Principio de Lectura Intertextual Paulina
Principio de Lectura Intertextual Paulina
Principio de Lectura Intertextual Paulina
PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD
PAULINA. DE CMO PABLO DE TARSO LEE
Y RELEE LAS ESCRITURAS DE ISRAEL
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
130 Alvaro PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA
words, his attention is not mainly focused at texts, but at the stories in them and
at the personal relations that seek to stir.
KEYWORDS: Biblical hermeneutics, Pauline studies, intertextuality.
ESTUDIOS ECLESIASTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 PP. 129-144
ALVARO PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA 131
3 Cf. I. A. Sanders, Intertextuality and Dialogue. BTB 29 (1999) 3544, quien su-
braya la necesidad de leer el Nuevo Testamento (el lo llama Segundo Testamento)
como parte de la literatura judia de la poca.
4 R. Barthes, The Death of the Author, en Idem, Images - Music - Text, New York
1977, 142-148, radicaliza esta tesis y llega a afirmar que el lector crea de tal manera el
sentido del texto, que el nacimiento del lector se realiza a costa de la muerte del autor.
5 El cuadro en la galera, el libro en la biblioteca, o la msica en el disco se
vuelven obra de arte cuando alguien contempla, lee o escucha. La lectura, la contem-
placin o la audicin son procesos inte^retativos con un movimiento doble: por una
parte se lee, contempla, o escucha a partir de una competencia y experiencia propia
asimilando la obra al propio esquema cultural. Por otra, cuando se repropone la in-
te^retaciOn (por la explicacin del texto, la representacin dramtica o la ejecucin
de una partitura), la propia experiencia y competencia se transmite junto con el fim-
damento de la obra de arte. Por eso ninguna nueva propuesta de una obra puede
ser completamente igual a otra: S1M1AN-Y0FRE, o. c. (nota 1), 68-69.
CiUi, Intertextuality in Ancient Literature in Light of Text-linguistics and
Cultural Studies, en M. Bauks - w. Horowitz - A. Lange (eds.). Between Text ant Text
(Journal of Ancient Judaism. Supplements, 6), Gottingen 2013, 27-46.
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
132 Alvaro PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
LVAR0 PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXrUALIDAD PAULINA 133
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
134 Alvaro PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA
a travs del tiempo. Asi pues, para Pablo, las Escrituras de Israel sou testi-
mouio autes que texto.
Los estudios intertextuales actuales son, en puridad, constitutiva-
mente sincrnicos: subrayan la relacin entre textos en virtud de algn
pasaje, trmino o idea comn. En ellos no se busca el antes y el despus,
la influencia y la recepcin, sino la generacin de un nuevo sentido que
brota de la lectura simultnea de dos o ms textos.
Para Pablo, en cambio, las Escrituras de Israel son el anuncio pro-
fetico de una palabra realmente dicha o, ms bien, de un dilogo entre
Dios y su pueblo. Por ello, los textos no existen desligados, sino que
son testimonios -dialcticamente convergentes de una macro-histo-
ria. Para l, el relato de esta gran historia est descrito y profetizado
en las Escrituras de Israel y viceversa, dicho relato es la clave bsica
para inte^retarlo todo, tambin las Escrituras. Podramos decir que,
bajo su punto de vista, no existen solo relaciones inter-textuales, sino
ms bien relaciones inter-nareativas, textos que testimonian relatos,
y relatos que reflejan una gran historia de revelacin y salvacin. Pon-
gamos dos breves ejemplos acerca de Adn y Abrahn en la carta a los
Romanos.
