Los Simbolos Patrios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Los simbolos patrios +

+La bandera: La bandera de Venezuela ha sido una de los smbolos patrios que a nivel
mundial ms modificaciones ha tenido, sin embargo la gran mayora de estas giran
alrededor de la bandera madre diseada por Francisco de Miranda. La bandera de tres
franjas iguales con los colores primarios, amarillo, azul y rojo fue izada por primera vez en
Hait el 12 de Marzo de 1086, meses ms tarde, el 3 de Agosto seria izada por primera vez
en tierras venezolanas en La Vela de Coro. A partir surgiran modificaciones varias en las
que destacan la insercin de estrellas representando las provincias del estado, actualmente
son 8, la ltima aadida por el fallecido presidente de la repblica Hugo Chvez en honor a
la provincia de Guayana

La representacin simblica de la bandera de Venezuela queda distribuida de la siguiente


manera:

El color amarillo dispuesto en la franja superior representa las riquezas, especialmente el


oro y las tierras frtiles de Venezuela. El azul de la franja del medio simboliza al Mar
Caribe, que cubre las costas martimas venezolanas, finamente, la franja inferior de
color rojo representa la sangre derramada en las luchas independentistas por los prceres y
los combatientes que los acompaaron.

+El escudo: El escudo nacional tambin lleva los colores de la bandera en sus cuarteles,
conservamos el mismo modelo con modificaciones varias desde el ao 1854, antes de este,
los escudos pertenecan a las capitanas y confederaciones de estados, estos inclusive en
algn tiempo incluyeron al cndor que habita en los andes merideos.

La distribucin y simbologa del escudo a continuacin:

los adornos que llevan alrededor los cuarteles del escudo principal reflejan laabundancia de
la tierra venezolana, estos estn compuesto por dos cornucopias enlazadas a manera de
corona con frutos y flores autctonas y tropicales. en la parte izquierda del escudo una rama
de olivo, en la parte derecha una palma, ambas unidas por la parte inferior del escudo con
una cinta que en letras doradas lleva las siguientes inscripciones: 19 de abril de 1810,
Independencia, 20 de febrero de 1859, Federacin, y Repblica Bolivariana de
Venezuela.

Los cuarteles llevan los mismos colores que la bandera nacional, estos
smbolospatrios parecieran complementarse entre s, de hecho en un tiempo y condicin el
escudo de armas estara impreso en la parte superior izquierda de la bandera. El cuartel
superior izquierdo es de color rojo, contiene un manojo de 23 espigas de maces, esto
simboliza la unin entre ellos. El cuartel derecho superior lleva una serie de armas: una
espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas
nacionales entrelazadas por una corona de laureles, representando el triunfo en batallas
pasadas.

Por ltimo el pabelln de abajo es azul y figura un caballo indmito que galopa hacia la
izquierda, esto es de hecho la ltima modificacin que le hizo el gobierno bolivariano a este
smbolo patrio, el mismo es un emblema de libertad e independencia, tambin es el
emblema de la federacin desde el ao 1863.

+El himno

Letra:VicenteSalas tembl de pavor


Msica: Juan Jos Landaeta. el vil egosmo
que otra vez triunf.
Coro
Gloria al bravo pueblo II
que el yugo lanz Gritemos con bro
la Ley respetando Muera la opresin
la virtud y honor. Compatriotas fieles,
I la fuerza es la unin;
Abajo cadenas y desde el Empreo
gritaba el seor el Supremo Autor,
y el pobre en su choza un sublime aliento
libertad pidi al pueblo infundi.
a este santo nombre
III y si el despotismo
Unida con lazos levanta la voz,
que el cielo form seguid el ejemplo
la Amrica toda que Caracas di.
existe en nacin
El Himno Nacional de la Repblica de Venezuela constituye junto con la Bandera y el
Escudo, los Smbolos Patrios. Es el canto patritico conocido con el nombre tradicional de
"Gloria al Bravo Pueblo".

Su designacin oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la Repblica,
Antonio Guzmn Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881.

Con letra de Salas y msica de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los das que
siguieron al 19 de abril de 1810.

Patrimonios culturales del municipio Jimnez

Quibor (Estado Lara)

Artesana de gran tamao frente al mercado


En el medio de una muy frtil e importante zona agrcola se encuentra enclavado Quibor.
Aun cuando su actividad principal es la agricultura, siendo el mayor productor de cebollas
y tomates del pas, Quibor es muy famoso por su artesana, y es el mercado artesanal uno
de los mayores atractivos tursticos del pueblo. En este mercado se puede disfrutar del
trabajo, especialmente del barro, que sus pobladores desde tiempos inmemorables han
venido desarrollando.
Iglesia de Nuestra Seora de Altagracia

Frente a la plaza Bolvar se encuentra la iglesia de Nuestra Seora de Altagracia fue


fundada en el ao de 1963, fue el asentamiento de los hermanos franciscanos para llevar el
evangelio a los indgenas de la zona.
Qubor

Bandera
Escudo

Qubor

Localizacin de Qubor en Venezuela

Qubor

Localizacin de Qubor en Lara


Iglesia de Nuestra Seora de Altagracia

Destaca en Qubor, adems de su artesana, la riqueza arqueolgica. Hay varios sitios a destacar en
esta cuestin:

+Cementerio del Boulevard, usado entre el siglo II y el VII.

