Op. cit., pgs. 40,41.
22
Es utilizada la denominacin juristas para referirse a los profesionales del derecho, porque
un jurista es quien profesa la ciencia del derecho, quien debe cumplir con un requisito
acadmico o ttulo universitario, as como con una vocacin especializada en alguna de las
ramas del derecho o su ejercicio. El Cdigo de tica Profesional del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala, CANG, considera como profesionales del derecho a los abogados,
jueces, magistrados y a los Notarios.
2.7 Deontologa
Es considerada como la parte de la tica profesional que se ocupa de los deberes morales de
los Notarios, es decir, de los servidores del Derecho.
32
Andia, J. Op. cit.
33
Barrios Pellecer, Martha Patricia. Op. cit., pg. 107.
23
2.8 La moral
La moral se define como lo que no concierne al orden jurdico sino al fuero interno o al
respeto humano. 34
Dcese de lo que no cae bajo la jurisdiccin de los sentidos, por ser de la apreciacin del
entendimiento o de la conciencia; y tambin de lo que no concierne al orden jurdico, sino al
fuero interno o al respeto humano. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones
humanas en orden a su bondad o malicia. Conjunto de las facultades del espritu, por
contraposicin a lo fsico. 35
Todas las leyes del derecho, as como todas las reglas de la moral, tienen forma de imperativo.
Imperativo que contiene un deber: por ello, tanto en la moral como en el derecho, las acciones
que estos imperativos exigen como condiciones de las relaciones entre los hombres se llaman
deberes.
34
Diccionario de la Lengua Espaola. Real Academia Espaola. Pg. 591.
35
Osorio, Manuel. Op. cit., pg. 471.
24
Tanto en las leyes jurdicas como en las normas morales es vlido el principio de considerar la
humanidad como fin en s misma, por eso dice Kant que cuando las leyes estatuidas no son
justas, es decir, cuando se ordena algo que es contrario a este principio, entonces se pueden y
deben desobedecer.
Por eso se dice que el buen ciudadano slo necesita comportarse legalmente, pero hay que
distinguir entre un buen ciudadano y un hombre bueno. El hombre bueno moralmente, a travs
del convencimiento y la reflexin, acepta las normas morales, mientras que al buen ciudadano
no se le exige tal convencimiento, sino nica y exclusivamente el cumplimiento de las leyes.
Slo puede ser objeto del derecho lo exterior de las acciones.
Todo individuo est sujeto a la posible prdida de su capacidad jurdica, por ejemplo,
cualquier delincuente que atente contra la seguridad del Estado; sin embargo, ningn
individuo deja de ser sujeto de la moral a pesar de la prdida de su capacidad jurdica.
36
Rodrguez Lozano, V, Op. cit., pgs. 172.
25
2.8.2 La moral profesional
Es una actividad filosfica de carcter prctico que experimenta las normas ticas o sea lo que
debe ser, lo bueno, lo correcto, el cumplimiento de las obligaciones.
Tanto la tica como la moral profesionales, tratan de alcanzar el bien a travs del
comportamiento correcto en el ejercicio del trabajo, pero se diferencian en que tica
proporciona las normas, principios y consejos de la moral los pone en prctica.37
Ante lo expuesto, las normas ticas o de conducta, s pueden ser susceptibles de sancin si no
se cumplen, es por ello que, el Notariado se encuentra ntimamente unido a la moral.
tica y deontologa son dos palabras que, referidas al mbito profesional, a veces se presentan
como intercambiables.
Ante lo expuesto, es necesario distinguirlas, marcar las diferencias, aunque sin apartarlas
radicalmente, tratando de mostrar la necesaria complementariedad de perspectivas que
representan.
La tica profesional se centra ante todo en el tema del bien: qu es bueno hacer, al servicio de
qu bienes est una profesin, cul es el tipo de bien que busca como finalidad la notara, la
abogaca, la medicina, la ingeniera, el trabajo profesional de los farmacuticos o de los
periodistas, entre otros.
La deontologa profesional formula ante todo, deberes y obligaciones, segn su etimologa, del
griego deon, que significa deber; busca establecer un conjunto de normas exigibles a todos los
que ejercen una misma profesin.
37
Porras Rodrguez, Lydia Stella. Op. cit., pgs. 291.
26
Sin la perspectiva tica, la deontologa se queda sin su horizonte de referencia. No acaba de
quedar claro el sentido y el por qu de las normas deontolgicas; no se ve claro hacia dnde
apuntan, qu clase de bien tratan de conseguir. La deontologa exige actuaciones. La tica
propone tambin y pide motivaciones.
La deontologa habla de lo que es vinculante para todos. De los espacios abiertos y plurales
que quedan para el bien se ocupa la tica.
Por lo que se ha antecedido, la tica es una rama de la filosofa que estudia la conducta
humana, por lo que no puede estudiar a la profesin sino a las personas que la ejercen, o sea,
los profesionales. En este sentido, la tica profesional puede ser definida como la rama de la
filosofa o ciencia normativa que estudia la conducta de los profesionales, que son las personas
que ejercen determinada profesin. Entonces la tica profesional parece ser un sinnimo de la
deontologa, que es el estudio tico de la conducta en el ejercicio de determinada profesin. A
la tica profesional tambin se le ha llamado moral profesional, surgiendo as, aparentemente
un conflicto de denominaciones.
38
Ibid., pgs. 105,106.
39
Ibid., pgs. 153.
27
CAPITULO III
3. EL NOTARIADO
a) Histrica: Con un panorama del que se tiene unas lneas generales, que an necesitan una
profundizacin con una seria labor de investigacin documental que requerir muchos
aos de plena dedicacin especializada. Tarea que realizan varios notarialistas.
b) Comparatista: La que progresa da a da con la colaboracin de los rganos de la Unin
Internacional del Notariado Latino.
c) Sociolgica: Con una perspectiva de la seguridad jurdica que incide en la organizacin
social y aborda el Derecho Administrativo.
d) Exegtica: De los textos legales de cada Estado.
e) Cientfica: De anlisis, sntesis y conceptualizacin.
f) Artstica: Tiene una profunda perspectiva histrica en el clsico Ars Notariae, o arte
notarial, que siempre ha buscado el encaje de la actividad notarial en las cuestiones, no
slo de forma sino tambin de fondo, en las que el Notario trata de hallar y formular
soluciones justas, que resuelvan la problemtica en que constantemente se halla inmerso el
mundo de las relaciones jurdicas.
De ah que la orientacin informativa y didctica que utiliza, llena con estilo claro y preciso,
como se requiere de la prosa de un Notario. Por eso, tiene una completa exgesis e
ilustraciones histricas, doctrinales y prcticas convenientes para la formacin de los
estudiosos a quienes est dirigida la obra, los juristas del derecho, en este caso, a los Notarios.
28
a su funcin, si carece de la moralidad, competencia jurdica y dedicacin profesional debidas,
el instrumento pblico padecer las consecuentes imperfecciones.
El Notario, sin ser funcionario pblico, ejerce parte de la soberana estatal al autorizar asuntos
de Jurisdiccin Voluntaria y, cuando desempea su funcin, aplica la ley en nombre del
Estado a intereses de orden privado donde no existe controversia ni antagonismo. 41
El derecho a la seguridad, tambin se debe entender como seguridad jurdica, y a eso tiende el
derecho notarial, a dar certeza jurdica a los habitantes de un Estado.
40
Fernndez del Castillo, Bernardo Prez. Derecho Notarial, Mxico, Editorial Porra, S.A., 1986.
41
Castro Linares, Jos Gilberto. Ejercicio de la Soberana Estatal a travs de la Jurisdiccin Voluntaria, pg. 85, citado por
Muoz, Nery Roberto. Op. cit., pg. 1.
42
Muoz, Nery Roberto. Op. cit., pg. 1.
29
3.1.1 Evolucin histrica en Guatemala
Posiblemente los primeros vestigios de historia escrita, se encuentran en El Popol Vuh,
tambin conocido con los nombres de Manuscrito de Chichicastenango, Biblia Quich y el
Libro Sagrado, demostracin de que se tiene un patrimonio cultural valiossimo.
