Duelos-Migracion - Monografias
Duelos-Migracion - Monografias
com 1
1. Resumen
2. Introduccin
3. Contexto
4. Marco Terico
5. Marco Conceptual
6. Dimensiones del Duelo
7. Conclusiones y Recomendaciones
8. Referencias bibliogrficas
Resumen
Introduccin
Migrar es natural en seres humanos, ha sido un rasgo de ms de 70 mil aos de historia. Para el
autor M. Rodrguez Rendn (2004), la migracin est asociada a un desencanto frente a su propia realidad,
por no encontrar los recursos para satisfacer sus necesidades, deseos y proyecto de vida.
La globalizacin, como fenmeno iniciado a mediados del siglo XX, tiene dentro de sus
caractersticas el flujo migratorio, como proceso dinmico social.
Joseba Achotegui, es uno de los primeros en tener la actitud de desplazar su consciencia hacia el
estudio de las minoras, de aquellos que llegan a buscar los cielos de la realizacin. Es a partir del ao
2002, cuando postula el Sndrome del Migrante, conocido tambin como el Sndrome de Ulises.
Para enriquecer las investigaciones propuestas, se aborda la situacin del Duelo del migrante desde
seis dimensiones, que acompaan al ser que se aventura y deja atrs sus races: adaptabilidad, esperanza,
realizacin, seguridad, sociabilidad y temporalidad, experimentadas en el Duelo de los migrantes. Esta
investigacin representa una mirada de las mltiples que se pueden hacer a la migracin. Se necesita un
compromiso interdisciplinar por la complejidad que la misma situacin amerita.
Contexto
Los migrantes llevan su casa a cuestas, transportando sus costumbres, sus hbitos, sus ideales, su
idioma. Quien migra, rescata lo que le resulta esencial para conservarlo, su nuevo hbitat le generar una
readaptacin. No resulta fcil mantener la identidad, puesto que una vez en el nuevo sitio se generan
preguntas como: qu quiero en realidad de mi vida, quin soy verdaderamente, qu me define, cules son
mis puntos de referencia cognitivos y emocionales.
Estos aventureros enfrentan su resistencia normal al cambio de manera doble, se les presenta un
cambio propio, habr muchas cosas que no le sern agradables, y deben hacer que otros se abran para
recibirlo. Quien sale y quien recibe debe traducir un sinnmero de cdigos sociales, procesar reglas nuevas
e implcitas sobre lo que est bien o mal, sobre lo que es vlido o no.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 2
Esta poblacin siente nostalgia por su esencia, su olfato y su gusto son los primeros en cobrarle el
cambio, las costumbres no se pierden as su condicin de extranjero se lo exijan. Las personas que por
cualquier circunstancia deben cambiarse de su lugar de origen, renuncian a parte de su ser para integrarse
al nuevo ambiente al que llega. En la medida en que sus nuevos grupos sociales sean diferentes resulta
ms difcil acomodarse. Desprenderse de la familia, de los amigos, de los lugares comunes, deja un
sentimiento de soledad muy alto.
Afrontar hechos como el de no ser conocidos por las personas que van encontrando, barreras del
idioma, la diferencia de costumbres en la comida, hasta el clima, les piden paciencia, prudencia y un
requerimiento mayor de sus energas, hasta que superen todas las situaciones, dando lugar a un verdadero
crecimiento y evolucin personal.
La migracin es todo movimiento de poblacin que se hace abandonando el lugar de origen para
trasladarse a otro destino. Se realiza en buenas condiciones cuando les recibe un entorno agradable,
cuando se tiene un proyecto, una vivienda, se cuenta con el apoyo familiar, seguridad econmica y con una
red social.
El Duelo es el proceso de prdida de una persona, objeto, evento o lugar significativo. Hace cambiar
de nimo de quien lo vive, puede afectar la salud fsica y la salud mental. Su duracin depende de cmo se
han vivido otros Duelos, de cunto dure la ansiedad, la confusin, la depresin. Es un proceso normal,
dinmico y activo; y no un estado.
