Plantilla Guía de Proyectos de Investigacion Udc
Plantilla Guía de Proyectos de Investigacion Udc
Plantilla Guía de Proyectos de Investigacion Udc
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES
ASIGNATURA O ESPECIALIDAD
CARTAGENA DE INDIAS D. T. H. Y C.
AO
TABLA DE CONTENIDO
Para trabajar con las tablas de contenido automtica (o ndice de anexos) de Word deben conservar
los ttulos con formatos especiales que tiene este documento si necesita agregar un subttulo
simplemente cpielo y cambie la numeracin. Al finalizar la redaccin del documento con sus
cuadros, tablas y figuras proceda a generar las ndices o tablas de contenido as:
Tabla de contenido general: click en referencias tabla de contenido y click en cualquiera de las
opciones tabla automtica 1 o 2. (esta ya viene integrada en este documento)
En la ventana de tabla de ilustraciones seleccione el rotulo de los elementos a los que les desea
construir la tabla (Tabla, Figura, Cuadro, Anexos)
1. FICHA BSICA DE IDENTIFICACIN DEL PROYECTO
Ttulo:
Investigador Principal: C.C
Correo electrnico: Telfono: Celular:
Direccin de correspondencia:
Nombre de los Grupos de Investigacin: (registre la informacin de los grupos que participan) Total de
Investigadores
(nmero)
1. Nombre: Cdigo GrupLAC
Facultad/Programa: Reconocido Si __No__
2. Nombre: Cdigo GrupLAC
Facultad/Programa: Reconocido Si __No__
3. Nombre: Cdigo GrupLAC
Facultad/Programa: Reconocido Si __No__
4. Nombre: Cdigo GrupLAC
Facultad/Programa: Reconocido Si __No__
Lnea(s) de Investigacin:
4
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
Debe tener un mximo de 500 palabras y contener la informacin necesaria para darle al lector una idea precisa de la
pertinencia y calidad proyecto, ste debe contener una sntesis del problema a investigar, los objetivos, la metodologa a utilizar y
resultados esperados.
Contexto:
Objetivos:
Metodologa:
Resultados esperados:
3. 2. Justificacin
F actible
I nteresante
N ecesario
E tico
R elevante
3. 3. Marco terico
Constituye el engranaje entre el problema, la justificacin y los objetivos con la metodologa que pretendo plantear en
la investigacin. Dado que en el problema se utiliza solamente los juicios de valor (o las conclusiones concretas de
otros autores) para plantear mi pregunta, en el marco terico debo ampliar los conceptos tericos que soportan
esos juicios de valor. La extensin del marco terico va regida por la delimitacin del problema, de tal manera que
si mi investigacin se centra en valorar la concordancia de una prueba diagnstica para plantearla como tamizaje, la
mayor cantidad de informacin debe centrarse en los mtodos diagnsticos del fenmeno de estudio, pero si lo que
se quiere es evaluar una intervencin teraputica el detalle del marco terico debe centrarse en las opciones
teraputicas del fenmeno de estudio. Otro aspecto importante que debe incluirse en el marco terico son los
instrumentos de medicin que se pueden utilizar (pruebas fisiolgicas, escalas validadas, etc) en el contexto del
tema de estudio, aqu se debe explicar cmo funcionan y como se interpretan sus resultados, esto se hace con el fin
que en la metodologa solo se indique que instrumento se utiliza para mediciones puntuales sin extender su
descripcin (la cual ya debe estar en el marco terico).
Como punto final en el marco terico se incluye el estado del arte del tema de estudio, este punto no es otra cosa
que realizar un recorrido cronolgico por las investigaciones que se han realizado sobre el mismo tema indicando
principalmente sus debilidades y fortalezas metodolgicas teniendo en cuenta el diseo utilizado, esto permitir al
lector evidenciar nuevamente la necesidad de estudiar el tema con el diseo metodolgico que se va a plantear a
continuacin. Es fundamental que en el marco terico se utilicen subttulos que permitan al lector llevar un orden de
ideas del tema de estudio. La cantidad, el orden y la extensin de cada subtitulo depende, como ya se indic arriba,
del problema de investigacin.
