Procesos Industriales Papel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de Ingeniera

Facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas

REA DE TECNOLOGA DE LA PRODUCCIN

INDUSTRIA DEL PAPEL UTILIZANDO MATERIA VEGETAL

N GRUPO: 04

INTEGRANTES

ATENCIO RICESE, RODRIGO


LIZANA SOTO, JEAN CARLO
PELAEZ HUAMANCHUMO, WALTER

CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES I

PROFESOR: RONDINEL PINEDA, PETRA

LIMA PER
2016
INDICE

1. INTRODUCCIN

2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

3. ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DE LA TECNOLOGA

4. PRODUCTOS. USOS

5. PROCESOS INDUSTRIALES
.
4.1. Fundamentos de las Tecnologas.
4.2. Procesos Industriales.
4.2.1. Diagramas de Flujo. Resea Tcnica de los Procesos.
4.2.2. Equipos y maquinaria.
4.2.3. Caractersticas de operacin. Parmetros de control de
proceso.
4.2.4. Requerimientos de energa y otros servicios.
4.2.5. Control de calidad de los productos

6. EQUIPOS Y APLICACIONES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. REFERENCIAS.
1. INTRODUCCIN

Este documento es un informe preparado por los alumnos Walter Pelaez,


Atencio Ricse y Carlo Lizana, estudiantes de la Universidad Nacional de
Ingeniera, facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas para el curso de
Procesos Industriales I en donde se expondr a manera argumentada el
proceso de la elaboracin del Papel a partir de materia vegetal

La fabricacin de papel tiene un primer paso, la obtencin de pasta o pulpa


de celulosa a partir de la madera, un proceso de intensa industrializacin en
el que intervienen varias sustancias qumicas y gran cantidad de agua.
Amrica Latina, por su potencial forestal se convierte en la futura despensa
forestal de mundo; su posicin geogrfica y extensin boscosa pone al
Per, dentro de ello, en una posicin de privilegio.

En el pas, los bosques naturales productivos cubren 44.5 millones de ha,


de especies muy diversas, pudindose encontrar por ha, hasta 100
especies diferentes, y segn clculos a razn de un volumen promedio de
100m3/ha, el potencial existente en ellas alcanzara a 4 mil 450 millones de
m3. Este potencial en trminos econmicos de madera en pie, significaran
sin incluirse los bosques es reforestados en la Sierra, un reporte de 727 mil
575 millones de soles considerando a 163.50 soles el m 3.

Es poca la gente que comprende el proceso por el cual el papel llega a sus
manos. Muchos saben que los rboles tienen que ver en este proceso pero
no cmo se realiza y qu tcnicas y materiales implica, lo cual analizaremos
a continuacin a partir de materia vegetal.
2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Una fbrica de papel o papelera es una fbrica especialmente concebida para


producir papel a partir de fibras vegetales tales como pulpa de madera, pulpa de
celulosa, trapos viejos u otras materias primas.
En las materias primas e insumos encontramos:
Celulosa

Agua

Propileno / polietileno
3. ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DE LA TECNOLOGA

La industria papelera es la principal consumidora de la biomasa de las plantas


despus de la industria alimentaria., un elemento esencial en el proceso
generacin del papel es su mquina, es el lugar donde la pasta en suspensin se
convierte en papel. Aunque hay varios tipos, la ms extendida es la mquina de
mesa plana, derivada de la primera mquina inventada por Fourdrinier en tiempos
de Napolen.
La mquina de mesa plana costa de:
CABEZA DE MQUINA Se encarga de expulsar la pasta de papel en una
fina capa sobre la tela de la mquina de papel.
TELA: Es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y
comienza el desgote y secado.
DANDY: Un gran rodillo hueco, cuyo exterior est recubierto de una malla.
Se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel.
Mediante presin y, en algunos casos bombas de vaco, exprime el agua.
COCINA: Es un proceso aparte del de fabricacin del papel en el que se
elaboran los productos para ser aplicados a la superficie del papel para
modificar aspectos del producto final.
LISAS Y CALANDRAS: Una vez seco, las fibras se han unido
convirtindose finalmente en lo que consideramos papel
POPE: Finalmente, el papel fabricado se enrolla en grandes bobinas para
su posterior uso. Es un cilindro refrescador con entrada y salida de agua
para el correcto enrollado.
4. PRODUCTOS. USOS.