Jorge Lujn Muoz, referente a la poca colonial, escribe, es casi seguro que la fundacin de
la ciudad de Santiago de Guatemala y la reunin del primer cabildo tuvieren lugar el da 27 de
julio de 1524. En esta primera acta de cabildo aparece actuando el primer escribano, Alonso de
Reguera, tanto Reguera, como todos los miembros del cabildo, fueron nombrados por Pedro
de Alvarado en su calidad de Teniente Gobernador y Capitn General de don Fernando Cortes.
43
Posteriormente de la reforma liberal, entre las reformas que trajo el espritu liberal, el
Presidente Justo Rufino Barrios dio a Guatemala una ley de Notariado, junto a un Cdigo
Civil, uno de Procedimientos Civiles y una Ley General de Instruccin Pblica, todos de
avanzada para la poca. Durante esta poca se dictaron muchas disposiciones relativas al
ejercicio profesional, hasta llegar a la emisin del Cdigo de Notariado que actualmente rige.
Actualmente, la ley que sigue rigiendo es el Decreto 314 del Congreso de la Repblica, que
contiene el Cdigo de Notariado, emitido en 1946.
3.2 Definicin
Se define al Notariado desde dos puntos de vista:
43
Lujan Muoz, Jorge. Los Escribanos en las Indias Occidentales. Pgs. 77,78, citado por Muoz, Nery Roberto. Op. cit.,
pg.13.
44
Muoz, Nery Roberto. Op Cit., pg. 22.
30
a) Como adjetivo, hace referencia a lo que un Notario ha autorizado y a lo que imprime su fe
pblica;
b) Como sustantivo, hace referencia a la carrera y profesin del Notario como fedatario.
Por lo que el Notariado es considerado como la colectividad formada por los Notarios de una
circunscripcin o de todo un pas. 45
Es el Notariado una institucin que surge en forma natural de la organizacin social, desde las
primeras manifestaciones contractuales de la sociedad, y que consiste en trminos generales en
el sistema organizado de personas investidas de fe pblica para autorizar o dar fe de hechos y
actos que ante ellos pasan y se otorgan; el Notario, pues, es un magistrado, representante del
poder pblico, obligado y capaz de recibir y dar forma a cuanta manifestacin jurdica surja de
la vida de relacin contractual. El Notariado de tipo latino es al mismo tiempo un funcionario
dotado de fe pblica.
Por esa razn, si se toma algunas definiciones del Notariado, se observa que su concepto se
refiere al concepto del Notario. Ruiz Gmez dice que Notariado es el cuerpo facultativo que
forman los Notarios de toda la nacin. Fernndez Casado entiende por Notariado, al conjunto
46
de personas adornadas de ttulo para ejercer el arte de la notara; en idntico sentido, la
mayora de los autores modernos al definir el Notariado, evitan hacer referencia al contenido
de la funcin.
Otros autores en cambio, duplican la definicin, pues estudian el Notariado como agrupacin
de funcionarios y el Notariado como funcin, finalmente un tercer grupo de autores provocan
45
Osorio, Manuel. Op. cit., pg. 489.
46
Gimnez Arnau, Enrique. Introduccin al Derecho Notarial, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1944. Pg. 37.
31
y resuelven doctrinariamente el problema del alcance y lmites de la funcin notarial al definir
al Notariado.
3.3 El Notario
Es el profesional del derecho, encargado de una funcin pblica, que consiste en recibir,
interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos
adecuados a ese fin, confirindoles autenticidad, conservando los originales de stos y
expidiendo copias que den fe de su contenido. La funcin est contenida en la autenticacin
de hechos. Esta definicin es la ms completa y esta aprobada por la Unin Internacional del
Notariado en el Primer Congreso de la Unin, celebrado en Buenos Aires, Argentina en 1948.
47
Segn Gimnez Arnau, el Notario es un profesional del derecho que ejerce una funcin
pblica para robustecer, con una presuncin de verdad, los actos en que interviene, para
colaborar en la formacin correcta del negocio jurdico y para solemnizar y dar forma legal a
los negocios jurdicos privados, y de cuya competencia solo por razones histricas estn
sustrados los actos de llamada jurisdiccin voluntaria.
Por su parte Cabanellas y Ossorio aportan que el Notario es el funcionario pblico autorizado
para dar fe conforme a las leyes, de los contratos y dems actos jurisdiccionales, el vocablo
con exclusivo empleo en Europa reemplaza al anterior de escribano, arcasmo que persiste en
47
Muoz, Nery Roberto. Op. cit., pg. 61.
32
la Argentina y otros pueblos, en parte por algn reparo eufnico, desdeable en absoluto,
contra Notario. 48
Jos A. Caneir define al Notario como el funcionario pblico dotado de prerrogativa fedante.
49
En cuanto al derecho comparado, la Ley del Notario Peruano, no define lo que es Notario, solo
se limita a estipular que los Notarios dan fe de los actos o contratos que ante ellos se practican
o celebran.
La Ley del Notariado del Distrito Federal Mexicano, indica que Notario es el funcionario
pblico investido de fe pblica, facultado para autenticar y dar forma en los trminos de ley, a
los instrumentos en que se consigne los actos y hechos jurdicos, la formulacin de los
instrumentos se har a peticin de parte. 50
48
Osorio, Manuel. Op. cit., pg. 650.
49
Carneiro, Jos A. Derecho Notarial, Edinaf, Lima Per, 1988. Pg. 13.
50
Fernndez del Castillo, Bernardo Prez. Historia de la Escribana en la Nueva Espaa y del Notariado en Mxico, Editorial
Porra S.A., Mxico, 1988. Pg. 124.
51
De la Cmara Alvarez, Manuel. El Notario Latino y su Funcin, Publicacin del Colegio de Abogados, Serviprensa
Centroamericana, Guatemala, 1973. Pg. 4.
33
De las definiciones anotadas, la ms aceptada es la primera, en donde se establece que el
Notario es un profesional del derecho encargado de una funcin pblica, descartando que sea
funcionario pblico como apuntan la mayora de definiciones.
Para el Maestro Bernardo Prez Fernndez del Castillo las actividades del Notario son:
52
Muoz, Nery Roberto. Op. cit., pg. 75.
34
En el ejercicio liberal de la profesin, es el verdadero campo en que el Notario ejercita su
funcin ya que desarrolla su activad en beneficio de los particulares, por eso se dice que es una
profesin liberal, lo hace cuando autoriza actos y contratos en que interviene a requerimiento
de parte.
En la actividad del Estado es cuando se encuentra al Notario como asesor, consultor, Cnsul,
Escribano de Gobierno, entre otros. Desempeando un cargo o empleo pblico. Aqu a
excepcin del escribano de gobierno y espordicamente el Cnsul: desempea obligaciones de
un funcionario o empleado, ya que dictamina, asesora, entre otros, pero no ejercita la fe
pblica.
Por ltimo el sistema mixto, en que el profesional se desempea en un empleo para el Estado
de tiempo parcial y la otra parte del tiempo ejerciendo libremente la profesin, en virtud de
que la ley guatemalteca permite el ejercicio, cuando el cargo que sirva no sea de tiempo
completo. Artculo 5 numeral segundo del Cdigo de Notariado.
Puede darse el caso tambin de que un Notario trabaje parcialmente para una empresa privada
y la otra parte de su tiempo la dedique al ejercicio liberal. 53
a) Receptiva, cuando el Notario recibe la voluntad de las partes, recibe de sus clientes en
trminos sencillos la peticin para que les autorice un instrumento.
b) Directiva o Asesora, cuando el Notario interpreta la voluntad de las partes. El Notario por
ser una persona versada en Derecho puede interpretar la voluntad de las partes.
c) Legitimadora, cuando legitima a las partes que requieren sus servicios, comprobando la
identidad de las personas que dicen ser.
53
Muoz, Nery Roberto. Op. cit., pg. 42.