3. 3. Los objetivos
Deben mostrar una relacin clara y consistente con la descripcin del problema y, especficamente, con las preguntas o hiptesis
que se quieren resolver. La formulacin de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la
propuesta y, adems, facilita la estructuracin de la metodologa. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente
con el problema planteado, y los objetivos especficos necesarios para lograr el objetivo general. Estos ltimos deben ser
alcanzables con la metodologa propuesta. Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o
6
ms de las siguientes preguntas: Cul ser el conocimiento generado si el trabajo se realiza? Qu solucin tecnolgica se
espera desarrollar? Recuerde que la generacin de conocimiento es ms que la produccin de datos nuevos y que no se deben
confundir objetivos con actividades o procedimientos metodolgicos.
3. 3. 1. Objetivo general
El enunciado claro y preciso de la gran meta que se persiguen en la investigacin a realizar. Para el logro del objetivo
general nos apoyamos en la formulacin de objetivos especficos. Detrs de cada objetivo general debe haber un
problema, al cual se trata de presentar alternativas de solucin a partir de su enunciado.
3. 3. 2. Objetivos especficos
Son las pequeas metas que se van alcanzando secuencialmente para lograr el objetivo general
El nmero de objetivos especficos depende de las acciones necesarias (o pasos metodolgicos) a realizar para
el logro de un objetivo general.
La suma de los objetivos especficos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la
investigacin.
Los objetivos especficos son los que se investigan y no el objetivo general, ya que ste se logra como
resultado.
3. 4. 2. Diseo de investigacin
Tipos de Investigacin
Investigacin Bsica: plantea una teora (Regularmente los estudios en microbiologa y bioqumica son de
investigacin bsica)
7
Enfoque cualitativo: busca comprender comportamientos humanos (no es exclusiva de la investigacin social
o en educacin). Los siguientes son tipos de diseos cualitativo
o Etnogrficos
o Teora fundamentada
o Narrativos
o Fenomenolgicos
o Investigacin accin
3. 4. 3. Poblacin
Constituye la poblacin a la cual se quiere generalizar los resultados de la investigacin, no se requiere que digan el
nmero de personas sino que definan quienes son. Ej: los pacientes sometidos a ciruga baritrica o los pacientes
hipertensos.
3. 4. 3. 2. Poblacin de estudio
Constituye la poblacin enmarcada dentro de un rea geografa o institucin de la cual voy a obtener mi muestra. Ej:
los pacientes sometidos a ciruga baritrica de Cartagena o los pacientes hipertensos atendidos en la E.S.E.
Cartagena de Indias.
Es la poblacin de estudio enmarcada dentro de un periodo de tiempo con unos criterios de seleccin bien definidos
(Inclusin y Exclusin). Ej: los pacientes sometidos a ciruga baritrica de Cartagena en el ao 2013; o los pacientes
hipertensos atendidos en la E.S.E. Cartagena de Indias en el periodo comprendido entre enero y junio de 2013 y que
cumplan los siguientes criterios de seleccin
8
Inclusin
Edad mayor de 18 aos
Tratamiento antihipertensivo mayor de 1 ao
Exclusin
Embarazada
Enfermedad autoinmune concomitante
NOTA: los criterios de exclusin no son lo opuesto a los de inclusin sino condiciones que presentan sujetos que ya
cumplieron los criterios de inclusin que impiden su seleccin para la participacin dentro del estudio.
3. 4. 4. Muestra y muestreo
3. 4. 4. 1. Calculo de muestra
Se debe indicar que parmetro o parmetros que se utilizaron (con su referencia bibliogrfica) para el clculo de la
muestra, el nivel de confianza utilizado y si aplica segn el diseo, el error muestral utilizado, el poder y el estimador
esperado (RR, OR).
