Industria de Frutas y Hortalizas en Cajamarca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INDUSTRIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN CAJAMARCA

El consumo de frutas y hortalizas es vital para la salud humana puesto que


poseen innumerables propiedades alimenticias, son fuente inagotable de
vitaminas, minerales, fibra y energa. La construccin de los atributos de los
productos que los mercados requieren es una tarea que exige el apoyo no
slo del sector productivo sino de las instituciones y de la comunidad en
general.
Tomando en cuenta la creciente demanda mundial de productos
provenientes de cultivos y crianzas alternativos a los tradicionales,
PRODELlCA considera la introduccin de estos, como una oportunidad de
promover el desarrollo socio econmico de la poblacin, sobre todo en las
partes altas, donde la produccin agropecuaria comn no es muy viable.
El valle de Cajamarca posee una gran extensin de cultivos de frutas y
hortalizas, los estndares de calidad en Cajamarca son muy bajos y pueden
poner en riesgo la salud del consumidor , ya que muchas de las cuales se
consumen crudas y que son regadas con agua de ros a los que se vierten
agua residual no tratada; estos cultivos son vendidos en los mercados
locales y consumidos por la poblacin urbana y rural de la ciudad y de las
comunidades locales, incluyendo aquellas que se encuentran cerca de los
ros.
Los estudios efectuados destacan que la sierra de Cajamarca presenta
condiciones geoclimticas apropiadas para este tipo de produccin
agropecuaria. Sin embargo, por sus caractersticas fsicas y de cultivo,
algunos de estos productos estn expuestos a contaminacin de tipo
biolgico y qumico, situacin que genera un riesgo para la salud humana.
Uno de los factores ms importantes de contaminacin microbiana para los
cultivos son las aguas de riego empleadas con altos recuentos microbianos,
como vertederos de aguas residuales en que se han convertido los ros,
hecho verificado en la periferia de Cajamarca.
En conclusin, existen altos recuentos de coliformes fecales y Escherichia
coli en hortalizas principalmente que se expenden en tres de los principales
mercados de la ciudad de Cajamarca y son de mayor importancia los
hallados en perejil y lechuga que estn por encima de los valores mximos
aceptables, lo que representa un riesgo para la salud pblica y seala la
necesidad de realizar un control sanitario estricto y constante sobre todo
con las hortalizas que consume nuestra poblacin.
En vista de la elevada relacin de la produccin agrcola con el empleo y la
dinamizacin productiva local, se tendrn en cuenta los siguientes criterios
para definir qu productos tienen potencial en la regin Cajamarca:
a) ubicacin geogrfica del centro productor (lejana y limitaciones de vas
de comunicacin),
b) relacin de provincias con valles con vocacin agropecuaria, y
c) anlisis de producto por producto.
Los productos con potencial han sido agrupados segn su potencial de
mercado. Estos aparecen en el cuadro siguiente.

Cuadro 1. Cajamarca. Productos con potencial.

Prioridad
Primera Segunda Tercera Cuarta
1 Chirimoya Saco Tuna Habas verdes
2 Mango Aguaymanto zanahori Choclillo
a
3 Manzanilla Tomate de rbol Alcachofa
4 Palto Poro poro acelga
5 Hortalizas(lechu
ga,
Repollo,
culantro,
perejil, )
Fuente. Diagnstico de los Negocios Agropecuarios en Cajamarca.
Recursos SAC.

Como se observa en el cuadro anterior, se combinan productos tradicionales


para los valles de Cajamarca (frijol, acelga, alcachofa) con otros cultivos
emergentes (tambin llamados promisiorios), como las frutas (chirimoya,
mango, palto y uva), hortalizas, plantas aromticas (manzanilla).

Cultivos de primera prioridad en Zona Sur.


Destacan los cultivos de frijol, chirimoya, mano, manzanilla, palto, uva,
hortalizas. A continuacin se tratan los cultivos y crianzas propuestos en
forma individual:
Frijol: Variedades para exportacin, habindose iniciado un proceso
interesante de introduccin y mejoramiento de variedades como el
caballero, alubia y canario entre CARE, productores y otras instituciones en
la zona de Cajabamba.
Chirimoya: Fruta que se ubica en la zona alta del Valle de Jequetepeque
(Distritos de San Juan y Asuncin) y que tiene una gran potencialidad. Para
el mercado nacional y de exportacin por su contra - estacin de resolverse
puntos crticos como variedad y sanidad.
Mango: Fruta que se desarrolla en la zona media y baja del valle de
Jequetepeque y donde desarrollan tres variedades interesantes para
abastecer el mercado nacional e internacional como son:
a.- variedad Haden, la de mayor rea cultivada en la zona pero de menor
valor comercial al no contar con la preferencia de los consumidores de los
mercados meta en el exterior.