Caractersticas de los productos y su aplicacin:


BLOCKS: Para la toma de apuntes. Lleva las notas de apunte con blocks
cuadriculados, rayados y triple rengln de Atlas

SKETCH BOOKS Elaborados con cartulina blanca, diseados para desarrollar la


creatividad.
5. Procesos Industriales.

El papel se fabrica con fibras (largas y cortas) extradas de la corteza de


algunos rboles. Las fibras largas son de madera de conferas (pino o abeto) y
las fibras cortas son de madera frondosa (abedul o roble).
Tambin se fabrica papel a partir de fibra de bagazo, extrada de la caa de
azcar, de fibra de algodn, de fibra de bamb, de fibra de arroz (cigarrillo) y de
otras fibras vegetales.
Otra receta que se practica en EEUU es 65% de Arce, 25% de Abedul y 10%
de lamo:
El papel adems de fibras contiene encolantes que permiten unir las fibras entre
s y cargas minerales que mejoran su opacidad.
El proceso de fabricacin comprende principalmente 3 fases sucesivas, la
preparacin de la pasta, la formacin de la hoja de papel, y la transformacin
del papel segn su uso final.

5.1. Fundamentos de las Tecnologas.


El uso de la ingeniera y la manufactura para hacer una produccin ms
rpido, simple y ms eficiente. El campo de la tecnologa industrial emplea
a personas creativas y tcnicamente competentes que pueden ayudar a
una empresa lograr una productividad eficiente y rentable

5.2. Procesos Industriales.

5.2.1. Diagramas de Flujo. Resea Tcnica de los Procesos.


5.2.1.1. Descortezado Elimina la corteza de los troncos (la
corteza se utilizara como lea posteriormente y as obtener
vapor) por 20 min
.

5.2.1.2. Cortadora o chipeadora: los troncos son cortados en


pedasos ms pequeos(astillas)
5.2.1.3. Pila de acopio: almacn para la madera cortada, se
deja a la intemperie o con la proteccin de un techo
dependiendo del clima don este ubicado la fabrica

5.2.1.4. Digestor: (158 c)etapa de coccin donde se separa la


fibra lignina de la celulosa marrn, licor negro ser utilizado
como energa en la planta de produccin(uso de S , Na y soda
caustica (NaOH))
5.2.1.5. Lavado y blanqueado: la pulpa marrn ser lavada y
blanqueada. La principal razn del blanqueo de la pulpa es la
de eliminar el contenido de lignina residual evitando as causar
daos en la calidad de la fibra ya que la lignina produce una
decoloracin marrn en el papel final. Los principales agentes
qumicos blanqueadores son los siguientes:

Blanqueo convencional: Utiliza Cl2, ClO2 y NaOH en


diferentes secuencias y proporciones

Blanqueo ECF (libre Cl2): No utiliza Cl2, el que se


reemplaza con ClO2. Tambin se puede incluir H2O2, O2,
O3 y enzimas.

Blanqueo TCF (libre de Cl2 total): No utiliza cloro en


ninguna forma. Tambin usa H2O2, O2, O3 y enzimas.

Tratamiento con ozono: Es alternativa para eliminar


totalmente la utilizacin de cloro, produciendo la llamada
pulpa TCF (Total Chlorine Free).