35
d) Modeladora, cuando el Notario da forma legal a la voluntad de las partes, adecuando la
voluntad de las partes a las normas que regulan el negocio que se pretende celebrar.
e) Preventiva, sta la desarrolla el Notario cuando previene problemas, cuando se adelanta a
ellos, cuando previene cualquier posible dificultad que pueda sobrevenir, debe evitar un
conflicto posterior.
f) Autenticadora, el Notario est facultado para faccionar actas notariales, en las cuales hace
constar hechos que presencia y circunstancias que le consten.
Estas funciones o actividades que se mencionan doctrinariamente no dejan de ser las mismas
que se conocen y encuadran en el Cdigo de Notariado, solo que con la diferencia que el
ordenamiento jurdico guatemalteco establece las funciones de manera dispersa.
54
Cabanellas Guillermo, Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual, Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1979. Pg. 345.
36
Lo que se puede observar de la definicin doctrinal de fe pblica es la semejanza que existe
entre las funciones notariales o funciones administrativas en cuanto a la certeza, confianza de
las resoluciones de los diferentes actos o situaciones que se resuelven.
El tratadista Gimnez Arnau seala que la Fe Pblica consiste en la Necesidad que obliga a
estimar autnticos e indiscutibles los hechos o actos sometidos a su amparo, quirase o no
creer en ello. 55
55
Gimnez Arnau, Enrique. Op. cit., pg. 38.
56
Mengual y Mengual, Jos Mara. Elementos de Derecho Notarial, Librera Bosh, Ronda de la Universidad, Barcelona. Pg.
118.
37
El objeto de la funcin notarial es la legitimacin o autenticacin de situaciones y hechos
jurdicos y de los derechos que de ellos dimanan.
El Notario, por estar investido por el Estado de la capacidad de dar fe pblica, emite un
documento pblico que constituye una garanta y prueba eventual de los sucesos y
circunstancias relevantes para el derecho que le dieron origen, de all la importancia de la
forma como medio eficaz de la funcin notarial, puesto que sta puede adquirir un valor como
requisito de prueba o como requisito de su validez y existencia.
Nery Roberto Muoz menciona que una nota caracterstica de la fe pblica notarial es la
facultad fedante por excelencia que ostenta el Notario, circunstancia que determina que con
ella se obtienen todas las seguridades y garantas que los particulares pueden ambicionar, sin
ella nada puede lograrse. Contiene pues, la suma de todas las facultades del Notario. 57
A manera de sntesis, el Notario debe ser garante de lealtad, debe ser veraz, y como ha
quedado indicado, adems de estar controlado por el Estado, est depositado en l un deber
de custodia por parte de los particulares. Todo ello implica una gran responsabilidad de su
57
Muoz, Nery, Roberto. Op. cit., pg. 55.
38
parte; y en ese orden de cosas, la extensin de la responsabilidad profesional del Notario est
rigurosamente en funcin de la extensin de su actividad. 58
En ese sentido se estima observar dos aspectos, en primer trmino el incumplimiento de la ley,
reglamentos o disposiciones; y en segundo trmino la violacin a la tica profesional.
Cualquiera de estas transgresiones afecta la institucin notarial y el decoro o prestigio de los
Notarios.
Se considera que incurre en el delito de falsedad material quien hiciere en todo o en parte un
documento pblico falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio.
Hacer se refiere a faccionar, elaborar un documento, dicho documento debe ser de los
denominados por la ley, pblicos, es decir, de los extendidos por funcionarios pblicos. El
documento debe ser falso en s mismo, tanto porque se haga una parte falsa por ejemplo una
cifra, una fecha, las firmas, etctera. Para que resulte dicho prejuicio tiene que haber provecho
para el falsificador y que exista una lesin o dao concreto, ya sea a la sociedad, al Estado o a
un particular. Las alteraciones de carcter material que se hagan en el documento verdadero
pueden consistir en raspar o borrar una palabra o cifra; las intercalaciones como aadir al
documento palabras, letras o guarismos, por cualquier procedimiento que se emplee siendo
58
Carral y de Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral. Pg. 90.
59
Carral y de Teresa, Luis. Op. cit., pgs. 134.
39
preciso que tales alteraciones se refieran a la esencia del documento variando su significacin
o su sentido.
La falsedad intelectual denominada por nuestra ley falsedad ideolgica, consiste en que con
motivo del otorgamiento, de autorizacin o formalizacin de un documento pblico, se
inserten o hagan insertar declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento deba
probar, de modo que pueda resultar perjuicio. Cuando se refiere a otorgamiento, autorizacin o
formalizacin de un documento pblico se puede tomar como ejemplo cuando se otorga una
escritura ante Notario. En tal delito puede ser atribuido como sujeto activo a cualquier
particular, cuando ste hace insertar las declaraciones falsas o cuando la autoridad o Notario
inserte la declaracin falsa. 60
De conformidad a los artculos 321 y 322 del Cdigo Penal Guatemalteco, ambos delitos
tienen una sancin de prisin de dos a seis aos.
Adems de las penas respectivas de los delitos mencionados, y segn la gravedad del hecho, el
Notario puede hacerse acreedor a una inhabilitacin especial, que consiste en prohibirle el
ejercicio de la profesin.
El artculo 112 del Cdigo Penal, establece que toda persona responsable penalmente de un
delito o falta lo es tambin civilmente.
As mismo, los artculos 1668 y 2033 del Cdigo Civil, determinan que, el profesional es
responsable por los daos y perjuicios que cause por ignorancia o negligencia inexcusables, o
por divulgacin de los secretos que conoce con motivo de su profesin.
60
De Len Velasco, Hctor Anbal y Jos Francisco de Mata Vela. Derecho Penal Guatemalteco. Guatemala, Lerena y FeTG
editores, 2000, pg. 579.
61
Carral y de Teresa, Luis. Op. cit., pgs. 135.
40
La nulidad instrumental es una de las consecuencias o efecto que genera responsabilidad civil
para el Notario, la cual se traduce en el pago de daos y perjuicios ocasionados a los
otorgantes. Segn el artculo 1434 del Cdigo Civil, las ganancias ilcitas dejadas de percibir
con ocasin de la anulacin de un instrumento pblico, y los daos son las prdidas sufridas
directamente sobre el patrimonio. Para que se pueda deducir esa responsabilidad al Notario es
necesario citarlo, orlo y vencerlo en juicio respectivo en relacin a la causa de nulidad, segn
el artculo 35 del Cdigo de Notariado. 62
El Cdigo Civil guatemalteco en el artculo 1301 establece que hay nulidad absoluta en un
negocio jurdico, cuando su objeto sea contrario al orden pblico o contrario a leyes
prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su
existencia. Asimismo, el artculo 1303 del mismo cuerpo legal establece que el negocio
jurdico es anulable por incapacidad relativa de las partes o por una de ellas y por vicios del
consentimiento.
Por consiguiente, el profesional est obligado a prestar sus servicios con dedicacin y
diligencia, pues de lo contrario ser responsable de los daos y perjuicios que cause.
62
Sandoval, Ligia Estela. Nulidad de los Instrumentos Pblicos. Guatemala 2003. Pg. 35.
63
Ibid. Pg. 7.
41
El Notario debe mantener el prestigio del Notariado, lo cual nicamente puede lograr,
cumpliendo fielmente, y por extensin con las normas contenidas en el Cdigo de tica
Profesional. El Notario no tiene ms norma que la norma moral, y todo acto que lleve a cabo
opuesto a las normas de la moral, menoscaba el prestigio del Notariado y el decoro profesional
del Notario.
Ninguna actividad del hombre y por tanto ninguna profesin puede realizarse o practicarse sin
ajustarse a las reglas de la moralidad; pero la profesin notarial es indudablemente de aquellas
que mayor grado de moralidad exige, ya que, la ley lo ubica en una situacin en que las partes,
sus clientes, el pblico, han de hacerlo partcipe de sus intenciones ms recnditas, las cuales
l debe encausar siempre hacia el bien. 64
El Notario segn el Cdigo de Notariado, puede ser sancionado con las siguientes medidas:
a) Amonestacin
b) Censura
c) Multa
d) Suspensin e inhabilitacin.
