Fisicoquimica PDF
Fisicoquimica PDF
Fisicoquimica PDF
ASIGNATURA: FISICOQUIMICA
ESPECIALIDAD: INGENIERIA QUIMICA
PLAN: 1995 ADECUADO - ORD. N 1028
NIVEL: 3
MODALIDAD: CUATRIMESTRAL
AREA: QUMICA
BLOQUE: TECNOLOGAS BSICAS
DICTADO: 2 CUATRIMESTRE
HORAS: 8 HS SEMANALES
CARGA HORARIA TOTAL: 128 HS
CICLO LECTIVO: 2011 EN ADELANTE
Correlativas para cursar: Regulares: Anlisis Matemtico II, Qumica Inorgnica, Fsica II y
Termodinmica.
Aprobadas: lgebra y Geometra Analtica, Anlisis Matemtico I,
Qumica General y Fsica I
Correlativas para rendir: Aprobadas: Anlisis Matemtico II, Qumica Inorgnica, Fsica II y
Termodinmica.
Regular: Fisicoqumica
CONTENIDOS:
Unidad 9: Electroqumica.
Pilas. Ecuacin de Nerst. Electrodos reversibles. Celdas de concentracin.
Determinacin de propiedades termodinmicas a partir de medidas de f.e.m.
Electrlisis. Leyes de Faraday. Mecanismos de polarizacin de electrodos. Ecuacin
de Tafel. Clculo de potenciales de electrlisis. Fundamentos de aplicacin en
procesos industriales.
BIBLIOGRAFA:
- Smith, Ness, Termodinmica para ingeniera qumica.. Ed. McGraw-Hill. (1997)
- Lupis, C., Chemical thermodinamics of materials. Ed. Prentice Hall. (1993)
-Gaskell, D., Introduction to metallurgical thermodynamics.. Ed. McGraw-Hill (1973)
-Prentice, G., Electrochemical engineering principles.. Ed. McGraw-Hill. (1991)
-Walas, S., Phase equilibria in chemical engineering.. Ed. Butterworth. (1985)
-Reisman, A., Phase equilibria. Ed. Academic Press (1970)
-Coudourier, L., Fundamentals of metalurgical processes. Ed. Pergamon P. (1978)
- Darken, L.; Gurry, L.; Physicalchemistry of metals. Ed. McGraw-Hill. (1953)
-Rao, Y.K.; Stoichometry and thermodynamics of metalurgical processes. Ed.
Cambridge Univ. Press. (1985).
-Rhines, F.; Phase diagrams in metallurgy. Ed. McGraw-Hill (1956).
-Bergeron, C.; Risbud, S., Introduction to phase equilibria in ceramics.; Ed. The
American Ceramic Society. (1984).
-Prausnitz, J.; Lichtenthaler, R.; Gomes de Azevedo Termodinmica molecular de los
equilibrios de fases., E. Edit. Prentice Hall (2000)
DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:
Metodologa de enseanza:
Para el dictado de la materia se combinar la exposicin dialogada y participada de
los conceptos tericos con realizacin de trabajos prcticos, en una proporcin
aproximada de 50% para cada uno. Al ser de dictado cuatrimestral, la materia tiene
ocho horas de clase por semana, dividida en dos das, uno de tres horas y el otro de
cinco horas. Alternativamente, algunas semanas se darn clases tericas durante las
tres horas, y en otras semanas durante las cinco horas.
Los trabajos prcticos adoptarn la modalidad fundamentalmente de consulta de los
problemas, y no de desarrollo de los mismos, ya que se considera que el ejercicio no
pensado por el alumno previamente a su explicacin, impide su internalizacin,
comprensin y asimilacin.
Los desarrollos tericos, para que constituyan un aprendizaje significativo, deben
estar sustentados y asentados en conocimientos previos. Para el logro de este
objetivo, se plantear un ncleo bsico de partida, basado en la ecuacin
fundamental de la termodinmica que rene la 1ra y la 2da Ley para sistemas
abiertos. A partir de ella se utilizar la energa libre como criterio de espontaneidad y
Pgina 68 de 203 Anexo I Res.: 1195/11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Fisicoqumica donde los Fsicos y los Qumicos tienen puntos en comn: a nivel
atmico, la fsica cuntica, orbitales moleculares. Desde la ecuacin de Schwdinger,
es posible explicar y predecir todas las propiedades de una sustancia, a un elevado
costo computacional. As, asume una gran importancia la aplicacin de los
desarrollos matemticos. Como ejemplo, en el caso de soluciones, interesar la
interaccin entre molculas. Para electroqumica, se analizar los mecanismos de
oxidacin reduccin dentro de la estructura cristalina. En Crdoba, esta orientacin
est sustentada fundamentalmente por la Licenciatura en Fisicoqumica de la
Facultad de Ciencias Qumicas de la Universidad Nacional de Crdoba. La
bibliografa de esta orientacin se basa en Fisicoqumica de Atkins, Barrow,
Castellan, Glastone, etc.