b.- variedad Kent, adecuada a los requerimientos de los mercados del


exterior y con preferencias en el mercado nacional por su sabor y presencia.
d. variedad Tommy Atkins, con importante demanda en el mercado de los
EUA, en especial por su color rojo y por la costumbre en consumirlo.
c.- variedad Edward, de cosecha temprana en el norte del pas, cuenta con
un sabor y aroma excelente, con demanda nacional pero con cscara dbil
que dificulta su exportabilidad.
Manzanilla: Especie emblemtica entre las plantas aromticas de la zona, se
adapta a las condiciones de la zona, est transitando de la recoleccin al
cultivo ordenado con excelentes resultados. Se ubica en Cajamarca,
Llacanora, Baos del Inca, Jess, San Juan y Asuncin, principalmente. El
mercado al que apunta es en fresco - regional y nacional- y en seco para
infusiones (en bolsitas filtrantes).
Palto: Tomando en cuenta dos zonas principales de produccin: Valle de
Condebamba con desarrollo autnomo pero con problemas varietales y la
del Alto Jequetepeque que tiene un gran potencial.
Uva: Fruta con un gran crecimiento en el Valle de Jequetepeque, donde se
ha ido introduciendo la variedad Cross Colmann (con gran desarrollo en la
zona de Cascas) y con muchas posibilidades y potencialidades para
desarrollar nuevas variedades de uvas de mesa y tambin vitivincolas, en
las zonas baja y media del Jequetepeque.
Hortalizas: Donde ubicamos a los siguientes productos: Col, Lechuga,
Caigua, Espinaca, Zanahoria y Rocoto. Estas especies se pueden trabajar
como un paquete y de manera conjunta. Se ubican en zonas como
Cajamarca, Baos del Inca, Llacanora, Namora, Matara y Jess. Orientado al
mercado local que pueda sustituir las importaciones de estos productos que
provienen de otras regiones. Mercado local y la empresa Sodexho.
Cultivos y crianzas de segunda prioridad en Zona Sur.

Frutas nativas.
a.- Saco.
Fruta con gran potencial de oferta pero con serios problemas de
abastecimiento por dispersin y la alta perecibilidad, el inadecuado
mercadeo y el alto precio que impide el ingreso a un mercado internacional.
En el mercado nacional se tienen muy buenas posibilidades siendo Cusco el
primer departamento que ha iniciado su desarrollo industrial.

b.- Aguaymanto.
Tambin llamado tomatillo, con una buena proyeccin, sobretodo debido a
la disminucin de reas de produccin en Colombia, que es uno de los
principales productores. Sin embargo es un proyecto a mediano plazo y se
tiene que ubicar zonas donde cultivar y en muchos casos empezar de cero.

c.- Tomate de rbol.


En Cajamarca se le conoce tambin como berenjena. Sus problemas
principales son la falta de identificacin de mercados y la carencia de
investigaciones sobre mercados.

3.4. Cultivos de tercera y cuarta prioridad en Zona Sur.

En una tercera prioridad se ubica a la tuna que a pesar de ser un producto


interesante para el mercado y de fcil produccin tiene el gran problema de
la diversidad de variedades y el manejo desordenado, que requiere un
trabajo de largo aliento.
En la cuarta prioridad se ubican productos como habas, choclillo (baby
corn), alcachofa y tara. Estos productos tienen limitaciones de mercado y
algunos aspectos tecnolgicos no resueltos.

INDUSTRIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN PERU


La actividad agroexportadora del per ha demostrado un dinamismo sin
precedentes durante la ltima dcada. Productos agrcolas no tradicionales
como el esprrago, las uvas, la palta, el mango, la pprika y muchos otros
se han puesto a la vanguardia del crecimiento. Cada vez son ms las
empresas y reas cultivadas o comprometidas en la produccin de estos
productos, que han capturado la atencin de expertos y de autoridades de
poltica, dadas sus caractersticas, especiales en trminos productivos,
comerciales y de empleo. Es evidente que la demanda internacional
-creciente y sostenida- por estos productos ha sido el estmulo fundamental
para la expansin de la actividad agroexportadora. Aunque los precios
correspondientes han subido poco, e incluso cado recientemente, las
cantidades demandadas procedentes de los mercados internacionales se
han expandido de manera continua. Europa y estados Unidos han sido los
clientes mayoritarios, en tanto que la competencia internacional entre
productores se va acrecentado y nuevos jugadores parecen entrar. Diversos
factores han jugado a favor de los productos peruanos en el mercado
mundial, que han llegado a posicionarse en el primer lugar en casos como el
de los esprragos en 2008. En una mirada internacional, este dinamismo
agroexportador no tradicional tambin ha sido observado en otros pases de
Amrica latina, principalmente en Amrica central: su boom agroexportador
de frutas y de alimentos agrcolas en general muestra similitudes con
nuestra experiencia. Como indica la literatura, estamos frente a un modelo
de desarrollo agrcola internacional nuevo, aunque con rasgos
convencionales, que se constituye en una forma moderna de vnculo va
comercio internacional.
Es sabido que el Per ha exportado histricamente variados productos
agrcolas. Algodn, azcar, cacao, y en tiempos recientes caf, han sido los
productos bandera de la exportacin agrcola tradicional peruana a lo largo
del presente siglo. Al ao 2008, las exportaciones agrcolas tradicionales
alcanzaron US$ 685 millones, lo que signific un crecimiento casi de cuatro
veces en relacin al valor alcanzado en 1990 (cuadro 3.1). En las ltimas
dos dcadas el principal producto agrcola de exportacin tradicional ha sido
el caf, con alrededor del 80% del valor de las exportaciones agrcolas
tradicionales. Sin embargo, estas exportaciones tradicionales han ido
disminuyendo su participacin dentro del total de exportaciones agrcolas
peruanas (grfico 3.4). Los datos muestran cmo las exportaciones
agrcolas tradicionales han cedido ante el creciente dinamismo de los
productos de agroexportacin. Mltiples causas, incluida la crisis
internacional en los sectores agrcolas tradicionales, explican en parte estos
resultados. Las exportaciones agrcolas no tradicionales sumaron US$ 1.912
millones en 2008, reflejando un incremento de 16 veces su valor de 1990
(cuadro 3.1). Estos productos agroindustriales son fundamentalmente
costeos, lo que habla de la adecuacin de la agricultura de la costa
peruana a los cambios en la demanda internacional y, en ltima instancia, a
un nuevo modelo de desarrollo agrcola.

EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES POR PRODUCTO (MILL US$)

PRODUCT 200 200 200 200 2005 2006 2007 2008


O 1 2 3 4
Esprrago 145,0 185, 206,8 263,1 318,6 422,4 450,7
0 10 0 236,4 0 0 0 1
0
Fresco 82,9 108,3 160,2 187,4 236,1 230,8
63,9 8 0 141,5 0 0 0 8
4 0
Conserva 85,1 82,2 79,2 82,60 104,5 156,0 183,7
81,2 8 0 0 0 0 5
2
Congelado nd 16,9 16,2 15,6 20,40 26,70 30,40 36,08
4 0 0
Pprika 19,3 22,4 50,4 95,30 73,50 96,30 136,1
16,0 1 0 0 8
7
Leche
18,4 33,6
evaporad 5,52 9,51 39,80 51,40 65,10 88,70
0 0
a
Uvas 21,1 23,3 21,8 33,90 51,00 54,50 85,62
11,2 0 0 0
6
Alcachofa
21,9
preparad 0,87 2,11 7,20 44,10 66,00 78,00 82,57
0
a
Palta 2,50 4,87 15,7 18,7 23,40 38,80 46,90 70,82
0 0
Mangos
33,5 31,0 42,0
frescos 26,8 38,40 59,00 63,30 64,09
4 0 0
3
Banano 2,41 6,18 6,80 10,6 17,60 26,50 31,20 45,55
0
Otros 210,7 248, 292,1 452,0 535,0 645,4 887,7
6 68 0 365,3 0 0 0 3
0
TOTAL 421,2 530, 623,7 1.007,6 1.219,8 1.503,1 1.911,9
2 40 0 800,7 0 0 0 7
0

LA LIBERTAD E ICA: DOS VALLES AGROEXPORTADORES

EXITOSOS

La Libertad: costa norte

En el norte del per, los terrenos de la parte costea de la regin de la


libertad muestran los niveles ms altos de productividad agrcola. El valle
de Vir y las zonas de chao y moche constituyen el rea agrcola ms rica
del norte, destinada fundamentalmente a cultivos de agroexportacin. esta
amplia disponibilidad de tierras tiene menos de dos dcadas, y se ha
originado en gran medida por el proyecto de irrigacin chavimochic,
implementado a fines de los aos ochenta para resolver problemas de agua
y expandir la frontera agrcola (marshall 2008). Hasta entonces, solo estaba
disponible el (viejo) valle de Vir, separado del valle y ciudad de trujillo por
una gran faja costera de desierto y tierras eriazas. El proyecto de irrigacin
iniciado por el gobierno ha reconvertido estas grandes extensiones de
desierto en una gran alfombra verde de nuevas reas agrcolas altamente
productivas, que fueron vendidas a empresas nuevas en la zona.

Hoy los antiguos valles han quedado conectados con estos nuevos
territorios, aunque con distintos recursos, diferentes cultivos y diferentes
relaciones entre los agentes econmicos. Segn marshall (2008), las
nuevas tierras son explotadas por las grandes empresas modernas de la
agroindustria, en tanto que los pequeos agricultores se han mantenido en
los valles. Ellos se vinculan a travs de diferentes tipos de contratos para la
compra-venta de la produccin de los pequeos hacia los grandes.
Mltiples relaciones extra comerciales se han establecido, incluidos
conflictos entre las poblaciones involucradas. Dada la actual ausencia del
estado en la provisin de servicios pblicos bsicos, las empresas
agroindustriales han asumido este rol, en especial a favor de sus
trabajadores y sus familias.

El producto bandera de la zona es el esprrago, el mismo que ha sido


cultivado en la zona desde la dcada de 1950, cuando fue trado desde
ee.UU. por un empresario trujillano, quien empez a exportarlo en los aos
sesenta (Valcrcel 2003). Su difusin ha sido rpida hacia otras regiones y
productores, incluso pequeos y medianos, frente a la creciente demanda
internacional desde entonces.

Ica Costa sur

En la costa sur del per, el valle de ica tiene terrenos de gran productividad
agrcola. Sin embargo, esa regin es altamente heterognea en trminos
econmicos y sociales. la cada de los precios del algodn de hace unas
dcadas ha favorecido la creciente sustitucin hacia productos de
agroexportacin en general (Valcrcel 2003). Actualmente, como seala
bernedo (2007), ica tiene tres reas distintas: el distrito central, que es el
ms desarrollado, el resto urbano de desarrollo medio e integrado al distrito
central, y las poblaciones rurales menores, en situacin desfavorable,
dbilmente vinculadas al resto de ica.

Pese a sus recursos y potencialidades, ica muestra bajos niveles medios de


bienestar, a juzgar por sus indicadores de Desarrollo Humano. Hoy, ica
muestra el fortalecimiento de una agricultura no tradicional exportadora, en
parte por su alto nivel de productividad, en parte porque su agricultura es
susceptible a la modernizacin, para competir a nivel internacional
(chacaltana 2007). Adems, las condiciones climticas promisorias y el
desarrollo de sus actividades agrcolas, minera y servicios, han hecho de
ica un valle agrcola dinmico para varios productos, siendo especial su
produccin de uvas por la variedad ofrecida, lo que ha atrado incluso a una
creciente inversin extranjera, como indica Velazco (2007).