64
Carral y de Teresa, Luis. Op. cit., pgs. 135.
42
a) Multa
b) Amonestacin privada
c) Amonestacin publica
d) Suspensin temporal en el ejercicio de la profesin
e) Suspensin definitiva en el propio ejercicio.
Se le exige al Notario el cumplimiento de dichos deberes para prestar de una mejor manera sus
servicios adems de estar debidamente preparado, debe observar una conducta intachable,
observando y respetando las leyes. 65
65
Carral y de Teresa, Luis. Op. cit., pgs. 137.
43
CAPITULO IV
Realizando un breve anlisis del Cdigo de tica Profesional, encontramos que en la mayora
de sus disposiciones hace referencia a la profesin del Abogado, dejando en segundo o ltimo
plano al Notario, algunas normas se refieren con exclusividad al abogado y otras,
supletoriamente podran ser aplicadas a los Notarios, segn el artculo 44 del mismo cuerpo
legal, que establece que las normas contenidas en dicho Cdigo son obligatorias para todos los
abogados y Notarios. El profesional que se inscriba en el Colegio deber hacer promesa
solemne de cumplirlas.
44
dejando prcticamente a merced de sus actividades la disposicin de sus bienes, y en algunos
casos de su persona.
El profesional del derecho es el representante del prestigio de la profesin, y sus actos sern
los que construyan su reputacin, como individuo y de la profesin que ejerce, ante la opinin
pblica. Tambin existe una relacin de confianza o fiduciaria, entre el profesional del
derecho y la comunidad, ya que ste debe siempre trabajar en beneficio de la colectividad
social. Por esto es que la comunidad le otorga tanta autoridad a los profesionales del derecho,
como la administracin de justicia, la fe pblica, entre otros.
Se considera que en esta poca la tica profesional se encuentra en una seria crisis de valores.
Al referirse a la tica profesional se debe asociar con la conducta de un profesional, que debe
45
ser intachable, respetando y observando las normas que el gremio profesional establezca, as
como el debido cumplimento de la ley. En ese sentido, considerado el Notario un profesional
del derecho, la tica profesional incumbe a l como tal, conocida en consecuencia como la
tica Notarial.
En el ejercicio tico de su profesin, el Notario debe actuar con firmeza y solidez, ostentando
un comportamiento tico frente a las mltiples y variadas tentaciones del diario vivir.
El tratadista Fernndez Casado ha expuesto que la profesin notarial es quiz, entre todas las
sociales, aquella cuyo ejercicio mayor moralidad demanda, si ha de responder al objeto de su
establecimiento.
66
Prez, Gabriel. Ponencia La tica en el Ejercicio Profesional del Notario, V Congreso Jurdico Landivariano La tica
como Valor Ignaciano, Quetzaltenango del 8 al 10 de octubre de 2008.
46
4.4 tica profesional del Notario
Los Notarios deben preocuparse de cumplir con la ley, no abusar de su funcin, debiendo ser
honestos, cumplidores de sus deberes y obligaciones, porque deben hacerlo y no porque exista
una sancin a la que le teman. 67
Una de las principales funciones del hombre dentro de la sociedad es el desempeo de una
profesin. Una de ellas es el Notariado, que por s solo requiere de comportamientos en los
cuales se refleje la moralidad del profesional que desempea tal profesin.
El profesional ser visto siempre por los dems como un ente social, producto de su
superioridad intelectual, desarrollo y nivel de conciencia; sin embargo, hay que reconocer que
en este medio social no todos tienen acceso a este privilegio por diferentes causas, lo que hace
que el profesional ocupe un lugar de honor en la sociedad. De tal manera, la tica le permite a
ste un espritu de comprensin y tolerancia frente a los dems, le impone servir con
humildad, puesto que debe reflejar respeto y gratitud a la sociedad que le permiti formarse
profesionalmente. Es tan as que en definitiva el profesional, al observar la tica, devolver a
la sociedad parte de la inversin que ella hizo en l para convertirlo en orgullo del
conglomerado y en garanta de su futuro.
La tica del Notariado consiste en la aplicacin de los principios bsicos de los valores
culturales de su misin y sus fines en todas las esferas de su actividad. Desde la poca de los
grandes jurisconsultos romanos, exista una sistematizacin de prcticas profesionales que se
consideraban ajustadas a los principios de la moral.
67
Muoz, Nery Roberto. Op. cit., pg. 153.
68
Lpez Arango, Claudia Marcela. Op. cit., pg. 11,12.
47
La tica abarca un campo ms amplio que el derecho y el propio Cdigo de tica Profesional,
por cuanto se considera que la violacin de algunos principios morales no implica
necesariamente la trasgresin de una norma positiva legal ni el consiguiente castigo, o
viceversa. La aplicacin de estas reglas, busca la realizacin de la coexistencia pacfica entre
los hombres mediante el perfeccionamiento espiritual de cada persona. Por tales razones, se
considera que la tica y el derecho, por su estrecha relacin en su esencia, se complementan.
Es por eso que se concepta que las reglas deontolgicas estn destinadas a garantizar, por su
aceptacin libremente consentida, la buena ejecucin por parte del Notario de su misin
reconocida como indispensable para el buen funcionamiento de toda sociedad humana.
Los legisladores de casi todos los pases han adoptado, como base de sus organizaciones
gremiales, estatutos y/o cdigos deontolgicos, es decir, documentos que contienen las
principales normas del actuar moral, a cuyo cumplimiento se someten los Notarios en su
ejercicio profesional.
La elaboracin de los estatutos y/o Cdigos de tica se ha considerado como fuente de primer
orden la opinin de los Notaros y la jurisprudencia de los tribunales. Estas instituciones tienen
competencia legal para vigilar la conducta de los Notarios en cuanto al cumplimiento de las
normas de la tica y la moral en sus labores profesionales con las personas a las que les preste
69
Andia, J. Op. cit.
48
un servicio, sus colegas y los funcionarios pblicos; verifican adems las actuaciones que
denotan en el Notario un excesivo afn de lucro, falta de sentido de responsabilidad y carencia
de lealtad y veracidad en sus actos. Con base a estas normas, cada corporacin gremial aplica
sanciones a sus afiliados.
Es por ello que estas entidades ejercen una especie de labor de vigilancia sobre la conducta de
los Notarios en cada pas. Y en dicha lnea se enfatiza que sus miembros estn obligados a:
a) Cumplir el estatuto del Colegio, as como los acuerdos, disposiciones y decisiones de las
Juntas Directivas, que se adoptan dentro de su respectiva competencia.
b) Respetar los rganos de gobierno y a los miembros que la componen, cuando intervengan
en tal calidad, al aceptar las disposiciones emanadas de aquellos rganos, en el ejercicio
de sus funciones.
c) Contribuir a las cargas colegiales, estar al da en el pago de las cuotas, y soportar todas las
contribuciones econmicas de carcter corporativo a que la profesin se halle sujeta.
d) Prestar a la Junta Directiva la colaboracin que sea necesaria.
A dicho respecto es preciso establecer que los Colegios de Abogados y Notarios no deben
limitar su accin solamente a sancionar las faltas, como lo han hecho hasta ahora, sino
tambin en funcin de prevencin, deben difundir por medio de conferencias, cursillos o
charlas las reglas de comportamiento del Notario con el magistrado, con el colega y con el
requirente de sus servicios. Con la capacitacin permanente, el cumplimiento de los deberes
ticos dar esplndidos frutos, para permitir una mayor integracin del Notariado, un
reforzamiento de la tica profesional al reafirmar los valores de competencia e integridad del
Notario, en su excelsa misin de participacin en la administracin de la justicia y en su
perpetua tarea de colaborar en la consecucin de una sociedad ms libre y ms justa dentro de
un estado de derecho.