Tratamiento con perxido: El perxido de hidrgeno


sirve nicamente para incrementar el brillo de la pulpa.
5.2.1.6. La formacin de la hoja

Busca lograr una hoja continua, homognea y resistente a


partir de las fibras individuales. Esto se logra repartiendo
uniformemente las fibras suspendidas en agua (diluir) sobre
una tela filtrante(99% de agua y 1% de fibra de celulosa). Este
proceso exige una enorme cantidad de agua que despus se
elimina, en alrededor del 95% durante las fases de prensado y
secado. La mayor parte de esta agua eliminada ser luego
recuperada y reutilizada continuamente en los procesos de
fabricacin de papel.
5.2.1.7. El prensado

Es el proceso que permite eliminar el agua de manera


uniforme por ambos lados que an queda en la hoja cuando
sta sale de la mesa de fabricacin. Adems el prensado
comprime las capas de fibras para aumentar al mximo las
superficies de contacto entre ellas. La compresin de la hoja
de papel, an hmeda, se da con el pase del papel entre los
dos rodillos que forman la prensa.

5.2.1.8. El secado

Permite extraer una pequea cantidad de agua que se encuentra


en la pared y en el exterior de la fibra. Se realiza a travs de
cilindros rotativos de paredes lisas, calentados con vapor.
Intervienen tambin bayetas o telas secadoras, permeables que
envuelven la hoja cuando est en contacto con los cilindros. El
secado tiene una primera etapa que se llama Pre secado, en la
cual al papel se le deja con un 6% de humedad. Luego el papel
se humedece nuevamente al recibir una aplicacin de size press,
mezcla de almidn con agua, cuya finalidad es mejorar el sellado
del papel y evitar el desprendimiento de fibra y carga mineral.
Despus del size press el papel pasa por un ltimo grupo de
secadores, para terminar su fabricacin con una humedad
promedio de 5%.
5.2.1.9. Alisado

Es un proceso mecnico que busca aumentar la suavidad y el


brillo del papel. La hoja de papel pasa entre dos rodillos de
acero cromado, que mediante presin y temperatura planchan
el papel, cuidando de no hacerlo en exceso para no hacerle
perder rigidez.

5.2.1.10. Transformacin del papel

La hoja continua de papel se convierte en diferentes tamaos


segn su uso final, sean papeles de formatos menores para
usos de escritura y fotocopia o formatos mayores llamados
resmas para realizar trabajos de impresin de libros revistas y
catlogos.Se hace referencia a todo lo relacionado al corte,
doblado, acabado y empaquetado del papel al final de la lnea
de produccin.
5.2.2. Equipos y maquinaria.

Descortezadora

Digestor

Maquina blanqueadora
Elevador apilador de bobinas rollos de papel

Bandas transaportadoras
Mquinas papeleras pequeas 2.200-3.800 mm envolver-corrugar-
tissue
Mquina de papel Belua velvet 3 (1060 metros por minuto)

Maquina cortadora
5.2.3. Caractersticas de operacin. Parmetros de control de
proceso

En la fabricacin del papel es muy importante que le resultado final


tenga una serie de caractersticas y propiedades para el diferente
uso que tenga el papel:

De escritura.
De revista.
Higinico.
Peridico

Aditivos

Son productos que se aaden para cambiar las principales


caracterstica del papel. Los ms empleados son:
Cargas y pigmentos.
Colorantes
Agentes de blanqueo ptico (A.B.O.)
Resinas dar resistencia en hmedo}
Baos de almidon

Auxiliares.
Son aquellos que no modifican de manera importante las
propiedades del papel.Los ms empleados son:

Antiespumantes.
Microbicidas.
Retentivos.
5.2.4. Requerimientos de energa y otros servicios.
5.2.5. Control de calidad de los productos.

Se toma en cuenta las siguientes caractersticas:

Gramaje
Espesura
Lisura
Opacidad
Blancura
Albura
Curvatura

Actualmente las maquinas tiene instalado un Sistema automatizado


de control y correccin en lnea de las principales variables del
proceso: gramaje, humedad, blancura y contenido de cenizas. Este
sistema permite detectar cualquier desviacin sobre el estndar y
hacer una correccin automtica, para lograr un perfil ms regular en
el papel.
.