CUATRO PRODUCTOS PERUANOS EMBLEMTICOS


En base a los datos vistos anteriormente (grfico 3.5 y cuadro 3.2), se
presenta a continuacin una descripcin detallada sobre la produccin y la
exportacin de los cuatro productos ms importantes de la agro exportacin
peruana: el esprrago, la uva, la palta y el mango.
Esprrago
Como se indic antes, es clara la posicin predominante del esprrago en la
agroindustria de exportacin peruana. La reestructuracin de la agricultura
peruana de exportacin as lo refleja. En la segunda mitad de la dcada de
1980 el cultivo de esprragos se expandi con gran xito en los valles de
chao, Vir y moche (en la regin la libertad), convirtindolos rpidamente
en los primeros y principales exportadores de este producto, en respuesta al
creciente mercado internacional de estos productos. Actualmente, los valles
de la libertad, en el norte, y los de ica, en el sur, constituyen las dos
principales zonas de produccin de esprragos en el per al concentrar en
conjunto ms del 90% de la produccin nacional de esprrago. Sus
condiciones climticas y la calidad de sus suelos permiten un alto
rendimiento del cultivo de esprrago, as como su produccin durante todo
el ao. Por el lado de la demanda, el consumo nacional ha sido
prcticamente nulo; la produccin de esprrago ha sido exportada casi en
su totalidad, principalmente hacia europa y ee.UU.
Sobre las caractersticas fsicas del producto, hay dos variedades de
esprrago: el verde claro o blanco, y el verde oscuro. Ambos se distinguen
segn su calidad, frescura, inocuidad y abastecimiento (Shimizu 2008). Para
fines de presentacin en el mercado, los esprragos para exportacin son
presentados en tres formas: frescos, en conserva o preparados, y
congelados. Los esprragos en fresco dan cuenta del 50% de la exportacin,
aunque en los ltimos aos se ha incrementado tambin la exportacin en
conservas
Esprragos frescos

Pese a que su valor experiment una importante cada entre 2007 y 2008,
los esprragos frescos siguen siendo el tipo predominante de esprrago
exportado. La reduccin del valor de estas exportaciones est asociada a la
cada del precio internacional del esprrago fresco, drstica en 2007 y
decreciente durante 2008. Ello pese a la expansin del volumen fsico
exportado. Esta cada de las exportaciones, aunque ligera, ha afectado la
actividad de las empresas agroexportadoras. Cuatro empresas (Drakosa,
complejo Agroindustrial beta, camposol y Agrcola chapi) cubren alrededor
del 30% de las exportaciones.

Al parecer, es alta la entrada y salida de empresas en este sector. Segn


informacin del ministerio de Agricultura y de Agrodata per, en 2008
haban 47 nuevas empresas, pero 45 dejaron de exportar, llegando a ser
118 el total de las empresas exportadoras de distintos tamaos en ese ao.

Los principales mercados de nuestros esprragos frescos son ee.UU.,


Holanda, inglaterra y espaa. en todos ellos, la cantidad demandada cay
(aunque poco) entre 2007 y 2008. Paralelamente los exportadores han
entrado a nuevos mercados en nueva zelanda, Ucrania, portugal, Uruguay,
Arabia Saudita, Austria y camern. As, en 2008 fueron 45 los pases que
adquirieron esprragos peruanos frescos.
Esprragos en conserva

A diferencia del anterior, el valor de las exportaciones de esprrago en


conserva ha continuado en expansin, tanto por su creciente volumen fsico
como por sus mayores precios. En 2008, las empresas lderes fueron la
Sociedad Agrcola Vir (36%), camposol (21%) y Danper trujillo (15%). esta
mayor concentracin de productores est probablemente asociada a
barreras tcnicas y econmicas a la entrada para el procesamiento y
produccin de esprragos en conserva. en cuanto a su demanda, sus
principales mercados son espaa (34%), Francia (25%) y ee.UU. (21%),
donde los valores de exportacin adems recientemente se han expandido.

Esprragos congelados

Aunque los esprragos congelados constituyen el menor componente de las


exportaciones de este producto, su valor exportado ha ido creciendo a
tasas mayores de 10% por ao, hasta 2008. Su volumen fsico se ha
acrecentado rpidamente, lo mismo que sus precios. En 2008, la empresa
iQF era lder absoluta, al exportar el 57% de este producto. le siguen
camposol (14%) y Agroindustrial beta (10%). Segn informacin de
Agrodata, fueron 23 las empresas que exportaron durante 2008, nueve de
las cuales eran nuevas en este rubro. Al parecer, habra una presencia
mnima de pequeas empresas que exportan esprragos congelados. Sobre
sus clientes, al ao 2008 la exportacin peruana de esprragos congelados
se destinaba bsicamente a cuatro pases: ee.UU. (48%), espaa (20%),
italia (10%) y Japn (6%).

Uvas

En los ltimos aos las ventas peruanas de uvas frescas al exterior han
mostrado un crecimiento significativo (cuadro 3.3). Ello le ha permitido
acrecentar su presencia en la canasta agroindustrial de exportacin, como
se vio anteriormente (cuadro 3.2 y grfico 3.5). Al ao 2008 la uva fresca
lleg a significar casi 5% de las exportaciones agroindustriales. Ello gracias
a la acelerada expansin de su demanda internacional desde 2005.

Exportaciones de uva fresca peruana 2005-2008

2005 2006 2007 2008


exportacin uvas frescas 33,9 51,0 55,0 85,7
(millones US$)
Volumen (miles tm) 19 27,9 26,1 43,6
precio (US$/ Kg.) 1,8 1,8 2,1 2,0

Los lugares de mayor produccin de uva peruana son ica, lima y la libertad,
que concentran el 91% de la produccin total. Incluso la libertad es la
regin de mayor rendimiento promedio por hectrea, lo que le brinda
ventajas comparativas y comerciales en este producto. Hay variados tipos
de uvas frescas: red globe, sugar one, crimson, etc., lo que permite
acrecentar la atencin a la demanda internacional.