El Duelo por migracin tiene las caractersticas de ser parcial, no se ha perdido del todo la familia,
lugar, cultura, amigos, no hay una prdida definitiva. Pauline Boss (2002) le llama prdida ambigua. Es
tambin recurrente porque cada vez que hay comunicacin o se vuelve de visita se reinicia el sentir del
Duelo. Es mltiple porque se pierden muchas cosas a la vez. Es ambivalente porque se vive entre dos
lugares, entre lo definitivo y lo transitorio.
Achotegui (2008), presenta su clasificacin de los Duelos por migracin como Duelos mltiples,
recurrentes, de tiempo y espacio, extensivo para quienes se han quedado en su lugar de origen.
La partida de una persona es un evento que marca la vida de cualquier ser humano. Los tres
elementos de la migracin, el desplazamiento, el tiempo y el habitar, son los puntos claves para conocer la
realidad del que cambia su forma de vivir. La migracin es el desplazamiento de un lugar a otro, geogrfica
y polticamente diferente, por un lapso de tiempo lo suficientemente amplio como para que implique vivir y/o
habitar en el nuevo lugar (Achotegui, s.f.).
Como evento desencadenante, este fenmeno social del nuevo momento de la historia humana,
tiene como reaccin natural al Duelo. La migracin genera prdidas y separaciones, y modela al individuo
en un ambiente de readaptacin de su misma identidad, de su personalidad, por tanto es importante trabajar
el Duelo ya que permite enfrentar nuevas realidades, generar nuevas esperanzas, replantear sul proyecto
de vida, crear nuevas relaciones, transformarse.
Por consiguiente, al abordar este tema, se realiza una descripcin y estudio de las dimensiones que
influyen y se relacionan con el Duelo de los migrantes colombianos en Estados Unidos, con el fin de
enriquecer esta nueva propuesta del enfoque a las minoras y a los menos favorecidos, y proponer otras
perspectivas para afrontar y comprender la experiencia del que se desplaza por un tiempo prudente para
realizar su proyecto de vida.
Marco Terico
La migracin como fenmeno social de la actualidad y como una de las expresiones del mundo en
esta continua globalizacin, refleja una de las situaciones ms comunes y tan de moda en la poca
contempornea. Segn el psiquiatra y antroplogo Joseba Achotegui (2002), la migracin es un
acontecimiento en la vida que influye profundamente sobre la psique de los seres humanos, desembocando
en un proceso de reorganizacin personal y esfuerzo psicolgico de adaptacin a los cambios.
Existen tres aspectos importantes en la idea de migracin, descritos por este autor espaol: El
desplazamiento, el tiempo en el nuevo lugar, habitar en el nuevo lugar. Basado en lo anterior se entiende a
la migracin como: El desplazamiento de un lugar a otro, geogrfica y polticamente diferente, por un lapso
de tiempo lo suficientemente amplio como para que implique vivir y/o habitar en el nuevo lugar (Achotegui,
s.f.)
El volumen e importancia social de esta realidad es hoy por hoy uno de los factores de atencin
social, debido a las causas y los efectos que padecen el migrante y su familia. Los aspectos de integracin,
de adaptacin al nuevo medio, del choque que se vive por el contraste cultural, sitan factores de atencin
psicosocial y de diversos tipos de Duelo que propician su intervencin. Segn Achotegui (2004) emigrar es
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 3
un proceso tan intenso, que posee unos niveles de estrs que llegan a superar la capacidad de adaptacin
de los seres humanos, describiendo el Sndrome del Inmigrante con estrs crnico y mltiple-Sndrome de
Ulises, con la base en que los estresores psicosociales presentan una dimensin cuantitativa y cualitativa
desde la perspectiva de la salud mental. Migrar es en la actualidad un proceso que genera niveles de estrs
de tal intensidad que pueden llegar a superar la capacidad que tienen los seres humanos para adaptarse a
situaciones nuevas. El Sndrome del Migrante no solo se manifiesta en los Duelos de quien vive el proceso,
sino que se extiende a su familia, a sus amigos, a los que se quedan.