6. IMPACTO AMBIENTAL

Como la industria del papel y la pasta de papel consume grandes cantidades de


recursos naturales (p. ej., madera, agua y energa), puede ser un gran
contribuyente a los problemas de contaminacin del agua, del aire y del suelo, por
lo que est siendo sometida a una estrecha vigilancia en los ltimos aos.
Histricamente, el control de la contaminacin no se tena en cuenta al proyectar
las fbricas de pasta y de papel. Muchos de los procesos empleados en la
industria fueron desarrollados con muy poca atencin para minimizar el volumen
de residuos y la concentracin de contaminantes. Desde el decenio de 1970, las
tecnologas de reduccin de la contaminacin son un componente integrante del
proyecto de las fbricas en Europa, Norteamrica y otras partes del mundo. La
Figura 72.12 ilustra las tendencias en el perodo 1980 a 1994 en las fbricas
canadienses en respuesta a algunos de estos aspectos ambientales: incremento
del empleo de productos residuales de la madera y del papel reciclable como
fuente de fibra, y disminucin de la demanda de oxgeno y de compuestos
organoclorados en las aguas residuales

Cuestiones sobre la contaminacin del aire


Las emisiones al aire de compuestos de azufre oxidado por las fbricas de pasta y
de papel han causado daos a la vegetacin, y las de compuestos de azufre
reducido suscitan quejas por el olor a huevos podridos. Estudios entre habitantes
de comunidades cercanas a estas fbricas, en particular nios, han mostrado
problemas respiratorios relacionados con emisiones concretas, e irritacin de la
mucosa y cefaleas, se cree que vinculados a los compuestos de azufre reducido.
De los procesos de produccin de pasta, los que potencialmente ms
contaminacin pueden producir son los mtodos qumicos, en particular los de
produccin de pasta kraft.
Las mximas tasas de emisin de xidos de azufre provienen de las operaciones
al sulfito, especialmente las que emplean bases de calcio o de magnesio. Las
mayores fuentes son los vapores de los digestores, evaporadores y la preparacin
del licor; las operaciones de lavado, cribado y recuperacin contribuyen en menor
medida. Los hornos de recuperacin kraft tambin son una fuente de dixido de
azufre, al igual que las calderas de vapor que utilizan como combustible carbn
con alto contenido de azufre o petrleo.

Cuestiones sobre la contaminacin del agua


El agua residual contaminada de las fbricas de pasta y de papel puede causar la
muerte de organismos acuticos, permite la bioacumulacin de compuestos
txicos en los peces y afecta al sabor del agua potable corriente abajo. Los
vertidos de las aguas residuales de pasta y papel se caracterizan, segn criterios
fsicos, qumicos o biolgicos, por ser los ms importantes en contenido en
slidos, demanda de oxgeno y toxicidad.
La cantidad y las fuentes de slidos en suspensin, la demanda de oxgeno y el
vertido de txicos dependen del proceso (Tabla 72.7). Debido a la solubilizacin de
los extractivos de la madera con pocos o ningn producto qumico y a la
recuperacin del cido de resina, tanto la pasta al sulfito como la termomecano-
qumica producen residuos altamente txicos con alta DBO.
Las fbricas de pasta kraft usaban ms cloro para el blanqueo, y sus residuos
eran ms txicos; sin embargo, los residuos de las fbricas kraft que han
eliminado el Cl2 en el blanqueo y utilizan el tratamiento secundario suelen
presentar poca o ninguna toxicidad aguda, y la toxicidad sub-aguda ha sido
enormemente reducida
Tratamiento de slidos
La composicin de los slidos (lodos) separados por los sistemas de tratamiento
del residuo lquido vara con la fuente. Los slidos del tratamiento primario constan
principalmente de fibras de celulosa. El principal componente de los slidos del
tratamiento secundario son clulas microbianas. Si la fbrica emplea agentes
blanqueantes clorados, los slidos tanto primarios como secundarios pueden
contener tambin compuestos orgnicos clorados, un factor importante al
determinar la amplitud del tratamiento requerido.