En 2008 las principales empresas exportadoras de uva fresca fueron


Drokasa (17%), el pedregal (14%) y complejo Agro beta (13%). resulta
interesante encontrar empresas medianas con similares niveles de
exportacin: Agrcola Andrea, Agrcola don ricardo y Fundo Sacramento,
cada una con casi 10% de estas exportaciones. Segn informacin oficial,
46 empresas producan y exportaban uvas frescas en 2008, siete de las
cuales crecin haban empezado a producirlas ese ao.

El contexto internacional actual es favorable para la exportacin de este


producto. Existe una demanda creciente que se refleja en los volmenes
exportados y en el precio internacional (cuadro 3). en 2008, ee.UU. fue el
principal comprador de uvas peruanas (22%), seguido de Holanda (13%) e
inglaterra (12%). es interesante observar el posicionamiento de nuevos
clientes asiticos como Hong Kong (10%), china (9%) y otros pases de esa
regin. ello se explica por la expansin de la creciente demanda de uvas
frescas desde el Asia, y por la relativamente reciente presencia de las uvas
peruanas en los mercados asiticos. pases como malasia, Singapur e
indonesia son clientes cada vez ms importantes.

Paltas

En el per, las caractersticas agroecolgicas de la costa peruana, los valles


interandinos y la ceja de selva ofrece excelentes condiciones para la
produccin de palta. Se puede producir todo el ao, lo que brinda una
ventaja competitiva: la concentracin de cosechas coincide con la ventana
de exportacin a pases del hemisferio norte. Las principales regiones
productoras de palta son lima, la libertad, Junn e ica. Dos variedades de
palta se produce en el per: la palta Haas y la palta Fuerte, siendo la
primera la que ms se exporta. La palta Haas es resistente a largos viajes
(incluso martimos) y tiene, adems, un alto contenido de aceite, muy
valorado en el mercado internacional.

Al ao 2008, dos empresas comercializaban ms de la mitad de las


exportaciones de palta: camposol (30%) y el consorcio de productores de
Fruta (27%). otras medianas empresas coexistan en el mercado:
Agroindustrias Verde Sol (6%), procesadora larn (5%) y Agrcola
copacabana de chincha (5%). Adems, las grandes inversiones recientes de
camposol pueden acrecentar su produccin de modo tal que en unos aos
puede convertirse en la firma productora de palta ms importante del
mundo. la palta es un producto de agroexportacin con un gran
crecimiento, habiendo multiplicado su valor de exportaciones hasta por 10
(entre 2001y 2008). La exportacin de paltas se incrementa an ms en los
meses de mayo a agosto, tanto en valor monetario como fsico. El fuerte
dinamismo de la demanda internacional de palta ha favorecido su
produccin, induciendo a incrementar la superficie cultivada y los
volmenes de comercio de este producto. Adems, dado que esta demanda
externa se concentra en los meses de mayo a setiembre, los productores
de palta peruana pueden manejar bien la estacionalidad del cultivo y
atender mejor su demanda externa. Estas condiciones favorables les han
permitido a los productores poseer uno de los rendimientos mundiales ms
altos.

Entre los pases clientes de la palta peruana se encuentran, en ese orden,


Holanda (43%), espaa (34%), reino Unido (10%) y Francia (8%). la palta
peruana compite en el mercado internacional, con otros productores como
mxico, repblica Dominicana, ee.UU., israel, indonesia y brasil.

Mangos

Este es uno de los productos jvenes en la actividad agroexportadora


peruana, muy dinmica. El mango peruano se produce principalmente en la
costa norte del per, en los departamentos de piura, lambayeque y la
libertad. Esta localizacin cercana al trpico seco, sin lluvias, facilita el
manejo del cultivo. Hay hasta tres variedades rojas de exportacin: Haden,
Kent y tommy Atkins. Para su comercializacin, el mango se presenta fresco
(en su estado natural) o procesado en conserva, segn los requerimientos
de los demandantes.

De acuerdo a Agrodata (2007), son muchas las empresas exportadoras de


mango, siendo las ms importantes la lder Sunshine export (14%),
camposol (6%), Agrcola mochica (5%) y Sols Cceres (3%). Al parecer
predominan las empresas pequeas en el nmero de firmas, ya que en
2008 haba 102 empresas exportadoras. Las exportaciones de mango se
hacen tanto en su estado natural (fresco) como procesado. En especial el
mercado asitico demanda mango tierno para consumirlo como verdura,
como fruta fresca o en almbar. En cambio, algunos pases de Latinoamrica
demandan el mango como fruta verde, para consumirla con un poco de sal
y aj, como en Mxico. Entre 2005 y 2008, el valor de las exportaciones de
mango se increment a tasas anuales de ms de 10%, principalmente por
el mayor volumen fsico exportado, ya que el precio internacional se
mantuvo estable.
En 2008 los ms importantes demandantes del mango peruano fueron
EE.UU. (ms del 40%) y Holanda (39%). tambin fueron destinos
importantes Inglaterra, Espaa y Canad.

INDUSTRIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL MUNDO


La agricultura, a pesar de los avances tecnolgicos e innovaciones, sigue
supeditada a las condiciones edficas, ambientales y climatolgicas para su
desarrollo. Ello implica importantes fluctuaciones en la produccin agraria,
su carcter perecedero y estacional, as como particulares exigencias para
su almacenamiento, transporte y comercializacin. Estos rasgos son
especialmente visibles en el sector de frutas y hortalizas (FH) frescas. ste
es, de acuerdo con las cifras oficiales (Eurostat, 2009; Fundacin Cajamar,
2009; Freshfel Europe, 2007), uno de los sectores ms dinmicos dentro del
conjunto de la agricultura europea. Ese dinamismo y su fuerte orientacin al
mercado explican en parte por qu es tambin uno de los ms expuestos a
las constantes oscilaciones del mercado, al igual que a la competencia
internacional y a los factores naturales. Adems, est el hecho de que
agrupe ingentes cantidades de productores agrarios heterogneos, primer
eslabn de la cadena de valor y, generalmente, el actor ms vulnerable a
las imperfecciones del mercado.
Los efectos ms importantes de esas particularidades se manifiestan en
aspectos como un nmero creciente de explotaciones del sector agrario que
ven reducida su rentabilidad; la respuesta asimtrica de los precios, los que
pese a aumentar al nivel de los consumidores, casi nunca se trasladan a los
productores agrarios; escasa transparencia de los circuitos y nuevas
frmulas de contratacin entre los sectores de distribucin y los productores
agrarios (UPV-IVIFA-MCI, 2008; Garca et al., 2007); todas ellas que, en
ltima instancia, debilitan el poder de negociacin de los productores ante
el resto de actores de la cadena de valor. Claro est, sin olvidar los efectos
negativos sobre la calidad y sostenibilidad del medio ambiente (CCE, 2001).
Por otro lado, el sector hortofrutcola comunitario es uno de los menos
regulados por la PAC (Yllera, 2006). Como en l operan fuerzas del mercado
que desempean un papel fundamental en la formacin de precios, es
necesaria una atencin especial para evitar prcticas anticompetitivas.
Desde hace dcadas, la Poltica Agraria Comn (PAC) ha intentado regular al
sector agrario -en general- y al sector hortofrutcola, en particular. Ejemplo
de ello es la Organizacin Comn de Mercados (OCM), instrumento
fundamental de regulacin de los mercados agrarios y en la actualidad el
primer pilar de la Poltica Agraria Comn, PAC (Comisin Europea, 2009a).
Ha sido reformada en sucesivas ocasiones, la ms reciente de las cuales
entr en vigor el 01 de enero de 2008 (Comisin Europea, 2007).
Con la reciente reforma se persigue mejorar la competitividad y la
orientacin al mercado del sector, as como promover el consumo, reforzar
la proteccin medioambiental, incorporar la gestin de crisis y reducir la
carga administrativa. Para alcanzar estos objetivos se crearon los programas
operativos, una especie de hoja de ruta con duracin variable entre 3 y 5
aos, que incluye una serie de acciones que permitan a la organizacin
ejecutora mejorar su competitividad y solucionar problemas coyunturales de
mercado, siendo de obligatoria inclusin y cumplimiento algunas relativas al
medioambiente. Su actuacin se financia con fondos de la propia entidad y
con fondos comunitarios, limitando estas ayudas de la UE hasta el
equivalente al 4,1% del valor de la produccin comercializada (VPC) por la
entidad solicitante (Comisin Europea, 2007). Su adopcin permitir, en
ltima instancia, aumentar la concentracin de la oferta (i.e., del VPC a
travs de las organizaciones de productores), que tericamente se traduce
en mayor poder de negociacin y, consecuentemente, en mejores precios e
ingresos percibidos por este eslabn de la cadena de valor. En este
escenario se desarrolla el presente artculo, que tiene por objetivos: i)
identificar algunos rasgos distintivos del mercado de frutas y hortalizas
frescas, tanto mundial como de la Unin Europea; ii) describir el marco legal
y normativo que regula el funcionamiento del sector, especialmente su
OCM, las Organizaciones de Productores (OPs) y los programas operativos;
iii) identificar los factores o puntos crticos que dentro de cadena de valor
hortofrutcola afectan el desempeo de tales Organizaciones y su
competitividad en el mercado; y iv) identificar algunas propuestas que
permitan a las OP hortofrutcolas avanzar hacia la consecucin de los
objetivos originales de la OCM, especialmente en cuanto a concentracin de
la oferta, mejora de la calidad, promocin del consumo y defensa del medio
ambiente.

ALGUNAS CIFRAS SOBRE EL DESEMPEO RECIENTE DEL SECTOR


HORTOFRUTCOLA

MERCADO MUNDIAL
Entre los aos 2003 y 2005 la produccin mundial de frutas y hortalizas
alcanz la cifra de 1.314 millones de toneladas; de stas, 108 millones de t
se produjeron en los territorios de la UE-27. En el mundo, el sector de frutas
registr unos 440 millones de t, en el la UE-27 participaba con 36,3 millones
de t. Para el caso de las hortalizas, la produccin se ubico en 874 millones
de t, 72 millones de ellas en UE-27 (USDA, 2007). El mayor productor de
frutas y hortalizas en el mundo es China (con el 35% de la oferta mundial),
seguido por la India (10%), la UE-25 (8,3%) y EE.UU. (5%). La balanza
comercial de la UE-25 en el sector de frutas y hortalizas sigue siendo
firmemente negativa, debido al peso significativo de las importaciones:
16.000 millones de euros en 2005, en comparacin con los 5.000 millones
de euros que se registraron como exportaciones en este mismo ao. En
2007, la FAO reportaba que del total de la produccin agrcola mundial,
frutas y hortalizas (incluido meln) representaron el 27%, en tanto la
correspondiente a ctricos era el 2%. Para todo el sector, la superficie, la
produccin y los rendimientos siguen una tendencia creciente desde 1998
(Fundacin Cajamar, 2009: 38-39).