En Rom 5,12-21, no es tan importante la relacin intertextual con un
cierto pasaje de Gn 2-3 de hecho no se cita ningn texto especifico-
sino la contraposicin tipolgica entre Adn y Jesucristo^. El relato de
la entrada del pecado y de la muerte en el mundo por la desobediencia
de Adn recibe su contrapunto positivo en la obediencia de Cristo, por
el cual la gracia y la vida han sobreabundado. Los especialistas han in-
tentado explicar el texto a partir de las relaciones intertextuales de Rom
5,12-21 con otros textos de la literatura intertestamentaria. A diferencia
de 1 Henoc 6-37, Pablo desmitifica el origen del mal, que no procede de
los ngeles malvados, sino del hombre. Y en relacin con el Apocalipsis
de Moiss 32, sita dicho origen en la desobediencia de Adn (cf. Vida de
Adn 44; 4 Esdras 7.118; cf. 3,7)15. Estos someros anlisis intertextuales
ESTUDIOS ECLESIASTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
ALVARO PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA 135
son tiles para conocer el ambiente del texto, pero no deben hacer olvi-
dar que Pablo elabora su discurso desde un esquema narrativo y tipolo-
gico previo que le sirve como matriz creativa, ms all de esta o aquella
citacin textual, quizs olvidada en su propia mente, y que consiste en la
historia universal de creacin, desobediencia y redencin. Si en Adn se
revela el origen del pecado, no es para condenar a Adn o, con ello, a la
humanidad, sino para revelar su antnimo excesivo: el don de la gracia
acaecido en Cristo. Asi pues, el juego de sentido de Rom 5,12-21 no es
un juego inter-textual, sino inter-relativo: El acontecimiento de Cristo
cumple y supera el relato de Adn.
En sus argumentaciones de Gl 3-4 y Rom 4, Pablo recurre a Abrahn.
Aunque l emplea algunas citas de Gnesis, el apstol trae a colacin a
Abrahn, entre otras, por dos razones: (a) como testimonio histrico de
que Dios previo bendecir a los gentiles a travs de la descendencia de
Abrahn, esto es, Jesucristo (cf. Gl 3,16 que cita Gn 13,15: 17,8 24,7,
en relacin con 2Sam 7,12-14)( b) y que en Abrahn ya resultaba claro
que esta historia de salvacin en favor de los gentiles se realizara por la
fe y no por las obras de la ley. Ntese que Pablo tiene en cuenta la tem-
poralidad de los hechos. El repara en que la circuncisin de Abrahn,
narrada en Gn 17, es posterior a la fe de Abrahn ante la promesa de
Dios, que le fue reputada como justicia en Gn 15. Argumentando a par-
tir de esa precedencia temporal, Pablo puede afirmar en Rom 4,9b-ll:
Decimos, en efecto, que la fe de Abrahn le fue reputada como
justicia. Pero, cmo le fue reputada? Cundo ya estaba circuncidado
o antes de estarlo? No cuando estaba circuncidado, sino antes, pues
recibi la seal de la circuncisin como sello de la justicia que viene
de la fe, y que posea estando todava sin circuncidar.
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
136 Alvaro PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
ALVARO PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA 137
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 02101610 pp. 129-144
138 LVAR0 PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA
que dio Koch a su completo estudio sobre el uso paulino de las Escrituras: Koch, Die
Schrift als Zeuge des Evangeliums, o.c. 0
24 Cf. Stanley, O.C. (nota 9), 179. La primera parte del Sal 68,10a LXX (el celo de
tu casa me devora) se aplica tambin a Cristo en Jn 2,17.
15 C1 Is, Christ Prays the Psalms: Pauls Use of an Early Christian Exegetical
Convention, en A. j. Malherbe - w. A. Meeks (eds.). The Future of chnstology. Essays
in Honor of Leander E. Keck, Minneapolis, MN, 1993, 122-136. Cristo tambin es el
sujeto de los Salmos 8,l;yl 10,1 en ICor 15,25-27, que se convierten asi en profecas
de la entronizacin de Cristo en los cielos a la derecha de Dios y cuya autoridad
domina sobre toda la creacin. Esta inte^retacin cristolgica del Salmo 110 se
repetir en Me 12,35-37 Hch 2,33-36; Ef 1,20-22; y Heb 1,13; 2,5-9.