49
familiar y social en que vivi y vive, lo que forja al verdadero Notario, a aquel que sabe sentir
y vivir, que lucha por dar a cada uno su derecho, para alcanzar el ideal de justicia. 70
Guatemala, es considerado uno de los pases privilegiados en donde los Abogados son
Notarios a la vez, con dos profesiones universitarias que se estudian paralelamente, y se
obtiene ambos ttulos al momento de la graduacin universitaria. Por tal razn los egresados
de las facultades de derecho del pas, pasan a formar parte del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala, para ser autorizados al ejercicio de ambas profesiones, con las
obligaciones previas y limitaciones, prohibiciones o incompatibilidades establecidas en leyes
especiales.
Dicho colegio profesional, debe en consecuencia, velar por el control y mantenimiento del
nivel tico y jurdico de sus miembros colegiados, tomando las medidas adecuadas para dicho
fin.
70
Andia, J. Op. cit.
50
los colegios de instaurar cursos de tica, como un medio idneo de inculcar valores que
seguramente van a redundar en una jerarquizacin del Notariado en general, coadyuvando a la
realizacin humana, haciendo realidad el pensamiento del maestro Jos Castan Tobeas. 71
El ideal consiste en inculcar una tica que asegure, por adhesin espontnea, su vigencia.
Empero, en pocas de crisis en cuanto al comportamiento tico, no puede confiarse solamente
en la adhesin personal. Una posicin realista entonces, aconseja que, en los colegios se
habilite una especie de centro, a cargo de colegiados, que asumir la finalidad de elaborar una
preceptiva estrictamente tica, siempre abierta a perfecciones y actualizaciones, desde la cual
se desenvolver una tarea perseverante en cuanto a su difusin y, sobre todo, de inculcamiento
a travs de la argumentacin persuasiva de la bondad de un comportarse para s y para con los
dems profesionales, sujetndose a su contenido normativo. Pero a la par, en las situaciones de
crisis, debe seguir habilitada una regulacin con la severidad propia del Derecho, con su
instancia tribunalicia, desde la cual se luche tambin para que, a la postre, un da, los
Profesionales se eduquen en el comportamiento espontneo, por conviccin. Dr. Abel Javier
Aristegui. 72
71
WWW.CFNA.ORG.AR/ citado por Prez, Gabriel. Ponencia La tica en el Ejercicio Profesional del Notario, V Congreso
Jurdico Landivariano La tica como Valor Ignaciano, Quetzaltenango del 8 al 10 de octubre de 2008.
72
Ibid.
51
a) Obligar a los clientes a utilizar sus servicios;
b) Facilitar el uso del protocolo a terceras personas;
c) Ocultar informacin importante a los contratantes sobre el acto o negocio;
d) Desfigurar los negocios jurdicos que celebren los interesados;
e) Autorizar contratos notoriamente ilegales;
f) Modificar injustamente los honorarios profesionales pactados;
g) Cobrar sin causa justificada, honorarios inferiores a los preceptuados por el arancel; y,
h) Beneficiarse en forma directa o indirecta de las violaciones a la libertad de contratacin
que en la prctica incurren algunas instituciones.
Es necesario analizar lo establecido por Ihering en su obra El espritu del Derecho Romano, l
concluye que, el Notario moderno es el heredero ms directo del jurista romano. Su labor no
es la del abogado, que interviene principalmente en el momento en que va a plantearse un
litigio, sino la del consejero de las familias y el moderador de los negocios jurdicos. 74
52
nociones de cmo debe ser un profesional, traen consigo siempre un conjunto de principios o
postulados que la persona debe seguir para ejercer debidamente sus actividades profesionales
y privadas. Generalmente los principios ticos bsicos de los profesionales del derecho son
aceptados corno tales por la generalidad del gremio y de la sociedad.
53
reconocidos para el abogado. Adems, se le asignan deberes particulares, como el de buena fe
y el de fidelidad a la ley en la autorizacin de todo documento.
Para detectar una transgresin a la tica, basta con que se viole alguna de las normas
establecidas en el Cdigo de tica Profesional; es suficiente que vaya en contra de la moral y
las buenas costumbres, o que se contraponga a la conciencia de la persona que lleve a cabo la
actuacin. Como dice aquel antiguo proverbio, lo que las leyes no prohben puede
prohibirlo la honestidad.
Algo que est claro es que, segn la opinin pblica, y juzgando por la manera en que
funciona el sistema legal en Guatemala, las normas de tica son transgredidas diariamente por
profesionales del derecho.
El artculo 27 del Cdigo de tica Profesional, considera como actos de competencia desleal
en el ejercicio de la profesin, entre otros:
a) Cobrar honorarios inferiores de los que fija el arancel sin que exista motivo que lo
justifique;
54
b) Valerse de influencias de cualquier clase para obtener o lograr el xito en los asuntos;
c) Ejercer la profesin indirectamente, cuando se tiene incompatibilidad legal para ello;
d) Prestar la firma o el nombre para que un profesional legalmente impedido para intervenir o
para el ejercicio de la profesin, la ejerza en esta forma;
e) Dar opinin desfavorable sobre la competencia profesional de un colega;
f) Gestionar directa o indirectamente para obtener la direccin de un asunto patrocinado por
otro colega o para obtener el cargo que desempea;
g) Asegurar a los clientes que tiene influencias polticas o de otro gnero para obtener el xito
en los asuntos.
55
actuaciones obviamente no contribuyen a disminuir su incidencia. ltimamente se ha tenido
noticia de una vigorosa torna de accin por parte de las autoridades, especficamente del
Archivo General de Protocolos, que incluye tareas de fiscalizacin, educacin, as como de
sancin a la actividad notarial, con objeto de detener estas prcticas.
Otra prctica poco tica que parece manifestarse muy frecuentemente o al menos as lo
percibe la opinin pblica, es la parcialidad del Notario al ejercer sus funciones como tal, que
es provocada por amistad o enemistad hacia los otorgantes, incentivos monetarios,
discriminacin de cualquier clase, o por cualquier otro motivo, es inexcusable, ya que no slo
deteriora la imagen del Notariado guatemalteco, sino que lastima gravemente la estructura del
orden jurdico, al utilizarlo para lograr fines egostas y completamente ilcitos.
56
4.5.2.2.1.1 Motivos econmicos
El profesional del derecho es una persona que necesita satisfacer necesidades bsicas, y si hay
ambicin material al triunfo econmico es una motivacin enorme para que la persona haga
cualquier cosa.
Algunos creen que el que comete una trasgresin a la tica para sobrevivir, no es tan malo
como quien lo hace para hacerse rico, pero de cualquier manera es inexcusable para el
profesional del derecho, realizar cualquier actividad que vaya en contra de la tica por razones
de inters econmico.
57
4.5.2.2.1.6 Motivos psicolgicos
La pereza, la ambicin extrema, los resentimientos, la falta de autoestima, entre otras, son
condiciones psicolgicas de la personalidad del profesional del derecho, factores decisivos y
motivaciones fuertes para cometer o transgredir la tica.
4.5.2.2.2 Efectos
La transgresin a la tica trae consigo efectos, lgicamente perjudiciales, y a veces no
solamente afecta a la persona que acta antiticamente, sino a terceros y hasta a la sociedad
completa, a continuacin se mencionan algunos:
a) Perjudican el orden social, ya que si aquellos que manejan las leyes no se manejan a s
mismos de forma moralmente correcta, la sociedad se deteriora en un ambiente de
desconfianza, frustracin y consecuente desinters.
b) Perjudican al orden jurdico, ya que contraran la justicia, la verdad, la ley y lo
desprestigian ante la colectividad social.
c) Perjudican a la profesin en general, desprendindola ante la opinin pblica, provocando
desconfianza y falta de respeto a las actividades que ejercen los profesionales del derecho,
tan importantes en el mantenimiento del orden del Estado. 75
Dicho ente tiene competencia segn la ley, para conocer de las denuncias, instruir la
averiguacin y dictar la resolucin correspondiente, imponiendo las sanciones cuando as
proceda, en los casos en que se sindique a alguno de los miembros del colegio de haber faltado
a la tica, haber afectado el honor y el prestigio de su profesin; o haber incurrido en notoria
ineficiencia, incompetencia, negligencia, impericia, mala prctica o conducta moralmente
incorrecta en el ejercicio de la misma.
75
Barrios Pellecer, Martha Patricia. Op. cit., pgs. 163,164.