Sigmund Freud (1917), en su libro Duelo y Melancola indic que el Duelo se produce porque la
libido abandona el apego que senta hacia el objeto perdido, generando importancia adems a la
elaboracin psicolgica que debe hacerse de los procesos de Duelo. El Duelo no es un trastorno mental, el
DSM-IV lo clasifica en la categora diagnstica de trastornos adicionales que pueden requerir atencin
clnica, y la CIE 10 clasifica a las reacciones de Duelo que se consideren anormales por sus
manifestaciones o contenidos dentro de los trastornos adaptativos.
Algunos autores estudiosos de los procesos de Duelo, clasifican en fases o etapas cada uno de los
procesos que se van viviendo, J. Bowlby (1983), plante cuatro fases, la primera donde se presenta la
negacin, la persona no acepta la realidad del cambio o la niega. Una segunda fase, de resistencia, donde
se presenta aoranza, inquietud fsica y pensamientos acerca de lo que se ha dejado, protesta y queja ante
el esfuerzo que supone la adaptacin, las dificultades y retos a los que debe enfrentarse como migrante. En
la tercera fase, viene la aceptacin donde la persona se va integrando a su nuevo entorno y la ltima etapa
se corresponde con la restitucin, una reconciliacin afectiva donde finalmente la alegra regresa y se puede
reconstruir el proyecto de vida.
Achotegui (2000) plantea los siete Duelos de la migracin, vividos en la familia y los seres queridos,
la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el contacto con el grupo de pertenencia y, los riesgos para la
integridad fsica, vividos, de acuerdo con las condiciones en que se da la migracin, no siempre en buenas
condiciones, sino en muchas ocasiones por situaciones extremas.
Estos Duelos los clasifica en: a) simples, cuando la migracin se da en buenas condiciones, por
ejemplo quien migra es joven, no deja hijos, sus padres son sanos, se prevn condiciones de regreso, de
visita. b) complicado, cuando existen dificultades para su elaboracin, como cuando quien migra deja hijos
pequeos, una familia, padres enfermos, pero puede darse la oportunidad de reunirlos nuevamente en el
nuevo sitio de residencia. c) extremo, cuando no es posible vivir el proceso de Duelo de forma adecuada y
resulta casi imposible el reencuentro con los seres queridos.
Actualmente se encuentran diversas formas de migracin entre las que se destaca el xodo rural,
cuando un grupo de individuos rurales se desplazan hacia las grandes ciudades en bsqueda de mayores
oportunidades en cuanto a trabajo y condiciones de vida; el exilio, cuando las personas son empujadas a
vivir en una sociedad diferente como producto de situaciones polticas; las migraciones derivadas de lo que
hoy se llama globalizacin, donde ejecutivos y empresarios van y vienen desde todas partes del mundo; la
fuga de cerebros, donde investigadores, cientficos, deportistas, artistas, buscan crecer en pases ms
desarrollados; y, finalmente la migracin de trabajadores no calificados que salen de pases pobres en
bsqueda de empleos en servicio domstico, construccin, gastronoma.
Las dimensiones estresantes que los migrantes viven tienen fuerte presencia en la soledad, por la
separacin forzada de la familia y los seres queridos; el temor por el fracaso del proyecto migratorio,
generando sentimientos de desesperanza; la lucha por la supervivencia que incluye la alimentacin, la
vivienda, el miedo. Estas dimensiones tienen la caracterstica de ser mltiples, y al potenciarse se
convierten en crnicas, cuando dura mucho tiempo la soledad afectiva, las vivencias de terror y relevancia
emocional, adems, se caracterizan por tener una dimensin fenomenolgica donde la lucha por la
supervivencia prevalece.
Los sntomas que el migrante presenta con mayor frecuencia son la tristeza, el llanto, la culpa, ideas
de muerte, ansiedad, tensin, nerviosismo, preocupaciones excesivas y recurrentes, irritabilidad, insomnio,
presencia de somatizacin en cefaleas, fatiga, molestias abdominales. El sndrome de Ulises se diferencia
de los trastornos depresivos porque la tristeza es un Duelo extremo, un pesar intenso, ms en la lnea de la
desolacin, el migrante mantiene sus deseos de luchar, no pierde sus intereses, mantienen la autoestima, el
migrante esta cado, pero no vencido.