ESTUDIOS ECLESIASTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
Alvaro PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA 139
que acoge los ultrajes en favor de los dems. Pablo hace a continuacin
un comentario en el que enuncia un sugerente principio hermenutico:
todo lo que se escribi en el pasado, se escribi para enseanza nues-
tra a fin de que a travs de nuestra constancia y del consuelo que dan
las Escrituras mantengamos la esperanza (Rom 15,4; cf. 4,23-24). Asi
pues, l desentraa el sentido escatolOgico en las Escrituras de Israel:
ellas fueron escritas en el pasado para la enseanza presente de la
comunidad mesinica.
Que Cristo sea, para Pablo, el principio hermenutico bsico del
juego intertextual entre las Escrituras y sus cartas arroja luz a otra en-
conada discusin de los estudiosos: tergiversa Pablo el sentido de la
Escritura? es fiel a su contexto? fuerza los textos al ubicarlos en ar-
gumentaciones ajenas a ellos?26 Desde el punto de vista de la exgesis,
Moyise ha desglosado la cuestin y ha concluido que, si respetar el con-
texto implica estar absolutamente apegado al original, tener en cuenta
la situacin histrica de sus autores o circunscribirse al valor de la cita
en el contexto de la obra primitiva, ciertamente Pablo no siempre res-
peta el contexto. Pero si respetar el contexto supone tener en cuenta las
palabras concretas de la cita y su relacin con otros textos similares de
la Escritura, o discernir el significado del texto en relacin a las lineas
fundamentales del AT, entonces podemos concluir que Pablo suele ser
fiel al contexto de la cita27. Ahora bien, para el apstol hay un criterio
ms importante que la fidelidad literaria o histrica al texto original: el
criterio escatolOgico de Cristo. El es la norma normans tambin a nivel
intertextual. El se convierte en criterio supremo de fidelidad, ms all de
este o aquel forzamiento o tergiversacin del texto previ28.
tre texto y contexto, ya que todo texto es un tejido de hilos finsimos cuyos contornos
es complejo delimitar
27 Cf. s. Moyise, Does Paul Respect the Context of His Quotations?, en Stanley, o.c.
(nota 9), 112-113; tambin el caso particular de la recepcin paulina de Oseas en s.
InsE, Does Paul Respect the Context of bis Quotations? Hosea as Test Case, enVNi,
o.c. (nota 9), 39-50. Ms excptico es c. Tuckett, Paul, Scripture and Ethics. Some
Reflections: NTS 46 (2000) 403-424, quien desde el punto de vista de los receptores
intenta mostrar la incapacitad de los nuevos creyentes gentiles para captar estos con-
textos en la primera audicin de las cartas.
28 Esta dinmica intertextual cuya clave es Cristo siempre esta mediada por la
accin del Espritu, como bien nota Hays, o.c. (nota 9), 178: The notion that herme-
neutics is a zero-sum game in which the authority of the text must cancel the creati-
vity of the interpreter (or vice versa) poses a rationalistic conundrum that Paul would
ESTUDIOS ECLESIASTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
140 Alvaro PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA
find unintelligible. For him the nearness of the word at the end of the ages insures
that faithfill readers, for whom the veil is removed, will be empowered by the Spirit
to generate imaginative intertextual readings that illuminate the witness of the Law
and the Prophets to the gospel of God's righteousness.
ESTUDIOS ECLESIASTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
ALVARO PEREIRA ,PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA 141
observa que, con frecuencia, el arte solo imita el arte29. Oscar Wilde dio
una vuelta de tuerca al adagio y sugiri que la vida imita al arte mucho
ms que el arte imita la vida30. Este juego de palabras sugiere que los
textos no solo construyen otros textos, sino que tambin gestan expe-
riencias. El ser humano se relaciona con la realidad a travs de la repre-
sentaciOn que fabrica de ella. Vivimos pensando y recreando lo vivido.
Por ello, puede decir Oscar Wilde que la literatura anticipa la vida. No
la copia, sino que la moldea a su gusto31.
