Clasificacion Cimentaciones
Clasificacion Cimentaciones
Clasificacion Cimentaciones
MECANICA DE SUELOS
[Fecha] APLICADA
INGENIERA CIVIL
UNIDAD 4:
TIPO DE CIMENTACIN
ALUMNO:
JULIO CESAR GMEZ DE LA CRUZ
DOCENTE:
ING. SERGIO EMMANUEL ARRIETA VERA
4. TIPO DE CIMENTACIN
zapatas
losas
compensados totalmente
Superficiales
sobrecompensados
Cimentaciones de
estructuras de con-
creto o acero
mixtos
de friccin o adherencia
pilotes
de punta
especiales
Profundas
pilas
cilindros
cajones
Otras estructuras, como son las de tierra o enrocamiento (presas, bordos, rellenos,
terraplenes, plataformas, etc), no poseen una subestructura o elementos de
cimentacin bien definidos o especiales, excepto el propio terreno o desplante. En
ocasiones se aplican tratamientos para mejorar las propiedades del subsuelo con los
siguientes fines: a) incrementar la resistencia al corte; b) reducir la compresibilidad;
c) reducir filtraciones. En estos casos las cimentaciones pueden clasificarse en
desplantadas en terreno natural o en terreno tratado.
MURO
COLUMNA
DADO TRABE
Df Df
ZAPATA ZAPATA
CONTRATRABE
B
ZAPATA
CADENA CADENA
MAMPOSTERIA Df
MAMPOSTERIA
B B
ESTRUCTURA
DE CONCRETO
MURO
DE CARGA
TAPA
(losa de PB)
CONTRATRABE MURO DE CONTENCIN
Df LOSA DE
CIMENTACIN
Los cajones generalmente estn formados por las losas de cimentacin y tapa,
retcula de contratrabes y muros de contencin (Fig. 6). En ocasiones la losa de
cimentacin se substituye por cascarones cilndricos invertidos.
Cuando las capas del subsuelo cercanas a la superficie son muy compresibles,
formadas por arcilla muy blanda, suelos orgnicos y turba o limo y arena en estado
suelto, se utilizan cimientos profundos constituidos por elementos alargados que
transmiten parte o todo el peso del edifico a estratos profundos resistentes o menos
compresibles que los superiores. Algunas veces el costo elevado y los problemas de
construccin, adems de un mal comportamiento de los cimientos superficiales,
conducen al empleo de los profundos.
CAJN
PILOTES
ARCILLA MUY
COMPRESIBLE
CAPA DURA
En estos casos los pilotes de friccin se deben hacer trabajar al lmite, esto es con
factor de seguridad unitario, para evitar el fenmeno de la friccin negativa, por
lo que el cajn de cimentacin slo tomar una fraccin pequea de la carga total
del edificio, manteniendo una reserva de resistencia suficiente para tomar los
incrementos de esfuerzos que provoquen las cargas accidentales como el sismo o
viento. Esta solucin es particularmente eficiente cuando la compresibilidad del
suelo se reduce con la profundidad y tiene como ventajas: a) reducir los
hundimientos de la estructura y b) que el edificio se hunda con la misma velocidad
que la superficie del terreno.
Los pilotes de punta, como su nombre lo indica, transmiten todo o la mayor parte
del peso del edifico por la base o punta a la roca o estrato de suelo muy resistente y
poco o nada compresible. En la zona cntrica de la Ciudad de Mxico se han
utilizado en edificios muy pesados donde otro tipo de cimientos no ofrecen mayor
seguridad. Este tipo de cimentacin tiene los siguientes inconvenientes: a) el
hundimiento regional provoca en los pilotes friccin negativa y que hace que con el
tiempo el edifico emerja; b) causan daos a las construcciones vecinas cuando
stas estn cimentadas por superficie y an sobre pilotes de adherencia. La Fig. 8
ilustra la cimentacin de un edifico con pilotes apoyados de punta en la capa dura.
