Informe Cantol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

INFORME DE CADENA DE SUMINSTRO

PROCESO DE PREPARACIN DE PEDIDO EN LA EMPRESA DISTRIMAX

Autor(es):

Analy Loayza Huachaca


Bladimir Plasencia Gamarra
Nelvita Fernndez Tenorio

Asesor:

Ing. Marco Antonio Bocanegra Tantalean

Lima - Per

2017 I

Fecha de Entrega

08 de Mayo del 2017


NDICE

INTRODUCCIN.............................................................................................. 3
OBJETIVOS...................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECFICOS............................................................................. 4
RESEA HISTRICA........................................................................................ 5
1. ANTECEDENTES.................................................................................... 5
1.1. TECNOPRESS..................................................................................... 5
1.2. DISTRIMAX........................................................................................ 5
2. CANTOL A TRAVS DE LOS AOS,.........................................................6
3. MERCADERIAS EN DISTRIMAX...............................................................8
3.1. CANTOL (Tecnopress)........................................................................8
3.2. KLINSPORT...................................................................................... 13
3.3. ENERGIZER..................................................................................... 14
3.4. EVEREADY....................................................................................... 15
3.5. HERRAMIENTAS FORD.....................................................................16
CAPTULO I................................................................................................... 17
1.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO..............................................................18
1.2. ELABORACIN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES Y EL DOP...............26
1.2.1. AGENCIA (PROVINCIA)..................................................................26
1.2.2. FERRETEROS (LIMA).....................................................................29
1.2.3. RETAIL (PROMART, SODIMAC Y MAESTRO)...................................33
1.3. CICLO DEL PEDIDO............................................................................. 37
1.3.1. Recepcin del Pedido...................................................................37
1.3.2. Comprobacin del Pedido.............................................................37
1.3.3. Comprobacin de las Existencias.................................................37
1.3.4. Priorizacin de Pedidos................................................................37
1.3.5. Preparacin del Pedido.................................................................37
1.3.6. Envo y Entrega............................................................................37
1.3.7. Facturacin..................................................................................37
1.3.8. Cobro.......................................................................................... 37
CONCLUSIN................................................................................................ 38
INTRODUCCIN

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar todo el proceso de operacin para preparar y distribuir las
rdenes de pedido en la empresa de servicio logstico DISTRIMAX.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Entender la procedencia de la empresa DISTRIMAX e identificar cada
una de las labores que cumple dentro de la corporacin CANTOL.
Enumerar y conocer los principales productos que maneja en su
almacn para su distribucin.
Detallar el proceso de preparacin de pedidos de tal manera que
permita entender el procedimiento que realiza la organizacin.
Describir las prcticas de almacenamiento que se utilizan las tres
reas en la empresa DISTRIMAX
RESEA HISTRICA

1. ANTECEDENTES

Cantol es una marca peruana de cerraduras de seguridad con ms de 40


aos de trayectoria en el mercado. La actividad de Cantol se inicia en 1971
con el invento de la tranca, registrado bajo la patente N 12005. Don Vctor
Ral Canepa Llanos, fundador de la marca fue el creador de nuestro
producto emblemtico la Tranca, marcando un hito en la seguridad para el
hogar.

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=tecnopress&hl=es&site=webhp&source=

Cantol con los aos ha logrado posicionarse en el mercado peruano y en el


extranjero mediante el liderazgo referido al diseo y calidad de sus
productos; hacindolo merecedor de premios nacionales e internacionales.

En 2013 los directivos de Cantol reconociendo las exigencias del mercado


deciden reestructurar la empresa creando al Grupo Cantol, que incluye a
Cantol, Distrimax y Tecnopress. Cada una de estas empresas con objetivos y
metas distintas.

1.1. TECNOPRESS

Es una empresa dedicada a la fabricacin de cerraduras cumpliendo dentro


de sus procesos con estndares de calidad desde la compra de insumos y
materias primas hasta la entrega de los productos terminados. Otra
cualidad de esta empresa es su innovacin constante, adaptando los
productos a las necesidades de los clientes.

1.2. DISTRIMAX

Por su parte es una empresa comercializadora y distribuidora de productos


de calidad. Ellos distribuyen a nivel nacional y est orientada principalmente
al canal tradicional: Ferreteras, mercados ferreteros, mayoristas, entre
otros. Est enfocada en atender a su cartera de clientes; as como el
correcto almacenaje, manipulacin y distribucin a los puntos de venta.
Todo, en el tiempo oportuno

5
Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo.

