La Buena Escuela 1
La Buena Escuela 1
La Buena Escuela 1
Como hacer de la
Escuela
Una Buena Escuela
1
tienda puentes con la productividad, con la ciencia, con el patrimonio social
colectivo?
Todo equipo directivo suea construir una buena escuela. Sin embargo, la
definicin de buena escuela ha ido cambiando en el tiempo. Muchas veces se
define una buena escuela con un montn de frases hechas:
Una buena escuela es la que tiene buena disciplina, o la que tiene un edificio
bien mantenido, la que tiene prestigio en la comunidad o la que tiene fama de
exigente
Siguiendo a Gvirtz, Zacarias y Abreg (2011), una buena escuela es: Una escuela
en la que todos los nios tengan la misma oportunidad de aprender, de acceder a
conocimientos de calidad y relevantes para sus vidas. Una escuela en donde
todos puedan ingresar sin ser discriminados y de la cual puedan graduarse con los
mismos saberes y de la misma manera que cualquier otro chico de su edad. Una
escuela en la que todos puedan disfrutar de adquirir, transformar, producir y
transmitir conocimiento. Todos soamos con ese lugar en donde los nios puedan
realizarse como nios y los maestros y miembros de los equipos directivos puedan
hacerlo como los profesionales que son.
Y en una buena escuela todos los adultos trabajan para mejorar y aprender
constantemente.
Se trata de entender a la escuela como un lugar vivo, hecho por personas para
personas, un espacio perfectible, cambiante, en constante mejora. Una buena
escuela es una escuela de calidad e inclusiva.
4
As, calidad e inclusin son elementos inseparables. Una buena escuela
ser aquella que logre aprendizajes significativos de contenidos relevantes
en todos los alumnos.
5
En definitiva una buena escuela es una organizacin que aprende, que se
caracteriza por:
la capacidad de mirarse en el mediano plazo,
la capacidad de aprender (de su experiencia, de sus errores, de otros),
la capacidad de lograr una gestin participativa,
la capacidad de evaluarse en forma permanente.
6
observar constantemente el camino recorrido, los logros y dificultades para
realizar los ajustes necesarios de las estrategias implementadas.
La agenda: es real que los tiempos son escasos. Tan real como que
muchas veces se desaprovechan. La propuesta es salir de la preocupacin
por lo que el tiempo hace con nosotros para pasar al anlisis de lo que
nosotros hacemos con el tiempo. Organizar y sostener una agenda de
trabajo permite jerarquizar las tareas y preocupaciones, delegar o compartir
responsabilidades y funciones y optimizar el uso del tiempo del equipo
directivo.
En sntesis
El inicio del ciclo escolar nos invita a pensar justamente eso: Cul ser el
proyecto que dar impulso y unir las fuerzas de todos en 2016? Qu queremos
lograr como escuela este ao?
Algunas sugerencias para convocar al equipo a pensar las metas del ao:
Una buena idea para compartir esta mirada es generar una reunin con el equipo
docente en la que se presente una sntesis de los indicadores de la escuela del
ltimo tiempo: los datos de repitencia, abandono, cantidad y porcentaje de
8
alumnos aprobados y desaprobados por ao y por materia, e insercin de los
alumnos en el nivel siguiente de enseanza son un buen inicio. A partir de los
datos es posible trabajar con hiptesis que expliquen las causas de esos
resultados: A qu se debe la evolucin de estos indicadores? Por qu un
indicador se acenta en ciertos aos o materias? Qu razones explican que los
alumnos desaprueben algunas materias? Por qu hay otras materias que s
aprueban? Qu contenidos se consideran? Qu proponen los diseos
curriculares al respecto? Qu puede hacer la escuela para mejorar las
trayectorias y aprendizajes de los alumnos? Este anlisis colectivo potencia la
identificacin de aspectos institucionales o de enseanza que estn bien y
aquellos que es necesario mejorar. As, se construye una visin de las dificultades
que involucra al equipo de manera activa, como profesionales reflexivos y
pensantes.
La violencia hacia los nios, nias y adolescentes es cometida tanto por docentes
y autoridades educativas, como por los propios estudiantes y se expresa de
diversas formas, como el castigo fsico o psicolgico, la violencia sexual y de
gnero o el acoso escolar.
10
Contar con una escuela acogedora e integradora es una aspiracin para la
mayora de las instituciones educativas. As lo plantea el Programa Aprender
Aprender cuyo objetivo se propone lograr estudiantes e instituciones que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad. Para ello, uno de los resultados que se
espera alcanzar es contar con instituciones acogedoras e integradoras que
ensean bien y lo hacen con xito, es decir, se espera lograr instituciones
educativas autnomas y organizadas, que gestionan y aplican prcticas
pedaggicas donde todos aprenden con xito, de manera crtica, creativa y
orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminacin e imposicin
cultural.
11
Una escuela acogedora e integradora es un espacio educativo a donde todos los
nios, nias y adolescentes quieren asistir porque en ella se sienten felices,
queridos, respetados y reconocidos. En esta escuela los docentes se esfuerzan
por lograr que todos los estudiantes aprendan efectivamente y que nadie se quede
atrs, pero a travs de una experiencia gratificante y estimulante para ellos,
promoviendo un clima favorable para el aprendizaje.
Como se puede observar, el clima escolar es uno de los factores con mayor
repercusin en los resultados educativos de los estudiantes.
12
los estudiantes desarrollen actitudes ms positivas hacia la escuela, contribuye a
su mejor adaptacin escolar y desempeo acadmico.
Asimismo, la aceptacin por parte del grupo de pares puede funcionar como
apoyo para los nios y adolescentes, pues les provee de un sentido de inclusin o
pertenencia al grupo del aula que facilita su adaptacin e integracin a la dinmica
escolar.
PARA REFLEXIONAR
13