NAF Manto Superficial
Formacin Arcillosa
Superior
Capa Dura
Depsitos Profundos
Los pilotes mixtos son aquellos en los que el trabajo de adherencia o friccin es tan
importante como el de punta, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los niveles
de deformacin necesarios para alcanzar la capacidad de carga ltima en los pilotes
de friccin y punta son muy diferentes, por lo que estas dos componentes de la
capacidad de carga no son aditivas en muchos de los casos.
A raz del hundimiento regional que existe en la Ciudad de Mxico, se han ideado
pilotes especiales con dispositivos de control manual o automtico.
Los pilotes electrometlicos estn formados por tubos de acero (nodos) hincados
en la arcilla, los cuales son sometidos a una corriente elctrica, en tanto que unas
varillas de acero (ctodos) hincadas a cierta distancia de los primeros cierran el
circuito. El objeto del tratamiento electrosmtico es lograr que en un lapso de
tiempo de dos a tres horas la adherencia suelo-pilote sea de magnitud semejante a la
resistencia al corte natural del suelo
Los dos ltimos tipos de pilotes especiales antes mencionados se han utilizado en
principalmente en recimentaciones.
Losa de
Cimentacin
CAJN
Pilote tipo A
Pilote tipo B
Adems de los usos de pilotes en los casos antes mencionados hay otros, tales como
en la compactacin de suelos sueltos, en la estabilizacin de terraplenes en laderas,
en muelles y duques de alba para soportar fuerzas horizontales, etc. La figura 13
ilustra algunas de estas aplicaciones.
Material
Suave
P Ilo te s d e d e fe n sa
Superficie
Original
Arena
Suelta
Batera de
pilotes
(a) COMPACTACIN DE SUELOS (b) ESTABILIZACIN DE TERRAPLENES (c) MUELLES (d) DUQUES DE ALBA
4.1.8. Pilas
Las pilas son elementos de dimensiones mayores que las de los pilotes siendo, por
lo tanto, de una capacidad de carga ms alta. Son elementos prismticos colados en
una perforacin y que se apoyan en roca o suelos compactos o duros. Generalmente
en su extremo inferior tienen una ampliacin que se denomina campana. Las
condiciones del subsuelo y los procedimientos constructivos son factores
determinantes para decidir su uso. En la referencia 3 se tratan a detalle los
aspectos de diseo, construccin de este tipo de elementos. La figura 12 muestra un
caso real de cimentacin a base de pilas desplantadas a 10.5m de profundidad,
utilizando en un edificio de 18 pisos construido en la zona de baja compresibilidad
de la Ciudad de Mxico.
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
PB
S
SUELOS COMPRESIBLES
Los cajones pueden ser de dos tipos: abiertos o neumticos con aire comprimido.
Los primeros estn abiertos tanto en el fondo como en la superficie y el material
excavado se extrae con draga de succin o con cucharn de almeja.
Fig. 13. Cilindro de cimentacin utilizado en apoyo 11 del puente Coatzacoalcos
TANQUE
DE
ALMACENAMIENTO
PRECARGA
BANCO BANCOS PROFUNDOS
SUPERFICIAL
TERRENO COMPACTO
En la figura, aparece una grafica que da los valores de para el caso de taludes
en materiales puramente cohesivos, en cuya ladera se ha alojado un cimiento
continuo. El factor es funcin del numero de estabilidad del talud
En que H es la altura del talud y las dems letras tienen los sentidos usuales en
cuestin de capacidad de carga; tambin depende de , ngulo de inclinacin
del talud y de la relacin D/B, de la profundidad menor de desplante al ancho del
cimiento. En la misma figura aparece otra grafica que proporciona el valor del
factor , que rige la capacidad de carga de un cimiento continuo colocado en la
ladera un talud constituido por material puramente friccionante.
22
Este factor depende del ngulo de friccin, , de la inclinacin del talud, y, otra
vez, de la relacin D/B. En ambos casos la lnea llena se refiere al valor D/B=0 y la
punteada a D/B = 1.
23
Grafica anloga para cimientos en la corona del talud, pero relativamente cerca del
Borde de ste.
Se presentan dos graficas, una que da en el caso de cimientos largos sobre
taludes en materiales puramente cohesivos y para el factor , relativo a taludes
formados por suelos puramente friccionantes.