58
El Tribunal de Honor tiene a su cargo la revisin peridica del Cdigo de tica Profesional, y
puede someter a travs de la Junta Directiva del Colegio Profesional, las reformas al mismo,
para su aprobacin por parte de la Asamblea General.
Las clases de sanciones que el Tribunal de Honor puede imponer a los colegiados son: sancin
pecuniaria, amonestacin privada, amonestacin pblica, suspensin temporal en el ejercicio
de la profesin, y suspensin definitiva.
El Notario debe observar un adecuado trato hacia sus colegas, evitando hablar mal de los
servicios prestados por el otro, respetando a su clientela; eso si, debe denunciar ante los
rganos competentes los casos en los cuales otro Notario abusa de su funcin o desprestigia la
profesin.
Cobrar honorarios inferiores a los establecidos o fijados por el arancel, constituye un acto de
competencia desleal; y cobrarlos en exceso constituye un acto censurable y de perjuicio hacia
su cliente y la sociedad. El Notario, debe efectuar un justo cobro, evitando aprovecharse de las
ideas de la mercadotecnia y publicidad, pues esto se constituye en actos vergonzosos,
inmorales y antijurdicos. Actos que atentan contra la misma dignidad esencial del Notariado.
El Notario debe observar y respetar los casos en los cuales tiene impedimento o
incompatibilidad para poder actuar como tal.
Debe evitar utilizar protocolos de otros Notarios, o facilitarle el uso a terceras personas o
distintos Notarios, haciendo constar su actuacin o intervencin sin constarle nada a aquel,
76
Muoz, Nery Roberto. Op. cit., pg. 154.
59
violando principios sagrados de la institucin notarial como lo son la inmediacin y unidad de
acto.
El Notario debe ser una persona honorable, competente, honesta, respetuosa de la ley, equidad
e imparcialidad, debe actuar con rectitud y guardar el debido secreto profesional. Debe guardar
lealtad hacia sus clientes y colegas. Debe actuar siempre que sea requerido para la autorizacin
de un acto o contrato y nunca facilitar su intervencin sin la previa rogacin de los sujetos
interesados.
Las tecnologas y tcnicas modernas deben ser para el Notario una ayuda material, en el
sentido de ahorro de tiempo y descarga de trabajo agotador o desgastante; pero nunca debe ser
reemplazada la ciencia verdadera del derecho y la conciencia del profesional, en el ejercicio de
su funcin que suponiendo conocimiento legal y tcnica le imprime seguridad a la sociedad y
los individuos en particular.
Todos los Notarios deben tener conciencia de su ser y de su actuar. Carlos Nicols Gattari;
Ricardo M. Saa Avellaneda y Sara I. Rudoy de Imar, distinguen las siguientes cuatro clases
de deberes ticos:
a) Deberes para consigo mismo, tener conciencia de que el quehacer es del ms alto nivel
axiolgico, que requiere una elevada jerarqua espiritual y que en su vida de relacin
observe conducta intachable, refleje austeridad y guarde el decoro que proyecte seguridad
e inspire confianza a la sociedad; aumente sus conocimientos jurdicos y extrajurdicos
que lo hagan ms competente en su funcin asesora;
b) Deberes para con la sociedad, probidad e imparcialidad, discrecin y guarda del secreto
profesional; percepcin de los estipendios segn los aranceles;
c) Deberes para con sus colegas, tener principios de solidaridad, comprensin,
correspondencia y asistencia recproca y no incurrir en competencia desleal; y
60
d) Deberes para con la institucin colegial, velar por su prestigio, participacin activamente
en su desarrollo, auspiciar iniciativas y colaborar con sentido de solidaridad y unidad de
grupo. 77
Lpez Miro, propone que la solucin primordial recae en los cdigos de tica profesional.
Considera que su creacin no basta, sino que deben ser actualizados constantemente, para
mantenerse vigentes en cuanto a la realidad social del pas y de la profesin. Por lo que es
necesario establecer en la legislacin sanciones disciplinarias, civiles y penales contra las
violaciones a la tica profesional. Hay que determinar el rgano apto para aplicar las
sanciones, para no dejarlas en la teora. De esta manera, una normativa legal de tica
profesional dinmica y actual ayudara en gran parte a prevenir y disuadir las conductas poco
ticas en los profesionales.
77
Prez, Gabriel. Op. cit.
78
Barrios Pellecer, Martha Patricia. Op. cit., pgs. 165.
61
CAPITULO FINAL
A continuacin se presentan los resultados del trabajo de campo realizado sobre Las diversas
manifestaciones de la competencia desleal en el ejercicio del Notariado, el cual se efectu a
travs de encuestas, las que fueron contestadas por Notarios en el ejercicio de su profesin.
Pregunta 1
De acuerdo a la realidad Notarial en nuestro pas, Considera usted, que existe competencia
desleal entre sus colegas?
Del cien por ciento de los Notarios encuestados el 95% respondi que SI existe competencia
desleal entre sus colegas y el 5% contest que NO.
Lo anterior confirma que existe competencia desleal entre los profesionales que ejercen el
Notariado.
62
Pregunta 2
Qu actos considera como manifestaciones de competencia desleal en el ejercicio del
Notariado?
Las opiniones coincidieron de un cien por ciento de los profesionales encuestados en:
El cobro de honorarios por debajo de los montos establecidos en el Arancel, un 34%
El realizar actos ilegales y/o deshonestos en el ejercicio de la profesin, un 16%
El desprestigiar de diversas maneras a los colegas, un 13%
La promocin ilegal y/o deshonesta de la profesin, un 11%
El facilitar el protocolo a otras personas, un 9%
La falta de veracidad o engao, un 6%
La inobservancia de las disposiciones del Cdigo de tica Profesional, un 6%
El prestar la firma a personas inhabilitadas para ejercer la profesin, un 5%
63
Lo anterior confirma que existen diversas manifestaciones de competencia desleal en el
ejercicio del Notariado.
Pregunta 3
Cules cree que son las razones que motivan a algunos Notarios a actuar deslealmente en su
competencia?
La finalidad del trabajo profesional es el bien comn, por tanto, el profesional que busca
solamente su propio beneficio desvirta la verdadera finalidad de su trabajo.
De acuerdo a lo anterior, los Notarios en su gran mayora creen que las razones que motivan a
algunos de sus colegas a actuar deslealmente, son de ndole econmica, puesto que ven en el
ejercicio de su profesin, un negocio en el cual pueden enriquecerse de una manera fcil; otra
razn que manifestaron fue la de acreditarse ante los clientes, quienes de una u otra forma
buscan obtener beneficios an a costa de prcticas ilegales que consecuentemente lesionan a
terceros; tambin enfatizaron la falta de trabajo o clientela por la excesiva cantidad de
Notarios que cartulan en la actualidad, por lo que algunos estn dispuestos inclusive a actuar
deslealmente para ganar clientela.
64
Lo anterior confirma que existe competencia desleal entre los profesionales que ejercen el
Notariado.
Pregunta 4
Considera que los clientes contribuyen a que exista competencia desleal entre los Notarios?
La profesin puede definirse como la actividad personal, puesta de una manera estable y
honrada al servicio de los dems y en beneficio propio, a impulsos de la propia capacidad y
con la dignidad que corresponde a la persona humana, por lo que actuar de manera contraria es
falta de profesionalismo.
Del cien por ciento de los Notarios encuestados el 71% respondi que los clientes contribuyen
a que exista competencia desleal entre sus colegas, el 24% contest que NO y el 5% no
respondieron.
Por lo expuesto anteriormente, la mayora de Notarios consideran que los clientes contribuyen
a que exista competencia desleal en el ejercicio de su profesin, fundamentalmente porque
suelen cotizar de oficina en oficina los honorarios que cobraran en determinado caso,
eligiendo as al que cobra menor cantidad y/o al que est dispuesto a actuar
condicionadamente a sus peticiones, por lo que se llega a considerar al servicio notarial como
un mercado de profesionales donde son contratados los que cobran menos y estn dispuestos a
hacer cualquier cosa que les pidan, dejando en segundo plano la importancia de un trabajo con
garanta, diligencia, honestidad y calidad.