2. CANTOL A TRAVS DE LOS AOS,


a. En el ao 1971

Inicia la actividad empresarial, con el invento peruano de Don Ral Canepa


Llanos: Tranca Cantol; cuyo nmero de patente es 12005. La Tranca Cantol,
consistente en una barra que de marco a marco, instalada en el interior de
la puerta. Se acciona mediante un mecanismo que permite su uso desde el
exterior o interior mediante su llave.

b. En el ao 2007

Cantol estaba ubicado en la calle Los Talladores del distrito de Ate, en un


local de 4 pisos, pero habamos crecido y trabajar en un local con esa
distribucin era complicado. As que decidimos dar el salto y nos mudamos
a un local mucho ms grande en el mismo distrito. Actualmente seguimos
operando la planta de fabricacin desde esas instalaciones.

c. En el ao 2010

Nace nuestra primera cerradura con planchn y empezamos a fabricar


candados blindados

Seguimos trabajando en nuevos diseos de cerraduras y decidimos


implementar el sistema de engrape al contrafrente de la cerradura. As nace
nuestra primera cerradura con planchn, nuestra cerradura de sobreponer
Sper 700.

6
Por otro lado, nos llega nuestro centro de mecanizado de candados, lo que
nos permiti comenzar a fabricar esta nueva lnea de productos.

d. En el ao 2011

Las implementaciones de seguridad en las cerraduras de sobreponer


continan en este ao.

Se lanza el contrafrente de una sola pieza, que incorpora la abrazadera a la


canastilla del contrafrente; ahora que estos elementos estn incorporados
son ms resistentes ante el palanqueo. Este mismo ao se implementa un
nuevo elemento de seguridad en la cerradura de sobreponer, se trata
del protector exterior con placa de fijacin.

e. En el ao 2012

Este ao decidimos presentar nuestra marca en la Expo Ferretera de Costa


Rica gracias al apoyo de nuestro representante DIGRALVA. En esta
oportunidad presentamos toda nuestra lnea de cerraduras de sobreponer y
fuimos afortunados en ser considerados producto innovador en la feria.

EXCON 2012, participamos activamente en la Excon 2012 que se realiz en


el Centro de Convenciones del Jockey Club. Este ao renovamos nuestro
stand y tuvimos oportunidad de presentar nuestros nuevos productos, los
candados y las bisagras Cantol.

f. En el ao 2013

En mayo de 2013 lanzamos nuestra nueva lnea de embutir Ginebra.


Ginebra, es la nueva lnea de cerraduras de embutir (empotradas) con
mayor tecnologa y con acabado decorativo, que Cantol pone al alcance de
los hogares que gustan de la elegancia, y confort, sin descuidar la
seguridad.

Cambiamos nuestra frase Exige Seguridad, Exige Cantol a Vive Tranquilo.

g. En el ao 2014

El mercado ha ido cambiando y los consumidores son ms exigentes y


requeran de un empaque con mayor informacin para ayudarlos al
momento de la compra del producto. As que decidimos renovar nuestros
empaques y nos presentamos de una manera ms fcil y sencilla.
Participamos en la feria Expocamacol de Colombia Gracias al apoyo de
Promper y de Mincetur pudimos participar en la feria EXPOCAMACOL
2014 de Colombia que en la ciudad de Medelln. En esa oportunidad
pudimos presentar nuestras cerraduras de sobreponer al mercado
colombiano.

h. En el ao 2016

7
Apoyamos el talento nacional en la pelcula Hasta que la suegra nos
separe En agosto de 2016 se present la pelcula nacional Hasta que la
suegra nos separe. Es una divertida comedia dirigida por Carlos Landeo
para todos los pblicos. Adems del rol protagnico de Carlos lvarez,
actan Leslie Shaw, Rger del guila, Giovanna Valcrcel Manolo Rojas,
Alonso Cano, Cecilia Tosso y Ramn Garca.

Nosotros fuimos auspiciadores de esta pelcula, y gracias a ellos aparecimos


en la gran pantalla a nivel nacional.

3. MERCADERIAS EN DISTRIMAX
Dentro del centro de distribucin DISTRIMAX no solo se puede encontrar
productos de la marca CANTOL, sino tambin productos de la marca
KILNSPORT, ENERGEIZER, EVEREADY y FORD. Se separara los productos por
categoras y marcas para poder saber qu tipo de mercadera se despacha a
diario a los puntos de ventas.