3. 4. 4. 2. Tcnica de muestreo
Se debe indicar que tipo de muestreo probabilstico se utiliz: muestreo aleatorio simple, sistemtico aleatorio,
estratificado aleatorio, aleatorio por conglomerados; o si no se utiliz ninguna tcnica porque se accedi a la totalidad
de la poblacin disponible para el estudio.
3. 4. 5. Operacionalizacin de variables
Este cuadro de operacionalizacin de variables debe incluir todas las variables necesarias para el cumplimiento de
los objetivos. De lo anterior se desprende un ejercicio prctico para diligenciar este tem que consiste en identificar
las variables mnimas necesarias para cumplir cada objetivo especfico e incluirlas en el cuadro en orden de
obtencin (en el mismo orden de cada objetivo).
3. 4. 6. Obtencin de la informacin
3. 4. 6. 1. Fuentes
Se refiere a si los datos se obtienen de una fuente primaria (directamente de los sujetos de estudio),
secundaria (indirectamente por allegados o documentos legales), terciarias (si la informacin proviene de
compilaciones o bases de datos realizadas por terceros).
3. 4. 6. 2. Fases
Son las etapas logsticas que deben realizarse para poder obtener la informacin requerida, se debe ser
los ms detallados posibles para que al lector o evaluador no le quede duda sobre el proceso de seleccin
de los sujetos y recoleccin de la informacin. El nmero de fases depende de cada investigacin en
particular.
3. 4. 7. Anlisis estadstico
En esta seccin se debe describir de manera ordenada (de menos a ms) y detallada el tratamiento
estadstico que se le har a las variables cualitativas y cuantitativas. Se debe inicialmente describir los
procedimientos en estadstica descriptiva, inferencial como pruebas de hiptesis, estimaciones de
asociacin (RR, OR, coeficientes de correlacin, curvas ROC, etc), estimaciones de impacto y ajustes
multivariados del anlisis (estratificacin, regresin logstica, de poisson, de cox entre otros)
3. 4. 8. Aspectos ticos
Como primera medida se clasifica el tipo de investigacin como sin riesgo, con riesgo mnimo o con riesgo
mayor del mnimo segn el artculo 11 de la resolucin 8430 de 1993. Posterior a esta clasificacin se debe
detallar los procedimientos que garantizan el cumplimiento de los requisitos ticos del estudio, si requiere o
no consentimiento informado, explicando todos los detalles del mismo, y de ser as se debe remitir al
ANEXO correspondiente. Los ensayos clnicos controlados que evalan terapias farmacolgicas tambin
deben seguir los lineamientos de las Buena Prcticas Clnicas emitidas por la OMS y Adoptadas por el
INVIMA.
10
3. 5. Cronograma de actividades
Relacin de actividades a realizar en funcin del tiempo (meses), en el periodo de ejecucin del proyecto
N Actividades MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Elaboracin del anteproyecto
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 Sustentacin de resultados
3. 6. Resultados/Productos esperados
11
investigadores y beneficiarios como artculos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentacin de
ponencias en eventos, entre otros.
* Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto
esperado.
12
BIBLIOGRAFA
13
4. PRESUPUESTO
Debe presentarse en forma global en la descripcin del proyecto y desglosarse en los anexos en las tablas que siguen a
continuacin
14
TABLAS DE ANEXO AL PRESUPUESTO
Totales
Totales
*Valorar el uso de equipos hasta por el 10% del valor comercial del equipo
Totales
15
Totales
Totales
Totales
Totales
Totales
16
Tabla 4.9. Descripcin de bibliografa a adquirir
FUENTES
Descripcin del material Universidad de Cartagena Otras instituciones
bibliogrfico Justificacin Efectivo Especie Efectivo Especie Total
Totales
Totales
Incluir tablas anexas similares para los otros rubros indicados en el presupuesto global
17
Formato de resumen de hoja de vida de los integrantes del proyecto
PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones ms importantes que haya
hecho en los ltimos cinco aos)
18
ANEXOS
Remitido: Si No
Escolaridad Primaria Secundaria Sin escolaridad
19
Anexo B. Consentimiento informado
20