De otra parte, las emociones y percepciones de los migrantes, tienen que ver con su cultura y
sentido de adaptacin, sus competencias cognitivas, de autoconocimiento, autoanlisis, autoexploracin
para reconocer e interpretar signos y sntomas, su capacidad de juicio y razonamiento como instrumentos
para reflexionar y dar prioridad a su proyecto de vida. La capacidad de amoldarse al nuevo sistema, es sin
lugar a dudas uno de los grandes problemas que sufren los migrantes adultos en su primera etapa como
migrantes.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 4
Marco Conceptual
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 5
Migracin espontnea: Movimiento de personas o grupo de personas que inician y realizan sus
planes de migracin, sin asistencia. Por lo general, esta migracin es causada por factores
negativos en el pas de origen y por factores atractivos en el pas de acogida; se caracteriza por la
ausencia de asistencia del Estado o de cualquiera otro tipo de asistencia nacional o internacional.
Migracin facilitada: Migracin regular alentada o estimulada, haciendo que el viaje de las personas
sea ms fcil y conveniente.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 6
aspecto comn a todas las expresiones humanas: buscan aspectos de equilibrio como tambin de
excitacin y descubrimiento. En la migracin es muy fcil que sucedan choques entre estos dos enfoques
de ser.
M. Rodrigo Alsina (1.999), habla de la cultura como un universo referencial, como un conjunto de
valores otorgados a los diferentes aspectos de la vida, en una amalgama de significados individuales que
tienen una fundamentacin social, que son transmitidos por la familia y ejercidos en una transferencia de
valores y creencias en cada persona desde que nace.
Duelo por la prdida de paisajes, la tierra: La tierra simboliza a los padres, a los antepasados. Los
migrantes viven intensamente los cambios de paisaje, temperatura, humedad, luminosidad, colores,
pluviosidad, olores, etc. Esta carga emotiva ligada a la tierra conlleva sobrevaloraciones e idealizaciones
acerca de ella. Cuando se exagera mucho el valor de algo es porque no se tolera tal como es, por eso se
altera, para que atienda los gustos y necesidades propias. La tierra no ha sido siempre tan buena madre
como se dice.
Duelo por la prdida del estatus social: La mayora de los migrantes, aunque tengan ideas de
progreso y mejora, retroceden a nivel de estatus social respecto a su sociedad de origen. Las condiciones
sociales de gran parte de los migrantes son tan precarias que dan lugar a que fracase su proyecto
migratorio, siendo este tema uno de los que ms demanda tiene, en lo que concierne a la ayuda psicolgica.
Un reflejo de este Duelo es el pensamiento excepcional y casi extinguido del triunfo o ascenso del migrante
dentro del nuevo entorno.
Duelo por la prdida del contacto con el grupo tnico (nacional) de origen: la identidad tnica refleja
la misma identidad humana: de gnero, generacional, religiosa, familiar, profesional, de clase social, etc.
Esto conlleva a una consciencia de un nosotros frente a la de un ellos, relacionando la pertenencia a un
grupo humano con unas caractersticas comunes de cultura, historia, lengua, etc. Estos procesos de
identidad chocan fuertemente ya sea si son planteados por el autctono o por los migrantes.
Duelo por la prdida de la seguridad fsica. La existencia de graves riesgos fsicos: Los migrantes
se ven amenazados por numerosos riesgos tanto para su salud como para su integridad fsica. Esto
comporta Duelo por todo lo que se ha perdido en el pas natal: comodidades, seguridad, condiciones
higinicas adecuadas, alimentacin suficiente, entre otros. A esto se suma el alto ndice de accidentes
laborales y enfermedades ligadas a la explotacin que padecen los migrantes o los viajes escondidos que
realizan para llegar al pas de sus sueos. Por ltimo se aade la violencia contra los extranjeros en
algunos pases.
La investigacin toma como poblacin al adulto joven, definido como aquella etapa temprana que
comienza alrededor de los 20 aos y concluye cerca de los 40. Este trmino es categorizado principalmente
por el psiclogo F. Rice, y lo caracteriza en los siguientes mbitos:
Intelectual: Capacidad de considerar varios puntos de vista, donde cada idea o tesis implica su idea
opuesta o anttesis.