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

3.1. CANTOL (Tecnopress)


Categoras de Producto
a) Candados

8
b) Cerraduras de embutir
c) Cerraduras de sobreponer
d) Cerraduras elctricas
e) Cerraduras especiales
f) Manijas
g) Perillas

Cada una de estas categoras se subdivide en distintos modelos que


conlleva a detallar todos.
a. CANDADOS
Linea Clsica

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

Linea Blindada

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

b. CERRADURAS DE EMBUTIR
Ginebra 50
Ginebra 60
Ginebra 90

9
Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

c. CERRADURAS DE SOBREPONER
Lnea Blindada
Lnea Clsica
Lnea Compacta
Lnea de Alta Seguridad

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

10
Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

- Cerraduras elctricas

11
Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

d. CERRADURAS ESPECIALES
Seis golpes
Tranca clsica
Tranca premium

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

e. MANIJAS
Modelo allegra
Modelo brisa
Modelo clara
Modelo danna
Modelo elena
Modelo flavia

12
Modelo gemma
Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

f. PERILLAS
Tipo bola
Tipo donut

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

3.2. KLINSPORT
Son uno de los principales fabricantes del mundo de abrasivos tanto
flexibles como rgidos, productos de alta calidad para el mecanizado de
superficies y el tronzado de materiales. El lema de nuestra empresa: todo al
alcance de la mano desde un mismo proveedor, desde la investigacin, el
desarrollo, la produccin y el asesoramiento hasta la venta y el servicio
postventa. De esta manera garantizamos a nuestros socios unos productos
de alta gama, con una calidad uniforme y la mxima seguridad.

13
Herramientas Hojas abrasivas
diamantada (lijas)

Disco abrasivo de
Disco de tronzado
lmina

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

3.3. ENERGIZER
Enegizer desarrolla soluciones simples para un mundo dinmico en el que
abundan tanto la tecnologa como la conectividad. Siempre desde la
creacin, tanto la primera pila en 1896 como de la primera linterna dos aos
ms tarde, su misin ha sido innovar teniendo siempre en cuenta el
rendimiento y la responsabilidad para poner a su disposicin la energa que
utiliza y necesita. Tienen presencia en 160 pases a nivel mundial, por lo que
tienen una perspectiva actual y estn constantemente desafindose a ellos
mismos de cara a mejorar los productos que ofrecen.

Esta empresa es un proveedor que aprovisiona de productos a la empresa


Distrimax, tales como pilas, linternas y otros. Algunos de estos son los
siguientes:

a. TIPOS DE LINTERNAS

De mano Manos libres

Faroles De rea

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

14
b. TIPOS DE BATERIAS Y PILAS

Baterias de Pilas de uso Baterias


audiologa diario especiales

Pilas de alta
Pilas
tecnologa

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

3.4. EVEREADY
Eveready comenz a principios de la dcada de 1900 cuando la empresa
American Eveready Company, creadora de la linterna, uni sus esfuerzos a
los de la empresa National Carbon Company, creadora de la primera pila
seca tamao D. En 1907, Eveready anunci una nueva pila tamao AA e
introdujo varios estilos de linternas compactas para chalecos que utilizaban
esta nueva pila. La innovacin continu a travs de los aos con el
desarrollo de la pila AAA en 1911, la primera batera de 9 volts en 1956 y la
primera pila alcalina en 1957. Desde entonces, las familias han utilizado las
pilas Eveready en sus juguetes, relojes y otros dispositivos de uso diario. El
nombre Eveready continua representando confianza y confiabilidad.

Eveready dedica mucha atencin a la sustentabilidad y al medio ambiente


en lo que se refiere a pilas, empaque y fabricacin. Eveready promueve el
desecho seguro de pilas y continua con sus esfuerzos para desarrollar,
fabricar y empacar pilas de un modo responsable para el medio ambiente.
Por otro lado, esta es una de los proveedores que trabaja con Distrimax y
estos son algunos de sus productos en venta.

a. TIPOS DE PILAS ALCALINAS

15
Eveready Eveready
Eveready Gold
Extra Duration Recargables

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

b. TIPOS DE LINTERNAS

Hogar y
Personal Trabajo
emergencia

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo

3.5. HERRAMIENTAS FORD


La reconocida marca internacional Ford, lder en el sector automotriz, ha
ampliado su propuesta de productos y acaba de ingresar a nuestro pas con
su divisin de herramientas Ford Tools, las mismas que destacan por su
calidad, resistencia, seguridad y confort.

Ford Tools ha iniciado operaciones en suelo peruano gracias a Distrimax,


reconocida empresa distribuidora de productos ferreteros y que adems
forma parte del grupo Cantol.

Ford Tools, actualmente desarrolla y produce lneas como las herramientas


manuales y elctricas, equipos de iluminacin, aspiradoras, entre otros; con
una diversidad de modelos para uso domstico e industrial. Dentro del
innovador portafolio que ofrece Ford Tools, se encuentran productos desde
taladros, amoladoras hasta cintas mtricas, desarmadores, llaves inglesas,
alicates; entre otras herramientas, que cubren eficientemente las
necesidades del hogar o del centro laboral.

Ford Tools se destaca por fabricar productos bajo estrictos estndares de


calidad que le permiten al usuario realizar sus tareas sin problemas y de
manera segura. Adems, la marca cuenta con servicios tcnicos autorizados
en las principales ciudades del Per, con un stock de repuestos para
asegurar el correcto funcionamiento de las herramientas elctricas.