En el caso de taludes cohesivos el valor de depende del numero de estabilidad
del talud, , de su inclinacin , de la relacin D/B y de la distancia del borde del
talud, b, a que se esta haciendo referencia. Las lneas llenas y punteadas tienen el
mismo sentido ya visto.
El factor , que rige la capacidad de cimientos sobre taludes friccionantes,
depende del ngulo de friccion interna, , del ngulo del talud, , de la relacin
D/B y de la relacin b/B.
24
4.4 Cimentaciones compensadas
Compensacin total
El peso de la estructura es igual al de la tierra excavada
Se trata de desplantar a una profundidad tal que el peso, de la tierra excavada iguale
al peso de la estructura, de manera que al nivel de desplante el suelo, no sienta la
substitucin efectuada por no llegarle ninguna presin en aadidura a la
originalmente existente.
Este tipo de cimentacin exige, por supuesto que las excavaciones efectuadas no se
rellenen posteriormente, lo que se logra o con losa corrida en toda el rea de
cimentacin o construyendo cajones huecos en el lugar de cada zapata. El primer
tipo de cimentacin es usual en edificios compensados, el segundo en puentes, por
ejemplo.
Las cimentaciones compensadas han sido particularmente utilizadas para evitar
asentamientos en suelos altamente comprensibles, pues tericamente, los eliminan
por no dar al terreno ninguna sobrecarga.
Sin embargo, como el proceso de carga no es simultneo con el de descarga,
resultado de la excavacin, tienen lugar expansiones en fondo de sta, que se
traducen en asentamientos cuando, por efecto de la carga de la estructura, dicho
fondo regrese a su posicin original.
Cimentacin compensada
Tambin existe, por supuesto, la compensacin parcial, en donde el peso de la tierra
excavada compensa nicamente una parte de la estructura, en tanto que el restante
se toma con pilotes o descanso sobre el terreno, si es que la capacidad de carga y la
comprensibilidad de ste lo permiten.
25
26
4.5 Tipos de cimentaciones profundas
Los elementos que forman las cimentaciones profundas que hoy se utilizan ms
frecuentemente se distinguen entre s por la magnitud de su dimetro o lado, segn
sea de seccin recta circular o rectangular, que son las ms comunes.
Los elementos muy esbeltos, con dimensiones transversales de orden comprendida
entre 0.30 m y 1.0 m se denominan pilotes. La mayora de los pilotes en uso tienen
dimetros o anchos comprendidos entre 0.30 m y 0.60 m; pueden ser de madera,
concreto o acero.
Los elementos cuyo ancho sobrepasa 1.0 m, pero no excede del doble de ese valor
suelen llamarse pilas.
Los dimetros de los cilindros suelen oscilar 3.0 y 6.0 m, se construyen huecos para
el ahorro de materiales y de peso, con un tapn en su punta y siempre se hacen de
concreto. Los cajones tienen anchos similares, son huecos por la misma razn y se
construyen con el mismo material.
Tipos de cimentaciones profundas
Pilotes
Pila
27
Cilindro (corte) Cajn de
6 celdas (corte)
4.6 Desarrollo y uso de pilotes
Aquellos pilotes prefabricados que se hinca en el terreno por medio de golpes dados
por el martillo de una pilote adora o martinete.
Los pilotes de punta en especial, se apoyan en un estrato de suelo resistente, cuyo
espesor y caractersticas han de ser cuidadosamente verificados en todas partes,
pues cambios no previstos en espesor y resistencia han sido causa de numerosas
fallas.
28
4.8 Grupos de pilotes
29
presin lateral debido al desplazamiento producido por el pilote, multiplicada por l
arrea de la superficie lateral del grupo. Aunque los ensayos en modelos indican que
la verdadera capacidad del grupo es siempre ligeramente menor que la calculada, la
diferencia esta ampliamente comprendida dentro del factor de seguridad de 2.