Moral: Funcin especial de la experiencia (confrontar valores y responder por el bienestar de otra
persona), y un cambio del pensamiento egocntrico al pensamiento abstracto.
Fsico: La energa y la resistencia se hallan vitales. Los sentidos y sus msculos estn en su mejor
momento en este periodo. En este ciclo se enferman con menos facilidad y hay una sensacin de
vitalidad gigante.
Personalidad: Las crisis normativas lo acompaan como una serie de cambios sociales y
emocionales. El contexto tambin influye en la ocurrencia de sucesos importantes para el individuo.
Afectiva: Es la etapa donde se elige una pareja, se establecen relaciones, se plantea la idea de
paternidad, lograr amistades duraderas y un trabajo estable.
Las dimensiones son aspectos o facetas de algo. El trmino tiene diversos usos, pero en este contexto
se interpreta como la circunstancia o aspecto que incide en la elaboracin del Duelo.
La adaptabilidad tiene que ver con la capacidad del ser humano para integrarse a nuevos ambientes
de acuerdo con su identidad. Se relaciona con los vnculos afectivos con sus seres queridos, su control
emocional, asimilacin, acomodacin que se deben dar en el nuevo lugar de residencia, en qu grado se ve
a s mismo como, como se siente. Segn Achotegui (2.002), la cultura en la que los individuos se hayan
involucrados, determina la expresin de sus emociones. Arango (2011) indica que la mayora de la gente en
Estados Unidos entiende que las personas de otras culturas lucen diferentes a ellos, pues han estado
expuestos toda su historia a vivir con personas de otros pases. Es importante conocer las leyes bsicas, la
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 7
cultura en general, la comida, costumbres, hbitos, sistema poltico, formas de identificacin, uso del
transporte pblico.
La dimensin Esperanza mide las oportunidades con las que el migrante cuenta para lograr sus
objetivos, generando confrontacin entre el presente y el futuro y entre su pas de origen y el de acogida. Se
tiene en cuenta su cognicin, sentimientos y conductas. La migracin conlleva aspectos positivos, existencia
de beneficios, solucin de problemas, todo se hace ms llevadero si el individuo conserva latente su
esencia, sus factores resilientes, su proyeccin, su plan de vida.
La realizacin implica una relacin profunda entre los motivos que llevaron al migrante al hecho
mismo de migrar, y su resultado desde el punto de vista acadmico, laboral y econmico, midiendo el grado
de cumplimiento de los objetivos propuestos. El migrante tiende a distorsionar su realidad para sentir menos
nivel de frustracin y mayor gratificacin. Atendiendo los planteamientos de A. Beck, se presenta una
relacin entre el procesamiento de la informacin extrada fuera de contexto, buscando desde la perspectiva
de respuesta, varios mecanismos como la inferencia arbitraria; la generalizacin excesiva cuando se
elabora una conclusin a partir de hechos aislados y la distorsin de la realidad.
En cuanto a la dimensin de seguridad se presenta la lucha del migrante por su supervivencia, por
la satisfaccin de sus necesidades bsicas, alimentacin, vivienda, condiciones higinicas, peligros fsicos,
el grado de aceptacin por su nuevo entorno, los recursos internos y externos de apoyo emocional. (A.
Maslow, 1943).
La dimensin Sociabilidad rene los aspectos de identidad, vnculos sociales nuevos, grupos de
ayuda, fusin de tradiciones del lugar de origen y del nuevo lugar de residencia; se tiene en cuenta por tanto
la percepcin del migrante en cuanto a discriminacin y exclusin social, sentimientos de seguridad y de
apoyo. El migrante tiene a sentirse inseguro y abrumado, adoptando actitudes regresivas que conllevan
conductas de dependencia, siendo sumisos por ejemplo ante figuras de autoridad, presenta quejas por
frustracin y dolor, sobrevalora a quienes considera lderes con una tendencia a jerarquizar.
Desde hallazgos encontrados se puede afirmar que los migrantes en la medida en que pasa el
tiempo van generando un mayor grado de aculturacin que les permite sentir que su proceso ha sido
exitoso.