16
Fuente: Elaboracin del equipo de trabaj

17
CAPTULO I
1.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO
Los pedidos hacen relacin a una solicitud de mercanca por parte de los
clientes previo anlisis de sus necesidades y requerimientos. Adems de un
estudio previo de conveniencia del proveedor que le va a suministrar los
productos requeridos, en este caso es la empresa Distrimax. El pedido
puede formalizarse por va telefnica, medio escrito o por medio de un
agente comercial.

Dicho pedido tiene un componente legal ya que se adquiere un compromiso


mutuo entre las dos partes involucradas en la operacin, el cual deber
legalizarse mediante una factura comercial que muestra las condiciones de
la operacin o la provisin del servicio con todos los componentes de la
misma (partes, fechas, productos, condiciones, etc.).

Lo descrito anteriormente es parte de la gestin que se maneja en un orden


de pedido para una posterior preparacin y distribucin del mismo. En el
caso de la empresa Distrimax se desarrolla todo un proceso para despachar
los productos a los clientes garantizando el buen estado de los productos.

1.1.1. Ofrecer productos (venta):

El orden de compra empieza con los vendedores al ofrecer los productos


mencionados anteriormente a cada uno de los clientes que maneja la
empresa Distrimax.

1.1.2. Evaluacin de Contabilidad

Segn el monto que pidan los clientes en productos, la Seorita Amrica


(Jefa del rea de Contabilidad) evala y en base a eso decide aprobarlo o no.

1.1.3. Evaluacin de ventas

Recin pasa al rea de ventas donde la Seorita Mara y Claudia hacen los
pedidos. Es el proceso donde se ejecuta la verificacin o consecucin de la
mercanca solicitada.

1.1.4. Evaluacin del rea de Almacn

Posterior a la evaluacin del rea de ventas, los pedidos son pasados al Jefe
del rea de Almacn (Rodrigo Salazar) quien hace confirmar a los clientes
de una manera que el asistente de Almacn (Manuel Bautista) llama a estos
segn el tipo de pedido que realicen, si es a crdito se aprueba

19
automticamente, sin embargo si es al contado se hace la llamada para
confirmarlos.

Seguidamente el jefe del rea imprime un consolidado de los pedidos por


cliente y puntos de distribucin en Excel. Luego toda la informacin le pasa
a la encargada de facturacin (Emy).

1.1.5. Facturacin:

En este proceso se realiza la facturacin que Anaya (2008) lo describe de la


siguiente manera:
Post-actualizacin o post-facturaciones son aquellos sistemas en los cuales los
registros inherentes a la gestin de stocks se actualizan despus de que ha sigo
fsicamente retirada la mercanca del almacn, mientras que los sistemas pre-
facturacin implican una actualizacin de registros previa al movimiento fsico de
los productos, []. (p.90)

En otras palabras, el proceso de documentacin que se genera al registrar


un pedido y esto implica un movimiento de productos en fsico como en el
sistema del stock.

Una vez emitido las facturas y guas se hace entrega al supervisor del rea
(Carlos Garcia) para priorizar algunos puntos de ventas haciendo una hoja
de ruta. La hoja de ruta que Anaya (2008) lo define como [] un
documentos auxiliar que se emite normalmente de forma automtica en el
propio departamento de expediciones, indicando los diferentes destinos que
tiene que atender cada transportista en su ruta asignada, [] p.90). De
manera que el transportista tenga una secuencia con los puntos de venta y
as facilitar el tiempo de entrega.

Finalmente brindar este dato al lder operativo (Daniel Canchari) para


empezar con la preparacin de pedidos.

20
1.1.6. Pedido

En este proceso el lder operativo


delega a los auxiliares de almacn a
realizar la preparacin de pedidos
mediante la hoja de picking como un
consolidado de todos los clientes.
Por su parte Anaya menciona lo
siguiente:
Las determinadas hojas de
picking son formularios
auxiliares que se confeccionan
automticamente por el
computador en aquellos casos
en que la recogida fsica de la
mercanca de los
correspondientes ubicaciones
del almacn, no se efecta
pedido por pedido en base a
los correspondientes albaranes,
sino que se efecta artculo por
artculo []. (p.89)

En otras palabras, la hoja de picking


es un documento donde est la
suma de todos los pedidos
separados por cdigos. Mucho va depender de las existencias en el sistema,
ya que las rdenes de compra se basan en ello y conlleva haber tenido un
buen inventariado de lo que se tiene en fsico. Una gestin de inventario es
primordial e importante dentro de una empresa de servicios logsticos,
donde Prez (2003) manifiesta que:
La empresa necesita disponer de recursos almacenados por muy diversos
motivos. La ms destacada es para evitar una ruptura de stocks, es decir, no
quedarse sin productos si hay un incremento inesperado de la demanda, ya que
esto podra provocar que algunos clientes se fueran a la competencia. (p.109)

21
Descripcin: Hoja de picking del consolidado en agencia

22
Descripcin: Hoja de packing separado por N de pedido.

La ruptura de stock va depender mucho de los inventarios cclicos que se


realicen dentro del almacn, as que deberamos tener en consideracin
esta operacin dentro de la preparacin de pedidos.