La eficiencia del grupo de pilotes eg es la relacin entre la capacidad del grupo Qg,
y la suma de las capacidades de numero de pilotes, n, que integran el grupo:
eg = Qg (11)
nQo
La distancia centro a centro de los pilotes, So, tpica, es de dos a tres dimetros. Los
ensayos de modelos en arcilla indican que la verdadera eficiencia con el
espaciamiento optimo es algo menor que 1(0.84 a 0.9) y que aumenta lentamente a
mayores espaciamientos. Como al proyectar se usa corrientemente un factor de
seguridad de 2, el error que se comente al considerar que la eficiencia real es 1 con
el espaciamiento optimo, no tiene consecuencias graves.
Para los pilotes en suelos no cohesivos la capacidad del pilote individual aumenta al
reducirse el espaciamiento, debido al aumento de resistencia del suelo por la
compactacin. El espaciamiento optimo, es muy pequeo y tiene una eficiencia
mayor que 1 pero no se pueden hincar los pilotes tan prximos unos de otros. El
espaciamiento usual es de 2.5 a 4 dimetros centro a centro.
30
exceder al de un pilote aislado que soporta la misma carga que cada uno de los del
grupo, a menos que los pilotes se apoyen en roca o en un estrato grueso de suelo
incompresible. El asentamiento del grupo se puede calcular suponiendo tambin que
el grupo representa una cimentacin gigantesca.
Cuando los pilotes son de resistencia por la punta, la base del cimiento imaginario
se supone que esta al nivel de las puntas de los pilotes, y los esfuerzos se calculan
sobre esa base. Cuando los pilotes se sustentan por friccin, los esfuerzos por debajo
del cimiento se calculan suponiendo que la carga del grupo entero se introduce en el
suelo a una profundidad que varia entre la mitad y las dos terceras partes de la
longitud de los pilotes. La carga se distribuye a este nivel en el rea total que ocupan
el grupo de pilotes. El asentamiento de los estratos de suelo situados debajo de las
puntas de los pilotes se calcula partiendo de estos esfuerzos.
Estos clculos son aproximados en el mejor de los casos y suelen dar asentamientos
mayores que los observados; sin embargo pueden indicar cuando es probable que se
presenten dificultades debidas a este problema.
La distribucin exacta de los esfuerzos para una carga que tenga un ancho
apreciable, aplica muy por debajo de la superficie de un slido elstico, no ha sido
resuelta todava. Se pueden calcular los esfuerzos, aproximadamente, por los
anlisis de Boussinesq o Wastergaard para cargas superficiales, reducindolos
despus. La base para la reduccin es el anlisis de Mindlin, que demuestra que los
esfuerzos debidos a la carga en un punto situado profundamente por debajo de la
superficie son, aproximadamente, la mitad de los hallados por el anlisis de
Boussinesq.
31
4.9 Capacidad Resistente Del Pilote
El fuste del pilote es una columna estructura que esta fija en la punta y generalmente
empotrada en la cabeza. La estabilidad elstica del pilote y su resistencia al pandeo
ha sido investigada tericamente y por ensayos de carga. El pandeo de un pilote
depende de su alineamiento, longitud, momento de inercia y modulo de elasticidad
y de la resistencia elstica del suelo que lo circunda. Tanto la teora como la practica
demuestran que el soporte lateral del suelo es tan efectivo, que nicamente en
pilotes extremadamente esbeltos hincados en arcillas muy blandas o en pilotes que
se extiendan fuera del suelo, en el aire o en el agua, pueden producirse pandeo. Por
lo tanto, los pilotes en arena o en arcilla blanda se proyecta, corrientemente, como si
estuvieran arriostrados o fueran columnas cortas. Esto se ha comprobado por
ensayos de carga en pilotes de 30 m de longitud en arcilla blanda en un lugar del
Medio Oeste. Los pilotes de acero de seccin H fallaron por arriba de la superficie
del terreno cuando se alcanzo l limite elstico del acero y los de concreto por rotura
por aplastamiento, cuando se alcanzo la resistencia a compresin del hormign.