LA UNIN EUROPEA EN EL MERCADO MUNDIAL

PRODUCCIN DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA UNIN EUROPEA


El sector hortofrutcola Europeo ocupaba (cifras promedio 2005-2007, de
Agrosynergie, 2008) cerca del 3% de la superficie agraria utilizada en la UE-
27, con un valor de la produccin de 46.500 millones de euros. La
participacin de la UE en la produccin mundial era, para el perodo 2005-
2007, de aproximadamente el 8% para el conjunto de frutas y hortalizas.
Durante este perodo, la produccin de frutas de la UE-27 registr un
promedio de 35,7 millones de toneladas, en tanto la produccin de
hortalizas se ubic en 62,9 millones de toneladas4. En trminos de volumen,
Espaa e Italia dominan la produccin de FH en la UE-27. En conjunto,
ambos pases representan el 62% de la produccin de fruta de mesa y el
43% de la produccin de hortalizas. No obstante, la distribucin de los
volmenes de produccin entre los EE.MM. es diferente entre frutas y
hortalizas. En cuanto a superficie, Espaa era en 2005 el EE.MM. con mayor
superficie dedicada a la produccin de frutas y hortalizas (con 29% del
total), seguido por Italia (17%), Polonia (11%), Francia (9%), Grecia (5%),
Alemania y Portugal (4%) y Hungra (3%) (Agrosynergie, 2008). Detrs de
Italia (que representa el 33% del volumen UE-27) y de Espaa (con el 29%),
se ubican tambin como productores de frutos de mesa Francia (con 9%),
Grecia (7%) y Rumania (5%).
Durante la dcada 1996-2006, la evolucin de la produccin de frutos de
mesa de estos cinco grandes productores exhibe, en el caso de algunos
pases, un desarrollo de la produccin (casos de Italia, Espaa y Rumania),
pero al mismo tiempo se registra un retroceso en otros (casos de Grecia y
Francia). En produccin de hortalizas, Italia y Espaa producen en promedio
el 22% y el 21,1%, respectivamente, del volumen comunitario (ao 2007),
seguidos de lejos por Francia (9%), Polonia (7%), los Pases Bajos (7%),
Rumania (7%) y Grecia (6%). Una revisin de la evolucin de la produccin
de hortalizas en los principales EE.MM. productores revela que Espaa
experiment un aumento significativo, al pasar de 11,6 a 13,6 millones de
toneladas entre 1997 y 2005 (es decir, un aumento de alrededor del 17%),
comportamiento similar al exhibido por los Pases Bajos, cuya produccin
pas de 3,6 a 4,4 millones de toneladas entre 1995 y 2007 (aumento del
22%). Las hortalizas ms importantes en trminos de produccin son
tomate (15,8 millones de toneladas), zanahoria (5,3 millones de toneladas)
y cebolla (5 millones de toneladas).
Los principales productores de tomate son Italia y Espaa. Los cuatro
productores ms importantes de zanahoria, en trminos de volumen, son
Polonia, Reino Unido, Francia e Italia. La produccin de cebolla se sita
principalmente en Espaa, Pases Bajos y Polonia. Las frutas ms
importantes son manzana (11,8 millones de toneladas), naranja (6,87
millones de toneladas) y pera (2,8 millones de toneladas). La produccin de
naranja se encuentra en los pases mediterrneos, con Espaa e Italia de
nuevo entre los principales pases productores (as como para en el caso de
la pera). Polonia, Francia e Italia representan ms del 60% de la produccin
de manzana en la UE-27. En trminos generales existe una tendencia a la
sobreproduccin. Esto es particularmente relevante a nivel de la agricultura
comunitaria, donde la industria de frutas y hortalizas es clave, pues supone
17% del valor de la produccin agrcola (Parlamento Europeo, 2006). En
algunos pases, especialmente en Grecia, Espaa, Portugal, Italia y Blgica,
este porcentaje es incluso superior a la media de la UE. Cifras ms recientes
(Eurostat, 2009) apuntan que 2009 haba unas 1.418 miles de hectreas
dedicadas a la produccin de hortalizas (con una estimacin para 2010 de
2.163,5 miles de ha), para una produccin de 42.873,5 mil toneladas. En el
caso de frutas frescas, la superficie cultivada se estimaba en 1.711.000 ha.
para el 2009, con una produccin de 22.863,7 mil toneladas. Aunque Italia y
Espaa son los principales productores de frutas y hortalizas, todos los
pases de la UE tienen alguna participacin en la produccin y presentan
una fuerte especializacin en determinados productos especficos.