1.1.7. Picking

Segn Anaya el picking Es el proceso de seleccin y recogida de las


mercancas de sus lugares de almacenamiento y su transporte posterior a
zonas de consolidacin, con el fin de realizar la entrega del pedido
efectuado por el cliente (p.74). De manera diferente lo podemos definir
como el proceso de recoger las cantidades por cdigo para su posterior
distribucin por cliente.

23
Sin embargo, como punto a tener en cuenta es la previa ubicacin de los
productos (almacenamiento). Hernndez y Rodrguez mencionan lo
siguiente: Consiste en la ubicacin de los productos en el lugar que le
corresponde, de acuerdo con su mdulo de almacenaje (p.30). Agregando a
lo dicho en lo anterior, se menciona en esta situacin el SKU (Stock-keeping
unit) que representan el nivel ms especfico, es decir, el nivel ms
deseable para la optimizacin del inventario.

Descripcin: Retirar productos de las ubicaciones dentro del almacen.

1.1.8. Zona de consolidado

Una vez culminado el proceso de picking los pallets llenos de productos se


llevan a la zona de consolidado Es el lugar donde se produce el packing;
preparacin de pedidos embalados o empaquetamiento de los productos
solicitados en cada pedido. El packing es posterior al picking (Rubio y
Villarroel, 2011, p.74).

Descripcin: Zona de consolidado, despus del picking.

1.1.9. Filtro (Verificacin de cantidades y productos)

Luego se realiza los filtros para poder cerciorarse que las cantidades de los
productos coincidan con la que figuran en la hoja de picking y los realizan
dos personas, el primero es un auxiliar de almacn que no sea quien ha
picado y el segundo es encargado del rea de control de calidad.

1.1.10. Pesaje

El pesaje de los pallets con todos los productos consolidados es para que
cuando se termine de preparar todos los pedidos por cliente, los pesos del
total coincidan con los pesos del consolidado. Adems ayuda a tener en
cuenta en el despacho puesto que los transportes tiene un lmite de carga.

24
1.1.11. Distribucin de productos

Es el proceso donde se separa los productos por orden de compra en pallets


separados considerando el distrito de la agencia donde se despachara a
estos. Dentro de esta actividad se realiza el embalado que es definido por
Mora (2014) de la siguiente manera:
El embalaje es el recipiente o envoltura que sirve para agrupar y transportar
productos. Otras funciones propias del embalaje son las de proteger el
contenido, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales,
composicin, ingredientes, etc., y promocionar el producto por medio de
grafismos. (p 169)

En otras palabras, el embalaje sirve para poder proteger a los productos de


factores como el clima, araones, golpes, etc., con fin de hacer la entrega
con productos en buen estado.

Seguido del embalado se paletiza los bultos por separado, ya que es


importante agrupar a los clientes por punto de distribucin. Por su lado Pau
y De Navascus (2001) mencionan que:
Uno de los mayores costes del proceso logstico es el de manipulacin. []; el
nico invento que permite reducir este coste es lograr que cuando se mueva
una carga esta sea la mayor posible. Para ello hay diversos instrumentos que
permiten una unidad de carga mayor, de los cuales el ms conocido y utilizado
es la paleta. (p 239)

Las paletas son de medida 1 metro ancho por 1.10 metro de largo y la
posicin de los bultos es de suma importancia para su rpida ubicacin.

Descripcin: Distribucin de pedidos por cliente.

1.1.12. Preparacin de hoja packing

En el caso de la empresa Cantol la hoja de packing tiene un formato donde


se describe cada uno de los detalles en consideracin, tales como el peso
por bulto, por master pack o si llenaron productos de diferentes cdigos en
un bulto y finalmente se coloca el peso por bulto y el total por cliente. Se
hace algo similar cuando se exporta productos al extranjero, sin embargo su
definicin es poco diferente: cuando se exporta la mercanca se
confecciona el packing list o relacin del contenido. Este documento se
utiliza, en los envos al extranjero, para completar la informacin de la
factura y facilitar el despacho aduanero [] (Escudero 2015, p.165). Esto
quiere decir que el packing list ingresa datos ms detallados para saber la

25
existencia por cdigo y sus caractersticas pero no detalla el costo por
producto.