Lo ms importante a considerar como limitacin de la capacidad del fuste de un
pilote es la construccin defectuosa, especialmente la de las uniones de dos
secciones del pilote; esto puede conducir a desviaciones de la parte inferior del
pilote ya que se produzca un ngulo de la alineacin del mismo (como la pata de un
perro) y a una reduccin de la seccin transversal del pilote y una perdida de
resistencias como columna corta. El estudio que se ha hecho de los pilotes en forma
de "pata de perro" demuestra que su capacidad no se reduce materialmente, siempre
que el suelo circundante sea firme. La reduccin de resistencias del pilote como
32
columna se pude evitar con un cuidadoso control de los procedimientos
constructivos.
La hinca del pilote origina aun mayor alteracin. La punta del pilote acta como un
pequeo cimiento con un cono de suelo que se forma debajo de ella que perfora
hacia abajo forzando al suelo hacia los lados en sucesivas fallas de capacidad de
carga. Alrededor del pilote se forma una zona de alteracin o suelo reamasado que
tiene un ancho de D a 2D. Si la hinca va acompaada por el chorro de agua o la
perforacin de un pequeo agujero, la zona de alteracin es menor. Dent de la zona
de alteracin se reduce la resistencia de cohesin de las arcillas saturadas y de los
suelos cementados. En la mayora de los suelos no cohesivos se aumenta la
compacidad y el ngulo de friccin interna, sin embargo, en un suelo muy compacto
pudiera haber una reduccin en la compacidad en la zona inmediata al pilote, debido
al esfuerzo cortante y a una ligera reduccin local del ngulo de friccin interna.
El desplazamiento producido por la hinca de los pilotes tiene dos efectos. Primero,
se produce un levantamiento del terreno en los suelos de arcilla saturada y en los no
cohesivos compactos. El levantamiento del terreno algunas veces empuja
lateralmente 30 o 60 cms los pilotes hincados previamente o levanta la superficie
del terreno una cantidad equivalente al volumen de suelo desplazado. Segundo, se
establece una fuerte presin lateral en el suelo. Los limitados datos disponibles
indican que la presin lateral total, en arcilla saturada, puede ser tanto como dos
veces la presin vertical total de la sobrecarga de tierra y en las arenas la presin
lateral efectiva puede ser desde la mitad a cuatro veces el esfuerzo vertical efectivo.
En las arcillas saturadas hay indicaciones indirectas de presiones aun mayores,
como son el colapso de ataguas y el aplastamiento de pilotes de tubo abierto de
paredes delgadas o de camisas de acero y el empuje que reciben las estructuras
situadas cerca de los pilotes que se estn hincando.
33
En las arcillas saturadas el aumento de presin es, en su mayor parte, esfuerzo
neutro, que con el tiempo se disipa en el suelo circundante, lo que hace que la
presin lateral caiga hacia su valor original, algo menor que la presin de la
sobrecarga de tierra. La reduccin del esfuerzo neutro en la arcilla esta acompaada
por una recuperacin de la resistencia, que en algunos casos excede finalmente la
resistencia original del suelo no alterado.
= Q Ip (1)
L2 Ip = f(z/L; x/L). (2)
Por arriba de la punta del pilote, dentro de una zona cilndrica cuyo radio es
alrededor de la mitad de la longitud del pilote, la resistencia por la punta produce un
34
incremento de esfuerzo negativo, o una reduccin del esfuerzo vertical en la masa.
Los esfuerzos radiales (en direccin lateral) son anlogamente influidos por el
esfuerzo vertical transferido al suelo por el pilote. Por arriba del punto de carga el
esfuerzo radial se reduce y por debajo se aumenta.
El efecto combinado de la resistencia por la punta y la friccin lateral en la zona de
esfuerzo, depende de sus magnitudes relativas como tambin de la distribucin
lateral a lo largo del pilote.
La presin lateral del suelo contra la superficie del pilote se puede expresar por la
ecuacin:
(2) El coeficiente de la expresin de la tierra, Ks, depende del desplazamiento del
pilote y de la compacidad o compresibilidad del suelo.
35
Para los pilotes colocados con chifln de agua o con perforacin previa el valor de
Ks aumenta con la carga; el valor mximo se produce en la falla.