Segn Arango (2011) los seres humanos realizados asimilan la cultura del lugar de acogida con
mayor facilidad, aunque generalmente en algn momento llegan a experimentar un cierto punto de
discriminacin. Dawson (2009), indica que se ha observado que la sociedad tiende a discriminar ms a
aquellos que asimilan menos la cultura. Sobre su participacin en actividades ldicas o recreativas con
grupos de su nueva ciudad, se encontr que depende de sus intereses en general, pues algunos prefieren
viajar para conocer otros lugares, otros socializar y otros permanecer ms con sus grupos de coterrneos.
Segn Figueredo (2.001) la asimilacin es el proceso a travs del cual se adopta la otra cultura, dejando
atrs la cultura original, que, dice Arango (2.011) se cumple cuando existe aculturacin, autorrealizacin y
xito; pueden cambiar de una cultura a otro sin que se les genere conflicto, sus experiencias benefician
ambas culturas y ayudan a los dems de forma efectiva.
Se puede ver en los resultados de la investigacin que el migrante presenta mayor resultado en
cuanto a la dimensin de adaptabilidad y menor a la dimensin de sociabilidad, dado que sus relaciones
familiares y de amigos en el lugar de origen en general son conservadas.
Conclusiones y Recomendaciones
Conocer acerca de los procesos de Duelo que conlleva la migracin, permite el reconocimiento de
emociones vivenciales, cada paso presenta un sentido para crecer.
Se hace indispensable que el migrante dentro de su proceso de preparacin se documente frente a
los aspectos legales, culturales, costumbres, restricciones, del lugar a donde va, adems de conocer de los
procesos emocionales a los que va a estar sometido. Es conveniente que el migrante organice un plan
detallado paso a paso, con tiempos y pautas definidas.
Debe tenerse en cuenta los diferentes mbitos de la realidad sociocultural que puede encontrar el
migrante, como son el sistema poltico de gobierno, su estatus tecnolgico, econmico, social, familiar,
cultural, personal en cuanto a valores y conductas, y las creencias y costumbres religiosas.
El apoyo de los grupos sociales de compatriotas ayuda durante el proceso de asimilacin, se hace
importante la participacin del migrante y el apoyo del pas receptor. Igualmente, la socializacin con otros
migrantes propende por el reconocimiento de la diversidad cultural, buscando complementarse con los
integrantes del grupo, buscando acuerdos y consenso, articulando recursos, rompiendo barreras
idiomticas, institucionales, de la misma organizacin, facilitando el recorrido de los migrantes dentro del
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 8
Referencias bibliogrficas
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 9
Organizacin Internacional para las Migraciones OIM, Misin en Colombia. Los migrantes, sus
derechos y la legislacin aplicable. Gua prctica. Universidad del Rosario: 1-88.
Palencia Avendao, M. (2010) Mdulo Metodologa de la Investigacin. Unad. Bogot.
Paz Sandin, Mara (2003). La investigacin Cualitativa en educacin. Madrid. Espaa. Mc Graw Hill
Peridico la Opinin. Marzo de 2012. Pgina web del sitio:
http://www.laopinion.com/article/20120302/NEWS03/120309882/-1/NEWS
Red Atenea. Pgina web del sitio: http://www.laredatenea.com/home.html
Rice, F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. Mxico: Prentice Hall.
Ruz, M., Sainz, F. (s.f.). Apoyo en el proceso de Duelo de personas con discapacidad intelectual.
Pgina web del sitio http://sid.usal.es/idocs/ F8/FDO20846/nerea.pdf.
Tizn Garca, J. (2004). Prdida, pena, duelo: Vivencias, investigacin y asistencia. Ed. Paids.
Barcelona, Espaa.
Tizn Garca, J. (2007). Psicoanlisis, procesos de duelo y Psicosis. Ed. Paids. Barcelona,
Espaa.
Este trabajo se hizo con base en investigacin desarrollada por la autora, para optar por el grado de
Psicloga Social. Unad. 2012.
Autor:
Yaneth Rubio Pinilla
Psicologa Social (2012)
yanethr@hotmail.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com