1.1.13. Subir informacin al sistema.

Una vez terminado la preparacin de todos los pedidos, con la hoja de


packing en mano se pasa a subir la informacin correspondiente al sistema.
Proceso que Guzman y Verstappen (2002) detalla que Es un proceso
compuesto por varias actividades, por ello podemos decir que es el
acto de registrar informacin o el acto de organizar los documentos
(Guzmn y Verstappen, 2002.p7).

Terminado esta operacin se pasa a imprimir los rtulos para


etiquetar cada bulto que lo explicaremos ms adelante.
1.1.14. Adjuntar documento

Los documentos que van archivadas con los paquetes son la gua de
remisin y la factura, esto va adjuntado a una letra de cambio que sirve

26
para hacer saber al cliente que dentro de uno de sus bultos se est
enviando un documento donde se da mencin al lugar y fecha lmite
permitido para cancelar un pedido al crdito. Pero Escudero define la una
manera distinta:
[] las mercancas durante el trayecto que realizan en los medios de transporte
externo (camin, tren, barco, etc.) deben viajar acompaadas de un documento
que justifique y describa la carga que lleva el transportista en su vehculo, estos
documentos son el albarn y la nota de entrega. (p.164)

Esta operacin nos permite saber cuntos bultos ha salido por cliente y para
esto se usa el Street Field de color verde para diferenciarlos de los dems.

Descripcin: Para no tener problemas con el cliente se toma una foto a la letra de cambio que
se enviara dentro de uno de los bultos.

Descripcin: El documento ya est en el interior de uno de los bultos embalado de otro color,
adems en el rtulo indica que lo contiene.

27
1.1.15. Rotulado

La rotulacin es el proceso de pegar estos por cada bulto y es definido por


Benassinni (2001)
Los rtulos van desde simples etiquetas pegadas a los productos, hasta grficos
complejos que forman parte de la presentacin. El rotulado desempea varias
funciones. Como mnimo, el rotulo identifica el producto o la marca, []. El rtulo
tambin puede describir varias cosas acerca del producto. []. (p.263)

Estos identificadores facilitan el despacho en el momento de un nuevo filtro


realizado ya cuando se carga los productos en los transportes, as mismo
ayuda en la descarga de estos en cada punto de distribucin.

Descripcin: Rtulo que se usa en el rea de agencia.

1.1.16. Despacho

Finalmente el despacho lo hace un auxiliar de almacn para cerciorarse que


los bultos preparados por cliente se suban al transporte de la manera
correcta, con el apoyo del auxiliar de despacho y el transportista. Su
definicin es muy conocida por varios autores pero la que ms acert es el
que Ferrn (2007) describe:
Este sistema de despacho es el ms sencillo desde el punto de vista del
almacn. No le obliga a dotarse ms de que medios para el transporte interno. El
control de los productos se limita al recinto del almacn u la acreditacin del
personal usuario se consigue mediante el procedimiento de firmas que puedan
verificarse en el tpico vale de salida. (p.99 )

Descripcin: En esta imagen se observa que antes de subir las cargas al transporte se realiza
un ltimo filtro que lo realiza un encargado del rea de calidad.

1.2. ELABORACIN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES Y EL DOP


1.2.1. AGENCIA (PROVINCIA)

28
El proceso realizado en el rea de agencia es el ms largo y complicado que
las dems reas, puesto que el volumen de despacho es mayor, se ha
tomado en cuenta los puntos detallados en la descripcin del proceso de
preparacin de pedidos.

a. DIAGRAMA DE BLOQUES

Orden de pedido

OFRECER PRODUCTOS

EVALUACIN DE

EVALUACIN DE VENTAS

EVALUACIN DEL REA DE

FACTURACIN Facturas y
guas

PEDIDO
Hoja de
picking PICKING Productos
(consolidado) en general

ZONA DE CONSOLIDADO

FILTRO

PESAJE

Cajas, street Bultos por


DISTRIBUCIN DE
field y cinta
cantol
PREPARACIN DE HOJA Cantidades de

SUBIR INFORMACIN AL

ADJUNTAR DOCUMENTO

Rtulos
ROTULADO

DESPACHO
Distribucin de
pedidos
Pallet
s

29
b. DIAGRAMA DE OPERACIONES

Orden de pedido

Ofrecer
productos Pesaje
(ventas)

Evaluacin
Distribuci
de
n de
contabilidad
productos

Evaluacin de Preparacin
ventas de hoja
packing

Evaluacin Subir
del rea de informaci
n al
sistema
Facturaci Adjuntar
documen
to

Pedido
Rotulado

Picking Despach

Zona de
consolidado

Filtro

30
1.2.2. FERRETEROS (LIMA)
En el caso del rea de Ferreteros para el proceso de preparacin de pedidos
es casi igual al de agencia (provincia) solo que en esto saco no se realiza ni
hoja de packing ni se sacan rtulos. Este procedimiento es un poco ms fcil
ya que las cantidades no son muchas en comparacin a la de agencia.