Lo anterior confirma que para la mayora de Notarios los clientes contribuyen a que exista
competencia desleal entre ellos mismos, sin embargo, afirma el Cdigo de tica Profesional,
65
que debe ser una cualidad esencial del Notario la independencia, la cual debe entenderse en el
sentido de que dispone de completa libertad en el ejercicio de su Ministerio. Debe estar libre
ante el Juez o cualquier autoridad del estado, as como ante su cliente y el adversario. Nada,
salvo el respeto a las leyes y el orden pblico, limitarn su libertad de pensamiento y de
accin.
Pregunta 5
Conoce alguna ley que regule lo referente a la competencia desleal en el ejercicio del
Notariado?
La tica profesional se asocia con la conducta de un profesional, que debe ser intachable,
respetando y observando las normas que el gremio profesional establezca, as como el debido
cumplimento de la ley. Por lo que en este caso, el Notario como profesional debe observar el
Cdigo de Notariado, de tica Profesional y dems leyes conexas.
El ejercicio tico de las profesiones de Abogado y Notario, es regulado por el Cdigo de tica
Profesional aprobado por la Asamblea de Abogados y Notarios el 30 de agosto de 1994; el
cual establece postulados, normas generales, y aspectos muy puntuales para el ejercicio del
Notariado, entre otras disposiciones ms.
De los Notarios encuestados el 83% respondi que SI, conocen algunas leyes que regulan lo
referente a la competencia desleal en el ejercicio del Notariado, el 12% contest que NO y el
5% no contest.
Los Notarios que contestaron afirmativamente, en su gran mayora, respondieron que conocan
principalmente: el Cdigo de tica Profesional, el Cdigo de Notariado, la Ley del Organismo
Judicial, entre otras, las cuales contienen disposiciones que rigen el actuar del Notario de una
manera legal evitando incurrir a prcticas de competencia desleal en el ejercicio del Notariado.
Lo anterior confirma que la mayora de Notarios conocen el Cdigo de tica Profesional como
la Ley que regula lo referente a la competencia desleal en el ejercicio del Notariado.
66
Pregunta 6
Considera que la competencia desleal es un acto en contra de la tica profesional?
La tica es la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, nos da normas
para la vida, orienta la conducta prctica, dirige las decisiones libres del hombre, por lo que
debe ser considerada en la actualidad, como rectora de la conducta humana.
La competencia leal es uno de los valores que inspiran a la tica profesional, la cual es
entendida como el respeto a la libertad de trabajo a fin de no desviar en provecho propio la
clientela de otro profesional; por lo que una conducta contraria desvaloriza a la tica.
El 100% de los Notarios encuestados contest que SI consideran que la competencia desleal es
un acto en contra de la tica profesional.
Lo anterior confirma que todos los Notarios consideran que la competencia desleal es un acto
en contra de la tica profesional.
Pregunta 7
Alguna vez ha practicado voluntaria o involuntariamente algn acto que haya lesionado los
principios de la tica?
Para detectar una transgresin a la tica, basta con que se viole alguna de las normas
establecidas en el Cdigo de tica Profesional, que vaya en contra de la moral y las buenas
costumbres, o que se contraponga a la conciencia de la persona que lleve a cabo la actuacin,
porque lo que las leyes no prohben puede prohibirlo la honestidad.
67
La tica abarca un campo ms amplio que el derecho y el propio cdigo de tica profesional,
por cuanto se considera que la violacin de algunos principios morales no implica
necesariamente la trasgresin de una norma positiva legal ni el consiguiente castigo, por lo
que la aplicacin de estas reglas, busca la realizacin de la coexistencia pacfica entre los
hombres mediante el perfeccionamiento espiritual de cada persona.
De los Notarios encuestados el 15% respondi que SI, alguna vez haban practicado voluntaria
o involuntariamente algn acto que haba lesionado los principios de la tica, el 78% contest
que NO, el 5% contest PROBABLEMENTE y el 2% no contest.
Tales aseveraciones reflejan el grado de sinceridad que poseen los Notarios, ya que algunos
sin titubear reconocieron que de una u otra forma haban faltado a la tica, en algunos casos
sin dolo, en otros por descuido y en otros por falta de conocimiento; declarando al mismo
tiempo que, como seres humanos tendemos a fallar alguna vez.
Lo anterior confirma que slo una minora de Notarios, admiten haber practicado
ocasionalmente voluntaria o involuntariamente algn acto que haya lesionado los principios de
la tica, a pesar de estar conscientes que ello es un quebranto al Cdigo de tica Profesional.
Pregunta 8
En relacin al tema de competencia desleal, Cree que se cumple con las disposiciones
establecidas en el Cdigo de tica Profesional?
La tica profesional es considerada como una ciencia filosfica de carcter terico que
establece las normas de conducta que debe observar todo profesional en el desempeo de su
labor, incluyendo al Notario; en ste caso sus actos deben circunscribirse en cumplimiento del
Cdigo de tica Profesional establecido por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
68
Ante lo expuesto, la mayora de Notarios respondieron que no se cumple con las disposiciones
contenidas en el Cdigo de tica Profesional, porque no existe un ente contralor encargado
para exigir su estricta observancia, a la vez, manifestaron que la competencia desleal no est
tipificada como delito y que por lo tanto no tiene sancin alguna. Es preocupante que algunos
profesionales ejercen como quieren porque saben que no existe sancin estricta que pueda
obligarlos a cumplir con dicho cdigo, toda vez que son irrisorias las medidas que en teora
deberan tomarse, ya que en la prctica tampoco se aplican.
Pregunta 9
Considera que es importante regular ms leyes o sanciones para erradicar la competencia
desleal entre los Notarios?
Existen cdigos deontolgicos que contribuyen a la consolidacin de una profesin, por ello
los colegios representan a los profesionales y sto lleva con frecuencia a que los cdigos y las
consideraciones ticas parezcan ms aptas para proteger o promocionar la imagen, el status de
los profesionales y legitimar su control monopolstico del ejercicio profesional, que para
garantizar un buen servicio a los potenciales clientes y usuarios.
De los Notarios encuestados un 59% respondi que SI, es importante regular mas leyes o
sanciones para erradicar la competencia desleal y el 41% contest que NO.
Al parecer, algunos Notarios opinan que es necesario emitir leyes que contengan sanciones
que erradiquen la competencia desleal, dignifique la profesin y defiendan los intereses
generales del gremio de Notarios. Sin embargo, otro buen porcentaje de Notarios opinan que
no es necesario regular ms leyes, ya que se tiene demasiada legislacin que de una u otra
forma es letra muerta, por lo que es mejor tener pocas leyes y ser buenas personas. A la vez,
consideran que es suficiente aplicar las que ya se tienen, hacer conciencia en los Notarios que
69
es necesario retomar los valores y principios ticos que orientan la conducta prctica de los
hombres, puesto que lo referente a la tica profesional es algo subjetivo, dependiendo
nicamente del Notario evitar actos que contribuyan a la competencia desleal en el ejercicio de
la profesin.
Pregunta 10
Para usted, Qu importancia tiene el tema de competencia desleal, y cul sera el aporte que
brindara al mismo para contribuir a su erradicacin?
El Notario es el responsable del prestigio de su profesin, sus actos sern los que enaltezcan la
labor que ejerce y cimienten su reputacin como individuo ante la opinin pblica.
Los Notarios deben preocuparse por cumplir la ley, no abusar de su funcin, debiendo ser
honestos, cumplidores de sus deberes y obligaciones, porque deben hacerlo y no porque exista
una sancin a la que le teman.
Los egresados de las facultades de derecho del pas, pasan a formar parte del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala y sus directivos deben velar por el control y
70
mantenimiento del nivel tico y jurdico de sus miembros colegiados, tomando las medidas
adecuadas para dicho fin.
Los aportes propuestos por los Notarios para contribuir a la erradicacin de la competencia
desleal coincidieron en un cien por ciento respecto de:
71
anti ticas que afectan a los colegas; afirmando una vez ms que, no hay mejor futuro que un
buen presente.