En el pilote resistente por la punta, esta se asemeja a una cimentacin por superficie
enterrada profundamente. Cuando se carga el pilote se forma un cono de suelo no
alterado que se adhiere a la punta. Como la punta va penetrando mas profundamente
conforme aumenta la carga, el cono fuerza el suelo hacia los lados cortando la masa
a lo largo de una superficie curva. Si el suelo es blando, compresible o tiene un
modulo de elasticidad bajo, la masa situada mas all de la zona de esfuerzo cortante
se comprime o deforma, permitiendo que el cono penetre mas. Esta es una forma de
esfuerzo cortante local similar al descrito para las cimentaciones poco profundas. Si
el suelo o la roca son muy rgidos, la zona de esfuerzo cortante se extiende hasta que
el desplazamiento total permita al cono perforar el suelo hacia abajo. Se han
propuesto varias formas para la zona de esfuerzo cortante para evaluar la resistencia
por la punta. Igual que los resultados de los anlisis de las cimentaciones poco
profundas, estos se pueden expresar en la forma general siguiente:
Es difcil precisar cual es el factor de capacidad de carga correcto que debe usarse
en cada caso. Los factores para cimentaciones poco profundas se aplican a los
36
pilotes resistentes por la punta o a los pilotes, cuando descansan en estratos duros, y
sobre los cuales se encuentran formaciones dbiles. Tambin se aplican a los pilotes
embebidos en arcillas blandas y arenas sueltas. Los factores mas altos se aplican
solamente a las arcillas mas duras y a las arenas muy compactas, en las cuales la
punta del pilote queda embebida a una profundidad de 10D. Los factores para
condiciones intermedias entre estos limites, se pueden hallar por interpolacin, pero
con cautela. Los ensayos han demostrado, en muchos casos reales, que las curvas
intermedias son aplicables.
Si los pilotes son hincados en el suelo, el ngulo de friccin que debe usarse es el
que se obtiene despus de la hinca. Segn Meyerhof, en las arenas se produce un
aumento de 2 a 5 grados sobre el valor obtenido antes de la hinca. Si la colocacin
del pilote se hace con chifln de agua o con perforacin previa, el ngulo no cambia
prcticamente.
La friccin lateral que acta a lo largo del fuste del pilote es igual a la suma de la
fraccin mas la adherencia en la superficie del pilote o a la resistencia al esfuerzo
cortante del suelo inmediatamente adyacente al pilote, cualquiera que sea menor. Si
f es la friccin lateral:
37
Se han hecho correlaciones empricas entre la resistencia por la punta y friccin
lateral de pilotes en suelos no cohesivos y la resistencia a penetracin media durante
las exploraciones en el lugar. La resistencia por la punta determinada por el ensayo
con el cono esttico holands, en arenas no cohesivas es, aproximadamente, igual a
la resistencia por la punta de un pilote colocado en el mismo material. La friccin
lateral en los pilotes de acero y de hormigo es aproximadamente, el doble de la
determinada por el cono de friccin, para pilotes con L/D > 20. Cuando se hace la
prueba estndar de penetracin, N, Meyerhof sugiere lo siguiente:
qo = 4N ( en Kg / cm2) (7a)
fo = 0.02N ( en Kg / cm2) (7b)
El pilote hincado tiene, generalmente, una capacidad de carga mxima mayor que la
del pilote colocado con excavacin previa o con chifln de agua, porque los valores
mximos, tanto el de resistencia por la punta como el de friccin, se alcanzan
durante la hinca.
38
Una segunda causa de la diferencia entre la capacidad de carga calculada y la real de
los pilotes, proviene de la friccin negativa. Los esfuerzos que se desarrollan en el
suelo por el pilote y por cualquier carga superficial, como el relleno, no soportada
directamente por los pilotes, hace que el suelo no consolide. Si hay algn estrato
muy compresible a algn nivel por arriba de la punta del pilote, la consolidacin
har que el suelo de arriba se mueva hacia abajo con respecto al pilote. Esto estratos
en vez de soportar el pilote, debido a su movimiento descendente, aaden carga al
pilote. Esta friccin negativa ha sido tan grande en algunos casos, que ha producido
la falla de la cimentacin por pilotaje y debe por lo tanto, considerarse en el
proyecto.