Por lo tanto, una vez que nosotros cargamos las mercaderas a los
transportes, los encargados de despacho dejan los pedidos por cliente y
conformes a eso ellos firman la gua del transportista y nuestro cargo.
Cuando pedido es al contado el cliente paga en el momento y los
transportistas al finalizar del da depositan todo el dinero a la cuenta de
Cantol, pero cuando es al crdito el cliente paga o deposita a fin de mes o
despus de los 30 das, dependiendo cuando se entrega la mercadera.

Los encargados de despacho llevan las guas y facturas al asistente de


almacn y l manda las facturas a contabilidad para que se facturen y las
guas lo archiva.

Descripcin: En el caso de ferreteros solo se distribuye por separado y no ay problema de


embalaje, puesto que no son por cantidades grandes.

31
Descripcin: En ferreteros (Lima) no es necesario usar rtulos.

32
HD6528/04

EL60

AL60
AL80
BL30
BL33
BL60
BL61
BL63
BL70
BL80
BL90
C250
C270
CB50
CB60
S300
S400
S600
S700
S800
S900
S990

BD60
BD90
DA60
DA80
EL 61

DN60
DN70
DN80
DN90
GC63D
GE63D
GR63D
KL2011
KL2048
KL2061
KL2062
KL2100
KL2102
KL2103
KL2104
KL2105
KL2106
M1000

GO63D
KL321509
KL321511
KL321513

E CRE C/B
E CRE S/B

CB50 BONIF
CB60 BONIF
TRANSF. 12V

CHORRILLOS
FERRETERIA COPACABANA S.R.L.
85957 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6
FLORES UMIA INES ELIZABETH
85610 24 6
SAN JUAN DE MIRAFLORES
ALAYO RODRIGUEZ ZORAIDA MARIA
85919 3 11 1 11 1 1 1 1 1
AYQUIPA LUNAZCO LUZ MERY
85921 20 20
CHECCA QUISPE CRISTOBAL
85915 48 12 12 12 12 72
COMERCIALIZADORA VASCAN E.I.R.L.
85920 10 6 6 6 2 2 6 4
FERRETERIA E INVESRSIONES RAO E.I.R.L.
85972 20 10 24 24 24
INVERSIONES J2A S.A.C.
85954 10 10 10 10
LAIME SONCCO CESAR
85913 16 8 48 11 1 11 1 16 8 5 16 6
PANUERA MERCADO ELENA
85857 12 6 6
REPRESENTACIONES CHECCARSA E.I.R.L.
85881 16 17 32 16
SANCHEZ YLLACONZA HERNAN FREDY
85856 6

33
TEJADA PEREZ OSELA DEL ROCIO
85918 6 6 6 6 6 6 12
TORRES MARTINEZ CARLOS
85766 11 1 11 1 3 3
SANTIGO DE SURCO
ELECTRO FERRETERO SURCO E.I.R.L.
85860 3 3 6 1 1 1 3 3 3
FERRETERIA ANDREA CRISTINA S.R.L.
85964 20 20 20 20 20
INVERSIONES INMOBILIARIAS DEL MAR ROJO'S
85937 15
VILLA EL SALVADOR
COC PIZARRO CASIMIRO ADRIAN
85955 24
RAMOS SALAZAR ANDRES MODESTO
85715 20 40 12 12 20
VILLA MARIA DEL TRIUNFO
REPRESENTACIONES MARTIN S.A.C.
85873 24 12 12 12 48 12 6 6
85895 24 48 12 24 12 60 12 12 6 24 6
Total General 32 8 96 3 100 3 141 12 3 48 96 62 72 6 33 3 33 3 33 8 72 12 12 60 7 2 60 16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 102 30 27 12 24 36 156 6 4 1
a. DIAGRAMA DE BLOQUES

Orden de pedido

OFRECER PRODUCTOS

EVALUACIN DE

EVALUACIN DE VENTAS

EVALUACIN DEL JEFE DE

FACTURACIN Facturas y
guas

PEDIDO
Hoja de Productos
picking PICKING en general
(consolidado)

ZONA DE CONSOLIDADO

FILTRO

Cajas, y
DISTRIBUCIN DE Cantidades de
cinta

SEPARAR PALLETS POR

DESPACHO.

Distribucin de pedidos
Pallet
s

34
b. DIAGRAMA DE OPERACIONES

Orden de pedido

Ofrecer
Distribuci
productos
n de
(ventas)
productos
Evaluacin Separar
de pallets por
contabilidad distrito

Evaluacin de
ventas

Evaluacin
del rea de

Facturaci

Pedido

Picking

Zona de
consolidado

Filtro

1.2.3. RETAIL (PROMART, SODIMAC Y MAESTRO)

35
En el caso de Retail, se asignan la O/C por el medio del portal B2B, all le
llega la O/C a el asistente de almacn y l se encarga de sacar cita con
Promart, Sodimac o Maestro, para que la empresa pueda programar el da
que se va despachar ya asignando una fecha.