EXPORTACIONES HORTOFRUTCOLAS DE LA UNIN EUROPEA


La UE es el primer operador comercial mundial de frutas y hortalizas: el
primer importador y segundo exportador en productos del sector. No
obstante, como ya se ha mencionado, el saldo neto de su balanza comercial
es negativo, el mayor del mundo en este producto; ha venido aumentando
desde el ao 2000, siendo el ms importante de toda la balanza
agroalimentaria de la UE. En el 2004 ascenda a 8.473 millones en el caso
de frutas y a 1.310 en hortalizas; le segua en importancia el dficit en
semillas oleaginosas y subproductos de la industria agroalimentaria. Las
importaciones cuantitativamente ms importantes son las de manzana,
naranja, limn y pera. En lo que respecta a las frutas y hortalizas frescas, los
principales pases de origen son (en cuanto a cantidades), Costa Rica,
Ecuador y Sudfrica; si se mide en trminos de valor, los orgenes ms
importantes seran Estados Unidos, Turqua y Sudfrica. Los principales
destinos, en cuan to a volmenes, son Rusia, Suiza y Egipto; por valor,
Rusia, Suiza y Estados Unidos son los destinos ms importantes. Cuando se
considera el caso de los transformados, los principales proveedores son
Turqua, Brasil y China; por su parte, los principales destinos son Estados
Unidos, Rusia y Japn.
Otro rasgo importante a destacar es el crecimiento del valor exportado.
Entre 1999 y 2007 las exportaciones de la UE de frutas (excepto pltano5) y
hortalizas hacia destinos extracomunitarios crecieron a tasas iguales a
159% y 91%, respectivamente (en trminos de valor). El crecimiento de las
exportaciones de la UE a los pases de Asia-Caribe-Pacfico fue ligeramente
inferior: 102% para las exportaciones de fruta medidas en trminos de valor
y del 26% en volumen; no obstante, estos valores resultaron superiores a la
media de crecimiento de las exportaciones extracomunitarias de hortalizas
(135% en trminos de valor y 131% en volumen). Estas tendencias sugieren
una expansin de las hortalizas de menor valor las exportaciones a los
pases ACP, en comparacin con el valor media del total de exportaciones
de la UE. Es probable entonces que muchas de esas exportaciones de la UE
compitan directamente con la produccin local.
As mismo, una revisin de las exportaciones de (los EE.MM. de) la UE
durante el periodo 1995-2004 da cuenta que la mayor parte se orientan al
mercado intracomunitario, con 4.572 millones de euros en 2004; le
siguieron, como destinos ms importantes, Estados Unidos, Rusia y Suiza,
con 682, 633 y 610 millones de euros, respectivamente. El crecimiento
anual medio de tales exportaciones se ubic en este periodo entre 2 y 10%,
excepto para los casos de Polonia y Repblica Checa, que registraron
crecimientos negativos de 3,30% y 5,80%.
Por su parte, el comercio intracomunitario y el comercio con terceros pases
desempean un papel creciente en el sector de frutas y hortalizas. En el
caso de estas ltimas, el volumen total de importaciones (comercio
intracomunitario e importaciones de terceros pases) ha venido aumentado
considerablemente, hasta llegar a casi el 40% de la produccin comunitaria.
Manzana y pera representan 28% del volumen total de las exportaciones de
la UE, seguidas por patata (papa, con 22%) y por ctricos (con 16%); en
conjunto, los tres suponen casi 2/3 del volumen total exportado. El resto de
las frutas y hortalizas tienen una participacin marginal dentro del volumen
total. El destino principal de las exportaciones comunitarias de FH durante
los aos 2005-2007 fue Rusia, con casi del total exportado, seguida por
Egipto (con 11%) y por Suiza (con 9%). En trminos de volumen (valores
nominales), las exportaciones de manzana y pera fueron de unas 622.000 t,
seguidas por las de fruta dulce de hueso (123.000 t) y las de ctricos (115.
000 t). Si se discriminan las exportaciones por pases, es posible observar
cmo en el caso de Suiza tienen especial importancia los ctricos
procedentes de la UE (110.000 t, de las cuales 60% eran de Espaa);
destaca as mismo la uva de Italia (25.000 t). Otro destino importante de las
exportaciones comunitarias fue Noruega, pas que import unas 60.000 t
entre ctricos y manzana.

ESTANDARES DE CALIDAD
Es un conjunto de elementos que estn relacionados entre s. Es decir,
hablamos de sistema, no cuando tenemos un grupo de elementos que estn
juntos, sino cuando adems estn relacionados entre s, trabajando todos en
equipo. Entonces, significa disponer de una serie de elementos como
Procesos, Manual de la Calidad, Procedimientos de Inspeccin y Ensayo,
Instrucciones de Trabajo, Plan de Capacitacin, Registros de la Calidad, etc.,
todo funcionando en equipo para producir bienes y servicios de la calidad
requerida por los Clientes.
Las Normas ISO 9000 no definen como debe ser el Sistema de Gestin de la
Calidad de una organizacin, sino que fija requisitos mnimos que deben
cumplir los sistemas de gestin de la calidad. Dentro de estos requisitos hay
una amplia gama de posibilidades que permite a cada organizacin definir
su propio sistema de gestin de la calidad, de acuerdo con sus
caractersticas particulares.

Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes:


ISO 9000: Sistemas de Gestin de la Calidad Fundamentos y Vocabulario.
En ella se definen trminos relacionados con la calidad y establece
lineamientos generales para los Sistemas de Gestin de la Calidad.
ISO 9001: Sistemas de Gestin de la Calidad Requisitos.
Establece los requisitos mnimos que debe cumplir un Sistema de Gestin
de la Calidad. Puede utilizarse para su aplicacin interna, para certificacin
o para fines contractuales.
ISO 9004: Sistemas de Gestin de la Calidad Directrices para la Mejora
del desempeo.
Proporciona orientacin para ir ms all de los requisitos de la ISO 9001,
persiguiendo la Mejora Continua del Sistema de Gestin de la Calidad.
La ISO 9001 del 2000 utiliza un enfoque orientado a Procesos. Un Proceso es
un conjunto de actividades que utiliza recursos humanos, materiales y
procedimientos para transformar lo que entra al proceso en un producto de
salida.

También podría gustarte