Este documento describe los principios didácticos de la enseñanza y el aprendizaje. Discute principios universales como la objetivación, el realismo y la actividad mental del alumno. También cubre principios relacionados con la consolidación del éxito y la adecuación al alumno. Finalmente, describe el enfoque constructivista del aprendizaje y el papel del alumno y el facilitador en la construcción del conocimiento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas
Este documento describe los principios didácticos de la enseñanza y el aprendizaje. Discute principios universales como la objetivación, el realismo y la actividad mental del alumno. También cubre principios relacionados con la consolidación del éxito y la adecuación al alumno. Finalmente, describe el enfoque constructivista del aprendizaje y el papel del alumno y el facilitador en la construcción del conocimiento.
Descripción original:
principios de la didactica en el proceso de enseñanza aprendizaje
Este documento describe los principios didácticos de la enseñanza y el aprendizaje. Discute principios universales como la objetivación, el realismo y la actividad mental del alumno. También cubre principios relacionados con la consolidación del éxito y la adecuación al alumno. Finalmente, describe el enfoque constructivista del aprendizaje y el papel del alumno y el facilitador en la construcción del conocimiento.
Este documento describe los principios didácticos de la enseñanza y el aprendizaje. Discute principios universales como la objetivación, el realismo y la actividad mental del alumno. También cubre principios relacionados con la consolidación del éxito y la adecuación al alumno. Finalmente, describe el enfoque constructivista del aprendizaje y el papel del alumno y el facilitador en la construcción del conocimiento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Principios didcticos de la enseanza aprendizaje
Principios didcticos universales.
Objetivacin: Segn este principio se ha de ensear aproximando el objeto de aprendizaje a lo concreto, a nociones prximas al alumno. Desde este principio se entiende que el proceso de conocimiento consiste entre establecer un puente entre la realidad y el concepto. Realismo: En clara conexin con el anterior, el principio de realismo insiste en la importancia de facilitar en la medida de lo posible aprendizajes funcionales, esto es, aquellos aprendizajes que permiten al alumno transferir lo aprendido a situaciones cotidianas, as como enlazar lo aprendido en un mbito con otras reas de conocimiento. Actividad mental del alumno: A fin de lograr verdaderos y duraderos aprendizajes; aquellos que se caracterizan por la practicidad y la generalizacin de lo aprendido, es necesario generar en el contexto educativo una determinada actitud mental en el alumno. El alumno no se considera como un mero receptor pasivo de la informacin, sino que ms bien es un organismo que selecciona, interpreta y genera informacin, por lo que potenciar una actividad mental en l se convierte en una de las tareas docentes ms significativas. Consolidacin del xito y la ejecucin: No obstante, para consolidar, y recordar lo aprendido, son necesarios tambin los procesos de memorizacin y repeticin. A fin de lograr un buen resultado en el aprendizaje es importante tener en cuenta y planificar en la enseanza acciones encaminadas a consolidar los aprendizajes anteriores. Adecuacin al alumno: La individualizacin de la enseanza tiene que ver con la adecuacin de los proceso de "instruccin "a las caractersticas singulares de los alumnos, esto es, a las capacidades previamente adquiridas por ellos y los conocimientos previos que poseen. El principio de adecuacin al alumno no se circunscribe tan solo a estas condiciones peculiares del alumno, sino que se extiende a todas aquellas caractersticas singulares que inciden de manera especial en el proceso de enseanza aprendizaje de un alumno. Principios didcticos en el proceso de enseanza aprendizaje en el actual modelo educativo. El enfoque constructivista sostiene que el individuo tanto su aspecto cognoscitivo y sociales del comportamiento como en su aspecto afectivo no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino que constituye una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin entre esos dos factores. Desde esta ptica, el conocimiento no se limita a reproducir una mera copia de la realidad, sino que refleja una construccin del ser humano, que se realiza en interaccin entre los esquemas que ya posee, y la nueva informacin preveniente del medio. (Vidal y Manjon, 1993)
Coll (1990), describe a la concepcin constructivista del aprendizaje y de la enseanza que se
organiza en torno a tres ideas fundamentales: A. El alumno es el responsable ltimo de su propio proceso de aprendizaje, es l quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no pretende indicar que el proceso de verdadero aprendizaje es un acto de puro descubrimiento, subraya ms bien el papel protagonista del alumno en su propio proceso de aprendizaje, an cuando la tarea docente se ocupe de la facilitacin, es el alumno el que finalmente aprende y , nadie ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseanza est mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es slo activo cuando selecciona, manipula, explora, relaciona, inventa o descubre, sino que en otras actividades que pueden parecer ms pasivas, como leer o escuchar las explicaciones del profesor, su mente est en constante actividad, confirmando, aadiendo, eliminado, relacionando, reinterpretando etc. B. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboracin, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construccin a nivel social. El proceso de conocimiento no se apoya en la nada, ms bien arranca desde lo anterior hacia lo nuevo, cualquier nuevo aprendizaje implica una reconstruccin de lo viejo, as por ejemplo, tanto el aprendizaje de la lecto-escritura, como el del clculo matemtico, como el aprendizaje social, se da tomando como base un sistema de signos o normas ya definido. C. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que est llamado a desempear el facilitador. Por un lado, su rol ya no es el de experto instructor en la materia que domina, sino que su funcin tiene que ver con la creacin de las condiciones ptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; pero por otro lado, no puede limitase a esta tarea, el facilitador ha de intentar, adems, orientar esta actividad mental del alumno con el fin de que la construccin que realiza se acerque progresivamente a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.