El asistente descarga en un block de notas la O/C que le llega y lo


transforma en un Excel, de la mano del aplicativo MAGGI para poner los
cdigos, asimismo se hace el picking, packing y genera los LPNs. Una vez
que se tiene todo hecho, tiene que mandar un correo para cargar el ASN
(son los cogidos que los de Retail visualizan en su sistema). Sodimac y
maestro tiene el mismo sistema y formato para cargar el ASN y de Promart
es diferente.

Al realizar el despacho de los productos, realizamos con operaciones de


cross-docking (movimiento de pals sin manipulacin del contenido de los
mismos), una vez descargado el producto, lo desplazamos directamente a la
zona de expedicin del almacn, ya que el mismo no es almacenado y ya
viene identificado con un cliente o punto de destino determinado.

Posterior a terminar el despacho de la mercadera los auxiliares Bladimir


Plasencia y Javier Pampa hacen regresar las facturas y guas (cargo de
transportista y contabilidad) y se entrega al asistente de almacn para que
le entregue la factura a la encargada de facturacin para que facture y lo
regresa al asistente para hacerle algunos trmites y mandar las facturas
electrnicas a Cantol, exactamente al rea de contabilidad y l archiva las

guas.

36
Descripcin: En Retail los pedidos son por rdenes de compra y puntos de destino separado
tanto para Lima como para Oriente. Este es el consolidado de los pedidos en Promart.

Descripcin: Se genera un cdigo de barras por master pack para enviar los productos al
supermercado MAESTRO.

Descripcin: Este un pallet completo detallando el punto de destino y en este caso si es


necesario embalar los bultos.

Descripcin: Por otro lado, para el despacho de productos para SODIMAC no es necesario
embalarlos.

37
a. DIAGRAMA DE BLOQUES

Orden de pedido

GENERACIN DE O/C

PROGRAMACIN DE CITA

GENERAR LA HOJA DE PICKING Y Hoja de picking y


PACKING packing
(consolidado)

PEDIDO

Productos
PICKING en general

ZONA DE CONSOLIDADO

Cajas, street
DISTRIBUCIN POR
field y cinta
cantol
Bultos o pallets
APILAR PEDIDOS por punto de
destino
SUBIR INFORMACIN AL LPNs

COLOCAR EL LPN POR

DESPACHO

Distribucin por punto de destino


Cantidades de

38
b. DIAGRAMA DE OPERACIONES

Orden de pedido

Generacin de Subir
O/C informacin al
sistema

Programaci
Colocar el
n de cita
LPN por
bultos
Generar la hoja
de picking y Despach
packing

Pedido

Picking

Zona de
consolidado

Filtro

Distribuci
n de
productos

Apilar
pedidos

39
1.3. CICLO DEL PEDIDO

1.3.1. Recepcin del Pedido.


Se recibe la informacin acerca de un producto que se necesita. Entre
esta informacin se encuentra la cantidad, tiempo y aplicacin.

1.3.2. Comprobacin del Pedido.


Se verifica toda la informacin entre el cliente y el productor. Tambin se
analiza la forma de pago.

1.3.3. Comprobacin de las Existencias.


Se verifica el inventario para comprobar si se puede responder con el
pedido.

1.3.4. Priorizacin de Pedidos.


Hace nfasis en servicio al cliente y fidelizacin.

1.3.5. Preparacin del Pedido.


Aclara las caractersticas del transporte del pedido.

1.3.6. Envo y Entrega.


El producto o la mercanca es despachada y entregada al comprador.

1.3.7. Facturacin.
Se hace entrega de toda la documentacin que soporta el precio del
producto y sus declaraciones y clusulas.

1.3.8. Cobro.
Se recibe la cantidad de dinero acordado para el pago del producto.

Descripcin: Este el flujo por la que pasa los pedidos dentro de una empresa de servicio
logstico.

40
CONCLUSIN

En esta primera unidad se logr analizar todo


el proceso de operacin para preparar y
distribuir las rdenes de pedido en la
empresa de servicio logstico DISTRIMAX.

Se entendi la procedencia de la empresa DISTRIMAX e identificar cada una


de las labores que cumple dentro de la corporacin CANTOL.

Se enumer y conocer los principales productos que maneja en su almacn


para su distribucin.

Se detall el proceso de preparacin de pedidos de tal manera que permita


entender el procedimiento que realiza la organizacin y por ltimo se
escribi las prcticas de almacenamiento que se utilizan las tres reas en la
empresa DISTRIMAX

También podría gustarte