72
CONCLUSIONES
73
6. Si el Notario en el ejercicio de su profesin atenta contra el decoro o prestigio de la
misma cometiendo actos desleales, siendo estos faltas a la tica por mala prctica
notarial, puede ser sancionado por el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala, pudindosele imponer las sanciones de: sancin pecuniaria,
amonestacin privada, amonestacin pblica, suspensin temporal y suspensin
definitiva en el ejercicio de la profesin, lo que implica que el Notario es el nico
responsable de su actuar como tal.
74
RECOMENDACIONES
1. El Notario debe velar por cumplir la ley, ser honesto, cumplidor de sus deberes y
obligaciones y no abusar de su funcin, no porque exista una sancin a la que le tema,
sino por la fe pblica notarial que tiene. Asimismo, debe ser veraz en el instrumento que
faccione, caso contrario puede incurrir en falsedad y consecuentemente cometer los
delitos de falsedad material y/o falsedad ideolgica.
4. Que la poblacin realice las denuncias respectivas contra los Notarios que practiquen
actos de competencia desleal en el ejercicio de su profesin, pudiendo ser ante el Colegio
de Abogados y Notarios de Guatemala, para que se tomen las medidas correspondientes.
5. Establecer una comisin contralora que en forma peridica verifique dentro de qu rango
los Notarios mantienen el cobro de sus honorarios, fiscalice el cumplimento de las
cuantas establecidas en el arancel y cree mecanismos para que se respete por lo menos
la cuanta mnima que establece el arancel.
6. Implementar para las Universidades que no tienen dentro del pensum de estudios de las
Facultades de Ciencias Jurdicas y Sociales el curso de tica profesional, para que los
futuros Notarios transmitan a las nuevas generaciones una sociedad tica. Para tal efecto,
es preciso involucrar de manera activa tanto al alumnado de la carrera, como de manera
75
muy particular a los docentes de la misma, quienes deben capacitarse conscientemente, a
fin de dominar el tema de una manera no slo terica sino prctica y de acuerdo a la
realidad que se vive.
76
LISTADO DE REFERENCIAS
Referencias Bibliogrficas
1. Andia, J. tica del Abogado, Per, Juristas Editores, 2003.
2. Barrios Pellecer, Martha Patricia. Material de estudio del curso de tica, Guatemala, 2008.
3. Cabanellas Guillermo, Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual, Editorial Heliasta,
Buenos Aires, 1979.
4. Carneiro, Jos A. Derecho Notarial, Edinaf, Lima Per, 1988.
5. Carral y de Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral.
6. Castro Lucini, Francisco. Relieve moral de la actuacin notarial.
7. De Len Velasco, Hctor Anbal y Jos Francisco de Mata Vela. Derecho Penal
Guatemalteco. Guatemala, Lerena y FeTG editores, 2000.
8. Derecho Notarial Guatemalteco, Curso de derecho, Guatemala, 1986.
9. Diccionario de la Lengua Espaola. Real Academia Espaola.
10. Enciclopedia Editorial Sopena, Tomo XVI.
11. Fernndez del Castillo, Bernardo Prez. tica Notarial, Mxico, Editorial Porra, S.A.,
1986.
12. Fernndez del Castillo, Bernardo Prez. Derecho Notarial, Mxico, Editorial Porra, S.A.,
1986.
13. Fernndez del Castillo, Bernardo Prez. Historia de la Escribana en la Nueva Espaa y del
Notariado en Mxico, Editorial Porra S.A., Mxico, 1988.
14. Gimnez Arnau, Enrique. Introduccin al Derecho Notarial, Madrid, Editorial Revista de
Derecho Privado, 1944.
15. Menndez, Aguiles. tica Profesional, Mxico, Herrero Hermanos, Sucs., S.A. Editores
Mxico, 1977.
16. Muoz, Nery Roberto. Introduccin al Estudio del Derecho Notarial, Guatemala,
Infoconsult editores, 2004.
17. Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, Buenos Aires
Argentina, Heliasta S.R.L, 1739.
18. Porras Rodrguez, Lydia Stella. tica Profesional, Relaciones Humanas, Relaciones
Pblicas y Laborales.
77
19. Rodrguez Lozano, V. tica, Mxico, Addison Wesley de Mxico S.A. de C.V., 1998.
Referencias Normativas
1. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
2. Ley de Colegiacin Profesional Obligatoria Decreto 72-2001.
3. Cdigo de tica Profesional.
4. Cdigo de Notariado Decreto No. 314.
5. Arancel de Abogados, rbitros, Procuradores, Mandatarios Judiciales, Expertos,
Interventores y Depositarios Decreto 111-96.
6. Cdigo Procesal Civil y Mercantil.
7. Cdigo Civil.
Referencias Electrnicas
1. WWW.CFNA.ORG.AR/,octubre de 2008.
2. www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/27/pr/pr4.pdf, octubre de 2008.
Otras Referencias
1. De la Cmara Alvarez, Manuel. El Notario Latino y su Funcin, Publicacin del Colegio
de Abogados, Serviprensa Centroamericana, Guatemala, 1973.
2. Lpez Arango, Claudia Marcela. tica del Abogado y Notario Landivariano a la Luz del
Pensamiento Ignaciano. Guatemala, 2005, Tesis de la Licenciatura en Ciencias Jurdicas y
Sociales.
3. Mengual y Mengual, Jos Mara. Elementos de Derecho Notarial, Librera Bosh, Ronda de
la Universidad, Barcelona.
4. Prez, Gabriel. Ponencia La tica en el Ejercicio Profesional del Notario, V Congreso
Jurdico Landivariano La tica como Valor Ignaciano, Quetzaltenango del 8 al 10 de
octubre de 2008.
5. Sandoval, Ligia Estela. Nulidad de los Instrumentos Pblicos. Guatemala 2003, Tesis de la
Licenciatura en Ciencias Jurdicas y Sociales.
78
6. Sapn, Jos Santos. Ponencia La tica en la Cultura Maya, V Congreso Jurdico
Landivariano La tica como Valor Ignaciano, Quetzaltenango del 8 al 10 de octubre de
2008.
79
80
ANEXO I
81
3. Cules cree que son las razones que motivan a algunos Notarios a actuar deslealmente en
su competencia?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. Considera que los clientes contribuyen a que exista competencia desleal entre los
Notarios?
Si______________ NO______________
Porqu?____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. Conoce alguna Ley que regule lo referente a la competencia desleal en el ejercicio del
Notariado?
Si______________ NO______________
Si su respuesta fue afirmativa, Cul o cules conoce?
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6. Considera que la competencia desleal es un acto en contra de la tica Profesional?
Si______________ NO______________
Porqu?____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
82
7. Alguna vez ha practicado voluntaria o involuntariamente algn acto que haya lesionado
los principios de la tica?
Si______________ NO______________
Porqu?____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8. En relacin al tema de competencia desleal, Cree que se cumple con las disposiciones
establecidas en el Cdigo de tica Profesional?
Si______________ NO______________
Porqu?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
9. Considera que es importante regular ms leyes o sanciones para erradicar la competencia
desleal entre los Notarios?
Si______________ NO______________
Porqu?____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
10. Para usted, Qu importancia tiene el tema de Competencia Desleal, y cual seria el aporte
que brindara al mismo para contribuir a su erradicacin?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
83
ANEXO II
Pregunta 1
84
Pregunta 2
85
Pregunta 3
Cules cree que son las razones que motivan a algunos Notarios a actuar deslealmente
en su competencia?
86
Pregunta 4
Considera que los clientes contribuyen a que exista competencia desleal entre los
Notarios?
87
Pregunta 5
88
Pregunta 6
89
Pregunta 7
90
Pregunta 8
En relacin al tema de competencia desleal, Cree que se cumple con las disposiciones
establecidas en el Cdigo de tica Profesional?
91
Pregunta 9
92
Pregunta 10
93
Los aportes brindados por los Notarios para contribuir a la erradicacin de la
Competencia Desleal coincidieron de un cien por ciento en:
94