Otra orientacin, que podramos caracterizar como ingenieril, ha sido desarrollada
fundamentalmente por la Termodinmica Molecular, la Ingeniera Qumica y la
Metalurgia. En sta, se da prioridad a la aplicacin de los fundamentos tericos
mecano cunticos, principalmente en la estimacin e interpretacin de diagramas
de fase. Se trata de realizar la estimacin de la forma ms cercana posible a la
realidad, incorporando la menor cantidad de suposiciones simplificadoras, con
ecuaciones fundamentadas pero ajustadas a valores reales. De la misma forma, los
equilibrios qumicos se plantean desde el punto de vista de la prediccin de las
composiciones de equilibrio y la mxima conversin termodinmica posible, mediante
el uso de modelos de ecuaciones de estado o modelos de actividades. La
electroqumica se orienta hacia la interpretacin y prediccin de los fenmenos de
electrodo, con incorporacin de la cintica de electrodos y clculo de
sobrepotenciales. La bibliografa de esta orientacin est fundamentalmente en
ingles: Prausnitz, Smith-Van Ness, Walas, Lupis, Gokcen, Gaskell, etc.
Esta ltima orientacin ingenieril, es la que se propone primordialmente para esta
materia. Es por ello que en el desarrollo de la materia adquiere gran importancia la
parte prctica, con aplicaciones concretas a sistemas y situaciones lo ms cercanas a
la realidad posible, sin descuidar el fundamento terico que lo sustenta. Para acelerar
el acercamiento a la realidad, en los trabajos prcticos se har un uso intensivo de
utilitarios matemticos como el MathCad.
Trabajos Prcticos:
Durante el desarrollo de las clases de trabajos prcticos se promover el trabajo en
forma grupal, pues an partiendo de la premisa que el aprendizaje se construye
individualmente el trabajo en grupo potencia ese aprendizaje individual y el alumno
debe comprometerse con ese proceso.
El trabajo grupal permite un mayor acercamiento entre alumnos -alumnos y entre
docente- alumnos. Durante el desarrollo de las clases prcticas debe fomentarse la
participacin, la discusin, el intercambio fluido de opiniones, abordar diferentes
visiones y escuchar diferentes aportes. De la riqueza de lo anterior va a depender en
gran medida que el trabajo en grupo potencie o no el aprendizaje individual .En el
trabajo grupal son los alumnos los que desempean un rol sumamente activo,
comprometidos con su propio aprendizaje y el docente asume un rol menos activo
pero sin dejar de facilitar el vnculo entre el alumno y el conocimiento. En nuestro
caso asumimos dos roles: el de coordinador y observador. A travs del desempeo
ms activo por parte del alumno se pretende fomentar una mayor autonoma en su
Condiciones de examen
No se prev la promocin de la parte terica, por lo que en todos los casos la materia
se aprobar mediante un examen final. Se considera necesario el examen porque es
la oportunidad en que el alumno puede relacionar, correlacionar y madurar los
conocimientos adquiridos.
Durante el examen final, se evaluar en base a los siguientes criterios:
-Claridad de conceptos
-Capacidad de transferencia de los conocimientos construidos
-Capacidad de ejemplificacin de los contenidos tericos
-Innovacin e impacto de la presentacin del tema.
La modalidad del examen terico es mediante exposicin en pizarrn. Es decir, al
comienzo del examen, se indican tres temas, de los cuales el alumno elige uno, y el
docente asigna otro, que el alumno expondr en forma oral. Durante esta exposicin,
se efectuarn preguntas a los fines de analizar la profundidad de los conocimientos
construidos. Para aprobar, analizando la claridad de los conceptos, se deber
presentar ms del 90% de un tema, y por lo menos el 60% del otro tema. Dada esta
base, la nota se basar en los otros criterios de evaluacin.
Distribucin de actividades
El curso tiene una duracin de 128 hs, a las que se les agrega un tiempo estimado
de 5 horas semanales destinadas a clases de consulta y resolucin de ejercicios no
resueltos en horarios de clase. Estas clases de consulta se realizan en horarios a
convenir con los alumnos.
Horas ctedra destinadas a clases tericas: 48 hs.
Horas ctedra destinadas a ejercicios y problemas: 80 hs.
Horas destinadas a clases de consulta: 32 hs.
Distribucin horaria
Clase
Clase Prctica
Unidad terica
(horas)
(horas)
3 5
1. Revisin de conceptos de energa libre y
entropa. Fuerzas intermoleculares
2. Termodinmica de soluciones. 9 15
3. Equilibrios de fases en sistemas 3 5
multicomponentes.
4. Equilibrios de fases en sistemas binarios. 3 5
5. Equilibrios de fases en sistemas ternarios. 3 5
6. Equilibrio qumico 8 15
7. Cintica qumica 1 0
8. Soluciones inicas. Conduccin en electrolitos 6 10
9. Electroqumica 6 10
10. Fenmenos superficiales 3 5