Cementerio Las Locas, igual que el anterior, se han hallado esteras, tejidos mortuorios,
objetos de adorno, ofrendas de cermica, de concha de caracol marino, de mbar y de piedra.

+Museo antropolgico de Qubor Francisco Tamayo que guarda las colecciones de los
hallazgos realizados en los diferentes yacimientos del valle. Tiene un taller que reproduce los piezas
encontradas.

En cuanto a otros monumentos tenemos en Qubor los siguientes:

+Iglesia de Nuestra Seora de Altagracia data del siglo XVII y fue fundada por los misioneros
franciscanos. Es de estilo barroco y tiene carcter defensivo. Se acab de construir en 1808 y fue
reconstruida en 1881.

+Iglesia Nuestra Seora de Guadalupe Ubicada en la Parroquia Juan Bautista Rodrguez

+El Trpode, una gran pieza de artesana que es el smbolo de la labor ms reconocida de
Qubor. Es una rplica de una vasija de tres patas de unos 6 metros de altura, semejante a las
encontradas en los yacimientos arqueolgicos de la localidad.

+Iglesia Nuestra Seora de Coromoto Ubicada en la Parroquia Coronel Mariano Peraza


BODEGA DE SERVANDA

Esta bodega que tiene un gran historia, y fue declarada patrimonio cultural del municipio iribarren. Actualmente
la casa antigua ubicada diagonal de la plaza San Juan especificamente en la carrera 15 con calle 35
desaparecio, y actualmente vive una familia. Segun el Sobrino de Servanda la historia de este patrimonio
reposa en la Casa de Eustoquio Gomez. Al tener mas informacion de este patrimonio informaremos a traves
de este medio.
Palacio Municipal Iribarren | Solo en Lara
... notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Esta estructura as como
sus reas exteriores fue declarada Bien de Inters ...

Es rico en historia y folklore, esto lo constatan los diversos estilos arquitectnicos, sus obras
(Monumentos, Capillas, Iglesias, Plazas, Museos y Cementerios) y las manifestaciones culturales
inmersas en l, al igual que las diferentes agrupaciones musicales que exaltan el sentir larense.

Entre los sitios de inters histrico, cultural y recreacional se encuentran:

+* Catedral de Barquisimeto: Carrera 26 (Avenida Venezuela) entre calles 29 y 30, construda en


los aos 60 con un diseo innovador. Imgenes.

+* Iglesia La Concepcin: Carrera 16 con calle 26 frente a la Plaza Bolvar. Es la primera Catedral
que se construy en Barquisimeto. Arrasada por el terremoto de 1.812, fu reconstruda 30 aos
despus en un estilo diferente.

+* Iglesia Santa Rosa: Sede de la Divina Pastora. Ubicada en la Parroquia de Santa Rosa.
+* Museo de Barquisimeto: Carrera 15 con calle 26, digno de una detenida visita a sus
dependencias muy bien documentadas dentro de un exquisito ambiente artstico .

*+ Centro de Historia Larense: Ubicado frente a la Plaza Lara, muestra interesantes exhibiciones
arqueolgicas y artsticas.

+* Museo Arqueolgico Militar General Jacinto Lara: Avenida Los Leones, comprende cuatro
salas que van relatando objetivamente la evolucin de nuestras Fuerzas Armadas.

+* Ateneo de Barquisimeto: Carrera 17 entre calles 22 y 23 donde se dictan cursos de cultura


popular y creatividad.

+* Teatro Juarez: Carrera 19 con calle 25.

+* Parque Zoolgico y Botnico Miguel Romero Antoni: Zoolgico Bararida. Avenida Los
Abogados, posee amplios jardines, atesora valiosos documentos vivos de nuestra fauna y de otros
continentes. Un atractivo lago artificial adems de fuentes de soda con todos sus servicios.

+* Parque Ayacucho: Ubicado entre las carreras 14 y 16 y calles 41 y 43 fue decretado el 09 de


Diciembre de 1.924 en homenaje al Centenario de la Batalla de Ayacucho.

* Parque del Este: Avenida Libertador. Extenso Parque recreativo y deportivo con ms de 20
hectreas de extensin oxigenada.

+* Monumento al Sol Naciente: Escultura contica realizada por el artista Venezolano Carlos
Cruz Diez.

+* Monumento a la Pastora: Sector Santa Rosa. Anualmente el 14 de Enero se realiza


procesinde la Divina Pastora, segunda manifestacin religiosa ms grande en Amrica Latina.

+* Plaza Bolvar: Entre carreas 16 y 17, est llena de palmeras y rboles de sombra.

+* Plaza El Obelisco: Es una gran redoma que distribuye el trfico hacia el oeste y sur de
Barquisimeto. En la parte oeste de la Plaza esta situado El Obelisco una torre de 70 mts de altura
con reloj, construido en 1.952 para conmemorar el cuatricentenario de la fundacin de la ciudad.
Hoy es smbolo de la ciudad.

También podría gustarte