39
4.10 Prueba De Carga en pilotes.
La capacidad de carga en todos los pilotes, excepto los hincados hasta la roca, no
alcanza su valor mximo hasta despus de un periodo de reposo. Los resultados de
los ensayos de carga no son una buena indicacin del funcionamiento de los pilotes,
a menos que se hagan despus de un periodo de ajustes. En el caso de pilotes
hincados en suelo permeable este periodo es de dos o tres das, pero para pilotes
rodeados total o parcialmente por limo o arcilla, puede ser de mas de un mes.
Esquema de Carga
40
Foto de la prueba llevndose a cabo
Las cargas se aplican en incrementos que sean un quinto o un cuarto de la carga del
pilote que se haya fijado para el proyecto, hasta que se produzca la falla o se alcance
una carga igual a dos veces la fijada para el proyecto; la carga se reduce despus a
cero, por decrementos. Cada asentamiento a intervalos regulares, hasta que su
velocidad sea menor que 0.013 mm por hora. Posteriormente se dibuja la curva de
asentamientos finales-carga, similar a la de la prueba de carga en placa.
El asentamiento de un pilote aislado proviene del acortamiento elstico del fuste del
pilote y, en parte, de la distorsin del suelo alrededor del pilote. Como mejor se
determinan estos efectos es por el ensayo de carga. El asentamiento se puede
determinar por un anlisis esttico de la resistencia del pilote, calculando el
acortamiento elstico de cada seccin del fuste del pilote, teniendo en cuenta la
porcin de la carga total que queda en esa seccin.
El mayor asentamiento en todos los pilotes, excepto los que se apoyan en roca,
proviene de la consolidacin del suelo subyacente por los esfuerzos que desarrolla
el grupo de pilotes.
Pilotes En Traccin
Los pilotes en traccin se pueden analizar por el mtodo esttico (sin considerar la
resistencia por la punta) o por pruebas de carga en traccin. La resistencia a traccin
de los pilotes con ensanchamiento en la punta se puede determinar mejor por
ensayos de carga.
41
4.11 Deterioro Y Proteccin De Pilotes.
42
Mtodos utilizados para el control de la corrosin en los pilotes de acero
Pinturas o revestimientos:
Debern contemplar preferentemente en su etapa de diseo, en el cual actuar como
una primera barrera aislarla elctricamente del medio. Presenta un bajo costo y vida
til.
Proteccin catdica:
Esta tcnica electroqumica se emplea para completar la proteccin en zonas donde
ha fallado el revestimiento. Permitiendo eliminar o minimizar a valores
despreciables la posibilidad de corrosin. El mtodo es efectivo para hormigones,
pilotes sumergidos y enterrados
Pilotes de concreto:
Bajo condiciones ordinarias no estn sujetos a deterioros y pueden usarse arriba del
nivel de agua fretica. Las sales del agua de mar y la humedad, atacan el esfuerzo de
los pilotes a travs de las grietas en el hormign; al formarse el xido, el hormign
se desconcha. La mejor proteccin es usar un concreto denso y de alta calidad
43
Pilotes de madera:
Su deterioro es por pudrimiento (hongos, contacto con el agua) Mediante
recubrimientos metlicos e impregnando la madera con sustancias antispticas. El
uso de las planchas de acero, zinc o cobre para recubrir el fuste del pilote y
aseguradas con clavos de cobre, permite otorgar una cierta proteccin a la madera,
si bien su efecto es de corta duracin.
44
4.12 pilas
Las pilas son elementos de cimentacin profunda con secciones mayores que la del
los pilotes, las cuales tambin transmites al subsuelo las cargas provenientes de una
estructura y de la misma cimentacin con el propsito de lograr la estabilidad del
conjunto.
CARCTERISTICAS:
-Las pilas se fabrican directamente en el subsuelo por los que se les conoce como
elementos fabricados in situ
-La seccin utilizada con mayor frecuencia es la circular, cuyo dimetro no debe de
ser menor a 60cm pudiendo llegarse a especificar un dimetro hasta de 300cm
45
Referencias
46