7. CONCLUCIONES
ANEXO
Torre de blanqueo de pasta de papel

Parmetros tcnicos
Modelo ZPT15 ZPT30 ZPT50 ZPT80 ZPT100 ZPT150 ZPT200
Capacidad nominal de
15 30 50 80 100 150 200
agua
Consistencia de la pasta 25-30
Temperatura del
60-70C
blanqueamiento
Tiempo de
60-90
blanqueamiento
Potencia del motor 7.5 112 152 222 223 372 452
1.1

1.2

Desaireador de pasta de papel

Modelo ZCE1 ZCE2 ZCE3 ZCE4 ZCE5 ZCE6


1400 1400 1400 1900 1900 1900
Tamao (mm)
7000 8000 9000 7000 8000 9000
Tiempo de aposentarse del material
7~12
(s)
Coherencia -consistencia del material
0.5~1.5
(%)
Presin de entrada (MPa) 0.15~0.25
Parmetros Tcnicos

1.3

1.4

1.5 Desintegrador de pulpa tipo cilindro

Aplicacin
El desintegrador de pulpa tipo cilindro se aplica principalmente a la fabricacin
continua de pasta de papel y a la deteccin gruesa de papel residual con alta
consistencia.
Caractersticas
1. El desintegrador de pulpa tipo cilindro se caracteriza por su bajo consume de
energa, solo de 15 KW/h a 20KW/h por ton de pasta.
2. El desintegrador de pulpa tipo cilindro puede ser usado en lneas de destintado
de papel residual para reducir la cantidad de qumicos.
3. Nuestro Hidro-desintegrador puede producir pulpa de calidad superior.
4. La mquina tambin tiene una gran capacidad de produccin, por lo que puede
ayudar a reducir los costos de produccin de las empresas de fabricacin de
papel.
Especificaciones del Desintegrador de pulpa tipo cilindro

Dimetro Consistencia Potencia


Capacidad Consistencia
Modelo del tambor de acumulacin del motor
(adt/24h) de entrada (%)
(mm) (%) (KW)
ZDSG250 70~ 130 2500 160~ 185
ZDSG275 140~ 200 2750 200~ 250
ZDSG300 160~ 230 3000 280~ 315
ZDSG325 230~ 350 3250 15~ 20 3~ 4 355~ 400
ZDSG350 350~ 450 3500 450~ 500
ZDSG375 380~ 500 3750 560~ 710
ZDSG400 400~ 800 4000 630~ 900
BIBLIOGRAFA

Suzano Papel e Celulose/ Produccin de papel Suzano Report/Brasil/ 5 abr. 2013


https://www.youtube.com/watch?v=7N524wilaH0

2012/Discovery cannel/ Documental Proceso de Fabricacin Papel/EE.UU./2010


https://www.youtube.com/watch?v=F_y6QyUhdyk

Papelera Atlas Per / Vdeo Proceso de Fabricacin Papel /Per/ 30 jul.


https://www.youtube.com/watch?v=R6nfKI-sGmk

Mets Fibre/proceso industrial de la fabricacin del papel/Finlandia/2007


http://www.botnia.ru/mb/pulp_mill/main.htm
https://www.youtube.com/watch?v=g69F9nfZ6AU

Escuela de Ingenieras Industriales Uva /Proceso de produccin de celulosa


kraft/Espaa
http://www.eis.uva.es/~macromol/curso08-09/pls/fase.htm

maquipapel/empresa importadora de maquinarias


http://www.maquipapel.cl/category/maquinaria/page/2/

http://www.skf.com/pe/industry-solutions/pulp-paper/processes/index.html.

Kay Teschke y Paul Demers, Industria del papel y la pasta de papel.

J.E. Jensenn Salazar/ La Extraccin y Transformacin Forestal en el Per/


Revista Forestal del Per/ Ao 2011/ Serie 9/ Pg. 1 2/ Editorial Decinfor/
Per

También podría gustarte