Industria de Frutas y Hortalizas en Cajamarca
Industria de Frutas y Hortalizas en Cajamarca
Industria de Frutas y Hortalizas en Cajamarca
Prioridad
Primera Segunda Tercera Cuarta
1 Chirimoya Saco Tuna Habas verdes
2 Mango Aguaymanto zanahori Choclillo
a
3 Manzanilla Tomate de rbol Alcachofa
4 Palto Poro poro acelga
5 Hortalizas(lechu
ga,
Repollo,
culantro,
perejil, )
Fuente. Diagnstico de los Negocios Agropecuarios en Cajamarca.
Recursos SAC.
Frutas nativas.
a.- Saco.
Fruta con gran potencial de oferta pero con serios problemas de
abastecimiento por dispersin y la alta perecibilidad, el inadecuado
mercadeo y el alto precio que impide el ingreso a un mercado internacional.
En el mercado nacional se tienen muy buenas posibilidades siendo Cusco el
primer departamento que ha iniciado su desarrollo industrial.
b.- Aguaymanto.
Tambin llamado tomatillo, con una buena proyeccin, sobretodo debido a
la disminucin de reas de produccin en Colombia, que es uno de los
principales productores. Sin embargo es un proyecto a mediano plazo y se
tiene que ubicar zonas donde cultivar y en muchos casos empezar de cero.
EXITOSOS
Hoy los antiguos valles han quedado conectados con estos nuevos
territorios, aunque con distintos recursos, diferentes cultivos y diferentes
relaciones entre los agentes econmicos. Segn marshall (2008), las
nuevas tierras son explotadas por las grandes empresas modernas de la
agroindustria, en tanto que los pequeos agricultores se han mantenido en
los valles. Ellos se vinculan a travs de diferentes tipos de contratos para la
compra-venta de la produccin de los pequeos hacia los grandes.
Mltiples relaciones extra comerciales se han establecido, incluidos
conflictos entre las poblaciones involucradas. Dada la actual ausencia del
estado en la provisin de servicios pblicos bsicos, las empresas
agroindustriales han asumido este rol, en especial a favor de sus
trabajadores y sus familias.
En la costa sur del per, el valle de ica tiene terrenos de gran productividad
agrcola. Sin embargo, esa regin es altamente heterognea en trminos
econmicos y sociales. la cada de los precios del algodn de hace unas
dcadas ha favorecido la creciente sustitucin hacia productos de
agroexportacin en general (Valcrcel 2003). Actualmente, como seala
bernedo (2007), ica tiene tres reas distintas: el distrito central, que es el
ms desarrollado, el resto urbano de desarrollo medio e integrado al distrito
central, y las poblaciones rurales menores, en situacin desfavorable,
dbilmente vinculadas al resto de ica.
Pese a que su valor experiment una importante cada entre 2007 y 2008,
los esprragos frescos siguen siendo el tipo predominante de esprrago
exportado. La reduccin del valor de estas exportaciones est asociada a la
cada del precio internacional del esprrago fresco, drstica en 2007 y
decreciente durante 2008. Ello pese a la expansin del volumen fsico
exportado. Esta cada de las exportaciones, aunque ligera, ha afectado la
actividad de las empresas agroexportadoras. Cuatro empresas (Drakosa,
complejo Agroindustrial beta, camposol y Agrcola chapi) cubren alrededor
del 30% de las exportaciones.
Esprragos congelados
Uvas
En los ltimos aos las ventas peruanas de uvas frescas al exterior han
mostrado un crecimiento significativo (cuadro 3.3). Ello le ha permitido
acrecentar su presencia en la canasta agroindustrial de exportacin, como
se vio anteriormente (cuadro 3.2 y grfico 3.5). Al ao 2008 la uva fresca
lleg a significar casi 5% de las exportaciones agroindustriales. Ello gracias
a la acelerada expansin de su demanda internacional desde 2005.
Los lugares de mayor produccin de uva peruana son ica, lima y la libertad,
que concentran el 91% de la produccin total. Incluso la libertad es la
regin de mayor rendimiento promedio por hectrea, lo que le brinda
ventajas comparativas y comerciales en este producto. Hay variados tipos
de uvas frescas: red globe, sugar one, crimson, etc., lo que permite
acrecentar la atencin a la demanda internacional.
Paltas
Mangos
MERCADO MUNDIAL
Entre los aos 2003 y 2005 la produccin mundial de frutas y hortalizas
alcanz la cifra de 1.314 millones de toneladas; de stas, 108 millones de t
se produjeron en los territorios de la UE-27. En el mundo, el sector de frutas
registr unos 440 millones de t, en el la UE-27 participaba con 36,3 millones
de t. Para el caso de las hortalizas, la produccin se ubico en 874 millones
de t, 72 millones de ellas en UE-27 (USDA, 2007). El mayor productor de
frutas y hortalizas en el mundo es China (con el 35% de la oferta mundial),
seguido por la India (10%), la UE-25 (8,3%) y EE.UU. (5%). La balanza
comercial de la UE-25 en el sector de frutas y hortalizas sigue siendo
firmemente negativa, debido al peso significativo de las importaciones:
16.000 millones de euros en 2005, en comparacin con los 5.000 millones
de euros que se registraron como exportaciones en este mismo ao. En
2007, la FAO reportaba que del total de la produccin agrcola mundial,
frutas y hortalizas (incluido meln) representaron el 27%, en tanto la
correspondiente a ctricos era el 2%. Para todo el sector, la superficie, la
produccin y los rendimientos siguen una tendencia creciente desde 1998
(Fundacin Cajamar, 2009: 38-39).
ESTANDARES DE CALIDAD
Es un conjunto de elementos que estn relacionados entre s. Es decir,
hablamos de sistema, no cuando tenemos un grupo de elementos que estn
juntos, sino cuando adems estn relacionados entre s, trabajando todos en
equipo. Entonces, significa disponer de una serie de elementos como
Procesos, Manual de la Calidad, Procedimientos de Inspeccin y Ensayo,
Instrucciones de Trabajo, Plan de Capacitacin, Registros de la Calidad, etc.,
todo funcionando en equipo para producir bienes y servicios de la calidad
requerida por los Clientes.
Las Normas ISO 9000 no definen como debe ser el Sistema de Gestin de la
Calidad de una organizacin, sino que fija requisitos mnimos que deben
cumplir los sistemas de gestin de la calidad. Dentro de estos requisitos hay
una amplia gama de posibilidades que permite a cada organizacin definir
su propio sistema de gestin de la calidad, de acuerdo con sus
caractersticas particulares.