Aunque evidentemente las cartas paulinas son productos culturales
de un mundo ajeno a los devaneos subjetivos de Wilde, representan cier-
tamente escritos que buscan gestar e influir en la realidad de sus oyentes.
Pablo no cita textos de la Escritura meramente para adornar sus argu-
mentaciones ni siquiera los recuerda para actualizar su interpretacin.
El apstol recurre al juego intertextual de las Escrituras para ensear
(cf. Rom 15,3) a sus comunidades a concebir la realidad con los criterios
de Dios. El fin primordial de su ejercicio intertextual es, por tanto, ecle-
sial y pastoral. El percibe en las Escrituras de Israel una prefiguracin
de la Iglesia. Dios ya habla previsto una comunidad escatolgica en la
que judos y gentiles convivieran unidos (cf. la intei^retacin de las citas
veterotestamentarias en Rom 15,7-13). Pablo consagra su vida a formar
comunidades que encamen el evangelio de Jesucristo cmcificado. Su
intei^retacin de las Escrituras es una de las armas que utiliza para ello.
Dicho desde la perspectiva de la psicologa social, el apstol aduce las
Escrituras para transformar el imaginario colectivo de sus destinatarios
y asentar en ellos su nueva identidad de hijos y herederos (cf. Gal 4,7).
El apstol de los gentiles (cf. Gl 1,16) es consciente de que escribe
a comunidades cuyos criterios de discernimiento son a veces ms afines
a los valores mundanos de su sociedad que a los que brotan del evange-
lio. Por ejemplo, en 1 Cor 1,10-4,21, l trata de solucionar el problema de
las divisiones en la iglesia corintia no solo exhortndolos a la concordia.
29 Cf. D. Chandler, Semiotics. The Basics, New York, NY, 22007, 209.
30 o. Wilde, The Decay of Lying, London 1985, 21.
\ lbidem,2).
32 Hays, o.c. (nota 9), 84-87, ha notado que este principio eclesiocntrico y pas-
toral de interpretacin de las Escrituras es en los escritos paulinos ms significativo
que el principio cristolgico. Hays explica el hecho notando que Pablo no necesitaba
aducir nuevos textos que probaran el mesianismo de Jess ante comunidades ya ere-
yentes. Aunque su comentario es cierto, no conviene oponer los principios cristolOgi-
CO y eclesiolgico, ya que los dos se reclaman (asi afirma el mismo Hays en la p. 121).
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
142 LVAR0 PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
Alvaro PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA 143
CLAUSURA
ESTUDIOS ECLESIASTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
144 ALVARO PEREIRA, PRINCIPIOS DE INTERTEXTUALIDAD PAULINA
1 1.. Sid, Con los pobres de la tierra. La justicia social en los profetas de Israel,
Madrid 1984, 13.
39 Cf. Hays, o.c. (nota 9), 165.
ESTUDIOS ECLESISTICOS, vol. 90 (2015), nm. 352, ISSN 0210-1610 pp. 129-144
ATLV
As an ATLAS user, you may print, downioad, or send articles for individual use
according to fair use as defined by u.s. and international copyright law and as
otherwise authorized under your respective ATLAS subscriber agreement.
No content may be copied or emailed to multiple sites or publicly posted without the
copyright holder(s) express written permission. Any use, decompiling,
reproduction, or distribution of this journal in excess of fair use provisions may be a
violation of copyright law.
This journal is made available to you through the ATLAS collection with permission
from the copyright holder(s). The copyright holder for an entire issue of ajournai
typically is the journal owner, who also may own the copyright in each article. However,
for certain articles, the author of the article may maintain the copyright in the article.
Please contact the copyright holder(s) to request permission to use an article or specific
work for any use not covered by the fair use provisions of the copyright laws or covered
by your respective ATLAS subscriber agreement. For information regarding the
copyright holder(s), please refer to the copyright information in the journal, if available,
or contact ATLA to request contact information for the copyright holder(s).
About ATLAS:
The design and final form of this electronic document is the property of the American
Theological Library Association.